M5 s3 t1_escribiendo_cronica

15
MOMENTO V SESION III LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA DEL DOCENTE “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla” Ann Lieberman 1 Antonio Sandoval Ávila (2001), citado por Fontbona i Missé, asegura que convertir la práctica profesional en texto de lectura ofrece la oportunidad, no sólo de generar conocimiento útil sobre ella, sino también de vislumbrar horizontes abiertos de realidad que no se circunscriben a los cuerpos teóricos formalizados, lo que nos puede ayudar a ser partícipes de nuestra propia historia”. Las maestras y los maestros contamos con una vasta experiencia de aula en la que hemos trabajado desde diferentes modelos, enfoque y estrategias, para enfocar y para afrontar las situaciones problemáticas a las que debemos dar respuesta, día a día en los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Experiencias que en la gran mayoría de los casos, podría decirse, quedan en el baúl de los recuerdos y se van con nosotros a la tumba. Desde nuestro rol de agentes transformadores, agentes de cambio, podría decirse que es 1 “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla” Entrevista a Ann Lieberman

Transcript of M5 s3 t1_escribiendo_cronica

Page 1: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

MOMENTO V SESION III

LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA DEL DOCENTE

“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta

se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”

Ann Lieberman1

Antonio Sandoval Ávila (2001), citado por Fontbona i Missé, asegura

que “convertir la práctica profesional en texto de lectura ofrece la

oportunidad, no sólo de generar conocimiento útil sobre ella, sino

también de vislumbrar horizontes abiertos de realidad que no se

circunscriben a los cuerpos teóricos formalizados, lo que nos puede

ayudar a ser partícipes de nuestra propia historia”.

Las maestras y los maestros contamos con una vasta experiencia de

aula en la que hemos trabajado desde diferentes modelos, enfoque y

estrategias, para enfocar y para afrontar las situaciones problemáticas

a las que debemos dar respuesta, día a día en los procesos de

enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Experiencias que en

la gran mayoría de los casos, podría decirse, quedan en el baúl de los

recuerdos y se van con nosotros a la tumba. Desde nuestro rol de

agentes transformadores, agentes de cambio, podría decirse que es

1 “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla” Entrevista a Ann Lieberman

Page 2: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

casi una obligación moral poner a disposición de nuestras y nuestros

colegas y, especialmente, de las futuras generaciones de docentes,

los conocimientos acumulados y las experiencias vividas.

Cuando nos damos el permiso de escribir sobre nuestra práctica

profesional:

Gráfica 1. Escribiendo sobre nuestra práctica profesional

Lourdes Gaitán (1993) lo expone con claridad: “a través de la

sistematización de la práctica se producen conocimientos

nuevos, se mejoran los procesos de intervención y se evita la

dependencia de otras disciplinas, así como el dogmatismo y la

rutina en la realización de las intervenciones profesionales”.

Page 3: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

Escribir, el desafío

Las maestras y los maestros a través de nuestros procesos de

investigación, de trabajo colegiado, de innovación en el aula, de

aplicación de estrategias de aprendizaje a nuestros propios entornos,

somos “los expertos” en ese campo concreto de intervención en el

aula. De allí la importancia de escribir sobre nuestra praxis. Por ello, es

un desafío elaborar documentos, como resultado de un ejercicio

escritural, fruto de la reflexión alrededor de la práctica cotidiana.

¿Desafío?, claro que lo es. Y ¿Sabes por qué?, porque por una parte

esta nuestra falta de disciplina en desarrollar procesos lectores en

nuestra vida, lo que nos lleva a tener un vocabulario en algunos casos

restringido, y a no es capaces de desarrollar una idea de manera

coherente por varios párrafos, que además contenga una riqueza

gramatical y de redacción que dé cuenta de nuestro profesionalismo.

Y por otra parte, está la eterna disculpa sobre que el proceso de

reflexión y sistematización supone una carga adicional al quehacer

diario del docente, que nos consume inexorablemente el tiempo. Esta

disculpa debe desvanecerse en la medida en que entendamos, y

seamos plenamente conscientes, que la construcción y

reconstrucción de los saberes pedagógicos, didácticos, tecnológicos y

disciplinares de nuestra profesión, parten de las prácticas vividas que

otros han sido capaces de extraer y compartir.

Page 4: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

Este acto escritural para compartir experiencias, este aportar desde

nuestros conocimientos y experiencias hacen grande nuestra

profesión, desde el ámbito social y contextualizado de las aplicaciones

de los saberes, que en muchos casos hace imprescindible el abordaje

desde el trabajo interdisciplinario, lo que enriquece más la apuesta

innovadora.

Lectura Central

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: Su importancia y

pertinencia para PRODERNEA-PRODERNOA.

Lic. Silvia Kremenchutzky

Presentación conceptual

El concepto sistematización de experiencias comienza a ser utilizado

hacia fines de la década del 70.2 Se lo vincula a los proyectos de

educación popular y a la figura de Paulo Freire. Valoriza

especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y

percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de

transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la

2 Uno de los primeros textos que incluye este concepto pertenece a Sergio Martinic: “Algunas

categorías de análisis para la sistematización”, Chile, 1984.

