MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS CONTRA EL …€¦ · meses después del nacimiento, por lo que ......

29
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS CONTRA EL DOLOR EN NEONATOS Ana Mª Cabrejas Casero Belén Y. Godoy Luján Raquel Miguel Muñoz Yolanda Rodríguez González Vanesa Gómez Llamas.. Mª Carmen Gómez Carnero..

Transcript of MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS CONTRA EL …€¦ · meses después del nacimiento, por lo que ......

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS CONTRA EL DOLOR EN NEONATOS

Ana Mª Cabrejas CaseroBelén Y. Godoy Luján Raquel Miguel Muñoz

Yolanda Rodríguez GonzálezVanesa Gómez Llamas..

Mª Carmen Gómez Carnero..

¿QUÉ ES EL DOLOR?

• NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y la Asociación Internacional para el 

estudio del dolor (1979):"Una experiencia sensitiva y emocional 

desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial”

Esta definición involucra un componente emocional que no puede ser expresado por el recién nacido (RN); el dolor por ser subjetivo ha sido negado durante mucho tiempo en el RN.

¿PUEDEN SENTIR LOS NEONATOS DOLOR?

MADURACIÓN INTRAÚTERINA• 6ª SEMANA DE GESTACIÓN  se inician las 

conexiones entre neuronas sensoriales y células en el asta dorsal de la médula 

espinal. • 20ª semana ya están presentes los receptores sensoriales en superficies 

cutáneas y mucosas y se han desarrollado el número final de 

neuronas. • 24ª semanas se completan las conexiones sinápticas entre médula‐tronco cerebral‐tálamo‐corteza. 

• 30ª semana nos encontramos la mielinización definitiva de las vías 

dolorosas al tronco encefálico y tálamo. Así como una madurez total de la 

corteza. 

• Podemos afirmar que antes de las 28 semanas de gestación, el feto ha desarrollado los componentes anatómicos, neurofisiológicos y hormonales necesarios para la percepción del dolor, pero con el inconveniente de que la vía inhibitoria descendente nociceptiva no estáfuncionalmente madura hasta varias semanas o meses después del nacimiento, por lo que poseen un umbral de excitación y sensibilización más bajo, lo que conlleva mayores efectos centrales con los estímulos nociceptivo. 

CONSECUENCIAS

• Con el apoyo de la resonancia magnética, se han originado nuevas vertientes de investigación en donde 

se pueden adjudicar cambios morfológicos y funcionales en el cerebro de niños que fueron prematuros y que experimentaron dolor. Estos 

cambios los hacen ser más susceptibles a deficiencias de atención, cognoscitivas y de aprendizaje, 

alteraciones psiquiátricas, síndromes de dolor crónico y aún a procesos de apoptosis prematura a nivel 

neuronal. • Los niños en los que no es tratado debidamente el 

dolor presentan dificultades en los procesos de aprendizaje, conducta, memoria, socialización, 

autorregulación y expresión de los  sentimientos. 

VALORACIÓN

• Evaluar y documentar el dolor del RN cada 4‐6 horas según indicación de  la escala del dolor o  la condición clínica del paciente. 

• Utilizar métodos estandarizados con evidencia de validez, fiabilidad  y  utilidad  clínica.  Que  sean  sensibles  y específicos para el rango de edad con el que tratamos. 

• Evaluación  comprensible  y multidimensional,  incluyendo indicadores  de  comportamiento  y  fisiológicos, realizándose  después  de  cada  procedimiento  doloroso, para  evaluar  la  eficacia  de  medidas  ambientales  de comportamiento o agentes farmacológicos. 

Respuestas objetivas al dolor (I)• Signos: Llanto. Facies. Actitud. Respuesta motora corporal.

• Variaciones metabólicas: Hiperglucémia.

• Cambios hormonales: Aumento de cortisol, catecolaminas, glucagón, endorfinas, aldosteona. Disminución de insulina.

• Modificacones bioeléctricas: EEG, ECG.

• Hallazgos de neuroimagen: RMN

• Síntomas:  Taquicardia,  taquipnea, hipertensión  arterial,  hiperhidrosis, midriasis, palidez, tensión muscular, resistencia vascular pulmonar elevada, disminución de saturación de oxígeno.

Respuestas objetivas al dolor(II)

PIPP• Niños nacidos a término y pretérmino.

• Valor ≤ 6  no dolor o mínimo dolor.

• Valores ≥ 12  dolor moderado o intenso. 

CRIES • Es una medida de dolor postoperatorio. 

• Si ≥ 5  debe ser administrada medicación para el alivio del dolor. 

• Debe ser aplicada a cada 2 horas en las primeras 24 horas después del procedimiento doloroso y después cada 4 

horas durante al menos 48 horas.

