México prehispánico

57
México prehispánico El continente americano de esos entonces se divide en: Zona andina. Cultura andina (incas ) Zona circuncaribe. Zona aridoamérica (del norte de México hasta Honduras). Mesoamérica (del centro de México hasta Honduras). Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación , clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura . Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología , la astronomía , en calendario, la numeración, la física y las matemáticas . Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza ). Su cultura se basaba en la medicina , la religión y la muerte . No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal, un pago a los dioses. Los mesoamericanos Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota

Transcript of México prehispánico

México prehispánico

El continente americano de esos entonces se divide en:

Zona andina.

Cultura andina (incas)

Zona circuncaribe. Zona aridoamérica (del norte de México hasta Honduras). Mesoamérica (del centro de México hasta Honduras).

Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y las matemáticas.

Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal, un pago a los dioses.

Los mesoamericanos

Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.

Cuando una cultura nace, es por la mezcla de la cultura pasada con la nueva para formar otra.

La cultura arcaica se desarrolló en el periodo preclásico que comprende del 2000 a. C. hasta el inicio de la era cristiana, poblando los estados de Zacatenco, Ticomán, Tlatilco, Tacuba, Copilco, Cuicuilco y orillas del río Texcoco. En Cuicuilco aún existen restos de la pirámide circular, deformada por la explosión del volcán Xitle.

Se dice que los olmecas son precursores de la cultura mexica. Hay dos tipos de olmecas: olmecas históricos y olmecas arqueológicos.

Los olmecas arqueológicos llevaron a cabo un intercambio comercial. Un desarrollo de poblaciones, grandes conocimientos científicos, una división social, se llevó a cabo la construcción de obras públicas, el desarrollo de actividades comerciales, se desarrollaron estados- ciudad, su lenguaje fue la combinación del huasteco, se creía que ellos tenían descendencia del jaguar.

La cultura zapoteca se estableció en Oaxaca, su máximo centro ceremonial era Monte Albán que también hacia las veces de centro político, religioso, social, económico y cultural.

En todas las culturas se da la presencia de gobiernos teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos.

La etapa clásica.

Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.

La etapa clásiseca es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.

Teotihuacan.

En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.

Los Mayas.

Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economía estaba basada en la agricultura, eran extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan.

Etapa postclásica.

En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.

Cultura tolteca.

A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor de siglo X, se establecen principalmente en Culiacán adueñándose de gran parte del centro de Mesoamérica. La persona que los llevó hasta Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de México y Puebla.

Los mexicas.

Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su imperio así que asesinaron al rey tepaneca para la fundación de su imperio. Para tener poder absoluto, crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el centro de la república. Se consolidó en 1400.

Historia precolombina de MéxicoLa historia de la época precolombina de México se conoce básicamente por el trabajo

de los arqueólogos, pues no se dispone de fuentes escritas que permitan conocer con

detalle el desarrollo de los pueblos que habitaron el territorio que hoy se conoce

como México durante el periodo que va desde la llegada de los seres humanos a estas

tierras hasta la conquista española en el siglo XVI. Es excepcional el caso de

los mayas del Período Clásico, y los mixtecos y mexicas del Período Posclásico, pues se

cuenta con documentos sobre esas culturas, aunque sólo hasta fechas muy recientes se

ha podido descifrar su contenido.

Contenido

  [ocultar] 

1     Etapa Lítica (32 000 - 7 000      a.      C.)   

o 1.1      Poblamiento de América   

o 1.2      La Etapa Lítica   

2     El descubrimiento de la agricultura mesoamericana (8000-5000      a.      C.)   

3     Aridoamérica   

4     Oasisamérica   

5     Mesoamérica   

6     Horizontes culturales de Mesoamérica   

o 6.1      Cronología   

o 6.2      Período Preclásico (aprox. 2500      a.      C. - 200 dC)   

o 6.3      Período Clásico (aprox. 200 - 900)   

o 6.4      Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española)   

7     El fin del México prehispánico   

8     Véase también   

9     Referencias   

10      Enlaces externos   

[editar]Etapa Lítica (32 000 - 7 000 a. C.)

[editar]Poblamiento de América

Existen varias hipótesis acerca del poblamiento de América. La más aceptada de

ellas la atribuye a las migraciones de pueblos paleomongoles que habitaban

enSiberia antes de las glaciaciones. Cuando estas ocurrieron, en el

actual estrecho de Bering debió emerger un puente de tierra entre América y Asia

debido al descenso en el nivel del mar. Siguiendo esta teoría, es posible que

grupos de cazadores hayan llegado a América del Norte siguiendo a sus presas.

Siglos después, al concluir la era glacial, los cazadores quedaron atrapados en el

nuevo continente y fueron remontando estas tierras, en dirección hacia el sur.

Quizá un argumento para considerar otra posibilidad para el poblamiento

de América es el hallazgo de restos humanos en La Toca, Brasil, fechados en 45

mil años adP, en tanto que los restos encontrados desde American Falls, Estados

Unidos, tienen unos dos mil años menos. De hecho otras teorías plantean la

posibilidad de un poblamiento múltiple, desde África, Asia y Polinesia.

[editar]La Etapa Lítica

Los arqueólogos consideran que este amplio periodo de la prehistoria mexicana

comienza con la llegada de los primeros seres humanos al territorio de lo que hoy

se considera México. La conclusión de esta etapa varía de acuerdo con la región

cultural que se trate, más temprana para Mesoamérica y más tardía

paraAridoamérica. A lo largo de este vasto periodo, los grupos originales de

cazadores y recolectores nómadas fueron evolucionando hacia formaciones

sociales sedentarias dedicadas a la agricultura (en las zonas donde el medio lo

permitía).

La Etapa Lítica adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos

fabricados con piedra datados de este tiempo. Esto no quiere decir que la piedra

fuera el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste

fue el que mejor resistió el paso del tiempo. También se denomina a

esta Etapa como periodo Precerámico, pues consideran que la alfarería es una

característica definitoria de las sociedades agrícolas.

Punta de la tradición Clovis.

Se subdivide en cuatro grandes periodos:

Arqueolítico: Va del 30 000 a. C. hasta el 9500 a. C. Se caracteriza por la

elaboración de instrumentos en una tradición tecnológica incipiente, con

ausencia de puntas de flecha. La tecnología lítica de este periodo estaba

orientada más hacia el aprovechamiento de especies menores y el

procesamiento de vegetales. Los sitios arqueológicos más representativos de

este tiempo son Laguna Chapala, en Baja California; El Cedral, San Luis

Potosí (el sitio más antiguo del que se tenga noticia); y Tlapacoya, Estado de

México.

Cenolítico Inferior: Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo

caracterizado por un cambio climático que motiva la transformación de las

pautas de explotación del medio, la organización social y la tecnología. Uno de

los elementos más distintivos de la tecnología de este periodo son las puntas

Clovis, que han sido encontradas sobre todo en el norte de Sonora y en el valle

de Tlaxcala. También se desarrollaron las tradiciones Folsom (en el desierto

de Chihuahua y Tamaulipas), y la tradición Paiján, en el sureste.

Cenolítico Superior: Este período inicia en el año 7000 a. C., pero su

conclusión depende del área cultural en cuestión. En Mesoamérica y

Aridoamérica, concluye con el desarrollo de las culturas agrícolas del

Golfo, Oaxaca y Valle de México (hecho que define las diferencias entre ambas

regiones); y en Oasisamérica, concluye con la consolidación de esta zona

como un área cultural autónoma, aproximadamente hacia el año 100. Para

estas fechas, los grandes mamíferos, que eran base de la subsistencia de

aquellos pueblos, habían sido extinguidos. Por ello, la economía se reorientó

hacia la recolección y la caza menor. La consecuencia de este cambio en el

modo de subsistencia propició el desarrollo de tecnologías destinadas al

procesamiento de los vegetales (algunos instrumentos inventados en esta

época, como el molcajete y el metate, siguen en uso en muchas partes de

México). Aunque el esquema de la explotación de recursos era similar para

todas las regiones, se observa un proceso de diversificación cultural que dio

origen a las culturas del desierto mexicano:

Complejo San Dieguito (Baja California)

Complejo Comondú (Baja California Sur)

Complejo Cochise (Sonora y Chihuahua)

Las Nieves (Coahuila y Chihuahua)

Jora-Mairán (Coahuila)

Caracoles y Las Chivas (Durango y Zacatecas)

Tradición de México Central

Las tradiciones culturales del Cenolítico Superior incorporaron el uso de

fibras para cordelería, textiles y cestería. Sus patrones de residencia son

más complejos que en periodos anteriores.

Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va

del año 5000 a. C. al 2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de

una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el

valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del

Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación

del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos

instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de

un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este

periodo, la agricultura se convertirá poco a poco en el principal medio de

subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia

precolombina de México seguiría caminos diferentes entre Mesoamérica y

Aridoamérica.

[editar]El descubrimiento de la agricultura mesoamericana (8000-5000 a. C.)

Diversas especies de maíz criollo. En los últimos años, las investigaciones

arqueológicas en Sudamérica ponen en duda el origen mesoamericano del

maíz.[1]. Sin embargo, para efectos de la comprensión de la historia de la

región, el desarrollo de la agricultura del maíz sigue siendo un hito importante,

sea cual sea su origen.

Las razones por las cuales ocurrió la transición entre las sociedades de

recolectores-cazadores y las agrícolas sedentarias no han sido bien

establecidas. Algunos autores señalan que probablemente se debió a la

incapacidad del sistema económico de apropiación directa de los recursos

naturales para sustentar a la creciente población. Sin embargo, no se han

encontrado indicios de un aumento importante de la población al inicio del

periodo protoneolítico.

Lo que se sabe es que en ciertas regiones de la futura Mesoamérica, e

incluso en el desierto tamaulipeco, se han localizado puntos de ocupación

prolongada por milenios; algunos de los cuales están relacionados con el

desarrollo de ciertos cultivos. Por lo tanto, el descubrimiento de la agricultura

en México debió ocurrir en varios núcleos, a partir de los cuales se difundió a

otras regiones.

Los cultivos más antiguos de México debieron ser el guaje y la calabaza,

cuyos restos más antiguos datan del final del periodo Cenolítico Superior. Más

tarde se domesticaron frijol,

maíz, maguey, nopal, yuca, jitomate, aguacate, amaranto,chile, zapote, ciruel

a y algodón. Tiene especial importancia la agricultura del maíz, base de la

civilización mesoamericana. Nuevos fechamientos de los restos encontrados

en Coxcatlán y Las Abejas, en el valle de Tehuacán, ubican en el

año3000 a. C., y apuntan a que el proceso que llevó a la creación de la

especie Zea mays, a partir de Zea mexicana(teocintle), debió ocurrir en la

cuenca de México. Incluso, desde hace tiempo se disputa el origen del maíz,

al cual ciertos investigadores conceden un origen andino.

[editar]Aridoamérica

Artículo principal: Aridoamérica

El desarrollo de las culturas agrícolas de Mesoamérica es tomada como el

hito histórico que marca la separación de esta superárea cultural con respecto

a Aridoamérica, ocupada por pueblos cazadores-recolectores nómadas. Esto,

como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año

2500 a. C.

El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954. Para

diferenciar a los aridoamericanos de otros pueblos vecinos como los

mesoamericanos y los indios de las praderas, Kirchoff distinguió los

caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que

combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia

(poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a

los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco

desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas).

El paisaje aridoamericano es sumamente variado. Se extiende por planicies,

montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son

igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas

culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles.

Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros

productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos

de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para

engañar el hambre.

Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores

llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio. Las

regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes:

Centro y Sur de California

Gran Cuenca

Noroeste de Arizona

Sur de Texas

Apachería

Norte de México

Baja California

Costa de Sonora

[editar]Oasisamérica

Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi. Anasazi

es una palabra que en idioma navajo significa los ancestros. Se supone que

los actuales indios puebloserían descendientes de los portadores de esta

cultura.

Artículo principal: Oasisamérica

Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales del México

precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de

introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur

los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura oasisamericana es

debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave, Nuevo

México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.

Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la

carencia de agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica,

en los extensos territorios de Chihuahua y Sonora (México), y

en Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, en el suroeste de

los Estados Unidos.

Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico

pueden ser agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-

nahua. Con base en esta diferencia lingüística y ciertas características

culturales, Kirchoff estableció una división en siete áreas culturales. Con el

avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad

se suelen considerar cinco áreas

diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam yMogollón. De estas,

las más importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más

tardías.

[editar]Mesoamérica

Volcán Popocatépetl, Puebla. Este volcán domina el paisaje del valle de

México, corazón del área mesoamericana y uno de los puntos más altos de la

región.

Artículo principal: Mesoamérica

El término fue propuesto por Paul Kirchhoff, en virtud de que las culturas

antiguas de los que hoy es México no pueden estudiarse desde el enfoque

geográfico de la actualidad. México como formación política nace en el

año 1810, con la declaración de independencia. Antes de la llegada de los

españoles, el territorio estaba repartido entre más de un centenar de pueblos,

muchos de ellos extintos ya. A pesar de la fragmentación política, algunos

autores (como el mismo Kirchoff, Christian Duverger, y antes que ellos, Alfred

Kroeber) notaron que los pueblos que se asentaron al sur de los ríos Fuerte y

Pánuco compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba.

Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica,

los sacrificios humanos con fines rituales, la construcción de centros

ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia

de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los

autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de

Mesoamérica". Existe un acuerdo generalizado sobre la ubicación de

Mesoamérica en la mitad sur de México (a partir de los ríos Sinaloa y

Moctezuma-Pánuco) y una parte de América Central que

incluye Guatemala, El Salvador, y el occidente

de Nicaragua,Honduras y Costa Rica. No es una entidad geográfica estática a

lo largo de sus 4 mil años de existencia. Sus fronteras, y en especial, la

frontera norte, se contrajeron o expandieron en el transcurso de su historia, y

alcanzaron su límite máximo en el Período Clásico, con el desarrollo de

ciudades relacionadas con Teotihuacan en la planicie central mexicana.

El valle de Puebla.

Por lo tanto se trata de un área con una geografía sumamente diversa, en la

que el norte es más o menos seco, y el sur adolece exceso de lluvias. La

vegetación y la fauna cambian no sólo en función de la latitud, sino también

de la altitudvariable de la abrupta orografía del territorio. Al cabo de unas

decenas de kilómetros es posible pasar de un clima de alta montaña a la

sequedad de los valles centrales de Puebla y México. En el contexto de la

diversidad ecológica descrita anteriormente se desarrollaron las culturas

mesoamericanas. Si bien, el medio contribuyó a la diversificación inicial de los

primeros habitantes de Mesoamérica (que comenzaron a especializarse en

ciertas actividades económicas acordes con los recursos disponibles de su

entorno), los pueblos se vieron integrados en un proceso civilizador único que

adquirió características regionales. Por ello los arqueólogos dividen

Mesoamérica (con fines analíticos) en las siguientes áreas culturales:

Guerrero: Ocupa aproximadamente el territorio del estado del mismo

nombre, en el sur de México. De esta zona proceden los vestigios más

antiguos de cerámica, que marca el inicio aproximado del inicio de la

civilización mesoamericana.

Occidente de México: Ocupa los actuales estados

de Michoacán Colima, Sinaloa y Nayarit, y parte de Jalisco. Aquí se

desarrollaron, entre otras, las culturasCapacha (la más antigua de

Mesoamérica), la Tradición de las tumbas de tiro y la cultura tarasca.

Golfo de México: Ocupa la llanura costera del Golfo de México, y la región

que en México se conoce como La Huasteca. Aquí se desarrolló la

cultura olmeca, el complejo más influyente del Período

Preclásico considerado cultura madre.

Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.

Centro de México: Ocupa los valles de México, Puebla-Tlaxcala, Toluca,

Tehuacán, Morelos y Mezquital, así como las montañas que los circundan.

Fue el escenario de varias culturas muy conocidas de la antigüedad

mexicana: Teotihuacan, tolteca y mexica.

Oaxaca: En esta zona de montañas y valles se desarrollaron dos culturas

con un desarrollo continuo milenario: la mixteca y la zapoteca.

Área Maya: Ocupa la península de Yucatán y los territorios de Chiapas y el

oriente de Tabasco en México, así como Guatemala, Belice y parte de El

Salvador. No requiere mayor comentario: fue el escenario de la

cultura maya.

