Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia...

49
Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas Memoria científico técnica Resultados obtenidos en proyectos anteriores. Citar los proyectos que han precedido al actual; con la misma temática, y consignar en cada uno de ellos la información científica generada (artículos en revistas científicas, artículos de divulgación, libros, comunicaciones, obtenciones, patentes, otros). INIA Departamento de Medioambiente. Madrid A finales de los años 60 en el antiguo IFIE, se inició el estudio de la flora autóctona de las Plantas Aromáticas y Medicinales de la zona centro (Guadalajara, Cuenca, Soria y Toledo) seleccionando morfológica y químicamente el material vegetal recolectado y ensayando su adaptación al cultivo. Las especies recolectadas pertenecían a lo géneros: Lavandula, Rosmarinus, Thymus y Satureja. Los resultados están recogidos en las siguientes publicaciones y comunicaciones a Congresos: Muñoz , F., Cases, M.A. 1984. Selection and Genotipes Conservation at INIA Eucarpia Int. Symp. on Conservation of Genetics Resources of Aromatic and Medicinal Plantas.75-79, Oeiras. Portugal. Cases, M.A. 1986. Composición química de las plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias. Jornadas Nacionales sobre PAM y Condimentarias. León Consejería de Agricultura. II, 101-116. Valladolid. Cases, M.A., Ortega Acero, T., Muñoz, F. 1987. El contenido en principios activos de las Plantas Medicinales, como principal criterio en su Selección y Mejora. Su interés y aplicación. III Congreso Internacional de Ciencias Farmacéuticas. VII: 2332- 2334, Barcelona. Ortega, T., Torres, M., Muñoz, F., Cases, M.A. 1988. Mejora de plantas Medicinales y Aromáticas, 667, 116-119. Cases, M.A. 1988. Estudio químico de las plantas Medicinales de interés en Alimentación VII Jornadas de PAM. Generalitat de Valencia. Consellería de Agricultura y Pesca, 115-129. Valencia. Muñoz, F., Cases, M.A. 1990. Las plantas Aromáticas en la Alimentación Boletín Agropecuario. La Caixa, 23: 31-37. Barcelona. Cases, M.A., Muñoz, F.1991. Influencia del medio ecológico y de la época de siega en plantas silvestres de Romero de diversas provincias españolas. II J. Ibéricas de PAM y de aceites esenciales. 91-101. Lisboa. Cases, M.A., Muñoz, F. 1991. Influencia del medio ecológico y de la fecha de siega en el contenido en aceite esencial y en elementos metálicos, en plantas silvestres de Romero de varias provincias españolas: II J. Ibéricas de PAM y de aceites esenciales. 91-101. Lisboa. Muñoz, F 1991. Variación anual, durante ocho años consecutivos, del contenido en esencia y elementos minerales, de clones de Romero, cultivados en idéntico medio. II J. Ibéricas de PAM y aceites esenciales. 91- 101. Lisboa.

Transcript of Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia...

Page 1: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Memoria científico técnica Resultados obtenidos en proyectos anteriores. Citar los proyectos que han precedido al actual; con la misma temática, y consignar en cada uno de ellos la información científica generada (artículos en revistas científicas, artículos de divulgación, libros, comunicaciones, obtenciones, patentes, otros).

INIA Departamento de Medioambiente. Madrid A finales de los años 60 en el antiguo IFIE, se inició el estudio de la flora autóctona de las Plantas Aromáticas y Medicinales de la zona centro (Guadalajara, Cuenca, Soria y Toledo) seleccionando morfológica y químicamente el material vegetal recolectado y ensayando su adaptación al cultivo. Las especies recolectadas pertenecían a lo géneros: Lavandula, Rosmarinus, Thymus y Satureja. Los resultados están recogidos en las siguientes publicaciones y comunicaciones a Congresos:

• Muñoz , F., Cases, M.A. 1984. Selection and Genotipes Conservation at INIA Eucarpia Int. Symp. on Conservation of Genetics Resources of Aromatic and Medicinal Plantas.75-79, Oeiras. Portugal.

• Cases, M.A. 1986. Composición química de las plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias. Jornadas Nacionales sobre PAM y Condimentarias. León Consejería de Agricultura. II, 101-116. Valladolid.

• Cases, M.A., Ortega Acero, T., Muñoz, F. 1987. El contenido en principios activos de las Plantas Medicinales, como principal criterio en su Selección y Mejora. Su interés y aplicación. III Congreso Internacional de Ciencias Farmacéuticas. VII: 2332- 2334, Barcelona.

• Ortega, T., Torres, M., Muñoz, F., Cases, M.A. 1988. Mejora de plantas Medicinales y Aromáticas, 667, 116-119.

• Cases, M.A. 1988. Estudio químico de las plantas Medicinales de interés en Alimentación VII Jornadas de PAM. Generalitat de Valencia. Consellería de Agricultura y Pesca, 115-129. Valencia.

• Muñoz, F., Cases, M.A. 1990. Las plantas Aromáticas en la Alimentación Boletín Agropecuario. La Caixa, 23: 31-37. Barcelona.

• Cases, M.A., Muñoz, F.1991. Influencia del medio ecológico y de la época de siega en plantas silvestres de Romero de diversas provincias españolas. II J. Ibéricas de PAM y de aceites esenciales. 91-101. Lisboa.

• Cases, M.A., Muñoz, F. 1991. Influencia del medio ecológico y de la fecha de siega en el contenido en aceite esencial y en elementos metálicos, en plantas silvestres de Romero de varias provincias españolas: II J. Ibéricas de PAM y de aceites esenciales. 91-101. Lisboa.

• Muñoz, F 1991. Variación anual, durante ocho años consecutivos, del contenido en esencia y elementos minerales, de clones de Romero, cultivados en idéntico medio. II J. Ibéricas de PAM y aceites esenciales. 91-101. Lisboa.

Page 2: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

• Cases, M.A., Muñoz, F. 1992. Aprovechamiento de los residuos de la

destilación de Plantas Aromáticas para la Alimentación animal y Agricultura. II Congreso Int. de Química de la ANQUE. III: 361-370. Burgos.

• Cases, M.A., Muñoz, F. 1992. Valoración de los componentes saborizantes y conservantes de alimentos y bebidas en las plantas Condimentarias. II Congreso Int. de Química de la ANQUE. III: 361-370. Burgos.

• Cases, M.A., Muñoz, F., de Arana, C. 1993. Especies del Género Satureja de la flora aromática de Cuenca. Determinación de su aceite esencial, ácidos fenólicos y elementos minerales. II Congreso Internacional de Química. Sevilla.

• Muñoz, F., de Arana, C. 1993. Evolución del contenido en esencia y en diversos ácidos fenólicos, de clones del género Satureja, durante seis años consecutivos de su cultivo. II Congreso Internacional de Química. Sevilla.

• Cases, M.A., Fernández, F. y Muñoz, F. 1994. Posible aprovechamiento industrial de los residuos de la destilación de plantas Aromáticas: III Congreso Internacional de Química de la ANQUE. II, 135-154. Tenerife.

• Cases, M.A., Gutiérrez, M.P. 1994. Evolución en el contenido en aceite esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas: 348. Barcelona.

En el proyecto SC-94-117: MEJORA DEL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS EN ZONAS DESFAVORECIDAS, coordinado con la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, se estudiaron las especies: Artemisia dracunculus L., Melissa officinalis L., Origanum x majoricum, Origanum virens Hoffm & Link subsp. virens, Satureja fruticosa L. y Thymus zygis L. Los resultados se recogen en los siguientes trabajos:

• La Tesis doctoral: “Micropropagación y análisis del contenido de aceites esenciales de interés industrial en Satureja fruticosa L.”, (Cum Laude).

• Palomino, O.M., Cases, M.A., Gómez, P., Carretero, E. 1996. Variación en el contenido en flavonoides en Origanum x majoricum Cambesedes (Labiateae) en diversos estadios de la planta por HPLC. 8 Jornadas de Análisis Instrumental (JAI).Barcelona.

• Palomino, O.M., Gutiérrez M.P., Gómez, P., Carretero E., Cases, M.A. 1996. Relación entre el contenido en macro y micronutrientes y flavonoides en Origanum x majoricum en distintos periodos de su ciclo vegetativo. VIII Jornadas de Análisis Instrumental (JAI).Barcelona.

• Palomino, O.M., Isabel, F., Navarrete, P., Cases, M.A. 1997. Relación entre el contenido en ácidos fenólicos, flavonoides y aceite esencial de Origanum x majoricum. I Congreso Hispano Luso. II Congreso Forestal español IRATI Vol. 6: 487-584 97. Pamplona.

• Palomino, O M., Gómez, P., Carretero, E., Cases, M.A. 1997. Variación del contenido en ácidos fenólicos de Origanum x majoricum en diversos

Page 3: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

estadios de la planta por HPLC. I Congreso Hispano Luso. II Congreso Forestal Español IRATI Vol. 6: 487-584 97. Pamplona.

En el proyecto coordinado por el INIA SC00-052-C7: ESTUDIO Y MEJORA DEL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES NO ALIMENTARIAS ECHINACEA PURPUREA MOENCH., HYPERICUM PERFORATUM L. Y ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO THYMUS, con la participación de grupos de investigación de las Autonomías de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Murcia y Navarra, se han generado las siguientes publicaciones y comunicaciones a Congresos:

• Jordán, M.J., Martínez, R.M., Cases, M.A., Sotomayor, J.A. 2003. Watering level effect on Thymus hyemalis Lange essential oil yield and composition. Journal of Agricultural and Food Chemestry. 51, 5420-5427.

• Cristóbal, R., Savé, R., Biel, C., Cases, M.A., 2003 Effect of atmospheric carbon dioxide concentrations in Thymus vulgaris, Thymus zygis and Thymus hyemalis. The 3erd World Congress on Medicinal and Aromatic Plants for Human Welfare (WOCAMP III) From biodiversity through science and technology, trade and industry to sudtainable use.

• Lezaún, J.A., Brieva, J.J., Cristóbal, R., Navarrete, P., Cases, M.A. 2003. Comparison of the Efficiency and Quality of the Essential oil of Thymus vulgaris L. in Dry Land and Irrigated Land Cultivations in the North of Spain. The 3erd World Congress on Medicinal and Aromatic Plants for Human Welfare (WOCAMP III) From biodiversity through science and technology, trade and industry to sudtainable use.

También a participado en el proyecto RF00-019-C6, coordinado por el INIA: RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DE CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA. Centro de Recursos Fitogenéticos. Alcalá de Henares. Madrid El grupo del CRF, comenzó a trabajar con PAM en el año 2000, con el proyecto RF00-019-C6: RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DE CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA con los objetivos de elaborar una cartografía de las áreas de distribución en estas dos Comunidades de los géneros Arctostaphylos, Hypericum, Lavandula, Satureja y Thymus, recolectar la mayor variabilidad genética posible, conservarla en bancos de germoplasma, evaluar la germinación de las semillas de estos géneros, conocer el contenido en principios activos que caracterizan los géneros Hypericum (hipericina) y Thymus (aceite esencial) y la variabilidad de su composición en los distintos hábitats naturales y documentar e informatizar las colecciones conservadas para facilitar su utilización. Los resultados están en los informes anuales de seguimiento y en las publicaciones:

• Cristóbal, R., Van Ginkel, A., Varela, F. 2002. Current status of medicinal and aromatic plants in Spain. First meeting Working Group on Medicinal and Aromatic Plants.Gozd Martuljek, Slovenia.

• González-Benito, M.E., Albert, M.J., Iriondo, J.M., Varela, F., Pérez-García, F. 2003. Seed germination of four thyme species after short-term preservation at low temperatures at several moisture contents. Seed Science & Technology.

Page 4: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

32: 247-254.

• Cases, M.A., Pérez, B., Mora, E., Peña, B., Peluzzo, A., Varela, F. 2004. Variabilidad en la composición química de Hypericum perforatum L. de la flora silvestre.XIV Acta Horticultura nº 40. II Congreso de Mejora Genética de Plantas. Pag. 412-415. León.

CATALUÑA Institut de Recerca i Tegnologia Agroalimentaries. Centre de Cabrils. Barcelona En el año 2.000 comenzó el proyecto SC00-052-C7: ESTUDIO Y MEJORA DEL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES NO ALIMENTARIAS ECHINACEA PURPUREA MOENCH., HYPERICUM PERFORATUM L. Y ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO THYMUS, coordinado por el INIA, en el que se estudian diferentes técnicas agronómicas y su influencia en la producción de biomasa y principios activos: aceites esenciales, hipericina, ácidos fenólicos y flavonoides, así como en la composición y evolución de los mismos a lo largo de su cultivo. Este proyecto ha dado lugar a las siguientes comunicaciones a Congresos:

• Cabot, P., Busquets, M. 2002. Estudio de la capacidad germinativa de Lavandula angustifolia Mill., L. latifolia Medic., Menta pulegium L., Salvia angustifolia L., S.officinalis L. y S. sclarea L. I Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentales (SECH). Sevilla.

• Cabot, P., Busquets, M., Fanlo, M. 2003. Estudio de germinación de Anethum graveolens L., Angelica archangelica L., Chrysanthemum parthenium L., Hyssopus officinalis L., Inula helenium L., Melissa officinalisL., Origanum majorana L., Pimmpinella anisum L., Rosmarinus officinalisL., Thymus hyemalis Lange. Influencia de la luz y la temperatura. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Pontevedra.

• Cabot, P., Busquets, M., Fanlo, M. 2003. Influencia de luz y temperatura en la germinación de: Foeniculum vulgare Mill., Lavandula angustifolia Mill., Lavandula latifolia Medic., Menta pulegium L., Salvia officinalis L., Salviasclarea L., Valeriana officinalis L. y Satureja montana L. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Pontevedra.

También ha dado lugar a la presentación: • Cabot, P. Características de algunas especies aromáticas i/o medicinales y su

utilización ornamental: planta de maceta y jardinería. III Mostra de flor i planta al carrer. Vilassar de Mar. Mayo 2003.

En lo referente a los trabajos de domesticación y ensayos de propagación vegetativa y/o sexual, se citan proyectos que tienen metodología similar en los estudios de propagación y agronomía, aunque sean de otras especies, Proyecto INIA SC94-008: EVALUACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES MEDITERRÁNEAS PARA USOS ORNAMENTALES y Proyecto INIA SC98-073-C2: ESTUDIO, EVALUACIÓN E INTRODUCCIÓN DE NUEVAS ESPECIES AUTÓCTONAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES, PARA USOS

Page 5: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

ORNAMENTALES Y PAISAJISTICOS y Proyecto CICYT: AGL2001-2249-CO3-02: MULTIPLICACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS CON INTERÉS ORNAMENTAL Y PAISAJÍSTICO. Relacionamos algunas de las últimas publicaciones:

• Cabot, P., Argimón, X. 1998. Introducción to the cultivation of indigenous plants as ornamentals (II). Ornamental Horticulture, vol. 2, 2 abril 1998. Abstract nº 334.

• Cabot, P. 1998. Domesticación de especies herbáceas y leñosas autóctonas. CD-ROM de las 1as. Jornadas sobre plantas autóctonas.

• Barragán, E., Pastor, J.N., Cabot, P. 1999. Estudio de la reproducción por semillas de Ononis tridentata L., Limonium hibericum E. y Fumana thymifolia (L.) ssp. hispidula para su utilización ornamental y paisajística. VIII Congreso nacional de Ciencias Hortícolas. Murcia.

• Cabot, P., Barragán, E., Pastor, J.N. 1999. Estudio sobre el interés en la introducción de nuevas especies autóctonas para su uso ornamental y paisajístico. VIII Congreso nacional de Ciencias Hortícolas. Murcia.

• Cabot, P., Barragán, E. Pastor, J.N. 1999. Evaluación de la capacidad de propagación vegetativa de tres especies autóctonas: Arbutus unedo, Rhamnusalaternus y Pistacia lentiscus. VIII Congreso nacional de Ciencias Hortícolas. Murcia.

• Pastor, J.N., Barragán, E. Cabot, P. 1999. Estudio de la propagación vegetativa de Ceanothus thyrsiflorus var. repens y Cupressoscyparis leylandii. VIII Congreso nacional de Ciencias Hortícolas. Murcia.

• Pastor, J.N., Barragán, E. Cabot, P. 1999. Influencia de los tratamientos hormonales en la propagación vegetativa de seis especies autóctonas de la zona de Lleida con potencial ornamental. VIII Congreso nacional de Ciencias Hortícolas. Murcia.

• Cabot, P., Llauradó, M., Busquets, M. 2002. Estudio del enraizamiento de estaquillas de Teucrium polium ssp., capitatum (L.) Arc. y Lonicera implexaAit. en diferentes concentraciones hormonales. I Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentales (SECH), Sevilla.

• Cabot, P., et al. 2004. Posibilidades de utilización de plantas autóctonas con fines ornamentales y paisajísticos. Ponencia invitada II Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentales (SECH), Vairao.

• Cabot, P., Llauradó, M., Perarnau, S. 2004. Ensayos con diferentes tratamientos hormonales para el enraizamiento de estaquillas de algunas especies autóctonas ornamentales. II Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentales (SECH), Vairao.

• Cabot, P., Llauradó, M., Perarnau, S. 2004. Estudio de la capacidad de propagación vegetativa de diferentes especies con potencial ornamental mediante tratamientos hormonales. . II Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentales (SECH), Vairao.

Page 6: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Así pues, el equipo del IRTA viene trabajando desde hace varios años en proyectos de ornamentales, PAM, etc., algunos financiados por el INIA, CICYT y otros por empresas privadas. Destacar los proyectos de Mejora Genética en los que se han obtenido variedades comerciales que están en el mercado y los de Domesticación de especies autóctonas con resultados que están sirviendo para mejorar la estructura de la oferta, contribuyendo también a la sostenibilidad y proporcionando la oportunidad de desarrollar actividades económicas de alto valor añadido al sector viverístico. Los investigadores del equipo de cultivo de tejidos, han trabajado en la puesta a punto de toda la tecnología de saneamiento y micropropagación de muchas especies aromáticas, ornamentales y hortícolas y también en conservación de variedades “in vitro”. Asimismo el equipo de cultivo in vitro dedicó un esfuerzo considerable en la realización de un proyecto sobre metabolitos secundarios en las especies Ajuga reptans y Polipodium. Actualmente esta desarrollando el Proyecto AGL2000-0389-P4-05. “DESARROLLO,APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS ORNAMENTALES. Resaltar las diversas colaboraciones contractuales con empresas privadas como: Puig, Provital, Plantbank, etc. en temas relacionados. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona. Barcelona En el año 1997 se empezó a trabajar con la Universitat de Lleida en el proyecto europeo LIFE-MEDIO AMBIENTE ENV/E/000260: PROYECTO DE DEMOSTRACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO EN RECOLECCIÖN DE ESPECIES MEDICINALES AUTÓCTONAS CON SU CONSERVACIÓN Y LA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA VIABILIDAD DE SU CULTIVO EN ZONAS RURALES DE LOS PIRINEOS. Durante los dos años de desarrollo se trabajó con 10 agricultores colaboradores y se implantaron 10 parcelas de demostración del cultivo repartidas por la zona. En el ámbito de la divulgación se publicaron varios artículos y se realizaron actividades de promoción durante estos años tales como cursos, jornadas, exposiciones. Los artículos publicados fueron:

• Cristóbal, R; Recasens, J. 1998. El cultiu ecològic de plantes medicinals al Pirineu. Rev. Árnica, nº 37, pp.: 37-45.

• Cristóbal, R; 2000. El cultiu de plantes aromàtiques i medicinals, una alternativa real o una utopia. Rev. Bioma nº 2, pp.: 8-9.

• Moré, E.; Colom, A. 2002. Distribución comercial de Plantas Aromáticas y Medicinales en Cataluña. Investigación Agraria, Producción y Protección Vegetales. Vol. 17(1). p.: 43-66.

Dentro del marco de este proyecto, se trabajaron aspectos de comercialización y germinación de PAM y también de aprovechamiento de flora silvestre, concretamente de las especies Arctostaphylos uva-ursi y Gentiana lutea dando origen a siete trabajos y a tres proyectos final de carrera de la Universitat de Lleida. En 1999, con el apoyo económico del Departament d’Agricultura, Ramaderia y Pesca (DARP) de la Generalitat de Catalunya, dentro de los planes de desarrollo rural. se creó una Red de Campos de Demostración (RCD), en colaboración con agricultores repartidos por toda la geografía catalana.

Page 7: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Paralelamente se llevó a cabo el proyecto INIA SC00-052-C7: ESTUDIO Y MEJORA DEL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES NO ALIMENTARIAS, en el marco del cual se han desarrollado cuatro trabajos final de carrera y una comunicación presentadaen el último congreso mundial de PAM.

• Biel, C; Cristóbal, R; Cases M.A, Savé R. 2003. Effects of atmospheric carbon dioxide concentrations on Thymus vulgaris, Thymus zygis and Thymus hyemalis. WOCPAM III-ISHS. Tailandia.

Se está trabajando en el proyecto: DINAMIZACIÓN SOCIAL Y MEJORA TÉCNICA DE LA LONJA VIRTURAL DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MERCATPAM, dentro del programa EQUAL “Ruralia Lleida”. El objetivo de este proyecto ha sido la creación de una lonja virtual de plantas aromáticas y medicinales: www.mercatpam.com MURCIA Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. La Alberca. Murcia El Proyecto INIA nº 8108: ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS NATIVAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Y ÁREAS LIMÍTROFES DEL S.E. ESPAÑOL, cuyo objetivo era el de poner en cultivo especies espontáneas, y averiguar su comportamiento bajo cultivo, facilitó el estudio de numerosas especies o procedencias de tomillos, entre otros géneros, dando lugar a la selección de algunas especies/procedencias por sus excelentes rendimientos en hoja seca, aceite esencial o ambas cosas, y también por las características especiales de su aceite esencial. Ha dado lugar a las siguientes publicaciones

• Sánchez-Gómez, P., Soriano, C., Sotomayor, J.A., Correal, E. 1991. Perspectivas de cultivo en secano de algunas especies aromáticas en la Región de Murcia. II Jornadas Ibéricas de plantas medicinales, aromáticas y aceites esenciales. Lisboa.

• Sánchez-Gómez, P., Soriano, C., Sotomayor, J.A., Correal, E. 1992. El romero en la Región de Murcia. Agrícola Vergel, 444-449.

• Sotomayor, J.A.., Sánchez-Gómez, P., Soriano, C., Correal, E. 1993. Las plantas aromático-medicinales como alternativa a los cultivos tradicionales de secano en la Región de Murcia. Actas I Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia, pp. 31-42. ANSE. Cartagena.

• Sánchez-Gómez, P., Soriano, C., Sotomayor, J.A., Correal, E., García-Vallejo, M.C. 1995. Chemical composition of the essential of Thymus zygis ssp. gracilis c.v. linalol type and its performance under cultivation. J. Essent. Oil Res., 7: 399-402.

• Soriano, C., Sotomayor, J.A., Sánchez-Gómez, P., Correal, E. 1996. Antioxidant components of Rosmarinus officinalis and Salvia lavandulifolia ssp. vellerea from south-easter Spain. XVIII Journes Int. Gropupe Polyphenols. Bourdeaux (Francia). P143: 331-332.

Page 8: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

• Soriano, C., Sotomayor, J.A., Correal, E., Sánchez-Gómez, P., García-

Vallejo, M.C. 1997. Chemical composition of the essential oil of Thymus x arandanus Wilk and its parents T. mastichina L. and T. baeticus Boiss ex Lacaita. J. Essent. Oil Res., 9: 593-594

• Sotomayor, J.A. 1998. Estudio sobre plantas aromáticas de los géneros Salvia y Thymus, espontáneas en el S.E. Ibérico, para su establecimiento como cultivo. Tesis Doctoral de la Universidad de Murcia.

• Sotomayor, J.A., 1999. El cultivo de tomillos: una necesidad comercial y ecológica. FORESTA. Época 3, 7:104-107

• Correal, E., Pascual, M.J. Sotomayor, J.A., Robledo, A. 2000. Nuevas aplicaciones agroforestales e industriales de la biodiversidad vegetal, pp: 91-110. En: Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Universidad de Murcia.

• Correal, E., Sotomayor, J.A. 2001. Ficha de cultivo: Romero. La Horticultura Española pp: 222-225. Ed. Mundi Prensa, S.A.

• Correal, E., Sotomayor, J.A. 2001. Ficha de cultivo: Salvia. La Horticultura Española pp: 226-228. Ed. Mundi Prensa, S.A.

• Correal, E., Sotomayor, J.A. 2001. Ficha de cultivo: Tomillo. La Horticultura Española pp: 243-246 Ed. Mundi Prensa, S.A.

En el Proyecto INIA SC00-052-C7-3: CULTIVO DE TOMILLOS: EVALUACIÓN DE DISTINTAS DOSIS DE RIEGO COBRE SU RENDIMIENTO EN HOJA SECA Y CÁLCULO DE LAS EXTRACCIONES EN NUTRIENTES COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ABONADO, se ha trabajado en el cultivo de 4 especies/procedencias de tomillos espontáneos en el SE Ibérico (T. vulgaris español, T. hyemalis y dos T. zygis subsp. gracilis, una procedencia con quimiotipo timol y otra con quimiotipo linalol procedente de la Sierra de Filabres en Almería), tomando como testigo un cultivar de Thymus vulgaris, comercializado por Vilmorin, seleccionado en Francia por su alto rendimiento en fitomasa, dando lugar a las siguientes publicaciones:

• J.A. Sotomayor, J.M. Berná, M. J. Alcaraz, A.J. García-Moya, E. Correal. 2001. Rendimiento en hoja y aceite esencial de tres especies de tomillo cultivadas en regadío. IV Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. pp: 2084-2087. Cáceres.

• M.J. Jordán, R.M. Martínez, M.A. Cases, J.A. Sotomayor. 2003. Watering level effect on Thymus hyemalis Lange essential oil yield and composition. Journal of Agricultural and Food Chemestry 51, 5420-5427

• J.A. Sotomayor, R.M. Martínez, A.J. García, M.J. Jordán, 2004. Thymus zygis subsp. gracilis: Watering Level Effect on Phytomass and Essential Oil Quality. Journal of Agricultural and Food Chemestry, 52, 5418-5424.

• R.M. Martínez, M.J. Jordán, J.A. Sotomayor. 2003. Aceite esencial de Thymus hyemalis Lange. Caracterización del perfil cromatográfico e importancia de su contenido fenólico para la industria alimentaria. II Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Orihuela.

• María J. Jordán, Rosa M. Martínez, García-Moya A.J., Quilez Simón, M., y

Page 9: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

José A. Sotomayor. 2004. Cultivo de tomillo de invierno. Producción y rendimiento en materia seca y aceite esencial. III Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia. ANSE. CEMACAM Torre Guil. Murcia. (en prensa)

• José A. Sotomayor., Rosa M. Martínez, María Quilez Simón, Antonio J. García-Moya y María J. Jordán, 2004. Necesidad ecológica y posibilidades de cultivo del tomillo en la Región de Murcia. III Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia. ANSE. CEMACAM Torre Guil. Murcia. (en prensa)

El equipo de Micropropagación del IMIDA tiene una amplia experiencia, consiguiendo llevar a cabo el ciclo completo de micropropagación de unos de unos 18 patrones frutales: híbrido M-A Mayor, híbrido M-A Cieza 1, híbrido M-A Cieza 2, híbrido M-A Cieza 3, híbrido M-A Cieza 4, híbrido M-A Cieza 5, híbrido MxA GF677, híbrido GxN MU2-4, híbrido GxN MU1-3 , híbrido GxN MU3-18, híbrido GxN MU1-1, Pollizo V4, Pollizo V3, Puebla de Soto-101, Santa Elvira, Mn 2624, Barrier y Adafuel, lo que indica la gran experiencia en este campo. También se trabaja en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena en la micropropagación de especies usadas en biorremediación de suelos contaminados por metales pesados como Piptaterum, Ditrichia, Salsola, Paronichia, Brassica fruticulosa, etc. Todo esto se concreta en la participación y realización de los siguientes proyectos: Proyecto INIA SC93-12: ESTUDIO DE MULTIPLICACIÓN DE SELECCIONES CRIA DE PATRONES Y VARIEDADES FRUTALES, Proyecto INIA RF95-029: CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LAS ESPECIES FRUTALES DE HUESO Y NOGAL, Proyecto INIA SC98-024: PROPAGACIÓN DE SELECCIONES CIDA DE PORTAINJERTOS FRUTALES DE HUESO Y NOGAL y Proyecto INIA RF01-013: RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LAS ESPECIES FRUTALES DE HUESO, NOGAL Y MORÁCEAS, siendo origen de las publicaciones.

