Introducción - icbf.gov.co · los lenguajes y expresiones artísticas de las niñas y niños ......

21

Transcript of Introducción - icbf.gov.co · los lenguajes y expresiones artísticas de las niñas y niños ......

Introducción

Fiesta de la Lectura - Plan Nacional de Lectura y

Escritura Leer es mi cuento 2013 del ICBF y Ministerio de

Cultura, promovió y fortaleció los procesos de lectura,

los lenguajes y expresiones artísticas de las niñas y niños

en primera infancia con énfasis en enfoque diferencial y

transformación de prácticas de interacción.

Esta fase se ejecutó a través de cuatro componentes:

a) Formación, acompañamiento y seguimiento de

agentes educativos

b) Investigación, desarrollo y entrega de materiales en

lenguajes para la primera infancia

c) Producción de contenidos y divulgación de la

Estrategia

d) Apoyo al fortalecimiento pedagógico y mejoramiento

de la gestión del ICBF en el marco de la implementación

de la Estrategia Fiesta de la Lectura.

De acuerdo con lo anterior, la siguiente galería presenta

los productos realizados en los diferentes componentes

en el marco de esta fase.

.

F O R M A C I Ó N

El componente de formación se potenció mediante una gran alianza entre

el ICBF y el Ministerio de Cultura y los Socios Nacionales Fundalectura,

Fundación Rafael Pombo, Fundación Carvajal y CERLALC-UNESCO.

La formación, acompañamiento y seguimiento de agentes educativos

se desarrolló a través del diplomado Promoción de lectura y desarrollo de

lenguajes y expresiones artísticas en la primera infancia Fiesta de la Lectura

– Leer es mi Cuento 2013, certificado por la Universidad EAFIT para 5.931

agentes educativos de 34.461 unidades de servicio del ICBF.

Para el desarrollo de este diplomado se diseñó el siguiente programa de

formación multimodal para los agentes educativos: presencial – virtual /

presencial - a distancia.

El diplomado constó de 116 horas de formación:

•56horasdeformaciónpresencial

•60horasdeformaciónvirtualoadistancia

La formación presencial y a distancia, que incluyó acompañamiento y

seguimiento fue adelantado por los Socios Nacionales Fundalectura,

Fundación Rafael Pombo y Fundación Carvajal a través de sus Socios

Regionales Corporación Gestión y Acción Social, Corporación Yraka,

Fundación Taller de Letras, Fundali y Organización de los Pueblos Indígenas

de la Amazonía Colombiana (OPIAC). El proceso de formación virtual fue

desarrollado por el CERLALC en alianza con la Universidad EAFIT, quienes

también entregarán un certificado en competencias en TIC’S a los agentes

educativos que realizaron la modalidad virtual.

Adicionalmente, 148 profesionales de los equipos de las Regionales del

ICBF y de los Socios Regionales participaron de un proceso de formación

presencial y virtual en esta Fiesta.

1 C O M P O N E N T E 1 : F o r m a c i ó n , a c o m p a ñ a m i e n t o y s e g u i m i e n t o d e a g e n t e s e d u c a t i v o s

2En medio de un ambiente práctico de experimentación

y acercamiento creativo, desde la palabra y los sentidos,

se realizaron talleres de formación para maestras,

madres comunitarias y agentes educativos y culturales

sobre lectura en primera infancia con niñas y niños con

limitación visual.

Como resultado de este proceso se desarrollaron cinco

(5) prototipos de libros táctiles. El libro ganador fue

de la Regional Cúcuta del ICBF. De este libro táctil se

produjeron 1.650 ejemplares de fabricación artesanal

para enriquecer las posibilidades de interpretación y

construcción de la realidad desde la exploración táctil

por parte de niñas y niños en la primera infancia.

N O M E C O M A S L i b r o T á c t i l

C O M P O N E N T E 1 : F o r m a c i ó n , a c o m p a ñ a m i e n t o y s e g u i m i e n t o d e a g e n t e s e d u c a t i v o s

El valor principal en la primera infancia es proporcionar

experiencias únicas e individuales que construyan

puentes para que las niñas y niños se comuniquen con

el mundo exterior: las rimas, retahílas, rondas y juegos

ejercen sobre los sentidos una impresión bella y rítmica.

