Introducción del eBook - editorialdigitaltec.com · las ventajas y desventajas que éstas...

34

Transcript of Introducción del eBook - editorialdigitaltec.com · las ventajas y desventajas que éstas...

  • Naturaleza y sociedad

    ii

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    agesMapa de

    contenidos

    Parte 1: Relaciones entre sociedad y naturaleza Parte 2: Problemtica socioambiental

  • Naturaleza y sociedad

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /Com

    stoc

    k Im

    ages

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Introduccin del eBook

    Todos somos ambientalistas. La ecologa, como vaticinara Delage hace ms de trein-ta aos, se ha convertido en el humanis-mo de nuestro tiempo y hoy da es casi imposible pensar en un pas que carezca de una secretara, departamento o ministerio dedicado a cuestiones ambientales. Todas nuestras actividades y necesi-dades afectan de uno u otro modo a la naturaleza y, de unas dcadas a la fecha, los cientficos y activistas han hecho sonar la alarma de que esta-mos acabando con nuestro planeta. Qu hacer?

    El presente eBook no pretende ofrecer solucio-nes indiscutibles ni ser la gua ideolgica que ha-bremos de seguir todos los seres humanos para mantener la vida. Ms bien, busca ser un compen-

    dio de las diferentes formas que tenemos, como sociedad, de relacionarnos con la naturaleza, y de las ventajas y desventajas que stas presentan. De igual forma, pretende dar un panorama de los conceptos, alcances y limitaciones de la ecologa como ciencia, as como presentar las principales problemticas ambientales que enfrentamos y las posibles vas de solucin a los conflictos sociales que generan.

    Todos somos ambientalistas: hoy da, a diferencia de hace medio siglo, nadie se-ra capaz de decir que est a favor de someter y transformar radicalmente la naturaleza, es decir, de destruirla.

    Pg. 1 de 1

  • Naturaleza y sociedad

    4

    Organizador temtico

    1. Antecedentes y entorno mexicano

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /Com

    stoc

    k Im

    ages

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano

  • Naturaleza y sociedad

    5

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto/

    Hem

    era

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoIntroduccin

    Introduccin

    El anterior fue, durante las dcadas de 1970 y 1980, el lema del Programa Nacional de Des-montes del gobierno mexicano, segn el cual haba que convertir todos los parajes naturales, las selvas y los bosques, los desiertos y los manglares, en zonas de cultivo agroindustrial. Su objetivo: que Mxico entrara de lleno al club de los pases ricos.

    Figura 1.1 El Can del Sumidero, en Chiapas.

    Casi al mismo tiempo, en julio de 1979, Te-levisa comenz a transmitir uno de los primeros programas televisivos de educacin ambiental para nios en el mundo: Odisea Burbujas. All, el villano de la serie era El Ecoloco, y su lema: Mu-gre, basura y esmog. Al parecer, a este persona-je le desagradaban tanto los paisajes naturales como al Programa Nacional de Desmontes.

    Que slo los caminos queden sin sembrar!

    Pg. 1 de 2

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    6

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoIntroduccin

    Los casos anteriores no pretenden mostrar la paradoja de un pas en vas de desarrollo, ni mucho menos ofrecer las razones de su atraso, sino mostrar el espritu de una poca. En aquellos aos, y durante los dos siglos ante-riores, prcticas como las del Programa Nacional de Des-montes eran comunes en el mundo.

    En Espaa, por ejemplo, existieron las Juntas de Extin-cin de Alimaas, donde una alimaa era, generalmente, cualquier animal no domstico. A lo largo de la costa me-diterrnea europea se busc acabar sistemticamente con los manglares. Las selvas y los pantanos eran considera-dos por la mayora cientfica como focos de infeccin, y acabar con todo ello constitua el progreso.

    Hoy da, el mundo es otro, gracias a personas como las que crearon Odisea Burbujas.

    Glosario

    ProgresoCreencia en el perfeccionamiento social.

    Pg. 2 de 2

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    7

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    Glosario

    RazaConcepto elusivo, usado por criado-res de ganado y polticos, para dife-renciar grupos similares dentro de una misma especie.

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.1. Un planeta finito

    1. 1 Un planeta finito

    La preocupacin de las sociedades humanas por su en-torno, como veremos ms adelante, no surgi en los aos setenta del siglo XX. Es posible afirmar que desde que la raza humana existe siempre ha habido personas que procuran una relacin armnica o poco destructiva con su entorno.

    Sin embargo, fue a partir de los setenta que la humani-dad, en conjunto, comenz a mostrar preocupacin por el estado de la naturaleza.

    Dos imgenes fueron especialmente decisivas para ello. El 6 de agosto de 1945 el bombardero estadouniden-se Enola Gay dej caer sobre Hiroshima, Japn, la primera bomba atmica. Los testigos afirmaron que el resplandor de la detonacin se vio hasta el otro lado del mar, en Corea y China. En Hiroshima murieron instantneamente dece-nas de miles de personas, ms otras tantas que murieron posteriormente a causa de la radiacin. En resumen, la ciudad fue arrasada por una sola bomba.

    Por otro lado, el 7 de diciembre de 1972 la tripulacin de la misin espacial Apollo 17 fotografi nuestro planeta desde el espacio. Esa imagen ahora es conocida por to-dos, pero en aquel ao fue una revelacin: una caniquita azul flotando en el espacio, pequea, frgil.

    La fotografa de la bomba atmica se convirti en la imagen por excelencia que nos muestra que somos per-fectamente capaces de acabar con nosotros mismos. Y la

    imagen de la Canica Azul nos dej bien claro que el planeta era mucho ms pequeo de lo que pensbamos. Su mo-raleja, en conjunto, es que hay que cuidar este planeta en que vivimos.

    Figura 1.2 La Canica Azul, el planeta azul. As vimos, por primera vez, la imagen de nuestro planeta desde el espacio, con frica llenando casi toda la imagen y con el sur arriba, puesto que en el espacio el norte no tiene por qu estar arriba.

    Pg. 1 de 1

  • Naturaleza y sociedad

    8

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    1.2 Sabe usted dnde vive?

    Cualquiera de nosotros respondera a esta pregunta:

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.2. Sabe usted dnde vive?

    S, claro que s dnde

    vivo!

    e inmediatamente despus referiramos el pas, la ciudad, la direccin de nuestra casa y hasta esa cosa extra-a llamada cdigo postal. Es decir, todos los componentes de nuestra respuesta seran artificiales o culturales: seran palabras o conceptos creados por los seres humanos para facilitar nuestro entendimiento.

    No obstante, desde el punto de vista ecolgico, nuestra respuesta carece de sentido puesto que no nos dice cosa alguna acerca del entorno natural que nos rodea. No nos dice, por ejemplo, de qu especies nos alimentamos o cul es el clima al que estamos acostumbrados.

    Por el contrario, cuando a un eclogo le preguntan, por ejemplo, dnde viven por lo regular los tapires, las arauca-

    rias o los huizaches, su respuesta nos dar inmediatamen-te una idea del entorno y de las posibles relaciones que tiene con ste: Los tapires habitan en las selvas hmedas del continente americano, las araucarias en los bosques fros de los Andes, en el Cono Sur

    As, la primera tarea que tenemos antes de estudiar los diferentes tipos de relaciones que tienen las socieda-des con su entorno es ubicarnos geogrfica y ecolgi-camente. Para ello nos ayudar responder el cuestionario Sabe usted dnde vive? Revisa este cuestionario en la barra lateral derecha.

