Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

36
Contam Carlos A. Ro Agraria Desa UNIVERS DIVISIÓN D DEPART minación po localida Kar México, D.F Interno: odríguez Wall arrollo Rural UAM-X Vo.Bo. IDAD AUTÓ UNIDAD DE CIENCIAS TAMENTO E LICENCIAT PARA OBTE LICENCIAD or Arsénico ad de Jimé QUE PRESE la Eliza 2 AS . lenius Econom y Campesina ÓNOMA M D XOCHIMI S BIOLÓGICA L HOMBRE Y TURA EN BIO ENER EL GRA DO(A) EN BIO (As) en ag nez, Chihu ENTA EL ALU beth Co Matrícula 08238900 SESORES: mía do. ETROPOL ILCO AS Y DE LA S Y SU AMBIEN OLOGÍA ADO DE OLOGÍA ua de cons ahua, Méx UMNO (A) oria Sot Fecha 09 Ju Jo Presid LITANA SALUD NTE sumo huma ico. to ulio 2013 Exter osé Socorro Ja dente Naciona Vo.B ano en la rno: acobo Femat al de COCyP Bo. A.C

Transcript of Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Page 1: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Contam

Carlos A. RoAgraria Desa

UNIVERS

DIVISIÓN DDEPART

minación polocalida

Kar

México, D.F

Interno:

odríguez Wallarrollo Rural

UAM-X

Vo.Bo.

IDAD AUTÓUNIDAD

DE CIENCIASTAMENTO E

LICENCIAT

PARA OBTELICENCIAD

or Arsénico ad de Jimé

QUE PRESE

la Eliza

2

AS

.

lenius Economy Campesina

ÓNOMA MD XOCHIMI

S BIOLÓGICAL HOMBRE Y

TURA EN BIO

ENER EL GRADO(A) EN BIO

(As) en agnez, Chihu

ENTA EL ALU

beth Co

Matrícula 08238900

SESORES:

mía do.

ETROPOLILCO

AS Y DE LA SY SU AMBIEN

OLOGÍA

ADO DE OLOGÍA

ua de consahua, Méx

UMNO (A)

oria Sot

Fecha 09 Ju

JoPresid

LITANA

SALUD NTE

sumo humaico.

to

ulio 2013

Exter

osé Socorro Jadente Naciona

Vo.B

ano en la

rno:

acobo Fematal de COCyP Bo.

A.C

Page 2: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Resumen de la investigación

En el presente proyecto de servicio social, el cual se encuentra incorporado al proyecto de investigación de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares A.C. Obedeciendo las demandas de índole ambiental se desarrolló la contextualización de la problemática de contaminación por As (Arsénico) en agua de consumo humano en la localidad de Jiménez Chihuahua, así como la emisión de recomendaciones, cumpliendo así con el objetivo del proyecto. México tiene casi 2,000,000 de Km2 de superficie y una precipitación media anual de 772 mm. Sin embargo, su distribución espacial y temporal es irregular ya que en el 42% del territorio, principalmente en el norte, la precipitación media anual es menor a 500mm, y en algunos casos como en las zonas próximas al río Colorado, son menores a 50 mm. En contraste, en 7% del territorio, existen zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2,000 mm, con zonas donde la precipitación es mayor a 5000 mm. Del 67%-80% de la precipitación ocurre durante el verano, el aporte en la recarga de los mantos freáticos es de vital importancia ya que el agua subterránea proporciona el 70% del agua potable en México, este porcentaje se ve afectado por diversas variables; una es el aumento de su consumo en relación con el crecimiento de la población; y otra, el deterioro de la calidad del líquido y su contaminación, tema que se resume a continuación. En relación con su calidad, ésta se puede ver afectada tanto por las acciones antropogénicas, es decir, producto de la intervención del hombre o por factores naturales. Hoy día se vive una problemática en diversos puntos del planeta por contaminación del agua subterránea y una de las causas principales es por la presencia de ciertos metales, entre ellos el arsénico, problemática que actualmente viven pobladores de Jiménez, Chihuahua, Méx. El arsénico (As) se puede encontrar en aguas subterráneas y en agua superficiales. Sin embargo, es más frecuente en aguas subterráneas, porque el mineral que se encuentra en el subsuelo, al estar tanto tiempo en contacto con el agua, termina por disolverse. Este proceso de disolución, por ser largo, produce altas concentraciones de este metaloide en el agua. El arsénico, tanto en su forma orgánica como inorgánica, es un elemento tóxico a la salud humana que persiste en el ambiente como resultado de contaminación natural y antrópica. La exposición crónica al arsénico, aún en bajas concentraciones, puede ocasionar diversos problemas a la salud. Las actividades que se desarrollaron están divididas en dos bloques, el primero de ellos; trabajo de gabinete y el segundo bloque trabajo de campo. Dentro del trabajo de gabinete se realizaron las siguientes actividades: contextualización de la problemática de presencia de arsénico (As) en agua utilizada para consumo humano en la localidad de Jiménez-Chihuahua, México, por medio de: investigación bibliográfica acerca de la problemática actual; a) conocimiento y delimitación de zona de estudio, b) antecedentes de estudio, c) mapas hidrográficos de la región. II. Definición de actores involucrados en la problemática. III. Determinación del grado de contaminación por As en el agua de consumo

Page 3: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

humano en la localidad de Jiménez-Chihuahua. IV. Determinación de causas que originan la contaminación por arsénico en el agua de consumo humano en Jiménez-Chihuahua. V. Determinación de riesgos que derivan de la contaminación por As en el agua de consumo humano en la localidad de Jiménez-Chihuahua. VI. F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). VII. Emisión de recomendaciones en respuesta a la problemática. (Punto VI y VII, posterior al trabajo de campo). El segundo bloque (trabajo de campo): consistió en el traslado a la zona de estudio, el reconocimiento de la zona de estudio, entrevistas con los distintos actores involucrados (entrevista libre) y muestreos en zonas clave para este proyecto.

Palabras clave: sobreexplotación de mantos acuíferos, actividades antropogénicas, contaminación, arsénico.

Page 4: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Índice

I. Marco Institucional ……………………………………………………………….…1

II. Introducción……………………………………………………………………….…1

III. Antecedentes del proyecto……………………………………………………….…..4

3.1 Antecedentes Generales………………………………………………………………………………………….4 3.2 Antecedentes Históricos………………………………………………………………………………………….8

IV. Ubicación geográfica…………………………………………………………….…..9

4.1 Medio físico………………………………………………………………………………………………………..10

V. Objetivo general del proyecto ……………………………………………………...12

VI. Especificación y fundamento de las actividades del Proyecto……………………..12

5.1 Cronograma de actividades………………………………………………………………………………………14

VII. Impacto de las actividades del servicio social en el proyecto………………………15

VIII. Aprendizaje y habilidades obtenidas durante el desarrollo del Servicio social……………..21

IX. Fundamento de las actividades del Servicio Social……………………………………....23

X. Referencias…………………………………………………………………………....24

XI. Anexos………………………………………………………………………………..27 A. Carta topográfica……………………………………………………………………………………………………,27

Mapa de climas……………………………………………………………………………………………………….28

Mapa de uso de suelo………………………………………………………………………………………………..29

Mapa de geología…………………………………………………………………………………………………….30

Mapa de suelos dominantes………………………………………………………………………………………...31

B. Mapa de pozos de Ciudad Jiménez………………………………………………………………………………..32

C. Base de datos: resultados del muestreo…………………………………………………………………………..33

Page 5: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

1

I. Marco Institucional

La COCyP  A.C. (Central de Organizaciones Campesinas y Populares, A.C.). Fue fundada en 

1998,  por  el  Líder  Agrarista  Rafael  Jacobo  García.  Actualmente  la  Organización  está 

presente en 23 estados de  la  república mexicana, agrupando numerosas organizaciones 

regionales, la mayoría indígenas. 