Norte de México: Son las tierras ubicadas al norte de los ríos Moctezuma-

Pánuco, Lerma y Sinaloa. Se trata de una región que formó parte de

Mesoamérica en la época del auge teotihuacano. A la caída de esta

ciudad, fue ocupada por pueblos cazadores aridoamericanos.

Centroamérica: Se trata de los territorios occidentales

de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el oriente de El Salvador. Las

culturas de esta región recibieron influencia de mesoamericana ychibcha,

y en algunos lugares su ubicación en ambas áreas es problemática

durante los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, en el Período

Posclásico, se integró plenamente en Mesoamérica a causa de las

migraciones nicarao y pipil (nahuas).

[editar]Horizontes culturales de Mesoamérica

La historia de Mesoamérica se divide en horizontes culturales o periodos. El

nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en

general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente

en los siguientes apartados del artículo. Se aclara que las fechas de

conclusión de cada uno de los periodos también dependen del desarrollo

histórico de cada cultura o área cultural.

[editar]Cronología

Cronología de los grandes grupos culturales mesoamericanos de la época precolombina (las

fechas son aproximadas y distintos autores discrepan en torno a ellas) hasta la conquista

española. 

[editar]Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)

El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los

indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de

ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto

Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.

Los primeros 1.300 años de este período son definidos como Preclásico

Temprano. Se trata de una dilatada época en la que se van desarrollando

lentamente los rasgos característicos de Mesoamérica. En este tiempo, los

procesos de sedentarización y la práctica de la agricultura se hallan

plenamente consolidados. No obstante, los mesoamericanos del Preclásico

Temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca,

recolección y caza. La gente vivía en pequeñas aldeas de casas de barro, con

una población reducida. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas

crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en

Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José

Mogote en Oaxaca.

Monumento 1 de La Venta. Cultura olmeca.

El desarrollo de estas aldeas es considerado como el marcador del inicio

del Preclásico Medio (1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvió más

compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las

poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes

aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamérica.

Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que

resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel

tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de

calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les

permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales

sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en

la llanura costera del Golfo de México. También se ha encontrado evidencia

de ellos en Teopantecuanitlán (Guerrero), y en Chalcatzingo (Morelos), y se

presume que sus relaciones con las áreas oaxaqueña y Maya contribuyó con

el desarrollo cultural de esas regiones.

Pirámide de La Venta, Tabasco. La más antigua de Mesoamérica.

La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico

Tardío(400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y

asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada

pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más

importantes deMesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de

México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La

primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal

centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con

Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia

de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del Xitle (circa 150 d. C.), que

motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura

Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas

se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca

lacustre.

Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades

que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte

Albán y Teotihuacan.

[editar]Período Clásico (aprox. 200 - 900)

Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las

migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de

México. Se divide en dos periodos: el Clásico Temprano y el Clásico Tardío.

Pirámide de la Luna. Teotihuacan.

El Clásico Temprano abarca los primeros 400 años del periodo, y coincide

con la época de mayor apogeo de Teotihuacan. Durante este periodo se

consolidó el proceso de urbanización que se observaba desde el Preclásico

Tardío. De esta suerte, nacieron ciudades como Cholula, en el valle Puebla-

Tlaxcala; Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca,Tikal y Calakmul en

el área Maya (la primera ciudad, en Guatemala y la segunda en México). Las

obras hidráulicas que permitieron la alta eficiencia de la agricultura

mesoamericana también estaban bien desarrolladas en esta época.

La escena histórica fue dominada por los teotihuacanos, que convirtieron a su

ciudad en el centro de una amplia red de intercambios comerciales que

involucraban especialmente a todos los pueblos mesoamericanos y

de Oasisamérica, de los cuáles se obtenía la turquesa, uno de los artículos

suntuarios más característicos de la civilización mesoamericana. Los

teotihuacanos monopolizaban la distribución de la cerámica Anaranjado

Delgado, una de las más finas y apreciadas de la época, producida en

Puebla, y las minas de obsidiana, alabastro y otros minerales de vital

importancia para la vida cotidiana de los antiguos mesoamericanos.

Relieve de Palenque. Cultura maya.

Estos productos eran intercambiados con otros pueblos por mercancía de la

cuál los teotihuacanos no disponían en su área de influencia directa.

Teotihuacan, además, fungía como gran intermediario entre las diferentes

regiones de Mesoamérica. La importancia de las rutas comerciales

controladas por los teotihuacanos está reflejada en el crecimiento de

poblaciones en el área Norte de México, que durante esta época queda

integrada en la civilización mesoamericana. Entre estas ciudades se

cuentan Altavista y Loma de San Gabriel.

Teotihuacan era una ciudad cosmopolita y multiétnica. En ella se ha

encontrado indicios de presencia oaxaqueña y de los pueblos del Golfo, que

ocupaban barrios enteros de la ciudad. De igual manera, es patente la

presencia teotihuacana enMonte Albán y en Tikal, corazón del área Maya que

por aquel tiempo vivía su primer periodo de apogeo.

Hacia el año 600 comenzó el proceso de declinación de Teotihuacan. Este

hecho marca el inicio del Clásico Tardío, caracterizado por la época del gran

florecimiento de las culturas maya y zapoteca, y las modificaciones en el

panorama político del Centro de México (que afectaron a Mesoamérica

entera).

Los mayas habían mantenido relaciones comerciales con Teotihuacan a

durante el Clásico Temprano. Algunos autores sospechaban que la presencia

de rasgos culturales teotihuacanos en Tikal y otros centros importantes de la

zona sugería que los mayas habrían estado sujetos al dominio directo de los

teotihuacanos. Sin embargo, interpretaciones más recientes de esos

materiales apuntan a que la relación entre Teotihuacan y los mayas fueron de

otra índole, comercial seguramente. A la luz de este enfoque, la presencia de

elementos y objetos del altiplano en Tikal (Guatemala) puede interpretarse

como una estrategia de la élite maya para conferirse legitimidad a sí misma,

las ciudades que dominaban en dicha época eran al norte Teotihuacan y en el

sur, las ciudades rivales de Tikal y Calakmul.

Plaza de Monte Albán. Cultura zapoteca.

Con la decadencia consumada de Teotihuacan, en 750, las ciudades mayas

también entraron en crisis. Se especula que una combinación de desórdenes

políticos, en el contexto de un desajuste climático, puso en jaque a los

gobernantes de muchas ciudades de la región. De esta manera, la cultura

maya clásica encontró su fin hacia el año 800.

sin embargo, recientes estudios realizados en Guatemala y sur de México

demuestran que no hubo problemas climáticos, sino guerras internas, entre

ciudades y gobernantes, lo que obligó a los pobladores a huir y establecerse

en diversas regiones.

Los zapotecos fueron otro pueblo que mantuvo relaciones con Teotihuacan.

Pero en este caso, las relaciones iban más allá del intercambio comercial:

eran aliados. Como se dijo más arriba, en Teotihuacan fue encontrado un

barrio completo de zapotecos, que tenía su correspondiente en la metrópoli

oaxaqueña. Cuando se vio interrumpida la relación, por la emergencia de

Estados rivales de Teotihuacan en el Centro de México, los zapotecos

continuaron con su desarrollo cultural autónomo, que vio la época de mayor

florecimiento entre los años 750 - 850. Sin embargo, como ocurrió en el caso

de Teotihuacan y el área maya, la capital zapoteca también declinaría y sería

finalmente abandonada.

Murales de Cacaxtla. Olmeca-xicalanca. Epiclásico.

Aprovechando la debilidad de las metrópolis, varias ciudades cobraron fuerza

y tomaron posiciones centrales en las rutas de intercambio que sostenían la

hegemonía de Teotihuacan. En este panorama, surgieron centros regionales

en el Centro de México: Xochicalco, en Morelos, controlaba el comercio con el

Área Maya; Cholula, en Puebla-Tlaxcala, hacía lo propio con el

sureste; Teotenango, con el Occidente de México. El creciente poder de estas

ciudades -y otras como Cacaxtla yCantona- terminó por estrangular a

Teotihuacan, que colapsó hacia el año 750.

Este periodo es conocido como Epiclásico, y se trata de una época de fuertes

desórdenes y reacomodos políticos, y culmina con las primeras migraciones

de los pueblos del Norte de México (entre los cuales venían los nahuas)

motivadas por las sequías prolongadas que arruinaron las sociedades

agrícolas de la región. Los mismos centros regionales que rivalizaron en esta

época fueron construidos con el aporte de pueblos migrantes (por ejemplo, los

olmeca-xicalancas que arribaron a Cacaxtla y Xochicalco en esa época). De

esta manera, la civilización mesoamericana reforzó su carácter multiétnico.