    Figura 1.3 Huizache en el campo mexicano. Aqu vivo, compa.

    Glosario

    ClimaPromedio estadstico del estado del tiempo de un lugar determinado durante un periodo representativo.

    Recursos

    Cuestionario Sabe usted dnde vive?

    Pg. 1 de 1

    http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id158/cap1/sabe_usted_donde_vive.pdfhttp://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id158/cap1/sabe_usted_donde_vive.pdf
  • Naturaleza y sociedad

    9

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.3. Nosotros entre los otros

    1.3 Nosotros entre los otros

    Ya tenemos una mejor idea de los componentes natu-rales de nuestro entorno: qu tipo vegetacional suplant la urbanizacin en donde vivimos, cul es la precipitacin anual promedio de nuestra comarca, qu especies hay a nuestro alrededor, etctera, es decir, ya estamos ms o menos ubicados ecolgicamente en el mundo.

    No obstante, nuestra relacin con la naturaleza no slo tiene qu ver con saber quines somos (nuestra historia, nuestro rancho) y saber cul es nuestro entorno natural, sino tambin, dado que vivimos en un mundo interconecta-do donde las acciones de unos afectan a los otros, es im-portante reflexionar cmo vemos a las dems sociedades del planeta e, igual de importante, cmo nos ven stas.

    Figura 1.4 Esto es Lujiazui, Shanghai. Concuerda esta imagen con la que tenas de China?

    Piense la palabra frica. Qu se imagina? Ahora pien-se la palabra China. Qu ve? Observe la figura 1.4, con-cuerda con su idea de China? Si no es as, tal vez est pensando que se escogi deliberadamente esta foto para que no concordara.

    Glosario

    Ligas de inters

    Tipo vegetacionalDescripcin de un paraje de acuerdo a las especies vegetales ms repre-sentativas; por ejemplo, bosque de pino, bosque de pino-encino, cardo-nal, manglar, etc.

    How to Write about Africa de Binya-vanga Wainaina

    Pg. 1 de 2

    http://www.granta.com/Archive/92/How-to-Write-about-Africa/Page-1http://www.granta.com/Archive/92/How-to-Write-about-Africa/Page-1
  • Naturaleza y sociedad

    10

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckby

    te P

    latin

    um

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.3. Nosotros entre los otros

    Ahora piense la palabra Mxico. Despus la figura 1.5 del mexicano. Si usted no es mexicano y nunca ha estado en Mxico, le parecer que la imagen es perfectamente acertada: Claro, se es un mexicano!. Sin embargo, si usted es mexi-cano o ha vivido en Mxico, sabr que se no es un mexicano. Incluso es probable que le moleste la imagen, que diga que es un clich y afirme que es falsa: una mala propaganda que algunos ha-cen sobre los mexicanos.

    Figura 1.5 ste es un mexicano. Segn quin?

    Ser que pasa lo mismo con la imagen que usted tiene de China?

    En las sociedades urbanas contemporneas gracias a internet, la televisin y otros medios masivos ha existi-do la idea de que, efectivamente, vivimos en esa caniquita azul que fotografiaron los del Apollo 17. Da con da omos noticias y vemos imgenes del otro lado del mundo, de lugares que tal vez no visitaremos nunca. Cada tanto com-pramos alimentos cultivados en diversos lugares y tambin artculos manufacturados en distintos puntos del orbe. Eso nos hace sentir parte de una sociedad global.

    Sin embargo, por un lado, esta sociedad global no est exenta de prejuicios y clichs que dificultan el dilogo y la interaccin para resolver los problemas ambientales de nuestro presente. Y, por otro lado y como pudo constatar al resolver el cuestionario Sabe usted dnde vive?, estas mismas sociedades urbanas parecen haber olvidado cul es el lugar que habitan.

    Siempre ha sido as?

    Pg. 2 de 2

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    11

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    GlosarioCaptulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.4. El proceso como paradigma

    1.4 El progreso como paradigma

    Todas las especies modifican su entorno, lo transfor-man. Los castores crean diques, las hormigas construyen nidos en cuyo derredor no sobrevive una sola planta, los perros marcan su territorio y otras especies, como los eu-caliptos de Australia o las gobernadoras del desierto de Sonora, secretan sustancias que inhiben el crecimiento de otras especies (fenmeno conocido como alelopata). Los seres humanos no somos la excepcin.

    Esta transformacin del entorno por parte de nuestra especie construir casas, diques, caminos, parcelas de cultivo o estacionamientos ha tenido como primer obje-tivo mejorar nuestras condiciones de vida, ya sea indivi-dual o socialmente. Es decir, no toda transformacin ha de ser benfica para la sociedad en su conjunto. Diariamen-te leemos noticias sobre alguna disputa al respecto: los campesinos que no quieren ser desplazados para que se construya un aeropuerto o el vecino que se queja porque al lado de su casa estn construyendo un edificio. Pero, aun-que haya personas en contra de casi cualquier ejemplo de transformacin del entorno, tambin hay siempre personas que se beneficiarn con ello.

    El segundo objetivo de la transformacin del entorno por parte de nuestra especie tiene que ver con reducir nuestra vulnerabilidad y nuestra incertidumbre ante las amenazas externas. Los ejemplos ms claros son la construccin de viviendas y la manufactura de textiles, ambos para prote-gernos de las inclemencias meteorolgicas.

    El tercer objetivo va vinculado con los anteriores obte-ner beneficio y proteccin y ha constituido la base ideol-gica de la ciencia moderna: se trata de modificar el entorno para entenderlo mejor, y, consecuentemente, entenderlo mejor para poder manipularlo, predecirlo y utilizarlo a nues-tra mejor conveniencia. Francis Bacon, en su Novum orga-num, publicado en latn en 1620, lo expresa con toda clari-dad: Hay que vejar, torturar la naturaleza para arrancarle sus secretos.

    Figura 1.6 Hay que vejar, torturar la naturaleza para arrancarle sus secretos, Francis Bacon (1561-1626), fil-sofo ingls.

    AlelopataPropiedad de algunas plantas para secretar substancias que inhiben el crecimiento y/o la germinacin de otras especies.

    Pg. 1 de 2

  • Naturaleza y sociedad

    12

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.4. El proceso como paradigma

    sta es la justificacin ideolgica de, por ejemplo, un experimento de anatoma o cual-quier experimento en laboratorio, pero tambin era la justificacin que esgriman las Juntas de Extincin de Alimaas o el Programa Nacional de Desmontes mencionadas anteriormente.

    Por qu? En aquellos aos se consideraba que las alimaas eran nocivas para la sociedad y que las tierras baldas (es decir, los parajes na-turales) no producan ningn beneficio. Y si la

    naturaleza estaba ah para nuestro provecho, ha-ba que, como deca Bacon, torturarla y vejarla a nuestro gusto y conveniencia para obtener lo que nosotros quisiramos.

    ste ha sido el paradigma de la cosmovisin occidental dominante o, con mayor precisin, eu-roasitica. Y su corolario es que entre ms some-tamos a la naturaleza, entre ms la dominemos, mejor. Si somos capaces de obtener ms tone-ladas de maz o arroz por hectrea, de engordar

    ms animales, de extraer ms agua, eso, otra vez, ha significado por muchos aos el progreso cientfico, tecnolgico y econmico de las socie-dades.

