lenguaje

download lenguaje

of 83

Transcript of lenguaje

PRESENTACINEl Curso Preuniversitario 2010 da la bienvenida a los y las jvenes bachilleres, postulantes a la Carrera de Medicina, perteneciente a esta prestigiosa Universidad, con acreditacin a nivel internacional. Como postulantes se preguntarn por qu la Asignatura de Lenguaje y Comunicacin en una carrera de Medicina, suena raro no lo creen? En fin, las diferentes percepciones que se tengan esperamos sean manifestadas y mucho mejor si las expresaran por escrito, ya que en los ltimos aos a partir de la aprobacin de la Ley 1565, se da mayor nfasis al rea del Lenguaje, a esto apoyan la demanda de satisfacer nuestras necesidades bsicas de aprendizaje: lectura, escritura, operaciones lgicas, resolucin de problemas y expresin oral; tal vez no lo sabas verdad? y es cierto, muchos bachilleres y profesionales an no han satisfecho alguna de estas necesidades. No lo creen?, hagan una lectura simple del contexto que nos rodea. Como pas libre de analfabetos, estamos generando otro tipo de analfabetos, por ejemplo, los tecnolgicos, ecolgicos, culturales, y emocionales, etc. Son diversos los argumentos en los que la asignatura se sustenta, pero el propsito no es se, por el contrario es motivar la atencin e inters de las y los postulantes por esta materia. La presente asignatura nos permite conocer la importancia y aplicacin de la lectura y escritura en los diferentes procesos de comunicacin, sustentados en una gramtica transformacional que nos permitir comprender, describir y explicar los diferentes mensajes que recepcionamos a diario en nuestra formacin acadmica. Para una mayor comprensin de estos procesos, dividimos la asignatura en 3 unidades, las cuales sern desarrolladas a lo largo de estas semanas. Iniciamos con la primera unidad que corresponde a la descripcin de las diferentes caractersticas del lenguaje, sus funciones y los tipos de lenguaje que empleamos. Nos permite vincular la importancia del lenguaje y la Comunicacin como proceso que permitir establecer los requisitos necesarios para una buena comunicacin. La Segunda Unidad corresponde al estudio de la Gramtica descriptiva y funcional de la lengua espaola, a partir del anlisis de la Ortografa acentual, que nos refrescar las reglas aprendidas en nuestra formacin colegial. A continuacin se estudia la puntuacin, recordando reglas bsicas que nos permiten entender y ordenar nuestras expresiones escritas. La morfologa es parte fundamental de esta unidad, la cual se ocupa del estudio de la estructura interna de la palabra, sus derivaciones y accidentes gramaticales. Culminamos esta unidad con el estudio de la sintaxis y de qu forma se relacionan las palabras que aparecen en una misma frase o prrafo La Tercera y ltima unidad nos permitir elaborar textos a partir de la lectura y escritura comprensiva, fundamental para la comprensin de ideas principales y secundarias, en la que el prrafo es la unidad media con sentido completo, a partir de la cual establecemos diferentes tipos de texto. No podemos dejar de lado el uso y empleo del resumen, el esquema, el mapa conceptual y el preciso como recursos que nos permiten reelaborar un texto e incluso adquirir ideas concretas y precisas que permitirn redactar nuevos textos con ideas propias de una manera distinta y novedosa. Por ltimo, desearles suerte en este nuevo desafo que afrontarn en este curso preuniversitario a partir de la introduccin de la asignatura de Lenguaje y desearles xitos en la prueba final, que mucho depender de la preparacin y comprensin de cada una de las preguntas planteadas.

UNIDAD IINTRODUCCIN AL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN

TEMA 1 INTRODUCCIN AL LENGUAJE1. DEFINICIN El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicacin. Lenguaje (del provenzal lenguatgea) es cualquier tipo de cdigo semitico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho ms especializado que en otras especies animales, ya que es fisiolgico y psquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos. Una separacin tcnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonologa, morfologa y sintaxis), contenido (la semntica) y uso (la pragmtica). 2. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicacin ms especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiolgico y psquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Segn Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla: 2.1. Lengua Llamada tambin idioma, especialmente para usos extralingsticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica. Los humanos crean un nmero infinito de comunicaciones a partir de un nmero finito de elementos, por ejemplo, a travs de esquemas o mapas conceptuales. La representacin de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir, el cdigo. Una definicin convencional de lengua es la de "signos lingsticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse". En nuestro caso, la lengua utilizada es el espaol. Las palabras contenidas en los diccionarios son el nmero finito de elementos, los cuales utilizamos para crear un nmero infinito de mensajes. 2.2. Habla Materializacin o recreacin momentnea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingstica. Es un acto individual y voluntario en el que a travs de actos de fonacin y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua. Por ejemplo, cuando escuchamos a un ingeniero hablar sobre la construccin de una obra, percibimos cmo el utiliza la lengua de una manera especial, es decir, con trminos tcnicos y una forma especfica de hablar a comparacin de una persona con otra profesin: un doctor, un arquitecto, un comunicador, etc. Entonces, el habla es la forma individual de utilizar la lengua, nosotros utilizamos hablas diferentes para dirigirnos a nuestros padres, a los profesores, a nuestros amigos, etc.

2.3. El dialecto Se refiere a una variante geogrfica de un idioma (por ejemplo el espaol dominicano hablado en la Repblica Dominicana y el espaol hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada regin o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fnico, morfolgico, sintctico, semntico, y pragmtico. En Bolivia claramente podemos identificar un dialecto del Oriente del pas y otro en el altiplano. El pariente del hermano camba se traduce en el hermanito del colla, por ejemplo. 3. FUNCIONES DEL LENGUAJE Se denominan funciones del lenguaje a aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicacin oral y del escritor, en la comunicacin escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiracin, o para preguntar o dar una orden. Segn sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, ser la funcin que desempee el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones: Funcin emotiva, funcin conativa, funcin referencial, funcin metalingstica, funcin ftica y la funcin potica. Situacin (situacin funcional) Contexto (funcin referencial) Emisor (funcin emotiva) Mensaje (funcin potica) Cdigo (funcin metalingstica) Contacto o Canal (funcin ftica) 3.1. Funcin emotiva El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo ntimo, predominando l, sobre todos los dems factores que constituyen el proceso de comunicacin. Las formas lingsticas en las que se realiza esta funcin corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: - Ay! Qu dolor de cabeza! -Qu gusto de verte! -Qu rico el postre! 3.2. Funcin Conativa El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicacin, pues la comunicacin est centrada en la persona del t, de quien se espera la realizacin de un acto o una respuesta. Las formas lingsticas en las que se realiza preferentemente la funcin conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos: - Pedro, haga el favor de traer ms caf. - Trajiste la carta? - Andrs, cierra la ventana, por favor. Receptor (funcin conativa)

3.3. Funcin referencial El acto de comunicacin est centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se est haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplo: - El hombre es animal racional - La frmula del Ozono es O3 - No hace fro - Las clases se suspenden hasta la tercera hora 3.4. Funcin metalingstica Se centra en el cdigo mismo de la lengua. Es el cdigo el factor predominante. Las clases de lenguaje o idiomas son sesiones donde predomina este tipo de funcin. Ejemplo: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su pap: Qu significa la palabra canalla? - Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, A qu operacin quirrgica te refieres? - La coma sirve para separar elementos anlogos dentro de una oracin. 3.5. Funcin ftica Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicacin. Para este fin existen Frmulas de Saludo (Buenos das, Hola!, Cmo ests?, Qu ondas?, etc). Frmulas de despedida (Adis, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Frmulas que se utilizan para Interrumpir una conversacin y luego continuarla (Perdn....., Espere un momentito..., Como le deca..., Hablbamos de..., y luego qu pas?, uy! etc). 3.6. Funcin potica Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicacin est centrado en el mensaje mismo, en su disposicin, en la forma como ste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados estn la rima, la aliteracin, etc. Ejemplos: - Bien vestido, bien recibido. - Casa Zabala, la que al vender, regala. - El roco de su cabello adornaba el oro que de l emanaba. 4. TIPOS DE LENGUAJE En nuestra vida de sociedad encontramos mltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir. De aqu se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual. Estas formas estn influidas ya sea por el lugar, la ocasin o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.

As, segn dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje tcnico o cientfico, entre otros. 4.1. Lenguaje Familiar o coloquial Es el habla comn, tpica, tal como brota, natural y espontneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen. Ejemplo: Echarle pa'elante y patras. Utiliza mucho los apcopes (hacer las palabras ms cortas). Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se trata de que es una imitacin del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. Las convenciones y condicionamientos que la comunicacin escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicacin oral. En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efmero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisacin formal.

4.2. Lenguaje natural Es el lenguaje que hablamos todos. Adems de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente ms formal se presenta una correccin en la significacin de las palabras. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingstica. Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el cataln, el vasco o el gallego, en Espaa, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicacin de la vida ordinaria. Ejemplo: Echarle para adelante y para atrs. Buenos das, pap, mam y hermanos. 4.3 Lenguaje Literario Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree. Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon. 4.4. Lenguaje tcnico o cientfico Cuyos rasgos caractersticos dependen de algunas profesiones especficas. El adjetivo tcnico, segn el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...

