Migración

download Migración

If you can't read please download the document

Transcript of Migración

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORALDEA UNIVERSITARIA EL LIMNMARACAY Edo. ARAGUA

Integrante (s):

Br. Nabrouska Meneses C.I.: 9.640.728Br. Maryury Suarez C.I.: 16.406.345( N/T ) Br. Rudelvis Garca C.I.: 19.698.539Br. Eduardo Aponte C.I.: 14.944.874Br. Greiberth Gonzalez C.I.: 19.793.975

Prof.: Jess AlvaradoMateria: Software Libre

Maracay, Noviembre 2011

INDICE

pp.Indice .................................................................................................. ii Introduccion ........................................................................................ 3Contenido:1- definicin de migracin..................................................... 42- Por que migrar a gnu/linux. .............................................. 43- Tipos de migraciones. ...................................................... 54- Ejemplos de migraciones. .................................................. 5-65- Fases de una migracin del software privado a software libre. ................................................................... 6-76- Inconvenientes y costos a la hora de migrar. ........................ 77- Tendencia de migracin en las instituciones publica nacional. ............................................................................... 8-98- Tendencia de migraciones en empresas privadas haciagnu/linux.............................................................................. 9-10Conclusion. .......................................................................................... 11

INTRODUCCIN

Para iniciar el tema central de esta investigacin, es necesario partir de los siguientes puntos: la definicin de migracin como tal enla parte de informtica, el Por que migrar a gnu/linux, los Tipos de migraciones, Ejemplos de migraciones, las fases de una migracin del software privado a software libre, los Inconvenientes y costos a la hora de migrar, las Tendencia de migracin en las instituciones publica nacional y las Tendencia de migraciones en empresas privadas hacia gnu/linux, entre otros puntos de gran interes sobre el tema.

MIGRACINDefinicin de Migracin:

Se denomina migracin al proceso mediante el cual los datos y las aplicaciones de una computadora o sistema se traspasan a otro. Se puede decir tambin que es el traslado de una aplicacin de un ordenador a otro en condiciones de compatibilidad. Migrar es tambin elevar una versin de un producto software a otra de ms alto nivel, o bien el movimiento de una arquitectura a otra, por ejemplo, de un sistema centralizado a otro con una estructura basada en el modelo cliente/servidor. El objetivo de la Migracin es pretender que todos los equipos de la red, tanto clientes como servidores, ejecuten prcticamente slo software libre, basado en GNU/Linux como sistema operativo base.

Por que migrar a gnu/linux

.- Tiene libertad de uso..- Ahorro de dinero..- Posee gran cantidad de software libre..- Sus formatos son estandar..- Correcin ms rpida y eficiente de fallos..- Reduccin del costo total de propiedad. .- Seguridad. .- Fiabilidad y rendimiento. .- La migracin es sencilla.Entre los beneficio que tenemos al migrar a GNU/Linux podemos nombrar:

Tipos de migraciones.

BIG BANG:Todos los usuarios cambian del viejo sistema al nuevo el mismo dia. La ventaja es que no se necesitan disposiciones doble del mismo acceso y el personal no se encontrara yendo y viniendo de un sistema operativo a otro, Entre las desventajas est el alto riesgo y la gran exigencia de recursos durante el cambio. Las migraciones big bang tendrn tantas variantes que controlar que casi siempre fallan. Y si lo hacen no parece probable que sea por un fallo del OSS sino de gestin.

TRANSICION POR FASES DE GRUPOS: Se pasa a los usuarios del viejo sistema al nuevo sistema en grupos.

TRANSICION DE USUARIO A USUARIO: Bsicamente la misma opcin de la transicin en grupos, pero con un grupo compuesto por una sola persona. Ese mtodo de goteo tiene escasos requisitos en cuanto a los recursos, pero no resulta eficaz ni apropiado para grandes Administraciones.

Ejemplos de migraciones.

En caso de google con mas de 5 millones de busquedas al mes, mas de 3 mil documentos, cluster de 20,000 servidores linux red hat.

En la industriua automotriz : Peugeot-Citroen: Acuerdo con novell de 20.000 escritorios y 2.500 servidores linux de novell, suse linux enterprise Desktop y estaciones de trabajo sde ingenieria.

La industria espacial LA NASA:proyecto columbia : ProPack Linux

Robot explorador K-10

Explorador : Gentoo Linux

Dispositivos portables:LinexDa

G.P.S

Moviles

fases de una migracin del software privado a software libre.

Fase I: Recoleccin de Informacin: Esta fase brindar los datos necesarios que hacen falta para empezar todo el proceso de migracin, para esto se deben tomar en cuenta 3 aspectos principales que influyen directamente en la PlataformaTecnolgica e Informtica de cualquier ente o institucin:a) Inventario de Capital Humano.b) Inventario del Hardware utilizado en la institucin.c) Inventario del tipo de Software que utiliza la institucin.

Fase II: Capacitacin: Uno de los puntos claves en el proceso de migracin es el entrenamiento que se le debe proporcionar a los usuarios, el mismo debe contribuir a que el factor de resistencia al cambio sea lo mas bajo posible y las metodologas de aprendizaje a utilizar deben incentivar a la autoformacin e investigacin.La capacitacin se divide en dos tipos:a) Capacitacin del personal tcnico.b) Capacitacin del usuario final.

Fase III. Migracin Parcial: Esta face es la que contempla el combinar el uso de sistemas operacionales propietarios con la instalacin en stos de herramientas de software libre que as lo permitan, ir recopilando informacin mediante ensayos, pruebas o investigacin a cerca de las herramientas y aplicaciones de software libre que mas se adapten a la plataforma deseada, identificacin de los servicios ofrecidos a los usuarios y las caractersticas de la plataforma que los soporta.

