Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

82
Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje María Cristina Roa Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Bogotá, D.C, Colombia 2015

Transcript of Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Page 1: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Integración de los conceptos de

alimentación y producción de energía en el ser humano desde la biología y la química a través de un

objeto virtual de aprendizaje

María Cristina Roa

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Bogotá, D.C, Colombia

2015

Page 2: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 3: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Integración de los conceptos de alimentación y producción de

energía en el ser humano desde la biología y la química a través de un

objeto virtual de aprendizaje

María Cristina Roa

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Mágister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director (a):

Dr.Sc. Química Luz Mary Salazar Pulido

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Bogotá, D.C., Colombia

2015

Page 4: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 5: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

A Dios por permitirme este logro,

a mis hijos Mariana, Juan José e Isabel Cristina

por ser el motor que me impulsa a ser mejor cada día;

a mi esposo por su apoyo permanente en todo sentido,

a mi mamita por haberme dado la vida,

a mi hermana Lilí por su ayuda incondicional

y a todas las personas que de una u otra forma

contribuyeron para el alcance de esta meta.

Page 6: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 7: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Agradecimientos

A Luz Mary Salazar Pulido, Dr. Sc. Química, quien con su permanente asesoría e

incondicional respaldo hizo posible la realización del presente trabajo.

A la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, por darme la oportunidad

de enriquecer el quehacer pedagógico.

A Carlos Arturo Peña, compañero de Maestría y amigo por su ánimo permanente y sus

consejos oportunos.

A las Directivas y compañeros del Colegio General Santander IED por su apoyo y

solidaridad en los momentos críticos.

A mi familia por su apoyo permanente para contribuir a la consecución de mis metas.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron para que este logro se

hiciera posible.

Page 8: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 9: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

IX

Resumen y Abstract _______________________________________________________________________________

Resumen

El presente trabajo fue dirigido a estudiantes de grado séptimo (ciclo III) del Colegio General Santander de la Localidad 10 de Engativá en Bogotá. En él se propuso integrar conceptos de química y biología, abordando el tema de la alimentación y producción de energía en el ser humano, ya que en el contexto, los estudiantes participan del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Para llevar a cabo la propuesta se realizó una revisión histórica y epistemológica y disciplinar de los conceptos de alimentación, nutrición y metabolismo energético de los diferentes nutrientes.

Debido a que en el quehacer pedagógico cotidiano y por la estructura fragmentada del currículo, es difícil abordar estos temas en forma integral (química y biología), se plasmó la propuesta didáctica a partir de la construcción de un objeto virtual de aprendizaje (OVA), el cual responde al modelo pedagógico adoptado por la Institución (Constructivismo, desde la teoría del Aprendizaje Significativo), buscando la aprehensión de conceptos y la aplicación de los mismos a la cotidianidad del estudiante.

Palabras clave: Alimentación, Nutrición, Metabolismo energético, Objeto virtual de aprendizaje (OVA), Contructivismo, Aprendizaje Significativo (AS).

Abstract

This work was aimed at seventh graders (Cycle III) of the General Santander College (Location 10) in Bogotá. In it he proposed to integrate concepts of chemistry and biology, addressing the issue of food and energy production in humans, since in the context, students are part of the School Feeding Programme (PAE). To carry out the proposal a historical and epistemological review was conducted and disciplinary concepts food, nutrition and energy metabolism of different nutrients.

Because in the daily pedagogical work and the fragmented structure of the curriculum, it is difficult to address these issues in a comprehensive manner (chemistry and biology), the methodological approach was reflected from building a virtual learning object (OVA) which responds to the pedagogical model adopted by the institution (Constructivism, from the theory of Meaningful Learning), seeking the apprehension of concepts and applying them to everyday student.

Keywords: Food, Nutrition, Energy metabolism, Virtual Learning Object (OVA), Constructivism, Meaningful Learning (AS).

Page 10: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 11: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 12: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

XI

Contenido _______________________________________________________________________________

Contenido

Pág.

Resumen ………………………………………………………………………………………. IX

Lista de figuras ….…………………………………………………………………………… XIII

Lista de tablas ……………………………………………………………………………… XV

Introducción...................................................................................................................... 1

1. Objetivos....................................................................................................................... 3

1.1 General………………………………………………………………………………. 3

1.2 Específicos………………………………………………………………………….. 3

2. Marco conceptual……………………………………………………………………………. 5

2.1 Marco histórico epistemológico de la alimentación en el ser humano……………………………………………………………………….................. 5

2.2 Aspectos generales de la nutrición y el metabolismo…………………………... 6

2.2.1 Digestión y metabolismo energético de los carbohidratos………………. 8

2.2.2 Digestión y metabolismo energético de los lípidos……………………….15

2.2.3 Digestión y metabolismo energético de las proteínas……………………17

2.2.4 Papel de las vitaminas y minerales en el metabolismo energético…….18

2.2.5 Papel del oxígeno en el metabolismo energético……………………….. 18

2.2.6 Importancia del Adenosín trifosfato (ATP)……………………………….. 19

2.3 Marco pedagógico-didáctico………………………………………..……………. 19

2.3.1 Enfoque Constructivista y Teoría del Aprendizaje Significativo....………19

2.3.2 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)………………………………….. 23

2.3.3 Herramientas de software usadas en las TIC…………………………….25

Page 13: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

XII Contenido _______________________________________________________________________________

Pág.

3. Metodología…………………………………………………………………………………. 27

3.1 Etapa 1 Revisión histórico – epistemológica y disciplinar……………………...27

3.2 Etapa 2 Revisión de los lineamientos metodológicos y didácticos………..…..28

3.3 Etapa 3 Selección y diseño de las estrategias……………………………….….28

3.4 Acoplamiento de las estrategias en los componentes del OVA………………...28

4. Resultados………………………………………………………………………………….. 29

4.1 Revisión histórico – epistemológica y disciplinar……………………….………..29

4.2 Revisión de los lineamientos metodológicos y didácticos………………………30

4.3 Selección y diseño de las estrategias…………………………………….……. 31

4.3.1 Estrategias preinstruccionales………………………………………….31

4.3.2 Estrategias coinstruccionales…………………………………………..31

4.3.3 Estrategias postinstruccionales………………………………………...31

4.4 Acoplamiento de las estrategias en los componentes del objeto virtual de aprendizaje………...…………………………………………………………………… 31

4.4.1 Fase I Formulación y planificación…………………………………… 31

4.4.2 Fase II Análisis…………………………………………………………...31

4.4.3 Fase III Ingeniería………………………………………………………..41

4.4.4 Fase IV Generación de páginas y pruebas…………………….……. 41

5. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………… 43

5.1 Conclusiones……………………………………………………………………......43

5.2 Recomendaciones……………………………………………………………….....43

A. Anexo: Menú proporcionado por compensar………………………………………….45

B. Anexo: CD que contiene el archivo del OVA…………………………………………. 51

Referencias bibliográficas………………………………………………………………....53

Page 14: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

XIII

Contenido _______________________________________________________________________________

Lista de Figuras

Pág.

Figura 2-1: Destinos de los nutrientes en el organismo (Wootton, 1990, citado por

Malagón, 1999, p.57)……………………………………………………………………………. 8

Figura 2-2: Digestión de los carbohidratos…………………………………………………… 9

Figura 2-3: Vía glucolítica o glucólisis……………………………………………………….. 10

Figura 2-4: Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos………………………………… 11

Figura 2-5: Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa………………12

Figura 2-6: Respiración aeróbica y rendimiento energético………………………………. 13

Figura 2-7: Digestión, absorción y transporte de los triglicéridos..………………………...16

Figura 2-8: Digestión de las proteínas………………………………………………………. 17

Figura 2-9: Estructura química de la molécula de ATP…………………………………. 19

Figura 2-10: Propuestas constructivistas en educación (Coll, citado por Díaz &

Hernández, 2002, p. 28)……………………………………………………………………….. 20

Figura 2-11: Fases para la construcción de un OVA……………………………………… 22

Figura 3-1 Etapas metodológicas para el desarrollo del trabajo………………………….. 27

Figura 4-1: Fases del aprendizaje significativo y sus características…………….……… 30

Figura 4-2: Visualización de los objetivos del OVA………………………………………….32

Figura 4-3: Actividad para la exploración de ideas previas……………….………………. 33

Figura 4-4: Ejemplo de pregunta del test para la exploración de ideas previas………….33

Page 15: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

XIV Contenido _______________________________________________________________________________

Pág.

Figura 4-5: Mapa conceptual de contenidos generales con la ruta de acceso a cada concepto…………………………………………………………………………………………. 34

Figura 4-6: Visualización del texto usado para la construcción del mapa conceptual......35

Figura 4-7: Visualización del croquis del mapa conceptual………………………………. 35

Figura 4-8: Visualización del mapa conceptual resuelto parcialmente, junto con la retroalimentación……………………………………………………………………………….. 36

Figura 4-9: Ejemplo de actividad de evaluación (relación de conceptos)…………….…..37

Figura 4-10: Visualización del menú proporcionado por el restaurante escolar…………38

Figura 4-11: Croquis de la rueda de los alimentos………………………………………. 38

Figura 4-12: Ejemplo de pregunta para resover a partir del menú escogido…….………39

Figura 4-13: Integración de diferentes herramientas como texto, audio, video e imágenes propias ...………………………………………………………………………………………… 40

Figura 4-14: Visualización del personaje (de creación propia) que guía la navegación.. 41

Page 16: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

XV

Contenido _______________________________________________________________________________

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 2-1: Cálculo del rendimiento energético de la oxidación de una molécula de glucosa……………………………………………………………………………………………14

Tabla 2-2: Fases del aprendizaje significativo……………………………………………….21

Tabla 2-3: Clasificación de las estrategias para el aprendizaje significativo según el

momento, proceso cognitivo atendido y el efecto en el aprendizaje………….……………21

Page 17: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Introducción

El colegio General Santander se encuentra en la localidad 10 (Engativá) de la ciudad de Bogotá, es una institución de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria en dos jornadas diurnas; allí acude población de los estratos 1 y 2, razón por la cual cuenta con el servicio de comedor y refrigerio escolar.

