Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

download Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

of 12

Transcript of Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    1/12

    Resumen 1er parcial de IPC (Argumentos y Teorias)

    1ºCapítulo.

    1.1 Lenguaje y teorías científicas. El conocimiento científico se asa en teori!ar distintas entidades (empíricas o formales) por lo "ue precisa un lengua#e. $a

    ciencia se clasifica entonces% de acuerdo a las diferencias del lengua#e y en el

    m&todo% en Ciencias 'ormales –lógica- y Ciencias 'cticas  empíricas como las

    naturales y sociales-.

    1.2 Lenguaje y realidad. El prolema del lengua#e reside en la relaci*n entre

    lengua#e y realidad.

    •  Plat*n+ sostiene "ue el conocimiento no puede sostenerse en

    lo sensible por"ue conduciría al relati,ismo% por lo "ue el conocimiento se refiere

    s*lo a lo inmutale+ las Ideas. Es decir% "ue las palaras no se refieren a lo

    indi,idual y sensile% sino a las entidades uni,ersales ('ormas)% siendo lo

    sensile copias de ellas.

     

    •   -ominalismo+ c/0am. Rec0a!a la eistencia de las Ideas plat*nicas%

    sosteniendo "ue lo uni,ersal eiste in anima (en la mente% interno)% lo eterno es

    indi,idual. Para c/0am el significado es la etensi*n de un nomre% el t&rmino

    no refiere a un indi,iduo sino a un signo mental% es decir "ue supone% suple a

    algo. A partir del contacto se ad"uiere la astracci*n y así lo uni,ersal (in anima%

    cognosciti,o).

     

    •  2aussure+ estalece la arbitrariedad en la relaci*n del nomre con la

    cosa nomrada. El signo ling3ístico se compone del significante (lo material) y el

    significado (lo inteligile) "ue se a4nan mediante la con,enci*n.

    1.3 Uso y mención del lenguaje. El uso del lengua#e nomra a entidades

    extralingüísticas (referencia al mundo)5 la mención refiere a lo lingüístico. Es

    necesario diferenciar los distintos ni,eles del lengua#e+ para el anlisis de signos

    ling3ísticos se recurre al metalengua#e.

    6Teoría de las suposiciones+ suposici*n formal (uso)7 suposici*n material

    (menci*n).

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    2/12

    6Teoría de la #erar"uía de lengua#es+ lengua#e o#eto 7 metalengua#e (se refiere al

    lengua#e o#eto)

     

    1.4. La Semiótica. Elaora una teoría general de los signos (todo a"uello "uetiene la capacidad de reempla!ar o sustituir algo% ya sea representando entidades

    reales o no reales). Pierce distingue tres tipos de signo+

    ⊗   Indicio. Es un  signo natural  "ue mantiene una relaci*n causal de lo

    representante y representado. (fiere68 enfermedad% caída de 0o#as68oto9o)

    ⊗   Ícono. El signo mantiene una seme#an!a con lo representado. (foto%

    estatua% cartel)

    ⊗   Símbolo. $a conei*n con lo representado es aritrario y con,encional.

    (n4meros% semforo% palaras)

     

    Entonces% el lengua#e es un con#unto reglado de símolos usados para la

    comunicaci*n.

     

    $os factores para "ue el signo funcione como tal son tres+

    1.  :e0ículo sígnico. 'en*meno o cosa "ue act4a como signo (2) ;

    .  Int&rprete (I)

     

    $os fen*menos funcionan como signos en medida "ue un int&rprete les ad#udi"ue

    un significado% "ue puede ser por una causa natural o in,oluntaria (indicio)% o "ue

    el signo fue creado intencionalmente (símolo).

    $a semi*tica% considerada como metalengua#e% tami&n se compone de tresdimensiones+ la sintais% la semntica y la pragmtica.

     

    ?  Dimensión sintctica! relaciones entre los signos% reglas "ue lo ordenan5

     para "ue la epresi*n sea posile dee cumplir con las reglas de

    formaci*n de enunciados.

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    3/12

    ?  Dimensión semntica! relaci*n entre el signo y el significado. 2e

    denominan términos en l*gica y poseen tres características+

      Designación! conjunto de características definitorias "ue 0acen al

    criterio del nomre.

      "#tensión! clase a la "ue se le aplica dic0o t&rmino. Cuando la

    etensi*n no es ,acía% coincide con la denotaci*n (es ,acía con entidadesformales% como las geom&tricas).

