La Grecia Clásica - Corazón de Jesús

2
La Grecia Clásica fecha: 09-06-15 Historia 1ero de secundaria Hoy aprenderé: El periodo clásico comenzó en Grecia en el año 490 a.C. con el inicio de las guerras médicas, y se prolongó hasta el año 323 a.C. En esa época las principales polis griegas alcanzaron su apogeo, no obstante, en ese periodo también se produjeron constantes guerras internas entre las ciudades por lograr la hegemonía. Atenas y Esparta se constituyeron en los modelos de las polis vecinas, a las que buscaron integrar en sus propias ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales. Ambas representaban dos formas diferentes de concebir el mundo y la vida social, una era democrática y política; la otra, aristocrática y militarista. LA DEMOCRACIA ATENIENSE Al comienzo Atenas estuvo gobernada por un rey, luego, el gobierno pasó a manos de los grandes propietarios de tierras o eupátridas (palabra griega que significa “los del buen linaje”). Entre ellos se elegía a los arcontes, magistrados que se repartían los poderes político, judicial y religioso. El resto de la población libre de Atenas constituía el pueblo o demos, sector social que no podía participar en el gobierno de la ciudad. Sin embargo, poco a poco el demos fue conquistando mayores derechos que prepararían el camino para la igualdad política. Con las reformas de Clístenes, a fines del siglo VI a.C. (500 a.C.), Atenas se convirtió en una democracia, se estableció la igual de derechos para todos los ciudadanos y se amplió la participación de estos en la política. Además se dividió la población en diez distritos o tribus según su lugar de residencia y no por su riqueza y estirpe. El conjunto de todos los ciudadanos formaban la asamblea popular o Eclesía, que tenía la potestad de votar leyes, elegir autoridades y decidir la participación en las guerras. La sociedad ateniense estaba dividida en tres grupos: Los ciudadanos, que eran una minoría de la población. Pertenecían a este grupo sólo los varones libres nacidos de padres atenienses. Los metecos, que eran los extranjeros libres que vivían en la ciudad. Se dedicaban al comercio o la artesanía. El estado les podía exigir el pago de impuestos e incorporarlos al ejército. Los esclavos, que eran la mayoría de la población, carecían de derechos; eran comprados y vendidos. ESPARTA UN ESTADO MILITARISTA La ciudad de Esparta se fundó en el siglo X a.C. (999- 900 a.C.) en la península del Peloponeso. Sus habitantes, de origen dorio, se establecieron en la región y sometieron a los pobladores originarios, muchos más numerosos que ellos. Esta inferioridad numérica los impulsó a organizar una sociedad militarizada para evitar las sublevaciones. En un principio el gobierno de la ciudad estuvo a manos de los espartiatas, estos solo tuvieron a las funciones religiosas y militares. Políticamente, la institución más importante era Gerusía, un consejo formado por veintiocho ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e, incluso, podía rechazar las decisiones de la asamblea popular. La asamblea popular o Apella estaba formada por los ciudadanos (mayores de treinta años) y se limitaba a votar sin tener la posibilidad de discutir propuestas presentadas. Para poner en práctica decisiones tomadas por la Gerusía y la Asamblea, cinco magistrados, llamados éforos. Estos también controlaban las actividades de todos los ciudadanos y supervisaban a los reyes. Esparta estaba dirigida por una aristocracia formada por guerreros descendientes de los dorios, llamados espartiatas o iguales. Estos acaparaban los derechos políticos y económicos. Al momento de nacer recibían una parcela de tierra que conservaban durante toda su vida y que era trabajada por los ilotas. Los iguales tenían prohibido trabajar la tierra o dedicarse a la práctica de comercio. Su vida estaba casi dedicada por entero a la política y a la guerra. Habían otros dos grupos que se encontraban por debajo de los espartiatas: los periecos y los ilotas. Los periecos eran los descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que no opusieron resistencia a los invasores dorios. Eran libres pero carecían de derechos. Se dedicaban a la industria artesanal, el comercio y el cultivo de la tierra. Los ilotas, como integrantes de las comunidades conquistadas por los espartanos, están condenados a servir a los ciudadanos. Por haber opuesto resistencia a los dorios, llevaban una vida bastante dura y eran considerados siervos del Estado. Es importante aclarar que no eran esclavos, es decir, no se les podía comprar ni vender, porque eran propiedad del Estado. El Estado los distribuía entre los espartanos para que trabajaran la tierra. Los ilotas no tenían ningún tipo de derecho ni estaban protegidos por las leyes. ¿Por qué desarrollaron en Grecia diferentes sistemas políticos?