La modalidad de enseñanza del colegio es académica, con un PEI centrado en “competencias, ciencia y tecnología para el desarrollo humano”, donde se adopta como modelo pedagógico el modelo Constructivista haciéndolo evidente mediante la teoría del Aprendizaje Significativo. El currículo está estructurado de acuerdo a la Reorganización Curricular por Ciclos planteada por la Secretaría de Educación Distrital (SED), donde se imparten las principales áreas del conocimiento, entre ellas, el área de ciencias naturales, integrada por biología (cuatro horas de sexto a noveno), química (tres horas en décimo y once) y física (tres horas en décimo y once).

“Por la organización clásica de las ciencias naturales en asignaturas separadas, (biología, química y física) y por el nivel en donde se imparten, los contenidos se ven habitualmente fragmentados, discontinuos y poco motivadores y/o alejados de los intereses prioritarios de los alumnos” (Marino & Alzugarai, 2010, p.1).

Pese a que la población escolar del colegio, utiliza y participa del "Programa de alimentación escolar PAE", los estudiantes no son conscientes de la importancia de una alimentación saludable, bien balanceada, que les proporcione la energía necesaria para cumplir sus procesos vitales y muchas veces arrojan a la basura o reemplazan el menú ofrecido por otros alimentos poco nutritivos. Aprovechando esta coyuntura, se plantea en este trabajo la posibilidad de generar una herramienta pedagógica que ayude a los estudiantes a integrar conocimientos de diferentes áreas de las ciencias, para que ellos puedan racionalmente decidir si quieren estar bien alimentados, comprender cómo a través de la digestión y el metabolismo de los alimentos obtienen la energía necesaria, la salud y el bienestar, para cumplir con los objetivos de estudio y de progreso personal.

Se revisaron los aspectos generales sobre alimentación, nutrición y metabolismo energético tales como los elementos que hacen parte de una dieta balanceada, el proceso de digestión y absorción y la obtención de energía desde las principales vías metabólicas como las involucradas en la oxidación de una molécula de glucosa.

Teniendo en cuenta que para los estudiantes de Básica Secundaria, es difícil comprender e integrar conceptos de la química y la biología, se optó por ir a la vanguardia con algunas herramientas pedagógicas, como las que ofrecen las Tecnologías de la Información y la comunicación “TIC”, no solo para facilitar la consolidación, sino la integración de conceptos, acompañada de estrategias motivadoras en ambientes enriquecidos de aprendizaje. A partir de esto se abordó como hipótesis de trabajo o pregunta la siguiente: ¿Cómo se pueden integrar conceptos de la biología y la

Page 18: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

2

Introducción _________________________________________________________________________________

química para enseñar el tema de la alimentación y producción de energía, mediante el diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA)?.

Page 19: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

1. Objetivos

1.1 General

Elaborar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) para estudiantes de grado séptimo, que ilustre la relación entre conceptos de química y biología a través de la alimentación y la producción de energía.

1.2 Específicos

1.2.1 Revisar el concepto de alimentación en el ser humano y los conceptos

biológicos y químicos asociados desde el punto de vista histórico –

epistemológico y disciplinar.

1.2.2 Profundizar en los lineamientos metodológicos y didácticos del enfoque

constructivista apoyado en la teoría del aprendizaje significativo.

1.2.3 Diseñar un objeto virtual de aprendizaje (OVA) que ilustre la relación entre

la química y la biología desde el concepto de alimentación y producción de

energía en el ser humano.

Page 20: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 21: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 22: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

2. Marco conceptual

2.1 Marco histórico epistemológico de la alimentación en el ser humano

Desde el punto de vista nutricional, el ser humano es clasificado como un organismo heterótrofo, es decir, que debe tomar los alimentos de otros ya que no es capaz de producirlos. A través de la evolución se ha visto obligado al cambio de dietas, es así como en la etapa arborícola la alimentación se basó en frutos; al colonizar las planicies (marcha bípeda) incorporó algunos vegetales, raíces y nueces, al igual que proteínas provenientes de la carne que cazaba.

Con la aparición de la agricultura (y con ella el sedentarismo), se adicionan cereales y la dieta cambia, aumentando así el consumo de carbohidratos. Por el contrario con la revolución industrial, los cambios dietarios se hacen más evidentes, pues se introducen alimentos que no estuvieron disponibles en etapas previas como los azúcares refinados y los aceites vegetales, lo cual alteró la dieta, de tal forma que se aumentó la ingesta de energía proveniente de grasas saturadas, con la consecuente disminución del gasto energético y el consumo de fibra y de carbohidratos complejos (Arroyo, 2008).

La nutrición es tan antigua como la búsqueda y el interés del hombre por el valor nutritivo de los alimentos, por eso sus orígenes se remontan desde la época antigua así:

En Babilonia, 600 años a. C se cree que Daniel hizo el primer experimento al persuadir al cocinero del rey Nabucodonosor para sustituir la dieta propuesta por éste por leguminosas, obteniendo como resultado un mejor aspecto físico en los jóvenes que la consumieron con respecto a los demás integrantes del reino.

Cooper (citado por Sánchez, 2004), refiere que en Grecia, en algunos textos de Hipócrates, Celsus y Galeno (siglo V a. C y II d .C) se menciona la dieta como una forma de curar enfermedades.

Por otra parte, Martínez (citado por Sánchez, 2004) menciona que en Roma, durante el renacimiento, Paracelso y Da Vinci se preocuparon por la ingesta y la eliminación de los alimentos por el organismo.

Cooper (citado por Sánchez, 2004), comenta en su obra que con la aparición del método experimental, Galeno deduce que en el estómago se fragmentan los alimentos para absorberse y que fue Sanctoris el primero en estudiar la nutrición en el ser humano, a partir del registro de su propio peso, el de los alimentos que consumía y el de los

Page 23: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 24: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

6 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

productos de excreción del cuerpo, publica un libro en 1614, por el cual se considera como el primero en hablar de metabolismo basal.

Lowemberg (citado por Sánchez, 2004), refiere que en el siglo XVII, William Harvey, demostró cómo circula la sangre, hecho que sirvió para entender la forma en que se llevan los nutrientes a todas las células. Por la misma época René Reamur determinó que la digestión es un proceso químico y no de putrefacción, al comprobar que en el estómago, los alimentos eran disueltos por acción del jugo gástrico y posteriormente, Lázaro Spallanzani reafirmó dichos hallazgos, dándolos a conocer en un libro donde explicó la digestión como un proceso químico y no de fermentación.

Krause y Hunsche (citado por Sánchez, 2004), reportan que en el siglo XIII, Antoine Lavoisier, considerado el padre de la nutrición, inicia el estudio de los productos que resultan luego de la digestión de los alimentos, definiendo el término metabolismo como la suma de muchos procesos químicosy fue el primero en medir el metabolismo en el ser humano y sus experimentos sentaron las bases para entender los procesos que se llevan a cabo dentro del cuerpo humano, y, con el descubrimiento del oxígeno (Priestley y Scheele, 1774), demostró que la respiración es un proceso químico que consume oxígeno, por lo tanto es muy importante para la transformación de los alimentos. En sus experimentos demuestra que la oxidación dentro del cuerpo es una fuente de calor y energía.

Como lo menciona Giusseppe (citado por Sánchez, 2004), en el siglo XIX, Atwater, publicó el primer cuadro de valores alimenticios dando importancia a las proteínas ya las calorías. Posteriormente, McCollum, comprobó la importancia de alimentos protectores por su contenido en vitaminas y minerales. A fines del mismo siglo, ya se conocían tres clases de sustancias alimenticias, llamadas sacáridos, oleaginosos y proteínas, por lo que surgieron nuevas preguntas relacionadas con el origen, la formación en el cuerpo y si eran o no necesarios para la alimentación.

Para dar respuesta a estos interrogantes, Francois Magendie, aprovechando el descubrimiento y los estudios sobre el nitrógeno, concluye que este elemento es necesario para la dieta y por estar contenido en ciertos alimentos los denominó “los albuminosos”. Posteriormente, Mulder, químico holandés, llamó proteína a la porción nitrogenada de los alimentos albuminosos.

En la actualidad se define a los alimentos como “todos aquellos productos sólidos o líquidos que en su forma natural o después de haber sufrido una transformación, son ingeridos por el organismo humano, aportándole las sustancias químicas necesarias para la obtención de energía, el crecimiento y la formación de nuevos tejidos” (Carretero y Gutiérrez, 2003, p.4).

2.2 Aspectos generales de la nutrición y el metabolismo

Las sustancias químicas presentes en los alimentos se llaman nutrientes, los cuales se obtienen a través de la alimentación, entendida como el conjunto de actividades realizadas por el hombre desde que adquiere sustancias para su consumo hasta que las ingiere, mastica y degluta, dando inicio al proceso de nutrición. Este proceso involucra la

Page 25: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

13

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

digestión o transformación de los alimentos en sustancias más simples, mediante la

acción de enzimas específicas producidas por células secretoras o glándulas. Los productos obtenidos de la digestión son absorbidos en el intestino delgado y transportados por la sangre hasta el hígado, quien los distribuye a los tejidos periféricos y regula su concentración en la sangre, ayudando así a controlar el metabolismo. Los nutrientes presentes en los alimentos pueden ser:

Carbohidratos o glúcidos. Formados por carbono, hidrógeno y oxígeno (compuestos ternarios), pueden ser simples (monosacáridos como la glucosa y disacáridos como la lactosa) y complejos (polisacáridos como el almidón-.). Pueden ser de origen vegetal como la sacarosa y el almidón o de origen animal como la lactosa. Su principal función es de tipo energética.

Grasas o lípidos. Formados por carbono, hidrógeno y oxígeno (compuestos ternarios) y a nivel molecular por ácidos grasos y glicerol, formando así los acilglicéridos, (monoacilglicéridos, diacilglicéridos o triacilglicéridos). Si se combinan con el ácido fosfórico dan lugar a los fosfolípidos (como la fosfatidilcolina y el fosfatidilinosito)l, los cuales moléculas constituyentes de las membranas celulares.

Proteínas. Contienen principalmente carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (compuestos cuaternarios), además de azufre, organizados en unidades llamadas aminoácidos. Pueden ser de origen vegetal o animal por su función plástica (proceso mediante el cual el organismo aprovecha los nutrientes para la formación y

mantenimiento de los tejidos) son la base de la estructura no ósea del organismo.