Dentro de los objetivos fundamentales  de COCYP como organización, consiste en realizar 

acciones  encaminadas  a  generar  alternativas  para  el  desarrollo  de  los  actores  sociales 

involucrados en diversas problemáticas al interior del país e incorpora a sus demandas la 

protección  de  la  biodiversidad,  bajo  el  lema  “la  tierra,  el  agua  y  la  biodiversidad  son 

nuestras”. 

Como parte de su agenda, se encuentran el alcanzar la soberanía Alimentaria de México, 

garantizar el empleo de  los  jóvenes, hombres y mujeres del campo,  lograr consolidar un 

nivel de bienestar de la familia mexicana en comunidades rurales, que aún están anclados 

en la cosmovisión del trabajo con la tierra a través de la implementación de acciones que 

permitan un manejo sustentable en el campo, como  fuente renovable de recursos, para 

así aprovechar de manera óptima y racional los recursos naturales.  

Es  por  lo  anterior  que  la  COCyP,  dentro  de  su  marco  institucional  incorpora  la 

investigación sobre el deterioro del ambiente, la conservación de recursos y el impacto de 

estos  sobre  la  población,  atendiendo  a  las  diversas  problemáticas  en  las  27  entidades 

federativas donde  tiene presencia;  como parte de esta atención,  se genera el proyecto  

contaminación por arsénico en agua para consumo humano en  la  localidad de  Jiménez, 

Chihuahua, en  vinculación  con el  “movimiento  ciudadano”  y  “jóvenes en Movimiento”, 

con  la  finalidad de generar  investigación para conocer  la situación sobre  la presencia de 

arsénico en la localidad, así como las causas y efectos de la misma. 

Por  lo  anterior  el  presente  servicio  social  incorporado  a  tal  proyecto  desarrolla  la 

contextualización de  la problemática y  la emisión de recomendaciones, para cumplir con 

el objetivo del proyecto. 

 

II. Introducción

El planeta  tierra al que   por sus características se  le denomina el planeta azul ya que el 71% es 

agua  (en  todos  sus  estados)  y  29%  masa  continental.  Del  total  de  agua  existente,  97.2%  lo 

Page 6: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

2

representan los océanos (agua salada), la cual no es apta para el consumo humano; 2.15% es agua 

de  los glaciares, cuyo acceso es muy difícil. El resto (0.65%) es el agua para el consumo humano 

(Shiklomanov 2000). 

México tiene casi 2, 000,000 de Km2 de superficie y una precipitación media anual de 772 mm. Sin 

embargo,  su  distribución  espacial  y  temporal  es  irregular  ya  que  en  el  42%  del  territorio, 

principalmente en el norte,  la precipitación media anual es menor a 500 mm, y en algunos casos 

como en  las zonas próximas al  río Colorado,  son menores a 50 mm. En contraste, en el 7% del 

territorio, existen zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2,000 mm, con zonas 

donde  la  precipitación  es mayor  a  5000 mm  (Fig.  1).  Del  67%‐80%  de  la  precipitación  ocurre 

durante el verano (Arreguim‐Cortés 2004; Cantú y Garduño 2004), el aporte en  la recarga de  los 

mantos freáticos es de vital importancia ya que el agua subterránea proporciona el 70% del agua 

potable en México (Marín 2002), este porcentaje se ve afectado por diversas variables; una es el 

aumento de su consumo en relación con el crecimiento de la población; y otra, el deterioro de la 

calidad del líquido y su contaminación, tema que se describirá a continuación. 

En relación con su calidad, ésta se puede ver afectada tanto por  las acciones antropogénicas, es 

decir, producto de la intervención del hombre o por factores naturales (Söros et al. 2003). Hoy día 

se vive una problemática en diversos puntos del planeta por contaminación del agua subterránea 

y  una  de  las  causas  principales  es  por  la  presencia  de  ciertos metales,  entre  ellos  el  arsénico, 

problemática que actualmente viven pobladores de Jiménez, Chihuahua, Méx. 

El arsénico (As) se puede encontrar en aguas subterráneas y en agua superficiales. Sin embargo, es 

más frecuente en aguas subterráneas, porque el mineral que se encuentra en el subsuelo, al estar 

tanto tiempo en contacto con el agua, termina por disolverse. Este proceso de disolución, por ser 

largo, produce altas concentraciones de este metaloide en el agua (Sepúlveda 2009). 

El arsénico, tanto en su forma orgánica como inorgánica, es un elemento tóxico a la salud humana 

que  persiste  en  el  ambiente  como  resultado  de  contaminación  natural  y  antrópica  (Söros et 

al. 2003).  La  exposición  crónica  al  arsénico,  aún  en  bajas  concentraciones,  puede  ocasionar 

diversos  problemas  a  la  salud  (Rivera  y  Piña  2005).  Las  fuentes  antrópicas  comunes  incluyen 

incineradores  de  basura,  desechos  de  distintas  industrias,  combustión,  refinerías  y  gasolinas 

(Ozaki et  al.  2004).  Las  emisiones  a  la  atmósfera  pueden  incorporarse  a  suelos  y  aguas 

superficiales a través de procesos de depósito por vía seca o húmeda (Carbonell et al. 1995). Las 

fuentes  naturales  incluyen  la  lixiviación  de  minerales  que  contienen  arsénico,  que  afecta 

principalmente a las aguas subterráneas (Thirunavukkarasu et al. 2002). 

La reducción de los niveles de arsénico en aguas de consumo humano representa uno de los retos 

ambientales prioritarios a nivel mundial (Thirunavukkarasu et al. 2002).  

En México se han  reportado problemas de contaminación de arsénico en agua en  las siguientes 

regiones:  comarca  lagunera  (Rosas et  al. 1999),  Zimapán,  Hidalgo  (Romero et  al. 2008), 

Guanajuato  (Mahlknecht et al. 2004), Zacatecas  (Castro et al. 2003) y Cuautla, Morelos  (García y 

Armienta  1996).  Las  concentraciones más  altas,  según  referencias,  se  encuentran  en  la  parte 

Page 7: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

3

noroeste  y  central  del  país.  La  cuenca  del  río  Conchos,  en  Chihuahua,  comprende 

aproximadamente 64,000 Km2, representando alrededor de 14% del área total de la cuenca del río 

Bravo, y es uno de los sistemas ribereños más importantes del norte de México. Durante siglos, el 

cauce del Conchos ha revitalizado el río Bravo, que finalmente desemboca en el Golfo de México. 