    Por descontado, aunque las civilizaciones eu-roasiticas lograron dominar el orbe en el siglo XVIII, esto no quiere decir que la suya haya sido la nica visin de los seres humanos sobre el mundo.

    Pg. 2 de 2

  • Naturaleza y sociedad

    13

    Actividad de repaso de tema 1.4

    Ejercicio de reflexin:

    Piensa en los tres objetivos que ha tenido histricamente la humanidad para cambiar su entorno y elabora un ensayo sobre cmo se relaciona tu vida o tu carrera con ellos.

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoActividad de repaso

    Pg. 1 de 1

  • Naturaleza y sociedad

    14

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    1.5 Otras visiones y principios de unidad y origen

    Entre las religiones abrahmicas (judasmo, cristianismo, islam) la creencia de que los seres humanos estamos en el mundo para dominarlo proviene del captulo primero del libro del Gnesis:

    Creced y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y seoread en los peces del mar, en las aves de los cielos y en todas las bestias que se mue-ven sobre la tierra (Gnesis 1:28).

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.5. Otras visiones y principios de unidad y origen

    Figura 1.7 Segn la tradi-cin judeo-cristiana-isl-mica, stos fueron nuestros primeros antepasados.

    En pocas palabras, los seres humanos somos los amos y seores del planeta. Y, mejor an, no tenemos ninguna responsabilidad para con ste sino solo para con nuestros semejantes y su creador. Esto, por supues-to, justificaba que hiciramos con los parajes naturales lo que nos diera la gana: convertirlos en ciudades, campos de cultivo o cementerios.

    Sin embargo, otra visin muy distinta se muestra en el captulo 2 del mismo libro, cuando Dios deja al hombre en el Jardn del Edn para que lo labrase y cuidase (Gnesis 2:15).

    Entonces: haba que someter la tierra o cuidar de ella? Esta aparente contradiccin fue resuelta con la idea del buen rey, aquel que ha sometido a las fuerzas malignas del reino, seorea sobre sus sbditos y, tambin, cuida de ellos.

    Pero el asunto no qued ah. Dentro de las mismas religiones abrah-micas muchos hicieron los siguientes razonamientos: 1) si la naturaleza es obra de Dios, atentar contra ella es atentar contra Dios? y, 2) si la natura-leza es obra de Dios, conocerla es acercarse a Dios.

    Figura 1.8 El que parte de su ho-gar en busca del conocimiento, camina por la senda de Dios, Ma-homa. En la imagen, Ab Al al-Husayn ibn Abd Allh ibn Sn; en persa: conocido en nuestra , lengua como Avicena: uno de los ms grandes cientficos musul-manes. Entre otras, dio la mejor explicacin de su poca de por qu el cielo es obscuro por las no-ches. Sabes t la respuesta?

    Pg. 1 de 2

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    15

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.5. Otras visiones y principios de unidad y origen

    Ms an, uno de los santos catlicos preferidos por los ambientalistas espirituales es San Francisco de Ass, pues al llamar hermanos a los animales (hermano lobo) pona al mismo nivel ante los ojos de Dios a los seres humanos y a las bestias; es decir, nadie ha de seorear sobre nada, pues somos hermanos.

    En todas las religiones encontramos la idea de que la naturaleza es obra de Dios o de los dioses. A veces est ah a nuestro servicio y a veces somos parte de ella. Los budistas afirman que la naturaleza de Buda es inherente a todos los seres vivos. El jefe Seattle, de la tribu suwamish, le deca al presidente de Estados Unidos en una carta: So-mos parte de la naturaleza y ella es parte de nosotros. Y en casi todas las culturas se tiene la idea de la Madre Tierra, o Pachamama para los pueblos andinos, aqulla que nos da a luz de sus entraas, la que nos da de comer, a la que hemos de volver cuando muertos y a la que, por supuesto, tenemos que respetar como a una madre.

    Figura 1.9 Segn el bu-dismo, la naturaleza de Buda es inherente a to-dos los seres vivos.

    En cualquier caso, y en todas las religiones y filosofas, existe lo que se podra denominar un principio de unidad con dos vertientes:

    1) la naturaleza y los seres humanos somos una sola cosa, indivisible.

    2) la naturaleza y los seres humanos somos dos cosas o dos unidades distintas.

    Asimismo, en casi todas las religiones o filosofas en-contramos un principio del origen: en el inicio de los tiem-pos haba armona entre los seres humanos y la natura-leza. Ambos principios se han trasladado al mbito de la ecologa.

    Figura 1.10 Ojo de Dios de la cultura huichola en Mxico.

    Glosario

    PachamamaDiosa de la tierra o Madre Tierra en la mitologa andina.

    Pg. 2 de 2

  • Naturaleza y sociedad

    16

    Actividad de repaso de tema 1.5

    Ejercicio de reflexin:

    Lee los dos pasajes referidos del Gnesis y elabora un ensayo que muestre si es posible o no hacerlos equiparables.

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoActividad de repaso

    Pg. 1 de 2

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    17

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    GlosarioCaptulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.6. Breve historia ecolgica de la humanidad

    1.6 Breve historia ecolgica de la humanidad

    1.6.1 Cazadores-recolectores y principio de estabilidad

    La fbula cuenta lo siguiente: en el ini-cio, los seres huma-nos vivamos alegre-mente en grupos que iban por las estepas y selvas africanas, nos alimentbamos de frutos y semillas debido a que no te-namos armas para cazar (ramos ve-

    getarianos!) y estbamos en perfecto equilibrio con la na-turaleza; luego aparecieron las herramientas

    Hasta aqu, encontramos en el relato tanto el principio de unidad (ramos uno con la naturaleza) como el principio del origen (hubo un inicio, hubo un origen) pero tambin otro principio rector de la ecologa como ciencia, el princi-pio de estabilidad: estbamos en perfecto equilibrio con la naturaleza. Sin embargo el relato, aunque es comn en los programas de divulgacin cientfica, el relato no deja de ser una fbula pues es imposible saber con certeza qu suce-da hace tres o cuatro millones de aos.

    Es decir, el hecho de que Lucy (Australopithecus afaren-sis) sea el homnido ms antiguo que hemos encontrado no significa que sea el ms antiguo que haya existido: slo

    que es el ms antiguo que hemos encontrado. Asimismo, los registros fsiles slo muestran lo que es capaz de pre-servarse a travs del tiempo, pero no todo lo que exista (si ahora desapareciera la civilizacin, desapareceran, por ejemplo, todos los contenidos de internet) ni, mucho me-nos, cmo eran las costumbres de nuestros antepasados: vivan en matriarcado?, eran machistas?, golpeaban a sus hijos o les contaban cuentos por las noches?

    Figura 1.11 Lucy (Australopithecus afarensis), encon-trada en Etiopa, tiene alrededor de 3.2 millones de aos de antigedad.

    CivilizacinTrmino acuado por los creyentes del Progreso, segn los cules las sociedades avanzan. Siguiendo esta ideologa, la Real Academia de la Lengua Espaola define civilizacin como: Estadio cultural propio de las sociedades humanas ms avanza-das por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

    Pg. 1 de 5

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    18

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    1.6.2 Agricultura y ganadera: la salida del Edn

    Al aparecer las herramientas, aseguran varios eclogos e historiadores, nos volvimos depredadores. Luego vino la agricultura y la ganadera: domesticamos algunas gram-neas (trigo, arroz, centeno, etctera), as como diversos animales, y dejamos de ser nmadas para volvernos se-dentarios. Entonces, segn Carlos Marx, apareci la pro-piedad privada.