El lenguaje tcnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus trminos, de manera que las palabras adquieren tcnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminolgicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convencin. As, el lenguaje tcnico de la fsica, por ejemplo, define el sentido en que utiliza trminos, tambin propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje tcnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente til para la prctica mdica, como lo es el lenguaje jurdico para el mbito legal. Veamos un ejemplo esclarecedor, una definicin tomada del Vocabulario Cientfico y Tcnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. Veamos qu es una charnela desmodonta. Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecpodos clavcolas, formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes". Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecpodos, braquipodos y ostrcodos. Punto de mxima curvatura que presenta un pliegue geolgico en un perfil transversal al mismo". Cambiemos ahora de diccionario y miremos qu es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE): (del francs "charnire".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulacin de las dos piezas componentes de una concha bivalva. 4.4.1. Rasgos lingsticos del lenguaje tcnico-cientfico Lo primero que hay que sealar es que el lenguaje cientfico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingstico en el que se encuadra. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una informacin que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada. Ordenacin lgica de los contenidos. Han de existir en la disposicin de la informacin el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada prrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la lnea discursiva. Lo ms frecuente es que se trate de textos analticos, con una afirmacin inicial y una explicacin o desarrollo posterior. Predominio de la funcin referencial, puesto que se limitan a transmitir informacin. Su propsito fundamental es la transmisin del conocimiento objetivo de la realidad. 4.5. Lenguaje jurdico y administrativo Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administracin. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje cientfico, si bien los diferencia el hecho de que ste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurdico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingsticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcasmos.

Por lo dems, responde a las mismas necesidades de exigencia terminolgica y son precisamente el lxico y la fraseologa los que mejor lo caracterizan. Los tipos de escritos son variados, segn el mbito en el que se encuadran. As, podemos encontrar escritos normativos, a travs de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. (Cdigo Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres lingsticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades especficas. 4.6. Lenguaje gestual y comunicacin no verbal Partimos de un axioma no existe la no comunicacin. Todo acto y todo movimiento comunica algo. El silencio puede comunicar temor o atencin de parte del receptor. La comunicacin humana es un proceso continuo de relacin, que engloba en la mayora de los casos, un conjunto continuo de relacin, un conjunto de formas de comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es necesario que toda trasmisin de informacin sea consciente, voluntaria y deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra persona constituye un vehculo de comunicacin. Los gestos deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de quien las hace. Los estudios demuestran que las seales no verbales influyen cinco veces ms que las orales y que, la gente se fa ms del mensaje no verbal. Los gestos se hacen ms elaborados y menos obvios con la edad, por ello es ms difcil interpretar los gestos de una persona de 50 aos que los de un individuo joven. El nmero de seales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria es casi infinita, con el agravante de tener significados diferentes en muchos pases del mundo. 4.6.1. Zonas corporales comunicativas MANOS: La comunicacin de las manos es muy usada por el ser humano y cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos universales descubiertos por Paul Ekman. Estos movimientos universales se deben a las limitaciones del ser humano. Una de las seales ms poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo en alguna direccin. Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que senota sumisin. Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad. Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que ms pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras. Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondr las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que se est contando la verdad. La posicin con la que se colocan las manos a lo largo de una conversacin tambin dice mucho de quien las realiza. Los dedos entrelazados son sinnimos de un gesto de frustracin. Cuanto ms altas estn las manos, ms negativa ser la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en si misma, denota superioridad y conocimiento de un tema. Otro gesto de superioridad es cogerse la manos por detrs de la espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta sumamente agresivo. Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las despedidas occidentales, los hay sumisos, dominantes y los que transmiten confianza y situacin de igualdad. El dominio se transmite cuando se da la mano con la palma hacia abajo y se toma la iniciativa en el saludo. La situacin inversa, denominada saludo vertical, se produce cuando una persona ofrece su mano con la palma hacia arriba, lo que significa que se cede el poder al otro. OJOS: Las personas tambin se comunican a travs de la mirada. La respuesta ante la mirada es innata en el hombre y coincide con la de los animales. Un aspecto curioso a mencionar en cuanto a lo de la mirada es una creencia que dice que el exceso sexual crea ceguera o prdida de vista. Puede tener cierta lgica teniendo en cuenta que las pupilas reaccionan ante los acontecimientos de la vida diaria y se dilatan. Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista. Guios: Movimiento de cerrazn de los prpados para expresar complicidad o simpata. HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema. CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para sealar una serie de ideas. Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea. Mover la cabeza de izquierda a derecha: Seala duda o disconformidad, es un gesto de negacin. CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones. Alzamiento de una ceja: Es una clsica seal de duda. Alzamiento de ambas cejas: Seal de sorpresa. Bajar ambas cejas: Seal de incomodidad o sospecha. 5. EL SIGNO LINGSTICO El signo lingstico es la combinacin de un concepto (significado) y de una imagen acstica (significante), que componen en conjunto una entidad lingstica de dos caras interdependientes. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a s mismo y de explicar los dems sistemas de signos. Las caractersticas fundamentales del signo lingstico son: 5.1. En relacin a sus planos - La arbitrariedad: El vnculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinnimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (espaol: tiza, ingls: chalk), incluso en las onomatopeyas (espaol: quiquiriqu, francs: coquerico) y las exclamaciones (espaol:ay!, alemn:au!). - La linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultnea, sino uno despus del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo !a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r! 5.2. En relacin al tiempo

- La Inmutabilidad: Primero, sabemos que cuando aprendemos un sistema lingstico no nos cuestionamos por qu llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces, la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingstico en un momento determinado de la evolucin de una lengua. Vale decir, pues que esta caracterstica nicamente es posible desde una perspectiva sincrnica (simultaneidad de hechos en el tiempo). - La Mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrnica (desarrollo de los hechos a travs del tiempo), las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latn nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".

TEMA 2 PROCESO DE COMUNICACIN1. INTRODUCCIN El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relacin de stos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, mxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unin del elemento biolgico, de lo psicolgico y de lo social; la particularizacin de cualquiera de ellos implicara un lamentable error en su valoracin. Con el adelanto de la tecnologa, en la actualidad, el ser humano no solo es integrado a una comunidad o a un Estado, sino al mundo. En instantes accedemos, ya sea por va telefnica o Internet a diferentes partes del planeta para recibir y emitir informacin. Por esto es necesario conocer; en primer lugar, los diferentes conceptos, tipos, elementos, funciones y el modelo bsico del proceso de la comunicacin, para luego facilitar la identificacin de problemas comunicacionales que surgen dentro del rea mdica; finalmente, lograr la prctica de una comunicacin efectiva que evite barreras o ruidos. 2. COMUNICACIN La comunicacin es el proceso mediante el cual se transmite informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes. Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. 3. FUNCIONES DE LA COMUNICACIN 3.1. Informativa Tiene que ver con la transmisin y recepcin de la informacin. A travs de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histrica, as como proporciona la formacin de hbitos, habilidades y

convicciones. En esta funcin el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva informacin. 3.2. Afectivo - valorativa El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realizacin personal. Gracias a esta funcin, individuos pueden establecerse una imagen de s mismo y de los dems. 3.3. Reguladora Tiene que ver con la regulacin de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo. Ejemplo: una crtica permite conocer la valoracin que los dems tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Otras Funciones de la comunicacin dentro de un grupo o equipo: 3.4. Control La comunicacin controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquas de autoridad y guas formales a las que deben regirse los empleados. Esta funcin de control adems se da en la comunicacin informal. 3.5. Motivacin Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu es lo que debe hacer, si se estn desempeando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especficas, la retroalimentacin sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivacin y necesita definitivamente de la comunicacin. 3.6. Expresin emocional Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los dems, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. 3.7. Cooperacin La comunicacin se constituye como una ayuda importante en la solucin de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la informacin requerida y evala las alternativas que se puedan presentar.