      Denotación! con#unto de e#emplares de la clase "ue pueden uicarse en

    espacio y tiempo. $os t&rminos pueden no tener denotaci*n en clases ,acías. 2on

    sin denotaci*n los+

    •  Entes formales (tringulos% raí! cuadrada% n4meros)

    •  Entes de ficci*n (0adas)

    •  Entidades astractas (#usticia% ondad)

    •  Cualidades o atriutos (grande% amarillo)

    $os lengua#es formales no comprometen la realidad% aun"ue sí a la noci*n

    @,erdadero y @falso. Entre designaci*n y etensi*n 0ay una relaci*n in,ersa. El

    sistema clasificatorio admite g&neros y especies% incluidos en el primero. Es

    decir% la especie tiene mayor designaci*n "ue el g&nero y menor 

    etensi*n (inclusi*n l*gica% no real)

    o  Dimensión $ragmtica! funci*n del signo en el lengua#e del 0alante.

    Eisten tres funciones+

      %nformati&a (proposiciones V o F)

      "#$resi&a

      Directi&a

    $a Teoría de la correspondencia estalece si una proposici*n es ,erdadera o falsa

    de acuerdo a si descrie un estado de cosas real% o posile.

     

    1.'. (ombrar y clasificar. )aguedad y ambig*edad. Bay aguedad  cuando no

    es posile definir los límites para la inclusi*n de indi,iduos en una clase (e#.+

    muc0os% #o,en% frío).

    $a ambigüedad  se presenta cuando una misma palara tiene ms de una

    significaci*n. -o son ostculos en el lengua#e ordinario% ya "ue se resuel,e con

    el uso.

    $os lengua#es científicos e,itan estos fen*menos y proponen criterios para

    clasificar+

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    4/12

    1.  Preser,ar siempre el mismo criterio.

    .  $as partes se ecluyen mutuamente.

    2in emargo% cuando se encuentran entidades "ue no responden al sistema

    clasificatorio% en necesario reno,arlo.

     

    1.+. La definición. $os discursos científicos recurren a definiciones precisas.

    =efinir es limitar el significado de un t&rmino% 0aciendo menci*n del nomre a

    definir (en comillas) "ue se denomina definiendum y eldefiniens es el con#unto

    de palaras "ue da el significado al primero. Reglas+

    1. -o dee ser circular. (Palaras de la misma familia)

    . -o metaf*rica.

    . -o dee ser negati,a si puede ser afirmati,a.

    D. -o se usan sin*nimos. (-o se epresa el g&nero ni la especie)

     

    Arist*teles+ propone encontrar el g&nero pr*imo y la diferencia específica como

    definici*n.

    Pragmatismo+ las definiciones son tautol*gicas% e"ui,alentes en definiendum y

    definiens.

    =iccionarios+ definiciones leicogrficas.

     

    .Definición esti$ulati&a+ se acota el significado. uien define elige c*mo definir.

    .Definición $ersuasi&a+ posee carga ,alorati,a.

    .Definición connotati&a+ se estalece la connotaci*n% designaci*n o intensi*n de

    un nomre.

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    5/12

    .Definición denotati&a+ nomra a los e#emplares de la clase.

     

    Capítulo

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    6/12

    2.4. /aonamientos deducti&os.

    1.  Todo lo "ue se dice en la conclusi*n est contenido en las premisas.

    .  2u ,alide! se define por m&todos l*gicos.

    .  $a ,alide! depende de la l*gica y no de su contenido.

     

    2.'. /eglas lógicas.

    1) Godus Ponens (GP) A H 2iempre "ue ocurre

    A% ocurre H.

    A

     

    ) 2ilogismo Bipot&tico (2B) A H

      H C 2i se afirma A H y H C%

    se afirma A C.

     

    ) 2ilogismo =isyunti,o (2=) A , H

      6 H Fna tiene "ue refutarse para

    solucionarse.

     

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    7/12

     

    10  alacia de afirmación del consecuente!

      6

    Ponens.5 alacia!

    20  alacia de negación del antecedente!

    ,ollens.5alacia!

     

    (o significa 6ue sea consecuencia sólo de

    2.+. 7"s formal la inducción8 "l intento de 9arna$. Todos los argumentos en

    los "ue se transita desde un enunciado a otro% de modo tal "ue el primero no

    implica al segundo.

    Inducci*n por enumeraci*n simple. Eamen casuístico de instancias

    confirmadoras epuestas a tra,&s de premisas particulares. El salto al enunciado

    uni,ersal consiste en "ue a partir del conocimiento empírico de la presencia de

    una determinada propiedad en una muestra de indi,iduos% se reconoce a la

    totalidad de la polaci*n.

    $as premisas s*lo respaldan a la conclusi*n% "ue es ampliati,a. Es decir% se dee

    aceptar un principio de uniformidad de la naturale!aJ para los casos "ue no 0an

    tenido eperiencia. $a #ustificaci*n inducti,ista consiste en rei,indicar el apoyo

     parcial de las premisas como grado de con!irmación% "ue no rinda una

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    8/12

    confirmaci*n total sino una proailidad. $a inducci*n puede ser formali!ada

     pero no ser formal.