    La mayora de animales domsticos (cerdo, vaca, caballo, cabra, oveja, gallina, etctera) slo existan originalmente en Eurasia. Para un anlisis detallado de las especies do-mesticables que permitieron el desarrollo de las socieda-des es preciso leer a Armas, grmenes y acero, de Jared Diamond. En la imagen, tres especies domesticadas en Mxico.

    Xoloiscuincle Conejo Guajolote

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.6. Breve historia ecolgica de la humanidad

    Desde el punto de vista de las religiones abrahmicas, esto equivali a la salida del Edn, a comer del fruto del rbol de la ciencia del bien y del mal. Desde el punto de vista ecolgico, signific dejar nuestro nicho natural en el mundo (homnidos omnvoros, como los chimpancs) para procurarnos la construccin de otro mundo a nuestra imagen y semejanza. Y, por tanto, a romper con la estabili-dad inherente de la naturaleza.

    Estos tres principios unidad, origen y estabilidad han marcado nuestro estudio de la naturaleza. El principio de unidad separaba, por un lado, a los seres humanos de su entorno en cualquier estudio ecolgico hasta la dcada de 1990 aproximadamente, y los estudios sobre contami-nacin humana de la naturaleza por otro; posteriormente, a partir de propuestas como las de la etnoecologa (popula-rizada en Mxico por Vctor Manuel Toledo), se ha buscado estudiar naturaleza y sociedad como una sola unidad. El principio del origen ha dirigido la idea de nuestra bsque-da del pasado, cuando ramos ms parte de la naturaleza (Bernstein y Bernstein, 1998: 691), un inicio idlico, prstino.

    El principio de estabilidad tambin ha marcado la eco-loga pues algunos eclogos sostienen que la naturaleza est en equilibrio y que ste slo es alterado, por lo general, como consecuencia de las actividades humanas (Berns-tein y Bernstein, 1998: 644), de aquellos que ya dejamos de ser naturaleza, que somos otra cosa.

    Como se puede observar, los tres principios estn rela-cionados: hay una unidad (la naturaleza) en equilibrio, a la cual pertenecamos en un origen. De ah parten afirmacio-nes dudosas, o racistas, como las de los eclogos Enger y

    Glosario

    OmnvorosOrganismos que se alimentan de diversas fuentes: vegetales, carne, insectos, etc.

    ContaminacinToda alteracin de los componentes fsicos, qumicos y biolgicos de un ambiente. En el sentido coloquial: toda alteracin daina del ambiente causada por los seres humanos.

    Pg. 2 de 5

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    19

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.6. Breve historia ecolgica de la humanidad

    Ross, que sostienen que los ecosistemas originales [de las grandes praderas de los EEUU] incluan a los nativos ame-ricanos (Enger y Ross, 2000: 258), o las metodologas de escuelas de antropologa y sociologa que consideran que las culturas nmadas de nuestros das son reminiscencias del pasado: son pueblos primitivos.

    Asimismo, los tres son principios metodolgicos: una unidad de estudio, que tiene un inicio (a partir de dnde po-demos estudiarlo o referirlo) y un estado base (el equilibrio, punto que nos sirve de referencia). Aqu es importante se-alar que, si bien son funcionales, son principios artificiales y, como todo principio, no son sujetos de comprobacin. Ms an, como se ha mostrado, los tres principios tienen

    componentes ideolgicos o religiosos.

    Volviendo a la agricul-tura, sta cambio el nicho (o papel que jugbamos en la naturaleza) de los seres humanos y permiti el incremento de la ca-pacidad de carga de la tierra, es decir, gracias a la agricultura y la gana-dera es posible producir, en la misma rea, ms alimento para los seres humanos que el que ob-tendramos con la caza y la recoleccin.

    1.6.3 La Revolucin industrial

    El siguiente gran hito que marcan los especialistas sobre la historia de la hu-manidad es la Revolucin industrial. Sin embargo, dif-cilmente hay acuerdo en los puntos particulares respecto de qu significa Revolucin industrial, o cundo y dnde surgi. Para no entrar en de-talles, es posible afirmar que la Revolucin industrial su-cedi durante los siglos XVIII y XIX en unos cuantos pa-ses de Europa occidental y signific tanto la mecanizacin de la naturaleza como la mecanizacin de la produccin de objetos de consumo.

    Es decir, antes ya haba obrajes y produccin masiva de productos en varios rincones del mundo (desde la alfa-rera en Oaxaca hasta los telares de seda en China), y se usaban mquinas para ello. Sin embargo la cosmovisin dominante, o forma de ver el mundo, segua siendo hols-tica. Por un lado, en esta forma de ver el mundo se piensa que el todo es mayor a la suma de sus partes. Por otro, el mundo era considerado esttico: no cambiaba significativa-mente de un ao a otro o de una poca a otra. En palabras de Leibniz: vivamos en el mejor de los mundos posibles.

    Figura 1.12 El maz fue domes-ticado en Mxico hace cientos de aos y nuestros antepasa-dos desarrollaron la ms am-plia gama de variedades para una gramnea, como stas.

    Glosario

    Capacidad de cargaNmero mximo de individuos que pueden vivir en un lugar determina-do, en ausencia de desastres o dis-turbios, por tiempo indefinido (o has-ta que la evolucin natural cambie las condiciones de la comunidad y/o el lugar).

    Pg. 3 de 5

  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    20

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.6. Breve historia ecolgica de la humanidad

    La Revolucin industrial signific el cambio de estos dos conceptos. Por un lado, se comenz a concebir el mundo como una mquina compuesta por partes reemplazables e intercambiables: el todo se volvi igual a la suma de sus partes. Si una parte falla, siempre puede reemplazarse: ya sea un tornillo, un rbol, una especie, un hgado o una per-sona.

    As, si antes de la Revolucin industrial las filosofas y las ciencias eran principalmente deductivas a partir de principios generales, a partir de principios del todo, se bus-caba comprender los casos particularesstas se van vol-viendo inductivas a partir de casos particulares se busca entender principios generales. Las ciencias, como las co-nocemos hoy da, salvo por las matemticas, siguen esta tnica: son inductivas. sta es la base del mtodo cientfi-co.

    Por otro lado, los ingenieros, tcnicos y artesanos que trabajan con mquinas se dan cuenta de que las mquinas son perfectibles, que si se estudian lo suficiente y se ha-cen trabajos cuidadosos, se pueden conseguir mquinas ms eficientes y ms eficaces. Pronto esta idea se trasla-da al resto de los mbitos del quehacer humano. El mun-do tambin es perfectible, ha dejado de ser esttico. As, sobrevienen la Revolucin francesa y las independencias americanas: podemos vivir en un mundo mejor, no hay por qu conformarse.

    Desde el punto de vista ambiental, la Revolucin indus-trial tiene varias implicaciones.

    Figura 1.13

    El sueo bolivariano esta-ba marcado por la idea de que el mundo no tena que seguir siendo de la mane-ra en que haba sido; po-da mejorar: progresar.