4. TIPOS DE COMUNICACIN Dentro de la amplia bibliografa que existe para este tema, existen diversas y variadas tipologas de comunicacin, sin embargo, podemos distinguir dos grandes tipos de comunicacin: Verbal No Verbal

4.1. La Comunicacin Verbal La comunicacin verbal puede ser oral o escrita y es expresada a travs de la lengua. La lengua es utilizada por los humanos y puede ser descrita como un sistema de smbolos (a veces conocido como lexemas) con diferentes normas que reglamentan su uso. La palabra "idioma" es tambin usado para referirse a las propiedades comunes de las lenguas. El aprendizaje de idiomas es normal en la infancia humana. Hay miles de lenguajes humanos, y estos parecen compartir ciertas propiedades, a pesar de que tienen excepciones. 4.2. La Comunicacin no Verbal La comunicacin no verbal es el proceso de comunicacin mediante el envo y recepcin de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a travs de gestos, lenguaje corporal o postura, expresin facial y el contacto visual, la comunicacin de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o smbolos y la infografa, as como a travs de un agregado de lo anterior, tales como la comunicacin de la conducta. La comunicacin no verbal juega un papel clave en el da a da de toda persona. El habla tambin puede contener elementos no verbales o el paralenguaje, incluyendo la calidad de la voz, la emocin y el estilo de habla, as como las caractersticas prosdicas como el ritmo, la entonacin y el estrs. Del mismo modo, los textos escritos tienen elementos no verbales como el estilo de escritura a mano, la disposicin espacial de las palabras. 4.2.1.Caractersticas estticas de la comunicacin no verbal Distancia. La distancia se encuentra de otra frecuencia, transmite un mensaje no verbal. En algunas culturas es un signo de atraccin, mientras que en otros puede reflejar el estado o la intensidad del intercambio. Orientacin. La gente puede presentarse de diversas formas: cara a cara, de lado a lado, o incluso de regreso a la espalda. Por ejemplo, las personas que cooperaron es probable que se sientan de lado a lado mientras que los competidores se enfrentan con frecuencia entre s. Postura. Obviamente, uno puede estar acostado, sentado o de pie. Estos no son los elementos de la postura que transmiten mensajes. Estamos encorvados o rectos? Estn nuestras piernas cruzadas o los brazos cruzados? Tales posturas transmiten un grado de formalidad y el grado de relajacin en el intercambio de comunicacin. Contacto fsico. Estrechar la mano, tocar, agarrar, abrazar, empujar, o palmaditas en la espalda, todo ello transmite mensajes. Reflejan un elemento de la intimidad o la sensacin de falta (o de) atraccin.

4.2.2. Las Caractersticas Dinmicas de la comunicacin no verbal Las expresiones faciales. Una sonrisa, fruncir el ceo, levantar las cejas o el bostezo, transmiten informacin. Las expresiones faciales cambian continuamente durante la interaccin y son supervisadas constantemente por el destinatario. Hay pruebas de que el significado de estas expresiones pueden ser similares en todas las culturas. Gestos. Uno de los ms frecuentemente observados, pero menos entendidos, las seales es un movimiento de la mano. La mayora de las personas utilizan movimientos de las manos con regularidad al hablar. Si bien algunos gestos (por ejemplo, un puo cerrado) tienen un significado universal, la mayora de los otros son adquiridos de forma individual e idiosincrsica. Visualizacin. Una caracterstica importante de la comunicacin social es el contacto visual. Se puede transmitir la emocin o la frecuencia de contacto puede sugerir o inters o el aburrimiento. 5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN La informacin como la comunicacin supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: 5.1. Fuente Es el lugar de donde emana la informacin, los datos, el contenido que se enviar, en conclusin: de donde nace el mensaje primario. 5.2. Emisor o codificador Es el punto (persona, organizacin) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo cdigo entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisin verbal -que se confunde con el que "habl primero"- pero la comunicacin debe ser entendida como un proceso dinmico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicacin comenz mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mnima -Proxmica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicacin no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interaccin mutua. 5.3. Receptor o decodificador Es el punto (persona, organizacin) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en l est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que slo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no slo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente

emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentacin; y es lo que comnmente sucede en cualquier comunicacin interpersonal. 5.4. Cdigo Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y smbolos de un lenguaje que el emisor utilizar para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder comunicarse; de algn idioma; los algoritmos en la informtica, todo lo que nos rodea son signos codificados. 5.5. Mensaje Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informacin debidamente codificada. 5.6. Canal Es por donde se transmite la informacin-comunicacin, estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una conversacin telefnica. Cuando la comunicacin es interpersonal -entre personas y sin ningn medio electrnico de por medio, como una conversacin cara cara (de ah "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicacin se realiza por medio de artefactos o instancias electrnicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de caf, Canal; Una llamada telefnica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicacin masiva -TV, Radio, Peridicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. 5.7. Referente Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. 5.8. Situacin Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. 5.9. Interferencia, barrera o ruido Cualquier perturbacin que sufre la seal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio. Tambin suele llamarse ruido

5.10.

Retroalimentacin o realimentacin (feed-back) (mensaje de retorno)

Es la condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacin) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacin). Si no hay realimentacin, entonces slo hay informacin, no comunicacin.

6. BARRERAS DE LA COMUNICACIN Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un telfono daado, un radio con mucho volumen, el llanto de un nio, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicacin pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anrquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicacin. Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel: Semntico Fsico Fisiolgico Psicolgico Administrativo

6.1. Barreras Semnticas Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepcin que no corresponda, se produce una barrera semntica. Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIN. Estos ruidos o barreras se registran cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o escritas, lo que ocasiona que surjan diferentes interpretaciones, y as el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le indique. Asimismo, se dificulta la comunicacin por la barrera semntica cuando nos expresamos en forma anfibolgica. La anfibologa nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretacin del discurso o palabra de mltiples maneras. Este problema se registra a nivel de la construccin o sintaxis.

6.2. Barreras Fsicas Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que ste llegue ntidamente al receptor y provoca incomunicacin. El medio es el vehculo, instrumento o aparato que transmite la informacin, los medios ms empleados son: Cartas. Telfono. Radio. Cine. Televisin. Peridicos. Revistas. Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc. Carteles. Libros. Telgrafo.

Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera seran:

Interferencias en el radio o en el telfono. El exceso de ruido. La distancia.6.3. Barreras Fisiolgicas Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicacin interpersonal (conversacin) presenta defectos orgnicos en la vista, en la audicin o en la zona de articulacin, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero tambin, podemos sealar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiolgica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien. 6.4. Barreras Psicolgicas Todo ser humano tiene una forma particular de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta forma recibe nominacin psicolgica: esquema referencial. Aceptamos a las comunicaciones que se adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, omos y sentimos lo que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicacin que encierra para nosotros alguna amenaza, agresividad o crtica, no son rechazadas. Es por ello que, muchas veces, resulta difcil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensacin de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo. El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado.

Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o provocacin, la psiquis del individuo producir una barrera para repelar cualquier agresin. Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado. Algunos de ellos son: No tomar en cuenta el punto de vista de los dems. Mostrar recelo, sospecha o aversin. Registrar emociones ajenas al rea laboral. Mostrar excesiva timidez. Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras. Manifestar preocupacin por problemas personales. Demostrar sobrevaloracin o subestimacin.

Cuando se manipula una mquina solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece comunicacin con otras personas, es necesario que explique, converse, observe gestos, posturas, reacciones y dejar que ella o ellas le hablen. La comunicacin establecida entre dos o ms personas es una puesta en comn. Un proceso de interaccin. A continuacin se citan algunas de las causas que ocasionan barreras sicolgicas: Alta posicin o jerarqua. Poder para emplear o discutir. Uso del sarcasmo. Criticas punzantes. Maneras demasiado formales. Apariencia fsica imponente. Interrumpir a los dems cuando hablan.

6.5. Barreras Administrativas Todos formamos parte de una sociedad, institucin o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una estructura grande y compleja, la mayora de las veces, por su configuracin, puede causar distorsin de mensajes. Los factores que pueden originar barreras administrativas seran entre otras: La estructura organizacional. Los circuitos, redes y patrones de comunicacin. Ambigedad en los estatus y roles.

La dispersin o barreras vistas y las investigaciones realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el hombre vive dentro de un estado de desesperacin creciente, debido a lo difcil que se hace en la actualidad la comunicacin. Si por un lado, no podemos negar el proceso de los diferentes medios de comunicacin, por otro, debemos aceptar la importancia de la comunicacin para hombre.

7. REQUISITOS PARA UNA BUENA COMUNICACIN Para establecer una buena comunicacin es necesario cumplir con los siguientes requisitos: Claridad: Efecto y distincin que por medio de los sentidos, especialmente la vista, se puede percibir y expresar sensaciones de una manera clara, esto a travs de inteligencia e idea. Concisin: Brevedad y economa de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. Precisin: Estilo, concisin y exactitud rigurosa sobre lo que va a tratar. Correccin: Alteracin o cambios que se hacen cuando se escribe; para eliminar defectos o errores, o para darles mayor perfeccin. Ortografa: Manera correcta de escribir las palabras y de emplear los signos de puntuacin segn las normas de una lengua determinada.

