Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) - publicado en...

2
1/3 blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/…/municipalesa-construir-mayorias-por-un-pais-justo/ Portada País Deportes Mundo Entretención Economía Tendencias Opinión Pedro Davis Urzúa Ultimos publicados: La pobreza de La Reina ¿Y las Pymes cuando? Encuesta Casen y pymes Municipales, a construir mayorías por un país justo Por Pedro Davis Urzúa Los movimientos ciudadanos llegaron para quedarse, responden a una sentida necesidad de la gente de ser escuchada, de ser tomada en cuenta, de disponer de espacios donde no sean abusados, donde poder plantear sus demandas y organizarse para que la “autoridad” las escuche. Esto adquiere validez y realidad en la medida que la gente asuma que no existe el destino y que el mañana lo construimos cada uno de nosotros desde hoy, teniendo presente el pasado. Sin embargo, no es suficiente solo tomar conciencia de que somos nosotros los dueños de nuestras vidas (por más hipotecados que estemos con el sector financiero y comercial), sino que es imprescindible que nos manifestemos también y principalmente a través de la organización con nuestros pares; el empoderamiento real solo puede lograrse en la medida que nos reconozcamos en el que está al lado, adelante y atrás y construyamos sujetos sociales conscientes, críticos, y proactivos en todos y cada uno de los espacios que como personas ocupamos (los barrios, las empresas, los liceos y establecimientos de educación superior, el campo, las minas, los bosques, la pesca), en fin, en todo lugar donde se desarrolle el ser humano. ¿Por qué son importantes estas reflexiones? Porque con la institucionalidad que instaló la dictadura, que la Concertación cuidó y mantuvo y la derecha, pretende “perfeccionar” eternizando el control y poder de unos pocos sobre la gran mayoría, es imprescindible un nuevo despertar de la ciudadanía, es necesario tomar conciencia de que nadie va a hacer la pega por nosotros, solo de nosotros dependerá la organización y la generación de la fuerza necesaria (una nueva mayoría), que permita y conduzca los cambios. Los sectores dominantes aniquilaron físicamente a una gran cantidad de líderes sociales y políticos, y pretenden congelar los movimientos sociales, mantener atomizado al movimiento sindical por la vía de fomentar el paralelismo y satanizar la sindicalización. Los colegios profesionales, se redujeron a sitios para tomar té. Algo similar ocurrió con las Juntas de Vecinos y Centros de Madres, la política se redujo a la toma de decisiones por no más de mil personas en el país (los dueños y gerentes de las mega empresas, los ministros de estado, los parlamentarios, los dirigentes de los partidos gobernantes, unos pocos lobistas, y embajadores de países intervencionistas y por supuesto, los sujetos corchos y los sujetos bisagra). Sin embargo, la ciudadanía ha empezado a despertar: el rechazo a Hidroaysén, el gas magallánico, el movimiento estudiantil, los trabajadores del subcontrato, Aysén, los trabajadores de la salud, Freirina, los movimientos medioambientalistas, Calama, la diversidad sexual, Rengo, los movimientos indigenistas, los pobladores sin casa, los microempresarios, los movimientos por la reconstrucción justa, los movimientos patrimoniales, en fin, una multiplicidad de expresiones de diversos intereses que tienen en común principalmente dos grandes reivindicaciones, la inclusión social (es decir no ser excluidos de los “beneficios” del “desarrollo”, ni de la toma de decisiones), y justicia social, particularmente una mejor distribución del ingreso, educación gratuita de calidad, salud pública gratuita de calidad y viviendas sociales dignas. Estas elecciones municipales ofrecen un espacio especial para que los candidatos a alcaldes y concejales manifiesten su voluntad, disposición y compromiso con las organizaciones ciudadanas, apoyarlas, otorgarles espacios para su acción, generarles competencia, aportar a la formación de más y mejores líderes- especialmente jóvenes y mujeres- propiciar fondos concursables, democratizar el reglamento de la ley 20.500, en fin, contribuir a Enviar Twittear Twittear 2 0 Recomendar 0 Recomendar 0 Twittear Twittear 2 Portada Opinión Ciudadanía Cultura Deportes Economía Internacional Justicia Medio ambiente Medios Política Salud Sociedad

Transcript of Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) - publicado en...

Page 1: Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) -  publicado en Cooperativa

1/3blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/…/municipalesa-construir-mayorias-por-un-pais-justo/

Portada País Deportes Mundo Entretención Economía Tendencias Opinión

Pedro Davis Urzúa

Ultimos publicados:

La pobreza de La Reina

¿Y las Pymes cuando?

Encuesta Casen y pymes

Municipales, a construir mayorías por un país justoPor Pedro Davis Urzúa

Los movimientos ciudadanos llegaron para quedarse, responden a una sentida necesidad de la

gente de ser escuchada, de ser tomada en cuenta, de disponer de espacios donde no sean

abusados, donde poder plantear sus demandas y organizarse para que la “autoridad” las

escuche. Esto adquiere validez y realidad en la medida que la gente asuma que no existe el

destino y que el mañana lo construimos cada uno de nosotros desde hoy, teniendo presente el

pasado.

Sin embargo, no es suficiente solo tomar conciencia de que somos nosotros los dueños de

nuestras vidas (por más hipotecados que estemos con el sector financiero y comercial), sino que

es imprescindible que nos manifestemos también y principalmente a través de la organización

con nuestros pares; el empoderamiento real solo puede lograrse en la medida que nos

reconozcamos en el que está al lado, adelante y atrás y construyamos sujetos sociales

conscientes, críticos, y proactivos en todos y cada uno de los espacios que como personas ocupamos (los barrios, las

empresas, los liceos y establecimientos de educación superior, el campo, las minas, los bosques, la pesca), en fin, en

todo lugar donde se desarrolle el ser humano.