    Por ejemplo, antes de la Revolucin industrial, difcil-mente existan lo que hoy conocemos como basureros.

    En primer lugar, crece de forma exponencial la manufactura de productos (en particular, telas, utensilios domsticos y armas), lo que conlleva un impacto ambiental tanto por produccin como por consumo.

    En segundo lugar, la Revolucin industrial permiti una mayor extraccin de recursos naturales, tanta que los economistas cambiaron la palabra extraccin por explotacin y, como si hacer explotar algo no fuera suficiente, despus acuaron la palabra sobreexplotacin.

    Despus de India y China, Europa ha sido y sigue siendola regin ms densamente poblada del mundo.

    Mapa densidad poblacional en el mundo

    Pgina interactiva que modifica el rea de los pases de acuerdo a la importancia de la variable en cues-tin (por ejemplo, densidad pobla-cional). Para una mejor comprensin de los mapas es recomendable abrir tambin el mapa del rea real de los pases.

    Worldmapper

    Pg. 4 de 5

    Ligas de inters

    http://en.wikipedia.org/wiki/File:Countries_by_population_density.svghttp://en.wikipedia.org/wiki/File:Countries_by_population_density.svghttp://www.worldmapper.org/
  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    21

    Luis

    Fel

    ipe

    Gm

    ez

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicano1.6. Breve historia ecolgica de la humanidad

    En tercer lugar, la manufactura de armas permiti a las potencias europeas expandir sus dominios a sangre y fuego, invadir y masacrar para exportar sus excedentes de poblacin.

    Y el ciclo extraccin-produccin-consumo-deshecho se convirti en la base de la economa centroeuropea. As, no slo hay mayor impacto por produccin y deshecho de consumo, sino tambin por extraccin.

    En cuarto y ltimo lugar, la concepcin de la naturaleza como una mquina de partes reemplazables llev a pensar que podamos entender y dominar la naturaleza como si fuera una mquina de vapor; que podamos quitar las partes que no nos sirvieran y reemplazarlas por unas que s.

    Rusia invadi toda Asia septentrional. Francia, Inglate-rra, Blgica, Alemania y Holanda arrasaron con frica, el sur de Asia (incluyendo buena parte de Medio Oriente e India) y Oceana. Y, as, llevaron su ideologa mecanicista por el mundo. Por lo mismo, no deja de ser curioso que la mayora de las estimaciones de crecimiento poblacional en el mundo [(ver un ejemplo en este enlace) mantengan que durante estos siglos la poblacin mundial creci exponen-cialmente. Revisa la curva de poblacin en la barra lateral derecha.

    ste, por supuesto, era el razonamiento de la Comisin Nacional de Desmontes o de las Juntas de Extincin de Alimaas.

    Figura 1.14 Es esto un bosque? Por supuesto que sembrar los rboles que se cortan es mejor que no sem-brarlos; sin embargo, la biodiversidad del bosque se pierde, pues slo se reemplazan los rboles y no a toda la flora y fauna que viva en y entre ellos. En la imagen, plantacin en Sudfrica.

    Population curve

    Pg. 5 de 5

    Ligas de inters

    http://en.wikipedia.org/wiki/File:Population_curve.svg
  • Naturaleza y sociedad

    22

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    / Com

    stoc

    k Im

    ages

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoConclusin

    Hoy da, nuestra sub-sistencia y forma de vida se sustentan en estos dos grandes hitos de la histo-ria. Por un lado, la agricul-tura y la ganadera (ahora tambin industrializadas en buena parte) se han extendido por casi todo el orbe. Pero los produc-tos siguen siendo ms o menos los mismos. En el rea agrcola se compone principalmente de gram-neas (trigo, maz, arroz, sorgo, etctera), frutas (pltano, manzana, papaya, mango); el algodn como base de la industria textil y, tambin, especies de las que obtenemos productos de recreo como el vino, el caf, el chocolate o la cerveza. En el rea ganadera, siguen sien-do las mismas especies que se domesticaron hace miles de aos (cerdo, gallina, vaca, perro, guajolote, cabra, ove-ja, caballo, burro, llama, etctera). La diferencia es que la actividad humana ha hecho que estas especies dejen su forma silvestre y su hbitat natural para extenderse por todo el mundo en hbitats controlados por nosotros.

    Conclusin: nuestro presente, la huella ecolgicaPor otro lado, el modelo industrial se ha convertido en el

    modelo econmico de nuestras sociedades. As, para vivir, utilizamos la naturaleza en cuatro sentidos:

    1) Extraccin de recursos para alimentarnos.

    2) Extraccin de recursos para hacer funcionar nuestra industria y nuestro estilo de vida (obtener papel, lea, mi-nerales y materiales de cons-truccin, o combustibles para obtener energa, principal-mente hidrocarburos).

    3) Uso de espacio para vivir (asentamientos urba-nos, por ejemplo).

    4) Uso de la naturaleza como basurero para recibir y descomponer nuestros desechos, y otros servicios ambientales.

    Hbitat naturalLugar fsico donde vivira un organis-mo en ausencia del ser humano y su transformacin de la naturaleza.

    HbitatLugar fsico donde vive un organismo, por lo general, un tipo vegetacional o ecosistema.

    Servicios ambientalesBeneficios, directos o indirectos, que recibe una sociedad de su entorno natural.

    Glosario

    En esta pgina podr calcular su huella ecolgica.

    Huella ecolgica

    Impacto humano en el medio ambiente

    Pg. 1 de 4

    Ligas de inters

    http://www.myfootprint.org/http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/1_impacto_humano_v08.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/1_impacto_humano_v08.pdf
  • MAPA

    glosarioREC

    URSO

    SACTIV

    IDAD

    CONCLU

    SIN

    Naturaleza y sociedad

    23

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Huella ecolgicaEspacio de tierra que necesita un individuo o una poblacin para obte-ner sus requerim9entos vitales (ali-mentos, agua, vivienda) y procesar sus desperdicios.

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoConclusin

    Para medir cunta naturaleza usa cada persona o pas para vivir de la forma que vive o, dicho de otro modo, para medir el impacto ambiental de cada persona o pas, en 1996, William Rees y Mathis Wackernagel crearon el ndice conocido como huella ecolgica.

    El ndice se basa en la idea de que los individuos de toda especie requieren de un espacio del planeta para vivir de la forma como viven, por ejemplo: un espacio de tierra para obtener sus alimentos y agua, un espacio de bosque para absorber el CO2 generado por la energa que consu-me, etctera. Es decir, todo individuo consume un peda-cito de la naturaleza que puede medirse en hectreas o cualquier otra unidad de rea. Parte de esta naturaleza se renueva constantemente (por ejemplo, las presas de un depredador se reproducen), pero otra parte no lo hace o lo hace de forma tan lenta que su frecuencia se mide en millones de aos (como el petrleo); comnmente y desde el punto de vista econmico, a los primeros se les llama recursos renovables y; a los segundos, recursos no reno-vables. En el caso de los seres humanos, entonces, hay que traducir los cuatro tipos de usos que hacemos de la naturaleza para obtener nuestra huella ecolgica.