• García López R., Cos Terrer J., Rodríguez Navarro J., Sánchez Zamora M.A. 1984. Conservación in vitro en condiciones de baja temperatura de material vegetal del género Prunus. Actas de Horticultura, 39: 92-93. X Congreso Nacional de Ciencias Horticolas.

• Cos Terrer J, García López R, Sánchez Zamora MA, Frutos Tomás D. 1984. Estudio de la fase de adaptación-aclimatación del híbrido M-A Mayor micropropagado. Actas de Horticultura, 39:264-266. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas.

• Sánchez Zamora M.A., Cos Terrer J., Frutos Tomás D., García López R. 1984. Germinación y desarrollo in vitro de embriones maduros de nueces de la selección CIDA “Peralta”. Actas de Horticultura nº 39 · 346-347. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas.

• Cos, J. 2000. Aplicación del método del simplex (ppl) al ajuste salino de las disoluciones nutritivas usadas en los medios de cultivo in vitro. Actas del VIII Symposium internacional y IV Ibérico de nutrición mineral de las

Page 10: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

plantas.33-40. Murcia.

• Cos, J., Frutos D. 2001. Determination of macronutrients to be included in “in vitro“ culture media according to leaf concentrations. Journal of Horticultural Science & Biotechnology, 76 (4) 484 - 488.

• J. Cos; M.A. Sánchez; R. García; J. Rodríguez; J.J. García. 2002. Micropropagation of Pollizo V4- CIDA Selection. Acta Horticulture.

• J. Cos; R. García; J. Rodríguez; A. Carrillo. 2002. In vitro Rooting Studyof de Peach-Almond Hybrid "Mayor”. Acta Horticulture.

• J. Cos; D.Frutos; M.A. Sánchez; J. Rodríguez; A. Carrillo. 2002. Determination of the Optimal Culture Medium and the Growth Regulator Concentration for In Vitro Proliferation Stage of Peach-Almond Hybrid "Mayor”. Acta Horticulture

• D. Frutos, A. Carrillo, J. Cos. 2002. Clone Head Selection for Walnut (Juglans regia L.) rootstocks. Acta Horticulture.

• Sánchez Zamora, J., Cos Terrer, J., R. García López. 2003. Embryo germination and proliferation in vitro of Juglans regia L. cv ‘Peralta’. Journal of Horticultural Science & Biotechnology (en prensa).

CASTILLA-LA MANCHA Centro de Investigación Agraria. Albacete El grupo del CIA de Albacete ha trabajado en recolección, conservación y caracterización de plantas silvestres y cultivadas con los proyectos SITA-CLM: RF-1: LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LEGUMINOSAS GRANO EN CASTILLA-LA MANCHA: LENS, LATHYRUS Y VICIA, INIA RF95-010-C2: CARACTERIZACIÓN, MULTIPLICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ESPAÑOLA DE YEROS, SITA-CLM: RFP-2: BANCO DE GERMOPLASMA DE ARBUSTIVAS FORRAJERAS, FEDER. 1FD 97-0487: EVALUACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS DE MATORRAL PARA SU UTILIZACIÓN EN FORESTACIONES DE TERRENOS AGRÍCOLAS DE LA MANCHA. OPTIMIZACIÓN DE LA PROPAGACIÓN EN VIVERO O SU INTEGRACIÓN EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS PASTORALES e INIA: SC97-037: INTEGRACIÓN DEL ARBUSTO FORRAJERO ATRIPLEX HALIMUS EN SISTEMAS PASTORALES DEL SUDESTE DE CASTILLA-LA MANCHA. Los resultados quedan reflejados en las publicaciones y comunicaciones a Congresos:

• López Donate J.A. 1995. La conservación de los Recursos Fitogenéticos de Leguminosas Grano en Castilla-La Mancha. El Banco Regional de Germoplasma. Cuadernos del Servicio de Investigación Agraria. Área de Cultivos. Vol. 6:1-24. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la JCCM. Toledo

• López Donate J.A., Fernández García, J. 2000. Utilización del arbusto forrajero Atriplex halimus en sistemas pastorales de Castilla-La Mancha. Hoja informativa del Servicio de Investigación y Tecnología Agraria. Vol.

Page 11: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

25. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la JCCM. Toledo.

• López Donate J.A., Orozco, E., Martínez Sánchez, J.J., Ferrandis Gotor, P. 2000. Regeneración natural de Rosmarinus officinalis en forestaciones mixtas de terrenos agrícolas en La Mancha. Reunión del Grupo de Selvicultura de la SECF: Regeneración natural. Lugo

• Orozco Bayo, E., García Morote, F.A., López Donate, J.A., Herranz Sanz, J.M., Martínez Sánchez, J.J. 2000. Use of autochthonous species of shrub in the afforestation of agricultural lands in La Mancha (Central Spain). Conferencia Internacional de Restauración de Ecosistemas Forestales. Viena (Austria)

• López Donate, J.A., Martínez Sánchez, J.J., Orozco Bayo, E., Ferrandis Gotor, P. 2000. Restoration of ecosystems with forest potentiality in La Mancha region, central Spain. Conferencia Internacional de Restauración de Ecosistemas Forestales. Viena (Austria)

• López Donate, J.A., Martínez Sánchez, J.J., Orozco Bayo, E., Ferrantis Gotor, P. 2000. Interacciones de las plántulas de encina con distintos elementos acompañantes en forestaciones de terrenos agrícolas en la comarca natural de La Mancha, España. I Congreso Ibérico de Ecología. VI Jornadas de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Santiago de Compostela

• Orozco, E., Jordán, E., García, M., López, J.A., Ferrandis, P., Herranz, J.M. 2001. Evaluación del estrés hídrico en especies de matorral mediterráneo utilizadas en las forestaciones de La Mancha.

• Herranz, J.M., Jordán, E., García, F.A., Orozco, E., López., J.A., Martínez, J.J. 2001. Germinación de semillas de especies de matorral en condiciones controladas de aireación, humedad, luz y temperatura. III Congreso Forestal Español. Granada

• Orozco, E., Jordán, E., García, F.A., López, J.A., Herranz, J.M. 2001. Evaluación del estrés hídrico en especies de matorral mediterráneo utilizadas en las forestaciones de La Mancha. Jornadas de Ecología Terrestre. Alcalá de Henares

• López Donate, J.A., Fernández García, J., Orozco Bayo, E., Jordán González, E. 2001. Prospección y evaluación de recursos genéticos de Atriplex halimus para su utilización en la restauración de áreas criticas y degradadas en Castilla-La Mancha. Jornadas de Ecología Terrestre. Alcalá de Henares

• Selva Denia, M., Jordán González, E.; López Donate, J.A. 2001. Valoración nutritiva de arbustos forrajeros presentes en sistemas silvopastorales del sureste peninsular. XLI Reunión Científica de la SEEP/ I Foro Iberoamericano de Pastos. Alicante

Page 12: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Centro de Experimentación y Capacitación Agraria de Albaladejito. Cuenca Centro de Experimentación Agraria de Marchamalo. Guadalajara. El equipo de PAM del CCEA de Albaladejito ha trabajado en los proyectos 20/CL-4: ESTUDIO DE ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS CONDIMENTARIAS Y MEDICINALES MÁS INTERESANTES A INTRODUCIR EN LA PROVINCIA DE CUENCA y P/Ex–6: EXPERIMENTACIÓN EN AROMÁTICAS, CONDIMENTARIAS Y MEDICINALES, los resultados figuran en las siguientes publicaciones

• Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1996. Melissa officinalis en la provincia de Cuenca. Hoja informativa nº 7.

• Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2000. Agronomía de plantas aromáticas, condimentarias y medicinales. Publicación de la serie técnica, Área Cultivos nº 8.

También ha desarrollado los proyectos: 21/CL-5: SELECCIÓN Y MEJORA DEL CULTIVO DE LAVANDULA LATIFOLIA M. Y ESTUDIO DEL CULTIVO DE LÍNEAS SELECCIONADAS DE ESPLIEGO Y PUESTA A PUNTO DE TÉCNICAS DE ENRAIZAMIENTO, SC00-052-C7-2: MEJORA DEL CULTIVO DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES NO ALIMENTARIAS: ECHINACEA, HYPERICUM Y THYMUS, RF0019-C6: RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DE CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA,

Page 13: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Justificación del proyecto. Origen, problema que se pretende resolver, importancia económica y social del mismo. Adecuación a las líneas prioritarias preferentes.

INTRODUCCIÓN En la presente propuesta se propone el desarrollo de las siguientes líneas de trabajo: 1.- Continuar con la selección agronómica y química de tres especies de tomillo: Thymus vulgaris, T. zygis y T. hyemalis y de Hypericum perforatum, iniciada en el proyecto SC00-052-C7, para la obtención de material vegetal seleccionado, disponible para futuros cultivos comerciales. Los ejemplares preseleccionados de estas especies se encuentran en parcelas localizadas en Murcia (tomillos) y Cataluña (hipérico). De no continuar con esta línea, se perdería todo el trabajo realizado con el material vegetal del proyecto anterior y con ello la oportunidad de domesticar las distintas especies de tomillo, a partir de poblaciones espontáneas, consiguiendo plantas que soporten el cultivo, que tengan altos rendimientos y que proporcionen la homogeneidad. 2.- Iniciar el estudio de tres nuevas especies (Salvia lavandulifolia, Lavandula latifolia y Rosmarinus officinalis), elegidas después de analizar la información sobre la creciente demanda de producto de calidad (inexistente) de estas especies, que son autóctonas de las diferentes CCAA que participan en el proyecto. Se trabajaría simultáneamente en la prospección, selección y propagación del material vegetal silvestre y en el desarrollo de las técnicas agronómicas adecuadas para su cultivo. Hasta la fecha existe numerosa información acerca de la composición química de los aceites esenciales de estas y otras especies cuando se encuentran en estado silvestre, pero hay una carencia importante en cuanto a los aspectos agronómicos para la optimización de su cultivo y prácticamente ninguna sobre su riqueza en compuestos antioxidantes, que consideramos una cuestión fundamental para la selección de clones o variedades que puedan producir un alto valor añadido. 3.- Conservar el material genético prospectado y el procedente de las plantas seleccionadas.

Page 14: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

El cultivo de PAM en España ha adolecido desde sus inicios de la necesaria selección y domesticación de plantas autóctonas que posibiliten la homogeneidad de las producciones tanto en cantidad como en calidad, motivo por el cual no se han llegado a conseguir plantaciones comerciales o industriales de las especies que se proponen en el proyecto. Para conseguir la viabilidad de las plantaciones industriales de aquellas especies que demanda el mercado, se debe proceder a realizar unos trabajos imprescindibles como son: la selección de material vegetal y procesos de domesticación a la vez que se optimizan las técnicas de cultivo. Así, Gómez Orea y otros (1999) en su libro titulado “Las Plantas de Extractos. Bases para un Plan de Desarrollo del Sector” de la Fundación Alfonso Martín Escudero, comentan que “un tipo de investigación que no se ha realizado en España es la selección y mejora genética de las plantas de extractos, para obtener nuevas variedades de cultivo que sean más productivas y que den un elevado rendimiento en principios activos de buena calidad. Frente a esta situación contrastan las iniciativas de otros países europeos, como Francia, Hungría o Rumania, donde se han realizado evaluaciones de material vegetal y programas de mejora con los que se han desarrollado cruzamientos interespecíficos y selección de variedades que incluso se utilizan en nuestro país” y cita los siguientes puntos críticos para el desarrollo de los graneles secos:

• Ausencia o déficit grave de material vegetal de multiplicación al no existir ningún centro, oficial o privado, que suministre semillas o plantas con los requisitos que hoy día exigen la producción y el mercado. Ni siquiera es posible encontrar semillas de las especies más tradicionales, como por ejemplo tomillo rojo, mejorana, etc.

• Desinformación y falta de conocimientos técnicos en los agricultores, que en bastantes ocasiones no abordan estas producciones por ausencia de asesoramiento.

• Atonía general en las pequeñas empresas que se dedican a la distribución comercial, incluida la exportación, y no se arriesgan a promover cultivos y plantaciones.

La gran diversidad de condiciones edafoclimáticas que se presentan en la geografía española, favorece la gran biodiversidad que hace que nuestro país, disponga de una abundantísima flora aromático-medicinal espontánea, la mayor de Europa, con 1.200 endemismos, frente a los 60-80 de Francia o los 7-8 de Alemania. Pero esa misma diversidad, juega en contra de la homogeneidad necesaria para la explotación industrial de las plantas aromáticas y medicinales, que deberían conseguir, al igual que el resto de productos agroalimentarios, un estandar de producción, reproducible en el tiempo en cuanto a cantidad y calidad. Numerosos autores de tratados botánicos ponen de manifiesto esta alta especificidad de nuestra flora, donde las especies se desdoblan a su vez en numerosas subespecies, como adaptación a los distintos hábitats que ofrece el territorio español. Así, Rosua Campos (1986) en su revisión sobre el genero Salvia L. en el Mediterráneo Occidental, reconoce 4 subespecies para el territorio español:

Page 15: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

lavandulifolia en las dos Castillas y Aragón, pyrenaeorum en las montañas calcáreas de los Pirineos Orientales, blancoana en las Sierras de Cazorla y Segura y vellerea en las montañas calizas de la Bética, Levante y sur de Cataluña. Respecto al mercado de estas especies, las de mayor demanda en los próximos años según el estudio de Peroy (2003) serían: romero (Rosmarinus officinalis), salvia (Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia), ajedrea (Satureja montana) y orégano (Origanum vulgare) por su contenido en antioxidantes. Los tomillos (Thymus spp.) en general y las lavandas (Lavandula spp.) podrían tener también buena salida comercial. La evolución de la demanda depende de muchos factores, entre ellos, vale la pena destacar, las nuevas aplicaciones, tales como el uso de antioxidantes naturales, la futura legislación, etc. En cuanto a la importancia económica y social, podemos decir que el mercado actual de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en nuestro país, tiene dinámicas propias y una evolución singular, aunque hay algunos rasgos que se pueden generalizar como son:

• Demanda creciente de materia prima de calidad contrastada. • Exigencia en el seguimiento de buenas prácticas, tanto de cultivo como de

recolección, transformación y manufactura. • Demanda de trazabilidad del producto. • Precios más competitivos. • Demanda de producto ecológico.

