Práctica Profesional · Práctica Profesional Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos Yoxcy...

64
Práctica Profesional Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos Yoxcy Campos Navarrete 17 de julio de 2017 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Educación Depto. Educación Diferencial especialidad Problemas de Aprendizaje Práctica Profesional Profesora Guía: Tatiana Díaz Arce

Transcript of Práctica Profesional · Práctica Profesional Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos Yoxcy...

Práctica Profesional

Museo de la Memoria y Los

Derechos Humanos

Yoxcy Campos Navarrete 17 de julio de 2017

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Educación

Depto. Educación Diferencial especialidad Problemas de Aprendizaje

Práctica Profesional

Profesora Guía: Tatiana Díaz Arce

1

Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3

Plan de trabajo .................................................................................................................................... 4

Contextualización ........................................................................................................................ 4

Diagnóstico .................................................................................................................................. 7

Identificación de necesidades ..................................................................................................... 9

Objetivo General ......................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ................................................................................................................... 9

Áreas a intervenir ...................................................................................................................... 10

Descripción del Plan de Trabajo ................................................................................................ 10

Metodología .............................................................................................................................. 11

Evaluación ................................................................................................................................. 12

Carta Gantt ........................................................................................................................................ 12

Proyecto “Un museo que atiende a la diversidad” ........................................................................... 12

Resumen .................................................................................................................................... 12

Palabras Claves .......................................................................................................................... 13

Identificación del Problema ...................................................................................................... 13

Metas ......................................................................................................................................... 16

Objetivos ................................................................................................................................... 17

Población Beneficiada ............................................................................................................... 18

Definición de Actividades .......................................................................................................... 19

Cronograma ............................................................................................................................... 21

Prepuesto .................................................................................................................................. 21

Evaluación del Proyecto ............................................................................................................ 22

Planificaciones talleres a realizar .................................................................................................. 22

Planificación primer nivel – 4to a 6to básico (ANEXO n°2) ....................................................... 22

Planificación segundo nivel – 7mo a 8vo básico. (ANEXO n°3) ................................................. 22

Planificación tercer nivel – 1ero a 4to medio (ANEXO n°4) ...................................................... 23

Planificación Taller para Centros de Estudiantes (ANEXO n°5) ................................................. 23

Planificación Taller para contexto de Educación de Jóvenes y Adultos (ANEXO n°6) ............... 23

Planificaciones con adecuaciones post realización de talleres ..................................................... 24

Planificación primer nivel – 4to a 6to básico (ANEXO n°7) ....................................................... 24

Planificación segundo nivel – 7mo a 8vo básico (ANEXO n°8) .................................................. 24

2

Planificación tercer nivel – 1ero a 4to medio (ANEXO n°9) ...................................................... 25

Planificación Taller para Centros de Estudiantes (ANEXO n°10) ............................................... 26

Planificación Taller para contextos de Educación de Jóvenes y Adultos (ANEXO n°11) ........... 27

Recorrido y Guion .......................................................................................................................... 29

Análisis y Evaluación de talleres y recorridos realizados. ............................................................. 39

Análisis y Evaluación de logros del proyecto ................................................................................ 42

Proyecto de accesibilidad e inclusión................................................................................................ 46

Planificación del taller para personas con pérdida auditiva ......................................................... 46

Planificación del taller para personas con discapacidad visual ..................................................... 47

Instrumento de evaluación de los talleres para profesores participantes de la actividad. .......... 47

Análisis y evaluación de logros del plan de trabajo y carta Gantt .................................................... 53

Análisis general de la Práctica Profesional en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos .. 56

Conclusiones ..................................................................................................................................... 59

Sugerencias ....................................................................................................................................... 60

ANEXOS ............................................................................................................................................. 61

Anexo n°0 (Carta Gantt) ................................................................................................................ 62

Anexo n°1(Rúbrica) ....................................................................................................................... 62

Anexo n°2(Planificación) ............................................................................................................... 62

Anexo n°3(Planificación) ............................................................................................................... 62

Anexo n°4(Planificación) ............................................................................................................... 62

Anexo n°5 (Planificación) .............................................................................................................. 62

Anexo n°6 (Planificación) .............................................................................................................. 62

Anexo n°7 (Planificación modificada) ........................................................................................... 62

Anexo n°8 (Planificación modificada) ........................................................................................... 62

Anexo n°9 (Planificación modificada) ........................................................................................... 62

Anexo n°10 (Planificación modificada) ......................................................................................... 62

Anexo n°11 (Planificación modificada) ......................................................................................... 62

Anexo n°12 (Planificación sordos) ................................................................................................. 62

Anexo n°13 (Planificación ciegos) ................................................................................................. 62

Anexo n°14 (Encuesta profes) ....................................................................................................... 62

Anexo n°15 (encuesta estudiantes) .............................................................................................. 62

Anexo n°16 (Evidencia fotográfica) ............................................................................................... 62

Anexo n°17 (Proyecto de accesibilidad e inclusión) ...................................................................... 62

3

Introducción El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH)es un espacio educativo no

formal que abre un espacio de formación y de práctica profesional a través de un convenio de

práctica con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) hace ya unos años

atrás. Cada practicante ha realizado diversas actividades que han permitido poner al servicio del

museo la formación recibida por dicha universidad. De este modo, la carrera de Educación

Diferencial especialidad problemas de aprendizajes es la carrera que se ha mantenido a través del

tiempo ocupando este espacio como un especio fértil para aportar en la formación de estos

futuros profesionales.

Así mismo, el MMDH es un espacio educativo no formal y presenta características que

permiten que se generen espacios de aprendizajes para quienes visitan el museo. El MMDH tiene

entre sus actividades educativas las visitas guiadas al museo para grupos de estudiantes, talleres

para profesores sobre auto-guiado dentro del museo, propuestas de materiales educativos y

metodológicas para la formación de estudiantes, además de presentar contenidos transversales

de formación ciudadana. Por lo tanto, este espacio tiene diversas posibilidades de intervención

educativa en el marco de una práctica profesional, es por ello que la realización de la práctica en el

museo se vuelve muy atractiva.

El presente informe busca dar a conocer los procesos, etapas y actividades realizadas en la

práctica profesional realizada en el MMDH. De este modo, se presentarán los planes de trabajo,

proyectos, planificaciones, evaluaciones, etc. que se desarrollaron en este período, además de

entregar elementos que identifican el trabajo que se realiza en un espacio educativo no formal

como un museo.

Por último, se presentarán los procesos de evaluación tanto de las actividades realizadas

en el marco de esta práctica profesional como la evaluación cualitativa de la práctica como

proceso de formación profesional de una futura Educadora Diferencial especialista en problemas

de aprendizaje. Es decir, que este informe también pretende mostrar las evidencias tanto de las

acciones pedagógicas realizadas en el MMDH como de las decisiones pedagógicas tomadas desde

un análisis del espacio educativo de intervención. De este modo, también se podrán encontrar, en

lo que viene a continuación, los materiales desarrollados (planificaciones, instrumentos de

evaluación, etc.) y que pretenden ser aportes para las actividades educativas del MMDH.

4

Plan de trabajo Contextualización

El Museo de la Memoria, ubicado en Calle Matucana #501, comuna de Santiago, es

un proyecto Bicentenario inaugurado el 11 de enero del año 2010 por la presidenta de la

época, Michelle Bachelet. Este proyecto cuenta con un espacio que está destinado a dar a

conocer las violaciones a los derechos humanos ejercidas en una etapa de la historia de

nuestro país, este período comprende los años desde 1973 a 1990. Uno de los objetivos

fundamentales es dignificar a las víctimas y a sus familias, estimular la reflexión y el

debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más

se repitan. En este marco, una de las principales consignas del museo de la memoria es

“Un espacio que contribuya a que la cultura de los derechos humanos y de los valores

democráticos se conviertan en el fundamento ético compartido.” (QRL: Museo de la

Memoria y los Derechos, s.f)

La misión del museo nos relata lo siguiente:

“Dar a conocer las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del Estado

de Chile entre los años 1973 – 1990, para a través de la reflexión ética sobre la memoria,

la solidaridad y la importancia de los derechos humanos, se fortalezca la voluntad nacional

para que Nunca Más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano.” (QRL:

Museo de la Memoria y los Derechos, s.f)

Por otro lado la Visión apunta a:

“Ser un espacio que contribuya a que la cultura de los derechos humanos y de los valores

democráticos se conviertan en el fundamento ético compartido.” (QRL: Museo de la

Memoria y los Derechos, s.f)

Además, agrega los valores que el museo busca proyectar son:

“Respeto: capacidad de lograr el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los

otros y de la sociedad. Tolerancia: capacidad de escuchar y aceptar a los demás,

comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. Transparencia:

vocación por facilitar que las personas puedan observar permanentemente lo que hace el

Museo, cómo lo hace y para qué.” (QRL: Museo de la Memoria y los Derechos, s.f)

En los objetivos principales de este proyecto se identifican los siguientes:

“1.- Investigar, recopilar, proteger, restaurar, conservar y preservar el patrimonio tangible

e intangible relacionado con los Derechos Humanos y la Memoria. 2.- Promover las visitas

comprensivas al Museo, la reflexión académica, la educación y la discusión pública e

incentivar el conocimiento y la investigación en Memoria y Derechos humanos. 3.-

Desarrollar una comunicación, difusión y extensión permanente sobre la base de las

exposiciones y actividades artísticas y culturales relacionas temáticamente con la

5

memoria, los derechos humanos y los valores que la sociedad chilena proyecta a partir de

esas experiencias.” (QRL: Museo de la Memoria y los Derechos, s.f)

Reconstruir la memoria se convierte en un eje fundamental cuando se pretende

dignificar a las víctimas y sus familias, por lo tanto, la muestra del museo cuenta con

diversos testimonios de sobrevivientes de la tortura, ex presos políticos, exiliados, etc.,

“además de documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, prensa escrita,

audiovisual y radial, largometrajes, material histórico, fotografías documentales, etc.”

(Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, s.f.). Así mismo “el museo se proyecta

para convertirse en una institución cultural de memoria y derechos humanos de primera

importancia en la ciudad de Santiago.” (QRL: Museo de la Memoria y los Derechos

Humanos, s.f.)

Para poner a disposición del público la muestra del museo existen con distintas

áreas, por ejemplo, un Centro de Documentación (CEDOC) y un Centro de Documentación

Audiovisual (CEDAV), además todos y todas pueden acceder a la documentación del

museo a través de plataformas digitales que se encuentran a disposición del público.

En los fundamentos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la historia

que comienza contarse el martes 11 de septiembre de 1973 donde se marca un punto de

inflexión en la historia de nuestro país, ya que la vida de centenares de chilenos y chilenas

dio un vuelco para siempre. El Golpe de Estado efectuado por las fuerzas armadas y de

orden y, con ello, la instauración de la Dictadura Militar genera un quiebre en la

institucionalidad y por tanto se viola el Estado de Derecho que hasta ese momento regía

en nuestro país. Durante la dictadura en Chile muchos chilenos y chilenas son

perseguidos, privados de libertad, exiliados, exonerados, torturados, ejecutados o

desaparecidos.

La represión al pueblo chileno fue masiva y así lo demuestran los Informes de las

Comisiones de Verdad y Reconciliación y de Prisión Política y Totura, Retting y Valech; en

estos informes se expresan las cerca de 40 mil víctimas de ejecuciones, desapariciones y

torturas.

Luego de la dictadura y la vuelta a la democracia, Chile inicia un camino hacia

develar la verdad a través de comisiones investigadoras, estas tenían como objetivo el

poder reconocer y reparar a las víctimas, hacer justicia y construir memoria de lo

sucedido, tanto para honrar a las víctimas como para aprender de esta lección tan dañina

para nuestro país. Así mismo “el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un

proyecto de reparación moral a las víctimas y propone una reflexión que transcienda lo

sucedido y sirva a las nuevas generaciones el respeto a la vida y a la dignidad de las

personas.” (QRL: Museo de la Memoria y los Derechos, s.f.)

Dentro de los propósitos del museo también se encuentra la necesidad de impulsar

espacios educativos en torno a las temáticas que este aborda. Para dicho propósito se

6

hace necesario potenciar las áreas de la cultura y la educación, puesto que son recursos

necesarios para incentivar el conocimiento y la reflexión de sus visitantes. Así mismo, las

muestras del museo tanto de objetos, documentos y archivos expuestos hacen posible

conocer parte de la historia reciente de nuestro país; el golpe de Estado, la represión

ejercida por el Estado en este período, la resistencia, asilo, exilio, la solidaridad

internacional, la defensa de los derechos humanos y la consecución de la democracia a

través de la vía plebiscitaria.

El MMDH en su organización interna posee distintas áreas de trabajo y desarrollo,

donde cada área se enfoca en diversas tareas que el mismo museo exige. Es así como una

de las áreas de trabajo es la de educación y audiencias, la cual cuenta con un equipo de

trabajo que permite desarrollar los objetivos que se han propuesto, entre estos “están el

poder desarrollar estrategias y propuestas educativas destinadas a convertir el museo en

un espacio dinámico, creativo, inclusivo y plural de formación, reflexión, diálogo y

participación.” (QRL: Museo de la Memoria y los Derechos, s.f.) Además, dentro de las

tareas que le competen al área están la formación y coordinación de guías y monitores del

museo, pasantías y prácticas, desarrollar políticas de formación e incremento de las

audiencias del museo, la elaboración de recursos para el aprendizaje destinado a

estudiantes y profesores, además de participar del debate y puesta en práctica de la

Educación en Derechos Humanos y Memoria como forma de relacionar contenidos

curriculares y experiencias vivenciales.

El área de Educación y Audiencia tiene programas que atienden a distintas

necesidades en el ámbito de la educación, es por ello que desarrolla planes de trabajos

para la difusión y la comunicación del MMDH en materia educativa. Así mismo,

“implementa relaciones con colegios y escuelas en un programa que se denomina “Tu

Memorial”, desarrolla relación con el MINEDUC en formación ciudadana, establece

relaciones con redes de Educación en DDHH (rutas de memoria) y desarrolla material

educativo. Además, esta área trabaja las visitas guiadas del museo que se vinculan al

trabajo educativo del colegio; para esto el museo plantea una propuesta metodológica

que consta de tres partes que comienzan con el trabajo previo en el aula donde los

docentes determinan los contenidos a trabajar, los logros de aprendizaje, etc. Luego viene

la visita guiada al museo donde se busca responder alguna interrogante que haya sido

instalada previamente y que pueda ser respondida a través de los materiales, colecciones,

etc. que posee el museo, por ende, establecer una dinámica de reflexión con los y las

estudiantes. Por último, se cierra con el trabajo posterior en el aula, el que busca dar

término a la experiencia que ha comenzado en las dos etapas anteriores, para esta etapa

se proponen una batería de preguntas que fomenten la reflexión como, por ejemplo,

¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Qué objetos, imágenes, testimonios recuerdan

y por qué? ¿qué rescatan de la visita al museo? ¿Existen aún elementos de lo que vieron

que persisten a pesar de haber terminado la dictadura? ¿Cuáles?” (QRL: Museo de la

Memoria y los Derechos, s.f)

7

Por otro lado, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en la actualidad se

encuentra impulsando el desarrollo de la línea de inclusión y accesibilidad. Este objetivo

se lleva a cabo a través de dos proyectos que permiten avanzar en inclusión y accesibilidad

de personas con discapacidad visual y pérdida auditiva. Uno de ellos es “MMDH un museo

inclusivo y accesible” adjudicado en el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI),

donde es el museo quien se adjudica este proyecto. Además, existe un convenio de

transferencia que la Universidad de Santiago (USACH) que se adjudicó en el Servicio

Nacional de la Discapacidad (SENADIS) donde el MMDH es beneficiario directo y por tanto

es aquí donde se ejecuta este.

Estos dos proyectos se desarrollan a favor de la accesibilidad e inclusión para

personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual. Los proyectos tienen en

su centralidad el poder generar las condiciones óptimas para hacer el museo accesible

tanto en infraestructura como en acceso a la información y contenidos que el museo

expone.