description

Historia universal

Transcript of La Grecia Clásica - Corazón de Jesús

Page 1: La Grecia Clásica - Corazón de Jesús

La Grecia Clásica fecha: 09-06-15 Historia 1ero de secundaria Hoy aprenderé:

El periodo clásico comenzó en Grecia en el año 490 a.C. con el inicio de las guerras médicas, y se prolongó hasta el año 323 a.C. En esa época las principales polis griegas alcanzaron su apogeo, no obstante, en ese periodo también se produjeron constantes guerras internas entre las ciudades por lograr la hegemonía. Atenas y Esparta se constituyeron en los modelos de las polis vecinas, a las que buscaron integrar en sus propias ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales. Ambas representaban dos formas diferentes de concebir el mundo y la vida social, una era democrática y política; la otra, aristocrática y militarista. LA DEMOCRACIA ATENIENSE Al comienzo Atenas estuvo gobernada por un rey, luego, el gobierno pasó a manos de los grandes propietarios de tierras o eupátridas (palabra griega que significa “los del buen linaje”). Entre ellos se elegía a los arcontes, magistrados que se repartían los poderes político, judicial y religioso. El resto de la población libre de Atenas constituía el pueblo o demos, sector social que no podía participar en el gobierno de la ciudad. Sin embargo, poco a poco el demos fue conquistando mayores derechos que prepararían el camino para la igualdad política. Con las reformas de Clístenes, a fines del siglo VI a.C. (500 a.C.), Atenas se convirtió en una democracia, se estableció la igual de derechos para todos los ciudadanos y se amplió la participación de estos en la política. Además se dividió la población en diez distritos o tribus según su lugar de residencia y no por su riqueza y estirpe. El conjunto de todos los ciudadanos formaban la asamblea popular o Eclesía, que tenía la potestad de votar leyes, elegir autoridades y decidir la participación en las guerras. La sociedad ateniense estaba dividida en tres grupos:

Los ciudadanos, que eran una minoría de la población. Pertenecían a este grupo sólo los varones libres nacidos de padres atenienses.

Los metecos, que eran los extranjeros libres que vivían en la ciudad. Se dedicaban al comercio o la artesanía. El estado les podía exigir el pago de impuestos e incorporarlos al ejército.

Los esclavos, que eran la mayoría de la población, carecían de derechos; eran comprados y vendidos.

ESPARTA UN ESTADO MILITARISTA

La ciudad de Esparta se fundó en el siglo X a.C. (999-900 a.C.) en la península del Peloponeso. Sus habitantes, de origen dorio, se establecieron en la región y sometieron a los pobladores originarios, muchos más numerosos que ellos. Esta inferioridad numérica los impulsó a organizar una sociedad militarizada para evitar las sublevaciones. En un principio el gobierno de la ciudad estuvo a manos de los espartiatas, estos solo tuvieron a las funciones religiosas y militares. Políticamente, la institución más importante era Gerusía, un consejo formado por veintiocho ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e, incluso, podía rechazar las decisiones de la asamblea popular. La asamblea popular o Apella estaba formada por los ciudadanos (mayores de treinta años) y se limitaba a votar sin tener la posibilidad de discutir propuestas presentadas. Para poner en práctica decisiones tomadas por la Gerusía y la Asamblea, cinco magistrados, llamados éforos. Estos también controlaban las actividades de todos los ciudadanos y supervisaban a los reyes. Esparta estaba dirigida por una aristocracia formada por guerreros descendientes de los dorios, llamados espartiatas o iguales. Estos acaparaban los derechos políticos y económicos. Al momento de nacer recibían una parcela de tierra que conservaban durante toda su vida y que era trabajada por los ilotas. Los iguales tenían prohibido trabajar la tierra o dedicarse a la práctica de comercio. Su vida estaba casi dedicada por entero a la política y a la guerra. Habían otros dos grupos que se encontraban por debajo de los espartiatas: los periecos y los ilotas. Los periecos eran los descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que no opusieron resistencia a los invasores dorios. Eran libres pero carecían de derechos. Se dedicaban a la industria artesanal, el comercio y el cultivo de la tierra. Los ilotas, como integrantes de las comunidades conquistadas por los espartanos, están condenados a servir a los ciudadanos. Por haber opuesto resistencia a los dorios, llevaban una vida bastante dura y eran considerados siervos del Estado. Es importante aclarar que no eran esclavos, es decir, no se les podía comprar ni vender, porque eran propiedad del Estado. El Estado los distribuía entre los espartanos para que trabajaran la tierra. Los ilotas no tenían ningún tipo de derecho ni estaban protegidos por las leyes.