Vitaminas. Sustancias orgánicas indispensables para el funcionamiento del organismo. Pueden ser hidrosolubles (C y B) y liposolubles (A, D, E y K); la mayoría debe ser tomada de la dieta, pues su deficiencia produce enfermedades de tipo carencial.

Son 22 elementos químicos imprescindibles en el metabolismo que constituyen cerca del 4% del peso de una persona. Actúan como cofactores en reacciones vitales del organismo, ayudan entre otras funciones a la absorción de otros nutrientes, liberación de energía, regulación del metabolismo celular, los procesos de transporte de oxígeno y/o formación de tejidos. Su consumo es en cantidades determinadas, de acuerdo a este criterio se constituyen en macronutrientes, si su necesidad diaria es mayor de 100 mg/día (sodio, potasio, calcio, magnesio, azufre y fósforo) y en oligoelementos, si su necesidad diaria es menor a 100 mg/día (hierro, cobre, flúor, cobalto, zinc y otros). Los minerales se encuentran en frutas y verduras (Lehninger, 1995).

Para incorporar los nutrientes al organismo, luego de la ingestión se ponen en marcha una serie de procesos físicos y químicos que involucran la digestión, la absorción y el metabolismo.

En la digestión las macromoléculas se transforman en moléculas simples, por acción de enzimas específicas producidas por células secretoras o glándulas. Los productos obtenidos de la digestión son absorbidos en el intestino delgado y transportados por la sangre hasta el hígado, quien los distribuye a los tejidos periféricos y regula su concentración en la sangre, ayudando así a controlar el metabolismo.

El metabolismo comprende una serie de reacciones en las que los nutrientes se transforman en moléculas más sencillas con el fin de producir energía o al contrario, es decir, que a partir de moléculas simples se sintetizan macromoléculas. En este sentido, el metabolismo puede ser de dos tipos: el catabolismo (degradación), el cual tiene como

Page 26: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

8 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

objeto generar moléculas precursoras para la bioreducidos, energía potencial química en forma de ATP ( adenosín trifosfato, del inglés adenosine triphosphate) y calor; y el anabolismo (síntesis), en donde los nutrientes pueden tomar diversos caminos para cumplir con el proceso. A estas rutas se les conoce como vías metabólicas. En el catabolismo las moléculas se degradan hasta formar Acetil Coenzima A, considerada como la molécula que integra todas las vías metabólicas, pues es a partir de ella que se puede iniciar el proceso de respiración celular (cuyo fin es, en presencia del oxígeno, producir energía en forma de ATP), al igual que la síntesis de macromoléculas destinadas a ser almacenadas o a la formación de estructuras como los tejidos (Carretero y Gutiérrez, 2003). Dicho proceso se resume en la Figura 2.1

Figura 2-1: Destinos de los nutrientes en el organismo (Wootton, 1990, citado por

Malagón, 1999, p. 57).

2.2.1 Digestión y metabolismo energético de los carbohidratos

Los carbohidratos son los nutrientes que se obtienen de la digestión de los alimentos como cereales, frutas, panes, patatas, los cuales gracias a la acción de las enzimas como la ptialina salival y la amilasa pancreática son desdoblados o catabolizados a

Page 27: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 28: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

9

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

polisacáridos, disacáridos y finalmente a monosacáridos, como se muestra en la Figura 2-2.

Figura 2-2: Digestión de los carbohidratos

La glucosa es la fuente principal en la que los glúcidos provenientes del tracto intestinal son dispensados al resto de las células y es el combustible utilizado por células especializadas como las del cerebro. La extracción de energía (ATP) a partir de la glucosa se lleva a cabo mediante el metabolismo aeróbico, y el metabolismo anaeróbico. En el metabolismo aeróbico (en presencia de oxígeno), la glucosa se oxida hasta CO2 y H2O, proceso que se lleva a cabo en tres etapas: la primera es la glucólisis (Figura 2-3), la cual es un proceso citoplasmático, en donde la glucosa se degrada hasta producir dos moléculas de ácido pirúvico y en el camino se generan dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH (Reduced Nicotinamide Adenine Dinucleotide). El ácido pirúvico aquí formado pierde dióxido de carbono y los dos átomos de carbono restantes se unen a la coenzima A como un grupo acetilo, formando así la acetil-CoA (una molécula por cada piruvato) dentro de la matriz mitocondrial e inicia la

DISACÁRIDOS

(SACAROSA, MALTOSA)

TODAS LAS CÉLULAS

CEREALES, PASTAS,

LEGUMBRES

POLISACÁRIDOS

(ALMIDÓN)

AMILASA SALIVAL

AMILASA

PANCREÁTICA

ENZIMAS

ESPECÍFICAS

MONOSACÁRIDOS

(GLUCOSA, FRUCTOSA

Y GALACTOSA

ABSORCIÓN

INTESTINAL GLUCÓLISIS

INGESTIÓN

DIGESTIÓN

Page 29: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 30: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

10 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

segunda etapa con el ciclo de Krebs (Figura 2-4), en donde se degrada totalmente la molécula de acetil-CoA, hasta producir dos moléculas de CO2, una molécula de GTP (guanosín trifosfato), 3NADH, 2FADH2 (flavín adenín dinucleótido reducido o dinucleótido de flavina y adenina reducido), los cuales se oxidan durante la tercera etapa que corresponde a la cadena transportadora de electrones hasta ATP por fosforilación oxidativa, como se muestra en la Figura 2-5.

Figura 2-3: Vía glucolítica o glucólisis.

Imagen tomada de http://grupos.emagister.com/imagen/gluc_lisis/6461-602754#inicioFoto

Page 31: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 32: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

11

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

Figura 2-4: Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Imagen tomada de http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met5.htm

Page 33: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 34: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

12 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Figura 2-5: Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa. Imagen tomada de http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%202/2%20-%20Capitulo%208.html

Page 35: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

13

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

La integración de las vías metabólicas que conllevan a la oxidación de una molécula de glucosa (Campbell, et.al., 2001, p.102) se muestran en la Figura 2-6 y en total el proceso puede generar como mínimo 30 moléculas de ATP o como máximo 32 moléculas de ATP dependiendo del mecanismo de lanzadera (mecanismo de transporte para que el NADH citosólico pueda atravesar la membrana mitocondrial) que utilice la célula (Feduchi, 2010, p. 251; Campbell & Farrell, 2010; Stryer, Berg & Tymoczko, 2013), cuyo cálculo se en la Tabla 2-1.

“En el metabolismo anaerobio (en ausencia de oxígeno), el ácido pirúvico producto de la glucolísis puede tener dos destinos: la fermentación alcohólica, donde el piruvato pierde CO2 y produce acetaldehído que a su vez se reduce hasta producir alcohol y el segundo, es la reducción del piruvato a lactato. En la fermentación una molécula de NADH se oxida a NAD+, por lo tanto es una oportunidad para que la célula regenere o recicle el NAD+ y así haya disponibilidad de esta molécula para realizar más glucólisis (Campbell & Farrell, 2009).

Figura 2-6: Respiración aeróbica y rendimiento energético.

2 CADENAS DE

TRANSPORTE DE

ELECTRONES Y

QUIMIÓSMOSIS

2 Acetil-

CoA 2 Ciclos

de Krebs

+ 2ATP -2ATP +2ATP +30 ATP Por fosforilación Usada para Por fosforilación Por fosforilación a nivel de sustrato transporte activo a nivel de sustrato quimiosmótica

2 NADH

2 NADH 6 NADH 2 FADH2

Mitocondria

32

ATP

Máximo por mol

de glucosa (lanzaderas)

Transporte de electrones a través de membranas

Mínimo por mol

de glucosa (lanzaderas) 30

ATP

GLUCÓLISIS

Glucosa 2 ácidos

pirúvicos

Fluido citoplasmático

Page 36: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

14 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Tabla 2-1: Calculo del rendimiento energético de la oxidación de una molécula de

glucosa.

Rendimiento de ATP por

glucosa

Vía

Lanzadera

glicerol -

fosfato

Lanzadera

malato -

aspartato

NADH FADH2

Glucólisis: glucosa a piruvato (citosol)

Fosforilación de glucosa

Fosforilación de fructosa-6-fosfato

Desfosforilación de 2 moléculas de 1,3 BPG

Desfosforilación de dos moléculas de PEP

La oxidación de 2 moléculas de

gliceraldehído- 3-fosfato produce 2 NADH

-1

-1

+2

+2

-1

-1

+2

+2

+2

Conversión de piruvato a acetil- CoA

(mitocondria)

Se producen 2 NADH

+2

Ciclo de Krebs (mitocondria)

2 moléculas de GTP a partir de dos

moléculas de succinil-CoA

La oxidación de 2 moléculas de cada

isocitrato, α-cetoglutarato y malato

producen 6 NADH

La oxidación de 2 moléculas de succinato

produce 2 FADH2

+2

+2

+6

+2

Page 37: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

15

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

Fosforilación oxidativa (mitocondria)

2 NADH de la glucólisis producen 1.5 ATP

cada una si el NADH es oxidado por la

lanzadera de glicerol-fosfato; 2.5 ATP por la

lanzadera de malato-aspartato

La descarboxilación oxidativa de 2 piruvatos

a acetil-CoA: 2 NADH producen 2.5 ATP

cada uno

2 FADH2 de cada ciclo de Krebs produce 1.5

ATP

6 NADH del ciclo de Krebs producen 2.5 ATP

cada uno

Rendimiento neto

+3

+5

+3

+15

+30

+5

+5

+3

+15

+32

-2

-2

-6

0

-2

0

2.2.2 Digestión y metabolismo energético de los lípidos

Existe una gran variedad de lípidos y los más abundantes en la dieta son los triglicéridos (TAG), quienes son digeridos en gran parte en el intestino delgado (duodeno) por la lipasa pancreática, quien contrariamente a su substrato, es hidrosoluble, por eso sólo puede atacar a la superficie de las moléculas de grasa, por lo que necesita la ayuda de las sales biliares para disminuir la tensión superficial de la molécula, dividiéndolas así en glóbulos más pequeños (emulsión) y así facilitar el ataque enzimático en el intestino: aquí las condiciones no son óptimas para la hidrólisis completa de los TAG hasta glicerol y ácidos grasos, por lo tanto los productos son monoacilgliceroles, diacilgliceroles, ácidos grasos y glicerol y algunos triglicéridos no digeridos, pudiendo algunos absorberse en ese estado. Estos compuestos junto con las sales biliares forman complejos solubles llamados micelas, éstas transportan las sustancias grasas hasta los bordes de las vellosidades y al entrar en contacto con las células epiteliales del intestino, atraviesan la membrana celular, dejando atrás el resto de la micela. Una vez dentro de las células epiteliales intestinales, los ácidos grasos libres y el glicerol se unen nuevamente para formar TAG, quienes se unen a los quilomicrones y salen de la célula epitelial para penetrar en el vaso quilífero de la vellosidad, para ser transportados por la linfa y vaciados junto con ésta al torrente sanguíneo, desde donde son distribuídos hasta las

Page 38: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

16 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

células ya sea para ser almacenados, realizar otros procesos o aportar energía. Este proceso se ilustra en la Figura 2-7 (Villee, 1992).