Una  vez  que  las  aguas  del  Conchos  se mezclan  con  el  río  Bravo,  se  utilizan  para  satisfacer  las 

necesidades  de  Texas,  Coahuila,  Tamaulipas  y Nuevo  León.  En  esta  cuenca  se  presentan  altos 

niveles de arsénico en aguas del subsuelo en  los acuíferos de Meoqui y  Jiménez, donde algunos 

pozos muestran niveles que rebasan lo permisible para agua potable (Frost 2000). 

En diversas partes del mundo, como Chile, Bangladesh, Taiwán, Estados Unidos de Norteamérica, 

etc.,  se  han  reportado  problemas  relacionados  con  el  consumo  de  aguas  subterráneas 

contaminadas  con  arsénico.  En México  también  se  han  presentado,  reportado  y  documentado 

casos, como el de un pozo que distribuía agua contaminada con arsénico con más de 6,000 partes 

por billón; en un periodo de nueve años, 80% de los afectados (60% de la población total) mostró 

síntomas  leves de envenenamiento, mientras que 20% mostró  síntomas graves debido a  la alta 

concentración y exposición a este metaloide contenido en el agua. Aproximadamente una de cada 

50 personas expuestas padeció síntomas graves y otras mas fallecieron. 

Las  consecuencias para  la  salud provocadas por el  consumo de agua  contaminada  con dosis de 

arsénico, ya sea en concentraciones altas o bajas, determinan la necesidad de desarrollar estudios 

de  toxicidad,  para  la  implementación  de  sistemas  de  remoción  de  metales  en  las  plantas 

potabilizadoras por medio de  la Organización Mundial de  la  Salud  (OMS),  la Unión  Europea,  la 

Agencia  de  Protección  Ambiental  de  Estados  Unidos  de  Norteamérica  (USEPA),  entre  otros 

organismos  internacionales (Mohan y Pittman 2007). Gracias a  lo anterior se han establecido  los 

límites máximos permisibles de arsénico en agua para consumo humano (Cuadro I). 

 

Cuadro  I. Niveles Máximos Permisibles de concentración por arsénico.  (Norma Oficial Mexicana, 

NOM‐127‐SSA1‐1994.) 

País/ Organización Mundial [As] mg L ‐1

OMS  0.010 (WHO 2004)

Estados Unidos de Norteamérica 0.010 (USEPA 2001)

Unión Europea  0.010 (Unión Europea 1998)

Chile  0.050 (Diario Oficial de la República de Chile) 

India 

México 

0.010 (Mohan y Pittman 2007)

*0.025 (SSA 1994) 

Page 8: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

4

III. Antecedentes del Proyecto: yecto: Contaminación por arsénico en agua para consumo humano en la localidad de Jiménez-Chihuahua, México.

Como se  indica en  la sección  relativa al marco  institucional, el presente proyecto  forma 

parte de  los trabajos y objetivos de  la COCyP, para generar  investigación adecuada para 

hacer frente y generar alternativas ante las problemáticas  sociales y ambientales; debido 

a ello el presente proyecto  tiene un  carácter  interdisciplinario  (sociológico  y biológico), 

mediante el cual  se  sustenta el análisis  sobre  la cuestión y  se gestan  las conclusiones y 

recomendaciones según esta perspectiva para  fomentar la solución del problema. 

Los alcances del proyecto de investigación son estos, y para conseguirlos, el carácter de la 

investigación ha consistido en la elaboración de entrevistas y análisis de charlas, así como 

de  incorporar  las voces y declaraciones de diversos actores sociales, entre  los cuales, se 

puede mencionar, sociedad civil,  funcionarios gubernamentales y de  instancias  (director 

de  juntas de aguas, secretario de presidencia municipal en  Jiménez), profesionales en  la 

materia  (Centro  de  Investigación  sobre  los  Recursos  Naturales  (CIRENA)  ,  en  Jiménez,  

Agrónomos, estudiosos del caso). 

El  corte del  análisis del discursos empleado   es  incluyente, buscando  con ello no  crear 

tendencias,  sino más  bien,  universos  de  análisis  que  posibiliten  una  comprensión más 

integral sobre  la situación, comprendiendo el papel que cada uno de  los actores sociales 

juega en esta situación. 

 

3.1 Antecedentes Generales

El  municipio  de  Jiménez,  está  constituido  por  293  localidades,  de  estas,  292  son 

consideradas rurales a excepción de la ciudad donde se halla la cabecera municipal, la cual 

posee, según el censo de 2010, una población de 38,713 personas  (INAFED 2010). 

Le  siguen  en  densidad  poblacional  Escalón  (1092  habitantes),  Torreoncitos  (620),  San 

Felipe (417) y demás ejidos que varían en la cantidad de pobladores. 

Page 9: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

5

La mayoría de  los ejidos viven en condiciones de pobreza moderada   a pobreza extrema 

aún cuando  el INAFED  (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal), 

señala que para el año 2010, el municipio reflejaba un índice de marginalidad muy bajo de 

12.96% (INAFED 2010). 

La  gente  se  encuentra  ocupada  prioritariamente  en  actividades  económicas  de  tipo 

comercial  (pequeños  establecimientos),  pero  mayoritariamente  laborando  como 

jornaleros  temporales  en  las  extensas  plantaciones  de  nogal,  durante  las  épocas 

estratégicas de tal cultivo. 

Por  su  cercanía  con  Estados  Unidos  de  Norteamérica,  existe  una  fuerte  tradición 

migratoria,  la cual suele ser de carácter pendular, es decir, se van por  temporadas para 

generar  economía  el  resto  del  año,  y  presenta  una  razón  de  dependencia  económica 

media (definida por la CEPAL, como un indicador que muestra a la  población menor de 15 

y mayor  de  64  años  de  edad, mostrados  inactivos  económicamente  y  en  situación  de 

dependencia, con respecto al resto de la población). 

En  cuanto  a  la  distribución  por  edades  (Véase  figura  1),  se  puede  señalar  que  de  esa 

población en situación de dependencia, existe una porción menor de adultos mayores con 

relación  a  las  nuevas  generaciones  que  irán  relevando  a  las  actuales  con  un  equilibrio 

adecuado. 

 

Figura 1. Población por grupos de edades. (Hombres y Mujeres). (Gráfico propio construido con

información de INAFED en su último censo 2010).

Población 0 a17 años

39%

Población 18 a 59

años50%

Población≤ 60 años

11%

Page 10: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

6

La figura 1 muestra al primer grupo de edad  como el más representativo considerando de 

18 a 59 años de edad, con un 50% de la población (4276 hab.), el segundo, de 0 a 17 años 

de edad el cual representa al 39% (14998 hab.), de  la población y por último el grupo de 

personas con 60 o más años de edad, representada con el 11% de  la población total de 

Jiménez, Chihuahua. 

En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con instancias que van desde 

preescolar  hasta  la  escuela  técnica  superior;  en  algunos  ejidos  se  localizan  escuelas 

secundarias técnicas o telesecundarias, en cuanto a la educación superior se encuentra el 

instituto  tecnológico  de  Jiménez  Chihuahua  el  cual  ofrece  en  su  página  de  internet 

modalidades  de  educación  presencial  (Contador  Público,  Ingeniería  Electromecánica, 

Gestión  Empresarial,  Ingeniería  Industrial, Mecatrónica,  Sistemas  Computacionales)  y  a 

distancia  (Ingeniería  industrial,  Ingeniería  en  Sistemas  Computacionales,  Ingeniería  en 

Gestión Empresarial) (Instituto Tecnológico 2013). 