[editar]Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española)

El Posclásico es dividido por los arqueólogos en dos épocas, el Posclásico

Temprano (800/900 - 1100), dominado porTula y la cultura tolteca; y

el Posclásico Tardío, tiempo del imperio mexica (1100 - 1521/1694). Siempre

es conveniente aclarar que la calendarización es variable de acuerdo con la

historia regional, dado que normalmente se toma como referencia lo que

ocurría en el centro de México.

Atlantes de Tula. Cultura tolteca.

Se suele considerar que el Posclásico fue una época dominada por pueblos

guerreros y sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clásicas,

característicamente pacíficas y entregadas a la religión. A la construcción de

este arquetipo contribuyó de manera notable Román Piña Chan. Sin embargo,

como señala López Austin en El pasado indígena, el belicismo también estuvo

presente en los periodos anteriores, especialmente entre los mayas. Lo

ocurrido durante el Posclásico sería la exacerbación del carácter guerrero de

las sociedades mesoamericanas, debido en parte a la gran competencia entre

Estados muy poderosos y a las migraciones.

Las migraciones marcan la pauta del Posclásico Temprano. Se trataba de

pueblos norteños que habían sido empujados hacia el sur, ya por el

expansionismo de otros grupos beligerantes o por el desastre ecológico que

ocasionó la caída de las culturas del Norte de Mesoamérica. A estos grupos

se les conoce como chichimecas, un término recogido por los cronistas de

Indias de sus informantes, y que equivale a bárbaro. La descripción de estos

grupos como bárbaros no es muy adecuada, en tanto que, por principio de

cuentas, muchos de ellos formaban parte de la esfera de influencia de

Mesoamérica, y en última instancia, no constituían una unidad étnica.

Comalcalco en Tabasco única ciudad maya construida de ladrillo cocido.

Fueron muchos los grupos que llegaron a Mesoamérica durante este periodo.

Entre ellos podemos contar a lostlahuicas, que ocuparon el valle de Morelos,

y otros grupos de filiación nahua que se tomaron posesión de la cuenca

lacustre de México y del valle poblano tlaxcalteca. Con ellos venía un grupo,

comandado por Mixcóatl, que se asentó en Culhuacán y se mezcló con la

población originaria, afín a la teotihuacana. Más tarde, el hijo de Mixcóatl, Ce

Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, partiría de Culhuacán hacia el norte, donde

fundó Tula.

Los toltecas iniciaron un proceso de expansión, que los llevó a establecer

relaciones con otros Estados importantes, que también buscaban el respaldo

de Tula para legitimarse. Tal es el caso del efímero Estado mixteco de 8

Venado Garra de Jaguar, que tras derrotar a varios de los más importantes

señoríos del siglo XI, forzó la unificación política de buena parte de la Mixteca

bajo su persona. Para hacerlo, recurrió al prestigio de Tula como centro

hegemónico, con el que estableció alianza. Sin embargo, 8 Venado fue

asesinado y tras ello, la Mixteca entró en un proceso de desintegración. Más

tarde, los mixtecos habrían de invadir el territorio tradicional de sus

vecinos zapotecos, desplazándolos hacia el istmo de Tehuantepec, en el

oriente.

El Castillo. Chichén Itzá. Cultura maya.

La relación entre el Estado tolteca y los reinos yucatecos ha desconcertado a

los arqueólogos. El extraordinario parecido entre Tula y Chichén Itzá es el

motivo de ello. Se ha sugerido que Tula colonizó la península de Yucatán; o

que cuando la élite tolteca fue expulsada de la ciudad, sus vínculos con los

itzáes (pueblo de filiación maya que vivía a la sazón enCampeche) les

permitieron ocupar por la fuerza la ciudad de Chichén. En cualquiera de los

dos casos, los recién llegados habrían decidido edificar una réplica de la

antigua capital. La hipótesis contraria, sostenida por Piña Chan, convierte a

Tula en una colonia y réplica de Chichén.

Sin embargo, es más plausible que el fenómeno de las ciudades gemelas

separadas por cientos de kilómetros tenga una explicación similar a la

ofrecida para el caso de la presencia teotihuacana en Tikal. Es muy probable

que grupos migrantes, portadores de la cultura tolteca (o zuyuana, como la

llaman López Austin y López Luján), se hayan instalado en Yucatán y hayan

terminado por fundirse con los nativos y llegar a ocupar posiciones

privilegiadas. Para legitimar su poder debieron recurrir a su antiguo vínculo

con Tula, considerada la ciudad de Quetzalcóatl, y ello explicaría la presencia

de ciertos rasgos típicos del Centro de México en las artes mayas de aquel

tiempo.

La caída de Tula está relacionada con la misma inestabilidad política interna

que había motivado su expansión. La ciudad fue semiabandonada, y muchos

de sus pobladores huyeron hacia la cuenca lacustre de México, para

asentarse nuevamente en al pie del Cerro de la Estrella. Al mismo tiempo, se

producían nuevas migraciones, como la de los pipiles y nicaraos

hacia Centroamérica, o la de los mexicas, hacia el centro de México.

Durante el periodo comprendido entre la caída tolteca (ca. 1100 d. C.) y la

derrota de Azcapotzalco por Tenochtitlan (1430), hubo un vacío de poder,

aprovechado por ciudades de menor envergadura que cobraron un nuevo y

breve florecimiento. Entre ellas se cuenta Cholula, ciudad de añeja tradición y

relacionada con el culto a Quetzalcóatl, y Culhuacán, que fue ocupada por

refugiados toltecas.

A la llegada de los mexicas a la cuenca lacustre, la escena era dominada por

los tepanecas de Azcapotzalco, pues Culhuacán había entrado en

decadencia. Tras un periodo de constante cambios de residencia, se

establecen en el islote de México, en territorio de Azcapotzalco. Sin embargo,

establecieron una alianza con los culhuas, rivales de los tepanecas, a los que

finalmente derrotaron en compañía de Texcoco y Tlacopan, coaligados en

la Triple Alianza.

De esta manera, comenzó un periodo expansionista militar y comercial

encabezado por los mexicas, que llegó a dominar casi toda Mesoamérica. El

expansionismo estaba basado en la ideología religiosa de los mexicas,

quienes se consideraban a sí mismos como hijos del Sol. En tanto que sus

hijos, los mexicas tenían la obligación de proporcionar alimento a los dioses

(sangre y corazones, que en la religión mesoamericana eran símbolos

del tonalli o fuerza cósmica), por lo que emprendían guerras con la misión de

capturar presos. Es por ello que permitieron la relativa independencia

de Tlaxcala, de la que obtenían cautivos en las Guerras Floridas (Xochiyáotl)

necesarios para el sacrificio ritual.

Además de Tlaxcala, permanecieron imbatibles Meztitlán, al norte; Teotitlán

del Camino, al oriente; Yopitzinco, en la costa de Guerrero; el señorío mixteco

deTututepec y el reino zapoteca de Tehuantepec. Estos dos últimos se

coaligaron y le propinaron al ejército mexica una memorable derrota

en Guiengola. El tlatoani mexica, para evitar consecuencias más graves,

decidió casar a su hija con el rey de los zapotecos, Cocijoeza.

Yácata de Tzintzuntzan. Cultura Purépecha.

Otro de los rivales imbatibles de los mexicas fue el Estado purépecha. Su

formación comenzó alrededor del año 1450, como producto de la unión de un

pueblo llegado del norte (los uacúsechas) con los pobladores nativos. Los

purépechas tuvieron tres capitales sucesivas

(Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan), ubicadas en las inmediaciones del lago

de Pátzcuaro. Con el tiempo, la supremacía la conservó Tzintzuntzan. A partir

de allí tuvo lugar el expansionismo de los purépechas, que los llevó a ocupar

el actual estado de Michoacán y áreas circunvecinas. En su expansión hacia

el oriente, se encontraron con los mexicas, con quienes se enfrentaron en

varias ocasiones, y no pudo vencer un bando al otro definitivamente.