En los últimos años se empieza a considerar el trinomio Alimentación-Nutrición-Salud, pasando a la búsqueda de un estado de salud que permita la longevidad (Rivas Gonzalo, 2002), por lo que, la investigación en este tipo de plantas se ha volcado hacia la detección de componentes con actividad antioxidante, capaces de prevenir la formación de radicales libres o bien que actúen como captadores de dichos radicales una vez formados. Por este motivo, aunque tradicionalmente se han comercializado los aceites esenciales del romero, espliego y salvia, en los últimos años se han visto incrementadas las exportaciones de hoja destilada de algunas de estas especies, fundamentalmente a Japón (Rakesh y Virmani, 1987), para la extracción de los antioxidantes. En cuanto a la producción de aceite de romero, España iguala a Túnez con 160-170 toneladas, cantidad muy superior a las de Marruecos y Yugoslavia. Estas producciones, que proceden exclusivamente de recolección de material espontáneo, suponen la destilación de 30 millones de kilogramos de materia fresca, que corresponde a la recolección de 60 millones de plantas silvestres. Esto equivaldría aproximadamente, a la producción de 3.000 ó 3.500 ha de cultivo (Muñoz, 1987). Actualmente, la recolección de material silvestre, que hasta ahora se viene haciendo como medio de aprovisionamiento, se está viendo dificultada por la legislación de algunas CCAA, que ha regulado la recolecta comercial de romero, salvia y tomillo, entre otras especies, por considerarlas de interés etnobotánico (Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, 2001) y todo ello en beneficio del desarrollo rural. El interés industrial de las especies propuestas se basa en el contenido y

Page 16: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

composición de sus principios activos. Así las del género Lavandula, poseen contenidos muy elevados de monoterpenos, sesquiterpenos, ácido ursólico, taninos, ácido rosmarínico, cumarinas, flavonoides y fitosteroles, con actividad germicida, bacteriostática, fungicida, insecticida, nematocida y antioxidante, siendo muy utilizadas por la industria farmacéutica y perfumero cosmética. Recientes estudios realizados en el Reino Unido, han puesto de manifiesto la importancia neuroprotectora y en el tratamiento de trastornos degenerativos como el mal de Alzheimer o demencia senil, de los principios obtenidos de la Salvia lavandulifolia o Salvia de España, autóctona y exclusiva de nuestro país. En esta propuesta se introducen las técnicas de multiplicación “in vitro” para la obtención del material vegetal de partida y de clones seleccionados, por ser herramienta muy valiosa en la conservación, saneamiento y propagación del material vegetal. Esta técnica tiene como finalidad sanear el material, provocar su rejuvenecimiento mejorando las condiciones de reproducción vegetativa posterior en vivero, así como la eventual micropropagación de material de base para su posterior propagación convencional en vivero. Respecto a los ensayos de los tomillos: Thymus zygis (ecotipos timol y linalol), Thymus hyemalis y Thymus vulgaris (francés y autóctono), del proyecto INIA SC00-052 considera necesario mantener un año más las parcelas, puesto que su estudio no ha finalizado. Durante los tres años del proyecto, tanto en secano como en regadío, con dos siegas anuales, se produce una primera selección, como consecuencia de que todos los años se producen bajas, debido al desequilibrio provocado en la planta cuando se siega. Durante el transcurso del cultivo, se han realizado análisis microbiológicos de las plantas afectadas y en ningún caso, se ha encontrado una causa patológica que justificara su muerte, por lo que parece lógico pensar que puede deberse a la falta de adaptación al cultivo y la siega, hasta la fecha estas especies, sólo habían sido recolectadas en el monte. Es necesario completar el proceso de selección de aquellas plantas que mejor soportan el cultivo y así asegurar la creación de un vivero de plantas madre de alto rendimiento. A continuación detallamos los principales sectores industriales utilizadores de las especies propuestas. SECTOR MEDICINAL Y HERBOLARIO Farmacia y fitoterapia Los principales mercados mundiales de plantas aromáticas y medicinales son China, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Reino Unido y USA. Alemania es el mercado europeo más importante en lo referente a la fitoterapia, con un consumo que representa el 6% de las ventas totales del sector farmacéutico, frente al 0,6% del conjunto de los otros países europeos. En España, según un informe de la federación española de colegios oficiales de Farmacia, durante 1998 la dispensación de productos de fitoterapia experimentó el crecimiento más elevado de la UE, un 30%, con una facturación total de 100.537€, situándose en el quinto lugar entre los países de la UE.

Page 17: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Herboristería En cuanto a los productos herbodietéticos, en España las ventas subieron un 52,8% entre 1997 y 2001, Según estudios de organismos oficiales franceses, en 1997 el mercado español estaba en un 30% de su potencial y solo un 5% de la población compraba productos herbodietéticos y en cambio en 2001 el mercado se podía estimar en un 50% de su potencial. Aromaterapia Este mercado ha engendrado una demanda de aceites esenciales de calidad superior a la que se pedía tradicionalmente. Entre los que se pueden producir en España se encuentran los de: tomillo (Thymus vulgaris), lavanda (Lavandula angustifolia), romero (Rosmarinus officinalis) y salvia española (Salvia lavandulifolia), Fitoterapia veterinaria Las plantas aromáticas se usan cada vez más en la profilaxis de los animales de engorde, en particular en formas de tratamientos de fondo o en complementos que forman parte de la alimentación del ganado. Cosmética y parafarmacia Utilizan los aceites esenciales, para la fabricación de geles de baño, desodorantes, colutorios, dentífricos, elixires, etc. SECTOR ALIMENTARIO Productos destinados al consumidor final Según datos de comercio exterior de graneles secos de España en los años 90, las importaciones superan a las exportaciones en los siguientes productos: hojas de laurel, raíces de regaliz, tallo y hojas de menta, flores y hojas de tila, orégano, salvia y otras. Productos destinados a la industria El consumo de plantas aromáticas y de sus extractos por el sector de la aromatización de alimentos, ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos veinte años, en todas sus formas (frescas, secas, congeladas), aprovechando sus propiedades antioxidantes y bactericidas. SECTOR PERFUMERÍA Y COSMÉTICA El comercio mundial de los aceites esenciales es del orden de 1.000 millones de dólares, incluyendo tanto las fuentes silvestres como las cultivadas. Los principales proveedores son China, Indonesia, Tailandia, India y Brasil.y los importadores la UE, USA y Japón, con el 72% de las importaciones mundiales.. En los datos de comercio exterior de los años 90 España, destaca como exportadora de aceite esencial de limón, va a la par en las de lavanda y lavandín, pero importa mas que exporta aceites esenciales de menta, eucalipto, romero, orégano, tomillo, hinojo, salvia, etc. Perfumería industrial Los ambientadores y los detergentes utilizan grandes cantidades aceites esenciales del género lavandula y.existe una amplia gama de productos que consumen composiciones aromáticas ó aceites esenciales puros:: geles de baño, jabones,

Page 18: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

lociones, cremas, etc. Los perfumes de alta gama contienen una parte importante de aceites esenciales y otros extractos de origen vegetal. Por último, queremos hacer constar que. organizaciones empresariales reconocidas internacionalmente, que operan en Castilla La Mancha, tales como Alcarria Flora en Guadalajara y las de Cataluña:: Associació Catalana de Productors de Plantes Aromàtiques i Medicinals ACPPAM, Agrupación sectorial de dietética y plantas medicinales, Amorós S.A., AFEPADI Asociación Española de Fabricantes de Preparados Alimenticios Especiales, Dietéticos y Plantas Medicinales, Antonio Puig. Perfumes, Provital SA, AEDHER Asociación Española de Profesionales de la Herbodietética y de la Medicina Natural y Gremi d’Herbolaris de Catalunya, se pueden ver beneficiadas con el presente proyecto, en la medida en que contribuya a resolver los problemas del sector productivo y de distribución.

Page 19: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Estado actual del problema. Investigaciones previas y su relación con la bibliografía consultada. Posibles solapamientos y/o coordinación con otros equipos españoles o extranjeros no participantes en el proyecto.

Después de numerosos años de seguimiento de trabajos experimentales, se han empezado a obtener datos y a detectar los principales problemas con los que se encuentran los agricultores y los técnicos, los cuales dificultan en gran medida la extensión de los cultivos en nuestro país. Estos problemas los podríamos sintetizar en tres puntos:

1. Alta heterogeneidad del material vegetal: se ha visto, que el material vegetal de partida de especies autóctonas existente en el comercio, es muy heterogéneo, tanto morfológica como fenológicamente y esto dificulta en gran medida todo el proceso del cultivo, la logística de recolección y transformación de la planta recolectada, así como la estandarización del material en calidad y cantidad de principios activos. Obtener un material vegetal de calidad homogéneo y rico en principios activos es uno de los requisitos para cultivar estas especies autóctonas y es lo que permitiría a los agricultores hacerse un hueco en el mercado mundial de PAM y diferenciarse con un producto propio de calidad

2. Dificultad de multiplicación de algunas especies. El primer paso para poder establecer una plantación, es disponer de material vegetal, para lo que hay que proceder a su multiplicación. En algunas especies, principalmente las autóctonas, esta operación no es fácil, para la mayoría de ellas aún se desconocen las mejores prácticas para obtener un buen resultado. Por ejemplo los trabajos de multiplicación realizados anteriormente, mostraron que Salvia lavandulifolia y Lavandula latifolia presentaban una muy baja germinación (a causa de la latencia de las semillas).Se intentó solucionar mediante pretratamientos germinativos. En Salvia lavandulifolia se consiguió mejorar la germinación con la utilización de giberelinas, pero es necesario optimizar la metodología para poder conseguir buenos resultados.

3. Dificultad del manejo agronómico: El manejo agronómico de las diferentes especies de PAM todavía no está bien establecido, por lo que los agricultores y los técnicos nos encontramos ante una serie de problemas, tales como: rendimientos muy diferentes en condiciones agronómicas similares, aparición de síntomas sin orígenes patológicos y aparición de enfermedades o plagas.

El manejo del cultivo condiciona enormemente los resultados, por ejemplo en Origanum virens y Artemisia dracunculus se encontraron diferencias en el rendimiento entre campos con similares condiciones edafoclimáticas pero con un manejo diferente en cuanto a fertilización y control de malas hierbas. Es necesario por tanto establecer unos protocolos básicos de cultivo. Por otro lado, en la bibliografía se pueden encontrar numerosas publicaciones que hacen ver la importancia añadida que estas plantas van a tener en el futuro de la alimentación humana, por su contenido en antioxidantes. El género Salvia es rico en componentes antioxidantes, de la especie más próxima a

Page 20: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

nosotros, la Salvia lavandulifolia, Tomas-Lorente et al. (1988), en plantas de la ssp. vellerea aislaron 16 flavonoides, 4 glicoxidos de las vacuolas y 12 agliconas libres en la superficie de la hoja, mientras que Zarzuelo et al. (1995), aíslan de Salvia lavandulifolia ssp. oxyodon (actualmente clasificada por Rosua Campos como S. lavandulifolia ssp. vellerea) el flavonoide luteolin-5-O-β-rutinoside de reconocido efecto médico en el tratamiento contra la diabetes mellitus. Otra vía de aprovechamiento de estas plantas es en alimentación animal, como medio de proveer a los piensos de antioxidantes endógenos y mejorar así las cualidades de los productos obtenidos, con objeto de evitar una de las principales causas del deterioro de la carne, que es la oxidación lípidica, que conduce a una disminución del valor nutritivo y sensorial. En esta línea de trabajos, Grau et al. (2000), concluyen que la adición de antioxidantes de origen natural, entre ellos el α-tocoferol o vitamina E, han demostrado ejercer una relevante acción antioxidante en carne, tanto cruda como cocida, en condiciones de congelación o de refrigeración. La capacidad antioxidante y los componentes responsables que se pueden encontrar en los géneros que se incluyen en este proyecto, son citados por Cuvelier et al. (1996), que analizando Rosmarinus officinalis y Salvia officinalis, determinan como componentes más efectivos al carnosol, ácido rosmarínico y ácido carnósico, seguidos de ácido caféico, rosmanol, rosmarial, genkwanin y cirsimaritin. Zheng y Wang (2001) citan que de las plantas medicinales y aromáticas que estudiaron, Thymus vulgaris y Rosmarinus officinalis, fueron las de mayor contenido fenólico y por tanto mayor capacidad antioxidante. La hoja de romero, tiene un alto contenido en componentes fenólicos, con propiedades antioxidantes, (M.A. Cases, 1991) siendo constatada así mismo su presencia en los residuos procedentes de su destilación (M.A. Cases, 1992).Su contenido varía a lo largo del ciclo vegetativo de las plantas, siendo máximo en el periodo mayo-junio (M.A. Cases, 1992). El timol también ha sido estudiado para combatir enfermedades vegetales producidas por hongos y bacterias, habiéndose mostrado eficaz a dosis de 85-300 ppm para inhibir el crecimiento en medio de cultivo artificial de los hongos Botritis cinerea y Fusarium sp. y de la bacteria Clavibacter michiganensis (Daferera et al., 2003). El aceite esencial de romero, también se ha mostrado efectivo al 1% para inhibir la actividad alimenticia del Trips tabaci sobre hoja de Allium porrum, siendo linalol y eugenol los responsables de la actividad antialimentaria, mientras que terpinen-4-ol afecta la supervivencia de las hembras de este insecto (Koschier et al., 2002). Otra de las aplicaciones que merece ser resaltada es el cultivo de plantas clonadas de tomillo y romero para la descontaminación, por métodos biológicos, de suelos, aguas residuales, lodazales, etc. contaminados con grupos Azo-poliméricos generados como residuos por la industria de fabricación de tintes y colorantes, que ha sido estudiada por Zheng y Shetty (2000) con excelentes resultados.