    Por descontado, no todos los individuos consumen la misma cantidad de recursos. Una persona que vive sola en una casa de dos habitaciones, que realiza tres comidas al da que incluyen alimentos que no se producen en su en-torno (por ejemplo, en el caso de Mxico: salmn chileno, manzanas de regon o arroz hind), que tiene automvil, que renueva su guardarropa una o dos veces al ao y que usa calefaccin en invierno y aire acondicionado durante el verano, tendr una huella ecolgica mucho mayor que

    un individuo que, en el mismo lugar, vive en un estudio, se alimenta de productos locales, usa el transporte pblico, compra ropa cada tres aos y no usa calefaccin ni aire acondicionado.

    Dicho de otro modo, la huella ecolgica es proporcional al ingreso de la persona. Esto es, por supuesto que hay gente de clase alta que es muy ahorradora pero, por lo general, las personas gastamos y consumimos de forma proporcional a nuestro ingreso. Por lo mismo, los pases con mayores ingresos suelen tener una huella ecolgica mayor a los pases pobres. Es el tuyo un pas pobre?

    Mxico, por ejemplo, es con-siderado un pas de Tercer Mundo, en vas de desarro-llo. Sin embargo, para 2003, su huella ecolgica fue de 2.2 hectreas por habitante, mientras que la capacidad de carga del planeta para ese ao permita slo 1.8 hectreas por habitante. Es decir, en promedio, los mex icanos consumen ms que la mayora de habitantes del mundo. Asimismo, la econo-ma de Mxico, en los lti-

    mos veinte aos, ha estado entre los primeros veinte lu-gares del mundo. As, desde el punto de vista de impacto ambiental, Mxico es un pas rico.

    Glosario

    Pg. 2 de 4

  • Naturaleza y sociedad

    24

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoConclusin

    Porque, por un lado, ya consumimos ms de lo que es ecolgicamente sustentable y tenemos que disminuir nuestro impacto (para 2003 ya necesitbamos 1.25 planetas) y, por otro lado, la mayora de personas en el mundo buscan in-crementar o mantener sus ingresos y su nivel de vida; por lo tanto, si todos los habitantes del mundo tuviramos el nivel de vida que desea-mos, sera posible seguir viviendo en el planeta o acabaramos con l irremediablemente?

    Pero la huella ecolgica no slo est relacio-nada con el ingreso, sino tambin con las carac-tersticas ambientales del lugar en el que viven las personas. Esto es, las sociedades que viven en entornos con climas extremosos tienden a requerir mayores recursos. Por ejemplo, las so-ciedades establecidas en los desiertos desean o usan aire acondicionado, as como las socieda-des que viven en climas fros (al norte del para-lelo 35 en el hemisferio norte y al sur del paralelo 35 en el hemisferio sur) buscan tener calefaccin en invierno, ya sea a base de lea, de gas o de cualquier combustible; mientras que las socieda-

    La primera tensin de los conflictos ambientales es econmica: a mayor ingreso econmico, mayor impacto ambiental Por qu tensin?

    des que viven en climas ms agradables como la Ciudad de Mxico, Nairobi o Medelln no ne-cesitan ni lo uno ni lo otro. Asimismo, una socie-dad que vive cerca de una fuente de agua pota-ble requiere de menos infraestructura y recursos para obtener el lquido vital que una situada lejos.

    La segunda tensin de los conflictos ambientales es biogeogrfica: entre ms adversas sean las condiciones climticas locales, mayor tiende a ser el impacto ambiental. Por qu tensin?

    Por un lado, histricamente las sociedades humanas se han establecido en los lugares ms benficos (casi todas las ciudades antiguas, por ejemplo, se fundaron a lado de un ro o de un lago); sin embargo, conforme ha crecido la po-blacin humana o se han buscado recursos es-pecficos (petrleo, por ejemplo), las sociedades humanas se han ido estableciendo en lugares menos benficos. Esto no slo aumenta el im-pacto per cpita de la humanidad en conjunto, sino que tambin reduce el espacio ocupado por el entorno natural (donde haba bosques, ahora hay pueblos o ciudades) y, consecuentemente, reduce o elimina los servicios ambientales de di-cho entorno.

    Por otro lado, la capacidad de carga de un de-sierto (para los seres humanos) es menor que la de una llanura con lluvias estacionales (por ejem-plo, el altiplano mexicano). Adems, requiere de menos recursos e infraestructura cultivar en una llanura que en el desierto. De modo que, si las sociedades se asientan en climas benignos, las tierras de cultivo se reducen y, por ende, la capa-cidad de carga del planeta y; si se asientan en climas no benignos, el uso de recursos es mayor y, por tanto, su impacto, por lo que tambin se ve afectada la capacidad de carga del planeta.

    A estas alturas, es posible que cualquiera se est preguntando: y si esto es as, entonces cmo es posible que no nos hallamos extinguido hace tiempo?

    Pg. 3 de 4

  • Naturaleza y sociedad

    25

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Pho

    tos.

    com

    /Get

    ty Im

    ages

    /iSto

    ckph

    oto

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoConclusin

    La respuesta tiene varias vertientes. En primer lugar, el mundo y las so-ciedades humanas no son entidades estticas, cambian con el tiempo. De modo que, por un lado, la naturaleza tiene cierta capacidad de regenera-cin: en un monte que fue talado, por ejemplo, eventualmente puede crecer de nuevo un bosque. Por otro lado, los seres humanos hemos desarrollado tecnologas que incrementan la capacidad de carga del planeta. Y, por lti-mo, la especie humana no est distribuida de forma uniforme en el planeta.

    Cmo es que la naturaleza se regenera? Cmo incrementamos la capacidad de carga? El primer punto se abordar en el siguiente captulo al abordar los conceptos de resistencia y resilencia; por el momento hay que considerar el segundo.

    Mencionamos que la capacidad de carga de un entorno para una especie es la cantidad mxima de individuos de esta especie que pueden vivir en dicho lugar de forma sostenible. Pero los se-res humanos, con la invencin de la agricultura y la ganadera, aumentamos la cantidad de alimento que podamos obtener por unidad de rea. Asimismo, con la invencin de diques, pozos y acueductos, pudimos llevar agua a lu-gares en los que antes no haba. Con diferentes materiales pudimos construir casas donde habra sido imposible so-brevivir a la intemperie. Y con los me-dios de transporte pudimos transportar alimentos de un lugar a otro.

    Los ejemplos de avances tecnolgicos son casi innumerables. Sobre todo porque, por lo general, un invento tampoco es un fenmeno esttico sino

    que va cambiando con el tiempo. Un pozo de agua habr sido simplemente un pozo, luego le habrn agregado la polea con la cubetita, despus una bomba de extraccin movida por el viento, la gasolina o energa elctrica. Otro ejemplo es el maz (Zea mays). En comparacin con otras gramneas, sta fue la que tard ms en desarrollarse a partir del teosinte y, primero, se habrn obtenido las variedades de maz que podan cultivarse en el alti-plano mexicano; despus, las que pudieran cultivarse en sus alrededores y, eventualmente, los pueblos mesoamericanos desarrollaron variedades para casi todos los tipos de clima de Mxico, convirtiendo al maz en la gramnea que puede sembrarse en ms lugares del mundo.

    Debido a esto, muchos polticos y ambientalistas (los partidarios del desa-rrollo sostenible) tienen fe en que los avances tecnolgicos darn respuesta y solucin a todos nuestros problemas ambientales, limpiarn el entorno y aumentarn su capacidad de carga, de modo que la humanidad podr se-guir creciendo en nmero de individuos y en ingreso econmico.