Fase IV: Migracin Total: Esta face se divide en:a) Programacin de herramientas a la medida. b) Migracin Total de las estaciones de trabajo.

Inconvenientes y costos a la hora de migrar.

a) Carencia de aplicaciones comerciales. El nmero de aplicaciones comerciales disponibles que funcionen en plataformas administradas por software libre (por ejemplo, bajo sistema operativo Linux) todava es escaso.b) Monopolio. Existe un monopolio de facto del software propietario en el ambiente de Desktops, esto ha generado una elevacin artificial de precios, productos de dudosa calidad e imposicin de estndares propietarios.c) Marketing adverso. Existe una difusin meditica opositora con campaas negativas de los fabricantes del software propietario procurando desprestigiar al software libre. d) Escasez y costos de soporte tcnico. Si bien actualmente es una de las principales restricciones para que haya una difusin masiva del software libre entre empresas, administracin pblica y particulares, el nmero de especialistas y el costo que brinda soporte tcnico al software libre registra un importante crecimiento relacionado con la implantacin de productos de esta naturaleza en las organizaciones.

Tendencia de migracin en las instituciones publica nacional

Hasta la fecha slo el 6,21% de los empleados de las instituciones pblicas han sido capacitados en la utilizacin de software libre y 93,8% an falta por recibir el respectivo adiestramiento para poder manipular las aplicaciones abiertas. Las cifras se desprenden de las declaraciones del presidente del Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI), Carlos Figueira, quien explic que las estadsticas forman parte de la data suministrada por 23 empresas del Estado que presentaron sus proyectos de migracin de software libre a software propietario.

En tal sentido, detall que se logr adiestrar al 78% de las oficinas de informtica que ofrecen soporte tcnico y que 28% falta por ser entrenado. Asimismo, indic que en cuanto a los sistemas operativos de los instituciones pblicas, cerca del 65% ya estn migrados a software libre. Sin embargo, stas son slo cifras preliminares y para dentro de un mes, aproximadamente, cuando los Ministerios entreguen su estatus de migracin al CNTI, se conocern de forma ms precisa las estadsticas en cuanto al avance de migracin de la plataforma informtica de la Administracin Pblica Nacional.

Figueira dijo que la nueva data ser publicada en el portal www.softwarelibre.gob.ve, el cual formar parte de las herramientas en la implementacin del nuevo plan de migracin, el cual no se fijar plazos de desarrollo, hasta tanto no se conozca exactamente cul es la realidad de las instituciones pblicas en materia de aplicaciones informticas. Entre las medidas que se tomarn para que en esta nueva fase de la migracin se cumpla exitosamente, se cuenta el desarrollo de una Red de Soporte que sirva de respaldo a todas las instituciones, fomentar una cultura de uso de tecnologas abiertas y de las ventajas del software libre. Adems, el titular del CNTI indic que es necesario impulsar a la industria nacional a fin de crear soporte de mantenimiento.

Tambin dio importancia a la necesidad de coordinar acciones entre los organismos del Estado y a conocer el trabajo y las tecnologas que utiliza cada una de las instituciones. Figueira explic que habr aplicaciones de algunas instituciones que no podrn ser migradas de software propietario a libre, de manera inmediata, y que el proceso en algunos casos especficos se har de manera progresiva.Tendencia de migraciones en empresas privadas hacia gnu/linux.

Tres empresas grandes en el mundo de la informtica anan esfuerzos para revolucionar el mundo empresarial, as pues en el viejo mundo. Hp, Intel y Red Hat se alan para ofrecer a las empresas el mximo rendimiento y, es por ello, que ambos magnates de las tecnologas renuevan su Demo Center en Madrid, en donde ensearn sus soluciones informticas para empresas, basadas en entornos de software libre Linux. Los cimientos de este acuerdo se basan en la plataforma de emisin crtica que asegura un 600% ms de eficacia a un 50% de los costes.

La instalacin, que ser presentada oficialmente a sus clientes el prximo 29 de septiembre, ofrece una tecnologa fiable, segura y basada en estndares para entornos TI empresariales de emisin crtica. El responsable de Red Hat en Espaa, Santiago Madruga, ha destacado que las tres compaas han observado una tendencia de "migracin" de las empresas desde el software propietario hacia el software abierto, basado en Linux. Las ventajas de estas migraciones se sustentan en beneficios para el cliente y los usuarios. Entre ellas, podramos nombrar lo que supone un ecosistema abierto de tecnologa accesible a la empresa, mayor seguridad y rendimiento, mayor innovacin, una optimizacin de procesos pero, sobre todo, una reduccin de costes.

La inversin de las tres compaas se sita en los 1,5 millones de dlares (aproximadamente 1,1 millones de euros) y prevn que los beneficios, a pesar de no haber estudios exactos, se siten en los 10 millones de dlares al ao, segn deca Noel Goicoechea, director general de la divisin de servidores estndares de HP Espaa y Portugal.

CONCLUSION

Podemos concluir que las Migracin al Software Libre es una decisin estratgica, para aumentar la competitividad. Todo tipo de empresas y organizaciones en todas las reas estn migrando lo que es posible a su tiempo, para obtener los beneficios que el SL les brinda. Una Migracin al Software Libre es exitosa si se desarrolla un buen Plan de Migracin. Una Migracin es es el traslado de una aplicacin de un ordenador a otro en condiciones de compatibilidad.