8. Glosario Codificacin El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un cdigo comn para emisor y receptor: palabras (de un idioma comn), grficas u otros smbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige tambin el tipo de lenguaje que se utilizar: oral, escrito, grfico, mmico, etc. y el formato especfico: oficio, circular, memorndum, pster, folleto, llamada telefnica, dibujo, video, etc. Decodificacin En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o ms bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmiti el emisor se puede lograr la comprensin del mismo. Signo La comunicacin se sustenta en el signo, todos los elementos que rodean al hablante poseen signos, es ms, a cada momento ests usando signos y ni siquiera lo sabas. Los signos pueden ser de varios tipos: Indicios: Son aquellos signos que sin parecerse al objeto, mantienen con l alguna relacin de dependencia. Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto interpretado. Iconos: Son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud entre el objeto entre el objeto representado y la representacin. Al igual que en los indicios, el carcter significativo del icono permanece aunque el objeto representado haya dejado de existir. La fotografa de una persona es un ejemplo de icono. Una representacin grfica de un animal, un dibujo, etc. son otros ejemplos. En ocasiones, el usuario debe tener ciertos conocimientos arbitrarios para entender la semejanza entre el objeto y su representacin; por ejemplo, en un mapa hay que conocer una serie de datos arbitrarios (la escala, las curvas de nivel o los significados de los colores) para interpretar la informacin. Smbolos: Son signos intencionados que basan la relacin con lo representado en una convencin totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carcter convencional el smbolo slo existe mientras haya un intrprete capaz de asociarle un significado utilizando un cdigo aprendido. La lengua est formada de smbolos. La asociacin entre una palabra y su concepto es simblica y esto se puede demostrar diciendo que para el mismo

concepto cada lengua ha inventado un smbolo distinto; as tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, etc. Signo lingstico consiste en una asociacin entre el concepto y la imagen acstica, se trata de una delimitacin convencional en una masa amorfa de contenido (una nebulosa) de cierta significacin, mediante una forma lingstica: slo pueden distinguirse conceptos en virtud de estar ligados a un significante particular. La lengua oficial, es intermediaria entre el pensamiento y el sonido. Significado y significante estn en una relacin de interdependencia; el vnculo entre ellos es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razn para que a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en espaol: mesa de luz; francs: nuittable; ingls: nighttable; alemn: Nachttisch; ntese adems que el espaol conceptualiza de manera distinta de las dems lenguas esa significacin). SUGERENCIAS Dinmica del Rumor

UNIDAD IIGRAMTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL

TEMA 3 ORTOGRAFA ACENTUALEl escribir sin cometer faltas de ortografa es el indicio ms seguro de una educacin bien dirigida y esmerada. (Pedro Monlau)

En este primer mdulo, se enfoca la ortografa acentual desde la nocin de la gramtica como la ciencia que estudia los elementos lingsticos y las reglas por las cuales se combinan dichos elementos para producir mensajes. La gramtica ensea, segn las definiciones clsicas, a hablar y escribir correctamente un idioma.(Real Academia Espaola, 1990). La gramtica es un eje articulador de las normas del lenguaje y la comunicacin (Saussure, 2000). Se distinguen las siguientes partes del sistema de la gramtica: fontica, fonologa, ortologa, ortografa, morfologa, lexicologa, sintaxis y semntica. La ortografa es una parte de la gramtica que se ocupa de la correcta transcripcin de los fonemas de la escritura, de las palabras y restantes signos ortogrficos (tildes, puntos y letras). La ortografa acentual es la que nos da normas precisas para el uso correcto de la tilde en la escritura, tomando como base el tono que tienen las palabras. EL ACENTO. Acento es la mayor entonacin acstica que se realiza en una slaba de una palabra. Se conoce dos tipos de acento: prosdico y ortogrfico. 1. REGLAS ORTOGRFICAS DE DIPTONGOS Para posibilitar la comprensin del silabeo de las palabras con encuentro de vocales, conviene recordar la formacin de los diptongos como base de las reglas ortogrficas: Diptongo. Cuando en una palabra se observa el encuentro de vocal abierta tnica ms cerrada tona o viceversa, se juntan para formar una slaba. Ejem.: aire: ai-re, aurora:au-ro-ra, peine: pei-ne, etc. Diptongo. Cuando en una palabra se observa el encuentro de vocal cerrada ms cerrada, se juntan para formar una slaba. Veamos: ruido: rui-do, destruido: des-trui-do. El diptongo uise escribe con tilde cuando se halle en palabras esdrjulas y agudas. Ejemplos: Jesutico, lingstico, constitu, instru. La h intermedia no impide la formacin de diptongos, la h es muda. Ej.: ahumado: ahu-ma-do, ahijado: ahi-ja-do Hiato. Cuando en una palabra se observa el encuentro de dos vocales abiertas, se separan constituyendo slabas diferentes de una palabra. Cada vocal forma slaba aparte. Veamos algunos ejemplos: reeditar: re-e-di-tar, leona: le-ona, Rafael: Ra-fa-el es el primer caso de hiato11

. Un hiato es la consecuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma slaba, sino que forman parte de slabas consecutivas (Real Academia Espaola, 1999: 45)

Triptongo. Cuando en una palabra hay el encuentro entre dos vocales cerradas tonas con una abierta tnica al centro, se juntan. Veamos: porfiis: por-fiis, rabiis: ra-biis APLICACIN Divide en slabas las siguientes palabras. Luego, encierre en un crculo la slaba tnica.PALABRAS clase plenaria marcado atacar desahucio Adolfo mrmol conclu anlogo marcado Carmen correctamente veintids DIVISIN SILBICA artefacto exija usada jersey parcial puntual supervit puntapi ptica atacar buitre enterrado tem PALABRAS Sevilla albail excluir casualidad bolso anmico frtil cmpratelo ahora huida divino insinuis feliz DIVISIN SILBICA

2. UBICACIN DE LA SLABA TNICA Y APLICACIN DE LAS REGLAS DELACENTO ORTOGRFICO ACENTO TPICO El trmino tpico proviene del griego: topos = lugar; por tanto, en esta acentuacin se toma en cuenta el lugar donde recae la tilde, es decir, aqu se acenta buscando el lugar de la slaba tnica. Este acento se clasifica en: palabras agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas. APLICACIN 1. Escribe a la derecha de cada una de las siguientes palabras la clasificacin a la que pertenezcan por su acentuacin:l. Lgico __________________________________ 2. Atlntico ________________________________ 3. Propsito ________________________________ 4. ngel ___________________________________ 5. ltima _____________________________ 6. Sala ____________________________________ 7. Dijronmelo _____________________________ 8.Mrmol___________________________________ 9. Afn ___________________________________ 10. Pelcula ________________________________ 11. Carcter _______________________________ 12. Prximo _______________________________ Las palabras, por su acentuacin, pueden ser: -Agudas. Llevan tilde en la ltima slaba tnica, cuando 2 terminan en N-S o vocal , como: accin, caf, cartn, etc.Sin tilde: terminadas en otras consonantes: moral, reloj -Graves o llanas. Llevan tilde en la penltima slaba 3 tnica, cuando no terminan en N-S o vocal : inmvil, verstil, etc. Sin tilde: terminadas en vocal, N S: escuela, Joven -Esdrjulas. Todas llevan tilde cuando la slaba tnica cae en la antepenltima slaba, como: crdito, pblico, nimo, .pacfico, etc. - SobresdrjuIas, Todas llevan tilde cuando la slaba tnica cae antes de la antepenltima slaba: recurdase/o,

La Y final, aunque suenen como semivocal, se considera como consonante para los efectos de acentuacin (Rosemblat, 1974:116)). Por lo que no llevan tilde: virrey, Paraguay 3 Cuando la palabra llana termina en s precedida de consonante, s lleva tilde. (Real Academia Espaola, 1999: 42) Ejem.: bceps, frceps, cmics.

2

13.Complquenlo ____________________________ 14. Resolucin ______________________________ 15. Cmpramelo ____________________________ 16: Funcin ________________________________ 17. Ncar __________________________________ 18. Despus ________________________________ 19. Crcel __________________________________ 20. Legtimo ________________________________

sbeselo, comprobndose/e, etc.

2. Coloque tilde, si lo requieren, a las palabras de las siguientes oraciones: Recuerde, se coloca tilde a: 1. Es agradable el sabor del anis. 2. Su actitud dejo una pesimaimpresion. 3. Dicen que el cafe, bebido con exceso, altera los nervios. 4. El pie de Jose es muy pequeo. 5. De ti depende la solucion. 6. El cabo de San Lucas es bellisimo. 7. Tocar bien el piano requiere de excelente preparacion.. 8. El automovil de mi primo siempre se ve flamante. 9. Tu enfermedad requiere de una buena dosificacion de diversiones. 10. Le salio muy caro su piso de marmol. 11. El discipulo debe aventajar al maestro. 12. Recuerdaselo, no debe traer a su esposa. 13. Sigue un desarrollo logico en sus alegatos. 14. La nueva maestra de frances es muy simpatica. 15. Por lo que observo, hasta el ultimo da has descuidado tu trabajo. -Las palabras agudas de ms de una slaba, terminadas en vocal, en N o en S.

-Las palabras graves, terminadas en consonante que no sea N S o vocal. Todas las palabras esdrjulas y sobresdrjulas.

2. ACENTO SEPARATIVO O HIATO a) El hiato o acento separativo se produce cuando en una palabra se observa el encuentro de una vocal abierta tona con una cerrada tnica. Esto se produce cuando la vocal dbil le gana en golpe de voz a la fuerte. Entonces, se rompe el diptongo y se tilda la cerrada. Cada vocal forma slaba aparte, es otro caso de hiato. Veamos algunos ejemplos: Paraso: pa-ra--so Raz: ra-z Vahdo: va-h-do

b) El hiato tambin cambia de significado a las palabras. Complete el cuadro con otras palabras, divide en slabas y escribe el significado.