Figura 2-7: Digestión, absorción y transporte de los triglicéridos. Imagen tomada de http://www.biorom.uma.es/contenido/UCM/ciclo- alimentacion - ayuno/postabsortivo/ absorcion - trpte-destino-triacilgliceridos/ pagina-abs-tpte-destino-triacilgliceridos.htm

Los TAG son la principal reserva energética de los animales y el catabolismo se hace mediante la lipólisis la cual requiere que los ácidos grasos sean activados (en esta reacción se forma un enlace tioéster entre el grupo carboxilo del ácido graso y el grupo tiol de la coenzima A); así ingresan a la matriz mitocondrial con ayuda de un transportador que puede ser la carnitina. Una vez se encuentran dentro de la matriz mitocondrial ingresan a la vía conocida como betaoxidación de los ácidos grasos, llamada así porque presenta una secuencia repetida de reacciones donde las unidades de dos átomos de carbono del ácido graso se rompen iniciando con el extremo carboxílico. La ruptura tiene lugar en el carbono β del grupo acilo esterificado con la coA. El carbono β del ácido graso original se transforma en el carbono carboxílico de la siguiente etapa de degradación (Campbell & Farrell, 2010).

Page 39: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 40: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

17

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

2.2.3. Digestión y metabolismo energético de las proteínas

La digestión de las proteínas inicia en el estómago por acción de la pepsina, quien convierte los polipéptidos grandes en polipéptidos más pequeños. Estos a su vez, son hidrolizados por la tripsina y quimotripsina a polipéptidos más pequeños. Ya en el duodeno, el quimo es atacado por enzimas producidas en el páncreas y el duodeno para convertirlos en aminoácidos, como se indica en la Figura 2.8.

Figura 2-8: Digestión de las proteínas

Una vez se obtiene el conjunto de aminoácidos (pool de aminoácidos), algunos de ellos se metabolizan para producir energía, precursores de anabolismo y el exceso se excreta como productos nitrogenados de desecho. Los aminoácidos que producen energía se pueden clasificar según la ruta metabólica que tomen, por ejemplo, aquellos que se degradan hasta Acetil CoA se llaman aminoácidos cetogénicos y los que se degradan hasta ácido pirúvico o piruvato y/o intermediarios del ciclo de Krebs, se denominan aminoácidos glicogénicos, así como hay otros que pueden tomar las dos vías (Campbell, Mitchell & Reece, 2001).

2.2.4 Papel de las vitaminas y minerales en el metabolismo

energético

Sabemos que las macromoléculas no suministran energía directamente, sino que deben sufrir diversas transformaciones para liberar la energía, la cual se almacena en forma de ATP. Dichas transformaciones requieren la presencia de enzimas específicas y algunas de ellas requieren de una o varias coenzimas, las cuales son derivadas de algunas

PROTEÍNAS

Polipéptidos más

pequeños Estómago

Duodeno Polipéptidos aún

más pequeños

Aminoácidos

Pepsina

en

Tripsina Quimotripsina

en

Aminopeptidasas

Di y tri peptidasas

Page 41: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

18 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el

ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

vitaminas; por esta razón se requiere de una cantidad suficiente de dichas moléculas, ya que su deficiencia producirá alteraciones en las vías metabólicas y por tanto patologías específicas.

En el caso de los minerales, algunos forman parte estructural de las enzimas o intervienen como cofactores en sus funciones catalíticas y, al igual que las vitaminas, su deficiencia, puede causar alteraciones metabólicas (Sánchez de Medina & Mataix, 2005).

2.2.5 Papel del agua en el metabolismo energético

El agua, además de ser el disolvente universal por sus propiedades particulares, tiene muchas funciones bioquímicas así: participa en la digestión de los alimentos, es medio de transporte porque gracias a su función disolvente se incorporan los nutrientes distribuyéndose por todo el cuerpo a través de la sangre, la linfa y se eliminan los desechos. También es el medio en el cual ocurren las reacciones metabólicas, al igual que participa siendo reactivo o producto de las mismas, ayuda a mantener el equilibrio regulando la temperatura corporal (García, J, 2009).

2.2.6 Papel del oxígeno en el metabolismo energético

En presencia de oxígeno es más eficiente la producción de energía. Este se puede comprender si tenemos en cuenta cómo se lleva a cabo el transporte de electrones, el cual consta de una “cadena de aceptores ubicada en la membrana interna de la mitocondria. En ella, los hidrógenos pasan del NADH al FMN (flavín mononucleótido). Al pasar de un aceptor a otro, los protones de hidrógeno se separan de sus electrones siendo liberados al medio que los rodea. Los electrones por el contrario, son sometidos a una cascada electrónica en muchas reacciones rédox. Al ingresar al sistema de transporte de electrones, éstos tienen un contenido alto de energía, la cual van perdiendo al pasar por los aceptores electrónicos, y parte de ella es usada para bombear protones a través de la membrana interna de la mitocondria, generando así un gradiente electroquímico en dicha membrana y proporcionando a la vez la energía necesaria para la síntesis de ATP.

Los aceptores de electrones son el FMN, la ubiquinona (Q) y los citocromos. Estos últimos tienen en su estructura un grupo hem (grupo prostético de algunas proteínas con un átomo de hierro central), el cual se combina solamente con los electrones del hidrógeno. Estos pasan de un citocromo a otro, perdiendo energía en el camino y al final, el último citocromo de la cadena (a3) pasa los dos electrones al oxígeno molecular, quienes al reunirse con los protones producen la unión química del hidrógeno y el oxígeno con la consecuente formación de agua. El oxígeno, es entonces el aceptor final en el sistema de transporte electrónico; esto explica su importancia en el metabolismo, pues cuando no hay suficiente oxígeno el último citocromo queda unido al hidrógeno y entonces cada molécula aceptora debe conservar sus electrones, por lo que el sistema puede bloquearse hasta el NAD y, en consecuencia, no puede producirse más ATP. Es por esto que los organismos complejos no pueden vivir sin oxígeno, debido a que la cantidad de energía producida en ausencia de éste es insuficiente para llevar a cabo los procesos vitales” (Villee, 1992, p. 169).

Page 42: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

19

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

2.2.7 Importancia del Adenosín trifosfato (ATP).

El ATP es un nucleótido, por lo tanto está compuesto por una base purínica (adenina), una pentosa (D-ribosa) y un grupo fosfato (tres radicales fosfato con enlaces de alta energía, quienes sufren un cambio estructural en las múltiples reacciones en las que participa el ATP, aunque la energía que queda al hidrolizarse los dos enlaces fosfoanhídrido terminales es una propiedad de la reacción en conjunto. La hidrólisis de los enlaces alfa y beta anhídrido del ATP liberan grandes cantidades de energía libre, la cual se aprovecha para impulsar muchas reacciones endergónicas, entonces el ATP se rompe a ADP + Pi y necesita mantener su equilibrio resintetizándose a partir de las reacciones redox de las vías metabólicas (Figura 2-9) (Smith & Wood, 1991, p.11-12).

Figura 2-9: Estructura química y resíntesis de la molécula de ATP. Imagen tomada de

http://www.monografias.com/trabajos13/metaener/metaener.shtml y http://www.bionova.org.es/biocast/tema15.htm

2.3 Marco pedagógico-didáctico

2.3.1 Enfoque Constructivista y Teoría del Aprendizaje Significativo Este enfoque plantea que el individuo es una construcción de sí mismo,

la cual se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto (Carretero, 1994). Esto significa que “el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información

Page 43: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 44: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

20

que recibe. Ninguna experiencia declara su significancia tajantemente, sino la persona debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados” (Chadwick, 2001, p.115).

A esta manera de entender el aprendizaje, Coll (citado por Díaz y Hernández, 2002, p. 28) muestra una serie de propuestas que han contribuido a implementar una metodología constructivista, como son: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría de la asimilación y el aprendizaje significativo de Ausubel, la psicología sociocultural Vigotskyana, y otras teorías instruccionales, tal como se muestra en la Figura 2-10.

Figura 2-10: Propuestas constructivistas en educación (Coll, 1996, citado por Díaz &

Hernández, 2002, p. 28).

Como vemos en la figura anterior, el constructivismo se apoya en la Teoría del Aprendizaje Significativo, la cual propone que para la aprehensión de un concepto se debe tener inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, la cual sirve como material de fondo para la nueva información. Según su mentor, los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el intelecto humano, sino que están estructurados en una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí, de tal forma que cuando llega una nueva información podrá ser asimilada en la medida en que se adapte a la estructura conceptual preexistente, la cual se modificará como consecuencia del proceso de asimilación. (Ausubel, citado por Pardo, 2011).

Concepción

constructivista de la

enseñanza - aprendizaje

Teoría del

Aprendizaje

Significativo

Teorías del

procesamiento humano

de la información

Teoría genética del

desarrollo intelectual

Teoría sociocultural del

desarrollo y del

aprendizaje

Otras teorías del

desarrollo y del

aprendizaje

Page 45: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 46: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

21

Díaz & Hernández (1999) plantean que para aplicar la teoría del aprendizaje significativo se consideran tres etapas que se resumen en la Tabla 2-2.