También las historias y narraciones producen en la

primera infancia, sentimientos de alegría e imágenes que

incitan a la creación. El seminario de música y poesía

motivó a los participantes a involucrar el arte en sus

prácticas y brindó herramientas para cantar, sonorizar

y jugar, así como propiciar transformaciones en las

relaciones que se establecen entre adultos y niños.

S E M I N A R I O D E M Ú S I C A Y P O E S Í A I N F A N T I L

3 C O M P O N E N T E 1 : F o r m a c i ó n , a c o m p a ñ a m i e n t o y s e g u i m i e n t o d e a g e n t e s e d u c a t i v o s

Seminario - taller Los lenguajes audiovisuales, como medio de

comunicación, participación y aprendizaje son uno

de los elementos que están instaurados en el entorno

cotidiano de niñas y niños de hoy.

Por lo tanto es necesario fortalecer los conceptos

en torno a los aprendizajes propios del lenguaje

audiovisual en primera infancia, así como los procesos

de formación de públicos y audiencias.

En ese sentido se desarrolló un trabajo cualificado

con 55 participantes entre pedagogos, realizadores

de productos audiovisuales, asesores, formuladores,

implementadores y decisores de política pública

sobre primera infancia para potenciar su labor

como multiplicadores del sentido y significado de la

formación audiovisual.

¿DESDE DÓNDE ME MIRAS, DESDE DÓNDE TE VEO? Reflexiones y prácticas alrededor de las expresiones audiovisuales con la primera infancia

4 C o m p o n e n t e 1 : F o r m a c i ó n , a c o m p a ñ a m i e n t o y s e g u i m i e n t o d e a g e n t e s e d u c a t i v o s

Kits y colecciones de libros de primera infanciaLa dotación de elementos para las diferentes unidades de servicio se realizó a través de una alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura y el ICBF que permitió entregar a los Hogares Comunitarios Tradicionales, la Modalidad Familiar y los Hogares FAMI un kit de 14 libros y a las unidades de servicio de la Modalidad Institucional, una colección de 163 libros, un estante y 10 cojines, según la cantidad de niñas y niños atendidos. Durante esta fase, el ICBF entregará por primera vez 201 bibliotecas infantiles para igual número de Centros Zonales con el fin de promover la lectura en los espacios de atención al ciudadano y de fortalecer la asistencia técnica en desarrollo del Plan Operativo de Atención Integral (POAI), a través de la articulación de Fiesta de la Lectura en cuatro (4) de sus componentes: Pedagógico, Cualificación del talento humano, Ambientes educativos y protectores, y Familia, comunidades y redes.

Bolso pedagogos – Modalidad familiarFiesta de la Lectura hace entrega de 3.720 bolsos exhibidores de libros con forma de casa que albergan en su interior, historias, personajes y mundos para ser descubiertos por niñas, niños y familias ubicadas en los lugares más apartados del país. Una iniciativa para fortalecer las actividades que realizan día a día los pedagogos de la Modalidad Familiar del ICBF.

D O T A C I Ó N

5 C O M P O N E N T E 2 : I n v e s t i g a c i ó n , d e s a r r o l l o y e n t r e g a d e m a t e r i a l e s e n l e n g u a j e s p a r a l a p r i m e r a i n f a n c i a

Lograr la configuración de ambientes propicios para

la lectura en la primera infancia es un desafío en la

construcción de un país lector. Familias, niñas y niños

tienen la palabra en este gran reto, expresando sus ideas

y propuestas para hacer realidad este sueño.

Escuchar los deseos de niñas y niños en cuanto a

los espacios que sueñan para leer ha orientado el

desarrollo de este trabajo, a la espera de que estos

hallazgos contribuyan en la toma de decisiones para la

construcción de ambientes propicios en la formación de

lectores.

Se retoman aportes de experiencias locales, nacionales

e internacionales en este campo, para establecer

recomendaciones en la configuración de ambientes de

lectura provocadores de interacción, y desarrollo de

múltiples lenguajes para la primera infancia.