Mientras tanto, en Yucatán, los itzáes habían sido expulsados de Chichén por

los cocomes de Mayapán, con lo cual se rompió la alianza establecida entre

estos reinos y Uxmal. Esta confederación es conocida con el nombre de Liga

de Mayapán. Al disolverse, la península se vio envuelta en una cadena de

guerras entre estados vecinos que disputaban el control político de la región.

Ese fue el panorama que encontraron los españoles a su llegada a

Mesoamérica en el año1517.

[editar]El fin del México prehispánico

Artículo principal: Conquista de México

La conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles, ocurrida en

1521, suele ser tomada como la conclusión de la época precolombina de

México. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que la conquista y el

sometimiento a España no ocurrieron al mismo tiempo para todos los pueblos.

La región oaxaqueña no cayó bajo el control de España sino hasta la década

de 1560. El último reducto de la resistencia maya, en Tayasal, no se rindió

hasta 1697.

[editar]Véase también

Arte precolombino mesoamericano

Cacicazgos mayas en Yucatán

[editar]Referencias

Bethell, Leslie (ed.) (1990). Historia de América Latina. I. La América

precolombina y la conquista. Cambridge University Press, Barcelona. ISBN

84-7423-436-0

Carmack M. Robert (ed.) (1996). The legacy of Mesoamérica: history and

culture of a Native American civilization. Prentice Hall. Nueva Jersey. ISBN

0-13-337445-9

López Austin, Alfredo, y Leonardo Luján López (2001). El pasado indígena.

Fondo de Cultura Económica -- El Colegio de México. México. ISBN 968-

16-6434-5

Revista Arqueología Mexicana (2000). Atlas del México Prehispánico. Núm.

especial 3. Editorial Raíces. México.

En inglés

Diehl, Richard (1973) Political evolution and the formative period of

Mesoamerica. ASIN: B0006WBTKC.

Sanders, William T. (1968) Mesoamerica: The Evolution of a Civilization.

Random House, Nueva York. ISBN 0-394-30789-5.

[editar]Enlaces externos

Museo Nacional de Antropología e Historia (México)

Museo del Templo Mayor (México)

Universidad de Guadalajara - Historia de México

National Museum of American Indian (Washington)

Revista México Desconocido

Revista Arqueología Iberoamericana

Colección de videos sobre la historia precolombina de México

Las Culturas Prehispánicas

Dentro del territorio que actualmente abarcan los Estados Unidos Mexicanos se

desarrollaron una gran variedad de civilizaciones, cada una de estas civilizaciones

tiene cosas en común, sin embargo también cuentan con diversas características

propias. Dentro del mosaico cultural que representan, sobresalen las culturas:

Olmeca, Maya, Tolteca, Azteca (Mexica).

Para más información, véase el artículo Olmeca en Wikipedia.

Para más información, véase el artículo Maya en Wikipedia.

Para más información, véase el artículo Tolteca en Wikipedia.

Antes que nada debemos tener en claro el origen de los primeros pobladores de

América.

Aunque durante mucho tiempo fue objeto de polémica, hoy es aceptada casi

unánimemente la teoría de que el continente americano comenzó a poblarse por el

norte. Según esta teoría los primeros pobladores pasaron de Asia a América a

través del estrecho de Bering.

La distancia entre el cabo Dezhnev (Península ubicada en Siberia) y el cabo

Príncipe de Gales (Península ubicada en Alaska) es de solo 90 km. Además

debemos también tomar en cuenta que a la mitad de dicho trayecto existen

numerosas islas en donde podría ser posible descansar y posiblemente la

profundidad del mar en esta parte alcanzaba apenas los 40 metros, la idea del

paso del hombre primitivo de un continente a otro es fácil de aceptar, aunque con

reservas.

Además de todo esto, existiría otro motivo para sostener esta teoría, ya que en la

era geológica conocida como Pleistoceno tuvieron lugar una serie de glaciaciones

durante las cuales se desarrollaron, en las altas latitudes, enormes casquetes de

hielo. En esta época una importante cantidad de agua dejaba de participar en el

ciclo de lluvia-evaporación-condensación, generando de esta manera una

disminución en el nivel del mar. Es muy probable que en el estrecho de julio

América y Asia hayan quedado unidas por una llanura.

Para más información, véase el artículo Pleistoceno en Wikipedia.

De esta manera hace aproximadamente 35 000 años pequeños grupos de

cazadores debieron de haber cruzado al continente Americano y de manera

inconsciente comenzaron a poblarlo, según la mayoría siguiendo las rutas de

algún animal.

Este proceso fue muy lento debido a las adversas condiciones climáticas. Sin

embargo a lo largo de los años se fueron dando variaciones en la temperatura que

dieron origen a épocas mas cálidas, en las cuales el hombre se fue desplazando

hacia el sur.

Estos primeros habitantes de América poseían una cultura relacionada con el

Paleolítico superior de Asia. Las características principales en estos grupos eran

su capacidad para manejar el fuego y producir herramientas de piedra, con las

cuales posiblemente fabricaban abrigos de pieles y labraban objetos de madera y

hueso. Una buena parte de los primeros habitantes Vivian de la recolección de

plantas y frutos y de la cacería de pequeños animales; otros eran pescadores y

otros cazaban animales de mayor tamaño.

Para más información, véase el artículo Paleolítico superior en 

Wikipedia.

ETAPAS ARQUEOLOGICAS

En México, el periodo que empezó hace 22 000 años y concluyo hace 7 000 años

incluyo una evolución cultural paulatina, de esta manera existen subdivisiones

conocidas como Horizontes.

El horizonte Arqueolítico comprende, probablemente, de 22 000 a 14 000 años

atrás y es en esta etapa las actividades mas importantes eran la cacería y la

recolección. En esta etapa, los grupos de personas, seguían siendo muy

reducidos, la familia nuclear seguía siendo su base. Las herramientas que se

utilizaban en ese entonces eran de silex, obsidiana, basalto y pedernal, en este

sentido cabe destacar el hallazgo de tlapacoya que se encuentra a 25 km de la

Ciudad de México en un terrero que en aquella época debió de haber sido una

isla. Existen además otras excavaciones en Caulapan, Puebla, la Cueva del

Diablo en Tamaulipas, la Laguna de Chapala en Baja California, donde se han

encontrado diferentes utensilios de esta época.

El horizonte Cenolítico abarco desde hace 14 000 a 7 000 años atrás, la

característica principal de este horizonte fue el cambio climático y como clara

consecuencia el cambio de actividades, aunque la recolección y la caza seguían

siendo el principal sostén, la protoagricultura dio sus primeros pasos, de esta

forma las primeras civilizaciones comenzaron a aumentar su población y por lo

tanto el grado de organización empezó a aumentar. El maíz, todavía no era el

principal alimento en la dieta de los pueblos precolombinos, sin embargo ya

empezaba a cultivarse de forma bastante insipiente, en esta época también se

introdujo el uso de prendas de algodón.

El horizonte preclásico: Esta etapa abarco del 2 300 a.C. al 100 d. C. y esta

considerada como una etapa formativa que se caracteriza por la integración de

una área cultural en mesoamérica.

En este desarrollo paulatino hacia un patrón cultural mas o menos común,

podemos destacar la fase de Tehuacan del 2 300 al 1 500 a. C., al que pertenecen

los restos de cerámica mas antiguos de México. Todas las piezas que se han

encontrado son de forma simple que imitan recipientes de piedra o cestos, esta

claro que la vida aldeana cambiaba en cada lugar de acuerdo a sus entorno, ya

que del tomaba los elementos que le servían.

LOS OLMECAS

Esta civilización se desarrollo en la parte sur del estado de Veracruz y también en

el norte del estado de Tabasco.A un que no se sabe como se decían entre si

mismos la palabra “OLMECA” significa “habitante del país del hule”, aunque esta

palabra esta tomada del náhuatl, y esta lengua no existía en aquel entonces. El

asentamiento de esta cultura se ubica cerca del 1 200 a. C.

Las características de la región donde se asentó esta cultura, estaba cruzada por

ríos y en la región son comunes las lluvias todo el año, con estas características,

su comercio se vio beneficiado, ya que supieron aprovechar el caudal de los ríos

para poder transportar todas sus mercancías. Además de todo esto, la fauna

nativa era abundante, y por lo tanto en la caza incluían presas como el venado,

jabalí, tapir, patos, armadillo, faisán, etc. Además aunque de menos importancia,

también tuvieron guajolotes y itzcuintli o xoloescuintles que era una raza de perro

comestible. Su alimentación se complementaba con los productos marinos que

obtenían de la pesca.