Tabla 2-2: Fases del aprendizaje significativo

FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL

Aplica estrategias

preinstruccionales

(antes) para

preparar y alertar al

estudiante en

relación a qué y

cómo va a aprender

Aplica estrategias

coinstruccionales (durante)

para detectar la información

principal, conceptualizar

contenidos, estructurar e

interrelacionar, mantener la

atención y motivación

Aplica estrategias

postinstruccionales

(después), con el fin de

sintetizar, integrar y valorar

Las estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos son

procedimientos que el agente de enseñanza usa en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes significativos (Mayer, 1984, citado por Díaz &

Hernández, 2002, p. 141). De igual forma, estas se clasifican según el momento de su

presentación en una secuencia de aprendizaje, según el proceso cognitivo atendido y

según el efecto de aprendizaje como se muestra en la Tabla 2-3, según la compilación

hecha por Díaz & Hernández (2002, p. 143-148)

Tabla 2-3. Clasificación de las estrategias para el aprendizaje significativo según el

momento, el proceso cognitivo atendido y el efecto de aprendizaje

ESTRATEGIA MOMENTO PROCESO COGNITIVO EFECTO DE APRENDIZAJE

Objetivos Preinstruccional Activar o generar conocimientos previos

Dar a conocer finalidad y alcance del material y cómo manejarlo

Organizador previo

Preinstruccional Promover enlace entre conocimiento previo y nuevo

Familiarización con el contenido. Visión global y contextual

Ilustraciones Coinstruccionales Mejorar atención selectiva y codificación

Facilitan codificación

Page 47: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

22 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

(elaborativa) de la información a aprender

visual del contenido

Tabla 2-3: continuación

Organizador gráfico

Preinstruccional

Coinstruccional

Postinstruccional

Promover una mejor organización global de la información nueva a aprender (mejorar conexiones internas)

Facilitar recuerdo, comprensión y aprendizaje

Analogías Coinstruccional Promover enlace entre conocimiento previo y nueva información (mejorar conexiones externas)

Comprender información abstracta. Extrapolar contenidos

Preguntas intercaladas

Coinstruccionales Mejorar la codificación de la nueva información

Permiten practicar y consolidar lo aprendido. Autoevaluación gradual

Señalizaciones Coinstruccionales Orientar y guiar la atención y el aprendizaje

Orientar y guiar la atención y aprendizaje. Identificar información principal y codificar selectivamente

Mapas y redes conceptuales

Coinstruccionales y postinstruccionales

Promover una mejor organización global de la información nueva a aprender (mejorar conexiones internas)

Realizar codificación semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Relacionar conceptos

Organizadores textuales

Coinstruccionales

Postinstruccionales

Promover una mejor organización global de la información nueva a aprender (mejorar conexiones internas)

Facilitar recuerdo y comprensión de las partes más importantes del discurso

Resumen Postinstruccional Promover una mejor organización global de la información nueva a aprender (mejorar conexiones internas)

Facilitan recuerdo y comprensión de la información relevante

Page 48: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

23

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

2.3.2 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)

Para lograr que el aprendizaje sea significativo, nos podemos ayudar de algunas herramientas que pueden ir ligadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre estas encontramos a los objetos virtuales de aprendizaje (OVA), los cuales a nivel pedagógico, se pueden estructurar de una forma significativa con el fin de adquirir un conocimiento específico y fortalecer competencias particulares. A nivel tecnológico conectan procesos con las TIC, potenciando procesos de educación. Algunas de sus características son:

Reusabilidad: Un Ova se puede usar muchas veces en diferentes temáticas Actualización permanente: El concepto y el entorno de un OVA puede estar en

permanente evolución y construcción Costos de desarrollo: Ya que sus componentes pueden servir en distintos contextos

de aprendizaje. Reducción de tiempos: El trabajo y tiempos de implementación de una materia se

reducen. Adaptabilidad: Un Ova se puede instalar en cualquier plataforma. Heredabilidad: A partir de un Ova se puede obtener un nuevo objeto de aprendizaje.

Los componentes de un OVA son en su orden: Título, palabras clave, objetivos/competencias, contenidos temáticos multimediales (textos, imágenes, gráficos, videos, animaciones, audios, actividades, interactividades), ejemplos, actividades de repaso, evaluación, retroalimentación y elementos de contextualización (metadatos) (Díaz y Castell, 2010).

Según la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (2009), para la construcción de un OVA se deben tener en cuenta varias fases, como se muestra en la Figura 2-11.

Figura 2-11: Fases para la construcción de un OVA

Page 49: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

24

Fase I. Formulación y planificación

En esta fase se plantea el problema y la solución que se le quiere dar, según el público a quien va dirigido, por lo tanto se tiene en cuenta las temáticas que se desean abordar, los materiales que se van a usar, los objetivos y productos del proyecto (en este caso el OVA obtenido al final) los requerimientos funcionales y no funcionales, el presupuesto e incluso se podría plantear un cronograma.

Fase II. Análisis

Esta fase incluye varias etapas como son:

Etapa 1. Diseño formativo de los Objetos de Aprendizaje: Esta comprende varios aspectos, tales como:

Público objeto: sujeto a quienes va dirigido, edad, estrato, nivel educativo.

Enfoque pedagógico: Tipos de aprendizajes a promover

Objetivos: Que se quiere lograr con el OVA

Estrategias de aprendizaje: Tipo de estrategias según el enfoque pedagógico. Normalmente se tienen en cuenta las socioafectivas, cognitivas y metacognitivas.

Modelo de evaluación: Atendiendo al enfoque pedagógico escogido.

Actividades de aprendizaje: Se planean según el modelo de evaluación definido.

Medios de comunicación: Integración de audio, video, fotografía, imágenes, etc., según la pertinencia pedagógica. Aquí se debe tener en cuenta el cuándo y el cómo usarlo y el ancho de banda con que cuentan los usuarios en su hogar para poder acceder a los contenidos y actividades.

Etapa 2. Primer análisis de requerimientos funcionales y no funcionales: Aquí se realiza la revisión y discusión acerca de cada uno de los medios a usar y de su intención pedagógica.

Fase III. Ingeniería

Consta de cuatro etapas a saber:

Etapa 1. Desarrollo de contenidos: en esta etapa se realiza la escritura del contenido del curso, evitando la forma lineal y, por el contrario, se debe aprovechar que la hipermedia permite enlazar de forma dinámica y multimedial toda la información en texto, audio, video, fotografías, animaciones, etc.

Etapa 2. Análisis definitivo de requerimientos funcionales y no funcionales: Es el último análisis pues durante el desarrollo, pueden surgir nuevos requerimientos o la necesidad de suprimir otros.

Etapa 3. Diseño gráfico y computacional: Corresponde a la interface de acuerdo a la intención pedagógica y en función de facilitar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, manteniendo la estética en cuanto a fondo, color, texto, imágenes, etc.

Page 50: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

25

2. Marco conceptual _______________________________________________________________________________

Etapa 4. Diseño y producción de unidades de información: Es el diseño y digitalización de los materiales seleccionados.Fase IV. Generación de páginas y pruebas

Comprende tres etapas:

Etapa 1. Montaje de los objetos de aprendizaje: Se ordenan y acoplan las unidades de información en las plantillas programadas.

Etapa 2. Publicación y pruebas internas: Son las pruebas de funcionamiento que se hacen en forma “privada” con el fin de aplicar correctivos.

Etapa 3. Correcciones. Pueden surgir de acuerdo a las pruebas realizadas en la etapa anterior.

2.3.3 Herramientas de software usados en las TIC

Las herramientas utilizadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), son múltiples, pero en este trabajo se hace alusión a las siguientes:

Course Lab

Es una herramienta para la creación de materiales interactivos de aprendizaje (e-Learning), que pueden ser utilizados en internet, en sistemas de educación online, en un CD o en cualquier otro medio. Se caracteriza porque mostrar un ambiente WYSIWYG (lo que se ve es lo que se obtiene) para crear y manejar contenido de alta calidad interactivo de e-Learning, no se necesita conocimientos HTML u otras habilidades de programación, es un modelo orientado a objetos que permite la construcción de contenido de casi cualquier complejidad.

El interfaz se basa en un modelo abierto de objetos que le permite ampliar fácilmente y mejorar las bibliotecas existentes de objetos y plantillas, incluidas las creadas por el usuario, posee mecanismos integrados para la animación de objetos, pudiéndose introducir contenidos de rich-media como Macromedia Flash, Shockwave, Java y video en distintos formatos, al igual que la inserción y la sincronización de archivos de sonido.

También permite importar presentaciones de PowerPoint y mediante el mecanismo de captura de pantalla permite emular la funcionalidad de los diferentes programas informáticos. El acceso a funciones adicionales del reproductor de curso para los usuarios avanzados a través de JavaScript.

Los requisitos mínimos del sistema para trabajar con Course Lab son: Microsoft Windows 2000/XP/2003/Vista/7/2008/8, Internet Explorer 6.0 y superior, 80 MB de espacio en disco duro, un puerto USB libre (si la clave hardware es utilizada).

Para visualizar los módulos de aprendizaje se requiere de un sistema operativo (Microsoft Windows 98, Me, NT 4.0, 2000, XP, 2003, Vista, 7, 2008, 8; MacOS X; iOS; Linux), un navegador (Internet Explorer 6.0 y superior; Mozilla FireFox 3.0 y superior; Google Chrome 1.0 y superior; Apple Safari 4.0 y superior; Opera 11.0 y superior; tener Javascript activado; compatibilidad con XML activa) (Hermoso, 2013).

Page 51: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

26

Adobe Illustrator (AI)

Es un editor de gráficos vectoriales, trabaja sobre un tablero de dibujo, o mesa de trabajo. Se usa para crear y procesar imágenes. Es desarrollado y comercializado por Adobe Systems y contiene diversas opciones creativas, un acceso sencillo a las herramientas y puede producir gráficos flexibles disponibles para usar en vídeo, publicación en la Web, y dispositivos móviles o para ser impresos (Morales, 2013).

Adobe Flash

Es una aplicación creada como estudio de animación para trabajar y procesar fotogramas en forma interactiva para diferentes públicos alrededor del mundo sin importar la plataforma. Actualmente es escrito y distribuido por Adobe Systems, utiliza gráficos vectoriales e imágenes ráster, sonido, código de programa, flujo de vídeo y audio bidireccional. Los formatos para guardar los archivos pueden ser Gif, PNG, JPG, bmp, para imágenes por fotograma y el video continuo se puede guardar en formatos sfw, flv, avi, mov y como gif animado (Menchi, M. 2009).