    Lamentablemente, para muchos otros esto es slo un acto de fe, y las sociedades tendremos que realizar otro tipo de ajustes y cambios radicales si no queremos acabar con el planeta. Pero para saber qu tenemos que hacer, es importante entender cmo parece ser la naturaleza.

    Figura 1.15 Biosfera 2 se construy en Arizona en la dcada de 1980 y cost 200 millones de drales. Se trataba de reprodu-cir, en pequeo, al planeta. Hasta la fecha ha sido imposible que funcione por s sola. Esto muestra lo limitado de nuestros cono-cimientos en materia de ecologa.

    Pg. 4 de 4

  • Naturaleza y sociedad

    26

    Ejercicio integrador del captulo 1

    Captulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoEjercicio integrador del captulo 1

    Responde correctamente a cada pregunta.

    Pg. 1 de 1

  • Naturaleza y sociedad

    A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

    Glosario del captulo 1

    AAlelopataPropiedad de algunas plantas para secretar subs-tancias que inhiben el crecimiento y/o la germina-cin de otras especies.

    CCapacidad de cargaNmero mximo de individuos que pueden vivir en un lugar determinado, en ausencia de desas-tres o disturbios, por tiempo indefinido (o hasta

    que la evolucin natural cambie las condiciones de la comunidad y/o el lugar).

    CivilizacinTrmino acuado por los creyentes del Progre-so, segn los cules las sociedades avanzan. Siguiendo esta ideologa, la Real Academia de la Lengua Espaola define civilizacin como: Es-tadio cultural propio de las sociedades humanas ms avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

    ClimaPromedio estadstico del estado del tiempo de un lugar determinado durante un periodo represen-tativo.

    CompetenciaRelacin entre dos individuos o especies que ne-cesitan de, por lo menos, un mismo recurso para vivir.

    ComunidadCualquier conjunto de organismos de diferentes especies que habitan el mismo espacio en el mis-

    Pg. 1 de 3

  • Naturaleza y sociedad

    Glosario del captulo 1A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

    mo tiempo.

    ContaminacinToda alteracin de los componentes fsicos, qumicos y biolgicos de un am-biente. En el sentido coloquial: toda alteracin daina del ambiente causa-da por los seres humanos.

    GGaiaDiosa de la Tierra en la mitologa griega.

    HHbitat naturalLugar fsico donde vivira un organismo en ausencia del ser humano y su transformacin de la naturaleza.

    HbitatLugar fsico donde vive un organismo, por lo general, un tipo vegetacional o ecosistema.

    Huella ecolgicaEspacio de tierra que necesita un individuo o una poblacin para obtener

    sus requerim9entos vitales (alimentos, agua, vivienda) y procesar sus des-perdicios.

    OOmnvorosOrganismos que se alimentan de diversas fuentes: vegetales, carne, insec-tos, etc.

    PPachamamaDiosa de la tierra o Madre Tierra en la mitologa andina.

    ProgresoCreencia en el perfeccionamiento social.

    Pueblo primitivoSegn los creyentes en el progreso y la civilizacin, sociedad humana en un estadio incipiente de desarrollo.

    Pg. 2 de 3

  • Naturaleza y sociedad

    A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

    Glosario del captulo 1

    RRazaConcepto elusivo, usado por criadores de ganado y polticos, para diferen-ciar grupos similares dentro de una misma especie.

    SServicios ambientalesBeneficios, directos o indirectos, que recibe una sociedad de su entorno na-tural.

    SueloCapa de tierra que es biolgicamente activa.

    TTipo vegetacionalDescripcin de un paraje de acuerdo a las especies vegetales ms repre-sentativas; por ejemplo, bosque de pino, bosque de pino-encino, cardonal, manglar, etc.

    Pg. 3 de 3

  • Naturaleza y sociedad

    Recursos del captulo 1 En esta pgina podr calcular su huella ecolgica.

    Huella ecolgica www.myfootprint.org

    La mejor revista de no-ficcin en lengua inglesa. Granta www.granta.com

    Pgina interactiva que modifica el rea de los pases de acuerdo a la importancia de la variable en cuestin (por ejemplo, densidad poblacional). Para una mejor comprensin de los mapas es recomendable abrir tambin el mapa del rea real de los pases. Worldmapper http://www.worldmapper.org/

    Pg. 1 de 1

    http://www.myfootprint.org/http://www.granta.com/http://www.worldmapper.org/
  • Naturaleza y sociedad

    ndice

    Pg. 1 de 3

    Introduccin del eBook iiiCaptulo 1. Antecedentes y entorno mexicano 4

    Introduccin 51. 1 Un planeta finito 71.2 Sabe usted dnde vive? 81.3 Nosotros entre los otros 91.4 El progreso como paradigma 11

    Actividad de repaso de tema 1.4 131.5 Otras visiones y principios de unidad y origen 14

    Actividad de repaso de tema 1.5 161.6 Breve historia ecolgica de la humanidad 17

    1.6.2 Agricultura y ganadera: la salida del Edn 181.6.3 La Revolucin industrial 19

    Conclusin: nuestro presente, la huella ecolgica 22Ejercicio integrador del captulo 1 26Glosario del captulo 1 27Recursos del captulo 1 30

    Captulo 2. Del individuo al ecosistema: escala de estudio ambiental 31Introduccin 32

    2.1 El individuo 332.2 Poblacin y especie 35

    2.2.1 Consecuencias sociales del concepto de especie 382.2.2 Poblaciones de crecimiento tipo r y tipo K 452.2.3 Poblacin humana e importancia en el estudio ambiental 49

    2.3 Comunidad 542.3.1 Sucesin de una comunidad vegetal 54

    2.3.2 Red trfica 562.3.3 Especies bandera 582.3.4 Estabilidad de las comunidades: resistencia y resilencia 59

    2.4 Reinos biogeogrficos y ecosistema 61Conclusin: escalas de estudio y consecuencias sociales 63Ejercicio integrador del captulo 2 64Glosario del captulo 2 65Recursos del captulo 2 71

    Captulo 3. Alcances y limitaciones de la ecologa como ciencia 72Introduccin 73

    3.1 Qu sabemos 743.2 Qu no sabemos 763.3 Qu no podemos saber 773.4 Qu podramos saber pero es prcticamente imposible averiguarlo 78

    Conclusin: qu hacer? 79Ejercicio integrador del captulo 3 80Glosario del captulo 3 81Recursos del captulo 3 82

    Captulo 4. Tipos de ambientalismo 84Introduccin 85

    4.1 Los prstinos o conservacionistas 874.2 El desarrollo sostenible o los ecoeficientes 884.3 Ecologismo de los pobres 904.4 Ecologa social 93

    4.4.1 Poltica verde 944.4.2 Ecofeminismo 94

  • Naturaleza y sociedad

    ndice4.4.3 Economa de subsistencia y/o autonoma alimentaria 95

    4.5 Ecologa profunda 974.6 Ecologa espiritual 984.7 Tendencia ambientalista de empresas, gobiernos y grupos armados 99

    Conclusin: cul sera la ideologa ms adecuada para afrontar los problemas ambientales de tu sociedad? 101Ejercicio integrador del captulo 4 103Glosario del captulo 4 104Recursos del captulo 4 105