L E N G U A J E S Y A M B I E N T E S D E L E C T U R A E N L A P R I M E R A I N FA N C I A I n v e s t i g a c i ó n e n m o b i l i a r i o y a m b i e n t e s p r o p i c i o s p a r a l a l e c t u r a e n p r i m e r a i n f a n c i a

6 C O M P O N E N T E 2 : I n v e s t i g a c i ó n , d e s a r r o l l o y e n t r e g a d e m a t e r i a l e s e n l e n g u a j e s p a r a l a p r i m e r a i n f a n c i a

A. Juegos y juguetes con pertinencia étnica y territorialEn las diferentes etnias no se separa el ser del hacer y se aprende jugando y observando a los mayores; lenguajean y se expresan a través de cantos y relatos que visibilizan su profunda conexión entre la palabra y los ritmos con que viven la cultura cotidiana… Por eso se camina la palabra. Como resultado de observar estas diferentes formas de vivencia en torno al juego, a los juguetes y a la relación con los diferentes lenguajes de expresión artística se desarrolló esta investigación que da cuenta de nuestra inmensa riqueza y diversidad cultural.

B. El país de los muñecos de trapo (Acompañamiento a 100 familias para el desarrollo de material pedagógico de identidad y representación familiar)El asombro por la sabiduría de las familias nos ha acompañado en esta bella experiencia de conocer el país de los muñecos de trapo. Los habitantes de cada lugar visitado, han vencido obstáculos y desatado universos de creatividad de dónde han nacido muñecos que son una realidad, escapada de un bello sueño. Muñecos que dejan huellas de cultura, la recrean y llegan a manos de los niños como hermosos juguetes, como preciosas joyas de amor. Muñecos que hablan y tienen corazón para decirte: “Ayúdame a entender que no eres igual a mí”, ¿De dónde eres?

C: Multimedia equipaje de viaje en la infancia

¿Quieres conocer el mar de la primera infancia? Ven a navegar, conoce puertos y muelles que te llevarán a soñar y a jugar.

¡La infancia podrás entender con este viaje que te llena de placer!

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DE JUEGO Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA/ ÉTNICA

7 C O M P O N E N T E 2 : I n v e s t i g a c i ó n , d e s a r r o l l o y e n t r e g a d e m a t e r i a l e s e n l e n g u a j e s p a r a l a p r i m e r a i n f a n c i a

Patas de armadillo, dientes de ratón, Canciones,

juegos y relatos de los campesinos colombianos es

un reconocimiento a las tradiciones, las costumbres,

los modos de comprender y vivir la vida en diferentes

comunidades de nuestro país. Esta publicación rescata

y resalta las distintas formas que tenemos de contar

nuestras historias, las historias de nuestros ancestros,

madres, padres y abuelos. En su profundo vínculo con la

tierra y con la vida, estos relatos marcan lo que somos y

lo que nos permite identificarnos con nuestras raíces.

Con la investigación y edición de este libro de

tradición oral campesina se buscó fortalecer las

identidades y los procesos de transmisión del

conocimiento de la población campesina del país

mediante una compilación de manifestaciones

tradicionales

P A T A S D E A R M A D I L L O , D I E N T E S D E R A T Ó N L i b r o d e t r a d i c i ó n o r a l c a m p e s i n o

8 C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

9

En esta Antología de tradición oral colombiana para la primera infancia, ¡Tortuguita, vení bailá!, se musicalizan algunas de las canciones, juegos, relatos y arrullos que desde hace muchas generaciones comparten con sus hijos los papás y las mamás de cinco pueblos indígenas (piapoco, uitoto, wayúu, kamëntsa, arhuaco), de los gitanos o Rrom, de los afrocolombianos raizales, palenqueros o del Pacífico y también de los campesinos colombianos. Cada voz tiene su ritmo, cada pueblo tiene su música y esta es una invitación a que nos unamos para compartir y disfrutar esas diferencias, en compañía de nuestros niñas y niños de primera infancia. ¡Celebremos la diversidad!Los textos se tomaron de las publicaciones con enfoque diferencial del ICBF: Putunkaa Serruma, Una morena en la ronda, Tiki, tiki, tai y Patas de armadillo, dientes de ratón.

¡ T O R T U G U I T A , V E N Í B A I L Á ! A n t o l o g í a d e a r r u l l o s d e l a s p u b l i c a c i o n e s i c b f

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

10Videos fase 2013Una mirada a la implementación de la Estrategia

Fiesta de la Lectura en el 2013. Aunque se trata de

un video institucional establece puentes entre los

componentes de la Estrategia y la esencia misma para su

fortalecimiento: las narrativas y los distintos lenguajes de

expresión artística.

