Neoclasicismo2

25
NEOCLASICISMO O gusto “à la grecque”

Transcript of Neoclasicismo2

Page 1: Neoclasicismo2

NEOCLASICISMO

O gusto “à la grecque”

Page 2: Neoclasicismo2

Definicións

• Arte da Ilustración.• Imitación e adaptación dos modelos clásicos ao

gusto de momento, canso dos excesos do Barroco e do Rococó.

• Arte ao servizo dunha filosofía da estética baseada nos modelos gregos máis que nos romanos.

• Academicismo: axuste á normas = espírito racional e ilustrado.

Page 3: Neoclasicismo2

FRAGONARD, O bambán

Jecques-Louis DAVID, Madame Recamier

Page 4: Neoclasicismo2

Contexto• Manifestouse en toda Europa nun período comprendido entre mediados do

século XVIII e a primeira metade do século XIX.

• Ruptura co estilo rococó, que dominara o segundo cuarto do Setecentos cos seus excesos decorativos, as súas asimetrias e sinuosidades, as descobertas arqueolóxicas das cidades de Herculano (1738) e Pompeia (1748), completamente destruídas pola erupción do Vesubio en 79 d. C., o papel decisivo de historiadores, coleccionadores e amateurs da arte, preconizaron o retorno aos cánones da beleza grega e, así, o retorno à nobre simplicidade da arte da Antigüidade Clásica.

• Todas os ramos da arte, primeiro a arquitectura e a escultura, depois as artes decorativas e, por último a pintura, revelaron o predominio do gusto «à grega» que acabou por se manifestar tamén no vestiario, nos penteados, na decoracións das estancias ou nas temáticas das festas de sociedade. Neste tempo, en Francia, todo se facía à la grecque.

Page 5: Neoclasicismo2

Os precursores franceses• Personalidades que pertencían ao círculo mais

restrito da corte, como Madame de Pompadour, favorita de Luis XV, e figuras de Estado, que desempeñaban importantes cargos ao servizo da corte como diplomatas e ministros.

• Historiadores e anticuarios, e investigadores incansabeis como Diderot, responsábel, con d’Alembert, da famosa Enciclopédia e tamén considerado o pioneiro da crítica de arte moderna.

• Intelectuais que organizaban e dinamizaban reunións que permitiam o debate de ideas e a reflexión sobre as artes através do diálogo.

F. BOUCHER, Madame de Pompadour

Page 6: Neoclasicismo2

Capitolio de Washignton (1792-1827)

Page 7: Neoclasicismo2

Arco de Triunfo (París, iniciado en 1806)

Page 8: Neoclasicismo2

Panteón (París, 1757-1790)

Page 9: Neoclasicismo2

Gliptoteca de Munique (1815-1830)

Page 10: Neoclasicismo2

Museo do Prado. Madrid (1785-1819)

Page 11: Neoclasicismo2

Teatro nacional D. María II. Lisboa (inaug. 1846)

Page 12: Neoclasicismo2

Academia de Atenas (acabada en 1887)

Page 13: Neoclasicismo2

Walhalla do Pobo Alemán. Ratisbona (1830-1842)

Page 14: Neoclasicismo2

A. Canova, Paulina Borghese (1805)

Page 15: Neoclasicismo2

B. Thordvalsen, Xasón co vélaro de ouro (1803)

Page 16: Neoclasicismo2

J. Álvarez Cubero, Ganímedes (1804)

Page 17: Neoclasicismo2

Jacques-Louis David, A morte de Sócrates (1787)

Page 18: Neoclasicismo2

Jean- Auguste Ingres, A gran Odalisca (1841)

Page 19: Neoclasicismo2

Antón Rafael Mengs, O Parnaso (1760)

Page 20: Neoclasicismo2

José de Madrazo, Morte de Viriato (1808-1818)

Page 21: Neoclasicismo2

Francisco de Goya, A maja desnuda (1800)

Page 22: Neoclasicismo2

Vaso e reloxio de mesa franceses, ca. 1770

Page 23: Neoclasicismo2

SOBRE LA MODASiempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos. Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia... Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que llaman medallistas (estudio que en las naciones también es de la moda) han hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que, como novísimos, usan las damas en estos tiempos... Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le logramos niño. Enterróle entonces el fastidio y hoy le resucita el antojo.

PADRE FEIJOO, Teatro Crítico Universal

Page 24: Neoclasicismo2

L. BEETHOVEN (1770-1827), Marcha Turca das ruínas de Atenas

Page 25: Neoclasicismo2

L. BOCCHERINI (1743-1805), Quinteto para corda en Do maior nº 6, op. 30. Música nocturna das rúas de Madrid. Os españois divírtense nas rúas. (Passa calle “Os Manolos”.)