En cuanto a la agricultura, realmente no desarrollaron grandes técnicas, y solo

limpiaban el espacio a sembrar para después sembrarlo, esta técnica genera

desgasto, así que es muy posible que poco a poco los terrenos de cultivo tuvieran

que construirse cada vez mas lejos.

La expresión artística en la cultura Olmeca tuvo su máxima expresión en la

escultura y en este ámbito resaltan las cabezas Olmecas, las cuales tiene

dimensiones colosales. Están esculpidas en bloques de basalto, de mas de dos

metros de altura y con un peso de por lo menos 30 toneladas. Teniendo en cuenta

que en la región no existían yacimientos de este material y de que en

Mesoamérica no se utilizaba la rueda, no por que no se supiera de su utilidad, si

no por que no había animales de carga como en Europa, la tarea de traer el

material era en realidad titánica.

La figura del jaguar tenía mucha importancia para este pueblo, ya que aparece

representado en alto relieve, o bien aparecen sus rasgos.

Para más información, véase el 

artículo jaguar en Wikipedia.

Los lugares mas explorados de esta cultura son San Lorenzo Tenochtitlán, Tres

Zapotes en Veracruz y la Venta en Tabasco.

Los restos mas antiguos de esta civilización se encuentra hasta el momento en las

exploraciones realizadas en San Lorenzo Tenochtitlán, y proceden del 1 500, 1250

y 700 a. C., se construyeron varios edificios ceremoniales y un Juego de Pelota,

con orientaciones norte-sur. En los primeros años se fabricaban figurillas de arcilla

y no de jade, ya que en esa época todavía no se utilizaba, sin embargo con los

años fue uno de los materiales de mayor uso. También fue en este lugar en donde

se empezaron a elaborar las cabezas colosales, sin embargo muchas de ellas

fueron mutiladas y enterradas posiblemente por invasores entre el 900 y el 700 a.

C.

Los Olmecas construyeron su centro ceremonial mas importante en La Venta, este

se encuentra ubicado en la zona colindante de Veracruz y Tabasco, en una isla

que emerge de los pantanales situada a 15 km de la costa del Golfo y mide 5.22

km, cuadrados.Todo parece indicar que la Venta fue una ciudadela planificada con

rigor en todos sus detalles, entre sus construcciones cuenta con Pirámides,

Estelas y columnas.

Cabe mencionar el hecho de que toda la ciudadela esta construida con una

orientación norte-sur, con una pequeña desviación de 8 grados. La venta fue

destruida entre los años 600 y 400 a. C.

Muchos historiadores suelen llamar a los Olmecas como la “Cultura Madre de

Mesoamérica”, ya que de ella tomaron rasgos comunes muchas de las culturas

que se desarrollaron posteriormente.Para los años 400 y 300 a. C., ultima etapa

del Preclásico, se inicio el proceso de decadencia de esta cultura, y por otro lado

comenzó a desarrollarse la cultura Maya.

Para más información, véase el artículo Mesoamérica en Wikipedia.

El Horizonte Clásico comprende los años 300 al 900 d. C. En esta etapa, se

desarrollaron varias civilizaciones diferenciadas entre sí, que sin embargo

intercambiaban ideas, población y practicaban el comercio entre ellas.

[editar]La historia de Mesoamérica

Como sabes, en la región que llamamos Mesoamérica hay diversos paisajes,

desde las cumbres nevadas hasta las costas tropicales. En general, el clima y las

condiciones naturales de la región son favorables para la vida humana. Cuando

comenzó a poblarse, la región era más húmeda que ahora. Mesoamérica En

muchos lugares que hoy son bastante secos, como el Valle de México, había

bosques, lagos y pantanos. Abundaban los animales para la cacería y la pesca, y

muchas plantas que podían recolectarse. La disponibilidad de agua, la fertilidad de

la tierra y la variedad de plantas, ayudaron a que surgiera una agricultura muy

productiva, de la que vivía una población más numerosa y densa que la de otros

lugares de América. La diversidad de los climas y de los productos naturales de

Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y

cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo

rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares

difundieron la influencia de los pueblos más avanzados. Por eso hay costumbres,

creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de

Mesoamérica. La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y

complicada. Para entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en

tres periodos, tres épocas en que los pobladores de la región comparten más o

menos el mismo nivel de desarrollo cultural. Estos periodos son:

El Formativo o Preclásico abarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las

aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C.

El Clásico abarca del año 200 al 800. Es el tiempo de esplendor de numerosas

ciudades independientes (por eso las llamamos, como a las griegas, ciudades-

Estado), en las que se construyeron grandes centros ceremoniales.

El Posclásico comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles.

Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica

fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente

surgió el gran señorío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a

principios del siglo XVI, cuando Europa y América entraron en contacto.

[editar]EL PRECLÁSICO: las primeras civilizaciones

En las primeras décadas de este siglo, los antropólogos mexicanos encontraron

que abajo de los grandes centros ceremoniales llamados clásicos, como

Teotihuacan y los de la zona maya, había restos más primitivos. Por eso, se

denominó Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad. Hoy sabemos que

en ese periodo formativo, que dura por lo menos 20 siglos, hubo una lenta

evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de

Mesoamérica: La Olmeca.

Para más información, véase el artículo Teotihuacan en Wikipedia.

Durante el Preclásico creció aceleradamente la población de Mesoamérica, tanto

así que algunos historiadores hablan de una explosión demográfica. No se sabe

con precisión a qué se debió este fenómeno, pero seguramente está relacionado

con el aumento de las superficies cultivadas, el invento de nuevas técnicas

agrícolas y el desarrollo de variedades de maíz que producían mazorcas más

grandes. Muchos sitios de México estuvieron habitados desde principios del

Preclásico.

Los vestigios de edificaciones no son muy abundantes, pues en esa época se

construía generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no

resistieron el paso del tiempo. Los antiguos mesoamericanos creían en la

existencia de un más allá donde moraban los espíritus de los muertos. Lo

sabemos porque en las tumbas que han sido descubiertas enterraban a los

muertos con objetos que, según ellos, podían necesitar en otra vida. Estos objetos

eran: joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro.

Había también una religión primitiva, en la que se veneraba a fenómenos de la

naturaleza como el Sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. En las sociedades

estaban divididos en varios grupos: gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y

jefes guerreros; artesanos y campesinos, que eran la mayoría.

Estos últimos trabajaban la tierra, construían las obras públicas y en las guerras

peleaban como soldados. Los trabajos agrícolas se hacían en grupo y las familias

se repartían los productos del campo. Las técnicas progresaron con gran rapidez.

Se tejían, entre otras cosas, telas, cuerdas, redes y cestas. Los trabajos que se

hacían en piedra y en barro alcanzaron una gran perfección. Además de la

civilización olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las

grandes culturas de Mesoamérica. Esto sucedió en varias regiones: en la zona

maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano.

[editar]Los olmecas

En las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. se

establecieron los olmecas, que formaron la primera gran cultura mesoamericana.

La región es muy favorable para la agricultura. Así se pudo sostener una población

numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San

Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

Los olmecas fueron notables escultores. Tallaron en jade figuras humanas de

unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de

más de dos metros, altares y columnas labradas.

[editar]La herencia olmeca

Muchos avances logrados por los olmecas se extendieron por todo Mesoamerica.

En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el valle de México, Oaxaca y la

zona maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen

origen olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros

y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y

del cálculo del tiempo también sean producto de esta civilización.

La arquitectura de los olmecas tuvo una gran influencia, pues fueron los primeros

que construyeron centros ceremoniales, diseñados de manera que tuvieran una

determinada orientación en relación con ciertos astros.

Los centros ceremoniales estaban separados de las aldeas o los barrios donde

vivía la gente. En los centros religiosos vivían únicamente los gobernantes, los

sacerdotes y sus sirvientes. El pueblo se reunía en el centro sólo para las

celebraciones religiosas y militares.

La religión y el arte se conocen mejor que la vida cotidiana de los pueblos

mesoamericanos porque los centros ceremoniales han resistido el paso del

tiempo, mientras que las casas o los mercados han desaparecido, pues estaban

hechos de palma, adobe o madera.