Su  índice  de  egreso  es  variable,  su  inserción  laboral,  en  palabras  de  la  directiva  y  los 

docentes  de  dicho  plantel  (comunicación  personal  12  dic  2012);  principalmente  deben 

migrar  del  municipio  y  reubicar  su  residencia  en  la  ciudad  de  Chihuahua  u  otros 

municipios  donde  se  encuentran  industrias  diversas  donde  poder  ejercer 

profesionalmente; de  los pocos que se quedan en  la  localidad, un  índice bajo ejercen su 

profesión  y  algunos  lo  hacen  principalmente  en  industrias  de  agroquímicos,    que  se 

encuentran  en  el municipio.  Si  se  combina  el  índice  de  población  joven,  con  la  oferta 

educativa y laboral es entendible, la conclusión que los docentes del instituto tecnológico 

plantean  (comunicación  personal  12  dic  2012)  como  solución:  es  llamar  a  la  iniciativa 

privada para instalar en la región más industria donde derivar a los profesionales técnicos. 

La  situación  productiva  de  tierras  ejidales,  presenta  una  característica  generalizada,  la 

paulatina pérdida de tierras cultivables a través de la venta de las mismas, debido a varios 

factores,  entre  los  que  se  pueden  mencionar,  los  precios  pagados  por  los  productos 

cosechados, que por lo general son bajos en comparación al encarecimiento de los precios 

de artículos indispensables para vivir, las condiciones climáticas que ubican a la actividad 

Page 11: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

7

agrícola en situación vulnerable y por último, pero sumamente importante, la escases de 

agua en la región y la inviabilidad de conseguir una concesión para irrigar sus sembradíos. 

Lo  anterior  ha  hecho  que muchos  vendan  sus  tierras, mismas  que  son  compradas  por  

nogaleros  en  la  región,  estos  han  convertido  al  territorio  en  hectáreas  enormes  de 

monocultivo nogalero, por un  lado, y por el otro a minorías que cultivan Chiles y nogal 

(principalmente), de  forma   escasa,  complementando  sus  ingresos económicos a  través 

del  autoempleo  (comercio),  o  la  venta  de  su  fuerza  de  trabajo mediante  la  figura  de 

Jornaleros temporales en las grandes plantaciones de nogal (Valenzuela 2002). 

En materia de salud e  infraestructura para  la atención de  la misma, el municipio cuenta 

con cruz roja, centros de salud y el hospital regional de Jiménez dependiente de  ICHISAL 

(instituto  chihuahuense  de  salud),  siendo  un  OPD  (organismo  público  descentralizado) 

dependiente del gobierno del Estado, en directa relación con la dirección general de salud, 

cuya misión  es  atender  a  la  población  de  los  cuatro municipios  del  sur  del  Estado  de 

Chihuahua:  Jiménez,  López, Coronado  y parte de  valle de Allende,  ya que no existe en 

estas  regiones  otro  hospital  con  las  cuatro  especialidades  básica  de  cirugía, medicina 

interna, pediatría y ginecobstetricia, y la recién incorporada especialidad de traumatología 

y ortopedia. (Dr. José Pilar Flores Martínez Comunicación personal 20 dic 2013). 

El  hospital  es  catalogado  rojo  debido  a  que  en  la  zona  se  suscitan muchos  accidentes 

automovilísticos, aunque su principal actividad en servicios es la ginecobstetricia. 

El  director    de  esta  institución,  (Hospital  Regional  de  Jiménez,  Dr.  José  Pilar  Flores 

Martínez  Comunicación  personal  20  dic  2013)  el  grado  principal  de  morbilidad  (por 

especialidades) es: 

Cirugía: colecistitis crónica (vesícula) y hernias. 

Ginecobstetricia: Embarazo, infección de vías urinarias, menopausia. 

Medicina General: Diarrea y gastroenteritis,  rinofaringitis aguda,  faringitis aguda, 

hipertensión arterial. 

Pediatría: Diarrea, gastroenteritis, bronquitis aguda, asma no especificada, estados 

asmáticos, ictericia neonatal. 

Page 12: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

8

Medicina  Interna:  Hipertensión  arterial,  diabetes  mellitus,  hipotiroidismo, 

trastornos de ansiedad, epilepsia, artritis. 

En  los  grados  de mortalidad  se  tienen:  Infarto  agudo  al miocardio,  edema  pulmonar 

agudo, diabetes mellitus descompensada, tumores no especificados (cáncer) 

En lo referente a la mortalidad infantil y materna el director indica que hay 0% de estas. 

En lo referente a la experiencia en voz de pobladores de Jiménez (habitantes de la colonia 

PRI  en  Jiménez Chihuahua,  comunicación  personal  13  dic  2012),  una  de  las  principales 

problemáticas de salud, son los problemas respiratorios y alérgicos; muchos refieren que 

en temporadas específicas, que tiene  estrecha relación con la etapa madura del nogal, los 

plantíos esparcen un polen que es  fino  y  llega  a  todas  las  casas,  generando problemas 

respiratorios y alérgicos, desarrollando en muchos casos cuadros asmáticos; ante ello  los 

institutos  de  salud  tratan  el  padecimiento  con medicamentos  para  alergias;  lo mismo 

hacen si es por el polen, que por el polvo blanco que esparcen avionetas en los nogales o a 

pie  por  los  jornaleros,  ese  polvo  blanco  fino,  es  el  resultado  del  empleo  masivo  de 

agroquímicos  que  exponen  a  la  población  a  envenenamiento,  pudiendo  desarrollar 

leucemia, cáncer, tumores; sin embargo son tratados como alergias simples. 

 

3.2 Antecedentes Históricos

La cabecera municipal es Ciudad Jiménez, su origen se remonta a 1643 cuando el capitán 

Diego  de  Zubía  edificó  a  orillas  del  río  Florido  la  hacienda  de  Guajoquilla.  Durante  el 

proceso de  independencia,  Jiménez recibió el nombre de Villa  Jiménez, por el personaje 

independentista ejecutado en esta  localidad   en 1811,  Sr.  José Mariano  Jiménez. Hacia 

finales del siglo XIX,  la ciudad de Jiménez recibiría un  fuerte enclave,  la  introducción del 

ferrocarril México‐Ciudad Juárez, con  lo cual su presencia se hacía visible y clave; así fue 

visto de igual manera en la época revolucionaria a Inicios del Siglo XX, siendo Jiménez y la 

Page 13: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

estació

cuarte

Este p

pudien

hacien

Uno d

gracia

actual

polvor

agua 

compl

contam

IV. U

Figura 2. 