Parte del diagnóstico que se esboza en el proyecto adjudicado por la USACH,

donde el MMDH es beneficiario directo, que buscan la accesibilidad y la inclusión de

personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual. Nos indica que los

contenidos que el MMDH da a conocer al público que asiste a este no están adecuados de

manera pertinente para la población en Chile que presenta algún tipo de discapacidad,

por lo tanto, existe un 20% de la población, según la ENDISC II, que no tiene acceso a los

contenidos del MMDH, ya que este espacio presenta barreras importantes en cuanto a la

infraestructura, además de barreras para acceder a la información museográfica.

Así mismo el proyecto de accesibilidad e inclusión plantea en su objetivo general lo

siguiente:

“Promover la inclusión y accesibilidad a la museografía, información de contenidos y

actividades desarrolladas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, a personas

en situación de discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual, a través de la

implementación de estándares de accesibilidad y de tecnología que permitan un

desplazamiento independiente y seguro y un acceso autónomo al conocimiento cultural

del Museo.” (Proyecto “MMDH un museo inclusivo y accesible”)

Diagnóstico

El MMDH tiene diversas áreas de desarrollo, sin embargo, para efectos de la

construcción de este plan de trabajo se realizaron acciones iniciales de inducción al

museo. En primer lugar, para conocer el contexto de trabajo se revisó la información del

museo donde se daba a conocer tanto la visión como la misión del espacio, los principios

transversales de los contenidos del museo, etc. Esta información se encontraba disponible

en la página web del MMDH y en informativos del mismo, que son para promover las

actividades. Junto con esto se realizaron visitas guiadas para conocer el recorrido y los

8

contenidos del museo, además de visitas autónomas y observación de visitas guiadas de

colegios.

En segundo lugar, fue necesario realizar algunas entrevistas de tipo formal e

informal para poder ir conociendo el lugar y sus tareas, además de poder ir identificando

las funciones que se asignarían a esta práctica profesional. La primera persona que

proporcionó información relevante para la identificación de las necesidades, donde una

Educadora Diferencial especialista en problemas de aprendizaje pudiera trabajar, Claudia

Videla, encargada de las prácticas que se realizan en el MMDH y partícipe del equipo de

trabajo del área de Educación y Audiencias. Ella hizo énfasis en cómo funcionaba el área

donde está inserta la práctica profesional y cuáles eran las tareas que, en este caso, una

Educadora Diferencial especialista en PA podía hacer. Desde este punto de vista, se

determina la participación en el proyecto de inclusión y accesibilidad en su etapa de

implementación de talleres interactivos para personas con discapacidad visual, auditiva,

motora e intelectual. Puesto que, este es un proyecto que viene implementándose hace

un tiempo y hoy se encuentra en su etapa de validación de accesibilidad al museo y de

implementación de visitas y talleres interactivos para las personas antes mencionadas. De

este modo, fue necesario conocer y estudiar el proyecto en sí mismo para internalizar sus

objetivos, fundamentos, etc. Por otro lado, analizar el cronograma de implementación, es

decir, las tareas que ya están realizadas, las que están en ejecución y las que están

programadas para los meses que vienen. Luego de realizado este proceso de

conocimiento del proyecto se pueden identificar las actividades en donde la competencia

de una Educadora Diferencial especialista en problemas de aprendizaje pueda aportar en

el ámbito pedagógico, metodológico, etc.

Por último, fue necesario entrevistarse con la encargada del proyecto de inclusión

y accesibilidad, Dezanka Simunovic, para definir el aporte que podríamos hacer en el

proyecto, desde aquí se entiende que la necesidad prioritaria hoy es poder formular,

desarrollar o implementar los talleres comprometidos en el proyecto para personas con

discapacidad visual y pérdida auditiva, en función del aporte metodológico que puede

hacer una persona con competencias en Educación Diferencial.

Por otro lado, se hace un análisis de las actividades educativas del MMDH que, si

bien, son variadas y con distintos enfoques, éstas no tienen como parte de su formulación

metodológica la atención a la diversidad del aula, más allá de la discapacidad visual y

pérdida auditiva que se está implementando actualmente. Las necesidades educativas,

entendiendo por necesidades educativas como las necesidades d aquellos alumnos que

presentan dificultades de aprendizaje o desfases en relación con el currículo que les

corresponde por edad, y que requieren para ser atendidas: medios de acceso al currículo,

adaptaciones en el currículum mismo, y/o una atención especial a la estructura social y

clima emocional en el que tiene lugar el hecho educativo (Warnock, 1979). Por tanto,

estas necesidades no se han considerado, como eje fundamental, en actividades

educativas que se ejecutan actualmente en el museo, es decir, los estudiantes no

9

necesariamente se van con una experiencia significativa que haya aportado a su

construcción como sujeto, puesto que metodológicamente algunos de ellos quedan fuera

de dichas actividades, ya que el formato es más estandarizado a un tipo de estudiante que

posee ciertas características delimitadas, por ejemplo, que asisten al museo con interés

hacia los contenidos, conocimientos previos definidos, etc.

Además, no se han implementado actividades que se enfoquen en la atención de

grupos de estudiantes que provengan de colegios con proyecto de integración, es decir,

que dentro del grupo existan estudiantes con necesidades educativas especiales de tipo

permanente o transitorias.

Identificación de necesidades

- Se necesitan competencias metodológicas para la formulación, desarrollo e

implementación piloto de talleres enmarcados en el proyecto de inclusión y accesibilidad

y en el desarrollo de línea de talleres del Área de Educación Y Audiencias.

- Se requieren actividades que atiendan a la diversidad de los estudiantes que

asisten a actividades educativas del museo. Tanto para personas con discapacidad visual y

pérdida auditiva, como estudiantes con necesidades educativas especiales de tipo

transitorias.

- Las actividades enfocadas a estudiantes de pre-básica hasta tercero básico, dentro

del MMDH, no poseen adecuaciones metodológicas para estudiantes con NEE transitorias,

es decir, no atienden a la diversidad del aula.

Objetivo General

a. Implementar orientaciones y propuestas pedagógicas en actividades del

Museo de la Memoria y Derechos Humanos (MMDH) para la atención de la diversidad

(NEE permanente y NEE transitorias) de los y las estudiantes que asisten al museo en

actividades educativas.

Objetivos específicos

a. Identificar actividades, dentro y fuera del proyecto de inclusión y

accesibilidad, donde sea necesario trabajar propuestas metodológicas para la atención a la

diversidad de personas con necesidades educativas especiales de tipo transitorias.

b. Formular, desarrollar e implementar propuestas de trabajo para actividades

a realizar en el MMDH que atiendan a la diversidad de los estudiantes con necesidades

educativas especiales transitorias.

c. Formular, desarrollar e implementar talleres educativos en el marco del

proyecto de inclusión y accesibilidad del MMDH para personas con pérdida auditiva y

discapacidad visual.

10

Áreas a intervenir

Dentro de las áreas a intervenir encontramos el área de desarrollo de educación

donde se deberá intervenir con talleres para personas con NEE transitorias; cuenta-

cuentos para estudiantes de primer ciclo básico con NEE transitorias. Además de

intervenir la etapa de implementación de talleres interactivos para personas con

discapacidad visual y pérdida auditiva.

Descripción del Plan de Trabajo

El presente plan de trabajo tiene que como objetivo el implementar orientaciones

y propuestas pedagógicas en actividades del Museo de la Memoria y Derechos Humanos

(MMDH) para la atención de la diversidad (NEE permanente y NEE transitorias) de los y las

estudiantes que asisten al museo en actividades educativas.

En la actualidad el MMDH posee un proyecto de inclusión y accesibilidad el cual

contiene distintas etapas de desarrollo, las cuales se encuentran en periodos de

implementación. En las etapas del proyecto existe una de ellas que tiene relación con la

aplicación de 4 talleres interactivos multisensoriales con replicabilidad en distintos

contextos. Por lo tanto, una de las necesidades identificadas es el poder trabajar en la

formulación, desarrollo e implementación de dichos talleres, estos deben estar enfocados,

principalmente, a la atención de personas con discapacidad visual y pérdida auditiva,

además de un taller que apunte a la atención de estudiantes con necesidades educativas

transitorias. Este plan de trabajo deberá contener una evaluación pedagógica que también

deberá ser formulada en esta primera etapa, con el objetivo de poder medir el impacto de

los talleres en términos educativos, reflexivos y de vinculación con el MMDH.

Para la realización de estos talleres se considerará la realización de plan de trabajo

que será divido en 3 etapas. La primera será la formulación de los talleres donde deberá

ser considerado trabajar en los contextos de los talleres, los contenidos acordes a los del

museo, las metodologías a utilizar, los materiales, adecuaciones necesarias para la

atención de personas con NEE permanentes y NEE transitorias, además de contemplar la

creación de manuales de aplicación para que sirvan como insumos pedagógicos para el

futuro, estos manu. En la segunda etapa, que será la etapa de desarrollo de los talleres se

considerará el trabajo más bien logístico para la posterior implementación de estos, es

decir, será considerado el generar los contactos con colegios participantes y no

participantes del proyecto de accesibilidad e inclusión de MMDH para invitar a la

participación activa en este proceso de implementación, además la necesidad de trabajar

con Educadoras Diferencial especialistas en problemas a la visión y problemas de audición

y lenguaje, esto con el propósito que se hagan parte de la realización de adecuaciones

necesarias para personas con pérdida auditiva y discapacidad visual. Por lo tanto, esta

etapa también requiere la presentación de las propuestas de talleres a los distintos

actores involucrados en la realización de los mismos. Por último, en esta parte de plan de

trabajo se determinará las fechas de implementación de los talleres, incluso los públicos

con quien se trabajará. A pesar que estas dos primeras etapas estén separadas en las

11

tareas que cada uno desarrolla no debe considerarse trabajarlas en tiempos distintos, sino

que deben ser trabajadas en paralelo.

La última etapa de este plan de trabajo debe contener la etapa de implementación,

en esta se deberá considerar las visitas como tales y todo lo que ello implica, es decir,

considerar desde el presupuesto necesario hasta los aspectos logísticos más mínimos que

permitan una aplicación pertinente de estos talleres. Además, en esta última fase y

posterior a la implementación de los talleres deberán ser aplicados los métodos de

evaluación pedagógica determinados para esta parte del plan de trabajo mayor.

Por otro lado, este plan de trabajo contempla la necesidad que existe en el MMDH

de insertar una actividad que apunte a estudiantes de 1ero a 4to básico en donde también

puedan trabajar en términos educativos y reflexivos en torno a los contenidos que ofrece

el MMDH. Desde este punto de vista, este plan de trabajo determina la formulación de un

cuenta-cuentos que apunte a estudiantes que estén en esos años de escolaridad, pero que

además atienda a la diversidad del aula, en cuanto a las necesidades educativas

transitorias, puesto que el museo ya cuenta con la formulación de cuenta-cuentos para

personas con discapacidad visual y pérdida auditiva, por lo tanto, se expresa la necesidad

de trabajar con NEE transitorias. Es así como este plan de trabajo considera la creación de

un cuenta-cuentos que contenga las características antes mencionadas.

Para la realización de este cuenta-cuentos también se formulará un plan de trabajo

donde se considerarán observaciones no participativas y participativas, de ser posible, a

los cuenta-cuentos existentes en el MMDH, además de trabajar la propuesta de cuenta-

cuentos con un enfoque distinto a los existentes. Para la implementación de este se

trabajará también en una propuesta de trabajo al MMDH que contenga el cuenta-cuentos

como tal, la logística para la visita de colegios a vivir la experiencia del cuenta-cuentos y la

evaluación correspondiente de la propuesta realizada.

Metodología

Metodológicamente este plan de trabajo se ejecutará en la formulación de planes

de trabajos parcelados en las distintas actividades propuestas, estas son los talleres

interactivos y multisensoriales y el cuenta-cuentos. Por otro lado, para la formulación,

desarrollo e implementación de talleres para la atención de grupos de estudiantes con PIE

se formulará un proyecto a presentar al museo. Cada plan de trabajo y el proyecto será

evaluado según los objetivos que cada uno se proponga y con una pauta de evaluación

construida para cada uno de ellos, además cada actividad contará con metodologías

pedagógicas que apunten al cumplimientos de los objetivos que se propongan, pero que,

en términos generales, cumpla con la necesidad de entregar una experiencia significativa

en el MMDH a personas con discapacidad visual, con pérdida auditiva y estudiantes con

NEE transitorias, esta experiencia deberá también entregar la posibilidad de reflexionar y

trabajar los contenidos que este expone al público en general.

12

Evaluación

La evaluación de este plan de trabajo se realizará en base al cumplimiento de los

objetivos del mismos, a través de una pauta de evaluación que contenga los criterios

pertinentes que permitan dimensionar el impacto significativo de este plan de trabajo en

el contexto del MMDH y las necesidades educativas en cuanto a la atención de la

diversidad del mismo (NEE permanentes y NEE transitorias).

Además, este plan deberá ser evaluado en cuanto a su relación con la evaluación que

se realizará al final del proceso de práctica profesional, puesto que están profundamente

relacionadas ambas evaluaciones.

Carta Gantt La carta Gantt propuesta para el plan de trabajo descrito en el apartado anterior se

encuentra en el ANEXO n°0, esta considera los tiempos y tareas necesarias a realizar para el

cumplimiento de los objetivos generales y específicos propuestos, además de las acciones

pertinentes para cada etapa del trabajo que se realizará dentro de la práctica profesional.

Esta carta Gantt fue presentada a la encargada de práctica del Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos, Claudia Videla, esta le hizo algunas modificaciones respecto a los tiempos

determinados para cada tarea, además de hacer la apreciación sobre que la realización de un

cuenta-cuentos no era pertinente por termas de tiempo, sobre carga de tarea, etc. Sin embargo,

en ese momento se decidió que esta actividad quedara. Por lo tanto, esta programación es la que

rigió las acciones realizadas en la práctica profesional durante los meses de abril a julio.

Proyecto “Un museo que atiende a la diversidad”

Resumen

El presente proyecto es una propuesta para al Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos, este tiene como objetivo ser un aporte en la atención de estudiantes

que asisten al museo con objetivo de adquirir una experiencia educativa significativa. Así

mismo, muchos de los grupos de estudiantes visitantes del MMDH pertenecen a

contextos educativos distintos a los regulares, por ejemplo, educación de adultos,

estudiantes privados de libertar, educación no formal, etc. o, muchos de ellos, poseen

proyecto de integración, esto implica la presencia de estudiantes con necesidades

educativas especiales de tipo permanentes o transitorias.

Se comprende que el MMDH posee distintas actividades destinadas a los grupos de

estudiantes que vienen al museo, sin embargo, muchas de esas actividades no han podido

integrar metodologías más inclusivas, es decir, que se sitúen como actividades que

atienden a un todo muy diverso y que, por tanto, son estudiantes que poseen necesidades

educativas distintas, experiencias de vida distintas, etc.

13

Por lo tanto, la propuesta que se presenta a continuación pretende ser un puente

entre los contenidos del museo y la experiencia en el mismo y los y las estudiantes que

vienen a adquirir experiencias educativas significativas con actividades que contengan una

visión más inclusiva y que apunte a la poder atender a distintos contextos educativos y

grupos de estudiantes que presenten una diversidad importante entre sus integrantes.

Palabras Claves

DIVERSIDAD- PROYECTO DE INTEGRACIÓN – INCLUSIÓN – CONTEXTOS EDUCATIVOS –

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS – DERECHOS HUMANOS

Identificación del Problema

En la actualidad el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) recibe una

gran cantidad de público con amplia diversidad, entre ellos encontramos estudiantes de

educación básica, media, universitaria, etc. Además del público en general que lo

componen familias, extranjeros, etc. Este atiende un promedio de 9266 personas

anualmente (Estudio de Audiencia, 2016). Para poder atender a dicho público el MMDH

desarrolla diversos trabajos que apuntan a la atención óptima de todo este público, estos

trabajos van desde visitas guiadas hasta cuenta-cuentos para los más pequeños.