    Captulo 5. Bisfera, biodiversidad y diversidad cultural 108Introduccin 109

    5.1 Bisfera: clima, geografa y biodiversidad 1105.1.2 La geografa 1165.1.3 La biodiversidad 118

    5.2 Biodiversidad y diversidad cultural 1225.2.1 La diversidad cultural no es especiacin 1245.2.2 Breve historia del saber (de los saberes) 1255.2.3 Estrategias tecnolgicas y culturales 127

    Conclusin: Es cuestin de observar 132Ejercicio integrador del captulo 5 133Glosario del captulo 5 134Glosario del captulo 5 135Recursos del captulo 5 136

    Captulo 6. Naturaleza, contaminacin y conflictos ambientales 138Introduccin 139

    6.1 Agua 140

    6.2 Recursos o derechos: el caso de Cochabamba 1456.3 Alteracin del entorno: deforestacin, desertificacin y reas protegidas 1496.4 Servicios ambientales: para todos o para unos cuantos? 153

    6.4.1 Aire 1546.4.2 Basura 1586.4.3 La ciudad y su entorno 164

    Conclusin: Hemos alcanzado la capacidad de carga del planeta? La ventaja de las acciones locales 168Ejercicio integrador del captulo 6 169Glosario del captulo 6 170Recursos del captulo 6 171

    Captulo 7. Cambio climtico y solucin de conflictos ambientales 173Introduccin 174

    7.1 Ozono 1767.2 Cambio climtico y calentamiento global 1787.3 Naturaleza y sociedad: coercin versus consenso 184

    7.3.1 Preliminares y supuestos de las problemticas sociales 1857.3.2 Dialctica de los conflictos sociales 1867.3.3 Dinmica de los movimientos ambientales 191

    Conclusin: coercin en conflictos ambientales 194Ejercicio integrador del captulo 7 198Glosario del captulo 7 199Recursos del captulo 7 200

    Ligas de inters 201Glosario general 205

    Pg. 2 de 3

  • Naturaleza y sociedad

    ndiceReferencias 214ndice 219Aviso legal 222

    Pg. 3 de 3

  • Naturaleza y sociedad

    Aviso legal

    Gmez, Luis FelipeNaturaleza y sociedad / Luis Felipe Gmez.p. 222 cm.

    1. Naturaleza 2. Sociedad

    3. Ecologa - Enseanza

    I. Luis Felipe GmezLC: QC145.28 Dewey: 532eBook editado, diseado, publicado y distribuido por el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico. 2013Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnolgico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo Len | Mxico.ISBN en trmitePrimera edicin: enero 2013.

    Pg. 1 de 1

    Introduccin del eBookCaptulo 1. Antecedentes y entorno mexicanoIntroduccin1. 1 Un planeta finito1.2 Sabe usted dnde vive? 1.3 Nosotros entre los otros1.4 El progreso como paradigmaActividad de repaso de tema 1.4 1.5 Otras visiones y principios de unidad y origenActividad de repaso de tema 1.5 1.6 Breve historia ecolgica de la humanidad1.6.2 Agricultura y ganadera: la salida del Edn1.6.3 La Revolucin industrialConclusin: nuestro presente, la huella ecolgicaEjercicio integrador del captulo 1Glosario del captulo 1Recursos del captulo 1ndiceAviso legalButton 1052: Page 1: OffButton 347: Button 664: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 3010188: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 301010110: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 3020193: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 30202011: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 30203069: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 3020370: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 30202030: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 50210: Page 2: OffPage 3: Page 4: Page 5: Page 6: Page 7: Page 8: Page 9: Page 10: Page 11: Page 12: Page 13: Page 14: Page 15: Page 16: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 22: Page 23: Page 24: Page 25: Page 26: Page 27: Page 28: Page 29: Page 30: Page 31: Page 32: Page 33: Page 34: Button 345: Button 346: Button 814: Button 815: Button 816: Button 817: Button 818: Button 819: Button 820: Button 821: Button 822: Button 823: Button 1001: Button 1002: Button 1003: Button 1004: Button 1005: Button 1007: Button 1012: Button 1013: Button 1014: Button 1016: Button 1015: Button 1017: Button 1018: Button 1019: Button 1021: Button 1024: Button 1025: Button 1026: Button 1028: Button 1045: Button 1034: Button 1035: Button 1036: Button 1037: Button 1038: Button 1040: Button 1046: Button 1047: Button 1048: Button 1049: Button 1008: Button 1009: Button 1010: Button 1022: Button 1023: Button 1029: Button 1030: Button 1031: Button 1032: Button 1033: Button 1044: Button 1043: Button 1050: Button 1051: Button 1006: Button 10010: Button 10011: Button 10012: Button 1011: Button 348: Button 349: Button 350: Button 351: Button 824: Button 825: Button 826: Button 827: Button 828: Button 829: Button 831: Button 830: Button 832: Button 833: Button 5030: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 26: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 27: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 28: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 29: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 30: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 31: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 32: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 33: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 34: Page 5: OffPage 10: Page 12: Page 13: Page 14: Page 16: Page 24: Page 25: Page 26: Button 352: Button 353: Button 722: Button 5031: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 360: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 361: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 362: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 363: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 364: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 365: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 366: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 367: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 368: Page 6: OffPage 7: Page 11: Page 15: Page 17: Page 18: Page 19: Page 20: Page 21: Page 23: Button 728: Button 729: Button 725: Button 356: Button 357: Button 5032: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 369: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 370: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 371: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 372: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 373: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 374: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 375: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 376: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 377: Page 8: OffPage 9: Page 22: Button 730: Button 731: Button 732: Button 733: Button 736: Button 734: Button 735: Button 739: Button 744: Button 740: Button 741: Button 747: Button 742: Button 743: Button 748: Button 749: Button 758: Button 754: Button 755: Button 761: Button 756: Button 757: Button 762: Button 763: Button 774: Button 764: Button 765: Button 776: Button 777: Button 766: Button 767: Button 778: Button 779: Button 768: Button 769: Button 780: Button 781: Button 770: Button 771: Button 783: Button 772: Button 773: Button 792: Button 784: Button 785: Button 786: Button 787: Button 794: Button 795: Button 788: Button 789: Button 796: Button 797: Button 790: Button 791: Button 799: Button 800: Button 801: Button 5033: Page 27: OffPage 30: Button 378: Page 27: OffPage 30: Button 379: Page 27: OffPage 30: Button 380: Page 27: OffPage 30: Button 381: Page 27: OffPage 30: Button 382: Page 27: OffPage 30: Button 383: Page 27: OffPage 30: Button 384: Page 27: OffPage 30: Button 385: Page 27: OffPage 30: Button 386: Page 27: OffPage 30: Button 808: Button 802: Button 803: Button 5042: Page 28: OffPage 29: Button 1053: Page 28: OffPage 29: Button 1054: Page 28: OffPage 29: Button 1055: Page 28: OffPage 29: Button 1056: Page 28: OffPage 29: Button 1057: Page 28: OffPage 29: Button 1058: Page 28: OffPage 29: Button 1059: Page 28: OffPage 29: Button 1060: Page 28: OffPage 29: Button 1061: Page 28: OffPage 29: Button 810: Button 811: Button 804: Button 805: Button 813: Button 806: Button 807: Button 8010: Button 809: Button 90194: 2021: Button 80101031: Button 90196: Button 90197: 2022: Button 80101032: Button 90199: 2023: Button 80101033: 2024: