Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

4
2016 Medidas de adaptación al cambio climático municipio de Norcasia Autores CORPOCALDAS – GOBERNACIÓN DE CALDAS – FUNDACIÓN EKOSOCIAL ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL Autores CORPOCALDAS – GOBERNACIÓN DE CALDAS – FUNDACIÓN EKOSOCIAL ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL MUNICIPIO

Transcript of Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

Page 1: Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

2016

Medidas de adaptación al cambio climático municipio de Norcasia

Autores

CORPOCALDAS – GOBERNACIÓN DE

CALDAS – FUNDACIÓN EKOSOCIAL

ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL

Autores

CORPOCALDAS – GOBERNACIÓN DE

CALDAS – FUNDACIÓN EKOSOCIAL

ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL

MUNICIPIO

Page 2: Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

1

Identificación de medidas de adaptación Municipio de Norcasia

Para la identificación de medidas de adaptación nos basamos en el análisis de los indicadores

de vulnerabilidad en la dimensión Biofísica, Económica Productiva, Sociocultural, Político

Institucional y Demográfica, los determinantes ambientales de cambio climático priorizados en

cada municipio, las agendas ambientales y los lineamientos ambientales a ser considerados en

la elaboración del plan de desarrollo 2016 – 2019 construidos de forma colectiva por

CORPOCALDAS en todo el Departamento; como producto se obtuvo una lista de medidas de

adaptación de acuerdo a los potenciales beneficios obtenidos en la disminución de la

vulnerabilidad.

De acuerdo con los resultados de las sesiones de trabajo, los talleres y la propuesta de ejes

estructurales y trasversales del proyecto Plan Integral de Cambio Climático Departamento de

Caldas - PICC, se adoptaron los siguientes:

Tabla 1. Ejes estructurales – medidas de adaptación

Ejes estructurales Medidas de adaptación

Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Reglamentación y gestión de las Áreas de Interés Ambiental - AIA municipal.

Adopción del Sistema Municipal de Áreas Protegidas – SIMAP y su plan de acción.

Compra de predios que se encuentran en las microcuencas para restaurar, rehabilitar y disminuir el impacto negativo sobre los bienes y servicios ambientales.

Apoyar los esquemas de pago por servicios ambientales para el campesino, con el fin de evitar la tala y promover la siembra de cultivos de pancoger.

Reactivar el bosque leñero brindando por ISAGEN.

Recurso hídrico

Reforestación con especies nativas de las microcuencas abastecedoras de los acueductos del municipio.

Gestionar concesiones de agua para el desarrollo de diferentes proyectos y la implementación de sistemas productivos del municipio.

Protección de las fuentes hídricas con cerca viva para que el ganado no ingrese a los nacimientos.

Sistemas productivos: sector agropecuario, turismo, servicios, industria, minero-energético.

Capacitación e implementación de buenas prácticas ganaderas y agrícolas.

Implementación de sistemas silvopastoriles.

Fortalecimiento a las huertas caseras (seguridad alimentaria).

Implementación de sistemas agrícolas bajo los lineamientos de producción más limpia.

Capacitación, fortalecimiento e implementación de cultivos que sean más resistentes a climas extremos.

Implementar sistemas productivos sostenibles.

Infraestructura: Infraestructura básica de servicios públicos y sociales, y de apoyo a la

Implementación de sistemas de alertas tempranas.

Desarrollar análisis de vulnerabilidad de la infraestructura de las redes de servicio público frente al cambio climático y variabilidad climática en articulación con las empresas

Page 3: Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

2

producción económica adaptada al cambio climático.

prestadoras (Aguas de la miel, ALCANOS DE COLOMBIA S.A. - E.S.P y CHEC Grupo EPM).

Implementación de pozos sépticos y trampas de grasas.

Realizar el inventario de las viviendas que se encuentran en riesgo.

Identificar las viviendas que se encuentran en riesgo, en lo rural; Montebello, la Quiebra de Roque, Manizalito, San Esteban, Moscovita.

Mantenimiento de acueductos veredales.

Empoderamiento y fortalecimiento de los consejos de cuenca del rio La Miel y Guarinó.

Construcción de obras de estabilidad de taludes en la zona rural y urbana con el fin de mitigar el riesgo de deslizamientos.

Canalizar las aguas lluvias del barrio la Esperanza y margen derecha de la vereda Montebello.

Tabla 2. Ejes trasversales – medidas de adaptación

Ejes trasversales Medidas de adaptación

Educación, pedagogía y didáctica.

Capacitación a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Policía con dotación de equipos.

Información a la comunidad sobre la vulnerabilidad y el estado de riesgo.

Campañas educativas en variabilidad, cambio climático y gestión del riesgo para la comunidad en general.

Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE y el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA.

Realizar simulacros preventivos ante los diferentes escenarios de riesgo proyectados.

Capacitar a los miembros de asociaciones y fundaciones en variabilidad, cambio climático y gestión del riesgo.

Capacitación manejo de los residuos sólidos en la zona rural, del municipio.

Realizar talleres, capacitaciones con toda la comunidad rural y urbana para que se apropien y tengan sentido de pertenencia por la flora y fauna.

Dar a conocer a la comunidad la normatividad ambiental

Ciencia, tecnología e innovación: incluye transformación productiva, emprendimiento e implementación de herramientas como las TICs para la difusión y comunicación del plan.

Implementación de estrategias IEC (estrategias de comunicación) por medio de herramientas como las TICs (tecnologías de la información y comunicación).

Dotar a las comunidades rurales con estufas eco-eficientes.

Gobernabilidad y políticas públicas enfocadas en variabilidad y cambio climático: Este eje

Actualización del Esquema Básico de Ordenamiento Territorial con participación comunitaria.

Articulación del POMCA del rio La Miel y Guarinó en los instrumentos de planificación territorial.

Page 4: Medidas de adaptación al cambio climático Municipio de Norcasia

3

contempla la inclusión de cambio climático (adaptación y mitigación) al ordenamiento territorial, así como la inclusión del tema de riesgo asociado a variabilidad y cambio climático en la planificación territorial.

Integración de todo lo pertinente a las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el Plan de Desarrollo, Esquema Básico de Ordenamiento Territorial, Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río la Miel - POMCA.

Aplicar e implementar en el municipio la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal, frente al cambio climático y demás escenarios de riesgo con priorización al sector rural.

Fortalecimiento de las entidades agropecuarias con apoyo de las Juntas de Acción Comunal, para evitar desplazamientos de la comunidad rural y urbana.

Conformación y fortalecimiento del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD.

Crear el mapa de riesgo para el municipio.

Aplicar el comparendo ambiental.

Fortalecimiento y creación de otros organismos de socorro, tales como fuerza civil, Defensa Civil y Cruz Roja.

Crear una red de apoyo de ciudadanos para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Norcasia.

Fuente: Elaboración propia de los autores, 2016