Cmaptools Es una herramienta que sirve para crear mapas conceptuales. Además puede funcionar como una base de datos, pues permite insertar elementos desde el escritorio u otra carpeta para vincularlo a los conceptos del mapa, con el fin de asociar gran variedad de archivos. Los mapas conceptuales construidos con esta herramienta se pueden almacenar o publicar para ser consultados online (Calvo, I. 2009). Balabolka Es un software libre que usa distintas versiones de voz, permite modificar los parámetros de velocidad, tono y volumen, al igual que definir las palabras para mejorar la pronunciación. Basta con escribir el texto en la ventana que se despliega al abrirlo y balabolka lo convierte en archivo de audio (Braceras, 2013).

Page 52: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

3. Metodología

La metodología para desarrollar el trabajo se llevó a cabo en cuatro etapas como se muestra en la Figura 3-1.

Figura 3-1 Etapas metodológicas para el desarrollo del trabajo

3.1 Etapa 1 Revisión histórico – epistemológica y disciplinar

A partir de la reflexión propia sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias en el Colegio General Santander se decidió elaborar la pregunta que encaminaría el trabajo: ¿Cómo se pueden integrar conceptos de la biología y la química para enseñar el tema de la alimentación y producción de energía, mediante el diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA)?, con lo cual se realizó una revisión histórica, epistemológica y disciplinar del concepto de alimentación en el ser humano como fuente de energía, abordando conceptos de biología y química.

Revisión histórico –

epistemológica y

disciplinar

Revisión de

lineamientos

metodológicos y

didácticos

Acoplamiento de

las estrategias en

los componentes

del OVA

Selección y

diseño de las

estrategias

didácticas

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4

Page 53: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 54: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

28 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en

el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

3.2 Etapa 2 Revisión de los lineamientos metodológicos y didácticos

Para esta revisión se tuvo en cuenta el enfoque pedagógico de la Institución Educativa donde se va a aplicar el OVA. Este enfoque es el Constructivismo abordado desde la Teoría del Aprendizaje Significativo. Por lo tanto se revisaron las estrategias didácticas propias para las tres fases que propone esta teoría (inicial, intermedia y final), al igual que el proceso cognitivo y el efecto en el aprendizaje.

3.3 Etapa 3 Selección y diseño de las estrategias

De acuerdo a lo propuesto por la Teoría del Aprendizaje Significativo se seleccionaron y construyeron las estrategias adecuadas respondiendo a las características de cada una de las fases, momento, proceso cognitivo y efecto en el aprendizaje.

3.4 Etapa 4 Acoplamiento de las estrategias en los componentes del OVA.

Una vez escogidas y diseñadas las estrategias de enseñanza para cada una de las fases propuestas por la Teoría del Aprendizaje significativo, se procedió a ubicarlas dentro del OVA, teniendo en cuenta los elementos y fases de construcción que debe contener este mediador pedagógico.

Page 55: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 56: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

4. Resultados

4.1 Revisión histórico – epistemológica y disciplinar

La revisión conceptual para esta fase constituyó el capítulo dos del cuerpo del documento.

Los aspectos históricos y epistemológicos mostraron que la dieta en el ser humano ha ido a la par, y por ende, ha sido determinante en su proceso evolutivo. Así se encontró que inicialmente cuando el hombre era errante y arborícola, su dieta se basó en frutos que recolectaba en los árboles. Con la bipedización colonizó las planicies e incorporó principalmente proteínas provenientes del consumo de carne que obtenía de las jornadas de caza. Con la implementación de la agricultura y el sedentarismo, adicionó carbohidratos gracias al cultivo de cereales y, con los procesos de industrialización obtuvo energía a partir de otros alimentos diferentes como las grasas y azúcares refinados en contraste con la disminución del gasto energético.

Por otra parte, desde tiempos remotos el hombre se ha interesado por estudiar el papel que desempeñan los alimentos en el organismo, generando así una rama de la ciencia como es la nutrición, la cual se apoya en conceptos bioquímicos que estudian el origen, la composición y función de las moléculas presentes en los alimentos y las reacciones que tienen lugar dentro del organismo para la producción de energía (metabolismo energético).

De acuerdo a lo anterior, se encontró que los nutrientes obtenidos de la dieta se clasifican en carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua, los cuales están disponibles para realizar funciones energéticas, plásticas y de regulación, respectivamente. Para proporcionar energía para los diferentes procesos biológicos, estas moléculas deben sufrir una serie de transformaciones (metabolismo energético, el cual incluye dos fases: anabolismo y catabolismo). Estas transformaciones se llevan a cabo en rutas metabólicas en diferentes compartimentos de la célula y requieren regulación por parte de enzimas.

De esta manera, el organismo puede adquirir energía a partir de carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales se degradan (catabolismo) para dar lugar a una molécula en común (acetil coenzima A), con la cual se inicia la respiración celular, proceso que incluye el ciclo de Krebs, la cadena de transporte de electrones y las fosforilación oxidativa.

La energía que se obtiene de los procesos metabólicos y que está disponible para las células es el adenosín trifosfato (ATP), una molécula con un anillo nitrogenado

Page 57: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

30 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

heterocíclico llamado adenina, el cual combinado con la ribosa forman adenosina y ésta con tres grupos fosfato altamente energéticos en el hidroxilo 5´.

4.2 Revisión de lineamientos pedagógico – didácticos

En esta fase se revisaron los referentes del Enfoque Constructivista, desde la Teoría del Aprendizaje Significativo, atendiendo al planteamiento hecho en el PEI del Colegio General Santander.

Para esto se realizó una lectura minuciosa de los aportes del constructivismo al terreno de la enseñanza – aprendizaje en la escuela, así como los postulados de las etapas que propone la Teoría del Aprendizaje Significativo (Shuell, citado por Díaz & Hernández, 2002) como se muestra en la Figura 4-1, con el fin de seleccionar las estrategias adecuadas en la siguiente etapa.

Figura 4-1: Fases del aprendizaje significativo y sus características

En cuanto a las herramientas usadas en las TIC, se revisaron las diferentes características de algunos software libres tales como Course Lab, Adobe Illustrator®, Adobe Flash®, Cmaptools y Balabolka.

Page 58: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

31

4. Resultados _______________________________________________________________________________

4.3 Selección y diseño de las estrategias didácticas

4.3.1 Estrategias preinstrucionales

Estas respondieron a la fase inicial del aprendizaje significativo y para el presente trabajo se tuvieron en cuenta los objetivos, test de preconceptos y los organizadores previos, ya que son estrategias que sirven para activar o generar conocimientos previos, promoviendo el enlace entre éstos y la nueva información.

4.3.2 Estrategias coinstruccionales

Estas respondieron a la fase intermedia del aprendizaje significativo y se tomaron en cuenta las analogías, preguntas intercaladas, mapas conceptuales y las ilustraciones.

4.3.3 Estrategias postinstruccionales

Estas respondieron a la fase final del aprendizaje significativo, para lo cual se seleccionaron organizadores gráficos y mapas conceptuales.

Transversal a las tres fases mencionadas se seleccionó el diseño y uso de un glosario, al igual que el uso de señalizaciones dentro de los textos.

4.4 Acoplamiento de las estrategias dentro de los componentes del objeto virtual de aprendizaje

El desarrollo de esta etapa obedeció a las fases que se deben tener en cuenta para la construcción de un OVA.

4.4.1 Fase I Formulación y planificación

Como se planteó en el objetivo general de este proyecto, se quiso integrar conceptos de la química y la biología, por lo tanto se pensó en hacerlo a través de un tema tan cotidiano como es la alimentación y la manera cómo los alimentos liberan la energía en el ser humano. Entonces se decidió aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC, en este caso elaborando un objeto virtual de aprendizaje (OVA), por lo cual hubo que indagar sobre los diversos software libres para su montaje, y una vez escogido el programa, (Course Lab versión 2.4) se procedió al entrenamiento y familiarización con la herramienta.

4.4.2 Fase II Análisis

Etapa 1. Diseño formativo

Correspondió a la estructuración pedagógica del OVA, para lo cual se tuvo en cuenta:

Page 59: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

32 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Público a quien fue dirigido

Estudiantes de séptimo grado (ciclo III) del Colegio General Santander (localidad 10, Bogotá, estrato socioeconómico 2), cuya edad oscila entre los 11 y 14 años.

Enfoque Pedagógico

Se tomó el enfoque pedagógico adoptado por la Institución, el cual corresponde al Constructivismo abordado desde la Teoría del Aprendizaje Significativo.

Objetivos

De acuerdo a los aprendizajes que se quisieron promover, se platearon los siguientes objetivos:

a. Reconocer los nutrientes presentes en los alimentos. b. Conocer la composición química de los nutrientes presentes en los alimentos. c. Clasificar los nutrientes según su origen, composición química y función en el ser

humano. d. Comprender cómo el cuerpo humano obtiene la energía a partir de los nutrientes

presentes en los alimentos. e. Tomar decisiones apropiadas en cuanto a los alimentos necesarios para llevar una

dieta equilibrada. Los objetivos se visualizan dentro del OVA como se muestra en la Figura 4-2 Figura 4-2: Visualización de los objetivos del OVA

Page 60: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

33

4. Resultados _______________________________________________________________________________ Estrategias de aprendizaje

Se tuvieron en cuenta las estrategias planteadas en las tres fases para un aprendizaje significativo como son las preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales con la exploración de ideas previas, organizador previo, construcción e interpretación de mapas conceptuales, organizadores gráficos preguntas intercaladas y respuestas, esquemas, ejemplificación de los conceptos, imágenes, analogías, datos curiosos, glosario, entre otras. A continuación se presenta un ejemplo de una estrategia para cada fase así:

Estrategia Preinstruccional: Se diseñó una actividad para la exploración de ideas previas, donde a partir de la instrucción de texto y audio ofrecida un personaje, el estudiante tiene la posibilidad de escoger una imagen (Figura 4-3) y contestar un test, para examinar lo que sabe acerca del tema; el test permite un solo intento (debido a la intención pedagógica) y se acompaña de música que favorece la concentración (Figura 4-4).