Escala de valoración del dolor en Neonatología (Susan Givens Bell)

SIGNOS CONDUCTUALES 2 1 0

1. Duerme durante la hora precedente Ninguno

Duerme entre5-10 minutos

Duerme más de 10 minutos

2. Expresión facial de dolor Marcado constante Menos marcado

intermitenteCalmado, relajado

3. Actividad motora espontánea Agitación incesante o ninguna actividad

Agitación moderada o la actividad disminuida Normal

4. Tono global Hipertonicidad fuerte o hipotonicidad, fláccido

Hipertonicidad moderada o hipotonicidad moderada

Normal

5. Consuelo Ninguno después de 2 minutos

Consuelo después de 1 minuto de esfuerzo

Consuelo dentro de 1 minuto

6. Llanto Llanto vigoroso Quejido No llora ni se queja

SIGNOS FISIOLÓGICOS 2 1 0

7. Frecuencia Cardiaca > 20% aumento 10-20% aumento Normalidad

8. Presión arterial (sistólica) >. Hg. de aumento . Hg. de aumento Normalidad

9. Frecuencia Respiratoria y cualidades Apnea o taquipnea Pausas de apnea Normalidad

10. SatO2 >10% de aumento de FiO2£ al 10% de aumento de

FiO2Sin aumento en FiO2

Se considerará que un neonato con una valoración de 0-5 tiene un control del dolor adecuado.

POSICIÓN• La posición de decúbito prono reduce el dolor y el 

estrés después de procedimientos invasivos y 

da estabilidad.  

• Debemos evitar la sujeción de miembros y entabillados.

• Y fomentaremos la posición de contención y Postura en flexión fetal lateral (brazos y piernas flexionadas) con la aplicación de “nidos”.

MÍNIMA MANIPULACIÓN• Agrupar las valoraciones, exploraciones y extracciones sanguíneas y eliminar las innecesarias. Cuando las extracciones sean muy 

frecuentes se debe disponer de una vía venosa o arterial. No se debe sacar al niño de la 

incubadora para realizar extracciones.

• Debe justificarse y no prolongarse la indicación de todo aquello que pueda 

molestar al niño (monitorización, sondas, 

drenajes, etc.). 

ESTIMULACIÓN OLFATORIA Y SENSORIAL

• El método canguro se ha demostrado eficaz para 

disminuir el estrés asociado estímulos dolorosos y reduce la respuesta al 

dolor.

• Fomentar la lactancia materna y el 

amamantamiento al pecho de su madre durante la intervención dolorosa.

SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA• Mediante chupete o sustancias que incluyen el 

uso de glucosa/sacarosa oral y lactancia materna. Debe facilitarse y durante el 

procedimiento doloroso.

• La sacarosa oral se debe administrar 2 minutos antes del procedimiento doloroso.

• Preparación: 1g de sacarosa, diluirlo en 4 ml de agua

• Conservación: 24 h en nevera.

• Este efecto es mediado por la activación de opioides endógenos ya que puede ser bloqueado por la administración de un 

antagonista de opioides.

Peso (gramos)

Volumen de sacarosa al 25% (ml)

<1000 0.05

1001‐1500 0.10

1501‐2500 0.20

>2501 0.50

MASAJE• Movimientos rítmicos y repetidos son eficaces para 

disminuir el dolor, calmando y atenuando el 

llanto.

• La imposición de manos también se ha demostrado que produce tranquilidad y calma al recién nacido.

DISMINUCIÓN DE ESTÍMULOS AMBIENTALES

• La luz brillante y ruidos causan estimulación 

excesiva al niño, su control puede disminuir la sensación dolorosa. 

• Regulación de las visitas de los familiares, pero no de 

los padres, para fomentar el establecimiento del vínculo 

materno‐filiar.• Evitar el calor, el frío y el 

hambre.

MUSICOTERAPIA

• Disminuye la respuesta al dolor, especialmente 

combinada con la succión no nutritiva. Debe ser música suave de fondo.

Una alegría compartida se duplica. Una pena compartida se divide.

Es fácil detectarlo, disminuirlo, incluso evitarlo. ¡Hagamóslo!

¡TODOS PODEMOS HACERLO!

1º ENCONTRAR A UN BEBÉ

2º ASEGUGARSE QUE EL OBJETO QUE ENCONTRASTE ES REALMENTE UN BEBÉ

3º ACOMODAR AL BEBÉ Y TUS BRAZOS ANTES DE EMPEZAR EL PROCESO DEL “ABRAZO”

FINALMENTE, SI HAY UNA CÁMARA PRESENTE, “ABRAZO, SONRISA Y POSADO”