¿Por qué son importantes estas reflexiones? Porque con la institucionalidad que instaló la dictadura, que la

Concertación cuidó y mantuvo y la derecha, pretende “perfeccionar” eternizando el control y poder de unos pocos

sobre la gran mayoría, es imprescindible un nuevo despertar de la ciudadanía, es necesario tomar conciencia

de que nadie va a hacer la pega por nosotros, solo de nosotros dependerá la organización y la generación

de la fuerza necesaria (una nueva mayoría), que permita y conduzca los cambios.

Los sectores dominantes aniquilaron físicamente a una gran cantidad de líderes sociales y políticos, y pretenden

congelar los movimientos sociales, mantener atomizado al movimiento sindical por la vía de fomentar el paralelismo y

satanizar la sindicalización.

Los colegios profesionales, se redujeron a sitios para tomar té. Algo similar ocurrió con las Juntas de

Vecinos y Centros de Madres, la política se redujo a la toma de decisiones por no más de mil personas en el

país (los dueños y gerentes de las mega empresas, los ministros de estado, los parlamentarios, los dirigentes de los

partidos gobernantes, unos pocos lobistas, y embajadores de países intervencionistas y por supuesto, los sujetos

corchos y los sujetos bisagra).

Sin embargo, la ciudadanía ha empezado a despertar: el rechazo a Hidroaysén, el gas magallánico, el movimiento

estudiantil, los trabajadores del subcontrato, Aysén, los trabajadores de la salud, Freirina, los movimientos

medioambientalistas, Calama, la diversidad sexual, Rengo, los movimientos indigenistas, los pobladores sin casa, los

microempresarios, los movimientos por la reconstrucción justa, los movimientos patrimoniales, en fin, una multiplicidad

de expresiones de diversos intereses que tienen en común principalmente dos grandes reivindicaciones, la inclusión

social (es decir no ser excluidos de los “beneficios” del “desarrollo”, ni de la toma de decisiones), y justicia social,

particularmente una mejor distribución del ingreso, educación gratuita de calidad, salud pública gratuita de calidad y

viviendas sociales dignas.

Estas elecciones municipales ofrecen un espacio especial para que los candidatos a alcaldes y concejales

manifiesten su voluntad, disposición y compromiso con las organizaciones ciudadanas, apoyarlas, otorgarles espacios

para su acción, generarles competencia, aportar a la formación de más y mejores líderes- especialmente jóvenes y

mujeres- propiciar fondos concursables, democratizar el reglamento de la ley 20.500, en fin, contribuir a

Enviar TwittearTwittear 2 0 Recomendar 0

Recomendar 0 TwittearTwittear 2

Portada Opinión Ciudadanía Cultura Deportes Economía Internacional Justicia Medio ambiente Medios Política Salud Sociedad

Page 2: Municipales, a construir mayorías por un país justo (Pedro Davis Urzúa) -  publicado en Cooperativa

2/3blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/…/municipalesa-construir-mayorias-por-un-pais-justo/

Me gusta

M Suscríbete por e-mail S RSS

Ordenar por: los más recientes primero

empoderarlas de verdad, incluirlas en los procesos de discusión y toma de decisiones de los principales

temas de las comunas.

En la medida que estas múltiples expresiones de la ciudadanía se articulen, construyan sus redes, conversen con el

mundo político y lo comprometan con sus demandas, irán adquiriendo fuerza y mayor visibilidad, en ese proceso sus

principales intereses deben ir formando parte de la agenda pública, si no es así, la gente se verá obligada, usando

todas los medios que estén a su alcance, a exigir que se les tome en cuenta.

El gran desafío de los movimientos sociales, de la ciudadanía que está en las calles, y no se va a volver a meter

dentro de sus casas hasta que obtengan las respuestas y soluciones demandadas, es construir mayorías políticas

fuertes que permitan convertir en realidad parte de los sueños libertarios y de justicia, o todos ellos.

Los partidos y movimientos políticos, sus líderes, los que se asomen a escuchar y sentir lo que la población quiere,

habrán de abrir de verdad las grandes alamedas, articular alianzas con todos los que quieran estar, sin dejar de lado ni

atemorizar a los que no son capaces, o no quieren, ni pueden llevar el mismo tranco, para exigir los cambios

necesarios, empezando ahora ya desde los municipios.

Aislar a los sectores mas refractarios y golpistas de la derecha y sus múltiples tentáculos de represión y

poder, puede producir el efecto que ya conocimos, y muy dolorosamente, en dictadura, y que nos

recuerdan de tanto en tanto por estos días. Una respuesta violenta de aquel que siente amenazada su forma

de vida, su poder y sus valores.

Esta vez, hay que construir con las mayorías, y al ritmo que esta construcción democrática permita. Sin pausas ni

vacilaciones, pero con todos, sólo sumando chilenos y amigos avecindados en estas tierras, para tener la patria que

queremos, justa, digna, la cuna de los libres (nunca más la tumba) y el asilo contra la opresión.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques

personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

Mostrando 0 comentarios

Reacciones

Portada | País | Deportes | Mundo | Entretención | Sociedad | Economía | Tecnología

Información Corporativa | Área Comercial | Programas | Escriba a la Radio | Noticias por e-mail | Redacción Internet | Politica de Privacidad

© Compañia Chilena de Comunicaciones S.A.

Antonio Bellet 223, Providencia, Santiago, Chile Fono: (56 - 2) 364 8000

Ingresar

Añadir Comentario

Escriba su comentario.