Extensión

ubicado 

mar. Co

Allende y

ón un punto

el de carga y 

proceso conv

nte que hab

nda en el ejid

de  los  imagin

s  a  este  afl

mente  el  e

riento, debid

en  la  regió

icado ante e

minación de

Ubicación G

 Mapa de ubi

n: El munici

en  la  latitud

linda  al nor

y López Chih

o medular, m

descarga, m

virtió a  la ha

bía sido   des

do Libertad, 

narios mas f

uente,  gene

espacio  que 

do a  las seq

n  (Almada 

esta situació

e la misma (S

Geográfica

cación

pio  tiene un

d 27°08’,  lon

rte  con Cam

huahua (Gall

mismo que f

mediante el c

acienda de 

splazada por

llamado así

fuertes al en

eraciones pu

ocupaba  e

uías, el acap

1968).  Las 

ón en la que

Salas‐Plata M

na  superficie

ngitud 104°5

margo,  al  est

legos 2003).

fue tomado 

cual transpo

Dolores, en 

r el proceso

í por el clima

nunciar a Jim

udieron  vivir

este  río  es  s

paramiento 

actuales  ge

e no solo se 

Mendoza 200

e de 11,074

55’, a una a

te  con Coah

 

por Francisc

ortar dinero y

un punto e

o revoluciona

a político cir

ménez es  la 

r, producir  y

solamente 

del recurso 

eneraciones,

vislumbra la

06). 

4.14 kilómet

ltitud de 1,3

huila,  al  sur 

co Villa, con

y armas (Alm

emblemático

ario, convirt

cundante. 

presencia d

y prosperar

un  gran  y 

y  la sobree

,  enfrentan 

a pérdida de

tros  cuadrad

380 metros 

con Durang

nvirtiéndolo 

mada 1968).

o para  la cla

tiendo a dic

del río Florid

r,  sin  embar

extenso  can

explotación d

un  horizon

e agua, sino

dos,  se encu

sobre el niv

go  y  al oest9

en 

 

ase 

cha 

do, 

rgo 

nal 

del 

nte 

o la 

uentra 

vel del 

te  con 

Page 14: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

10

4.1 Medio físico  

 

Orografía  De  territorio  generalmente  plano,  queda  comprendido  entre  la  cuenca  del  río Florido y el  límite con Coahuila; existen muchas serranías aisladas entre sí, que se levantan  en  medio  de  áridas  y  extensas  llanuras,  entre  las  más  notables  se encuentran las de Almagre, Carneros, Chupaderos, Olanes, Los Reyes, Los Remedios, El Diablo, San Francisco, San Vicente, Cordereño, Urías, El Berrendo y Sierra Mojada, en el lindero con Coahuila (Gallegos 2003). 

 

Hidrografía  El río Florido penetra del municipio de López, recibe las aguas del río Valle y sigue su 

curso al norte, pasando a Camargo en donde se une al río Conchos (Gallegos 2003). 

 

Clima  Es  semiárido  extremoso,  con  una  temperatura  media  anual  de  18.7°  C,  una 

temperatura máxima de 42° C y una mínima de  ‐14°C, tiene un promedio anual de 

61 días de lluvia; con una humedad relativa del 45% y su precipitación pluvial media 

anual es de 374.1 milímetros (Gallegos 2003),  (Anexo A Mapa Climas). 

 

Principales 

Ecosistemas 

Flora:  Su  flora  consta  de  plantas  xerófilas,  herbáceas,  arbustos  de  diferentes 

tamaños,  entremezclados  con  algunas  especies  de  agaves  y  yucas  y  cactáceas, 

leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacate, peyote y 

bonete. 

Fauna:  Su  fauna  la  constituyen  la  paloma  güilota  y  alas  blancas,  conejo,  liebre, 

venado bura, puma, gato montés y coyote (Hernández‐García et al 2008). 

 

Recursos Naturales  Este municipio  cuenta  con  piedra  de  cantera,  arena  sílica,  calcita  óptica,  cobre  y 

hierro. En el ejido División del Norte y Las Playas se cuenta con aguas termales. En la 

presa Pico de Águila  se  cría  la  carpa  y  la  lobina negra. También  se  cuenta  con el 

cultivo del nogal (Hernández‐García et al 2008). 

 

Características y 

Uso del Suelo 

Predominan  los  kastañozems  lúvicos  en  el  occidente  con  textura  media  en 

pendientes de nivel o quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su 

fase  lítica. En el noroeste se encuentran  los xerosoles con kastañozems de  textura 

media en pendientes de nivel o quebrada, en asociaciones de resinas y /o yermoles 

Page 15: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

11

cálcicos e inclusiones de litosoles en su fase lítica o petrocálcica.  

El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su 

mayoría es privada con 761,676 hectáreas, equivalentes al 67.1%. El régimen ejidal 

comprende  75,524  hectáreas  que  representan  el  6.7%;  a  usos  urbanos 

corresponden 524 hectáreas del suelto total (Hernández‐García et al 2008), (Anexo 

A Mapa Uso de suelo) 

Tabla 1. Uso de Suelo privado y ejidal (Hernández‐García et al 2008). 

Tabla 2. Uso de suelo comunal  (Hernández‐García et al 2008).                                                        

 

 

 

 

 

 

Page 16: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

12

V. Objetivo general del proyecto

Contextualizar  la  problemática  de  presencia  de  arsénico  (As)    en  agua  utilizada  para 

consumo  humano  en  la  localidad  de  Jiménez‐Chihuahua  México,  y  realizar 

recomendaciones. 

VI. Especificación y fundamento de las actividades realizadas

Las actividades que se  desarrollaron estan divididas en dos bloques, el primero de ellos;  

trabajo de gabinete y el segundo bloque  trabajo de campo. 

Dentro del trabajo de gabinete se realizaron las siguientes actividades: 

Contextualización de la problemática de presencia de arsénico (As)  en agua utilizada para 

consumo humano en la localidad de Jiménez‐Chihuahua, México, por medio de: 

I. Investigación bibliográfica acerca de la problemática actual: 

a) Conocimiento y  delimitación de la zona de estudio. 

b) Antecedentes de estudio. 

c) Mapas hidrográficos de la región. 

II. Definición de actores involucrados en la problemática. 

III. Determinación del grado de contaminación por As en el agua de consumo humano 

en la localidad de Jiménez‐Chihuahua. 

IV. Determinarción de causas que originan la contaminación por As en el agua de 

consumo humano en Jiménez‐Chihuahua. 

V. Determinarción de riesgos que derivan de la contaminación por As en el agua de 

consumo humano en la localidad de Jiménez‐Chihuahua. 

VI. F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). 

VII. Emisión de recomendaciones en respuesta a la problemática 

- Punto VI y VII, Posterior al trabajo de campo. 

Page 17: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

13

Segundo bloque (trabajo de campo): 

I. Traslado a la zona de estudio. 

II. Reconocimiento de la zona de estudio. 

III. Entrevistas con los distintos actores involucrados  (entrevista libre). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

14

4.1 Cronograma de actividades Realizadas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo de Gabinete

Actividades

Abril

Protocolo

Investigación Bibliográfica

Delimitación Zona Estudio

Antecedentes de estudio

Definir actores involucrados

Determ

inar grado de Contaminación

Determ

inar causas que oroginan

 probleatica

Riesgos que derivan la contaminación

Analisis FODA

Trabajo de Cam

po

Translado a zona de estudio

Reconocimiento de zona de estudio 

Realizacion de Entrevistas

Compilacion de inform

ación

Resultados

Analisis FODA

Procesamiento de inform

acion recabada en cam

po

Recomendaciones

Conclusiones

Inform

e Escrito

Term

ino de Servicio Social

Cronograma

Septiembre

Octubre

Marzo

Noviembre

Enero

Diciembre

Febrero

Page 19: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

15

VII. Impacto de las actividades realizadas

En el presente apartado,  se muestran algunos de los aportes del proyecto de servicio 

social, así como los resultados obtenidos en dicho proyecto:  

1) Contribuir a la generación de estudios que den cuenta del estado actual de niveles de 

arsénico en  la  localidad,  los cuales podrán servir como herramientas argumentativas 

que posibiliten la interlocución entre sociedad civil e instancias gubernamentales, para 

que estas últimas den cause a la resolución de la problemática. 