    Carnap plantea utili!ar 0ip*tesis (conclusi*n) y enunciados "ue epongan la ase

    e,idencial (premisa)% se9alando "ue en la ciencia empírica no se puede formula

    reglas inducti,as. 2in emargo% al contrario de lo estipulado por Carnap% lafunci*n de la l*gica inducti,a no es la de inferir generali!aciones% sino "ue

    cuando ya se dispone de una 0ip*tesis eplicati,a de los fen*menos dados% la

    l*gica s*lo dee indicar el grado de confirmaci*n de la 0ip*tesis de acuerdo a los

    datos empíricos.

    $as 0ip*tesis pueden considerarse parcialmente proadas por la ase e,idencial

    0asta un cierto grado% pero no proadamente ,erdaderas. El grado de

    confirmaci*n es medile de K a 1.

     

    $a crítica de Popper consiste en oponerse en cual"uier intento de #ustificaci*n

     proailística del apoyo e,idencial de 0ip*tesis científicas. $a confirmaci*n no

     puede entenderse como proailidad l*gica. $a conclusi*n est su#eta a la

    informaci*n 0asta ese momento disponile.

     

    ?  alacia de estadística ineficiente. 2ucede cuando no cumple el criterio de

    cantidad suficiente.

    ?  alacia de estadística sesgada. -o ,aría la calidad de la muestra.

     

    2.:. nalogía. $a relaci*n anal*gica parte de una similitud conocida de dos o

    ms elementos para concluir "ue deerían compartirla en otro elemento. $a

    conclusi*n es proale y ampliati,a% ya "ue las premisas no implican la ,erdad.

    Copi estalece algunos criterios+  I.   -4mero de indi,iduos entre los "ue se afirma la analogía% la conclusi*n

     pretende ser ampliati,a para un solo indi,iduo.

      II.   -4mero de aspectos en consideraci*n. 2i las propiedades comunes son

    grandes% la conclusi*n crece.

      III.  $as propiedades comunes deen tener una relaci*n directa con la

    conclusi*n. Es un criterio empírico.

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    9/12

     

    Capítulo >. Argumentaci*n+ el escenario informal.3.1. Lógica informal y falacias materiales.

    .Caracteri!aci*n de la falacia informal+

    ⊗  Es un argumento no pertinente.

    ⊗  Psicol*gicamente persuasi,o.

     

    1º. $a falacia informal es considerada un argumento para poder diferenciarla de

    otros recursos persuasi,os.

    º. Inferir intenciones de actores sociales es una tarea comple#a y contro,ersial.

    º. -o es posile distinguir si la falacia es cometida intencionalmente o por negligencia.

     

    Eisten dos categorías de falacias+

    a)  alacias de inatinencia. $as premisas no son atinentes para estalecer la

    conclusi*n "ue no se sigue de ellas. $a inatinencia no depende de la falsedad de

    las premisas sino en el pasa#e err*neo de las premisas a la conclusi*n.

    1. 

    Argumentum ad ,erecundiam (de autoridad). Consiste enconsiderar como premisa #ustificatoria una apelaci*n a la autoridad

    "ue sostenga a la conclusi*n. $a falacia sucede cuando se apela a la

    autoridad de un eperto para sustentar un argumento fuera de su

    especiali!aci*n.

    2e puede ser ms preciso en estos casos utili!ando a la premisa

    como 0ip*tesis proailística% "ue afirme "ue la conclusi*n es

    altamente proale (y no "ue es ,erdadera).

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    10/12

     

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    11/12

     

    O.  'alacia anal*gica. Por aspectos irrele,antes entre los elementos

     

     )  alacias de ambig*edad. Estn asadas en el uso amiguo o indeterminado

    de palaras en el argumento.

    1.  'alacia del e"uí,oco (del º t&rmino). 2ucede cuando se utili!a el

    mismo t&rmino con distinta connotaci*n. (gato)

     

  • 8/17/2019 Resumen 1er Parcial Argumentos y Teorias

    12/12

    b.  rgumentos sustanciales ;$rcticos0

    6  frece apoyo proale.

     

    Hrinda datos para apoyar el fundamento en el conteto de una situaci*n.

     

    6  Ra!onamientos prcticos de la ,ida social. Contet6dependent.

     

      Qarantía 8 Premisa mayor uni,ersal (deducti,os y lo "ue no es deducti,o)

      =ato 8 Premisa menor (particular) 

    2e ofrece la garantía cuando el dato no alcan!a. 2e puede incluir un operador 

    modal.