Además, el MMDH cuenta con un área de Educación y Audiencia que es la encargada

de desarrollar planes de trabajo para la difusión y la comunicación del museo en materia

educativa. Por lo tanto, tiene programas que atienden a las distintas necesidades en el

ámbito de la educación, así mismo, “implementa relaciones con colegios y escuelas en un

programa que se denomina “Tu Memorial”, desarrolla relación con el MINEDUC en

formación ciudadana, establece relaciones con redes de Educación en DDHH (rutas de

memoria) y desarrolla material educativo.

En el área de las visitas guiadas el museo plantea una propuesta metodológica que

consta de tres partes que comienzan con el trabajo previo en el aula donde los docentes

determinan los contenidos a trabajar, los logros de aprendizaje, etc. Luego viene la visita

guiada al museo donde se busca responder alguna interrogante que haya sido instalada

previamente y que pueda ser respondida a través de los materiales, colecciones, etc. que

posee el museo, por ende, establecer una dinámica de reflexión con los y las estudiantes.

Por último, se cierra con el trabajo posterior en el aula, el que busca dar término a la

experiencia que ha comenzado en las dos etapas anteriores, para esta etapa se proponen

una batería de preguntas que fomenten la reflexión como, por ejemplo, ¿Qué fue lo que

más te llamó la atención? ¿Qué objetos, imágenes, testimonios recuerdan y por qué?

¿qué rescatan de la visita al museo? ¿Existen aún elementos de lo que vieron que

persisten a pesar de haber terminado la dictadura? ¿Cuáles?” (QRL: Museo de la Memoria

y los Derechos, s.f)

En cuanto al tipo de asistente a las visitas guiadas encontramos que “El total de

personas atendidas con el servicio de visita guiada fue 16.745 visitantes. De ellos, el grupo

más numeroso son los estudiantes de enseñanza media, con un 60% que equivale a

14

11.344 usuarios.” “En segundo lugar se encuentran los estudiantes de enseñanza básica,

con un 12%”. Por otro lado, estudiantes universitarios son sólo el 5% de las visitas, los

adultos sólo el 4% y grupos comunitarios el 2%. (Estudio de Audiencia 2016)

Desde el punto de vista de las estadísticas podemos dar cuenta que, en primer lugar,

la mayor cantidad de público que asiste a visitas guiadas son estudiantes de enseñanza

media y básica, por lo que es un público que hay que consolidar como público asistente.

Así mismo, la necesidad de actividades que atiendan a sus necesidades más allá de las

visitas guiadas se hace fundamental, puesto que permitirá entregar elementos más

concretos y experiencias más significativas a esta audiencia.

Por otro lado, existe un público que es minoritario (adultos y grupos comunitarios),

pero que con propuestas de trabajo que apunten más a sus inquietudes y necesidades

podría ser una audiencia que el museo podría captar y comenzar a trabajar más

sistemáticamente.

Además, se identifican grupos de estudiantes que tienen intereses distintos y que

buscan profundizar en ciertos aspectos educativos y de formación ciudadana que puede

proporcionar el MMDH, es decir, poder enfocarse en estudiantes más comprometidos con

la participación ciudadana dentro de sus espacios educativos. De esta manera, se requiere

alguna actividad que pueda ser entregada para estudiantes que, por ejemplo, participen

de los centros de estudiantes de sus instituciones y que se fundamente en formación y

autoformación para proporcionar iniciativas dentro de sus espacios; así podremos abarcar

otro tipo de público para la audiencia del museo, hasta ahora no contemplada de manera

más constante en las actividades del museo.

A lo largo del tiempo el MMDH ha avanzado en un trabajo que desarrolle actividades

que puedan atender a ciertas necesidades de un grupo específico de asistentes, este

trabajo tiene que ver la accesibilidad para personas con movilidad reducida, hasta talleres

que vinculen lo educativo con la muestra del museo.

Al hablar de las necesidades que se pueden identificar en las actividades educativas

del MMDH, encontramos un área, hasta ahora desconocida, y tiene relación con las

necesidades educativas de los estudiantes que asisten a las visitas guiadas, dichas

necesidades pueden ser desde la importancia que el contenido esté presentado para los

diversos estilos de aprendizajes de los estudiantes, como el hacer de la visita guiada o una

posterior actividad que genere aprendizajes significativos en los estudiantes o que los

contenidos sean derivados de aprendizajes anteriores, experiencias previas, etc. de estos

mismos. Es decir, la necesidad de actividades que comprendan al grupo de estudiantes

como un todo muy diverso desde sus gustos hasta sus formas de aprender o comprender

una tarea o experiencia y no como un todo homogéneo.

Además, el MMDH hoy requiere potenciar la asistencia de público que vaya

fortaleciendo y validando cada vez más las actividades que se ponen a disposición del

15

público. Así mismo, la existencia de distintos contextos educativos como, por ejemplo, la

educación de jóvenes y adultos, grupos de estudiantes privados de libertad, contextos

educativos no formales, etc. Deberían tener un espacio en el desarrollo de las actividades

educativas del museo, por lo tanto, se requieren actividades que sean acordes a estos

grupos, a sus inquietudes y necesidades.

En las actividades que dispone el MMDH para el público, principalmente estudiantes

de educación básica y enseñanza media, se encuentran la visitas guiadas y talleres que

funcionan de manera esporádica y relacionados a una temática en particular que,

generalmente, se relaciona con fechas importantes, por ejemplo, la semana de la

educación artística, o algún taller que tenga relación con las exposiciones temporales del

museo. En el caso de educación básica también se encuentra el cuenta-cuento que se

dirige a un segmento de estudiantes que se encuentran en primer ciclo básico y en el caso

de las visitas guiadas están enfocadas en estudiantes de 6to básico en adelante.

En otra categoría de análisis, es decir, desde el punto de vista educativo, las

actividades que el MMDH dispone para los estudiantes de enseñanza básica y media son

un número reducido y estas no cuentan con metodologías de atención a la diversidad

propia de la sala de clases, es decir, que carecen de una planificación que posea

adecuaciones para, por ejemplo, las diversas formas de aprendizaje, distintos niveles de

ejecución para las diversas necesidades educativas de los y las estudiantes, etc. Sin

embargo, no sólo se hace necesario sistematizar experiencias que incluyan adecuaciones a

esas actividades, sino también el poder generar nuevas instancias de participación que se

fundamenten desde la inclusión y la diversidad del aula de clases y los distintos contextos

educativos.

Desde este punto de vista, la consideración que en la actualidad se debe tener con las

necesidades educativas especiales de los y las estudiantes cobra vital importancia, puesto

que para que todos ellos y ellas adquieran una experiencia significativa de aprendizaje en

el MMDH depende netamente de cómo metodológicamente los contenidos son accesibles

y entregados de forma significativa para los y las estudiantes, por lo tanto, de esto

depende el poder cumplir objetivos tales como entregar contenidos relacionados con la

violación a los Derechos Humanos y que estos no sólo sean contenidos vacíos, sino que

puedan generar un cambio en la conciencia de nuestros y nuestras estudiantes respecto al

respeto por otro u otra, a la necesidad de la organización social como participación activa

en nuestra sociedad, etc.

En cuanto a los avances, que el MMDH ha ido sumando para la atención a la diversidad

de público asistencia al museo, tanto estudiantes como público en general, podemos

encontrar la actual implementación de accesibilidad en la infraestructura para personas

con movilidad reducida, personas con discapacidad visual y con pérdida auditiva. Así

mismo, se encuentra en proceso de implementación la posibilidad que no sólo el edificio

sea accesible, sino que los contenidos de la exposición avance hacia un acceso universal,

16

es decir, que pueda estar disponible para aquellas personas que tienen distintas

necesidades que son caracterizadas de tipo permanentes. De esta misma manera, en años

anteriores se han trabajado en guiones que tengan adecuaciones para personas con

pérdida auditiva, como para personas con discapacidad visual y en un cuenta-cuento que

estuviera dirigido a estas mismas personas.

Sin embargo, si se analizan sólo las actividades que se relacionan con la visita de

grupos de estudiantes, nos encontramos con carencias metodológicas para la atención a

la diversidad, no sólo de personas con discapacidad visual y pérdida auditiva, sino también

para aquellas necesidades educativas especial, es decir, necesidades que deben ser

consideradas al momento de buscar que los y las estudiantes se vayan con una

experiencia significativa del museo. Ahora bien, más allá de la dificultad metodológicas de,

por ejemplo, las visitas guiadas, propiamente tal, el MMDH hoy carece de una actividad

que logre concretar los contenidos entregados en la exposición o de un espacio de

reflexión para los y las estudiantes que visitan el museo y que puedan de alguna manera

no sólo adquirir conocimientos, sino aplicarlos a una realidad concreta y cercana para

ellos y ellas.

Metas

Entendiendo que la principal necesidad identificada en este espacio educativo es la

falta de actividades que se sitúen desde una perspectiva más inclusiva a la diversidad

existente en la sala de clases, es decir, a estudiantes con distintos estilos de aprendizaje,

niveles de ejecución, experiencias de vida, historias, capital cultural, etc. Además, que

cada uno de ellos puede presentar necesidades educativas especiales que hayan sido

detectadas por el equipo del Proyecto de Integración (PIE) de su escuela.

En segunda instancia se identifica la necesidad de actividades que atiendan contextos

educativos diversos y que esto permita amentar la asistencia otros tipos de público al

museo.

Se considera fundamental la posibilidad de implementar talleres que puedan ser

dirigidos a los colegios que posean PIE, escuelas que sean de contextos educativos

distintos, por ejemplo, educación para jóvenes y adultos y que, por tanto, tengan una

diversidad en el aula que necesita ser considerada, desde el punto de vista de las

necesidades educativas, como a la diversidad propia de tener estudiantes con diversas

historias de vidas, experiencias educativas, etc.

Por último, se adicionará un grupo de estudiantes, es decir, proporcionar una

experiencia educativa para estudiantes que participen en los centros de estudiantes de

sus instituciones, esto como una propuesta para promover la participación de estudiantes

que presenten la necesidad de formarse en áreas de participación, formulación de

iniciativas, etc.

17

En consecuencia, la meta principal de este proyecto será la formulación, el desarrollo

y la implementación de 5 talleres que se enfoquen a la atención de las visitas de colegios

con PIE, un colegio de educación de jóvenes y adultos y un centro de estudiantes. A estos

se les ofrecerá la posibilidad no sólo de hacer una visita guiada, sino también de la

realización de un taller. Estos talleres deberán atender a 3 niveles de escolaridad distintos,

que se relaciones con algún objetivo curricular u objetivo transversal propio del nivel

escolar de los visitantes, un curso de educación de jóvenes y adultos y un centro de

estudiantes de educación media.

Objetivos

Objetivo General

Formulación, desarrollo e implementación en el Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos (MMDH) de 5 talleres educativos que metodológicamente

sean inclusivos para tres grupos de estudiantes que provengan de instituciones con

proyecto de integración que se encuentren en tres niveles de escolaridad distinta,

una institución de educación de jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de

enseñanza media.

Objetivos Específicos

Identificar contenidos curriculares y objetivos de aprendizajes que puedan ser

utilizados en los talleres a implementar.

Formular 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para tres

grupos de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración

que se encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de

educación de jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

Desarrollar 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para tres

grupos de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración

que se encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de

educación de jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

Implementar 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para

tres grupos de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de

integración que se encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una

institución de educación de jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de

enseñanza media.

18

Población Beneficiada

Este proyecto tiene como objetivo poder ser un aporte en la atención a la

diversidad de necesidades educativas especiales de los y las estudiantes que asisten al

MMDH. Por lo tanto, se buscará implementar 5 talleres que puedan entregar una

experiencia concreta y significativa a estos estudiantes y que, por tanto, puedan ser

replicables tanto en el MMDH como en la sala de clases.

Así mismo, como se relata en la identificación de problema de este proyecto, la

audiencia del museo es diversa en cuanto a los y las estudiantes que asisten a las

actividades que el MMDH pone a su disposición. Por lo tanto, se ha identificado una

audiencia específica para implementar las propuestas hechas por este proyecto de hacer

del MMDH un museo que ponga a disposición de los y las estudiantes actividades que

puedan aportan en inclusión y aprendizajes para todos y todas.

Por lo tanto, el público beneficiado serán cinco grupos de estudiantes que se

encuentren en distintos niveles de escolaridad, puesto que las temáticas que se abordarán

irán en relación a los objetivos transversales que establecen las bases curriculares. De este

modo, los talleres podrán recibir y, por ende, beneficiar de manera directa a los

siguientes grupos de estudiantes:

- Estudiantes desde 4to básico a 6to básico (nivel 1)

- Estudiantes desde 7mo básico a 8vo básico (nivel 2)

- Estudiantes desde 1ero medio a 4to medio (nivel 3)

- Estudiantes de una institución de Educación para jóvenes y adultos

- Estudiantes pertenecientes al Centro de Estudiantes de su institución.

El museo, actualmente, cuenta con visitas guiadas y una propuesta metodológica para

trabajar con estudiantes en general, pero esta propuesta apuntará a un público mucho

más específico, puesto que los colegios que se verán beneficiados por la aplicación de

estos talleres serán colegios que posean proyecto de integración en su formación, es

decir, colegios que trabajen en la integración e inclusión de estudiantes con necesidades

educativas especiales de tipo permanente y de tipo transitorias. Adempas de escuelas

para jóvenes y adultos y centros de estudiantes.

De esta manera, el museo como institución será un beneficiado indirecto de este

proyecto, puesto que podrán poner a disposición de los grupos de estudiantes asistentes

al museo estos talleres que tienen como foco de atención instituciones que tengan

características específicas, pero que aportarán en la asistencia de un público nuevo y más

diverso.

19

Definición de Actividades

Actividad n°1 Formulación de tres talleres

Descripción Planificar tres talleres que atiendan a la diversidad del aula,

considerando la existencia de necesidades educativas especiales

de los estudiantes participantes de cada taller. Para tres niveles de

escolaridad distintos: a. 4to a 6to básico (nivel 1)

b. 7mo a 8vo básico (nivel 2)

c. 1ero medio a 4to medio (nivel 3)

d. Centro de Estudiantes de enseñanza media.

c. Curso de estudiantes jóvenes y adultos.

La planificación debe considerar:

- Elección de objetivos transversales definidos por las bases curriculares de cada nivel de escolaridad.

- Elección de contenidos. - Actividades a realizar en el taller. - Metodología de trabajo. - Evaluación de actividades.

Responsable Yoxcy Campos N.

Actividad n°2 Desarrollo de talleres

Descripción Organizar la visita de tres grupos de estudiantes que provengan

de colegios que tengan proyecto de integración y que se

encuentren dentro de los niveles de escolaridad determinados,

para implementar los talleres.

Responsable Yoxcy Campos N.

20

Actividad n°3 Implementación de taller nivel 1

Descripción Realizar visita del grupo de estudiantes a la exposición del MMDH

con una duración de 45 minutos. Además de aplicar el taller

definido para este nivel posterior a la visita del grupo, esta

aplicación puede ser posteriormente en el colegio o de inmediato

después de la visita en las instalaciones del museo.

Responsable Yoxcy Campos N.

Actividad n°4 Implementación de taller nivel 2

Descripción Realizar visita del grupo de estudiantes a la exposición del MMDH

con una duración de 45 minutos. Además de aplicar el taller

definido para este nivel posterior a la visita del grupo, esta

aplicación puede ser posteriormente en el colegio o de inmediato

después de la visita en las instalaciones del museo.

Responsable Yoxcy Campos N.

Actividad n°5 Implementación de taller nivel 3

Descripción Realizar visita del grupo de estudiantes a la exposición del MMDH

con una duración de 45 minutos. Además de aplicar el taller

definido para este nivel posterior a la visita del grupo, esta

aplicación puede ser posteriormente en el colegio o de inmediato

después de la visita en las instalaciones del museo.

Responsable Yoxcy Campos N.