Figura 4-3: Actividad para la exploración de ideas previas

Figura 4-4: Ejemplo de pregunta del test para la exploración de ideas previas

Page 61: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

34 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Estrategia Coinstruccional: Para dar paso al estudio de los contenidos se propuso un mapa conceptual, cuyas líneas de enlace son curvas, simulando rutas por donde se puede acceder a los conceptos, los cuales están hipervinculados con otras ventanas para visualizar su desarrollo (Figura 4-5).

Estrategia Postinstruccional: A partir de un texto previamente leído se le propuso al estudiante la construcción de un mapa conceptual, con el objeto de detectar la información principal, conceptualizar y estructurar contenidos, al igual que establecer jerarquías. La Figura 4-6 muestra el texto propuesto para la construcción del mapa y la Figura 4-7 visualiza el croquis del mapa con las diferentes jerarquías diferenciadas por colores, los conectores al igual que los conceptos que deben ser ubicados en cada casilla. Al introducir cada concepto en la casilla correspondiente, aparece una retroalimentación que consiste en una carita feliz asociada con un archivo de audio que expresa la frase “¡Muy bien!” (Figura 4-8).

Figura 4-5: Mapa conceptual de contenidos generales con la ruta de acceso a cada concepto.

Page 62: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

35

4. Resultados _______________________________________________________________________________

Figura 4-6: Visualización del texto usado para la construcción del mapa conceptual

Figura 4-7: Visualización del croquis del mapa conceptual

Page 63: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

36 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Figura 4-8: Visualización del mapa conceptual resuelto parcialmente, junto con la retroalimentación.

Modelo de evaluación

Se fue realizando a medida que se avanzó en la exploración de los contenidos mediante la construcción de mapas conceptuales, resolución de preguntas, actividades de ordenamiento y relación, como se muestra en la Figura 4-9.

Page 64: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

37

4. Resultados _______________________________________________________________________________ Figura 4-9: Ejemplo de actividad de evaluación (relación de conceptos).

Actividades de aprendizaje

A partir del modelo de evaluación planteado, se buscó que estas actividades mantuvieran el interés y la motivación del estudiante, además de promover la interpretación, el análisis y la construcción de significados a partir de actividades variadas y sencillas, tal como se visualiza en la Figura 4-10, donde el objetivo de la actividad se basó en la extrapolación de conceptos, tomando un menú proporcionado en el restaurante escolar, con el cual se debe construir la rueda de los alimentos (Figura 4-11) y contestar unas preguntas acerca de los mismos (Figura 4-12).

Page 65: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

38 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el

ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Figura 4-10: Visualización del menú proporcionado por el restaurante escolar

Figura 4-11: Croquis de la rueda de los alimentos

Page 66: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

39

4. Resultados _______________________________________________________________________________ Figura 4-12: Ejemplo de pregunta para resover a partir del menú escogido

Medios de comunicación

Se buscó integrar texto y audio acompañado del diseño de imágenes propias (las cuales constituyen un valor agregado a este proyecto), videos referenciados de la web, música en algunas diapositivas (favoreciendo los entornos enriquecidos para el aprendizaje) y en general se hizo uso de la mayoría de las herramientas que ofrece el software para la construcción del OVA (Figura 4-13). La navegación fue guiada por un personaje creado de acuerdo al tema central del módulo como se muestra en la Figura 4-14.

Page 67: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

40 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el

ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Figura 4-13: Integración de diferentes herramientas como texto, audio, video e imágenes propias

Figura 4-14: Visualización del personaje (de creación propia) que guía la navegación

Page 68: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

41

4. Resultados _______________________________________________________________________________ Etapa 2. Primer análisis de requerimientos: En esta etapa se revisó el tipo de formato para las imágenes y las animaciones, de tal forma que fuera compatible a la hora de “correr el módulo”.

4.4.3 Fase III. Ingeniería

Etapa 1. Desarrollo de contenidos: El contenido para el OVA fue escrito en forma secuencial, aprovechando las ventajas que ofrece la hipermedia (dinamismo, interactividad, multidimensionalidad) para el manejo de texto, imágenes, esquemas, gráficos, etc.). Por otra parte, los textos fueron escritos en forma corta y sencilla, pero sin perder la rigurosidad disciplinar, de tal forma que facilitaran la comprensión por parte de los usuarios que usarán la herramienta. Las imágenes fueron creadas inicialmente a mano y luego escaneadas y procesadas con ayuda de Adobe Illustrator®, las animaciones en Adobe Flash®, los mapas conceptuales en Cmap Tools, los archivos de audio con ayuda de Balabolka.

Etapas 2 y 3. Diseño gráfico y computacional y diseño y producción de unidades de información, respectivamente: Estas etapas corresponden a la tercera y cuarta planteadas por la Universidad Javeriana de Cali para el desarrollo de OVAs, pero en este caso se incluyeron antes del análisis definitivo de requerimientos funcionales y no funcionales, ya que a medida que se fueron incorporando los textos, las imágenes, los videos y los esquemas se fue observando su coherencia, pertinencia, ubicación, tamaño, color, fondo, sin perder de vista la intención pedagógica.

Etapa 4. Análisis definitivo de requerimientos funcionales y no funcionales: Luego de digitalizar los contenidos del OVA, se procedió a “correr” el módulo para detectar nuevos errores y corregirlos, pensando siempre en la pertinencia y la intencionalidad pedagógica.

4.4.4 Fase IV. Generación de páginas y pruebas

Luego del montaje del OVA (etapa 1 de esta fase), y de las pruebas internas, con sus respectivas correcciones se esperó su publicación en el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 69: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 70: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Para poder elaborar la propuesta didáctica se debió hacer una revisión histórica, epistemológica y disciplinar de los conceptos de alimentación, nutrición y metabolismo energético, al igual que una revisión del modelo pedagógico Constructivista, desde la Teoría del Aprendizaje Significativo y algunas herramientas usadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se hizo uso de las TIC mediante la elaboración de un objeto virtual de aprendizaje (OVA), teniendo como referente el modelo pedagógico (Constructivismo desde la Teoría del Aprendizaje Significativo) adoptado por el Colegio General Santander IED.

El OVA titulado “Alimentación y producción de energía en el ser humano” ofrece diversas posibilidades como estrategia didáctica, ya que permite trabajarlo de manera asincrónica y sincrónica, dentro y/o fuera de una plataforma virtual. Por otra parte, utiliza diferentes estrategias que permiten mantener el interés y la motivación por parte de los usuarios.

Los OVA son recursos que se constituyen en herramientas muy ventajosas para apoyar procesos de enseñanza – aprendizaje, y sobre todo, contribuyen a construir aprendizajes de alto significado.

Los docentes deben ir a la vanguardia en este tipo de tecnologías, no solo porque permiten innovar en el aula, sino porque si no se poseen las competencias necesarias para su construcción, puede constituirse en una tarea difícil con una alta inversión de tiempo.

5.2 Recomendaciones

A pesar de que la propuesta didáctica está planteada inicialmente para estudiantes de grado séptimo (ciclo II), es susceptible de usar en otros grados, inclusive en todos los ciclos, atendiendo a las características propias de un OVA como son la reusabilidad, actualización permanente, adaptabilidad y heredabilidad, entre otras.

Page 71: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

44 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el

ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

Dado que en el Colegio General Santander existe el Programa de Alimentación Escolar (PAE), sería bueno fomentar a través de esta herramienta el consumo de los alimentos ofrecidos en el restaurante escolar, ya que año tras año se ha venido disminuyendo el número de desayunos y almuerzos debido a la poca ingesta por parte de los estudiantes, quizá porque desconocen la importancia de una alimentación saludable.

A pesar de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido gran auge en los últimos años, al igual que su uso como herramientas pedagógicas, es recomendable tener buen conocimiento y entrenamiento de las herramientas a utilizar antes de iniciar un proyecto de esta índole, ya que eso facilitaría y minimizaría los tiempos para su construcción.

Page 72: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

A. Anexo: Menú proporcionado por compensar

CICLOS DE MENÚS OCTUBRE A-B-C

ZONA 2

DESAYUNOS SEMANA 1

MENÚ 1 MENÚ 2 MENÚ 3 MENÚ 4 MENÚ 5

BEBIDA EN

LECHE

Lunes,

octubre 13

Martes octubre

14

Miércoles,

octubre 15

Jueves,

octubre 16

Viernes,

octubre 17

PROTEICO Avena Café con

leche A-B-C

Sorbete de

guanábana

Nucita

ENERGÉTICO Queso crema x

40g A-B 50g C

Huevos con

mazorca

Pollo en salsa

bechamel

(con

champiñón)

Sándwich con

jamón y

queso A-B-C

FRUTA FESTIVO Pan rollo x 40g

tipo A- 50G tipo

B-60g tipo C

Galletas

saltín x 25g

A-B x 50g (2

paq) C

Arepa frita x

40g -A 60g -B

80g -C

Sándwich con

jamón y

queso A-B-C

SALSA Mandarina

entera x 120g

A-B-C

Banano

entero x 145g

A-B-C

Galleta capri

pi mini ponky

x 36g A-B-C

Mezcla de

frutas piña

mango x 75g

(servido 50g)

Mayonesa A-

B-C

Page 73: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

46 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en

el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

CICLOS DE MENÚS OCTUBRE A-B-C

ZONA 2

DESAYUNOS SEMANA 2

MENÚ 6 MENÚ 7 MENÚ 8 MENÚ 9 MENÚ 10

Lunes,

octubre 20

Martes

octubre 21

Miércoles,

octubre 22

Jueves,

octubre 23

Viernes,

octubre 24

BEBIDA EN

LECHE

Anillos

frutados con

leche x 30g

tipo A- 35g

tipo B-40g

tipo C

Nucita Café con

leche A-B-C

Maizena de

arequipe

sorbete de

lulo

ENERGÉTICO Galletas

saltín x 25g

A-B x 50g (2

paq) C

Pan

almohadilla

40g tipo A-

50g tipo B-

60g tipo C

Galletas

craqueñas x

34g A-B

Galletas

craqueñas

saltín

mantequilla x

54g (2 paq)

tipo C

Arepa con

tajada de

jamón y

queso A-B-C

Perro caliente

FRUTA Manzana

picada x 60g

pi entera x

108g tipo A-

B-C

Mandarina

pelada x 72g

pi entera x

120g A-B-C

Banano

entero x 145g

A-B-C

Ciruela x 95g

A-B-C

Hojaldre

relleno con

bocadillo 20g-

A-B 30g-C

SALSA Mermelada

Page 74: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

47

A. Anexo: Menú proporcionado por compensar _______________________________________________________________________________