Page 21: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Análisis DAFO de la situación de las PAM en España Tomando como base el estudio que Peroy (2003) realizó a partir de las respuestas obtenidas de la consulta a expertos de este campo, la matriz DAFO del sector nos indica lo siguiente: DEBILIDADES AMENAZAS Falta de incentivos (Políticas y planes de desarrollo adecuados, ayudas públicas, etc.) que motivan a los agricultores a cultivar PAM (****). Necesidad de instalaciones y equipos complejos y caros para el procesado y transformación de la materia prima cosechada. Explotaciones faltas de la estructura y de las dimensiones adecuadas para cultivar en condiciones (****). Desconocimiento de los mercados. Falta de información sobre los diferentes mercados y precios (****). Falta de formación, maquinaria moderna y tecnificación del sector (**). Mano de obra cara, cosa que encarece los costes de cultivo (*). Sector productivo poco organizado y con falta de madurez profesional (*). Laboratorios reticentes a comprar directamente al productor por miedo a perder el mayorista como proveedor (*). Calidad del producto final baja debido a un proceso inadecuado (*).

Fuerte competencia de los países en vías de desarrollo en cuanto a precio y volumen de producción (*****). Coste de producción superior al de los principales países productores (***). Dependencia del mercado de importaciones de materia prima (***). Reducción de las ayudas públicas a la agricultura (**). Falta de tecnificación respecto a otros países industrializados donde los costes de cultivo también son altos (*). Los mayoristas ven en los productores una competencia que quieren evitar, contrarrestando las ofertas que los productores hacen a los laboratorios con precios más competitivos (*).

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Flora aromática y medicinal autóctona muy rica (****). Tradición productiva de algunas especies en zonas concretas (**). Condiciones edafoclimáticas diversas y favorables para cultivar todo el año (*). Proximidad de la zona productiva a los industriales consumidores, permitiendo ofrecer un producto más fresco y más rápido, sin demasiada burocracia (*). Tradición de uso de algunas especies en zonas específicas (*).

Aumento importante de la demanda en los últimos años de PAM y sus productos derivados (*****). Producto con grandes posibilidades de cultivo ecológico (*****). Calidad del producto español apreciada en los mercados internacionales (**). Posibilidad de seleccionar y mejorar especies autóctonas de gran demanda para poderlas cultivar, diferenciándose de la competencia con un producto propio que no se encuentra en otros países (*). Disminución de la recolección que hace falta suplirla con planta cultivada (*). Aprovechamiento de terrenos marginales y zonas desfavorecidas (*). Protección del medio ambiente (*). Cultivos alternativos a los excedentarios (*). Muchas plantas con posibilidades de crecimiento óptimo (*).

Page 22: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Metodología de la Investigación. Especificar claramente cómo se pretende alcanzar los objetivos del proyecto.

1.- Prospección y recolección de material vegetal 1.1. Se realizará una prospección de la flora silvestre en cada una de las Comunidades participantes, de las tres especies que se han elegido para este proyecto, Rosmarinus officinalis L., Salvia lavandulifolia Vahl. y Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus. Tras una revisión bibliográfica, se consultarán los herbarios del Real Jardín Botánico y de la Facultad de Farmacia de Madrid, así como los de las diversas Comunidades Autónomas donde se vaya a recolectar, definiéndose el área de distribución de cada especie. De cada especie se elegirán entre cinco y diez poblaciones por Comunidad Autónoma, las que se consideren mejores, atendiendo a las características: Porte, en vistas a la mecanización posterior del cultivo. Rendimiento de biomasa en floración. Sensibilidad a plagas y enfermedades. Se tomará una muestra individual de sumidades floridas de 10 plantas en la época de floración, al coincidir según la bibliografía consultada, el momento de máximo rendimiento en antioxidantes con el de los aceites esenciales de acuerdo a los estudios previos realizados (Sotomayor, 1998), respetando las siguientes pautas de corte: 30cm del suelo para el romero y 15cm para espliego y salvia. Este material se guardará en bolsas de papel o tela perfectamente identificadas y las muestras se conservarán extendidas a temperatura ambiente en lugar seco a la sombra hasta su estabilización. La información a recoger durante la colecta será: Datos de pasaporte Tipo de suelo Flora acompañante 1.2. Para la recolección de muestras de semilla de las poblaciones seleccionadas y de otras especies de flora aromático-medicinal, se realizará una visita previa a las zonas donde la especie es conocida y a zonas de especial interés, para su identificación y localización. En el momento de la recolección, se procederá a una clara identificación de la población, tras lo cual recogeremos semillas maduras, en toda la población, de forma suficiente y correcta (no destruir la población). Los materiales a utilizar en la colecta serán sobres de papel para guardar las semillas o sacos de tela donde guardar las infrutescencias, guantes de jardinero y tijeras podadoras de pequeño calibre. Cuando tengamos un material insuficientemente identificado, se recogerán semillas y se conservarán en pliegos para la identificación posterior. Se recogerán datos de pasaporte. El transporte y almacenamiento de las semillas hasta la base se hará por personal cualificado, lo antes posible y manteniendo la unidad de almacenamiento para cada lugar de recolección. Una parte de la semilla colectada se utilizará en los ensayos de germinación, el resto se enviará para su conservación en bancos de semillas nacionales.

Page 23: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

2.- Caracterización química y selección de quimiotipos El método a seguir para la caracterización química de los ejemplares seleccionados será el siguiente: 1.- Secado: las muestras se mantendrán en estufa a 35ºC hasta peso constante. 2.- Obtención y análisis de los aceites esenciales: destilación de las partes aéreas recolectadas y deshidratadas previamente, siguiendo la metodología propuesta por la Farmacopea Europea para la determinación del rendimiento en aceite esencial mediante hidrodestilación en Clavenger, durante 2 horas. El aceite obtenido, previa desecación con sulfato sódico anhidro, se recogerá en viales ámbar, para evitar que se altere su composición por efecto de la luz y se mantendrán a 4ºC hasta su análisis cromatográfico. Los aceites se analizarán por Cromatografía de Gas-Líquido, en Cromatógrafo de gases, con detector FIT y columna capilar de 30m, de 5% fenil metil, silicona. Se aplicará gradiente de temperatura de 70 a 240ºC, con un incremento de 3º por minuto, manteniendo la temperatura final durante 2 minutos. Para la identificación de los componentes de los aceites esenciales, se utilizarán los tiempos de retención relativos de sustancias puras. La cuantificación de los componentes, se hará de acuerdo con las áreas de sus picos cromatográficos. 3.- Obtención y análisis de componentes no volátiles (ácidos fenólicos, flavonoides, etc): los residuos de la destilación de cada una de las muestras, se secarán en estufa a 35ºC hasta peso constante. El residuo seco y pulverizado en molino de aspas tipo Culati, con malla de 5µm se conservará libre de humedad hasta proceder a su extracción. Una cantidad de muestra, previamente desecada y desengrasada, se someterá a extracción metanólica, en soxlhet. Los extractos metanólicos obtenidos, se analizarán por cromatografía de líquido-líquido, con una columna C18 de fase reversa y aplicando gradiente, que comienza con un 10% de metanol y un 90% de agua y finaliza con un 95% de metanol y un 55 de agua en 60 minutos. La identificación se lleva a cabo comparando los espectros de los componentes de los extractos con los de sustancias puras, mediante un detector de Dyodo-Array. La cuantificación se realiza por el método del patrón externo. 4.- Análisis de resultados y selección de ecotipos: los resultados de los análisis químicos se someterán a un tratamiento estadístico para la separación de medias, tanto del rendimiento en aceite, como de su composición y el contenido en antioxidantes. Con los datos de la analítica y la caracterización morfológica se elegirán las 10 poblaciones mejores, de las que se recolectará material vegetal para establecer ensayos en las distintas CC.AA. 3.- Puesta a punto de las técnicas de, cultivo in vitro y multiplicación vegetativa 3.1. Cultivo in vitro de espliego, romero, salvia y tomillo: se partirá de esquejes procedentes de los clones seleccionados, cultivándolos en invernadero para inducir el crecimiento de nuevos brotes, de tal manera que estén en un estado óptimo desde el punto de vista fisiológico y sanitario. A continuación se introducirán en cultivo aséptico, previa desinfección del material vegetal utilizando las técnicas habituales de nuestro laboratorio. Una vez desinfectado el material vegetal, se extraerán los

Page 24: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

explantos en la cámara de flujo laminar y se sembrarán en el medio de cultivo. Con el fin de evitar el riesgo de inducir variación somaclonal, se utilizarán preferentemente segmentos internodales como explantos primarios. Para el establecimiento del cultivo, se realizará un ajuste preliminar de los medios, de acuerdo con la bibliografía disponible sobre la especie, con el fin de inducir el desarrollo de las yemas axilares y controlar la asepsia del cultivo. Una vez obtenidos los brotes a partir de las yemas axilares, se ajustarán los medios de cultivo para obtener una tasa de multiplicación adecuada. En esta fase se controlaran los siguientes parámetros:

• Porcentaje de enraizamiento. • Crecimiento de las plántulas. • Desarrollo radicular

Cuando la planta esté aclimatada, se hará crecer en invernadero “Insect Proof.” y de esta planta madre se obtendrán los esquejes para los ensayos de propagación vegetativa. 3.2. Propagación vegetativa: se seguirán los protocolos definidos para estos casos (Hartman, 1983) completados con datos referentes a la evaluación económica del coste de propagación. El enraizamiento de esquejes esta muy influenciado por la temperatura, posición en el tallo y consistencia de la madera (Heller et al., 1994; Pastor et al., 1997). Los esquejes procedentes de estas selecciones serán puestos a enraizar en banquetas elevadas con calefacción de fondo y condiciones de elevada humedad relativa, empleando un sustrato estándar. Se estudiará la influencia de los siguientes tratamientos: temperatura del lecho (ambiente, 25 y 30ºC), concentraciones de reguladores del crecimiento (IBA, paclobutrazol, cycocel), posición del esqueje (basales, intermedios y apicales), época del esquejado y tratamientos mecánicos al esqueje. Se evaluará la velocidad, porcentaje y calidad de la rizogénesis (peso seco radicular, número de raíces que parten de la sección de corte, ramificación radicular, estudio anatómico). Para cada tratamiento se utilizarán 120 esquejes (3 repeticiones de 40 esquejes). 4.- Itinerarios de cultivo en producción comercial Existirá un tratamiento común en todos los ensayos, de todos los participantes:

• Preparación del terreno: labor profunda de arado cincel o vertedera, seguida de labores superficiales para conseguir un buen contacto del suelo con las raíces de las plantas.

• Especies: existe planta madre seleccionada en anteriores proyectos que se utilizarán como material de partida: espliego de Cuenca, Salvia española de Aragón y Catalunya y Romero de Extremadura.

• Planta: esquejes enraizados a raíz desnuda. • Marco de plantación: el espliego y la salvia española se plantarán en líneas

separadas 1,5m con plantas separadas 0,6m dentro de la línea, que suponen 11.111pl/ha. El romero se plantará en líneas separadas 1,2m con separación de 0,5 m entre plantas dentro de la línea.

Page 25: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

• Fecha de plantación: primavera, aunque en los ensayos de secano se podrá

retrasar al otoño cuando se considere que la humedad del suelo en la plantación no es la adecuada.

• Parcela elemental: estarán formadas por 5 líneas de 10m de largo. • Secado y conservación de la cosecha: se realizará un secado extendiendo el

material vegetal a la sombra, que se podrá sustituir por un secado en estufa a 35 ºC hasta peso constante.

• Tratamiento estadístico: se realizará mediante el test ANOVA, con separación de medias utilizando el paquete estadístico SAS (6.03).

Variables a analizar: • Rendimiento de biomasa expresado como peso seco. • Rendimiento en aceite esencial

Parámetros a determinar durante las campañas productivas en el periodo de experimentación:

• Datos climáticos: Temperatura y pluviometría. • Concentración de clorofila. • Calendario de los diferentes estados fenológicos. • Altura de planta. • Diámetro de la planta. • Seguimiento de plagas y enfermedades. • Época de recolección. • Contenido de humedad de la planta en el momento de recolección. • Densidad del material en verde. • Densidad del material en seco. • Relación hoja/tallo en salvia española y romero. • Relación flores/tallo en espliego. • Coste de todas las labores culturales (preparación del terreno, plantación,

control de malas hierbas, abonado, control de la instalación de riego y control del sistema de acolchado, recolección, secado) para realizar un estudio económico del cultivo.

• Todos los ensayos se realizarán en la modalidad de agricultura ecológica. 4.1. Disponibilidad de agua y densidad de plantación: diseño experimental split-plot con tres repeticiones, siendo el factor principal el riego y el factor secundario la densidad de plantación:

• Disponibilidad de agua con 5 niveles: testigo, 20% Eto, 40 %Eto, 60% Eto, 80% Eto.

• Densidad de planta con 2 niveles: baja con 11.111pl/ha (1,5x0,6) y alta con 20.000pl/ha (1,0x0,5).

Además de los parámetros recogidos en el protocolo general se añadirá el contenido de humedad del suelo. 4.2. Ensayo de control de malas hierbas en secano. Estudio de diferentes cubiertas vegetales: diseño experimental split-plot con tres repeticiones, siendo el factor principal la cubierta y el factor secundario el momento de recolección.

Page 26: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

• Cubierta de la calle con 4 niveles: paja de cereal, restos de destilería picados,

cubierta vegetal viva con leguminosa y testigo sin cubierta. • Momento de recolección con 2 niveles: comienzo de la floración (flores

cerradas mayoritariamente) y plena floración (80 % de flores abiertas). • Este ensayo cuenta con las siguientes particularidades respecto al modelo

general: • Se realizarán pases de cultivador en el tratamiento testigo para eliminar las

adventicias y en el tratamiento de cubierta viva para eliminar la leguminosa antes de que compita con el cultivo por el agua. En el otoño siguiente se sembrará de nuevo la cubierta vegetal. En los tratamientos de cubierta con paja o residuos de destilería se realizará un pase de cultivador a final de ciclo para incorporar los residuos y airear el suelo. Las cubiertas se renovarán al principio de la primavera.

• Fertilización orgánica en pre-plantación consistente en el aporte de 10.000kg/ha de estiercol de ovino compostado. No se realizará ningún nuevo aporte fertilizante.

• Riego de apoyo en el momento de la plantación. • Acolchado plástico de color negro en la línea del cultivo. • Además de los parámetros recogidos en el protocolo general se añadirán los

siguientes: • Identificación botánica de todas las especies que aparezcan en los distintos

tratamientos. • Cuantificación de los niveles de infestación utilizando la técnica

experimental descrita por García Torres y Fernández Quintanilla (1991) denominada “muestreo de poblaciones naturales”. Se realizarán 2 muestreos al azar de 0,25-1m2 en cada parcela, al final del invierno y en el mes de mayo.