Actividad n°5 Implementación de taller para Escuela de jóvenes y adultos.

Descripción Realizar visita del grupo de estudiantes a la exposición del MMDH

con una duración de 45 minutos. Además de aplicar el taller

definido para este nivel posterior a la visita del grupo, esta

aplicación puede ser posteriormente en el colegio o de inmediato

después de la visita en las instalaciones del museo.

Responsable Yoxcy Campos N.

21

Actividad n°5 Implementación de taller para estudiantes pertenecientes al

centro de estudiantes.

Descripción Realizar visita del grupo de estudiantes a la exposición del MMDH

con una duración de 45 minutos. Además de aplicar el taller

definido para este nivel posterior a la visita del grupo, esta

aplicación puede ser posteriormente en el colegio o de inmediato

después de la visita en las instalaciones del museo.

Responsable Yoxcy Campos N.

Cronograma

29-05 al 2-06: Presentación del proyecto para su aprobación.

5-06 al 9-06: Formulación y Desarrollo de talleres.

12-06 al 1-07: Implementación de talleres.

4-07 al 8-07: Evaluación del proyecto y presentación de informes de evaluación.

Escuela Alemania: Visita de un 8vo básico

Centro Educacional Erasmo Escala Peñalolén: Visita de un 4to medio.

Colegio Paulo Freire: Visita de estudiantes jóvenes y adultos.

Colegio Sagrada Familia: Visita de un Centro de Estudiantes.

Prepuesto

Material:

i. 20 cartulinas de distintos colores.

ii. 20 plumones de pizarra (5 negros, 5 azules, 5 rojos, 5 verdes).

iii. Un rollo de papel craf de 1,50 de ancho.

iv. 20 revistas variadas.

Humano

v. Encargado(a) de visita guiada

vi. Encargado(a) de taller

Equipamiento

vii. Computador

viii. Proyector

ix. Parlantes

x. Sala multiuso

xi. Pizarra

22

Evaluación del Proyecto La evaluación del proyecto se llevará a cabo por medio de una rúbrica (anexo n°1) que

permita evaluar la realización de las acciones propuestas por este proyecto, es decir, nos permitirá

conocer si se logró formular, desarrollar e implementar los talleres que contiene tanto el objetivo

general y como los objetivos específicos. Sin embargo, los objetivos de este proyecto también

tienen el foco puesto en la posibilidad que las metodologías que se utilicen en la realización de los

mismos permitan, en primer lugar, considerar la diversidad del aula, tanto en formas de

aprendizajes como en niveles de ejecución. Por lo tanto, se hace necesario poder evaluar la

efectividad de las metodologías que se propondrán en las planificaciones de los talles, es decir, la

posibilidad de evaluar si la metodología utilizada y que las actividades propuestas tengan

coherencia con lo relatado en los objetivos de este proyecto sólo se podrá hacer posterior a la

aplicación de dichos talleres. De este modo, la evaluación se hará de manera cualitativa y sobre la

base de las opiniones recogidas , a través de encuestas de evaluación, de los estudiantes

participantes del proyecto y los profesores participantes del proyecto, además de las

apreciaciones entregadas por la profesora guía de la práctica profesional (Universidad

Metropolitana de las Ciencias de la Educación) y la tutora de práctica del Museo de la Memoria y

los Derechos Humanos, estas consideraciones serán entregadas de manera formal y oral por

ambas personas y serán consideradas en el análisis final de este proyecto.

Planificaciones talleres a realizar En esta sección sólo se presentarán los objetivos de aprendizajes, el nivel escolar, el

tiempo de duración del taller, la persona encargada y el lugar donde se realizará. Las

planificaciones completas se encontrarán en los anexos marcadas debidamente.

Planificación primer nivel – 4to a 6to básico (ANEXO n°2)

OA: Reflexionar colectivamente sobre conductas y actitudes que favorezcan la convivencia

y el trabajo en equipo, desde la mirada de la inclusión y el respeto por las diferencias.

Nivel: 4to a 6to básico.

Tiempo: 80 minutos aprox.

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

Planificación segundo nivel – 7mo a 8vo básico. (ANEXO n°3)

OA: Reconocer necesidades en común con los grupos de personas con quienes se relacionan, para

colaborar y alcanzar metas en común, a través del trabajo en equipo.

Nivel: 7mo a 8vo básico-

Tiempo: 80 minutos aprox.

23

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

Planificación tercer nivel – 1ero a 4to medio (ANEXO n°4)

OA: Reflexionar colectivamente sobre la necesidad de que los y las estudiantes se involucren en

espacios sociales de organización.

Nivel: 1ero a 4to medio

Tiempo: 80 minutos aprox.

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

Planificación Taller para Centros de Estudiantes (ANEXO n°5)

OA: Reflexionar colectivamente sobre la necesidad de desarrollar iniciativas orientadas a la

organización y participación de otros y otras, a través del trabajo en equipo.

Nivel: Centro de Estudiantes

Tiempo: 75 minutos aprox. (más 45 minutos de visita guiada)

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

Planificación Taller para contexto de Educación de Jóvenes y Adultos (ANEXO n°6)

OA: Reflexionar colectivamente sobre la necesidad de desarrollar iniciativas orientadas a la

organización y participación de otros y otras, a través del trabajo en equipo.

Nivel: Educación de jóvenes y adultos.

Tiempo: 75 minutos aprox. (más 45 minutos de visita guiada)

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

24

Planificaciones con adecuaciones post realización de talleres En esta sección se encontrará un análisis por taller de los elementos que estaban

considerados en la realización del taller que permitieron el cumplimiento del objetivo de

aprendizaje, además de aquellos elementos que obstaculizaron la realización de los mismos. Los

elementos a consideran serán:

Objetivos

Actividades

Medicación de la persona encargada del taller

Tiempo utilizado

Participación de los estudiantes

Participación de los docentes acompañantes de los estudiantes

Así mismo, las planificaciones de los talleres modificadas posterior a la aplicación, es decir, con

las adecuaciones necesarias y derivadas del análisis expuesto en este punto, se encontrarán en los

anexos, debidamente indicados.

Planificación primer nivel – 4to a 6to básico (ANEXO n°7) El taller para este nivel no fue implementado por falta de colegio participantes que

pudiera aportar en la visita de estudiantes que se encontraran en este nivel escolar. Por lo tanto,

la planificación de este taller no sufre ninguna modificación, sin embargo, es necesario considerar

que dicha planificación fue revisada por la tutora de práctica del MMDH y se consideraron que el

objetivo de aprendizaje y las actividades propuestas en este taller estaban en coherencia y la

metodología con la que se desarrolla el taller, tanto en las preguntas como las indicaciones dadas,

permiten generar que los estudiantes sean considerados desde sus experiencias y conocimientos

previos, además de ser una actividad que tiene distintos niveles de ejecución, esto permite la

posibilidad de participación de los estudiantes en sus distintas formas de resolver un conflicto

cognitivo.

Por otro lado, la mediación propuesta tiene como objetivo generar un espacio

participativo donde las preguntas a realizar pretender que los estudiantes participen de manera

activa no desde lo correcto e incorrecto, sino desde lo que ellos conocen o ellos interpretan de

uno u otro hecho. Además, de buscar que los contenidos, que se consideran para este taller, vayan

surgiendo desde las propias intervenciones de los estudiantes y de las actividades realizadas.

Planificación segundo nivel – 7mo a 8vo básico (ANEXO n°8) En cuanto al objetivo de aprendizaje propuesto y las actividades que se desarrollan en el

taller se puede evidenciar una coherencia entre ellos, puesto que el objetivo apunta a la necesidad

25

de reconocer un objetivo común y que puedan colaborar y trabajar en equipo para poder

conseguir ese objetivo. Así mismo, la actividad sitúa a los estudiantes en una situación conflictiva

que es cercana a ellos y permite que estos se introduzcan en una dinámica donde deben resolver

dicha situación a través del trabajo en equipo que surge desde un análisis de ellos mismos como

sujetos que pueden aportar en el cumplimiento de una meta, como también pueden

obstaculizarlo. Por lo tanto, permite también abarcar la convivencia de los estudiantes y cómo se

relacionan entre ellos al momento de trabajar en equipo.

La actividad busca la participación de todos, ya que deben buscar el consenso

constantemente, por lo que están tensionados a entregar sus apreciaciones, puesto que deberán

asumir responsabilidades para poder cumplir con el objetivo que ellos mismos se han puesto,

además de cambiar ciertas actitudes o formar de relacionarse. Sin embargo, dentro de la actividad

las instrucciones que debían seguir o las consideraciones que debían tener al momento de ir

resolviendo el conflicto fueron ambiguas y muy generales, por lo que se sugiere cambiar la

redacción de estas por un lenguaje más simple y más concreto.

En cuanto a la mediación se consideró que fue óptima, sin embargo, se sugiere que la

interacción sea más fluida, es decir, que el lenguaje sea más preciso y más simple, por ejemplo,

había intervenciones que fueron muy extensas y generaba la pérdida de atención de los

estudiantes.

El tiempo utilizado para el taller fue de 60 minutos y en la planificación estaban

considerados 80 minutos, esto se debió a que los estudiantes debían retirarse antes de la hora

determinada por el taller, a causa de una descoordinación del colegio. A pesar de esta dificultad la

actividad se llevó a cabo completa, sólo fueron acortados los tiempos de realización de las

actividades, esto generó que no todos los grupos pudieran terminar completa la actividad

propuesta y, por tanto, la plenaria final también se acortó y las conclusiones finales no pudieron

tener los elementos expuestos por todos los grupos.

Por otro lado, la participación de los estudiantes fue mayoritaria, sin embargo, hubo

algunos que no hablaron ni en el desarrollo grupal ni en la plenaria, pero sí desarrollaron roles

como escribir en el papelógrafo, tomar nota de los acuerdos, etc. No hubo ningún estudiante que

no hiciera algo, por más mínimo que fuera, dentro de la actividad propuesta. El profesor asistente,

a pesar de haberle pedido constantemente su participación se mantuvo en una actitud pasiva y sin

involucrarse en el desarrollo de la actividad. En este caso se siguiere realizar un trabajo previo más

intenso y entregando mayores responsabilidades a los profesores asistentes.

Planificación tercer nivel – 1ero a 4to medio (ANEXO n°9) Las actividades propuestas y el objetivo de aprendizaje propuesto en este taller se

encuentran relacionados, puesto que se busca reflexionar de forma colectiva sobre la necesidad

de que los estudiantes se involucren en espacios de organización. Desde este punto de vista, la

actividad permite que los estudiantes reconozcan un proceso de movilización que es parte de la

historia reciente de nuestro país, como lo es la dictadura militar. Además, permite que los

estudiantes identifiquen motivaciones en la actualidad para organizarse colectivamente y

movilizarse. Por último, la actividad busca situar a los estudiantes en su realidad actual y desde sus

26

experiencias poder concluir sobre la necesidad de involucrarse en espacios de organización, más

como participantes que como meros espectadores.

Sin embargo, la actividad tenía un problema fundamental, puesto que buscaba enfocarse

en tres momentos de nuestra historia (dictadura, movimiento estudiantil 2011 y la actualidad) y

uno de esos hitos resultaba desconocido por parte de los estudiantes, es decir, era menos cercano

por la edad que ellos tenían al momento de ocurrir, este momento es el 2011. En el caso de la

dictadura los estudiantes habían visto un documental, además de la visita guiada, por el contrario,

el año 2011 era una nebulosa en sus mentes, pues recordaban muy pocas cosas y lo que

recordaban no lograba ser significativo para la actividad que se estaba realizando. Por lo tanto,

una de las adecuaciones que se hace de esta actividad, posterior a la aplicación, es que sólo debe

tratarse de dos momentos importantes (dictadura y actualidad) y que, por tanto, los datos o

impresiones de movilizaciones que hayan surgido en el último tiempo sean elementos que sirvan a

la reflexión, sólo en la medida que estos surjan desde las experiencias y opiniones de los

estudiantes.

La mediación realizada tuvo falencias en la interacción, puesto que el lenguaje utilizado en

ocasiones fue poco preciso y poco claro, esto en cuanto a las instrucciones dadas, por lo que se

deben modificar las preguntas que se hicieron como los focos de la actividad, esto considerando

que la actividad contemplaba la movilización del 2011 se sucedieron varios problemas en las

preguntas y respuestas de los estudiantes por la problemática mencionada anteriormente. Por

último, en la plenaria faltó el poder contrastar las conclusiones de cada grupo con los aportes que

podían hacer sus propios compañeros a las resoluciones que habían llegado, a través de preguntas

que abrieran el diálogo colectivo del grupo en su conjunto.

En cuanto al tiempo, se utilizó la cantidad de tiempo programada para el taller, por lo

tanto, la actividad al ser modificada posterior a su aplicación debería requerir menos tiempo,

puesto que la sección de la movilización del 2011 será suprimida.

Por último, la participación de los estudiantes fue óptima para el desarrollo de la actividad,

sin embargo, muchos de ellos al no recordar lo que habían visto en el documental de actores

secundarios o al no tener mayor información sobre el año 2011 vieron coartada su posibilidad de

participación, ya que no conocían esos procesos. En el caso del profesor a cargo durante el taller

tuvo una participación activa tratando de entregar los elementos que los estudiantes desconocían

de los momentos históricos abordados por la actividad, además participó haciendo preguntas en

el desarrollo de la actividad para poner en conflicto a los estudiantes y con ello aportar en hacer

reflexiones mucho más profundas.

Planificación Taller para Centros de Estudiantes (ANEXO n°10) El objetivo de aprendizaje propuesto para la realización de este taller apuntaba a poder

hacer una reflexión colectiva sobre lo necesario que es que se levanten iniciativas orientadas a la

organización y participación de otros y otras, a través del trabajo en equipo. De este modo, el

objetivo de aprendizaje con la actividad realizada tuvo una coherencia importante, puesto que

permitió situar a las estudiantes en una problemática en donde la posibilidad de dar respuestas a

los requerimientos de sus compañeros era de ellos mismos como centro de estudiantes. Esta

27

actividad se posiciona desde una perspectiva distinta, puesto que las estudiantes que participan

de este taller ya han decidido ser sujetos activos dentro de la organización estudiantil y dentro de

su comunidad educativa. Por lo tanto, en el rol que cumplen como centro de estudiantes deben

enfrentar diversas situaciones que, muchas veces, no saber cómo resolverlas y la reflexión

colectiva que se pretendía hacer con esta actividad buscaba que pudieran encontrar mecanismos

de resolución de conflictos a través del trabajo en equipo y considerando el convocar a otros y

otras a participar.

La actividad en sí misma tuvo dos dificultades que fueron modificadas posterior a su

primera aplicación, puesto que las preguntas que estaban presentes en el inicio de la planificación

eran preguntas poco precisas, es decir, que apuntaban a generalidades y no a conocer las

opiniones de las estudiantes desde sus experiencias más cercanas. Por otro lado, se buscaba hacer

un análisis sobre el proceso de movilización del 2011, sin embargo, por la edad de las estudiantes

presentes no tenían mayores referencias de este periodo, por lo que se hizo más complejo que la

actividad fluyera en términos de diálogo y reflexión. De este modo, se modifican las preguntas

para que sean más cercanas a las estudiantes, además de sacar el movimiento estudiantil del 2011

como una referencia importante y se da paso a que las estudiantes recuerden algunas demandas

de los últimos años y se hará énfasis en lo actual, puesto que esto sitúa al estudiante desde su

experiencia más inmediata y por tanto hace del aprendizaje algo más significativo.

La mediación fue realizada de manera pertinente, puesto que la relación que se dio con las

estudiantes fue bastante cercana, ya que al ser un grupo más reducido fue mucho más

personalizada y más fluida la relación. Además, que las profesoras que asistieron con ellas fueron

participantes activas de todos los momentos del taller y la mediadora, en este caso yo, fui

considerada una más del grupo, lo que permitió que incluso yo misma participara de la actividad

donde cumplí, por un lado, el rol de entregar los posibles obstáculos que podían encontrarse,

como el poder ponerlas en distintas situaciones que fueron considerando y, por lo tanto,

ampliando su mecanismo de resolución.

