pediatria

48
DESNUTRICI ON INFANTIL UNAM FACMED IMSS HGZ 32 PEDIATRIA MIP EVELEYN MONTANTE MATHEIS JULIO- AGOSTO 2011

Transcript of pediatria

Page 1: pediatria

DESNUTRICIONINFANTILUNAM FACMED IMSS HGZ 32 PEDIATRIA MIP EVELEYN MONTANTE MATHEIS JULIO-AGOSTO 2011

Page 2: pediatria

Desnutrición

Page 3: pediatria

Definición

Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y diferentes grados de intensidad

Page 4: pediatria
Page 5: pediatria

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION

ETIOLOGIA Primaria o exógena

Secundaria o endógena

TIPO Déficit global calórico MARASMO

FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico KWASHIORKOR

Carencias específicas

GRADO Leve - Moderado - Grave

Evolución Aguda - Crónica

Page 6: pediatria

• SECUNDARIA O ENDÓGENA

MECANISMOS CAUSAS

Anorexia nerviosa/otras

Ingreso inadecuado Pretérmino

Encefalopatías, PCI

Trastornos en la digestión-absorción Celiaquía /diarreas

Fibrosis quística

Inadecuada utilización Enf.inflamatoria intestinal

Sdr. de intestino corto

Aumento de las pérdidas Cardiopatías, neumopatías

Neoplasias, trasplante

Incremento de los requerimientos Infecciones: SIDA

Page 7: pediatria

SIGNOS CIRCUNSTANCIALES

Page 8: pediatria

INDICADOR SOMATOMETRICO

Peso/talla= Peso real x 100 Peso ideaL para

talla

Page 9: pediatria
Page 10: pediatria

FISIOPATOLOGÍA

Balance energético -

1.Movilización reservas fusión panículo adiposo

ADELGAZAMIENTO ( PESO)

Peso/talla (AGUDA)2.Estrés metabólico (cortisol) catabolísmo muscular:

AA, Kcal

secreción insulina: lipolisis,

proteinolisis, glicogenolisis

GH :Inh. crecimiento

Peso/talla conservado ( CRÓNICA)

Page 11: pediatria

FISIOPATOLOGÍa (CONT.)

3.Disminución síntesis hepática de proteinas

Albúmina: presión oncótica EDEMA, HIPOVOLEMIA

Inmunoglobulinas: INFECCIÓN Inmunodeficiencia 2ª

Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA

4.Tr. Funciones celulares (ATP)

Fallo bomba celular: salida K y Mg/entrada Na y H2O EDEMA CELULAR

Atrofia tisular: organos linfoides Inmunodeficiencia celular

mucosa intestinal Atrofia MALABSORCIÓN

Page 12: pediatria
Page 13: pediatria

• Consecuencias en el tracto gastrointestinal

– Hipoclorhidria– Disminuye secreción enzimas gastricas– Intolerancia a la lactosa– Sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis– Inabsorción de grasas– Alteraciones de la motilidad intestinal

Page 14: pediatria

Alteraciones bioquímicas

• <K sérico • >Na corporal total – (act. Inadecuada de la bomba Na ATPasa)– <Na plasmáticos >Na intracelular.

• <Mg muscular• <Fósforo:<de la ingesta,por def. de vitD y

por la pérdida en diarrea crónica.

Page 15: pediatria

Alteraciones bioquímicas• <Calcio: déficit de vitD,<Mg y por >de la

desmineralización de los huesos.• <Zinc: edema,ulceraciones cutáneas detención del

crecimiento,trastornos inmunológicos y < del crecimiento cerebral.

• <Hierro: sérico

• < del Cobre,Selenio y Biotina.

Page 16: pediatria

Patología:Alteración inmunitaria

• Alteración de mucosas <IgAsecretora

• Alteración del sistema fagocítico• Atrofia tímica • Linfopenia

Page 17: pediatria

Otras alteraciones funcionales

• Corazón: <vol.eyección y de cav ventriculares

(VULNERABLE A LA SOBRECARGA DE VOLUMEN)

• Riñón:< función renal• GI: atrofia de mucosa gástrica e intestinal malabsorción (alt sales biliares)

• Páncreas:alt. exócrina

Page 18: pediatria

Alteraciones funcionales

• Hígado Graso: incapacidad para movilizar los lípidos

• SNC: atrofia cerebral (pobre mielinización,< tamaño cerebral). Alt. funcionales (cognoscitivas-motoras)

Page 19: pediatria

Marasmo

• Características:

– De posible inicio intrauterina, y los primeros meses de vida

– Destete temprano, uso inadecuado de fórmulas infantiles

– Evolución crónica

Page 20: pediatria

Desnutrición in UteroSe consideran 3 elementosCélulasFuente de energíaAmbienteAporte de: ácido ascórbico, folacina,proteínas,vit D, P, Ca y MgConsecuencias: crecimiento insuficiente,

desarrollo insatisfactorio, puede no sobrevivir,

Page 21: pediatria

Criterios clínicos

Page 22: pediatria
Page 23: pediatria

Marasmo

– Hb baja – Recuperación Lenta, incidiosa

Page 24: pediatria

DESNUTRICION INFANTILKwashiorkor

Características:

– Inicio: Despues del segundo año–Destete tardío, ablactación

inadecuada– Evolución aguda–Menos mórbida–Apariencia edematosa, farináceo–Apatía, tristeza, indiferencia

Page 25: pediatria

Criterios clínicos

Page 26: pediatria

Kwashiorkor Características:– Tejido muscular muy disminuido– Tejido graso escaso– Hígado aumentado (esteatosis)– Edema Presente– Piel con lesiones húmedas, dermatosis– Hb baja, Proteinas bajas– Recuperacion BREVE

Page 27: pediatria
Page 28: pediatria
Page 29: pediatria
Page 30: pediatria

Manifestaciones Clínicas• Hepatomegalia: por infiltración grasa.• Hipoglicemia

• Infecciones frecuentes (diarreas, BNM).• NO es fácil de detectar datos de DH,fiebre o dif resp.

– Alerta a hipotermia y taquipnea.

• CUIDADO en el manejo de los líquidos por la hipoalbuminemia,trastorno HE y bajo gasto cardiaco.

Page 31: pediatria
Page 32: pediatria

• Factores que indican mal pronóstico – menores de 6 meses– Déficit peso/talla + 30%– Déficit peso/edad + 40%– Colapso circulatorio– Alteraciones del estado de conciencia– Infecciones graves o exantemáticas– Trastornos hemorrágicos

Page 33: pediatria

• Factores que indican mal pronóstico – Desequilibrio hidroelectrolítico severo– Alteraciones graves ácido-base– Taquicardia persistente– Proteinas séricas -3g/dL– Ictericia– Hipotermia– Hipoglucemia persistente

Page 34: pediatria
Page 35: pediatria

Tx Dietario• El manejo Nutricional es la base del

tratamiento

• Las metas fundamentales son: promover una repleción rápida de los

depósitos corporales de nutrientes favorecer un crecimiento adecuado.

Se inicia una vez que se han superado las situaciones de urgencia.

Page 36: pediatria

MANEJO NUTRICIONAL

• Deben tenerse en cuenta:

• A. Las necesidades nutricionales.

• B. Vía de alimentación.

• C. Las características de la dieta en cuanto a tipo o composición.

Page 37: pediatria

MANEJO NUTRICIONALRequisitos en lactantes y niños desnutridos

(<3años)

1. Fracaso del crecimiento (detección): situación patológica de desnutrición en los 3 primeros años de vida:Peso según edad < percentil 5

Peso según talla (o altura) < percentil 5, Disminución de la velocidad de crecimiento que produce una disminución del peso > 2 percentiles mayores 3-6 meses

Page 38: pediatria

• Recuperación de crecimiento: intervalo de tiempo con crecimiento acelerado debido a un aporte calórico superior al aporte dietético de referencia.– Administrar 20 a 30% de energía adicional para

conseguir una recuperación en el crecimiento– Aumentar necesidades proteícas, hasta alcanzar

los percentiles de crecimiento anterior.

Page 39: pediatria

Calorías según la edad(Kcal/kg/día) x peso ideal según la talla (Kg)/ peso real (kg)

Page 40: pediatria

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION

• En lo posible Dieta Normal, Variada y de alimentos naturales.

• La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular).

• Además por el Sx de deprivación (anorexia,regresión y depresión) obliga al uso del biberón o SNG.

• Conforme se recupera se dan papillas,etc.

Page 41: pediatria

DIETA• De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra

indigerible vegetal inicialmente ya que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito.

• El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.

Page 42: pediatria
Page 43: pediatria

Aportes dietéticos

Page 44: pediatria

Signos de Recuperación

• Hepatomegalia inicial (acúmulo de glucógeno).• Abdomen globoso• Esplenomegalia transitoria• Piel húmeda y elástica, pero delgada y

transparente.• Cara de luna llena.• Hipertricosis tardía; sudoración acentuada.

Page 45: pediatria
Page 46: pediatria
Page 47: pediatria

Pronóstico

• Desnutridos graves hospitalizados• 30%.. Fallecen el primer día• 50%.. El 2do día• 15%..90% de los decesos se registran

a los 15 días.

Page 48: pediatria

Gracias!!