Videos Socios RegionalesNarraciones, testimonios, relatos, historias, experiencias

e imágenes de cómo niñas, niños, familias, agentes

educativos y comunidades vivieron la Fiesta de la

Lectura en el 2013.

D I V U L G A C I Ó N Y P R O M O C I Ó N D E L A E S T R A T E G I A

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

Se trata de una invitación desde la experiencia misma

de los agentes educativos a la reflexión para cualificar,

resignificar y fortalecer las prácticas del quehacer

pedagógico de madres comunitarias, maestras, agentes

educativos y culturales en primera infancia.

Las experiencias son:1. Siempre te querré pequeñín (Cartagena, Bolívar)El encuentro y la acogida en un contexto de marginalidad y violencia. La familia y el afecto reflejado en el abrazo es el símbolo de lectura del entorno.2. Mi bello mundo literario (San Pelayo, Córdoba) El cuerpo sonoro en la primera infancia. El tambor y la gaita sirven como símbolo de lectura de la diversidad cultural.3. La aventura de mi vida, transformando el mundo (Choachí, Cundinamarca)La historia de vida de una mujer. El tejido sirve como símbolo de la trasformación.4. Hablar, leer y hacer (Fonseca, La Guajira)El arrullo y el amamantar como la primera forma de lectura y escritura entre la madre y el hijo. El ritmo sirve como símbolo del vínculo.5. Creciendo entre cuentos rondas y canciones (Cúcuta, Norte de Santander)Lo comunitario como la unidad para fortalecer procesos. Las manos de la primera infancia y los adultos sirven como símbolo.6. Entre cuento y cuento un paraíso encuentro (Cali, Valle del Cauca)El reconocimiento de la afrocolombianidad desde la alegría y movimiento. El relato y el tambor como proceso de reconocimiento..

E X P E R I E N C I A S P A R A C O M P A R T I R P r o d u c c i ó n d e s e i s ( 6 ) m i c r o - p r o g r a m a s e n v i d e o

11 C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

12Este comercial se realizó con la intención de orientar a la

gran audiencia sobre cómo a través de la lectura y otros

lenguajes de expresión artística como el arte, escrituras,

juego, música, expresión corporal y exploración del

medio (relación con el entorno y la comunidad) se

fortalecen los vínculos afectivos en las familias con niñas

y niños de 0 a 6 años.

Esta también es una oportunidad para visibilizar la

Estrategia Fiesta de la Lectura a nivel nacional y mostrar

cómo sus ejes temáticos aportan al desarrollo integral de

las niñas y los niños de 0 a 6 años.

C O M E R C I A L D E T V

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

Las experiencias significativas surgen de los retos y voluntad de los agentes educativos por resignificar, enriquecer sus prácticas y generar en las niñas, niños, familias y comunidad aprendizajes que les permitan fortalecer sus capacidades para el desarrollo personal y social. En ese sentido, el objetivo de este estímulo fue promover el intercambio, a través de pasantías, de experiencias de los agentes educativos del ICBF que construyeron sus propuestas pedagógicas en el marco de la estrategia Fiesta de la Lectura Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento. Se trata de visibilizar prácticas pedagógicas concretas y otras iniciativas del quehacer de los agentes educativos, que resultan de la implementación de Fiesta de la Lectura en las unidades de servicio y que por lo tanto, desarrollan la capacidad comunicativa verbal y no verbal, proveen experiencias de lectura vinculadas al afecto, al juego, propician la exploración del medio y un punto de encuentro con los libros y otros lenguajes de expresión artística: literatura, arte, escrituras, música, juego y expresión corporal. En ese sentido, esta Convocatoria reconoce el esfuerzo de los agentes educativos (autor o autora de la construcción de la experiencia), desde su origen hasta el momento de su presentación. Asimismo, los logros de la Estrategia y las prácticas pedagógicas innovadoras que sirven de inspiración a otros agentes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan acciones para promover la lectura y otros lenguajes de la primera infancia.