La participación tanto de las estudiantes como de las docentes fue totalmente activa,

todas opinaron, entregaron sus puntos de vista, debatieron y llegaron a consensos siempre

utilizando los mismos roles que ellas tienen asignados en su centro de estudiantes, por lo tanto, se

logró que se sintieran en una situación real y que, en cierta medida, buscaran el poder resolver la

problemática con distintas formas e incluyendo a los que no siempre participan en las actividades

más políticas.

Por último, el tiempo utilizado fue acorde según lo propuesto en la planificación inicial, es

decir, que sólo sufriría las modificaciones pertinentes respecto a que el período del año 2011 no

será abordado en profundidad y se le dará el énfasis a la actualidad.

Planificación Taller para contextos de Educación de Jóvenes y Adultos (ANEXO n°11) El taller llevado a cabo en un contexto de educación de jóvenes y adultos se formuló sobre

la misma base que el taller para centros de estudiantes, es decir, que el objetivo de aprendizaje de

este taller se replicó. Por lo tanto, se buscaba poder reflexionar colectivamente sobre la necesidad

28

que se levanten iniciativas que se orienten a la organización y participación de otros y otras, a

través del trabajo en equipo. Se considero como pertinente este objetivo, puesto que los

estudiantes que asisten a este tipo de contextos educativos requieren un espacio donde puedan

sentirse incluidos y donde puedan sentir que son aceptados, pues las historias de fracasos

escolares son diversas y a veces muy traumáticas. Desde este punto de vista, las iniciativas que

puedan aportar a generar este espacio, muchas veces, no son entregadas por las instituciones, por

lo que se hace necesario que sean los mismos estudiantes que cuestionen esa realidad y puedan

comprender el trabajo en equipo como un mecanismo de resolución de conflictos, además de

trabajar la convivencia y la posibilidad de compartir experiencias entre ellos.

Asimismo, la actividad propuesta para la realización de este taller fue pertinente, puesto

que la edad de los estudiantes fluctuaba entre los 17 y los 25 años, por lo que la problemática de

no conocer o sentirse lejanos a las movilizaciones del 2011 no fue un conflicto. La mayoría de ellos

sí tenían información respecto al movimiento estudiantil del 2011, compartieron sus experiencias

personales de ese año, además de dar a conocer que todo lo que se había pedido en esa época

aún no estaba resulto. Desde este punto de vista, no se hace necesario, en este caso, modificar la

planificación, pues ésta se llevó a cabo tal cual estaba propuesta y fue efectiva en su totalidad,

tanto para generar diálogo con los estudiantes y entre ellos también.

La participación de los estudiantes fue óptima, puesto que el ambiente que se generó

permitió que todos opinaran y entregaran sus experiencias y apreciaciones, además que la

participación del docente a cargo de ellos también fue fundamental, ya que tenía una relación de

mucha confianza lo que posibilitaba el diálogo entre todos. En el caso de la mediación fue bastante

fluida, porque los mismos estudiantes me hicieron parte del grupo desde un primer momento, por

lo que a medida que se fue desarrollando el taller estábamos todos en un mismo nivel y eso

permitió que, en general, las preguntas cumplieran la función de problematizar, las instrucciones

fueron claras para ellos, además de que la mediación fue aportando a la resolución del conflicto y

se ir tomando acuerdos entre todos y todas. Se logró hacer contraste de opiniones entre el grupo

participante y la actividad fue completada con éxito.

En cuanto al tiempo utilizado, el taller se extendió más de lo propuesto, pero tuvo que ver

con el nivel de profundidad que se le logró dar a las reflexiones que se fueron haciendo y al hecho

que todos y todas participaron interviniendo, a lo menos una vez. Por lo tanto, el tiempo

estipulado es el óptimo, pero en este caso fue necesario extenderlo respondiendo a las

necesidades de los estudiantes.

29

Recorrido y Guion El Recorrido que se presenta a continuación es el recorrido que se hizo durante las visitas

de los colegios participantes de este proyecto, sin embargo, se fueron agregando preguntas e

indicaciones que pueden servir para una futura aplicación. Además, de ser indicaciones que

buscan incluir las experiencias de los estudiantes en el relato se les va entregando. Por lo tanto, se

sugiere leer este guion desde una

perspectiva consultiva, es decir, que la

información que hay acá de cada sala se vaya

entregando a medida que se va

interactuando con el estudiante y desde lo

que él pueda entregar ir derivando los

contenidos, ya que esta metodología va a

permitir que al final de la visita los

contenidos hayan sido significativos porque

el estudiante lo irá asimilando de manera

más cercana y desde su experiencia.

El contenido de este guion fue

extraído del libro de AUTOGUIADO que se

pueden encontrar como parte del material

educativo del Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos (MMDH).

Salas:

Mapamundi

Comisiones de Verdad

Memoriales en Chile

Cruz del Patio 29 (Cementerio General)

30

Punto Guión

31

1(MMDH, 2013)

Los guiones utilizados para realizar estos recorridos fueron extraídos del libro de AUTOGUIADO del Material Educativo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH). 2(MMDH, 2013)

Mapamundi

En el muro hay un mapa donde se representan, a través de

fotografías, distintas

situaciones de violación de derechos humanos en el mundo.

Después de estos

conflictos, las sociedades han buscado establecer y reconocer la

verdad sobre las

violaciones a los derechos humanos ocurridas. Abajo, en los

cuadros, se informa

sobre algunas de las Comisiones de Verdad que ha habido en más

de 30 países.1

Memoriales en Chile

Se sugiere partir preguntando ¿ustedes saben lo qué es un memorial? ¿qué imaginan ustedes que es un memorial? ¿las animitas las conocen?

Desde estas preguntas se debe introducir la información que viene a continuación.

Una de las políticas de reparación corresponde a la reparación

simbólica. A lo largo de nuestro territorio – representado por esta

piedra – se alzan sitios de memoria, resultado del trabajo colectivo

de familiares, víctimas, compañeros de trabajo, departido, etc. El

objetivo es recordar y reivindicar a las víctimas y lugares

significativos. 2

Se debe hacer énfasis en el Memorial del Cementerio General como uno de los memoriales de carácter nacional, que incluye a todas las víctimas desaparecidas o muertas por agentes del estado.

Metodológicamente se sugiere hacer preguntas como ¿alguien ha visitado el cementerio general? ¿qué conocen del cementerio general? ¿sabían ustedes que este cementerio es el único memorial de carácter nacional?

Luego, desde las respuestas de los estudiantes se deben introducir los contenidos referentes al Cementerio General.

32

33

Punto adicional Guión

Cruz del Patio 29

Desde lo comentado en el punto del Memorial del Cementerio

General se sugiere pasar directamente a la cruz del patio 29 que se

encuentra a un costado de los memoriales.

El énfasis de mostrar la cruz del patio 29 es la vinculación de esta

con un artículo n° 6 de la declaración de los derechos humanos:

“Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al

reconocimiento de su personalidad jurídica.”

Por tanto, metodológicamente, se sugiere:

Preguntar ¿qué creen ustedes que esto que está aquí? (señalando la cruz)

Se espera que la respuesta sea que es una cruz, de un cementerio, de una tumba, etc.

Solicitar si alguien puede leer la inscripción de la cruz (“22 de octubre de 1973” “NN”)

Como guion de este lugar se sugiere:

Aquí se expone en una cruz de fierro que se encontraba en el Patio

29, se puede apreciar que a pesar del paso del tiempo se puede leer

la inscripción N.N con fecha 22 octubre 1973.

Tras el Golpe de Estado, muchos cuerpos fueron enterrados sin

identificación en el Cementerio General de Santiago, en el llamado

Patio 29. Aquí podemos darnos cuenta de que un derecho humano

fue negado a quien fueron enterrados en estas condiciones, es decir,

les fue negada el reconocimiento de su identidad.

En el año 1990 los restos fueron exhumados e identificados luego de

un largo proceso de investigación.

Dicho patio fue declarado sitio histórico y actualmente se ha

levantado allí un memorial.

Salas:

11 de septiembre

Fin del estado de derecho

Una nueva institucionalidad

Condena Internacional

La Dictadura traspasa fronteras

Represión y tortura

Artesanía carcelaria

El dolor de los niños

34

Punto Guión

11 de septiembre

En esta sala se exponen los hechos ocurridos ese día, a través de

fotografías, información de prensa en Chile y en el mundo y

registros audiovisuales.

El tríptico, es un montaje audiovisual que relata de manera

cronológica los sucesos

del día martes 11 de septiembre de 1973 en Chile, desde las 06:00

hasta las 18:00 hrs., cuando comienza a regir el toque de queda

implantado por los militares.3

Fin del estado de derecho

Una nueva

institucionalidad

En esta sala se exponen los hechos que marcan el quiebre del estado derecho y la generación de una nueva institucionalidad bajo el régimen militar, que culmina con la promulgación de una nueva Constitución el año 1980. A partir del 11 de septiembre 1973 se inicia la instalación de una dictadura militar, que asumió el poder tras el Golpe de Estado encabezada por el General Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército, y continúa con una serie de medidas como:

Cierre del Congreso Nacional.

En este período, se gobernó a través de Bandos y Decretos Leyes dictados por la Junta Militar.

Proscripción de los partidos políticos.

Cierre y quema de los registros electorales.

Cierre de organizaciones sindicales y sociales.

Persecución política a hombres y mujeres de izquierda.

Detenciones masivas y allanamientos en las poblaciones.

Expulsión del país de opositores al régimen.4 En este punto se sugiere utilizar un lenguaje muy concreto

respecto a los hechos ocurridos el día 11 de septiembre,

3(MMDH, 2013)

4Íbid

35

además de sólo mencionar los hechos más emblemáticos y que permitan comprender al estudiante el concepto de quiebre. Además, en esta sala se encuentra una pantalla donde se muestra la moneda en la actualidad, por lo que se sugiere hacer la comparación respecto al día mismo del golpe de estado y el estado actual, es decir, el día del quiebre de la democracia y hoy en un país donde sí hay democracia.

Condena internacional

La dictadura traspasa las

fronteras

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO

Represión y tortura

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO

Artesanía carcelaria

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO

El dolor de los niños

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO

36

Salas:

Demanda de Verdad y Justicia

Ausencia y Memoria

Lucha por la Libertad

Retorno a la Esperanza y fin de la dictadura

37

Punto Guión

Demanda de Verdad y

Justicia

En esta sala se exponen las diversas acciones realizadas, desde los inicios de la dictadura, por conocer la situación de las víctimas, detenidas, desparecidas, ejecutadas, exiliadas, torturadas etc. Hubo dos grandes instituciones que destacaron en la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: El Comité de Cooperación para la Paz en Chile, iniciativa ecuménica abrió sus puertas en octubre de 1973, para atender jurídica y socialmente a las víctimas y sus familiares. Fue cerrado el 31 de diciembre de 1975, por orden del General Pinochet. Dos personalidades destacaron en su creación: el Cardenal Raul Silva Henríquez de la Iglesia Católica y el Obispo Luterano Helmut Frenz, este último fue expulsado del país el año 1975 en su calidad de extranjero. El 1 de enero de 1976, abrió sus puertas la Vicaría de la Solidaridad, creada por el Cardenal Silva, una vez cerrado el Comité Pro Paz. Esta Vicaría mantuvo su existencia hasta diciembre 1992. Su acción fue destacada a nivel nacional e internacional, por lo que recibió diversas distinciones. Es necesario mostrar el fragmento que está en la primera

pantalla de este pasillo sobre el documental de actores secundarios, puesto que muestra muy explícitamente el accionar de los estudiantes en los últimos años de la dictadura y la lucha que ellos llevaron a cabo, por lo que ayudaría a hacer una conexión con la realidad, además de ser cercano a ellos por ser estudiantes.

Se sugiere mencionar enfáticamente la creación de Vicaría de la Solidaridad, este como una de las iniciativas más importantes organizadas en la época para ayudar a las víctimas y sus familiares.

Además, es necesario mostrar las distintas iniciativas que se muestran hasta la mitad del pasillo (antes de la sala ausencia y memoria). Esto tiene como objetivo que son

38

momentos que pueden ser retomados en el taller como ejemplos de organización, movilización y de lucha por los derechos de las personas.

Frente a las fotografías que muestran movilizaciones pacíficas de mujeres se pueden hacer preguntas que apunten a que los estudiantes reconozcan lo que ahí está sucediendo y que surja de ellos mismos las acciones que ahí se están realizando, el por qué, etc.

Ausencia y Memoria

La Sala Ausencia y Memoria es un espacio de reflexión e introspección frente a losrostros de hombres y mujeres que murieron en este período. La memoria es un proceso de construcción permanente. Hay personas que aún nose han identificado y procesos judiciales no cerrados. Sugerimos guiar la reflexión grupal, permitir quelos y las estudiantes expresen sus sentimientos,emociones e ideas. ¿Qué les dice esta gran imagen? ¿Quiénes son los niños, niñas, hombres y mujeres de las fotos? ¿Cuál es su papel en la construcción de memoria? ¿Qué significado pueden tener los cuadros blancos y negros?5 Por último, se sugiere que se haga una reflexión respecto a

la necesidad de que los hechos ocurridos en dictadura no vuelvan a ocurrir y sobre esa base enfatizar en el compromiso necesario de cada uno de nosotros para luchar por la libertad y la justicia, además de ser hoy día los encargados de aportar en los procesos sociales que existen, puesto que tenemos la posibilidad de hacerlo, ya que vivimos en una democracia que nos permite entregar nuestras opiniones, demostrar nuestros intereses, etc.

Lucha por la Libertad

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO.

Retorno a la Esperanza y

Fin de la dictadura

5(MMDH, 2013)

39

SALTAR ESTA PARTE DEL MUSEO.

Análisis y Evaluación de talleres y recorridos realizados. La evaluación de los talleres y sus modificaciones posteriores a su aplicación fueron

determinadas por las apreciaciones que entregaron las profesoras guías de la práctica profesional,

como por las observaciones que yo misma hice de la realización de los talleres y su

funcionamiento, es decir, en la aplicación de los talleres pudimos dar cuenta de falencias que

tenían las actividades, los tiempos utilizados, etc. Estas modificaciones fueron expresadas en el

punto anterior.

En esta sección de análisis y evaluación de los talleres y recorridos me voy a referir a los

resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a los estudiantes y profesores participantes de las

distintas actividades realizadas por este proyecto.

Por un lado, está el instrumento de evaluación para profesores (ANEXO n°14), que consta

de una encuesta que pretende que el profesor a cargo del grupo de estudiantes que participaron

en los talleres evalúe, principalmente, la metodología y los contenidos del taller. De esta manera,

las preguntas apuntaban a evaluar la temática del taller, las instrucciones dadas y la pertinencia

del taller para generar aprendizajes en los estudiantes, además de aspectos logísticos como el

tiempo utilizado, el lugar y la cantidad de personas. En otro punto tenemos preguntas sobre la

metodología, donde la encuesta busca saber si la metodología utilizada en el taller cumplió con

principios de inclusión y te atención de la diversidad de los estudiantes y sus necesidades

educativas, por ejemplo, si la metodología permitía la participación de los estudiantes en las

actividades, si las actividades realizadas fueron pertinentes a los estudiantes presentes en el taller,

si el tiempo de desarrollo fue óptimo, si se posibilitó desde la metodología la adquisición de

aprendizajes significativos y si permitió que se atendiera a las distintas necesidades educativas

(niveles de ejecución, estilos de aprendizaje, etc.) Por último, la encuesta busca conocer sus

percepciones respecto a los contenidos abordados, en este caso si los contenidos eran conocidos o

no por los estudiantes y la relevancia de estos para los estudiantes, si estos fueron entregados de

manera comprensible y cercana, además de saber si consideran posible vincular estos contenidos

a distintos objetivos de aprendizajes posteriores a la visita del Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos (MMDH)

Por otro lado, se encuentra el instrumento de evaluación para estudiantes (ANEXO n°15),

este cuenta con preguntas que buscan conocer la percepción de los estudiantes respecto a su

experiencia dentro del MMDH, tanto del recorrido realizado como del taller. De este modo, las

preguntas apuntan, en primer lugar, sobre el conocimiento que tenían los estudiantes del MMDH

y su posible asistencia o no a visitas guiadas o a un taller dentro del museo. Además, la encuesta

40

apunta a ver si los estudiantes consideran que la temática del taller es atractiva o no, si los

contenidos fueron entregados de forma clara y si lo hecho en recorrido y el taller les sirvió para

conocer sobre lo que trata el museo. Sin embargo, también se busca indagar sobre las sensaciones

que esta visita tuvo en ellos, desde este punto de vista, se consideraron preguntas como si se

sintieron cómodos al participar porque pudieron entregar sus opiniones e ideas, si sintieron que se

consideraron sus experiencias en la forma que se realizaron las actividades del taller. En cuanto a

la visita guiada se indagó en si esta había sido útil en cuanto a información entregada, si el tiempo

utilizado fue el adecuado, si la información entregada fue clara y precisa, si la visita tuvo utilidad

para conocer los contenidos del museo y si les llamó la atención lo visto en el recorrido porque se

consideraron sus experiencias, ideas y opiniones.