¿Por qué desarrollaron en Grecia diferentes sistemas políticos?

Page 2: La Grecia Clásica - Corazón de Jesús

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO ATENIENSE

EL MODO DE VIDA ESPARTANO Al nacer, los espartanos eran sometidos a un detallado examen físico. Si se determinaba que tenían algún defecto, y para evitar que en su lugar de servir a la patria se convirtiera un en una pesada carga, se los arrojaba al vacío desde lo alto de un monte. Al cumplir los siete años, los niños espartanos eran separados de la casa familiar y alojados juntos con otros niños. A partir de entonces eran sometidos a una rígida educación que los preparaba para ser excelentes guerreros. LA MUJER EN ATENAS La vida de las mujeres se restringía al ámbito doméstico, no participaban ni en los deportes, ni de la política. Las viviendas poseían cuartos separados para mujeres y hombres. Ellas pasaban la mayor parte del tiempo recluidas en un lugar llamado gineceo, donde se dedicaban al hilado, tejido y el cuidado de los niños.

Un suceso muy importante en la vida de las mujeres era el matrimonio, cuya función principal era la concepción de un hijo, preferentemente varón. Cuando un bebé nacía era entregado al padre, quién decidía si lo dejaba vivir o no. El nacimiento de una niña se acogía con tristeza y desinterés y muchas recién nacidas eran abandonadas. En Grecia las niñas no iban a la escuela, por lo que casi todas las mujeres eran analfabetas. Solo algunas mujeres ricas sabían leer y escribir.

TRABAJO 1. En que se diferenciaron los sistemas políticos de Atenas y Esparta:

2. ¿Qué semejanzas y diferencias habían entre los esclavos atenienses y los ilotas de Esparta? 3. En la actualidad ¿Quiénes eran considerados ciudadanos? 4. Existen esclavos en la actualidad argumente 5. ¿Existen en la actualidad situaciones sociales y labores semejantes a las vividas por las mujeres atenienses? Cuestionario con alternativas 1. Eran una minoría de la población. Pertenecían a este grupo sólo los varones libres nacidos de padres atenienses: a) Ciudadanos b) Metecos c) Esclavos 2. Eran los descendientes de los miembros de las comunidades campesinas que no opusieron resistencia a los invasores dorios. a) Periecos b) Ilotas c) Espartiatas 3. Un consejo formado por veintiocho ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e, incluso, podía rechazar las decisiones de la asamblea popular. a) Apella b) Gerusía c) Eclesía 4. Al comienzo Atenas estuvo gobernada por un rey, luego, el gobierno pasó a manos de los grandes propietarios de tierras o: a) Apátridas b) Eucarios c) Eupátridas a) Ilotas

Asamblea Popular o Eclesía.

35 mil a 40 mil ciudadanos divididos

en 10 tribus.

Votaban las leyes.

la Bulé o consejo

500 ciudadanos. se encargaban de preparar las leyes

Tribunal popular de

los heliástas

cada tribu elige 1 arconte

50 ciudadanos

60 heliastas

10 arcontes se encargaban de los asuntos administrativos y

religiosos

10 estrategas se encargaban

del ejército