PALABRASabia Saba Tenia Tena

DIVISIN SILBICASa - bia Sa b - a Te - nia Te-n-a

SIGNIFICADOPersona con sabidura, lumbrera Verbo saber, tiempopasado Parsito, gusano Verbotener, tiempopasado

3.ACENTO DIACRTICO El acento diacrtico sirve para distinguirlas de otras, de igual escritura, pero de diferente significado por su funcin gramatical, llamada tambin tildacin ocasional o simplemente acento diacrtico. Se emplea para evitar confusiones en palabras de idntica estructura, pero que dentro del contexto oracional desempean diferentes funciones gramaticales. Se divide en: i. ii. iii. Tildacin diacrtica de monoslabos. Mono = uno, palabra formada por una slaba. Tildacin diacrtica de polislabos. Palabra formada por varias slabas. Tildacin enftica. Cuando se usa signos de exclamacin, interrogacin y enfticos.

APLICACIN 1. Distingue el significado de las palabras escritas con letra cursiva, en los siguientes ejemplos, acentundolas si es necesario. Aydese de los casos ejemplificados en la columna de la derecha. Ejemplos de oraciones: Casos especiales de acentuacin de monoslabos, polislabos y enfticos:

1. La ensalada es de verduras. 2. Espero que tu sugerencia sea aceptada. 3. Pregntale a el, si quiere 3 o 4 limas. 4. Seguro que te nombrarn subdirector. 5. No le de otra oportunidad. 6. Srveme tede manzanilla. 7. El cine, "Tauro" es nuevo. 8. Mi escritorio es metlico. 9.Tudebes imponerte. 10. No quiero que de todo su dinero. 11. A mi no me andes con cuentos. 12. Espero que no te tardes. 13. El programa debe modificarse. 14. Entrgame mi dinero. 15. La camisa es de algodn. 16.Tusalvars la situacin. 17. Acepto todo lo que diga el. 18. A mime desagrada trabajar los sbados. 19. Elte"antinervioso" es excelente. 20. Olvida tu tristeza. 21. Me comentaron que te vas. 22. Comote gustara viajar? 23. Esto eslo mejor de mis esfuerzos. 24. Cuandose sabr? 25. Quehiciste en vacaciones? de, preposicin: La clase de maana no se suspender. d, del verbo dar, imperativo: No le d importancia a. . . se, pronombre: No se quiso salir. s, de los verbos ser y saber: S un hombre de provecho. Yostunombre. mi, adjetivo posesivo: Mi pluma es corriente. m, pronombre: A m me corresponde hablar. te, pronombre personal: No te quisieron invitar. t, sustantivo: Me encanta el t de yerbabuena. tu, adjetivo posesivo: Tu sugerencia es interesante. t, pronombre personal: T ganars lo que quieras. el, artculo definido: El mdico no lleg. l, pronombre personal: Acepto lo que diga l.

26. Te espero cuando sea. 27. Aquello cuando veo me causa dolor. 28. Quienes salieron son los culpables. 29. Quien no venga, no pasar. 30. Acta como quieras. 31. Acepto, siempre y cuando pagues. 32. Considero que debes retirarte. 33. Cuandohabr eclipse de sol? 34. Como siempre, cuentas conmigo. 35. Quiengan el torneo de tenis? 36.Eltienetodo lo que quiere. 37. Quepasar en el ao 2010? 38. Comovendrs vestido? 39.Quiendijo tamaa mentira? 40. Te dimas de la cuenta. 41. Ve al banco adonde solicito siempre prstamos. 42. Ir de viaje en cuanto reciba mi sueldo. 43. Adondecrees que vas? 44. Cuantodinero ahorraste este ao? 45. Dondepodr nadar? 46. Cuantoes lo que te debe? 47. Adondecelebraremos la junta? 48. Cllate y psame a esa. 49. Llvatelo donde sea. 50. Por quesales siempre tarde? 51. . . . Porque no hubo remedio. 52. Iremos adonde pensamos. 53. Olvdate y decdete por ese. 54. Primero escucha el porquede su respuesta. 55. Djalo donde lo encontraste. 56. Esos animales son peligrosos. 57. No fueron porque no se les invit. 58. Cuanto hagas ser intil. 59. Esa solucin no es factible. 60. Dondeser mejor comer? 61. Aquel hombrecito vende navajas. 62. Todos los domingos vemas de dos pelculas. 63. Medita en lo que este seor te dice. 64. Cualser tu destino? 65. Su bondad, la cual le gan muchos amigos, es reconocida por todos. 66. Piensas que se mucho de historia; te equivocas. 67. No siempre aceptalo que el ensea. 68. Tu primo, aquel, me traicion. 69. De entre tus pinturas, prefiero esta. ese, esa, esos, esas, adjetivos demostrativos: Esa mesa debe pintarse. se, sa, sos, sas, pronombres demostrativos. De entre todas, escog sa. cuanto, cuanta, cuantos, cuantas,pron., adj. o adv. relativo: Cuanto queso ve, se lo come. cunto, cunta, cuntos, cuntas, pron., adj. o adv. Interrogativo o exclamativo: Cunto tiempo me conviene esperar? porque, conjuncin causal: Porque nadie quiso. por qu,adv. interrogativo: Por qu no trabajas? porqu,porqus, forma sustantiva, que significa causa: El porqu de su renuncia. No acept los porqus de sus faltas. adonde, adverbio de lugar. Se usa solamente acompaado de verbos de movimiento: Queda lejos el cine adonde vamos. adnde, adverbio interrogativo de lugar. Siempre acompaa a verbos de movimiento: Adndequieresir? donde, adv. relativo: Nos veremos donde siempre. dnde,adv. Interrogativo o exclamativo: Dnde quieres que te espere? como,adv., relativo o de comparacin: Procede como se te ordena. cmo,adv. interrogativo, exclamativo o enftico: Cmoteinformars? mas, conjuncin adversativa equiv. apero: Tengo paciencia, mas no lo tolero. ms, adverbio de cantidad: Siempre pide ms de lo que merece. si, conjuncin condicional: Si me esperas, te llevo. s, pronombre o adv., de afirmacin: Se perjudica a s mismo. Yo, spuedo.

70.Anday llvale esto. 71. Cualespueden ser sus intenciones? 72. Se lo que quieras! 73. Aquella es la fuentemas hermosa. 74. Pdele explicaciones, cualessean. 75. Se buen hijo. 76. Recuerdas aquellas vacaciones? 77. Se quiso pasar de listo. 78. Prefiero estos a aqullos. 79. Slo se lo que tu me informaste. 80. Estos libros no son los que te recomend. 81. Ir, solo cuando ests solo. 82. El ser candidato a ocupar el puesto de secretario de la vicepresidencia. 83. Alejmonos pronto por si acaso. 84. Los futbolistas, cuyosproblemas son importantes, se niegan a jugar si no les conceden ms prestaciones. 85. Lo veo, mas no lo creo. 86. Si llueve, no podremos salir. 87. Aun las cortinas debern lavarse. 88. Aun te queda la ltima esperanza. 89. Se encuentra solo y abandonado de sus amigos. 90. Aun estudiando, no pasars. 91. Aborrece quedarse solo en vacaciones. 92. Dequienesson todos esos terrenos? 93. Es seguro que recibirs masfelicitaciones. 94. Solo espera su boleto para salir al extranjero. 95.Aunes tiempo de lluvias. 96. Confa, mas preprate. . 97. Si hubiese estudiado, sabra mucho ms. 98. Dequienes esa bella pintura? 99. Tu eres un hombre errabundo. 100. "No asistir", se dijo para si. Entre las conjunciones, slo se tilda la o cuando se encuentra entre cifras porque puede confundirse con el 0. 67 quien, quienes, pronombre relativo: Quien no respira, muere. Quienes sean, sern aceptados. quin, quines, pronombre interrogativo o enftico: Quin pregunt por Fernando? Quinesestuvieronaqu? solo, adjetivo, significa uno: Vive solo y es feliz. slo, adverbio equivale a solamente: Sloquierounaprobada. cual, cuales, pronombre relativo: Pronunci un discurso con el cuo1 gan en popularidad. cul, cules, pronombre interrogativo: Cul es tu veliz? que, conjuncin: Piensa que lo sabe todo. qu, forma interrogativa o exclamativa: Qupretendes? eso, esto, aquello, neutrospronombres demostrativos: no llevan tilde. Esto no me gusta. aquel, aquella, aquellos, aquellas, adjetivos demostrativos: Aquellas muchachas son muy simpticas. aqul, aqulla, aqullos, aqullas, pronombres demostrativos: Aqul es el premio de la rifa. este, esta, estos, estas, adjetivos demostrativos: Estas vitrinas son caras. ste, sta, stos, stas, pronombres demostrativos: Slo me gustanstos.

cuando,conj., adv., relativo: Vendr cuando quieras. cundo,adv. interrogativo, exclamativo o enftico: Cundosabremosturespuesta? aun, adverbio de cantidad (equivalente a inclusive, hasta, tambin, asimismo): Aun los adultos son asiduos lectores de historietas. an, adverbio de tiempo (significa todava): An no se acaban las lluvias.