En cuanto a los resultados de estas encuestas encontramos lo siguiente:

Encuestas para profesores(as): Los profesores encuestados en total fueron 5 y su rango

etario se encuentra entre los 25 y los 39 años, la mayoría de ellos trabaja en colegios

particulares subvencionados y desempeñan labores docentes dentro de sus

establecimientos.

De los resultados se desprende que los profesores en su mayoría consideran, en términos

generales,atractivas las temáticas abordadas en el taller y que este sirvió para que los

estudiantes conocieran los contenidos del museo. En cuanto a los aspectos logísticos

como el tiempo utilizado, el espacio y la cantidad de estudiantes participantes, los

profesores se encontraron muy de acuerdo con estos aspectos, excepto por el tiempo

utilizado en donde todos consideraron que este había sido muy extenso.

Por otro lado, la evaluación de la metodología utilizada los profesores expresan, en su

mayoría, que ésta permitió que los estudiantes participaran de manera libre y en

confianza, que las actividades fueron pertinentes al tipo de estudiantes participante de los

diversos talleres, además de posibilitar la comprensión de los contenidos abordados y que,

por lo tanto, ellos se expresan muy de acuerdo en el ítem que indica que los estudiantes

adquirieron una experiencia significativa de aprendizaje, a través de la metodología

utilizada. Sin embargo, en esta sección de preguntas varios profes volvieron a mencionar

que el tiempo utilizado no fue el óptimo a causa de la extensión.

En lo que respecta a los contenidos, los profesores dan a conocer que sus estudiantes sí

conocían a lo menos un contenido de los abordados en el recorrido de la visita guiada

como de los talleres. Por otro lado, se considera que la entrega de estos contenidos fue de

manera cerca y comprensible para los estudiantes, puesto que las respuestas fluctuaron

entre estar “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con la afirmación sobre si los contenidos

fueron entregados de manera comprensible y cercana para los estudiantes. Además,

todos los profesores consideraron que estos contenidos son de relevancia para sus

estudiantes tanto en su etapa escolar como social. Por último, todos los profes

respondieron estar “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en la afirmación sobre si los

contenidos fueron significativos para los estudiantes. Estas mismas respuestas se

obtuvieron en la afirmación referente a si los contenidos abordados podrían ser

vinculados a objetivos de aprendizajes futuros en la sala de clases. Es necesario decir que

las encuestas fueron aplicadas días posteriores a la realización del taller y que, por tanto,

muchas de las impresiones de los profesores responden a lo comentado con los

estudiantes en sus salas de clases.

41

En conclusión, los profesores se mostraron conformes con la participación de sus

estudiantes en la actividad ofrecida por el museo, la mayoría de ellos volvería a asistir a

otra actividad, además de recomendar estas actividades a sus colegas. Se puede

determinar que tanto la metodología utilizada como los contenidos abordados fueron

pertinentes para cada grupo participante, además de haber cumplido con haber sido

inclusiva, desde el punto de vista, que se consideraron sus experiencias y se logró la

participación mayoritaria de los estudiantes. Además, de los comentarios hechos por los

profesores en las encuestas podemos desprender que sí generó un impacto importante y,

por tanto, significativo en ellos, ya que en el pasar de los días posteriores a las visitas

fueron analizando cosas que vieron tanto en la visita guiada como en el taller, esto no sólo

considerando el pasado, sino la influencia en su cotidiano.

Encuestas para estudiantes: Las encuestas de estudiantes, en un primer momento, serían

aplicadas a cada estudiante participante de los talleres, pero por alcances logísticos se

decidió aplicar encuestas grupales, es decir, que si en el taller se habían formado 5 grupos

de trabajo se aplicarían 5 encuestas (una por cada grupo). En algunos casos, como el

Colegio Paulo Freire, se aplicaron encuestas personalizadas, puesto que el número total de

estudiantes era mucho menor, comparados con los otros grupos de estudiantes. Por lo

tanto, el número final de encuestas fue de 18.

Los resultados de estas encuestas nos dicen que la mayoría de los estudiantes no había

asistido al museo anterior mente y los que sí habían asistido lo habían realizado de

manera autónoma, sólo un estudiante expresó que visitó el museo a través de una visita

guiada.

En cuanto a la temática del taller a todos los pareció atractiva y reforzaron sus opiniones

con expresiones como “fue divertido e interesante”,” nos permite conocer más de la

historia y de manera más didáctica”, etc. Además, la mayoría consideró estar “muy de

acuerdo” y “de acuerdo” respecto a la claridad de la entrega de los contenidos y el espacio

utilizado para el taller les pareció bueno, sin embargo, algunos hicieron reparos respecto

al tiempo utilizado para el taller y expresaron que les pareció muy extenso, pues sumada

la visita guiada y el taller se ocupó bastante tiempo. Por último, les pareció útil el taller

para conocer los contenidos que aborda el museo y expresaron opiniones como “nos

sirvió para debatir”, además consideraron, en su mayoría, que se sintieron cómodos,

puesto que pudieron entregar sus opiniones e ideas, sólo un estudiante expresó que no

dio su opinión. Por otro lado, frente a la afirmación sobre la forma en la que se realizaron

las actividades les pareció bien porque habían sido consideradas sus experiencias,

opiniones e ideas, los estudiantes en su mayoría se encontraron “muy de acuerdo” y “de

acuerdo”, sólo un estudiante expresó estar “ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Esto nos

permite concluir, respecto a este punto, que el espacio que se les dio a los estudiantes

permitió una experiencia agradable y significativa en su mayoría.

En cuanto a la visita guiada, gran parte de los estudiantes se encontraron “muy de

acuerdo” en la afirmación que indicaba si acaso la visita les había entregado información

que ellos no conocían. Además, en su mayoría se encontraron “muy de acuerdo” y “de

acuerdo” frente a las afirmaciones que indicaban que la visita les había servido para

aprender sobre los contenidos del museo y si acaso les había llamado la atención lo visto

en el museo porque consideraba sus experiencias e ideas para desarrollar la visita. Sin

embargo, varios coincidieron que el tiempo utilizado fue mucho, por lo tanto, se debe

42

mejorar la distribución del tiempo para futuras aplicaciones de estas visitas y estos

talleres.

En conclusión, respecto a la percepción de los estudiantes se puede decir que es positiva

sobre todo considerando que la totalidad de ellos volvería a asistir a un taller en el museo,

además de evaluar el taller con una nota, mayoritariamente, con un 7.0. Es necesario

resaltar el hecho que los estudiantes en general se sintieron cómodos, escuchados,

sintieron que aprendieron algo importante y que estaba vinculado a sus ideas, opiniones y

experiencias.

Análisis y Evaluación de logros del proyecto Para evaluar este proyecto implementado en el Museo de la Memoria y los Derechos

Humanos es necesario considerar dos etapas de evaluación. La primera, será la evaluación de los

logros del proyecto, según sus objetivos generales y específicos, para ello se ha construido una

pauta de evaluación que nos permite conocer cuáles son las acciones que se realizaron en el

desarrollo e implementación del proyecto. La segunda etapa, considerará evaluar los aspectos

metodológicos y didácticos, ya que estos están integrados en los objetivos generales y específicos,

junto con acciones específicas.Para la evaluación de estos aspectos se considerarán los resultados

que entregaron las encuestas aplicadas a profesores y estudiantes, además de las modificaciones a

los talleres hechas posterior a su aplicación, puesto que muchas de dichas modificaciones son de

carácter metodológico y didáctica.

Pauta de Evaluación

Proyecto: “Un Museo que atiende a la diversidad”

Objetivos del Proyecto:

Objetivo General

Formulación, desarrollo e implementación en el Museo de la Memoria y los Derechos

Humanos (MMDH) de 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para

tres grupos de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración

que se encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de educación de

jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

Objetivos Específicos

Identificar contenidos curriculares y objetivos de aprendizajes que puedan ser utilizados

en los talleres a implementar.

Formular 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para tres grupos

de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración que se

encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de educación de

jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

43

Desarrollar 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para tres grupos

de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración que se

encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de educación de

jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

Implementar 5 talleres educativos que metodológicamente sean inclusivos para tres

grupos de estudiantes que provengan de instituciones con proyecto de integración que se

encuentren en tres niveles de escolaridad distinta, una institución de educación de

jóvenes y adultos y un centro de estudiantes de enseñanza media.

Descriptor Destacado (4) Bueno (3) Suficiente (2) Por mejorar (1) Insuficiente (0)

44

Identifica contenidos

curriculares y objetivos

de aprendizajes que

puedan ser utilizados en

los talleres a

implementar.

Identifica contenidos

curriculares y objetivos

de aprendizaje para

todos los talleres

propuestos.

X

Identifica contenidos

curriculares y objetivos

de aprendizaje gran

parte de los talleres

propuestos.

Identifica contenidos

curriculares y objetivos

de aprendizaje sólo la

mitad de los talleres

propuestos.

Identifica

contenidos

curriculares y

objetivos de

aprendizaje sólo

uno de los talleres

propuestos.

No identifica

contenidos

curriculares y

objetivos de

aprendizaje para los

talleres propuestos.

Formula 5 talleres

educativos que

metodológicamente sean

inclusivos para tres

grupos de estudiantes

que provengan de

instituciones con

proyecto de integración

que se encuentren en tres

niveles de escolaridad

distinta, una institución

de educación de jóvenes

y adultos y un centro de

estudiantes de enseñanza

media.

Formula la totalidad de

talleres educativos

propuestos.

X

Formula gran parte de

talleres educativos

propuestos.

Formula sólo la mitad

de talleres educativos

propuestos.

Formula sólo un de

talleres educativos

de los propuestos.

No formula talleres

educativos

propuestos.

Desarrolla 5 talleres

educativos que

metodológicamente sean

inclusivos para tres

grupos de estudiantes

que provengan de

instituciones con

proyecto de integración

que se encuentren en tres

niveles de escolaridad

distinta, una institución

de educación de jóvenes

y adultos y un centro de

estudiantes de enseñanza

media.

Desarrolla la totalidad

de talleres educativos

propuestos.

X

Desarrolla gran parte

de los talleres

educativos propuestos.

Desarrolla sólo la

mitad de los talleres

educativos propuestos.

Desarrolla sólo un

taller educativo de

los propuestos.

No desarrolla los

talleres educativos

propuestos.

Implementa 5 talleres

educativos que

metodológicamente sean

inclusivos para tres

grupos de estudiantes

que provengan de

instituciones con

proyecto de integración

que se encuentren en tres

niveles de escolaridad

distinta, una institución

de educación de jóvenes

y adultos y un centro de

estudiantes de enseñanza

Implementa la

totalidad de talleres

educativos propuestos.

Implementa gran parte

de los talleres

educativos propuestos.

X

Implementa sólo la

mitad de los talleres

educativos propuestos.

Implementa sólo un

taller educativo de

los propuestos.

No implementa los

talleres educativos

propuestos.

45

De esta pauta de evaluación se desprende que las acciones determinadas por los objetivos

de este proyecto fueron realizadas en su mayoría, puesto que en las etapas determinadas en los

objetivos (identificación, formulación, desarrollo e implementación) encontramos que, primero,

todas esas etapas se cumplieron en su totalidad, sólo en la etapa de implementación damos

cuenta de la no realización de un taller de un número total de 5 talleres, sin embargo fueron

formulados y desarrollados la totalidad, es decir, se llevaron a cabo acciones para lograr los 5

talleres (en las etapas de identificación, formulación y desarrollo), sin embargo, uno de ellos (el

taller para 4to a 6to básico) no fue implementado, esto se debió a que no fue posible concretar la

visita de un grupo de estudiantes que estuvieran cursando entre 4to y 6to básico, pertenecientes a

una escuela con proyecto de integración al museo, por lo tanto, este taller no se realizó.

Desde un punto de vista cuantitativo, podemos decir que de las acciones que había que

realizar para completar el proyecto se cumplieron más del 90% de ellas, por lo tanto, en un primer

análisis, el proyecto estaría concretado en su totalidad. Además, desde un punto de vista

cualitativo, las acciones realizadas cumplieron con las necesidades del proyecto, es decir, tanto en

las primeras etapas de identificación y formulación, como en las etapas de desarrollo e

implementación cumplieron con los tiempos determinados según el cronograma propuesto, por

ejemplo. Por otro lado, se comprende que las etapas de desarrollo e implementación sólo fueron

posibles por el desarrollo pertinente de los dos primeros momentos de este proyecto.

En cuanto al análisis metodológico de las acciones realizadas mediante los talleres y con el

objetivos que estas fueron inclusivas y que respondieran a la atención de las distintas necesidades

educativas de los estudiantes, podemos decir que en general los talleres respondieron a los

objetivos planteados, es decir, se plantearon desde una perspectiva inclusiva y buscando generar

aprendizajes significativos considerando las experiencias e ideas de los estudiantes, así mismo, la

percepción de los profesores y estudiantes nos dan a entender que esta intención, que se

encontraba en el papel, fue visible para ellos y que sí estuvo presente en los talleres. Aun así, se

hizo necesario hacer modificaciones en algunos aspectos de los talleres, estos estuvieron

enfocados principalmente, en el tipo de interacción (preguntas, mediación, etc.) que se establecía

con los estudiantes, puesto que se comprendió, luego de la aplicación de los talleres, que varias

preguntas presentes o el modo de interacción con los grupos se enfocaba hacía un visión más

cerrada de interacción, es decir, que sólo admitía respuestas como sí o no, además de no partir

desde la experiencia de los estudiantes. De este modo, se adecuaron algunos momentos

(detallados ya anteriormente) de los talleres para que estos fueran aún más cercanos a las ideas y

experiencias de los estudiantes y que, por tanto, respondieran a la parte de los objetivos que

apuntaban a que la metodología utilizada fuera inclusiva y que atendiera a la diversidad de

necesidades educativas presentes en el contexto de cada uno de los grupos visitantes.

media.

Puntaje: 12 3

TOTAL: 15 puntos.

46

En conclusión, la ejecución del proyecto fue según lo esperado y respondió a lo propuesto

desde un inicio, los aspectos a mejorar del mismo han sido considerado de inmediato y los

resultados de eso se presentan en este informe. Por otro lado, los objetivos del proyecto fueron

cumplidos en su mayoría, es decir, el porcentaje de incumplimiento es el mínimo y esto permite

concluir con una buena evaluación de este. Además, este proyecto se configura como un aporte a

las actividades pedagógicas dentro del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, puesto que

las consideraciones metodológicas aquí presentes permiten ser aplicadas en un futuro con otros

grupos de estudiantes, con los cuales se quieran trabajar los objetivos de aprendizajes

considerado en las planificaciones, ya que estos se obtuvieron de las bases curriculares para los

niveles escolares indicados en cada taller.