C O N V O C AT O R I A D E E S T Í M U L O S A L F O M E N T O D E L A L E C T U R A E N P R I M E R A I N F A N C I A

13 C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

L o s a g e n t e s e d u c a t i v o s g a n a d o r e s s o n :

13 C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

N° Municipio Agente educativo

Unidad de Servicio

Nombre de la experiencia

1 Antioquia Medellín Francy Elena Arango Valencia

Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN

¡1...2 3 Soñemos otra vez!

2 Tolima Melgar Sonia Duley Herrera Hogar Infantil Mirringa, Mirronga

Aprendiendo y disfrutando del maravilloso mundo de la lectura

3 Valle Santiago de Cali María Faisury Valencia CDI de la Comuna 18 Proyecto grupo exploradores La Cocinada

4 Bolívar San Martín de Loba Miladis Cogollo Cerpa CDIT Semillitas del futuro Semillas y folclor

5 La Guajira Urumita Deyvis Álvarez Bello Hogar Infantil Urumita La fiesta de la lectura y leer y escribir con los niños y las niñas del CDI

6 Antioquia La Unión Liliana Margot Echeverri Ríos CDI Juguetones ¡Somos astronautas!

7 Antioquia La Ceja del Tambo María Isabel Soto Castañeda Centro de Desarrollo Infantil Caperucita

Leyendo, leyendo mi familia voy construyendo

8 Bogotá Bogotá Flor Alba Maldonado López CDI El gato con botas La lectura, una manera de comunicarme

9 Meta Acacías Ana María Merchán Torres Hogar Comunitario ICBF Los Pollitos

El cuaderno viajero

10 Caquetá Florencia Julia Bermúdez Tapiero Arco Iris Papitos, me antojé de un cuento

11 Caldas Manizales Olga Mercedes López González

CDI Hogar infantil Malhabar Expresando mis sentimientos

12 Caldas Manizales Mary Luz Alzate Ospina CDI Hogar infantil Las Palomas

La hora del cuento

13 Nariño Ipiales Magadelly Huertas Mafla CDI Travesuras El mundo mágico de la lectura

14 Valle del Cauca Santiago de Cali Sandra Milena Montero Obando

CDI de la Comuna 18 La casa del monstruo

15 Córdoba Cereté Rosario del Carmen Lara Ramírez

CDI Divino Niño Juego, aprendo y me divierto con los cuentos en el mundo mágico

16 Meta Acacías María Romelia Novoa Ruiz Mis niños traviesos Había una vez

17 Caldas Manizales Lina del Pilar López Hogar Infantil Bella Vista Juego y expresiones artísticas desde la predanza y el folclor para aprender hacer niños y niñas felices

18 Gloria Liliana Betancour Arias

19 Cundinamarca Soacha Adriana Katerine Oulido CDI Jardín de Sofi El artesano de los sueños

20 Meta Acacías Blanca Miriam Tunaroza FAMI Los solecitos Las rondas y los cuentos es felicidad

21 Bogotá Bogotá Michel Stivel Betancourt Gómez

CDIT Estercita Fantasía entre líneas

22 Antioquia Medellín Marisol Hincapié toro Hogar Infantil Cecilia Caballero de López

Leer es toda una aventura

23 Caquetá Florencia Lucero Devia Meneces Florencia 248: Integrando a mi familia

Leer para creer

24 Norte de Santander

Cúcuta Zunilda Arévalo Rodríguez Hogar Infantil Blanca Nieves Había una vez

Cada región tiene su sazón, la primera infancia debe

saborearla con toda razón. Así las tradiciones culinarias

van pasando de generación en generación. El Pacifico,

con su “bello puerto del Mar mi Buenaventura”, come

con brisa y sabor, y sus tradiciones van a todo vapor…

Conocer relatos y costumbres culinarias y

gastronómicas del Pacifico a partir de las voces de

las familias y juegos de los niños, es una constante

que mueve la guía, mostrando la importancia de

la transmisión cultural hacia el placer de comer, de

identificar sabores, colores y texturas propias de la

región.

Esta pieza ha sido construida tanto desde la

tradición de cocineras y familias, como también de las

representaciones de niñas y niños a través del juego,

desde los oficios de ayudar en casa y tener contacto

sensorial, emocional y social con la comida.