Page 5: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

posición academicista, que entendía que la producción teórica era la

única fuente de generación de conocimiento.

Es una propuesta que busca recuperar y acumular el aprendizaje

que deja la experiencia, generando un tipo de conocimiento diferente

al que provee la investigación, aunque, como veremos más adelante,

comparta algunas de sus técnicas.

Las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres

elementos fundamentales3:

Gráfica 2. Elementos fundamentales de la sistematización

3 Berdegué, J.; Ocampo, A.; Escobar, G.;: “Sistematización de experiencias locales de desarrollo

agrícola y rural. Guía Metodológica”. Preval-Fida-Fidamerica. Versión 2, Julio 2002.

Page 6: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

La sistematización de experiencias tiene la particularidad de ser un

proceso de generación de conocimiento en el marco de una

intervención intencionada de promoción del desarrollo rural.

En este contexto, sistematizar cobra particular pertinencia debido,

entre otros, a los siguientes factores:

Los actores involucrados están expuestos a acciones de

intervención social planificadas que pretenden o presuponen la

existencia de un proceso de cambio o transformación provocado

por dicha intervención;

Tiene potencial para generar interaprendizaje para la mejora de

las capacidades del Programa, sus integrantes y destinatarios.

Es un encuadre favorecedor de la participación de los diferentes

actores involucrados en el Programa en forma directa

(organismo financiador de nivel internacional, gobierno nacional,

UPEs, técnicos, productores), y/o indirecta (ONGs y otras

entidades locales, municipios, etc.)

El proceso y los avatares cotidianos por los que atraviesan los

proyectos, quedan habitualmente “perdidos” en los resultados

obtenidos (ya sean exitosos o de fracaso). La sistematización de

Page 7: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

las experiencias permite saber dónde se llegó, y, al mismo

tiempo, cómo se llegó allí.

La sistematización permite transformar el aprendizaje de la

experiencia en conocimiento, compartirlo y validarlo.

La utilidad principal de la sistematización consiste en reconstruir

la historia desde la perspectiva de los actores y en analizar

críticamente esta reconstrucción, de manera de generar insumos

para el ajuste de las estrategias durante el mismo proceso de

implementación de los proyectos. En este sentido, la

identificación de lecciones aprendidas que permitan asociar el

proceso a los resultados será un insumo fundamental para la

mejora de futuras experiencias.

Uno de los principales desafíos consiste, precisamente en producir

nuevo conocimiento, de modo que no se trata de transcribir

testimonios de una experiencia, ni de relatarla descriptivamente, sino

de superar con la interpretación crítica el dilema entre el saber

teórico y el fáctico o experiencial.

“La interpretación crítica en la sistematización no es una mera

explicación de lo que sucedió para justificarlo. Al contrario, es una

comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes

Page 8: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

componentes y factores presentes en la experiencia, para poder

enfrentarla ahora con una visión de transformación”.4

Es importante identificar los diferentes objetos u aspectos en los

cuales debería centrarse la atención al sistematizar:

Gráfica 3. Objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar

”las experiencias personales que se viven en el marco de una

intervención intencionada o de un proceso de organización;

la experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el

encuentro que ello supone entre diversos actores y voluntades,

el proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, métodos de

intervención, o la trayectoria institucional en un plazo amplio;

diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se

desea comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus

alcances y limitaciones;

4 Jara, Oscar: “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, abril de 2002. Ponencia presentada en el Seminario ASOCAM:

Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation.

Page 9: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio local

o regional, donde intervienen diversas fuerzas económicas,

políticas, culturales, en conflicto y/ coalición, y en el cual se ha

tomado parte”.5

Metodología

La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la

investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos

básicos. Principalmente:

(a) Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto

de estudio.

(b) Relevamiento de información, mediante la utilización de

instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas

a las preguntas planteadas.

(c) Sistematización de la información relevada, a través de la

utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio

proceso de relevamiento (empíricas).

(d) Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la

experiencia sistematizada.

(e) Generación de recomendaciones para futuras etapas de la

misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el

futuro.

(e) Difusión de las estrategias utilizadas y los principales

emergentes de la sistematización de la experiencia. 5 Marfil Francke B: “Lineamientos metodológicos para la sistematización en el

Secretariado Rural Perú-Bolivia”.

Page 10: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

Sintetizando, aunque la sistematización comparte técnicas y tiene

zonas de contacto con el monitoreo y la evaluación, pone énfasis en la

reconstrucción de procesos y su interpretación crítica, mientras

que el énfasis del monitoreo está en el relevamiento de información

actualizada y permanente y el de la evaluación en el establecimiento

de juicios de valor sobre resultados y cumplimiento de objetivos.

Desde una perspectiva integral, son prácticas complementarias que,

de acuerdo al enfoque que se utilice, pueden tener puntos en común.

Desde nuestra perspectiva, constituye un aporte crítico al monitoreo y

es un insumo importante para las evaluaciones, además de contribuir

a la elaboración de estrategias para los proyectos sistematizados y

orientar sobre la replicabilidad de experiencias exitosas.