Proyecto de accesibilidad e inclusión

Planificación del taller para personas con pérdida auditiva La planificación hecha para este taller debió ser presentada a una Educadora Diferencial

especialista en problemas de audición y lenguaje, esto se hizo con el objetivo de que se hicieran

las adecuaciones curriculares necesarias para la atención de la necesidad educativa de niños con

pérdida auditiva. El trabajo se llevó a cabo con la directora del Colegio Santiago Apóstol, quien

sólo hizo reparos en el tiempo propuesto para llevar a cabo la actividad que en la planificación de

especificaba.

Sin embargo, posterior a la aplicación de este taller la planificación también tuvo que ser

modificada, puesto que las actividades propuestas en un inicio no tuvieron efectividad y fueron

poco adecuadas para los estudiantes y sus necesidades educativas, además de no considerar

elementos fundamentales como la interpretación de la lengua de señas. Por otro lado, la

necesidad de competencias específicas para la interacción con estudiantes con pérdida auditiva

fue fundamental al momento de evaluar este taller y su realización. Asimismo, la actividad fue

completamente modificada y el tiempo de realización del taller también fue acortado, esto con el

objetivo de presentar una planificación del taller que tuviera más cercanía y fuera más acorde al

objetivo de aprendizaje de la actividad.

Se presentan a continuación los rasgos generales de esta planificación, es decir, el objetivo

de aprendizaje, el tiempo, etc. La planificación completa se encuentra en el ANEXO n°12, donde se

da a conocer la planificación final, es decir, con todas las modificaciones hechas tanto por los

comentarios recibidos por las profesoras a cargo de esta práctica profesional como de la

observación misma de mí como practicante.

OA: Reflexionar colectivamente, a través de la modalidad de taller, sobre las implicancias de la

violación a los DD. HH y los Derechos de los niños en la dictadura en Chile, para la actualidad de

nuestra sociedad y su conformación cultural.

Nivel: 6to, 7mo y 8vo básico. Estudiantes con pérdida auditiva.

Tiempo: 45 minutos

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).

47

Encargado(a): Yoxcy Campos N.

Planificación del taller para personas con discapacidad visual La planificación del taller para personas con discapacidad visual se encuentra en el ANEXO

n°13. Esta planificación es una propuesta al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,

puesto que no pude ser aplicada y tampoco recibió las adecuaciones necesarias para ser aplicada

con las necesidades educativas propias de un estudiante con discapacidad visual. Esto se debió a

las descoordinaciones propias del proyecto de inclusión y accesibilidad en donde se enmarca la

realización de estos talleres.

Instrumento de evaluación de los talleres para profesores participantes de la

actividad. El instrumento de evaluación consta de una encuesta a realizar a los profesores

acompañantes de los estudiantes participantes del taller, donde ellos puedan expresar las

opiniones respecto a la metodología del taller como a la entrega de contenidos del mismo. Esta

pauta de evaluación se presenta como una propuesta de insumo al museo, puesto que fue

aplicada en el único taller que se realizó en el marco del proyecto de accesibilidad e inclusión. Por

lo tanto, esta encuesta puede sufrir modificaciones según las necesidades que el mismo proyecto

vaya teniendo en un futuro.

Por último, esta misma pauta puede ser aplicada en los talleres de personas con pérdida

auditiva y discapacidad visual, puesto que son preguntas genéricas que permiten evaluar de igual

manera los aspectos más importantes de un taller y que ya se mencionaron anteriormente.

Encuesta Evaluación Talleres para Profesores

La siguiente encuesta tiene por fin el conocer sus apreciaciones pedagógicas sobre el taller

que acaba de realizar con los estudiantes de su establecimiento. Para nosotros es muy importante

su opinión, por lo que le pedimos completar todas las preguntas de este cuestionario, marcando la

alternativa que corresponda con una cruz. Recuerde que es importante para nosotros que

conteste todas las preguntas.

1. Nombre del taller Taller “Proyecto de accesibilidad e inclusión”

1. Seleccione la

alternativa que

corresponda

2.Seleccione un rango de

edad:

3. ¿En qué comuna vive?:

_____________________________________

Mujer

Hombre

[ ]20-29 años

[ ]30-39 años [ ]40-49 años

[ ]50 años o más

3a.En caso de ser de la comuna de Santiago,

¿es vecino del Barrio Yungay?

SI [ ] No [ ]

4. ¿Cuál es su ocupación?

48

Trabajador

dependiente

Trabajador

independiente

Otro

5. ¿Se encuentra usted actualmente trabajando en un establecimiento educacional?

Si [ ] No [ ]

6. ¿En qué tipo de establecimiento?

Municipal

Particular Subvencionado

Particular Pagado

7. Por favor, indique su cargo dentro del colegio:

[ ] Inspector

[ ] Orientador

[ ] Psicopedagogo

[ ] Educador diferencial

[ ] Encargado de convivencia escolar

[ ] Director de ciclo

[ ] Jefe de UTP

[ ] Profesor ([ ]Básica o [ ]Media)

[ ] Historia, geografía y ciencias sociales

[ ] Lengua y literatura

[ ] Artes visuales

[ ] Orientación

[ ] Tecnología

[ ] Música

[ ] Educación física y salud

[ ] Idioma extranjero: Inglés

[ ] Ciencias naturales

[ ] Matemáticas

[ ] Otro. Especifique _____________________________________________________________

Le pedimos responder que tan de acuerdo se está con las siguientes afirmaciones y justificar su

respuesta a continuación:

8. Me parece que la

temática del taller es

atractiva

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

9. Fueron claras las

instrucciones

entregadas por el

encargado(a) del taller

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

10.El espacio donde se

realizó el taller era el

adecuado para la

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

49

actividad

11.El tiempo asignado a

la realización del taller

me parece apropiado

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

12.La cantidad de

personas en el taller me

parecen adecuadas

para el tipo de trabajo

realizado

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

13.El taller sirve para

que los estudiantes

conozcan los

contenidos del museo

Muy de

Acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14. En cuanto a la metodología utilizada en el taller.

14.1 La

metodología

utilizada

permitió que

los

estudiantes

participaran

de las

actividades.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14.2 Las

actividades

propuestas

eran

pertinentes

para el tipo

de

estudiantes

presente en

el taller.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14.3 Las

actividades

propuestas

tuvieron un

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

50

tiempo

óptimo de

desarrollo.

14.4 El orden

de las

actividades

propuestas

permitieron

la

comprensión

de los

contenidos

abordados.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14.5 La

metodología

utilizada

permitió que

los

estudiantes

adquirieran

una

experiencia

significativa

de

aprendizaje.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14.6 La

metodología

utilizada

permitió que

se atendieran

las

necesidades

educativas de

la mayoría de

los

estudiantes

presentes.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

14.6 ¿Quisiera hacer algún otro comentario con respecto a la metodología?, ¿Sugerencia,

reclamo, felicitaciones, aporte y/o reflexión?

51

15. En cuando a los contenidos abordados en el taller.

15.1 Los

contenidos

abordados

eran

desconocidos

para los

estudiantes

participantes

del taller.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

15.2 Los

contenidos

abordados

fueron

entregados

de manera

comprensible

y cercana

para los

estudiantes.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

15.3 Los

contenidos

abordados

son de

relevancia

para los

estudiantes

en tu etapa

escolar y

social.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

15.4 Los

contenidos

fueron

significativos

para los

estudiantes.

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

15.5 Los

contenidos

abordados

podrán ser

vinculados a

objetivos de

aprendizajes

posteriores a

Muy de

Acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Desacuerdo Muy

desacuerdo

52

16. ¿Encuentras que existe un vínculo entre las temáticas que el

museo trabaja y el taller realizado?

Sí No

17. ¿El taller cumplió con las expectativas que tenía al momento

de asistir?

Sí No

18. ¿Recomendarías este taller a otra persona? Sí No

20. ¿Quisiera hacer algún otro comentario con respecto al taller?, ¿Sugerencia, reclamo,

felicitaciones y/o reflexión?

21. ¿Volverías a asistir, junto con sus estudiantes, a un taller que

se ofrezca en el museo?

Sí No

22. Del 1 al 7, ¿Qué nota le pondría a este taller?

1 2 3 4 5 6 7

¡Muchas gracias!

Área de Educación y Audiencia – Formación, prácticas y pasantías – 2017 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

esta visita al

Museo de la

Memoria y

los Derechos

Humanos.

15.6 ¿Quisiera hacer algún otro comentario con respecto a la metodología?, ¿Sugerencia,

reclamo, felicitaciones, aporte y/o reflexión?

53

Análisis y evaluación de logros del plan de trabajo y carta Gantt En los objetivos del plan de trabajo, presentado al inicio de la práctica profesional,

se encontraba, en el objetivo general, la necesidad de implementar orientación y

propuestas pedagógicas en las actividades del Museo de la Memoria y los Derechos

Humanos (MMDH) para la atención de la diversidad (NEE permanente y NEE transitoria)

de los estudiantes que asisten al museo en actividades pedagógicas. De esto modo, los

objetivos específicos desarrollaban las acciones necesarias para poder llevar a cabo el

cumplimiento del objetivo general, además de puntualizar que las actividades a intervenir

serían dentro del proyecto de inclusión y accesibilidad del museo (atención de personas

con discapacidad visual y pérdida auditiva) y fuera de dicho proyecto, por ejemplo, talleres

educativos.

Así mismo, las tareas determinadas en la carta Gantt (ANEXO n°0) presentada al

inicio de la práctica, tenían como foco principal el desarrollo de las acciones necesarias y

más específicas para el cumplimiento de los objetivos del plan de trabajo, estas acciones

se dividieron por procesos. Para el desarrollo de dichas tareas se determinaron tiempos

que respondían a las necesidades propias de cada proceso, por tanto, tiempos que fueran

pertinentes para la realización optimas de cada una de las acciones propuestas.

En cuanto al cumplimiento de los objetivos del plan de trabajo, se concluye que la

implementación de orientaciones y propuestas pedagógicas en las actividades propias del

proyecto de accesibilidad e inclusión, particularmente en la formulación de talleres

interactivos multisensoriales, se intentó hacer a través de la formulación de un taller que

pudiera ser adecuado a personas con discapacidad visual y pérdida auditiva, sin embargo,

la posibilidad de trabajo colaborativo con profesores de las escuelas participantes del

proyecto no se pudo concretar, por lo que las adecuaciones de sólo un taller fueron

transmitidas vía e-mail. De este modo, sólo se pudo aplicar este taller a un grupo de

estudiantes con pérdida auditiva, del cual el resultado fue deficiente, puesto que no

cumplió con objetivos como la atención a la diversidad, esto se debió a la falta de

mediación e interacción pertinente al tipo de estudiantes, es decir, comprendiendo sus

necesidades educativas y sus contextos. De igual manera los elementos que pudieron ser

identificados como negativos para entregar una real experiencia de aprendizaje fueron

modificados, para hacer del taller una actividad más formativa y basada en la atención de

la diversidad, este material quedó a disposición del museo para sus futuras aplicaciones.

Así mismo, el taller con personas con discapacidad visual no se concretó, por la constante

suspensión de actividades con la escuela por problemas logísticos, principalmente, por la

falta de instalación de los elementos necesarios para la atención de estudiantes con este

tipo de discapacidad. Sin embargo, quedó a disposición del museo las propuestas de

actividades para los talleres con estos estudiantes, este material servirá de insumo para el

desarrollo posterior de estos y sus posibles adecuaciones.

54

De las acciones realizadas para la realización de talleres interactivos y

multisensoriales en el marco del proyecto de accesibilidad e inclusión se destaca la

formulación de los talleres para ambas necesidades educativas de tipo permanentes,

además de la intención de generar trabajo colaborativo con docentes de las escuelas

participantes con el objetivo de adecuar estos talleres a los requerimientos propios de sus

estudiantes. Sin embargo, estas acciones no tuvieron un buen resultado, por ello es

necesario considerar que se debió trabajar más insistentemente en el desarrollo de

trabajo colaborativo con los docentes de las escuelas para que se involucraran en el

proceso, más allá de sólo realizar adecuaciones propias de sus especialidades, sino que

influyeran en procesos, por ejemplo, de la formación de personal del museo para la

atención a las discapacidades de sus estudiantes, aportar en la comprensión de ambas

culturas (sordos y ciegos), etc. Por último, se debió trabajar en mayor formación de las

personas que están a cargo de estos procesos de inclusión en el museo, puesto que el

desconocimiento de algunos elementos propios de la cultura de personas con estos tipos

de discapacidad afectó negativamente a la implementación del taller como tal.

Por otro lado, para poder implementar orientaciones y propuestas pedagógicas en

actividades del MMDH que estuvieran fuera del proyecto de accesibilidad e inclusión, se

presentó un proyecto llamado “Un museo que atiende a la diversidad” donde se buscaba

proponer e implementar 5 talleres educativos para escuelas con proyecto de integración

(PIE), un centro de estudiantes y un grupo de estudiantes en contexto de educación de

jóvenes y adultos. Este proyecto se llevó a cabo por medio de actividades que fueron

evaluadas en los apartados anteriores y se concluyó que tanto en la ejecución de tareas y

acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos como en la necesidad de

metodología que permitieran la atención a la diversidad de necesidades educativas de los

estudiantes, fueron conseguidas casi en su totalidad, sólo quedó pendiente la realización

de uno de cinco talleres propuestos, sin embargo, la propuesta de taller y sus materiales

quedaron a disposición del museo para futuras aplicaciones. De este modo, la evaluación

del proyecto es positiva, puesto que fue realizado en su totalidad y se pudo trabajar con

una metodología que se posicionara desde las experiencias de los estudiantes y desde ahí

desprender los contenidos que se iban a abodar. Si bien hubo que hacer modificaciones

posteriores a la aplicación de los talleres, estas se enfocaban en aspectos propios de la

mediación y del tiempo, sin embargo, lo más grueso de la metodología se mantiene y la

intención de la misma, ya que se da cuenta de resultados positivos, esto se evidencia en

los resultados de las encuestas aplicadas de los estudiantes y profesores que participaron

de los talleres.

La carta Gantt presentada permite evidenciar las acciones que se realizaron para el

cumplimiento de los procesos determinadas por lo objetivos del plan de trabajo. Desde

este punto de vista, se concluye que la mayoría de las tareas determinadas fueron

realizadas y permitieron el cumplimiento de las metas propuestas, sin embargo, los

tiempos fueron poco pertinentes, puesto que la acción pedagógica puedo comenzar

55

mucho tiempo antes y eso hubiera permitido la aplicación más recurrente de los talleres y,

por ende, una retroalimentación más profunda y acaba de los mismo. Dentro de esta

misma programación se evidencia que hay acciones que podían tener dos semanas de

realización, sin embargo, pudieron ser realizadas en una semana, por lo tanto, el tiempo

pudo ser distribuido de tal manera de dar menos tiempo a ciertas tareas y poder realizar,

tal vez, otras con mayor profundidad. Por otro lado, la carta Gantt muestra que las tareas

determinadas para cada proceso fueron pertinentes, puesto que condujeron al logro de

los objetivos de manera óptima.

Ahora bien, dentro del plan de trabajo y en la carta Gantt estaba estipulada la

realización de propuestas pedagógicas para un cuenta-cuentos, sin embargo, de todas las

actividades determinadas esta es la única que no fue realizada, más allá de las

observaciones iniciales de esta actividad. La no realización de esta actividad responde al

análisis de elementos tales como tiempo, logística, posibilidades dentro del museo, etc.

estas condujeron a la toma de esta decisión, también permeada por la indicación inicial

que se hizo sobre que sería un sobre cargo de actividades, considerando la cantidad de

trabajo que requiere la realización de un cuenta-cuentos, por tanto, se privilegiaron las

tareas y responsabilidades vinculadas al proyecto de accesibilidad e inclusión y a la

presentación e implementación del proyecto de talleres inclusivos y de atención a la

diversidad para escuelas con PIE, centros de estudiantes y contexto de educación de

jóvenes y adultos. Respecto a esta decisión se puede evaluar de manera negativa, puesto

que el haber formulado e implementado estos cuenta-cuento hubiera sido un aporte para

una mayor interacción con estudiantes y, por tanto, el desarrollo de habilidades propias

de la Educación Diferencial con especialidad en problemas de aprendizaje, sin embargo,

no hubiera generado mayor impacto en cuanto a las actividades del museo, puesto que la

realización de cuenta-cuentos es bastante amplia dentro del museo, es decir, dentro del

museo se realizan a lo menos 2 o 3 cuenta-cuentos distintos.