2) Constar  la efectividad de  las plantas purificadoras    con  la utilización del método de 

ósmosis  inversa,  las cuales presentan para  los pobladores, una verdadera alternativa 

en  materia de salud, al igual que al ecosistema al no proveer en los organismos vivos, 

(flora‐fauna)  dosis  elevadas  de  dicho metaloide. Más  no  representa  una  alternativa 

viable en materia económica, para toda la población. 

3) Generación  de materiales  de  divulgación  los  cuales  provean  de  información  veraz 

sobre  la  situación,  a  la  par  que  generen  una  cultura    de  rescate  ecológico,  de 

conocimiento y utilización apropiada de  los recursos naturales. Así como desvanecer 

mitos acerca de la eliminación de As por medio de métodos inadecuados como lo es la 

ebullición del recurso agua, para ingesta. 

Resultados- discusión (FODA).

Como producto final al trabajo de campo se obtuvo: 

60  muestreos  estratégicos;  utilizando  el  método  colorimétrico  el  cual  es  un  método 

cuantitativo  colorimétrico  y  consiste  en  comparar  la  coloración  de  la  solución  de  las 

substancias;  con  la  coloración  de  una  solución  de  la  misma  substancia,  pero  de 

concentración  exactamente  conocida,  que  permite  por  medio  de  una  comparación 

determinar la concentración de dicha substancia; para esta investigación la concentración 

de  As.  Con  lo  cual  se  corrobora  y/o  actualiza  la  información  respecto  a  los  niveles  de 

concentración de As en el agua de consumo humano en la región. Así como 20 entrevistas 

formales y cinco conversaciones‐entrevista realizadas a actores sociales clave involucrados 

en  la  problemática  (las  cuales  fueron  realizadas  en  su  versión  estenográfica  para    ser 

analizadas). 

Page 20: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Result

Figura

En la f

del 11

abarca

cual  s

consid

por lo 

se des

Tabla 

tados del m

 3. Niveles d

figura 3 se m

1 al 21 de dic

ando Ciudad

se  observa 

derando el m

cual se deli

scriben los re

3.  Muestras

MInsEjiVivPoPoEstLó

muestreo:

de Concentra

muestran los

ciembre del 

d Jiménez y c

que  más  d

método utili

mitan los re

esultados co

s prioritarias

uestra  stitutito Tecdo Californivienda ozo 8 (cloradozo 8 (no clotadio 21 de pez Mateos 

ación de As.

s resultados

2012, el cua

comunidade

el  70%  de 

izado en est

esultados  a v

orrespondien

s. 

nológico a (Pozo) 

da) rada) marzo (tienda) 

 finales obte

al consta de 

es aledañas (

las  muestra

te muestreo

valores may

ntes  a ésta n

enidos dura

60 muestra

(anexo A. Re

as  exceden 

o es colorim

yores de 30 p

nueva selecc

  ARSÉNICO44464406

nte el mues

s estratégica

esultados m

la  NOM‐12

métrico y po

ppb de As. A

ción de dato

O (As) ppb 0 0 0 0 5 00 8 

streo realiza

as de la regi

uestreo). En

27‐SSA1‐199

r observació

A continuaci

os. 

16

do 

ón 

n la 

94, 

ón, 

ón 

Page 21: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

17

Continuación…    Casa cerca pozo 8  55 Pozo 10 Lienzo Charro  35 Ojo de Dolores  200 Rancho la esperanza  45 Colonia Abraham Gonzáles  60 Ejido Aguila (Pozo)  475 Ejido Torrioncitos (pozo)  60 Ejido Miguel Hidalgo  275 Familia Marín  40 Pozo 8   85 Ejido Zaragoza  50 Colonia  La Rana  200 Margenes Río Florido  70 Ejido las Playas  50 Ejido el triunfo (Escuela Primaria)  150 Ejido Miramontes  200 Ejido Tierra Blanca  70 Col. Obrera  35 

  

En  la  tabla  3.  Se  observa  que    el  13%  de  las muestras  totales muestran  un  carácter 

prioritario,  observando  en  ocho muestras  tomadas;  el  nivel  de As  rebasa  hasta  por  10 

veces la NOM‐127‐SSA1‐1994, la cual indica como máximo permisible 25 ppb.  

 

 

 

 

Page 22: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

Figura

 

En la f

y prom

Esta si

El  clim

encue

activid

tercer

zonas 

El agu

tercer

utiliza

El  bal

extrac

 4. Muestras

figura 4 se m

mover accion

ituación pue

ma en  la par

ntran las ciu

dad  industria

a parte de l

es por medi

a subterrán

a parte de  l

do para la in

ance  nacion

cción estima

s Prioritarias

muestran los 

nes de respu

ede deberse 

rte norte de

udades más 

al y agrícola

os recursos 

io de extracc

ea proporcio

la superficie

ndustria (Ma

nal  de  agua

da en 27.2 K

valores obte

uesta ante ta

a los factore

e México es 

grandes del 

a. Sin embar

hidráulicos 

ción de pozo

ona el 70% 

e es utilizada

arín, 2002).

a  subterrán

Km³/año rep

enidos con u

al situación.

es a continu

árida a  sem

país, así com

rgo, esta  reg

del país deb

os en el ecos

del agua po

as para  la a

ea  resulta 

presenta sól

una priorida

ación menci

mi‐árida, y e

mo las princ

gión apenas

bido a que e

sistema.  

otable a esto

ctividad agr

positivo  en

o el 41% de

d alta para s

ionados.  

es en esta  z

cipales conce

s cuenta con

el abastecim

os estados e

rícola y por 

n  su  conjun

e la recarga t

ser discutida

zona donde 

entraciones 

n menos de

iento de est

n México  y

último el 50

to,  ya  que 

total estima

18

as, 

se 

de 

  la 

tas 

y la 

0%  

la 

da 

Page 23: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

19

en 66.1 Km³/año. Estos números sin embargo, esconden algunas realidades de México. La 

distribución espacio‐temporal del agua es grande, y desafortunadamente para el país,  la 

zona  con  la mayor abundancia, el  sureste de México, no  corresponde  al área donde el 

agua es  requerida  (el norte de México). Esto ha  resultado en problemas graves  (sobre‐

explotación) en cuanto al manejo del agua subterránea (CNA, 2001, 2002). 

 

Figura 5.  Balance global del uso, extracción y recarga de agua en México. 

En México, existen una  serie de problemas en  torno  al  agua  subterránea. Dos de ellos 

prioritarios  para  esta  investigación:  a)  Sobre‐explotación  de  los  acuíferos,  b) 

contaminación de los mismos. 

Sobre-explotación:

El mayor uso del  agua  subterránea ocurre  en  las  zonas  áridas  y  semiáridas del  centro, 

norte y noroeste, donde el balance extracción‐recarga es negativo y refleja las condiciones 

de sobre‐explotación en numerosos acuíferos. Este hecho amenaza  la sustentabilidad de 

las  actividades  económicas  apoyadas  en  estas  fuentes  de  abastecimiento  (actividad 

nogalera) ya que no sólo se agota el recurso por falta de recarga de los mantos freáticos, 

sino por el acaparamiento de recurso. 

