La crítica que Tugendhat dirige a Habermas y a Alexy.docx

1
La crítica que Tugendhat dirige a Habermas y a Alexy (cfr. Tugendhat, 1980 y 1988) en el sentido de que la fundamentación de los enunciados prácticos (y mucho más de los teóricos) no implica esencialmente un proceso comunicativo o dialógico, se conecta también con la objeción anterior de no tener en cuenta el aspecto no racional y volitivo del discurso real que exige la moral (cfr. Tugendhat, 1988, p. 139). Dicha crítica descansa en una distinción entre reglas semánticas y pragmáticas que tanto Habermas como Alexy no habrían tenido en cuenta. Para evitar confusiones (señala Tugenhat) propongo llamar reglas semánticas a las reglas que determinan aquel uso de una oración en el que esindiferente que sea o no utilizada comunicativamente, y reglas pragmáticasa aquellas que hay que observar en una comunicación, más allá de las semánticas (ibidem, p. 126).Esto quiere decir que, por ejemplo, en relación con las reglas funda- mentales de Alexy, la regla de que ningún hablante puede contradecirsees una regla semántica, porque vale tanto para un monólogo como para

Transcript of La crítica que Tugendhat dirige a Habermas y a Alexy.docx

Page 1: La crítica que Tugendhat dirige a Habermas y a Alexy.docx

La crítica que Tugendhat dirige a Habermas y a Alexy (cfr. Tugendhat, 1980 y 1988) en el sentido de que la fundamentación de los enunciados prácticos (y mucho más de los teóricos) no implica esencialmente un proceso comunicativo o dialógico, se conecta también con la objeción anterior de no tener en cuenta el aspecto no racional y volitivo del discurso real que exige la moral (cfr. Tugendhat, 1988, p. 139). Dicha crítica descansa en una distinción entre reglas semánticas y pragmáticas que tanto Habermas como Alexy no habrían tenido en cuenta.

Para evitar confusiones (señala Tugenhat) propongo llamar reglas semánticas a las reglas que determinan aquel uso de una oración en el que esindiferente que sea o no utilizada comunicativamente, y reglas pragmáticasa aquellas que hay que observar en una comunicación, más allá de las semánticas (ibidem, p. 126).Esto quiere decir que, por ejemplo, en relación con las reglas funda-mentales de Alexy, la regla de que ningún hablante puede contradecirsees una regla semántica, porque vale tanto para un monólogo como para