En conclusión, tanto el plan de trabajo como su expresión en la carta Gantt fue

completado en su mayoría, puesto que a lo menos dos actividades quedaron sin poder

concretarse, una de ella es el taller para estudiantes con discapacidad visual, esto está

dentro del marco del proyecto de accesibilidad e inclusión, además de la no realización del

cuenta-cuentos. Desde este punto de vista, los objetivos propuestos en el plan de trabajo

fueron ejecutados en su totalidad, puesto que sobre aquellas actividades realizadas hubo

procesos de evaluación y retroalimentación, esto permitió que los materiales, propuestas,

proyectos, etc. queden como insumos para el MMDH para futuras aplicaciones o

modificaciones de aspectos propios de las actividades educativas que el museo pone a

disposición a los grupos de estudiantes que asisten a este espacio buscando una

experiencia educativa significativa. Es necesario considerar que el museo debe ampliar las

posibilidades de atención a públicos más diversos, de este modo, el poder ofrecer

actividades para diversos contextos de educación como lo es la educación de jóvenes y

adultos o, por ejemplo, actividades para centros de estudiantes, etc. es una oportunidad

56

de mejora para las propuestas educativas del museo. Esta propuesta se vuelve atractiva,

puesto que permite la inclusión de otros públicos al MMDH, por ende, la posibilidad de

transmitir los contenidos del museo desde una experiencia más significativa y con mayor

relevancia en el proceso educativo de los estudiantes.

Análisis general de la Práctica Profesional en el Museo de la

Memoria y los Derechos Humanos

La práctica en un espacio educativa no formal como el Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos (MMDH) genera una gran expectativa, puesto que se configura donde se

abren diversas posibilidades de aprendizajes, además de espacios en los cuales se puedan poner

en práctica aquellos elementos que han sido entregados por la formación inicial para

Educadores(as) Diferencial con especialidad en problemas de aprendizaje. Por otro lado, la

posibilidad de elegir el lugar donde nos vamos a desenvolver como practicantes profesionales nos

permite, de manera autónoma, visualizar los diversos beneficios para la formación que puede

entregarnos un espacio como lo es el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), por

ejemplo, una experiencia más cercana con contenidos de formación ciudadana y participación

ciudadana, contenidos históricos como lo es el golpe de estado y la vivencia de un número no

menor de personas afectadas por este período de nuestra historia reciente, además de ser un

espacio educativo novedoso en donde podemos desenvolvernos como futuros docentes.

De esta manera, el desarrollo de mi práctica profesional comenzó con la introducción al

espacio educativo del museo, a través del conocimiento de sus proyectos, materiales, visitas

guiadas, actividades, etc. Luego me fueron asignadas mis tareas y funciones, esto determinó mi

marco de acción, desde ahí se desprende mi plan de trabajo y mi carta Gantt.

Por un lado, el espacio del museo se mostró totalmente abierto a la posibilidad de

presentar propuestas de trabajo o ideas para aportar en el ámbito educativo, sin embargo, estas

debían estar acotadas a las funciones y tareas asignadas, como también debían adecuarse a

actividades e ideas que pudieran ser evaluadas en torno a mi formación como educadora

diferencial especialista en problemas de aprendizaje. Si bien esto no coartó ninguna actividad que

yo quisiera realizar, sí fue limitante en torno a posibilidades de desarrollo. Con esto me refiero a

que al observar tanto los trabajos educativos del museo como las acciones que realiza el área de

educación y audiencias del museo se pueden identificar otras áreas de trabajo, donde una

practicante profesional del área de la Educación Diferencial puede aportar mucho más

concretamente al trabajo más cotidiano y educativo del museo. Aun así, el trabajo que me tocó

desarrollar fue de mi parecer y significó desafíos importantes para mi formación.

En términos más generales el museo es un espacio totalmente profesional, donde se

trabaja en base a los cumplimientos de plazos, propuestas, proyectos, etc. De esta manera, mi

práctica se enfocó en ir cumpliendo autónomamente con los plazos que yo misma propuse en mi

carta Gantt.

57

Así mismo, en las acciones que realicé para llevar a cabo mi plan de trabajo se destacan la

flexibilidad en el trabajo más práctico, es decir, en actividades como modificaciones de tiempos,

espacios, e incluso elementos propios de las metodologías a trabajar o los objetivos curriculares o

aprendizajes esperados para cada taller. Además, es pertinente resaltar que los talleres

propuestos se basaron en los objetivos de aprendizajes vinculados al área de Orientación, además

de tener estrecha relación con los objetivos transversales trabajados en las bases curriculares. Por

otro lado, se destaca el cumplimiento de casi la totalidad de dicho plan de trabajo, puesto que en

las evaluaciones que se presentaron en los apartados anteriores se puede evidenciar que sólo

quedaron fuera de la ejecución del plan dos actividades. Por último, se destaca la posibilidad que

existió de manera constante de evaluación de los procesos, además de abrir espacios de

retroalimentación constante por parte de las personas encargadas de esta práctica profesional,

esto permitió que tanto las planificaciones, materiales como instrumentos de evaluación tengan

mayor precisión para cumplir con el objetivo de entregar una experiencia educativa más

significativa a los estudiantes que asisten al museo.

Por otro lado, en las acciones realizadas en esta práctica profesional que deberían haber

sido modificadas o que tuvieron resultados negativos resaltan la poca auto-preparación para

enfrentar desafíos como la atención de personas con pérdida auditiva, la necesidad de trabajar

más en el conocimiento más exactos de los contenidos que aborda el museo, es decir, haber

trabajado en la experticia de los contenidos de las visitas guiadas, por ejemplo. Además, es

necesario recalcar lo negativo que fue para la práctica el renunciar a la realización de los cuenta-

cuentos, puesto que esta actividad hubiera permitido la evaluación de diversas competencias

propias de mi formación de manera más constante, además de haber entregado la posibilidad de

mayor interacción con estudiantes durante la práctica profesional.

En cuanto a cuestiones más específicas realizadas en la práctica, se hace necesario

considerar que la forma de mejorar los aspectos mencionados en las evaluaciones hechas en los

apartados anteriores, por ejemplo, mejorar la mediación con los estudiantes junto con la

interacción con los mismos requiere que como futura profesional se tomen acciones que permitan

el mejorar este aspecto. Es decir, por un lado, esta medicación hubiera sido más pertinente si

hubiera habido mayor experticia en cuanto a los contenidos, además de haber trabajado, en

algunos casos, con elementos más cercanos a las experiencias de los estudiantes, es decir, trabajar

sobre la base de las ideas, experiencia, etc. que ellos presentan como relevantes y no en las ideas

que uno como docente considera como relevantes. Por último, se debe mejorar en cómo se

trabaja la interacción con los estudiantes, es decir, generar más procesos metacognitivos, trabajar

con preguntas más abiertas y que permitan el desarrollo de ideas y no sancionar el error, que si

bien esto no pasó de manera constante en algunas ocasiones obstaculizó la fluidez de las

actividades propuestas en los talleres.

En cuanto a mi experiencia dentro del museo, puedo decir que fue mayoritariamente

positiva, puesto que hubo momentos de aprendizaje sobre el funcionamiento de un contexto de

educación no formal que además tiene características muy particulares, puesto que el trabajo

dentro de los museo se configura desde los contenidos y la transmisión de los mismos, por tanto,

es un espacio donde se puede hacer un amplio trabajo en torno a un cambio de posicionamiento

de los procesos educativos, es decir, que se puedan posicionar desde las experiencias y

58

conocimientos de los visitantes y que desde ahí se puedan desprender, por medio de la

interacción, los contenidos

Desde mi experiencia como practicante profesional en el Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos creo que las futuras prácticas profesionales en mi área de estudio deberían

tener otro enfoque, es decir, se deben asignar tareas en donde se pueda evidenciar aún más el

desarrollo de habilidades y competencias propias de nuestra especialidad, es decir, que el trabajo

que hacemos en unos pocos meses como futuras docentes pueda tener un impacto en la

cotidianidad del trabajo pedagógico dentro del museo, además de ser un aporte más amplio y

específico desde nuestra experticia, por ejemplo, metodologías innovadoras, didácticas, etc.

Por último, me gustaría concluir con un análisis muy personal respecto a este proceso,

puesto que pienso que ha sido lo que más ha marcado este tiempo de trabajo en el museo,

además de convertirse en un nuevo desafío que debo asumir y superar ad portas de entrar al

mundo laboral como una Educadora Diferencial especialista en problemas de aprendizaje. Hoy en

día sentirse profesional en una práctica profesional es muy difícil, puesto que nuestra mentalidad

sigue siendo de estudiantes en donde prima una evaluación por sobre los aprendizajes. De este

modo, esta mentalidad de estudiantes obstaculiza la toma de decisiones más profesionales, es

decir, la posibilidad de sentirse segura en la toma de decisiones y avanzar en el proceso de

práctica teniendo seguridad de los conocimientos, experiencias, etc. que hemos tenido durante

nuestra formación. Así mismo, hoy en día dejar de lado la visión del estudiante para pasar a ser un

profesional es una tarea urgente, puesto que creo que muchas de las malas decisiones que tomé

durante este proceso se debieron al hecho de no sacar de mi mente esta posición más estudiantil,

esto, sin duda, no ayudó en el proceso de la práctica y hasta puedo haber afectado directamente a

estudiantes, sin embargo, no fue así. En conclusión, es necesario que como futuros profesionales

seamos capaces de enfrentar diversas etapas de formación y una de ellas es una etapa personal

donde se deben asumir las responsabilidad o irresponsabilidades que se tuvieron durante la

formación y superarlas con procesos de formación, disciplina y autoevaluación constante.

59

Conclusiones La práctica profesional tiene como objetivo poder evaluar las competencias que un

estudiante ha adquirido durante su formación inicial y que le van a permitir enfrentar en mundo

laboral con más fluidez, precisión, seguridad, etc. Por lo tanto, el proceso que se lleva a cabo en

etapas de la formación, como lo es esta práctica, permite también dar a conocer lo elementos

buenos y que es necesario reforzar en un profesional, pero también aquellos elementos que es

necesario asumir como responsabilidad y mejorar. Así mismo, luego de este largo proceso, han

quedado aprendizajes totalmente significativos, estos van desde la importancia de poner en

práctica los conocimientos adquiridos durante la formación y que esta práctica sea coherente con

lo que hoy busca la educación diferencial, que es la inclusión y la diversificación del aprendizaje,

hasta la actitud profesional que se debe tener en la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como especio educativo tiene amplias

posibilidades de intervención, puesto que los museos en general tienen una mirada respecto al

aprendizaje que se centra en la transmisión de información. De este modo, el aporte que nosotros

podemos hacer en estos espacios tiene relación con cambiar esa mirada y posicionar al visitante

del museo como la centralidad al momento de hablar de formación. Las acciones realizadas

durante esta práctica buscaban responder a esta necesidad, por lo que, se identificaron, por

ejemplo, nuevos tipos de visitantes y otros contextos escolares que pudieran asistir en actividades

educativas al museo, esto entregó una gran experiencia, ya que permite acercar a otros contextos

educativos al museo y sus contenidos. La evaluación de este proceso es positiva tanto de los

participantes como del quienes estaban a cargo de observar esta práctica pedagógica, además de

considerarla un aporte al espacio, puesto que el material desarrollado queda a disposición del

museo para futuras aplicaciones.

Se debe considerar que en los espacios no formales de Educación aún hay mucho que

avanzar, puesto que las experiencias más innovadoras respecto a los procesos de enseñanza-

aprendizaje aún se encuentran alejadas de estos espacios, por lo que cada vez es más importante

estos pequeños aportes que se pueden hacer desde la pedagogía, comprendiendo que, por

ejemplo, los contenidos que aborda el MMDH son muy importantes pues constituyen ejes

transversales en la formación de los estudiantes. Así mismo, abordar contenidos como el NUNCA

MÁS implica que los estudiantes asuman compromisos sociales y, por tanto, con su entorno y lo

más inmediato, sus compañeros de curso. Por otro lado, contenidos como un período histórico

que cambio el país en un antes y un después y las implicancias que este proceso tiene en nuestra

actualidad. Es decir, las posibilidades de desarrollar procesos reflexivos con los estudiantes son

diversos, por ende, hay que aprovecharlos.

Por último, esta práctica buscó aportar en términos metodológicos a las actividades

pedagógicas del museo, sin embargo, creo que no tendrá tal impacto, de todos modos, el material

que quedará a disposición del museo puede ser aplicado, modificado, mejorado, etc. pues la

intención de este no es más que ser la base para instalar nuevas actividades educativas que

piensen en una mirada distinta de la pedagogía, además de buscar nuevos contextos educativos y,

por ende, nuevos tipos de visitantes.

60

Sugerencias Al centro de práctica se sugiere:

Abrir espacios donde la experticia de la Educación Diferencial con especialidad en

problemas de aprendizajes pueda realizar aportes más significativos para las actividades

educativas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH). Es decir, abrir

espacios, por ejemplo, como la creación de material educativo que atienda a la diversidad

o la formación de guías del museo para la atención de la diversidad o en metodologías

más inclusivas, es decir, metodologías que permitan poner al visitante y sus experiencias

en el centro de la experiencia educativa.

Revisar las actividades educativas que hoy se desarrollan en el museo para introducir en

ellas una visión más inclusiva del visitante, es decir, poder modificar ciertos aspectos de

dichas actividades para que estas entreguen aprendizajes más significativos a los visitantes

y que, por tanto, los contenidos que este aborda sean integrados a quienes los reciben.

Implementar actividades educativas que se enfoquen en la atención de públicos que hasta

hoy son minoritarios en cuanto a las visitas realizadas anualmente. Por ejemplo, poner a

disposición actividades para contextos educativos diversos como la educación de adultos,

espacios educativos de personas en contextos de encierro (SENAME, cárcel, etc.),

contextos educativos para estudiantes de primer ciclo escolar.

Instalar en el marco educativo del museo la idea que cualquier contenido puede ser

enseñado y aprendido, es decir, que no es necesario que las visitas estén enfocadas en

contenidos curriculares relacionados con asignaturas como historia o filosofía, sino que

cualquier asignatura puede ser vinculada a los contenidos del museo, desde lenguaje y

comunicación hasta matemáticas o ciencias. De esto modo, permite al museo abrirse a

una relación más cercana con los centros educativos, además de aportar de manera más

profunda en el desarrollo de contenidos y habilidades en los estudiantes.

61

Bibliografía MMDH. (2013). Autoguiado. Santiago, Chile.

Warnock, R. (1979). Special Educational Needs, report of the Commitee of Inguiry into Education of

Handicapped Children and Youbg People. London: HMSO.

62

ANEXOS

Anexo n°0 (Carta Gantt)

Anexo n°1(Rúbrica)

Anexo n°2(Planificación)

Anexo n°3(Planificación)

Anexo n°4(Planificación)

Anexo n°5 (Planificación)

Anexo n°6 (Planificación)

Anexo n°7 (Planificación modificada)

Anexo n°8 (Planificación modificada)

Anexo n°9 (Planificación modificada)

Anexo n°10 (Planificación modificada)

Anexo n°11 (Planificación modificada)

Anexo n°12 (Planificación sordos)

Anexo n°13 (Planificación ciegos)

Anexo n°14 (Encuesta profes)

Anexo n°15 (encuesta estudiantes)

Anexo n°16 (Evidencia fotográfica)

Anexo n°17 (Proyecto de accesibilidad e inclusión)

63