Page 24: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

20

De  los 653 acuíferos  identificados por  la Gerencia de Aguas Subterráneas de  la Comisión 

Nacional  del  Agua,  según  diversos  autores  (Marín  2002;  Arreguim‐Cortés  et  al,  2004; 

Cantú y Garduño 2004) de 98 a 102 acuíferos están sobre‐explotados. En estos acuíferos la 

recarga es de unos 9.0 Km³/año y la extracción de 13.9 Km³/año, representando la recarga 

el 65% de  la extracción  total. En estos acuíferos sobre‐ explotados se extrae el 51% del 

total  a  nivel  nacional.  El  usuario  más  importante  del  agua  subterránea  es  el  sector 

agrícola, que utiliza un 70% de  las extracciones,  seguido a buena distancia por  los usos 

público‐urbano e  industrial, que representan alrededor del 22% del bombeo total y poco 

más del 6%,  respectivamente. En cuanto a  los 100 acuíferos sobre‐explotados,  las cifras 

expuestas reproducen prácticamente el mismo patrón que a nivel nacional, pues un 71% 

de las extracciones corresponden al sector agrícola, alrededor del 22% se utiliza por el uso 

público‐urbano y casi 6% por el sector industrial. La sobre explotación conjunta resulta de 

4.9 Km³/anuales. 

 

Contaminación de los mismos

Los problemas de contaminación en México  son amplios y pueden  ser vistos desde dos 

puntos de vista: contaminación antropogénica y contaminación natural. La contaminación 

antropogénica puede ser dividida en tres tipos: bacteriológica,  inorgánica, y orgánica. La 

contaminación natural  esta  relacionada principalmente  con  áreas donde  se  encuentran 

elementos o compuestos naturales que son  tóxicos como el plomo o arsénico. Es decir, 

para el caso de esta investigación los niveles de As se ven directamente relacionados con 

la problemática de acaparamiento del  recurso agua, y  sobre explotación de  los mantos 

freáticos. En otras palabras, al ser acaparado el recurso por la actividad agrícola (nogales), 

al no haber  recarga adecuada por  las  lluvias que permitan elevar  los  volúmenes de  los 

mantos freáticos, existe un problema de contaminación por As en la localidad. Generando 

consigo un problema de salud competente para las autoridades no solo de la región sino 

del mismo Estado. 

 

Page 25: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

21

a(Vitis vinífera ) b (Dasylirion wheeleri)

c (Pinus pinea) d (Olea europea)

Conclusiones- Recomendaciones 

La extensión del monocultivo del nogal que posee  como característica un  consumo excesivo de 

agua  equiparable  al  consumo  del  humano  por  nogal,  en  un  ecosistema  casi  desierto  donde  la 

recarga  de  los mantos  freáticos  es muy  baja  o  casi  nula,  resulta  catastrófico.  Por  lo  cual  es 

necesario  el  cambio  de  tipo  de  cultivo  en  la  región  implementando  técnicas  de  policultivo, 

intercambiando  esta  especie,  por  especies  igualmente  redituables  monetariamente,  para  las 

cuales el uso del recurso agua no sea excesivo. Es decir, por ejemplo: El cultivo de la vid (Uva), del 

sotol (Agave de la región), piñón, u olivo entre otros. 

 

Tabla 4. Listado de especies equiparables para cambio de monocultivo.

Nombre común Nombre científico Uva Vitis vinífera (a)

Agave sotol Dasylirion wheeleri (b) Piñón Pinus pinea (c) Olivo Olea europea (d)

Figura 6. Especies para monocultivo (Uva (a), sotol (b), piñon (c), olivo (d).

VIII. Aprendizaje y habilidades obtenidas durante el desarrollo del servicio social.

Actualmente  se  observa  una  tendencia  creciente  dentro  de  las  investigaciones,  en 

diferentes    comunidades  de  conocimiento,  como  son  las  ciencias  biológicas  y  sociales. 

Dicha tendencia es referente a la construcción de análisis y proyectos de investigación de 

carácter  interdisciplinario, con el fin de comprender  la realidad, percibiendo a esta como 

universos complejos, que guiados por un objetivo puedan generar análisis más integrales 

para  la  comprensión  de  la  situación,  encaminada  principalmente  hacia  la  creación  de 

alternativas. 

Page 26: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

22

Actualmente existen numerosos debates sobre este tipo de tendencias y prácticas, dado 

que  el  surgimiento  de  equipos  de  este  carácter,  en  el  flujo  y  reflujo  de  su  hacer,  han 

encontrado  problemas  fundamentales,  relativos  a  la  forma  en  cómo  se  construye  el 

conocimiento; procesos epistémicos, así como el cómo se constituye un objeto de estudio, 

las hipótesis, la aplicación del método. 

 De  esta manera  han  surgido  construcciones  conceptuales  tales  como:  interdisciplina, 

transdiciplina y multidisciplina, entre otros. 

Para la presente investigación, en lo referente a la interlocución con los diferentes actores 

sociales e institucionales de la región, se emplearon alguna técnicas de análisis cualitativo 

(Valles 2002) para  la recolecta de datos; el propósito de ello  fue el hecho de  incorporar 

diversos puntos de  vista  y discursos, para  con ello,  tener un mejor  conocimiento de  la 

situación del empleo del agua en la región. 

Se efectuaron algunos guiones de entrevista con base en conocimiento y estudios previos 

consultados sobre la región, para a través de ello, poder estructurar las entrevistas, bajo el 

esquema de la investigación social (Valles 1997). 

Se  contemplaron  tres  posibles  tipo  de  entrevista,  entendiendo  a  esta  como 

conversaciones profesionales con un propósito y diseño específicos (Taylor 1987): 

1.  Entrevista  estructurada.  Uso  de  cuestionarios  con  secuencia  y  respuestas 

predeterminadas. 

2.  Entrevista  semiestructurada.  Uso  de  preguntas  definidas  previamente  (guión  de 

entrevista), (Field y Morse 1989). 

3. Entrevista a profundidad. También conocida como entrevista abierta la cual debe tener 

un  propósito  y  darse  en  aparente  libertad  durante  la  conversación  pero  sin  perder  los 

objetivos núcleo de la entrevista (Alonso 1999). 

Dadas  las situaciones y tiempos, se  implementaron entrevistas abiertas o a profundidad, 

las cuales significaron en muchos momentos, el empleo de una capacidad Rapport (Cazau 

2000),  estableciendo  cierto  grado  de  empatía  con  los  entrevistados  para  posibilitar  la 

fluidez de información. 

Dicha  información  se  organizó  bajo  ejes,  de  los  cuales  se  privilegió  los  referentes  a  la 

administración y empleo de agua en la región. 

 

Page 27: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

23

IX. Fundamento de las actividades de servicio social

Dado el contexto ambiental de esta localidad y la relación que tiene con los pobladores de 

la comunidad en Jiménez, Chihuahua, México; las recomendaciones que un especialista en 

la materia biólogo), pueda emitir, son de vital importancia al proporcionar a los habitantes 

la  información  adecuada  para  el  mejor  manejo  y  aprovechamiento  de  sus  recursos 

naturales; pudiendo a través de esto implementar programas de mejoramiento ambiental. 