Hacia el año 300 a.C. los centros ceremoniales olmecas ya habían sido

abandonados por sus pobladores, sin que sepamos qué provocó ese hecho. Sin

embargo, para entonces ya se había difundido la influencia de la que muchos

historiadores llaman cultura madre de Mesoamérica.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 94-95.

[editar]PERIODO CLASICO

El periodo Clásico.

Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de Mesoamérica, se inicia el desarrollo

de grandes civilizaciones urbanas. Los centros ceremoniales se multiplicaron y las

artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que

florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de

Teotihuacan.

Para más información, véase el artículo zapoteca en Wikipedia.

En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado

de los guerreros-sacerdotes surgieron los funcionarios encargados de impartir

justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y

artesanos de gran especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y

en torno a ella giraban las demás actividades.

[editar]Los mayas

Periodo Clásico

Esta civilización ocupó una extensa región que incluye en nuestro país a los

estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como

buena parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

En el apogeo del periodo Clásico, el corazón de la zona maya fue el triángulo que

tiene como vértices a Palenque (Chiapas), Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras).

Ahí prosperó una población numerosa que practicaba la agricultura quemando el

bosque para aprovechar las húmedas tierras de origen volcánico. En esa zona se

desarrollaron muchas ciudades-Estado, gobernadas por una poderosa clase de

guerreros y sacerdotes que ejercían la autoridad sobre el resto de la sociedad.

Los mayas crearon un avanzado sistema de escritura, que ha sido descifrado poco

a poco en las décadas recientes. La escritura era utilizada para registrar las

hazañas guerreras de los gobernantes, para anotar la cuenta del tiempo y también

con propósitos religiosos.

El movimiento de los cuerpos celestes y la medición del tiempo interesaban

muchísimo a los mayas. Organizaron un calendario sumamente preciso, que

utilizaban no sólo para medir el tiempo, sino también para predecir las fechas que

según sus creencias serían propicias o desdichadas para los hombres.

Para realizar sus cálculos, los astrónomos mayas utilizaban símbolos numéricos

que representaban las unidades del 1 al 4 y grupos de 5 unidades. Daban un valor

a las cifras según su posición y utilizaban el cero, lo que permitía calcular

magnitudes muy grandes.

El interés de los mayas en el tiempo se refleja en numerosas estelas labradas.

Estas grandes losas, que se colocaban verticalmente, conmemoraban fechas

especiales y son una de las mejores fuentes de información utilizadas por los

historiadores.

guerrero maya

Representación de un guerrero maya.

A finales del Clásico, las ciudades mayas sufrieron una enorme catástrofe y fueron

abandonadas.

Al sucumbir las ciudades del sur, una nueva y brillante etapa de la cultura maya se

desarrolló después en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las

ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 98 - 100.

[editar]Los zapotecas

Periodo Clásico

Desde épocas muy remotas, los zapotecas se establecieron en los valles centrales

del estado de Oaxaca. Construyeron represas y canales de riego y desarrollaron

una agricultura muy variada, que a principios del Clásico daba sustento a

numerosas aldeas. El corazón de esta zona era el centro ceremonial de Monte

Albán.

Monte Albán fue construido en la parte de una serranía que domina los valles. Es

un conjunto de pirámides y plataformas que circunda a una enorme explanada, en

la que se encuentra un extraordinario observatorio astronómico. Monte Albán

estaba dedicado al culto de misteriosos dioses y a la celebración de las victorias

militares de este pueblo.

Los zapotecas fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que

desarrolló un sistema completo de escritura, en el que se combinan la

representación de ideas y la de sonidos. Esta escritura ha sido descifrada sólo

parcialmente.

Hacia el año 800, el esplendor de Monte Albán terminó bruscamente, al igual que

en otras ciudades del Clásico. La cultura zapoteca continuó en los valles de

Oaxaca y siglos después los mixtecas, que vivían en las serranías al norte y al

este de Monte Albán, invadieron los valles y sostuvieron una larga lucha con los

zapotecas.

Los mixtecas establecieron sus propios centros religiosos. Desarrollaron un estilo

de cerámica con mucho colorido y elaboraron códices muy bellos, que narran

historias de los grandes jefes de sus señoríos.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 102-103.

[editar]Teotihuacan

Periodo Clásico La ciudad de los dioses Cuando los aztecas llegaron al Altiplano a

principios del siglo XIV, encontraron un inmenso centro religioso abandonado al

que llamaron Teotihuacan. Tanta fue su impresión ante la grandeza del lugar, que

pensaron que había sido construido por gigantes e inventaron el mito de que ahí

se habían reunido los dioses para asegurar la existencia del mundo. La reacción

de los aztecas no fue exagerada. Teotihuacan es el más notable de los centros

religiosos de América.

Cuesta trabajo creer que fue construido por un pueblo que no conocía las

herramientas de metal, no tenían bestias de carga, ni utilizaba máquinas simples

para facilitar las obras de construcción.

Teotihuacan está situado en un amplio valle, a 45 km de la ciudad de México. La

zona fue poblada desde épocas remotas, pero fue hasta el siglo I a.C. cuando se

inició la construcción del centro ceremonial. Aunque éste fue construido por

etapas, al parecer fue planeado como conjunto, según lo indican la armonía y

funcionalidad de la distribución de los edificios.

La zona ceremonial de Teotihuacan estaba rodeada por una gran concentración

urbana que, según los investigadores, tenía en su momento de apogeo entre 125

mil y 250 mil habitantes y ocupaba unos 20 km². Era una de las cinco ciudades

más pobladas en el mundo de aquella época.

El origen de los fundadores de la región es incierto. Sin embargo, algunos

especialistas creen que los teotihuacanos pertenecían al mismo tronco racial del

que se desprendieron después los toltecas y los mexicas.

El conjunto ceremonial está formado por dos grandes pirámides, la del Sol y la de

la Luna y por templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a los lados

de la larga Calzada de los Muertos. El edificio mayor, la pirámide del Sol, tiene

lados de 215 metros, por lo que su base es semejante a la de la más grande de

las pirámides egipcias.

La parte residencial de la ciudad ha sido investigada por los arqueólogos, quienes

nos dicen que las casas eran amplias y estaban hechas de piedra, adobe y

madera. Las casas tenían numerosos aposentos, por lo que se piensa que eran

habitadas por familias de muchos miembros que se dedicaban al mismo oficio.

En Teotihuacan están representadas en pinturas y esculturas las deidades que,

bajo diferentes nombres, fueron venerados después por otros pueblos

mesoamericanos: las de la lluvia y el agua, el Sol y la Luna, y la serpiente

emplumada llamada Quetzalcóatl por los aztecas, que representa a un dios

civilizador, quien según el mito dio a los hombres ciencia y sabiduría.

Para más información, véase el artículo Quetzalcóatl en Wikipedia.

[editar]El juego de pelota

Periodo Clásico

Básicamente consiste en un patio en forma de I, con unos marcadores de piedra

empotrados en los muros laterales. Digamos que los marcadores eran como sus

porterías.

Los marcadores debían ser golpeados con una pelota que los jugadores

impulsaban con la cadera. La pelota se hacía de hule crudo y tenía un bote muy

vivo. La pelota era muy pesada y el juego resultaba sumamente peligroso, tanto

por un posible golpe con la misma, como por la violencia con que se jugaba. Los

jugadores se protegían la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. A

veces se jugaba por diversión, pero en otros casos era una ceremonia religiosa

que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos.

Para más información, véase el artículo hule en Wikipedia.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 96.

[editar]Sistema de Escritura.- "LOS CÓDICES"

Los códices son escritos y dibujos elaborados por los pueblos mesoamericanos en

tiras de piel de venado o en una especie de papel, producido con la corteza del

árbol amate. Una vez escritas, esas tiras se doblan en forma parecida a la de un

acordeón.

Seguramente los códices fueron muy numerosos, pero hoy sólo se conservan

unos cuantos. Muchos fueron destruidos por los conquistadores españoles, otros

se perdieron por descuido o por la fragilidad del material con el que fueron

fabricados.

Los códices se elaboraban con distintos propósitos. Aquí puedes ver dos

ejemplos:

El primero, que proviene de Yucatán, es un códice astronómico que registra los

movimientos de Venus.

El segundo es mixteca y narra la historia de una familia de reyes.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 101.

[editar]El periodo POSCLÁSICO

El periodo Postclásico o histórico se inicia hacia el año 800 y termina en 1521,

cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca.