4.3. Ensayo de determinación de la época de recolección: se establecerá un cultivo durante el primer año del proyecto con un total de 72 plantas de cada uno de las especies, que previamente se habrán obtenido por clonación. Las 72 plantas de cada especie se dividirán en 3 bloques de 24 plantas, cada uno de los cuales será sometido a las siguientes dosis de riego: T0 sin ningún tipo de riego, T1 con aportaciones de agua para compensar en un 20% la Eto y T2 en un 40%. El diseño de las plantaciones será el de la Fig. 1 y el marco de plantación de 1,20 x 0,50m en espliego y romero y 1,50 x 0,60m en salvia.

Page 27: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

ESPLIEGO, ROMERO Y SALVIA

T0 T0 T1 T1 T2 T2 x x x x x x Vege x x x x x x x x x x x x x x x x x x In. flo x x x x x x x x x x x x x x x x x x Pl. flo x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fruc x x x x x x x x

x x

x x Fig. 1. Croquis de las parcelas

Durante el segundo y tercer año de proyecto se recolectarán en los cuatro estados fenológicos, seis planta por cada uno de los tratamientos, para analizar su rendimiento y composición de los aceites y compuestos antioxidantes y de esta forma poder determinar el momento o estado fenológico más conveniente para su recolección y las posibles influencias de las condiciones climáticas y edafológicas sobre el metabolismo de las plantas. Los datos de temperatura y precipitación se controlarán mediante una estación meteorológica próxima a las parcelas. 5.- Selección agronómica y química de tomillo e hipérico 5.1. Tomillo: en el proyecto anterior SC00-052-C7, se pusieron en cultivo diversos ecotipos seleccionados de Thymus ssp, para ensayar su respuesta agronómica en distintas localizaciones. Se seleccionarán 20 plantas entre las supervivientes de cada ecotipo, en cada CCAA que participó en el ensayo para su análisis individualizado. Los individuos seleccionados se reproducirán vegetativamente para su puesta en cultivo. Se procederá al aislamiento de cada planta antes del inicio de floración para evitar el cruzamiento con plantas de la misma especie e incluso la hibridación con otras especies con las que se pueda solapar la época de floración. Mediante las técnicas de cultivo in vitro, se obtendrá planta madre para su posterior multiplicación vegetativa. 5.2. Hipérico: se seleccionarán las mejores poblaciones de Hypericum perforatum supervivientes del proyecto anterior SC00-052-C7, por su respuesta fenológica al cultivo, su producción de biomasa y su riqueza en principios activos. De cada población se elegirán los 8 o 10 individuos mejor desarrollados morfológicamente y

Page 28: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

se analizarán químicamente, eligiéndose los dos o tres más interesantes en función del contenido en principios activos y producción de biomasa, para introducirlos en el proceso de cultivo de tejidos in-vitro. Las plantas obtenidas, aclimatadas y desarrolladas, se multiplicarán vegetativamente y 15 individuos de cada uno de los clones, se pondrán en cultivo para estudiar los siguientes parámetros:

• Densidad de material verde • Densidad de material seco. • Concentración de clorofila • Calendario de los distintos estados fenológicos • Contenido en humedad. • Época de recolección. • Relación sumidad florida/Planta entera en los diferentes cortes. • Contenido en principios activos • Temperatura. • Pluviometría • Humedad del suelo

6. Test de germinación 6.1. Se estudiará el comportamiento germinativo de las semillas de las especies recolectadas en condiciones controladas de temperatura, humedad e iluminación, según las reglas internacionales de la International Seed Testing Association (ISTA, 1999), así como en condiciones de producción comercial bajo invernadero, empleando dos tipos de sustrato. Los ensayos de germinación bajo condiciones controladas se realizarán en cajas Petri, provistas de discos de papel de filtro humedecidos con agua destilada. Siempre que la cantidad de semillas recolectadas sea suficiente, se ensayarán 100 semillas por tratamiento, repartidas en cuatro repeticiones de 25 semillas cada una. Las semillas se incubarán utilizando temperaturas constantes de 16, 20 y 26ºC, así como temperaturas alternas (luz/oscuridad) de 30/20ºC. Las condiciones de iluminación serán oscuridad total o diferentes fotoperiodos (16h de luz y 8h de oscuridad, 12h de luz y 12h de oscuridad). El periodo de germinación será variable para las distintas especies, dependiendo de las características de las semillas, y el criterio de germinación utilizado será siempre la emergencia de la radícula. 6.2. Para los ensayos de germinación en sustrato se empleará el mismo número de semillas y réplicas, disponiéndolas en bandejas rígidas de alvéolos, que se ubicarán en un invernadero con ambiente controlado. Se utilizarán dos sustratos: turba y una mezcla especialmente formulada para semilleros. Se establecerá una réplica de cada tratamiento en placas Petri. De esta manera, se dispondrá de información tanto sobre el vigor de las semillas, como de su comportamiento en condiciones comerciales. El criterio de germinación en este caso será la aparición de los cotiledones, con un control cada dos días. Finalmente se calcularán los porcentajes de germinación obtenidos, así como la velocidad de germinación.

Page 29: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Cuando aparezcan problemas asociados a la dormancia, inhibición germinativa o en el caso de semillas recalcitrantes, se seguirán los esquemas propuestos por Ayerbe y Ceresuela (1982) y Atwater y Vivrette (1987), con el objetivo de desarrollar las técnicas necesarias para romper la posible latencia que puedan presentar las semillas de algunas de estas especies. Los pretratamientos aplicados en estos casos serán los siguientes:

• Escarificación manual. • Escarificación con calor seco. • Escarificación con agua caliente. • Reguladores del crecimiento: ensayándose diferentes concentraciones (100 a

500 ppm) de ácido giberélico (GA3). • Estratificación fría durante tiempos variables. • Tratamientos químicos: ensayándose soluciones salinas de polietilen glicol

(PEG) durante tiempos variables. 7.- Conservación por semilla La conservación por semillas sólo es efectiva en el caso de especies que toleran la desecación hasta un contenido en humedad del 5% o inferior (semillas ortodoxas), las especies objeto de este proyecto lo son. La metodología a aplicar se basa en la Ley de Harrington, que fue publicada como hipótesis en 1972 en el volumen III de Seed Biology, sobre la respuesta fisiológica de las semillas frente a la desecación y el enfriamiento y en trabajos posteriores (Roberts, 1973, Ellis et al 1985, Smith et al, 1995 y Hong et al, 1996). El protocolo de conservación por semillas debe ajustarse lo mas posible a las “Normas para Bancos de Genes” publicadas por FAO/IPGRI en 1994: 1.- Limpieza y salud: limpieza por medios mecánicos (corrientes de aire, cribas..) completada manualmente para obtener mayor pureza específica y evitar problemas fitosanitarios detectables a la vista. 2.- Desecación: en cámara de desecación climatizada. 3.- Control de la viabilidad: se aprovecharán los resultados de los ensayos de germinación. 4.- Almacenamiento: en cámara por debajo de 0ºC, siendo preferibles temperaturas en el entorno de los –18ºC. El control de la humedad a bajas temperaturas es técnicamente complicado, por lo que se utilizaran contenedores herméticos que aseguren la no rehidratación. 8.- Documentación e informatización de las colecciones El soporte informático de gestor de bases de datos será Acces. La homogenización de la información, descriptores, numeración de las entradas, códigos, unidades, etc, será la clave para establecer una documentación completa y fiable. Para los datos de pasaporte se utilizará la última revisión de IPGRI/FAO del Multicrop Passport Descriptors (Diciembre 2001) discutida y aprobada en el proyecto EPGRIS y utilizada por EURISCO, que se pueden encontrar en la dirección de internet: http//www.ipgri.cgiar.org. Para los datos de caracterización química se elaborarán

Page 30: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

tablas independientes para cada especie. A medida que se vaya finalizando la elaboración de los datos de cada especie, las tablas se irán incorporando a la página web de colecciones conservadas en el CRF. 9.- Divulgación y promoción de los resultados Para lograrlo, emplearemos una batería de acciones de divulgación y promoción que consistirá en:

• Publicación de los resultados de la experimentación en revistas de divulgación.

• Descripción de itinerarios de cultivo y utilización de las especies estudiadas. • Puesta a disposición del sector productor de un material de base

seleccionado, que mejore las expectativas productivas y comerciales. • Participación en Exposiciones y Ferias Comerciales. • Organización de Cursos y/o Jornadas Técnicas de formación y/o divulgación. • Redacción de proyectos de demostración con financiación independiente,

propiciando la participación de las organizaciones empresariales. • Potenciación de los contratos con el sector privado, como uno de los

mecanismos que garanticen la aplicación de los avances conseguidos en el proyecto.

• Fomento y/o organización de viajes a zonas de producción avanzadas tecnológicamente en Europa.

• Participación en los Congresos de plantas aromáticas y medicinales, aceites esenciales, biodiversidad, productos naturales y de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas.

Page 31: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Proyectos coordinados. Razones. En proyectos coordinados especificar las razones a favor de la participación de varios equipos.

En el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, es necesaria la participación de especialistas en distintas materias, al plantearse desde un enfoque multidisciplinar, los aspectos de recolección, conservación, agronomía, fitoquímica, estadística, etc. Estas consideraciones nos han llevado a coordinar un equipo de expertos recolectores, conservadores, fisiólogos, agrónomos, químicos, biólogos y farmacéuticos, por dos razones fundamentales: 1. Disponer de recursos humanos, especializados en los distintos temas, que

puedan cubrir los objetivos del proyecto que se solicita y cuya justificación viene avalada por su experiencia profesional, reflejada en los respectivos Curriculum vitae.

2. Aprovechar los recursos materiales e infraestructuras de cada Comunidad Autónoma, necesarias para el desarrollo del mismo.

Los trabajos se han repartido entre distintos subproyectos, con el fin de compatibilizar la disponibilidad de equipos y experiencia, en cada uno de los grupos de investigación y simultanear el estudio de las especies propuestas. Mediante este trabajo coordinado, queda garantizada la capacidad de abordar todos los temas propuestos: prospección, recolección, extracción y análisis químico de principios activos, agronomía, reproducción, conservación, documentación y divulgación, de las especies objeto de estudio, en los plazos previstos.

Page 32: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Plan de trabajo y su calendario. Indicar, para cada uno de los investigadores la participación en las actividades del proyecto. Cronología de las mismas.

Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus. Ll Rosmarinus officinalis L. Ro Salvia lavandulifolia Vahl. Sl Thymus zygis. Tz Hypericum perforatum Hp 1.- Prospección y recolección de material vegetal 1.1. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA F. Varela • IRTA P. Cabot • CTFC R. Cristóbal, M. Fanlo, R. Melero • IMIDA J.A. Sotomayor • CCEAA J. Cuadrado

Actividades/Tareas Meses Prospección y selección ●|●|●|●| | | | | | | | Primer año Recolección de sumidades floridas |●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Secado y envío | | |●|●|●|●|●|●|●|●|● Recolección de sumidades floridas |●|●|●| | | | | | | | Segundo año Secado y envío ●| |●|●|●| | | | | | | Esquejado | |●|●|●| | | | | | |

1.2. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA F. Varela • IRTA P. Cabot • CTFC R. Cristóbal, M. Fanlo, R. Melero • IMIDA J.A. Sotomayor

Actividades/Tareas Meses Primer año Prospección ●|●|●|●| | | | | | | | Recolección de semillas | | |●|●|● |●|● |●| | | Segundo año Prospección | |●|●| | | | | | | | Recolección de semillas | | |●|●|● |●|● |●| | | Tercer año Prospección | |●|●| | | | | | | | Recolección de semillas | | |●|●|● |●|● |●| | |

Page 33: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

2.- Caracterización química y selección de quimiotipos Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA M.A. Cases, P. Navarrete Actividades/Tareas Meses

Destilación de aceites esenciales Ll, Ro | | |●|●|●|●|●|●|●| | Análisis de ac. esenciales por CG Ll, Ro | | |●|●|●|●|●|●|●| | Primer año Obtención de extractos Ll, Ro, Sl | | | |●|●|●|●|●|●| | Análisis extractos por HPLC Ll, Ro, Sl | | | | |●|●|●|●|●| | Selección Ll, Ro, Sl | | | | | | | | | |●|● Destilación de aceites esenciales Ll, Ro | | | | | | | |●|●|●|● Segundo año Análisis de ac. esenciales por CG Ll, Ro | | | | | | | |●|●|●|● Obtención de extractos Ll, Ro, Sl | | | | | | | | |●|●|● Análisis extractos por HPLC Ll, Ro, Sl | | | | | | | | | |●|● Destilación de aceites esenciales Ll, Ro |●|●|●|●|●|●|●|●|●| | Tercer año Análisis de ac. esenciales por CG Ll, Ro |●|●|●|●|●|●|●|●|●| | Obtención de extractos Ll, Ro, Sl | |●|●|●|●|●|●|●|●|●| Análisis extractos por HPLC Ll, Ro, Sl ●| | |●|●|●|●|●|●|●|●|●

Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• IMIDA M.J. Jordán, J.A. Sotomayor Actividades/Tareas Meses

Primer año Destilación de aceites esenciales Sl, Th | | | | |●|●|●| | | | Análisis de ac. esenciales por CG Sl, Th | | | | | |●|●|●| | | Segundo año Destilación de aceites esenciales Sl |●| |●|●| |●| | | | | Análisis de ac. esenciales por CG Sl | |●| |●|●| |●| | | | Tercer año Destilación de aceites esenciales Sl |●| |●|●| |●| | | | | Análisis de ac. esenciales por CG Sl | |●| |●|●| |●| | | |

3.- Puesta a punto de las técnicas de, cultivo in vitro y multiplicación vegetativa 3.1. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• IRTA E. Melé, Equipo cultivo in vitro, P. Cabot Actividades/Tareas Meses

Segundo año Introducción, cultivo in vitro Ll, Ro, Sl |●|●|●|●|●|●|● |●| | | Tercer año Introducción, cultivo in vitro Ll, Ro, Sl |●|●|●|●|●|●|● |●| | | • IMIDA J.E. Cos

Actividades/Tareas Meses Segundo año Introducción, cultivo in vitro Tz | | | | | | |●|●|●|●|● Tercer año Aclimatación y multiplicación Tz ●|●|●|●| | | | | | | |

Page 34: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

3.2. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• IRTA P. Cabot, A Ortigosa Actividades/Tareas Meses