APLICACIN 2. Construya oraciones con las siguientes palabras: An Aun Ms Mas S (saber) S (ser) Se Slo Solo Qu Que Cmo Como Cul Cual S (Adv. Afir.) S (Pron.) Si D

4. REGLAS GENERALES DE TILDACIN APLICACIN 1. Anote en las rayas de los siguientes ejemplos las palabras que falten, acentundolas, si es necesario. Tmalas de la columna de la derecha.Recuerda que: 1.LA _______________DE VALORES EN LA SOCIEDAD 2. El sistema de enseanza de tu curso es _______________ 3. El ________________ es alimento elaborado. 4. _________________ es el que norma tu vida. 5. ___________perdn frente a tus amigos. 6. Ocupar el___________________ puesto en una competencia no es un honor. 7.___________________ le convencers que asista a la fiesta. 8. No quiero que llegues ___________________ que te perdone. 9. El sistema____________________________ del mundo deber mejorar. 10. Le tom ____________________________ entre sus brazos. 11. Siempre te sorprendo __________________ ms dinero a tu padre. 12. Me dieron ________________ para esta gestin. 13. Trabaj toda la maana________________ 14. Recib ___________________ con llamada de atencin por mis atrasos. 15, Soy fantica de la msica clsica de______. 16. Mi padre es_________________________ y fantico del deporte. 17. El hijo de mi hermana,________________, es soberbio en sus decisiones y pensamientos. Item memorandum ad honoren agilmentedificilmente cor-ts/men-te sufijo Los adverbios terminados en mente permanecen con el acento del adjetivo. No se toma en cuenta el sufijo MENTE. Se aplica reglas del acento tpico. Las palabras de origen latino al castellano, se Poltico-economico teorico-practico suplicandolepidiendole pideme Pan Dios (sustantivo concreto) (sustantivo Abstracto) LA PRDIDA DE MI MADRE Maysculas reglas.4

y minsculas llevan As se

tilde, si les corresponde segn las evitaconfusionessemnticas. Las regla las palabras general que se monoslabas no aplica llevan el por tilde. acento

nicamente las excepciones en diacrtico. Las formas verbales, cuando

llevan pronombres enclticos (me, te, se, le, la, lo, os,nos, les, los, las) llevan o no tilde. Las agudas conservan la tilde, aunque rompen con las reglas: volvi+se = volvise Los compuestos unidos con guin conservan su tilde tal cual les corresponde.

fisicoquimicavigesimoseptimo decimoquinto sociopoltico

Las palabras compuestas escritas juntas pierden la tilde las primeras, se conserva el acento de la segunda.

incorporados

acentan con las reglas de la gramtica castellana.

4 Segn la Real Academia Espaola (RAE), Tanto las letras maysculas como las minsculas estn establecidas y deben tildarse segn corresponda. (Abc). Nunca se estableci una norma contraria. Las nicas maysculas que no se acentan son las que forman parte de las siglas: as, CIA.

18. Isabel le dijo no,_________________,a su novio. 19. Yo _______________a Joel en su trabajo.

Mzart o Mozart lvaro, Prez

Los

nombres

personales

extranjeros pueden escribirse con las reglas del castellano o ponerse tal como se escriben en el idioma a que pertenecen. 20. Las palabras ___________________ siempre llevan tilde, suficiente ubicar la slaba tnica antes de la ante penltima slaba. Sobreesdrjula: sobresdrjula, reembolso: rembolso, remplazo Se autoriza el empleo de las formas contractas que se remiten en el Diccionario a las formas con doble e.

5. EL ACENTO PROPORCIONA DIFERENTES SIGNIFICADOS A LAS PALABRAS Existe relacin de palabras con posibilidad de acentuacin hasta en tres de sus slabas. En la siguiente relacin de palabras el acento prosdico tiene valor distintivo segn la slaba en la que recae: adltero, adultero, adulter. APLICACIN Escribe en los espacios de las siguientes oraciones las palabras que falten y que se diferencien por el acento. Seleccinalas de la columna de la derecha:Se acentanlaspalabras:

1. _____________ ms a sus enemigos que a sus amigos. 2. ____________ todo lo bello y sencillo. 3. Siempre que puedo _________________ la meditacin. 4. Mi abuelo ________________ la natacin en su juventud. 5. El turismo es un medio_________________ para conocer costumbres. 6. Entre los ts, prefiero el ______________ boliviano. 7. Sin quererlo______________ todas sus aspiraciones. 8. El sacerdote _____________ a la iglesia antes de lo que acostumbra. 9. Con sus necedades logr despertar mi ______________ . 10. El _________________de relaciones humanas despert mucho inters. 11. Andrs__________________ sulicenciatura. 12. El _____________________ en la ciudad de La Paz, ahora en 2010, es menos fluido que aos anteriores. 13. Toda la familia _________________ por el Chapare. 14. Siempre que ________________ por El Prado de la ciudad de La Paz, me siento feliz.

amplio amplo ampli ira ir practico practic prctico trmino termin termino lquido liquid liquido mat mate trnsito transit transito curs curso am amo mscara mascara

15. El agua es el ________________ que prefiero beber. 16. Antes de fin de mes _________________ todas mis deudas. 17. Clay__________________a su adversario en menos de 3 rounds.

18. Ella _______________ su chicle como siempre. 19. En cuanto _______________ mi trabajo me voy a casa. 20. El ___________________ que empleaste no fue el adecuado. 21. No hay remedio, todo _________________. 22. La ______________ de diablo es rumboso. 23. Es ________________ mi dormitorio. 24. Yo ______________mi biblioteca con un muble nuevo.

mascar

Si planteamos el error como elemento concomitante al proceso de aprender concienciaremos () de que errores y equivocaciones pueden ser aprovechados para descubrir por qu se fall (). Aprender de los errores es aprender para la vida (Saturnino De La Torre)

TEMA 4 SIGNOS DE PUNTUACINLos signos de puntuacin son en cierto modo parecidos a las seales de circulacin. Es preciso conocerlos bien para poder circular con orden y sin accidentes. Los signos de puntuacin nos indican las paradas obligatorias, las discrecionales y los cambios de sentido. Hay, pues, que conocer y respetar los signos y el valor que representan si no se quiere caer en el caos y en el desorden. No se puede escribir bien sin puntuar bien. (Ortega, Wenceslao, 1986: 11).

Sobre la base de lo que afirma Ortega, se puede concluir que los signos de puntuacin son ejes articuladores para la redaccin. En este sentido, esta parte del cuaderno est elaborado en consulta al diccionario de La Real Academia Espaola (1999), y varios autores como: Lpez Cano y Odiln Valads (1996), Walter Fernndez (1999), Juan Fuentes (1988), Ortega, Wenceslao (1986) y otros. As, el objetivo de este mdulo es explicar las normas de la puntuacin (teora). Luego, se fortalece con la aplicacin (prctica) de las normas para su respectivo uso en la construccin de los textos. Los signos de puntuacin orientan al lector respecto a la entonacin y las pausas del habla. Son de gran importancia para resolver ambigedades de sentido, o a la intencionalidad misma del mensaje, que el lenguaje oral resuelve con la entonacin. No es lo mismo decir. Ya est bien Ya est bien? Ya est bien!, Ya est. Bien! oMama vaca muri. Que: Mam. Vaca muri. Los signos de puntuacin requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar equivocado, las palabras, frases y oraciones dejan de decir lo que el autor quera decir. Cuanto ms resalten los signos la estructuracin del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), ms coherente y preciso ser el texto. Para la comprensin de un texto es fundamental la aplicacin de los signos de puntuacin, tal cual dice La Real Academia Espaola: La puntuacin organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigedad en textos que sin su empleo, podran tener interpretaciones diferentes. (1999: 55). En concreto, los signos de puntuacin se utilizanpara: Estructurartextos. Delimitar las oraciones y los prrafos. Ordenar las ideas principales y secundarias. Eliminar ambigedades en la escritura. I. LOS SIGNOS DE PUNTUACIN Los signos ms usuales son: EL PUNTO: (.) El punto se utiliza para finalizar una frase con sentido completo. Se aplicantrestiposcircunstanciales de punto. Se usa el PUNTO SEGUIDO para separar oraciones que desarrollan un mismo ncleo temtico, por lo tanto, constituyen un mismo prrafo. Veamos:

La maana era de una serenidad admirable. El lago estaba tenso como un cristal, limpio de nubes el cielo. Se usa el PUNTO APARTE para finalizar un prrafo, con la intencin de tratar un asunto diferente al prrafo anterior o por que se va a tomar un nuevo aspecto del mismo tema. Su voz era breve y honda; pero no la notaron los jvenes, abstrados como estaban en saborear el dulce apaciguamiento que haba cado sobre su espritu. Bueno anda al lago a preparar su bolsa. Se usa el PUNTO FINAL cuando se da por terminado el escrito. Se usa el punto luego de las abreviaturas e iniciales de nombres propios: El Dr. L. Snchez es un connotado escritor peruano. APLICACIN Lea atentamente la normativa de los signos de puntuacin y utiliza en las oraciones siguientes. 1.Escriba el punto donde lo requieran las oraciones siguientes; empiece con mayscula lapalabra que contina al punto seguido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Se llen el autobs nadie lleg tarde La prueba es demasiado difcil todos reprobaron Llora se siente abatido nadie le comprende Qu es la vida? he aqu el problema El lago estaba tranquilo caa la noche Empez el eclipse dejamos de cenar No dejes de comer bien maana saldremos de gira Llegaron todos la cena empez menudearon los comentarios Los alumnos protestaron el maestro se disgust el director concili los intereses de todos

10. Asist a la ceremonia not rostros enfadados SE USA LA COMA ( , ): Para evitar confusiones. Son distintos los sentidos de estas dos oraciones: Manuel, obedece a tus padres, que: Manuel obedece a tus padres; en la primera, se ordena a Manuel que obedezca a sus padres; en la segunda, Manuel obedece, espontneamente, y no a sus padres, sino a los de otras personas. Usamos para separar cada uno de los trminos de una enumeracin cuando no van unidos por conjuncin. Ejemplo: Leo, estudio, analizo y comparo los diferentes textos bblicos. Compr chocolates, caramelos, galletas y otros confites para la fiesta.