Etapas tentativas de trabajo:

La recolección de información en diferentes etapas del desarrollo del

proyecto, evita que los sujetos participantes dejen “invadir” el pasado

por el presente y se les dificulte la reconstrucción del proceso desde el

inicio. De este modo, logra identificar procesos y etapas, proveyendo,

al mismo tiempo, resultados parciales.

A continuación se presenta una secuencia tentativa de etapas

metodológicas:

1. Elaborar criterios muestrales y definir muestra

2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar

3. Seleccionar informantes

Page 11: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas,

focus groups, talleres, videos, visitas, etc.)

5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías,

ejercicios grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.)

6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en

distintos momentos del proceso)

7. Salidas de campo

8. Organización y análisis de la información recogida.

9. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de

ajustes en proceso.

10. Elaboración de Informe Final

11. Comunicación de lecciones aprendidas a través de diferentes

metodologías de diseminación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para esta actividad, vamos a centrarnos en la escritura de una

Crónica, la cual publicaremos en SlideShare

Elementos para la crónica

Una crónica es un escrito que vas a redactar en primera persona, como

si se tratara de un diario, en el cual explicas las cosas que has vivido a

Page 12: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

partir de tu experiencia en el Programa de Formación de Docentes en

Pedagogía mediada por TIC.

A tener en cuenta: Tú, le das vida a tu personaje hablando de todo lo

que te ha ocurrido teniendo en cuenta tu carácter y actitudes. Escribe

contándole a otros sobre el programa – destaca aquello por lo que

crees que otros deben vivir esta experiencia, de modo que el escrito se

convierta, de manera contundente, en un motivador para que quien lo

lea se antoje del programa –

Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a

continuación:

1. Elegir el tema de la crónica. Tu tema, es la experiencia de

cambio vivida en ti a partir de lo trabajado en el Programa de

Formación.

2. Recoger información sobre el tema. Revisa cada Momento de la

formación, las actividades realizadas, tu PID y tus vivencias.

Regálate ese tiempo.

3. Redacta la crónica presentando los datos, hechos y los

comentarios o reflexiones en torno a tu proceso, siguiendo unos

principios generales:

Page 13: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los

datos y hechos, como si se tratara de una noticia.

Enriquecer el relato inicial con los detalles de lo que fue

pasando contigo durante el programa de formación y con

la valoración personal de éstos.

Explicita tus transformaciones pedagógicas y personales a

partir de la experiencia vivida.

Culminando con la sustentación de por qué recomiendas

que otros realicen el programa.

4. Extensión: Mínimo tres (3) páginas, máximo cinco (5) tamaño

carta

Tipo de letra: Arial 11

Espacio: 1,15

Como las grandes obras de la vida, la crónica tiene su propia

ecuación:

Crónica = P + A + E

T

P es personaje: hay que verlo y sentirlo a través de una

importante descripción subjetiva. Contar qué pasa con ese

personaje que llegó respondiendo a una cita cualquiera al

Programa de Formación de Tit@, Formación Docente en

Pedagogías mediada por TIC, y que luego de un importante

Page 14: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

proceso, hoy siente que algo de su ser y hacer se ha

transformado.

Debes contar qué tanto ha sido ese cambio y mostrarlo

obviamente con una gran riqueza de lenguaje, donde los

adjetivos, metáforas y demás recursos lingüísticos puedas para

mostrarnos un fiel retrato de esa maestra o maestro en un antes,

durante y después.

A es acción: es narrar el proceso, contar con detalles los

momentos y situaciones que más te llevaron a generar cambios

importantes en tu vida, en tus diferentes roles y facetas como

ser humano y profesional que ahora se ha apropiado de las TIC

para hacer transformaciones en el aula.

E es escenario: nuestra aula, escuela, y demás lugares en los

que fue posible vivir el resultado de la experiencia de Formación.

Muéstranos cómo se han ido transformando los lugares en los

que habitas constantemente, qué significaban para ti antes y

durante y después de este proceso de formación que viviste.

T es tiempo: la cronología es la esencia de la crónica, en la

medida en la que nos nuestros los diferentes momentos que a tu

modo de ver fueron los más significativos, dolorosos,

Page 15: M5 s3 t1_escribiendo_cronica

gratificantes y complicados, mayor claridad tendremos de la

manera en la asumiste esta invitación.

Te invitamos que a través de tu riqueza gramatical y literaria

elabores una gran crónica, donde más allá de contar, nos

muestres y nos permitas entender por qué valió la pena el

Programa de formación.

Referencias

LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL

EN EL ÀMBITO DE EDUCACIÓN. Montserrat Fontbona i Missé. Trabajadora

social, Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógico Alt Maresme del

Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.

http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num10/02_03/46_

Montserrat_Fontbona_i_MissesistprsctTS.pdf

“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la

escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”. Entrevista a Ann Lieberman.

Revista Profesión Docente

http://www.revistadocencia.cl/pdf/20131205182411.pdf

Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo.

(Análisis diferencial). México, D.F.: Ediciones Prisma, 1973.

Monsiváis, Carlos. Antología de la crónica en México. México, D.F.: Difusión

cultural del Departamento de Humanidades, 1979.