CICLOS DE MENÚS OCTUBRE A-B-C

ZONA 2

DESAYUNOS SEMANA 2

MENÚ 11 MENÚ 12 MENÚ 13 MENÚ 14 MENÚ 15

Lunes,

octubre 27

Martes

octubre 28

Miércoles,

octubre 29

Jueves,

octubre 30

Viernes,

octubre 31

BEBIDA EN

LECHE

Arroz con

leche

Maizena de

vainilla

avena Café con

leche A-B-C

Café con

leche A-B-C

PROTEICO Queso crema

x 40g tipo B /

50g tipo C

Huevos con

mazorca

Arepa con

tajada de

jamón y

queso A-B-C

Carne

guisada con

mazorca

Quesadilla

jamón y

queso

ENERGÉTICO Galletas

integrales

craqueñas x

32g A-B

Galletas

saladas

multigranos x

50g (2 paq)

tipo C

Pan rollo x

40g tipo A-

50g tipo B- 60

g tipo C

Arepa con

tajada de

jamón y

queso A-B-C

Galletas

craqueñas x

34g A-B

Galletas

craqueñas

saltín

mantequilla x

54g (2 paq)

tipo C

Paleta x 53g

FRUTA Naranja

sweet entera

x 150g A-B-C

Manzana

entera x 106g

tipo A-B-C

Durazno

entero x 110g

A-B-C

Banano

entero x 145g

A-B-C

Granadilla x

100g

SALSA

Page 75: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

48 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en

el ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

ALMUERZOS SEMANA 1

MENÚ 1 MENÚ 2 MENÚ 3 MENÚ 4 MENÚ 5

Lunes,

octubre 13

Martes

octubre 14

Miércoles,

octubre 15

Jueves,

octubre 16

Viernes,

octubre 17

PROTEICO Carne

mexicana

Arroz oriental Pollo dorado Carne en

salsa B.B.Q

CEREAL Arroz perejil Arroz oriental Arroz con

maíz

Arroz blanco

ENERGÉTICO Plátano frito Yuca dorada Papa salada Papa criolla

frita

ENSALADA Ensalada

pico de gallo

Ensalada de

zanahoria y

piña 1/2

Ensalada de

aguacate

Ensalada con

maní

POSTRE Galleta wafer

muu x 23g

Maní cubierto

con chocolate

x 10g

Paleta x 53g Mini ponky x

36g

JUGO Pulpa de lulo Pulpa de

guayaba

Néctar de

mango

Pulpa de

durazno

Page 76: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

49

A. Anexo: Menú proporcionado por compensar _______________________________________________________________________________

ALMUERZOS SEMANA 2

MENÚ 6 MENÚ 7 MENÚ 8 MENÚ 9 MENÚ 10

Lunes,

octubre 20

Martes

octubre 21

Miércoles,

octubre 22

Jueves,

octubre 23

Viernes,

octubre 24

PROTEICO Carne fina a

las hierbas

Pasta con

pollo

Frijol con

carne molida

Pollo confeti Cerdo en

salsa de coco

CEREAL Arroz con

ajonjolí

Pasta con

pollo

Arroz blanco Arroz con

perejil

Arroz con

maní

ENERGÉTICO Papa

campesina

Plátano frito Croqueta de

yuca x 30g

Plátano

melao

Papa cara

feliz

ENSALADA Ensalada de

tomate y

zanahoria

Ensalada de

papaya

Ensalada de

aguacate

Ensalada de

remolacha y

zanahoria 1/2

Ensalada con

naranja

POSTRE Brownie x

30g

Galletas

sabor a fresa

x 25g

Mix de frutas

x 10g

Barra de

cereal quinua

y banano x

15g

Paleta x 53g

JUGO Pulpa de

mango

Pulpa de

tomate de

árbol

Pulpa de piña Pulpa de

guayaba

Néctar de

fresa

Mayonesa

Page 77: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

50 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el ser

humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

ALMUERZOS SEMANA 3

MENÚ 11 MENÚ 12 MENÚ 13 MENÚ 14 MENÚ 15

Lunes,

octubre 27

Martes

octubre 28

Miércoles,

octubre 29

Jueves,

octubre 30

Viernes,

octubre 31

PROTEICO Carne en

bistek

Pollo en salsa

bechamel

Carne

oriental

Arroz con

pollo

Milanesa de

pollo

apanada x

60g –A

X 80 –B-C

CEREAL Arroz

campestre

Arroz tigre Arroz

mexicano

Arroz con

pollo

Arroz

campestre

ENERGÉTICO Plátano chip

20g tipo A-B

x 30g tipo C

Papa criolla

frita

Papa ana Arepa frita x

40g A-B

X 60g C

Papa

hasbrow

ENSALADA Ensalada de

lechuga,

melón y

manzana

Ensalada

waldorf

Ensalada

mediterránea

1/2

Ensalada de

tomate y

espinaca 1/2

Ensalada de

uchuvas y

melón

POSTRE Gelatina de

pata x 20g

Bocadillo x

20g

Cereal

cubierto con

chocolate x

20g

Galletas capri

x 12g

Helado de

crema x 50g

JUGO Pulpa de

manzana

Pulpa de

fresa

Néctar de

mango

Pulpa de lulo Néctar de

maracuyá

Page 78: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

B. Anexo: CD que contiene el archivo del OVA

Page 79: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...
Page 80: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

Referencias bibliográficas _______________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas

[1] Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre. Nutrición Hoy 4 (1) en www: Disponible: http://www.uv.mx/personal/rusanchez/files/2013/06/la-alim-en-la-evolucion-del-hombre.pdf Consultado el 9 de junio de 2014.

[2] Ausubel, D. (1986). Teoría del aprendizaje significativo. Citado por Pardo, L. (2011) “El aprendizaje significativo (Davis AUsubel)”. Recuperado de

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/aprendizaje-significativo-davi.php.

[3] Braceras, I. (2013). Balabolka, un programa para convertir textos en audio. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?id=118369

[4] Calvo, I. (17 de octubre de 2007). Bibilbidea [mensaje de un blog]. Recuperado de https://ibilbidea.wordpress.com/2007/10/17/cmap-tools/

[5] Campbell, N. et. al. (2001). Biología. Conceptos y relaciones. México. Editorial Pearson.

[6] Campbell, M. & Farrell, S. (2010). Bioquímica. México. Editorial CENCAGE LearningPearson.

[7] Carretero, M. (1994) Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Editorial Aique.

[8] Chadwick, C. (2001) La Psicología de aprendizaje del enfoque constructivista En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(4):111-126, Recuperado de www: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405

[9] Cooper, B. (1966). Nutrición y dieta, citado por Sánchez, E. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en docencia universitaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf.

[10] Díaz B., F. & Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Interamericana McGraw Hill.

[11] Díaz, G. & Castell, P. (2010). Los objetos virtuales de aprendizaje (OVAs. Recuperado de http://www.slideshare.net/pablocastell/objetos-virtuales-de-aprendizaje-ova.

[12] Feduchi, E. et.al. (2010). Bioquímica: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Page 81: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

54 Integración de los conceptos de alimentación y producción de energía en el

ser humano desde la biología y la química a través de un objeto virtual de aprendizaje

______________________________________________________________________

[13] García, J. (2005). Funciones del agua en los seres vivos. Recuperado de http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/funciones-del-agua-en-los-seres-vivos.

[14] Giusseppe, A. (1954). Alimentación humana, historia de la alimentación, citado por Sánchez, E. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en docencia universitaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf.

[15] Hermoso. F (2013). Course Lab 2.4. Recuperado de https://prezi.com/z97srssznjqi/copy-of-courselab-24/

[16] krause, M. y Hunsche, A. (1975). Nutrición y Dietética en Clínica, citado por Sánchez, E. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en docencia universitaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf.

[17] Lehninger AL, Nelson, D, & Cox M. (1995). Principios de bioquímica. Barcelona: Editorial Omega.

[18] Lowemberg, W. (1970) Los alimentos y el hombre,citado por Sánchez, E. (2004) Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en docencia universitaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala en www: Disponible: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf.

[19] Marino, L., Carreri, R., & Alzugarai, G. (2010). Aportaciones para un abordaje interdisciplinar en la formación del ámbito de las ciencias. Recuperado de http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA29/Luis_Mariano_Ricard

[20] Martínez, J. (1998). Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética, citado por Sánchez, E. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en docencia universitaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0002.pdf.

[21] Menchi, M. (2009). ¿Qué es Adobe Flash?. Recuperado de http://universoguia.com/que-es-adobe-flash/

[22] Moralez, L. (2013). Adobe Illustrator CS6. Recuperado de http://es.slideshare.net/liamoralez/illustrator-cs6-19987157

[23] Pontificia Universidad javeriana de Cali (2009). Objetos de aprendizaje: prácticas y prespectivas educativas. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/Publicacion_2009.pdf

[24] Raisman, J & González, Ana. (1998). Rendimiento en ATP de la metabolización de la glucosa. Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/index.html

Page 82: Integración de los conceptos de alimentación y producción ...

55

Referencias bibliográficas _______________________________________________________________________________ [25] Sánchez de Medina, F & Mataix, J. (2005). Bioquímica Nutricional. España: Editorial Fundación Universitaria Iberoamericana.

[26] Shuell, T. (1990) “Phases of meaningful learnin”, citado por Díaz B., F. & Hernández R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. “. México: Interamericana McGraw Hill.

[27] Smith, C. & Wood, E. (1998). Energía en los sistemas biológicos. Colombia: Addison – Weslay Iberoamericana.

[28] Stryer, L., Berg, J. & Tymoczco, J. (2013). Bioquímica. Barcelona: Editorial Reverté S.A.

[29] Villee, C. (1992). Biología. México: Interamericana McGraw Hill.

[30] Wolfe, D. 1996. Química general, orgánica y biológica. México: Interamericana McGraw Hill.

[31] Wootton, S. (1990). Nutrición y deporte. Citado por Malagón, C. (1999). Nutrición y dietética deportiva. Bogotá: Editorial Kinesis.