Primer año Propagación vegetativa Ll, Ro, Sl (planta comercial)

| |●|●|●| | | | |●|●|●

Segundo año Propagación vegetativa Ll, Ro, Sl (planta comercial)

| |●|●|●| | | | |●|●|●

Tercer año Propagación vegetativa Ll, Ro, Sl (planta madre in vitro)

| |●|●|●| | | | |●|●|●

• IMIDA J.A. Sotomayor, J.E. Cos Actividades/Tareas Meses

Primer año Propagación vegetativa T sp. (planta comercial)

| |●|●|●| | | | |●|●|●

4.- Itinerarios de cultivo en producción comercial 4.1. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• CTFC R. Cristóbal, M. Fanlo, R. Melero Actividades/Tareas Meses

Primer año Plantación y reposición Ll, Sl |●|●|●| | | | | | | | Segundo año Siega Ll, Sl | | | |●|●| | | |●| | Secado y envío Ll, Sl | | | | |●|●| | | |●| Tercer año Siega Ll, Sl | | | |●|●| | | |●| | Secado y envío Ll, Sl | | | | |●|●| | | |●|

4.2. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• CCEAA J. Cuadrado Actividades/Tareas Meses

Primer año Plantación y reposición Ll, Ro, Sl ●|●|●|●| | | | | | | | Colocación de las diferentes cubiertas | | |●|●| | | | | | | Segundo año Control hierbas adventicias nacidas | | |●|●|●|●|●|●|●| | Recolección, tratamiento postcosecha | | | | |●|●|●|●|●|●| Tercer año Control hierbas adventicias nacidas | | |●|●|●|●|●|●|●| | Recolección, tratamiento postcosecha | | | | |●|●|●|●|●|●|

Page 35: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

4.3. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas

• INIA-MA F. Varela • IMIDA J.A. Sotomayor

Actividades/Tareas Meses Primer año Plantación y reposición Ll, Ro, Sl |●|●|●| | | | | | | | Segundo año Siega Ll, Ro, Sl | | | |●|●| | | |●| | Secado y envío Ll, Ro, Sl | | | | |●|●| | | |●| Tercer año Siega Ll, Ro, Sl | | | |●|●| | | |●| | Secado y envío Ll, Ro, Sl | | | | |●|●| | | |●|

5.- Selección agronómica y química de tomillo e hipérico 5.1. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• CTFC R. Cristóbal, M. Fanlo, R. Melero • IMIDA J.A. Sotomayor

Actividades/Tareas Meses Selección de poblaciones T sp |●|●| | | | | | | | | Selección de individuos T sp | | |●|●|●| | | | | | Primer año Caracterización química T sp | | | | |●|●| | | | | Selección de individuos T sp | | | | | | |●| | | | Segundo año Cultivo in vitro T sp | |●|●| ●|● |●|●|●|●|●| Tercer año Aclimatación de plantas madres T sp ●|●|●| | | | | | | | | Control de variables T sp | | |●|●|●|●|●|●|●|●|●

5.2. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• CCEAA J. Cuadrado Actividades/Tareas Meses

Selección de poblaciones Hp |●|●| | | | | | | | | Selección de individuos Hp | | | | |●| | | | | | Primer año Caracterización química Hp | | | | | |●| | | | | Selección de individuos Hp | | | | | | |●| | | | Cultivo in vitro Hp | | | | | | | |●|●|●|● Segundo año Aclimatación de plantas madres Hp ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Aclimatación de plantas madres Hp ●|●|●| | | | | | | | | Tercer año Plantación de esquejes Hp | |●|●| | | | | | | | Siegas Hp | | | | |●| | |●| | | Control de variables Hp | | |●|●|●|●|●|●| | |

Page 36: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

6. Test de germinación 6.1. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA F. Varela Actividades/Tareas Meses

Primer año Ensayos en laboratorio | | | | | | | |●|●|●|● Segundo año Ensayos en laboratorio | | | | | | | |●|●|●|● Tercer año Ensayos en laboratorio | | | | | | | |●|●|●|●

6.2. Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• IRTA P. Cabot, A. Ortigosa Actividades/Tareas Meses

Primer año Ensayos en invernadero Ll, Ro, Sl | |●|●|●|●| | | |●|●|● Segundo año Ensayos en invernadero Ll, Ro, Sl | |●|●|●|●| | | | | | Tercer año Ensayos en invernadero Ll, Ro, Sl | |●|●|●|●| | | | | |

7.- Conservación por semilla Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA F. Varela • CCEAA J. Cuadrado

Actividades/Tareas Meses Limpieza y salud | | | | | | |●|●|●| | Primer año Desecación | | | | | | | | |●|●| Almacenamiento | | | | | | | | | |●|● Limpieza y salud | | | | | | |●|●|●| | Segundo año Desecación | | | | | | | | |●|●| Almacenamiento | | | | | | | | | |●|● Limpieza y salud | | | | | | |●|●|●| | Tercer año Desecación | | | | | | | | |●|●| Almacenamiento | | | | | | | | | |●|●

Page 37: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

8.- Documentación e informatización de las colecciones Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA F. Varela Actividades/Tareas Meses

Datos de pasaporte | | |●|●|●|●|●|●| | | Primer año Datos de gestión | | | | | | | | |●|●|● Datos de caracterización química | | | |●|●|●|●|●|●| | Datos de pasaporte | | |●|●|●|●|●|●| | | Segundo año Datos de gestión | | | | | | | | |●|●|● Datos de caracterización química | | | |●|●|●|●|●|●| | Datos de pasaporte | | |●|●|●|●|●|●| | | Tercer año Datos de gestión | | | | | | | | |●|●|● Datos de caracterización química | | | |●|●|●|●|●|●| |

9.- Divulgación y promoción de los resultados Centro ejecutor, persona responsable y otras involucradas:

• INIA-MA M.A. Cases, P. Navarrete, F. Varela • IRTA P. Cabot • CTFC R. Cristóbal, M. Fanlo, R Melero • IMIDA J.A. Sotomayor, M.J. Jordán, J.E. Cos, J. Fenoll • CCEAA J. Cuadrado • CCAM J. Padrino

Actividades/Tareas Meses Promoción del cultivo de PAM ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Primer año Intercambios entre CCAA ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Participación en exposiciones y ferias ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Divulgación resultados de los ensayos ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Promoción del cultivo de PAM ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Segundo año Intercambios entre CCAA ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Organización cursos y jornadas técnicas ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Participación en congresos ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Participación en exposiciones y ferias ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Divulgación resultados de los ensayos ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Promoción del cultivo de PAM ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Intercambios entre CCAA ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Tercer año Organización cursos y jornadas técnicas ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Participación en congresos ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Participación en exposiciones y ferias ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|● Material base para el sector ●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●|●

Page 38: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Inventario de los recursos disponibles para realizar el proyecto. Humanos, instalaciones y equipo, infraestructura, etc. Cuando el proyecto, en todo o en parte, se desarrolle en instalaciones (laboratorios, fincas, etc.) distintas a las dependientes del Centro, se indicará dónde se ejecuta, su ubicación y garantía de su uso en el tiempo de dedicación previsto para el proyecto.

INIA Departamento de Medioambiente. Madrid Humanos: 1 Lcda. C. Químicas y Farmacia 1 Lcda. Farmacia 1 Becario Tecnólogo Lcdo. Biología Instalaciones y equipo: Laboratorio de químico para la preparación de extractos. Laboratorio de Análisis Instrumental Destiladores de aceites equipado con el material necesario para ese cometido Cromatógrafo de Gases con detector de ionización de llama y equipo informático Cromatógrafo líquido-líquido con detector de Diodo-Array. Centro de Recursos Fitogenéticos. Alcalá de Henares. Madrid Humanos: 1 Ingeniero de Montes Instalaciones y equipo: Vehículo Terrano Laboratorio de limpieza de semillas, laboratorio de germinación, cámaras de desecación, cámaras frías. Equipos informáticos CATALUÑA Institut de Recerca i Tegnologia Agroalimentaries. Centre de Cabrils. Barcelona Humanos: 1 Ingeniero Agrónomo 1 Titulado de grado medio 1 Auxiliar de Laboratorio Instalaciones y equipo: Invernadero de estructura de hierro y cubierta de vidrio, provisto de malla de sombreo de acondicionamiento semiautomático, calefacción aérea por agua caliente, banquetas de cultivo de acero galvanizado con calefacción basal mediante resistencias eléctricas. Riego del tipo “Myst-system” para la propagación vegetativa del material vegetal y compartimento interior “Insect-proof” (100m2 disponibles) Túnel de estructura de hierro y cubierta con una malla de sombreado, con banquetas elevadas de cultivo a base de madera tratada a las sales de cobre. Sistema de riego por mini-aspersión de acondicionamiento automático (150m2)

Page 39: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Parcela experimental de 500m2 con disponibilidad de riego por aspersión o goteo Furgoneta Citroën C-15 Porómetros LICOR-LI-1600, IRGA-porómetro ADC-2, Fluorímetro-clorofila, PEA Hansatech, Osmómetro Wescor JR-33T y Bombas de presión Soilmoisture 3005 Laboratorio analítico Laboratorio instrumental Cámaras condiciones controladas Invernadero con aplicación de CO2, calefacción y riego automático Red informática Estación meteorológica Laboratorio para preparación de medios y explantos para cultivo “in vitro” Cámara de flujo laminar Cámara de condiciones controladas para cultivo de tejidos En el vivero de plantas Hortícolas-Florales Gel·Bo·Plant, invernaderos equipados con los sistemas mas actuales de cultivo protegido y cámaras de germinación y pre-tratamiento Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona. Barcelona Humanos: 3 Ingenieras Agrónomas Instalaciones y equipo: Parcela de cultivo ubicada en Solsona de 2500m2 de regadío Disposición de riego localizado con programador Invernadero de estructura metálica y cubierta de plástico, provisto de mesas de trabajo independientes y con calefacción basal. Riego tipo “Myst-system” para propagación vegetativa y compartimiento interior “Insect-proff” (100m2 disponibles) Umbráculo de 100m2

Motocultor marca BCS, modelo 720 con motor honda 6X-160 del año 2000. Con equipo de fresadora y barra segadora Báscula de campo “GRAM precisión”, Serie PM modelo PM-30 y equipo de campo de control de humedad de suelos, con 8 sondas WATERMARK y software modelo MICROISIS con RS485 Disposición de equipo de laboratorio básico para proceder al tratamiento de muestras frescas: Estufa Selecta de desecación con regulación y lectura digital de temperatura y tiempo y capacidad de 720 L Red informática Furgoneta Citroen C-15 MURCIA

Page 40: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. La Alberca. Murcia Humanos: 1 Dr. Biología 2 Dra. Química Instalaciones y equipo: Parcela de 5.000 m2 en la finca Torreblanca de Torre Pacheco (Murcia) con agua para riego y sistema de irrigación con presión suficiente a pie de parcela. Cromatógrafo de gases HP-5890 SERIE II, con sistema acoplado de inyección automática y detectores FID y captura electrónica Destiladores tipo Clavenger Horno MUFLA HEREUS con capacidad de conseguir hasta 1.000 ºC Cámaras frigoríficas para el almacenamiento de semillas y material vegetal Estufa de ventilación forzada SELECTA con temperatura de secado hasta 130 ºC Estufas MEMMERT con temperatura de secado hasta 120 ºC Vehículo todoterreno NISSAN PATROL. Laboratorio de Micropropagación, completamente equipado con: dos cabinas de flujo laminar, cámara de cultivo 25 ºC y 2.000-10.000 lux, cámara de cultivo de aclimatación con control de luz, temperatura y HR, pH-metro, agitadores con calefacción, autoclaves, destiladores, bombas de filtración, estufas, frigoríficos y congeladores. Invernadero para la adaptación-aclimatación de las plántulas obtenidas mediante cultivo in vitro CASTILLA-LA MANCHA Centro de Investigación Agraria. Albacete Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Albaladejito. Cuenca Centro de Experimentación Agraria de Marchamalo. Guadalajara Humanos: 1 Lcdo Biología 1 Ingeniero Agrónomo 1 Ingeniero Técnico Agrícola 1 Técnico en Agrícultura 2 Oficiales de primera Agrarios-Medioambientales. Instalaciones y equipo: Los Centros de Albaladejito y Marchamalo disponen de infraestructura suficiente para llevar a cabo la multiplicación en invernaderos automatizados con mesas de germinación, paneles de calor y cultivo en finca del material vegetal Tractores, motocultores y aperos

Page 41: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Trasplantadora, barra guadañadora autopropulsada y cosechadora de aromáticas, modelo lateral de Monsieur Pozo (Albaladejito) Destilería experimental (Albaladejito) Banco Germoplasma (Albaladejito) Equipo Informático

Page 42: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Resultados concretos que se pretende obtener y fecha aproximada. Normas, procedimientos, patentes, obtenciones, publicaciones, etc.

Primer año Se tendrán localizadas e identificadas, las poblaciones más importantes de Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus., Salvia lavandulifolia Vahl. y Rosmarinus officinalis L., recolectada y conservada semilla. Igualmente se tendrán localizadas, recolectadas y conservadas semillas de otras especies aromático medicinales, que cohabitan con las propuestas en el proyecto. La información aportada en esta fase de recolección contribuirá a su vez a enriquecer y completar el conocimiento del área de distribución de las especies en cuestión. Se conocerán las condiciones para romper los estados de latencia y encontrar las mejores técnicas de estratificación en la germinación de las muestras recolectadas y conservadas. Se habrán caracterizado químicamente, las muestras procedentes de las poblaciones elegidas y se dispondrá de material vegetal seleccionado por el contenido y composición de sus aceites esenciales y por el de sus componentes con propiedades antioxidantes (ácidos fenólicos, flavonoides y vitamina E), aportando de este modo un dato más de identificación. Con la recolección de semillas de esta flora aromática y medicinal, se enriquecerán las colecciones de los diferentes bancos de PAM. Se incorporará la documentación a la página web del INIA. Segundo año Se habrá evaluado el grado de adaptación de Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus., Salvia lavandulifolia Vahl. y Rosmarinus officinalis L., a la climatología y ecología de las distintas zonas de trabajo y se habrá analizado adaptabilidad al cultivo de las mismas. De los ensayos de multiplicación se obtendrán las metodología específicas, ya sean sexuales o asexuales, para multiplicar Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus., Salvia lavandulifolia Vahl., Rosmarinus officinalis L. y Thymus ssp., a partir de las cuales, se obtendrá el material vegetal necesario para el establecimiento de los cultivos. Mediante los itinerarios de cultivo propuestos en producción ecológica: manejo de malas hierbas, necesidades hídricas, densidad de plantación y época de corte, se conocerán las técnicas más apropiadas, para conseguir el máximo rendimiento en material vegetal y en principios activos, así como en la calidad de los mismos. Se incorporará la documentación a la página web del INIA. Tercer año En los ensayos de ecofisiología se encontrarán respuestas a las pautas de comportamiento de estas especies en campo y conocer con más detalle, como responden a un ambiente enriquecido con CO2 gaseoso, en unas condiciones de estrés hídrico y bajo unas temperaturas ambientales determinadas. Analizar si la planta genera más biomasa o mas aceite esencial en unas condiciones o en otras y cual es la causa. Esperamos conocer las causas de mortandad que han presentado las especies de Thymus ensayadas en el proyecto SC00-052-C7.