Para separaroracionescortas: Sal de vacaciones, visit tres puertos, descans demasiado. Antes y despus de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien (vocativo): Maestros, cumplan con el programa escolar. Para suplir un verbo: Los jvenes escriben en el pizarrn; los nios, en sus cuadernos. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las clusulas son breves: Escuch hasta el final, aunque de nada sirvi. Toda expresin aclaratoria que va intercalada dentro de una oracin debe ir encerrado entre comas: Dejad que los nios vengan a m, dijo Jesucristo, que de ellos es el reino de los cielos. Las proposiciones subordinadas que preceden a la proposicin principal deben ir seguidas de coma: Cuando estudio, no quiero que me interrumpan. Las aposiciones deben ir encerradas entre comas. Ejemplo: Madrid, la capital de Espaa, es una gran ciudad. Ap Deben ir encerradas entre comas, expresiones como: es decir, esto es, claro est, sin embargo, con todo, por ltimo, no obstante, etc. Jos quera todo para si, esto es, era un hombre egosta. APLICACIN 2. Anote las comas que falten en los siguientes ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Iremos de viaje sin embargo no me comprometo por el retorno. Las secretarias comern a las 2; los obreros a las 3 de la tarde. Al declarar ante el juez cay en contradicciones. Llegunadie me esperaba. Hermanoprestaatencin. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis. En su pltica por tanto tiempo esperado se definieron las tendencias artsticas. Deja los libros en las sala; los discos en mi recmara. Psame un tenedor una cuchara el azcar y el pan.

10. Quien calla otorga.

SE USA PUNTO Y COMA ( ; ): Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menos que el punto. Para separar oraciones de sentido prximo que forman un mismo perodo: La Luna es satlite; la Tierra, planeta.

Para separar oraciones cuando le antecede la coma: Ayer, examen de fsica; hoy, de qumica; maana, de literatura. Antes de las conjunciones adversativas pero, mas, sin embargo, etc.: Escuch con cuidado todo lo que se dijo; pero no entend nada. Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposicin (No enlazados por conjuncin): El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita. APLICACIN 3. Anote el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Gan ms ahora sin embargo, gast menos. Llega temprano levntate a las 6 de la maana. Por la maana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos estrellados. Los lunes cine los martes teatro los mircoles exposicin. Saldrtempranoregresar pronto. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio. Usa la crema en la maana la locin en la noche. Escrib mucho platiqu demasiado no pude dormir. Tmate las medicinas de seguro que te aliviars. detiene, es adelantado, anticipado y aplastado USO DE LOS DOS PUNTOS: (:) Los dos puntos sealan una pausa y sirven para hacer resaltar lo que les sigue a continuacin. Se usan luego del VOCATIVO en cartas, discursos, oficios, instancias, etc. Estimadamam: Luego de las palabras DECRETA, CERTIFICA, FALLO, HAGO SABER, SUPLICO, EXPONGO, CONSIDERANDO, POR TANTO, etc. Que se usa generalmente en documentos de autoridades o funcionarios pblicos. En textos jurdicos y administrativos - decretos, sentencias, edictos, bandos, certificados, o instancias- se colocan los dos puntos despus del verbo escrito con todas sus letras maysculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto se escribe siempre con inicial mayscula y el texto forma un prrafo diferente (Real Academia Espaola, 1999:65). CERTIFICA: Que el alumno Jorge Len aprob satisfactoriamente todos los cursos. Por tanto: Es justicia que espero alcanzar. Antes de enunciado que es resumen, consecuencia o aclaracin de la expresin anterior: Arregl la casa, prepar el almuerzo, planch la ropa: todo est listo. RESUMEN Parece que han escuchado un ruido conocido: el estallar lejano de un cohete. ACLARACIN Para enunciar una cita literal o textual, en estilo directo:

10. Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no avanza, retrocede quien se

Jess dijo: Venid a mi todos los que estn trabajando y cargados Para enunciar una enumeracin de elementos anlogos: Las figuras geomtricas son: cuadrado, tringulo, crculo y rectngulo. APLICACIN 4. Coloque los dos puntos en los siguientes ejemplos, donde corresponda: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Sus virtudes son la puntualidad y el orden. CERTIFICO que la paciente Marina Mndez tiene fractura en la clavcula. Slo deseo saber una cosa la verdad. La estructura del relato se divide en principio, nudo y desenlace. Mi madre me dijo al odo fjate en tus amistades Querido amigo gracias por las flores. Ayer compramos muchas prendas de vestir; por ejemplo camisas, ropa interior, etc. Querido Jorge Luis me alegra saber que pronto llegars.

SE USAN LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (): Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra usar tres. Nunca deben ser ms. Al final de una oracin incompleta: La cena estuvo lista, pero En lugar del etctera: Los dgitos son 1, 2, 3, 4 Para expresar temor, duda o sorpresa: Olvdalo; no hay remedio Al principio, al centro o final de una cita textual incompleta: Todo mi afecto puse en una ingrata: Y ella inconstante me lleg a olvidar (MARIANO MELGAR: YARAVI) APLICACIN 5. Escriba los puntos suspensivos que deben llevar los siguientes ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Es increble se burl de todos. Las materias del primer semestre son fsica, matemticas Llegutemprano, pero No lo intentes no tiene caso Confa en l, aunque Ve creo que te conviene. Los invitados son Juan, Andrs, Pablo Luchars con denuedo, y al final la muerte. Las notas musicales son do, re, mi, fa

10. S lo que se juega no me arrepiento.

II. LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIN SE USAN LOS PARNTESIS ( ): Para separar palabras o frases incidentales de carcter obligatorio: Guadalajara (la Perla de Occidente) cuenta ya con muchos edificios de ms de diez pisos. Para aclarar el sentido de una palabra o enunciado o para agregar algn dato. Recib la cantidad de $ 900 (novecientos dlares) por la venta de un terreno. Para encerrar fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, captulos, autor, nacionalidad, etc. Antonio de Nebrija (1444-1522) public la primera Gramtica Castellana (1492). APLICACIN 6. Escriba entre parntesis las palabras que deben quedar encerradas en ellos: 1. 2. 3. 4. 5. El automvil tiene mucha comodidad cost demasiado. Hidalgo hroe nacional naci en 1753. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crtico social. Visit la exposicin muy concurrida del pintor Toledo. Me acost tarde como siempre por ver un programa de televisin.

SE USAN LAS COMILLAS ( ): Para citarttulos de textos La Ilada es atribuida a Homero. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algn texto: Aristteles dijo: El hombre es un animal poltico. Para enfatizar una palabra, en sentido irnico: La democracia lo llev al poder. Para separar palabras de otro idioma: Se enred el cassette APLICACIN 7. Escriba las comillas que deben llevar los siguientes ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Le: Un error descubierto es una verdad ganada. Rubn Daroescribi Azul. Basa su poder en la democracia que pregona. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda. Pensamiento de Vctor Hugo: El mal es una falta de ortografa de Dios. Franklin dijo: Lee mucho, pero no muchos libros.

SE USA EL GUIN ( - ): Para sealar, cuando termina un rengln, que una palabra no ha terminado y contina en el siguiente, siempre que forme slaba completa: Su nombramiento era lgico. Para juntar los elementos formativos de algunas palabras: El eje Berln-Roma-Tokio.

Para dividir una palabra en silabas: Fre-cuen-tar. APLICACIN 8. Escriba los guiones que falten en los siguientes ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5. No bien sali a la calle, cuando se desat el aguacero. La cultura greco latina es creadora de Occidente. Me agrada su sistema terico prctico. Seala lo msimportante. Por fin, se firm el convenio obrero patronal.

SE USA LA RAYA ( _ ) O GUIN LARGO: Para sealar lo que cada interlocutor dice en los dilogos: El pueblo se pregunta: _ Habr un cambio poltico inminente en Bolivia? _ El actual rgimen tiende a dividirse ms. Se emplea las rayas en lugar de los parntesis para intercalar notas incidentales o aclaratorias. Gabriela Mistral - distinguida poetisa lrica chilena - fue galardonada con el premio Nobel de la Literatura en 1945. APLICACIN 9. Anote las rayas que falten en los siguientes ejemplos: 1. 2. 3. Su conferencia grandioso monumento de arte y ciencia. La drogadiccin en las escuelas desgraciadamente va en aumento. Juan pregunt: Quin me lleva? Susana contest: Yo! 4. 5. Quin? Pregunt asombrado el joven. La modestia bella virtud realza el mrito.