PA R A C O M E R … C I N C O S E N T I D O S Y E L C O R A Z Ó N K i t d e c o c i n a s o b r e r e l a t o s d e f a m i l i a y t r a d i c i ó n c u l i n a r i a y g a s t r o n ó m i c a

14 C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

15La formación a los pedagogos del ICBF en el II Encuentro

Nacional de Pedagogos, surge como resultado de seis (6)

laboratorios con el equipo de la Subdirección de Gestión

Técnica para la Atención a la Primera Infancia del Instituto

y el equipo de talleristas y asesoras de la Fundación Rafael

Pombo, los cuales, a través de una ruta trazada desde la

“Pedagogía de la Sensibilidad” se articulan y armonizan con

el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario del ICBF y el

POAI.

El propósito de fortalecer en los profesionales de las

Regionales y Centros Zonales del ICBF, encargados del

componente pedagógico de las modalidades de Educación

Inicial, herramientas conceptuales y metodológicas para el

ejercicio de su rol de acompañamiento y asistencia técnica,

en favor del mejoramiento continuo de la calidad de los

servicios dirigidos a la primera infancia.

La semilla y la siembra, convocan mediante la música y

la palabra todos los elementos presentes en el proceso:

tierra, semilla, agua, luz, vida; fertilidad, gestación,

nacimiento; primera infancia, niñas, niños, fantasía,

imaginación, subjetividad, intersubjetividad, juego, cultura,

territorio, percepción, sentidos, arte, creatividad; asombro,

extrañamiento, incertidumbre, conflicto, dificultad;

mediadores, mediadoras, pedagogos y pedagogas.

F O R M A C I Ó N D E F O R M A D O R E S

C O M P O N E N T E 4 : w

16I N V E S T I G A C I Ó N S O B R E L E N G U A S E N R I E S G O D E E X T I N C I Ó N Y P R I M E R A I N F A N C I A

E n C o l o m b i a h a y

1 0 2 pueb los na t i vos i nd ígenas , con ce rca de

1 . 4 0 0 . 0 0 0 pe r sonas ;

8 2 de esos pueb los hab lan a lguna de l a s

6 5 l enguas amer ind ias que hay en e l pa í s * . S in embargo, so lo

1 3 de esas l enguas son fue r tes porque l a s hab lan todos los

i n tegran tes de l pueb lo o l a g ran mayor í a ; no obstan te a lgunos

de es tos pueb los es tán en pe l ig ro por e l con f l i c to .

De l a s o t ras sabemos que :

1 9 son fuertes pero cada vez se t ransmiten menos a los n iños ,

y están en retroceso en zonas d ist intas a l ter r i tor io ancestra l .

1 5 están en retroceso porque han perdido hablantes en las dos

últ imas generaciones, pero todavía las habla una parte del pueblo.

9 e s tán en a l to r i e sgo ; so lo l a s hab lan una m inor í a de fami l i a s

de l pueb lo y los mayores . A lgunas ya es tán i n i c i ando una l en ta

recuperac ión .

9 están a l borde de la ext inción porque ya no son lenguas

de comunicación; las conocen unos cuantos adultos y no se

transmiten a los n iños.

2 0 pueb los i nd ígenas ac tua les pe rd ie ron su l engua nat i va ,

quedando a lguna desc r ipc ión de dos de e l l a s .

* A l g u n a s l e n g u a s i n c l u y e n v a r i e d a d e s d i a l e c t a l e s

q u e a l g u n o s c o n s i d e r a n c o m o l e n g u a s a p a r t e .

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

I d e a s p a r a p r o m o v e r l a t r a n s m i s i ó n d e l a s l e n g u a s n a t i v a s y l a s t r a d i c i o n e s o r a l e s d e l o s p u e b l o s a s u s n i ñ o s y n i ñ a s e n t r e c e r o y s e i s a ñ o s

16

Los n iños y n iñas de ce ro a se i s años pueden aprender más de una l engua mate rna . S i t i enen l a fo r tuna de tene r una l engua nat i va como mate rna tendrán un recu r so pa ra su fu tu ro porque hay a lgunas s i tuac iones en l a v ida de l a s pe r sonas y de l a s comun idades que conv iene pensa r y reso lve r en e l i d ioma asoc iado a su iden t idad y a su esp í r i tu co lec t i vo , e s dec i r, en e l i d ioma más í n t imo, en l a l engua mate rna . La po l í t i ca de a tenc ión i n tegra l a l a p r imera i n fanc ia , De Cero a S iempre , l a Es t ra teg ia F ies ta de l a Lec tu ra y e l P l an Nac iona l de Lec tu ra y Esc r i tu ra Lee r es m i Cuento a l i en tan a los cu idadores y agentes i n s t i tuc iona les a p romover l a t ransmis ión de es te pat r imon io .