Page 43: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

En los ensayos agronómicos pretendemos llegar a establecer el marco de plantación adecuado a las necesidades de insolación de estas especies, que a la vez sea el más indicado para la práctica mecanizada del cultivo comercial, conoceremos la dosis de riego mínima para obtener una buena respuesta productiva y que sea económicamente viable. Al final de estos tres años de experimentación también dispondremos de un material vegetal del cual podremos seleccionar individuos que presenten las características deseadas para poder empezar proyectos de mejora. Se dispondrá de clones seleccionados por su adaptación al cultivo, producción y calidad, de Thymus ssp.e Hypericum perforatum L. autóctono, ensayadas en el proyecto SC00-052-C7. Se contará con clones seleccionados de las especies Lavandula latifolia (L. Fil.) Medikus., Salvia lavandulifolia Vahl. y Rosmarinus officinalis L. Este material vegetal seleccionado y convenientemente documentado será el de partida para cualquier cultivo que se pretenda abordar, del que en este momento se carece y cuya documentación figurará en una base de datos informatizada. Se analizarán los costes de los distintos sistemas de manejo. Se incorporará la documentación a la página web del INIA. Se procederá finalmente a divulgar los resultados obtenidos, para poder ofrecer el cultivo de estas especies como alternativa a los cultivos excedentarios y poder solucionar en parte el problema de la escasez de materia prima de calidad, con el que se enfrentan las industrias Farmacéutica, Alimentaria y Perfumero-Cosmética, principales consumidoras de estos productos.

Page 44: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Relación bibliográfica. Relacionar la bibliografía realmente consultada para definir el “estado actual del problema” (Hoja núm. 4), distintos aspectos de la “metodología de la investigación (Hoja núm. 5) y otros posibles epígrafes de la memoria del proyecto.

A.A.N. 1990. American Standard for Nursery Stock. American Association of Nurseryman Inc. U.S.A. Abrahams.1992. Herbal Sales set to grow., Financial Times. Alcaraz, F.J., Sánchez, P., Correal, E. 1989 Catalogo de plantas Aromáticas, condimentarias y medicinales de la región de Murcia. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Alscher, R.G., Cumming, J.R. 1990. Stress Responses in Plants: Adaptation and Acclimation Mechanisms (Plant Biology, vol. 12). Wiley-Liss, New York. Allan Miller, R. 1998. The potential of herbs as a cash crop. Acres USA. Ayerbe, L., Ceresuela, J.L. 1982. Germinación de especies endémicas españolas. Anales INIA. Serie Forestal Nº 6. Biel, C., De Herralde, F., Savé, R. 1998. Efecto de la densidad de plantación en el crecimiento y relaciones hídricas de, dos especies de labiadas. Proc. IV Symp. Hispano-Portugues de Relaciones Hídricas en las Plantas. Murcia, España. Biel, C., Estaun, V. Savé, R. 1998. AM effects on soil water storage and plant soil coverage in restoration sites under Mediterranean conditions. COST action 821. Arbuscular mycorrhizas in sustainable soil-plant systems. Report of 1997 activities. EUR 18395 EN. Blanco, E., Breaux, J. 1997. Results of the study of commercialisation, exploitation and conservation of medicinal and aromatic plants in Spain. Traffic Europe. Blanco, E.; Breaux, J. 1997 Growth response to different water regimes of container-grown woody ornamentals, Agricoltura-Mediterranea. 1995, 125: 4, 368-374; 19. Bütter, B., Orlacchio, C., Soldati, A. & Berger, K. 1998. Significance of genetic and environmental aspects in the field cultivation of Hypericum perforatum. Planta Medica 64, 431-437. Campbell, M.H., May, C.E., Southwell, I.A., Tomlinson, J.D., Michael, P.W. 1992. Variation and varietal determination in Hypericum perforatum L. (St. John´s wort) in New South Wales. Plant Prot. Quarterly 7, 43-45.

Page 45: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Cases, M.A., Muñoz, F. 1991. La identificación y evaluación de los ácidos fenólicos en ecotipos de Rosmarinus officinalis L. Silvestres de diversa procedencia II Jornadas Ibéricas de plantas medicinales, aromáticas y de aceites esenciales Lisboa. Cristóbal, R. 2000. El cultiu de plantes aromàtiques i medicinals, una alternativa real o una utopía. Rev. Bioma nº 2, pp 8-9. Chatterjee, S.K. 1995. Water stress effect on growth & yield of Cymbopogon sp & its alleviation by n-triacontanol. Water stress effect on growth & yield of Cymbopogon sp & its alleviation by n-triacontanol. Cuvelier, M-E, Richard, H. and Berset, C. 1996. Antioxidative Activity and Phenolic Composition of Pilot-Plant and Commercial Extracts of Sage and Rosemary. JAOCS, 73 (5): 645-652. Daferera, D.J. Ziogas, B.N. and Polissiou, M.G. 2003. The effectiveness of plant essential oils on the growth of Botrytis cinerea, Fusarium sp. and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. Crop Protection, 22: 39-44. ECP/GR. 1997. Central Crop Databases: Tools for Plant genetic Resources Management. IPGRI/CGN. Roma Estaún, V., Savé, R., Biel, C. 1997. AM inoculation as a biological tool to improve plant revegetation of a disturbed soil with Rosmarinus officinalis under semi-arid conditions. Appl. Soil Ecol., 6:223-229. Evans, R.Y., García-Navarro, C. 1998. Evaluation of a method for classifying landscape plants by relative water use. Elvinia J. Slosson Foundation Report. FAO. 1994. Proyecto de Código Internacional de Conducta para la recolección y transferencia de germoplasma vegetal. Roma. Farmaindustria. 2001. La industria farmacéutica en España y en el mundo. Memoria anual. Franz, C. 1996. Significant medicinal and aromatic plants to be cultivated in the Mediterranean region. Atti Convengo Internazionale: coltivazione e migliorament di piante officinale, Trento, Italy, 2-3 giugno 1994. 1996, 239-250. Gewürzpflanzen. 2001, AMP-MB Berlin. Special edition for the World Conference on Medicinal and Aromatic Plants in Budapest. Hungary, 8-11 July 2001. Gios, G., De Ros, G. 1996. The economy of medicinal plants and aromatic

Page 46: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

cultivation between production choices and market bonds. Atti convengo internazionale: Coltivazione e migliorament di piante officinale, Trento, Italy, 2-3 giugno 1994. 1996, 227- 250. Gómez Orea, D. 1999. Las plantas de extractos. Bases para un plan de desarrollo del sector. Fundación Alfonso Martín Escudero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Grau, A., Guardiola, F., Bou, R. y Codony, R. 2000. Influencia de la dosis y el tiempo de suplementación del pienso con acetato de alpha-tocoferol en la calidad de la carne de pollo. Alimentación Nutrición y Salud. 7, 4, 91-98.

Gremio de Herbolarios y Dietética de Catalunya. 2001. Estudio sectorial. Guillén, Mª D., Burillo, J., 1.996. Characterisation of the Essential Oils of some Cultivated Aromatic Plants of Industrial Interest. J Sci Food Agric, 70, 359-363. Hartmann & Kester. 1983. plant propagation: principles and practices: Pretice-Hall Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. Hawkes, J.G. 1980. Crop. genetic resources field collection manual. Roma, IBPGR, Eucarpia, 37 pp. Heiser, C.B. 1988. Aspects of unconscious selection and the evolution of domesticated plants. Euphytica 37:77-81. Kuipers, S.E. 1997. Trade in medicinal plants. In Medicinal plants for forest conservation and healthcare, Bodeker, G., Bhat, K.K.S., Burley, J. And Vantomme P. (eds), pp. 45-59, Non-Wood Forest Products 11, Fao, Rome. Laird, S.A. 1999. The botanical medicine industry. In The comercial use of biodiversity: access to genetic resources and benefit-sharing, ten Kate, K. And Laird. (eds.), S.a., pp. 78-116. Earthscan, London. Laird, S.A., Pierce, A.R. 2002. Promoting sustainable and ethical botanicals: strategies to improbé comercial raw material sourcing. Rainforest Alliance, New York. Lange, D. 1998. Europe’s medicinal and aromatic plants: their use, trade and conservation. Traffic Europe / Internationa, Cambridge. Leclerq, G. 1998. The production of aromatic and medicinal plants in Europe: An economic database for a development strategy. CERDEPPAM, France. First International Symposium on the Conservation of Medicinal plants in Trade in Europe. Royal Botanic Gardens, Kew (U.K.).

Page 47: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Misra P., Chaturvedi H.C. 1984. Micropropagation of Rosmarinus officinalis L. Plant cell, tissue and organ culture, 3 (2): 163-168. More, E., Colom, A. 2002. Distribución comercial de plantas aromáticas y medicinales en Cataluña. Investigación Agraria. Producción y protección vegetales. Vol. 17 (1) p.44-66. Mori, B., Serra, G., Tognoni, F. 1995. Growth response to different water regimes of container-grown woody ornamentals, Agricoltura-Mediterranea. 1995, 125: 4, 368-374; 19 ref. Muñoz, F. 1987. Plantas Medicinales y Aromáticas (Estudio, cultivo y procesado), Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 271-279. Muñoz, F. 1996. Los cultivos no alimentarios como alternativa al abandono de tierras. Fundación “La Caixa”. Serie Técnica. Editorial Agrícola Española, S.A. (1994). Niefind, B. 2001. Harvest partially poorer, quality often better. Cultivation and harvest situation for medicinal and aromatic plants in 2000. Marktbericht Arznei-und-Gewürzpflanzen, jul 2001, AMP-MB Berlin. Special edition for the World Conference on Medicinal and Aromatic Plants in Budapest. Hungary. Nutrition Business Journal. Strategic Information for the Nutrition Industry; vol. VII, nº1, January 2002. San Diego, CA, EE.UU. Olszowska O., Furmanowa M. 1990. Micropropagation of Salvia officinalis by shoot buds. Planta medica, 56 (6): 637. ONIPPAM. 1998. Rapport annuel. Office National Interprofessionnel des Plantes à Parfum, Aromatiques et Médicinales. France. ONIPPAM. 2002. Situation des marchés des plantes à parfum, aromatiques et médicinales. Novembre 2001.Mars 2002. www.onippam.fr. ONIPPAM. Situation de la filière plantes à parfum, aromatiques et médicinales bio en France. www.onippam.fr. Parejo, I., Viladomat, F., Bastida, J., Rosas-Romero, A., Flerlage, N., Burillo, J., Codina, C. 2002. Comparison between the Radical Scavenging Activity and Antioxidant Activity of Six Distilled and Nondistilled Mediterranean Herbs and Aromatic Plants. J. Agric. Food Chem.,50, pp.: 6882-6890.

Page 48: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Pank, F. 1996. International Symposium. Breeding research on medicinal and aromatic plants, Quedlinburg, Germany, 30 June – 4 July 1996. Beitrage zur Zuchtungsforschung Bundesanstalt fur Suchtungsforschung an Kulturpflanzen. 2: 1, 433 pp. Pearcy, R.W., Ehleringer, J., Mooney, H.A. And Rundel, P.W. 1989. Plant Physiological Ecology: Field Methods and Instrumentation. Chapman and Hall, London. Peroy, M.C. 2003. El cluster del sector de les plantes aromàtiques i medicinals a Espanya. Proyecto Final de Carrera. Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària. Universitat de Lleida. Pita, J.M. 1984. Germinación de especies endémicas amenazadas. ETSIA. Madrid. Pp: 51–58. Pola J. 1996. Cultivos de plantas aromáticas y medicinales. Atti. del Convegno Internazionale: coltivazione e miglioramento de piante officinali. Trento, Italy, pp. 627-630. Sachs, R.M. 1991. Stress-adapted landscapes save water, escape injury in drought. Calif. Agric. 45(6):19-21. Sachs, R.M., Shaw, D.A. 1992. Minimum irrigation requires acclimatized (hardened) plants. J. Arbor. 21:126-131. Sachs, R.M., Evans, R.Y., Shaw, D.A. 1994. Reduced water consumption by acclimatized landscapes. Report to the Slosson Foundation. Saez F., Sanchez P., Piqueras A. (1994) Micropropagation of Thymus piperella. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 39 (3):269-272 Suárez-Cervera, M. y Seoane-Camba, J.A. 1986. Taxonomía numérica de algunas especies de Lavandula L.. basada en caracteres morfológicos, cariológicos y palinológicos. Anales Jard. Bot. Madrid 42, 395-409. The extra pharmacopoeia.1972. Blacow Blacow N.W., ed. Martindale: 26th ed. London: The Pharmaceutical Press. Trade in medicinal amb aromatic plants. Factsheet 4. WWF. www.wwf.org.uk. Van den Driessche. 1991a. Influence of container nursery regimens on drought resistance of seedlings following planting. I. Survival and growth. Can. J. For. Res. 21: 555-565.

Page 49: Memoria científico técnica - inia.es · esencial y en elementos minerales de la Salvia lavandulifolia en seis años consecutivos de su cultivo. VI Congreso de la Sociedad Española

Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas

Van den Driessche. 1991b. Influence of container nursery regimens on drought resistance of seedlings following planting. II. Stomatal conductance, specific leaf area, and root growth capacity. Can. J. For. Res. 21: 566-572. Zarzuelo, A., Gámez, J.M., Utrilla, P., Jiménez, J. and Jiménez, I. 1995. Luteolin 5-rutinoside from Salvia lavandulifolia ssp. oxyodon. Phytochemistry, 40 (4): 1321-1322.