SE USA LA DIRESIS O CREMA ( ): Sobre la de las slabas ge, gi, cuando en ellas ha de pronunciarse esta vocal: Antigedad. APLICACIN 10. Ponga las diresis que falten en los ejemplos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Debe tenerse en cuenta la antiguedad para las promociones. Quiz debe reducirse la lingustica que se ensea en el bachillerato. Insiste, quiz puedas arguir algo. Le recomendaron a mi prima un unguento chino para curar sus reumas. Quiere seguir la Carrera de secretaria bilingue.

USO DE LA BARRA ( / ): La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informtica tambin se utiliza la barra invertida [ \ ], es una variacin permitida solo para esta materia y no tiene significado lingstico). Para sealar el lmite de los versos en los textos poticos reproducidos en lnea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo: Y si despus de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / Si despus de las alas de los pjaros, / no sobrevive el pjaro parado! / Ms valdra, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos! (Csar Vallejo: Poemas pstumos). Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Real Decreto Legislativo 1/2000 de 24 de marzo, salario bruto 220 000 pts./mes. En este uso se escribe sin separacin alguno de los signos grficos que une. Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar tambin la existencia de dos o ms opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Ejemplos: Forma parte de abreviaturas como c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc. USO DEL ASTERISCO. El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones: Como signo de llamada de nota al margen o a pie de pgina dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma pgina. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre parntesis: (*). Se antepone a una palabra o expresin para sealar su incorreccin, bien en su uso o bien en su ortografa. Ejemplos: pienso *de que volver tarde (forma correcta: pienso que volver tarde); *cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso modo (forma correcta: grosso modo). USO DE LLAVES. { }. Las llaves constituyen un signo doble que encierra texto, aunque tambin se pueden utilizar de forma aislada. En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinpticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o despus, etc. III. LOS SIGNOS DE ENTONACIN: (?) (!) SE USA SIGNOS DE INTERROGACIN Y EXCLAMACIN: Para indicar sorpresa, queja y exclamacin. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas: Quin lleg? APLICACIN 11. Escriba los signos de interrogacin y admiracin que falten en los siguientes ejemplos: 1. Maravilloso Qu bueno 2. Quin ser el prximo presidente. 3. Oh, qu lstima. 4. Dios mo. 5. Quin es Adnde va Cmo se llama. Qu lstima! El/los da/s detallado/s.

APLICACIN 12. Coloque los signos de puntuacin que sean necesarios en las siguientes oraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. El resultado fue positivo por consiguiente te felicito Lima ciudad de los Reyes est hermosa Bolvar triunf en Boyac Sucre en Ayacucho Qu dices Cmovives Cristo predic amaos los unos a los otros Mi hermano estudia mi primo juega y Luis escribe Te aseguro Adolfo que no fue culpa nuestra En la excursin se consumi mucho trigo arroz maz y patatas Juan Manuel era simptico Fernando antiptico

10. Cuando par de llover se levant un viento fresco APLICACIN 13. Coloque los signos de puntuacin al siguiente prrafo: Estimado to Fernando Al fin puedo escribirle hoy espero que est gozando de una excelente salud al igual que el resto de la familia Mi hermano y yo sin novedad los primos Luis y Elena pronto volvern de sus vacaciones en Mar de Plata y vendr con ellos ngel el que tiene una moto Me gustara tambin comprarme una de las motos aqu son bastante populares y son ms prcticas que los coches. APLICACIN 14.Lee con atencin el siguiente Artculo publicado en el peridico: El Diario (19-09-07), I-3. La Paz Bolivia. En el texto, se ha omitido gran parte de los signos de puntuacin. Coloque los signos de puntuacin que usted vea que s faltan, hgalo con lpiz de color rojo: SEGURIDAD CIUDADANA Martha Choque Ibarra El presente escrito es una propuesta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de esta linda ciudad llamada La Paz Es necesario que haya accin de los vecinos y de este modo dejar a nuestros hijos una ciudad con mayor tranquilidad y con respeto profundo a la propiedad privada. Es preciso que nuestros barrios sean lugares de vida familiar, cultural y deportiva. En este texto se analiza tres temas la situacin actual la posible derivacin de extremo y la propuesta de mejora 1 La situacin actual Vemos los hechos muy graves de asalto despiadado a la propiedad privada ya en dinero estn en los domicilios incluso en robos de vehculos Lo grave es que los delincuentes son osados fros y no tienen miedo de matar Ya hay varios hechos en el pas que demuestran lo dicho Tambin es deber considerar la intensa presencia de gente de otros pases en los cuales la violencia fsica y armada es ms familiar que en nuestro pas ejemplo Colombia Dice Eduardo Galeano en su libro Patas Arriba En el mundo entero, el crimen aumenta ms de lo que los numeritos cantan: desde 1970, las denuncias de delitos han crecido tres veces ms que la poblacin mundial (1999: 87) Las cosas estn claras la violencia en la en objetos valiosos que

calle est en aumento las pandillas tienen poder y la sociedad en general est ms en problemas En el mundo del ampa mundo delincuencial matar un abogado tiene precio. Dice Galeano Trecientos dlares cuesta matar a un abogado (p. 91) sta es la situacin actual 2 El problema se va al extremo La gente puede pensar que al crimen se responde con crimen As se soluciona la violencia Pero no es este el camino de verdadera solucin sostenible y de fondo El delincuente maneja su arma con mayor eficacia y entrenamiento que cualquier vecino Entonces se producir una sociedad de gente armada y los muertos sern ms del lado de los honestos Adems es posible que los delincuentes vengan con mejores armas y en cantidad Finalmente llegaramos a vivir en un mundo violento y salvaje de guerra en las calles (Helder Cmara hablaba de la espiral de la violencia) Vemos linchamientos que se practican en barrios pobres y aqu la cuestin es similar La muerte de un delincuente trae mayor odio de todos contra todos y la violencia y la desconfianza aumenta. 3. Una propuesta Aqu slo se forja una propuesta para un pequeo terreno de la amplia problemtica. La propuesta tiene 5 etapas: 1. La toma de conciencia del problema es el primer paso correcto. 2. La organizacin de los vecinos en algn sentido efectivo y continuado. Puede ser: el uso de alarmas en caso de peligro, el uso de una crcel en el barrio para escarmiento del delincuente, el uso de una red de telfonos en la calle, preguntar por las persona sospechosas, etc. 3 La reunin de los vecinos para evaluar cmo anda el plan 4 La rectificacin de lo practicado en sentido de mejorar el trabajo y 5 La continuacin de la accin segunda mejorada en relacin a la primera Con este trabajo se logra unin de los vecinos se previene el acto delictivo se mejora el trabajo de control y se aleja a los asaltantes En concreto, se ha mostrado una posible solucin a los delitos que se dan en las calles de los barrios de nuestra ciudad. Son posibles otras soluciones que siempre debern pasar por el examen de su correspondiente prctica. La prctica es la maestra de la teora y es la que da rectificaciones vlidas y efectivas.

TEMA 5 MORFOLOGA Y TERMINOLOGA

La morfologa permite abstraer las palabras de un contexto, a fin de clasificarlas en diferentes grupos segn las funciones de que son capaces, estudia las diferentes formas que puedan adquirir para presentar las categoras gramaticales y establece los medios que el idioma emplea para enriquecer su lxico formando nuevas palabras a base de las ya existentes Morfologa y sintaxis estn muy relacionadas, ya que una palabra morfolgicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma especfica, sintcticamente realizar una funcin concreta en la oracin. La morfologa estudia a las palabras analizando su forma, su funcin y estructura interna. Precisa como objeto de estudio y punto inicial de anlisis: el morfema, es decir, la forma significativa ms elemental.

La forma y funcin van ntimamente relacionadas. Un verbo (por ejemplo, OPERAR, compuesto morfolgicamente por el lexema OPER- y el morfema AR), puede estar conjugado de alguna forma (oper, operamos o operaremos), pero sintcticamente ser siempre el ncleo del predicado (se dice, del sintagma predicativo). A su vez, un sustantivo (construido morfolgicamente como tal), por su calidad de sustantivo tendr siempre la funcin de ser ncleo del sujeto (se dice, del sintagma nominal). Como hemos visto, entonces, tanto el sujeto (sintagma nominal) como el predicado (sintagma predicativo) tienen un ncleo. Cada uno de esos ncleos tiene, a su vez, un complemento modificador. El complemento modificador del sustantivo es el adjetivo. (El mdicorobusto oper a ciegas) El complemento modificador del verbo es el adverbio. (Los rayos del sol golpeabanimplacablemente) Existen, adems, otras partculas (preposiciones y conjunciones) que cambian el valor o funcin de los elementos anteriores.

Las preposiciones cambian el valor morfolgico de una palabra: Ejemplo: La alegra del alba. Aqu, la preposicin cambi el valor del sustantivo alba, dndole un valor de adjetivo (matinal, maanera) y que modifica al sustantivo alegra, ncleo del sujeto. Las conjunciones unen oraciones o subordina unas a otras. Ejemplo: El mdico realiz la operacin y luego sali. Finalmente, en la oracin hay otros elementos secundarios: Como el artculo, que puede presentar al sustantivo o sustantivar