El fenómeno que caracteriza al Postclásico es la invasión de Mesoamérica por

pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de

Aridoamérica. Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los

antiguos pobladores y asimilaron muchos elementos de las culturas Clásicas. Con

el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del

continente americano.

En esta época se desarrollaron las técnicas para fundir y trabajar metales como

oro, plata y cobre. Estas técnicas se inventaron en la región andina y

probablemente llegaron a Mesoamérica a través de comerciantes que navegaban

por las costas del Océano Pacífico. Aunque los pueblos del Postclásico fueron

artesanos maravillosos, no utilizaron los metales con fines prácticos, sino

únicamente en la fabricación de joyas y adornos. Los toltecas fueron una

importante civilización de esta época.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 110.

[editar]Periodo POSCLÁSICO LOS AZTECAS

Hacia el año de 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a

Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los

habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México.

Los aztecas vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal

en donde debían fundar su ciudad, ésta era un águila y una serpiente luchando

sobre un nopal.

Empezaron el recorrido desde Aztlán (en náhuatl "Lugar de Garzas" o "Lugar de la

Blancura"), sin poder establecerse ni en las peores tierras del Valle, hasta que en

1325, fundaron su ciudad, México-Tenochtitlan.

Ya asentados, los aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del

poderoso señorío de Azcapotzalco, al que servían como soldados a sueldo.

Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del

Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar. Atacaron y derrotaron

entonces a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los señoríos más fuertes

de la región. Iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en sólo 70 años

los haría dueños del más grande imperio que había existido en Mesoamérica.

Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba creando

así lo que se conoció como La Triple Alianza. Bajo el mando de notables jefes

militares, como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el

centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca y dominaron el

territorio de Soconusco, en los límites con Guatemala. Sólo unos cuantos pueblos

lograron resistir el empuje mexica: los purépechas, los tlaxcaltecas y algunos

señoríos mixtecas.

Para más información, véase el artículo Moctezuma en Wikipedia.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 114.

[editar]Los toltecas

Periodo Posclásico

Varias oleadas de invasores del norte se asentaron en Mesoamérica desde finales

del Clásico. Una de ellas fue la de los purépechas, también denomindados

tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de

Michoacán. Pero de todos los grupos recién llegados, el más importante fue el que

dio origen al señorío tolteca de Tula.

Para más información, véase el artículo purépechas en Wikipedia.

Los invasores se mezclaron con la población de los valles del actual estado de

Hidalgo y hacia el año 1050 habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital

de un imperio que dominaba el centro de México y que extendía su influencia a

regiones muy alejadas.

En su época de apogeo, Tula llegó a tener unos 40 mil habitantes que practicaban

la agricultura utilizando pequeños sistemas de represas y canales, porque en esa

región las lluvias no son abundantes. Al parecer, las familias emparentadas entre

sí construían sus casas contiguas y las separaban del exterior con un muro.

Para más información, véase el artículo Tula en Wikipedia.

El centro ceremonial de Tula tiene pirámides, habitaciones y juegos de pelota. Se

distinguen ahí grandes figuras de guerreros, llamados Atlantes, y se construyó por

primera vez el macabro tzompantli, un muro en el que se colocaban las cabezas

de los sacrificados.

Para más información, véase el artículo Atlantes en Wikipedia.

Para más información, véase el artículo tzompantli en 

Wikipedia.

La guerra adquirió entre los toltecas mayor importancia que la que ya tenía en las

culturas del Clásico. Es en Tula donde aparecen los militares profesionales,

organizados en sectas o hermandades que se identificaban con ciertos animales:

los guerreros águilas, jaguar o coyote. También hay evidencia de que aumentó el

número de los sacrificios humanos,sobre todo el de cautivos de guerra. Este

espíritu militarista fue característico de todas las culturas del Postclásico.

Los toltecas extendieron su influencia no sólo mediante la guerra, sino también a

través del comercio. En Tula, como en Teotihuacan, se trabajaba la obsidiana y la

cerámica. Sus artesanos tenían la fama de producir los objetos más bellos y

complicados de Mesoamérica.

El final de Tula se parece al de Teotihuacan. Hacia 1170 la ciudad y su centro

ceremonial fueron saqueados y semidestruidos. Sin embargo, la influencia de los

toltecas sobrevivió en varios sitios. El ejemplo más notable de la influencia tolteca

está en Chichén Itzá, Yucatán, situada a más de 1000 km de Tula y cuya

arquitectura y representaciones religiosas se parecen extraordinariamente a las de

la capital tolteca.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 112-113.

[editar]La gran Tenochtitlan. Los aztecas

Los historiadores tienen opiniones diferentes sobre el número de habitantes que

tenía la capital azteca antes de la llegada de los españoles. Se cree que como

mínimo tenía 100 mil, pero algunos estiman que pasaba de 200 mil.

Tenochtitlan fue construida en islotes situados en el interior de uno de los lagos de

poca profundidad, que en aquella época cubrían la mayor parte del Valle de

México.

Para más información, véase el artículo Tenochtitlan en Wikipedia.

Los aztecas ampliaron y consolidaron los terrenos para edificación y los unieron

con el exterior mediante tres amplias calzadas y acueductos que conducían agua

pura a la ciudad. Muchos canales cruzaban la capital azteca y por ellos transitaban

miles de canoas.

En el centro de la ciudad estaba el recinto sagrado, formado por decenas de

templos y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc,

dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol, a quien los aztecas consideraban

su protector.

Para más información, véase el artículo Tláloc en Wikipedia.

Para más información, véase el artículo Huitzilopochtli en Wikipedia.

La ciudad estaba dividida en barrios, llamados calpulli, cuyos habitantes

disfrutaban de tierras de cultivo. Los agricultores sacaban agua de los canales

para regar sus huertos, y estaba muy extendida la siembra en chinampas, que

siempre están húmedas y producen cosechas excelentes, pero que deben ser

cultivadas a mano, delicada y laboriosamente.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 116.

[editar]Aridoamérica

Situada entre las dos grandes cordilleras en que se separa la Sierra Madre,

Aridoamérica era desde aquella época una región de lluvias escasas e irregulares,

con grandes llanuras y serranías semidesérticas. Sus pobladores tenían una

cultura primitiva y la mayor parte de ellos vivía de la caza y la recolección. Otros

practicaban la agricultura de temporal y en unos cuantos lugares, como Paquimé

en Chihuahua, se desarrollaron prósperas zonas de cultivo, que mantenían

relaciones de comercio con las civilizaciones de Mesoamérica.

Las difíciles condiciones de vida hicieron a los habitantes de Aridoamérica

guerreros duros y temibles. Muchos usaban el arco y la flecha, arma muy superior

a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se utilizaba en Mesoamérica. Los

aztecas llamaban chichimecas a esos pueblos, término que alude a su lenguaje y

costumbres primitivos y que también fue empleado por los españoles.

Seguramente se les olvidaba a los orgullosos aztecas que ellos también habían

sido alguna vez chichimecas.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 110.

[editar]La Triple Alianza

Los mexicas fundaron su ciudad, pero pasó mucho tiempo antes de que fueran

poderosos. Al principio siguieron sometidos a otros señoríos. Para liberarse del

dominio de Azcapotzalco, se aliaron con Texcoco.

Para más información, véase el artículo Azcapotzalco en Wikipedia.

Para más información, véase el artículo Texcoco en Wikipedia.

Tenochtitlan y Texcoco derrotaron a Azcapotzalco. Entonces el señorío de

Tlacopan (Tacuba) se les unió para formar la Triple Alianza, que se adueñó del

Valle de México y después conquistó otras regiones a las que les cobró tributo y a

veces les hizo prisioneros para sacrificarlos. Pronto dominó gran parte de

Mesoamérica.

Para más información, véase el artículo Tlacopan en Wikipedia.

Dentro de la Triple Alianza, los mexicas se impusieron a las otras dos ciudades.

Tlacopan y Texcoco quedaron como aliados de Tenochtitlan.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 28 - 30.

[editar]INDICE GENERAL, HISTORIA DE MEXICO

Las Culturas Prehispánicas

La Conquista y el Periodo Colonial

La Guerra de Independencia

Entre el Imperio y la República (1821-1855)

De la Revolución de Ayutla al Segundo Imperio (1855-1867)

La República Restaurada (1867-1877)

El Porfiriato (1877-1911)

La Revolución Mexicana

México Contemporáneo

Gobernantes de México en su Historia