1. Apoyar las iniciativas de formación y cuidado que parten de las prácticas sociales, culturales y espirituales de crianza de cada pueblo.2. Desarrollar estas prácticas en su lengua y en un ambiente donde se reconozcan referentes importantes de su cultura: arquitectura con espacios y objetos domésticos significativos, dieta con productos del medio. 3. Involucrar a los padres, las madres y los abuelos hablantes de lenguas nativas en la construcción de las propuestas de cuidado.4. Valorar ante los niños las tradiciones culturales y las historias familiares y comunitarias para fomentar en ellos el amor a la propia comunidad y la autoestima individual como miembros de esas comunidades.5. Propiciar cotidianamente momentos y sencillas actividades donde confluyan las familias, los líderes comunitarios, los cuidadores y los niños y esté presente la lengua nativa; así los niños sentirán que los sitios de cuidado conectan con la comunidad, la familia y la lengua nativa como elementos esenciales de su vida y entorno.6. Narrar historias tradicionales, cantos, rondas y refranes en lengua nativa, y jugar a reconocer las expresiones con las que se designan los personajes y demás seres vivos, los objetos y fenómenos naturales.7. Promover el juego y la comunicación en lengua nativa entre niños y niñas y entre estos y los adultos.8. Identificar expresiones de discriminación o racismo hacia los niños o adultos hablantes y cambiarlas por otras que los hagan sentirse orgullosos de hablar la lengua nativa.9. Alternar actividades y aprendizajes en lengua nativa y en castellano, para que niños y niñas puedan expresarse en ambas lenguas y resolver situaciones cotidianas con ellas.10. Proponer a los niños expresar con dibujos situaciones familiares y alentarlos a decir en lengua nativa lo que han representado. Ayudarles a escribir en lengua nativa sus nombres y las palabras con que hablan de lo que han dibujado.11. Promover la elaboración de objetos sencillos de su cultura: tejidos y figurillas con materiales del entorno. Invitarlos a describir en lengua nativa los nombres y usos de esos objetos.

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a

17A U D I O T E C AR e g i s t r o s o n o r o y c o m p i l a c i ó n d e c a n t o s , a r r u l l o s , y e x p r e s i o n e s o r a l e s e n l e n g u a s n a t i v a s e n r i e s g o d e e x t i n c i ó n

Registros sonoros, musicales y fotográficos en el Valle de Sibundoy, pueblo KamëntsaEsta instalación de música, sonido y fotografía busca compartir

y socializar la experiencia de registro de la Audioteca en

lenguas, una iniciativa del Ministerio de Cultura y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en asocio con

Fundalectura. Esta acción orientada al fortalecimiento de las

lenguas indígenas maternas en riesgo de extinción, se logra

mediante la recolección de las expresiones musicales y sonoras

que acompañan el cuidado y la crianza de las niñas y niños

en primera infancia. Esta producción se desarrolla en diversos

territorios y pueblos que nos comparten saberes milenarios,

sonidos propios y sagrados de cada cultura.

Este capítulo dedicado a la lengua Kamëntsa, fue grabado

en el Valle del Sibundoy, Putumayo. En esta muestra

podemos escuchar una variada selección de registros

sonoros y musicales que incluye: arrullos, cantos y músicas

instrumentales ancestrales que nos remiten a tiempos

antiguos, interpretadas por los abuelos Taitas, paisajes sonoros

de los entornos naturales donde habitan las comunidades,

nuevas composiciones interpretadas por niñas y niños de los

resguardos y narraciones de cuentos tradicionales. Todo este

material se enriquece y complementa con fotografías que dan

cuenta de las labores cotidianas que se desarrollan en cada

colectividad.

C O M P O N E N T E 3 : P r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s y d i v u l g a c i ó n d e l a E s t r a t e g i a