Como  en  la    misma  formación  obtenida  con  la  licenciatura  en  Biología  de  la  UAM‐

Xochimilco, el egresado obtiene una visión integral, e interdisciplinaria, con la cual a través 

de  su  quehacer  profesional,  es  capaz  de  ser  un  buen  manejador  de  recursos,  para 

beneficiar tanto a la investigación, programas sociales, comunitarios y al ambiente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

24

X. Referencias  

Almada,  F.  R.  (1968).  Diccionario  de  historia,  geografía  y  biografía  chihuahuenses. 

Ediciones Universidad de Chihuahua, México, 56 p. 

Alonso,  L.E.  “Sujeto  y  discurso:  el  lugar  de  la  entrevista  abierta  en  las  prácticas  de  la 

sociología  cualitativa”. En  J. M. DELGADO  y  J. GUTIÉRREZ  (coords), Métodos  y  Técnicas 

cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis; 1999. p. 225‐240. 

Arreguim‐Cortés,  F.I.,  P. Martínez‐Austria,  V.  Trueba,  (2004),  “El  Agua  en México  y  su  

Perspectiva Científica y Tecnológica”, en El Agua en México: una vista desde la  academia, 

B.  Jiménez  Cisneros,  L.E.  Marín,  O.  Escolero  Fuentes,  y  J.  Alcocer  (Eds.),  Academia 

Mexicana de Ciencias, México, D.F., México, 403 p. 

Cantú, M. y H. Garduño, (2004), Administración de Derechos del Agua: de regularización a eje de  la gestión de  los  recursos hidráulicos, en El Agua en México: una vista   desde  la academia,  B.  Jiménez  Cisneros,  L.E.  Marín,  O.  Escolero  Fuentes,  y  J.  Alcocer  (Eds.), Academia Mexicana de Ciencias, México, D.F., México, 403 p  Carbonell,  A.A.,  Burló  F.M.  y  Matalx  J.J.  (1995). Arsénico  en  el  sistema  suelo–planta: significado ambiental. Espagrafic, Alicante, España, 33 p.  Cazau, P. (2000). Vocabulario de Psicología, Red de psicología, México, 45 p.  Castro, A.,  Torres,  L.G. e  Iturbe, R.  (2003). Risk of  aquifers  contamination  in  Zacatecas, Mexico, due  to mine  tailings. Memorias.  10th  International Conference on  Tailings  and Mine Waste. Vail, CO. 12 al 15 octubre, 2003.  Field PA, Morse  JM.  (2003) Nursing  research:  the application of qualitative approaches. London: Chapman and Hall.  Frost, F. (2000). Dose‐ response of arsenic and health effects: perhaps we know too much. AWWA, Albuquerque.  Gallegos,  J.,O.  (2003). Organización  territorial del  turismo en Ciudad  Juárez, Chihuahua, 2000‐2002 (Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. México), 44‐47 p.  García, E.A. y Armienta, H.M. (1996). Distribución de arsénico en sedimentos fluviales a lo largo del río Tolimán, Zimapán. Actas INAGEQ. 6° Congreso Nacional de Geoquímica. San Luis Potosí, SLP. 23 al 27 de septiembre, 1996.    

Page 29: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

25

Hernández‐García,  Y.,  M.,  Sosa‐Cerecedo,  M.,  Moreno,  J.,  Alcalá,  y  S.  Puga.  (2008). Evaluación  de  la  contaminación  por  metales  pesados  y  arsénico  en  sedimento  en embalses  del  estado  de  Chihuahua,  México.  Revista  latinoamericana  de  recursos naturales, 4(2), 89‐94.  INAFED. (2010) www.inafed.gob.mx (20 ene 2013).    Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez Chihuahua. (2013) www.itcdjimenez.edu.mx (12 dic 2012).  Mahlknecht, J., Steinich, B. y Navarro de Leon, I. (2004). Groundwater chemistry and mass transfers in the Independence aquifer, central Mexico, by using multivariate statistics and mass–balance models. Environ. Geol, 67 p.  Marín, L.E.  (2002), “Perspectives on Mexican Ground Water Resources”, Ground Water, 40 (6), 570‐571 p.  Mohan,  D.  y  Pittman,  J.C.U.  (2007).  Arsenic  removal  from  water/wastewater  using adsorbents – A critical review. J. Hazard. Mater, 54‐55 p.  Norma Oficial Mexicana: NOM‐127‐SSAI‐1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación CVIII 13, 18 ene. 1996:6.   Ozaki, H., Watanabe, I. y Kuno, K. (2004). As, Sb and Hg distribution and pollution sources in  the  roadside  soil  and  dust  around  Kamikochi,  Chubu  Sangaku  National  Park,  Japan. Geochem, 33 p.  Rivera, M.L. y Piña, M. (2005). Tratamiento de agua para remoción de arsénico mediante adsorción  sobre  zeolita  natural  acondicionada.  (en línea). http://www.zeocat.es/docs/aguaarsenico2.pdf  02/09/2012.  Romero, F.M., Armienta, M.A., Gutiérrez, M. E. y Villaseñor, G. (2008). Factores geológicos y climáticos que determinan la peligrosidad y el impacto ambiental de jales mineros. Rev. Int. Contam. Ambient, 49 p.  Rosas, I., Belmont, R., Armienta, A. y Baez, A. (1999). Arsenic concentrations in water, soil, milk and forage in Comarca Lagunera, Mexico. Water Air Soil Poll, 61 p.  Salas‐Plata Mendoza, J. A. (2006). Problemática del agua y crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 67 p.  Selpulveda, S. (2009), El arsénico en las aguas subterráneas. Ciencia UANL.  

Page 30: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

26

 Shiklomanov,  I.A.  2000.  Appraisal  and  Assessment  of world   water    Resoursces Water international, Vol. 25.   Söros, C., Bodó, E.T., Fodor, P. y Morabito, R. (2003). The potential of arsenic speciation in mollusks for environmental monitoring. Anal. Bioanal. Chem, 7 p.  Taylor,  SJ,  Bogdan  R.  (1987)  Introducción  a  los métodos  cualitativos  de  investigación. Barcelona: Paidós, 4 p.  Thirunavukkarasu, O.S., Viraraghavan, T., Subramanian, K.S. y Tanjore S.  (2002). Organic arsenic removal from drinking water. Urban Water, 55 p.  Valenzuela, R. (2002), Desempleo y precariedad en la sociedad de mercado, PREDES‐RIL, 

Santiago, 40‐43 p. 

Valles, MS, (1997). Técnicas cualitativas de  investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional, 33‐34 p.  Valles, MS,  (2002).  Entrevistas  cualitativas.  Cuadernos metodológicos  nº  32.  Centro  de Investigaciones Sociológicas, 67 p.     

                   

Page 31: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

27

 

XI. Anexos

Anexo A Carta Topográfica  

 

Page 32: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

28

Mapa Climas

Page 33: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

29

Mapa de uso de suelo

Page 34: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

30

Mapa de Geología

Page 35: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

31

Mapa suelos dominantes

Page 36: Karla coria soto arsénico en agua jiménez chihuahua

32

Anexo B 

Mapa de pozos de Ciudad Jiménez.