Resumen Cap 2 Psico Social

4
Capítulo 2: Percepción Social: Comprender a los demás RESUMEN Desarrollado por: Ramiro Poma Sarzuri Los puntos importantes en este capítulo están en base a la percepción donde se enfatiza la comunicación no verbal, la atribución y las impresiones. En vista de que es difícil saber el estado emocional cuando uno realiza una pregunta sobre ello es necesario emplear métodos menos directos para obtener información acerca de las reacciones, cada señal no verbal o comportamiento es incontenible, de manera que estos suelen escaparse de diversas maneras expresivamente y si prestamos atención lograremos obtener la información. En dicho proceso es necesario tener cuidado de un contagio emocional. En la comunicación no verbal los canales básicos son las expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto físico. El rostro humano se representa en seis emociones: rabia, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y disgusto. Estas emociones suceden de manera combinada y las variaciones entre estas son enormes, además se considera a las mismas como no universales. Los ojos son la ventana del alma, sabemos de los sentimientos de los otros por sus ojos los cuales nos muestran timidez, signo de agrado, ira u hostilidad. Las posturas indican estados emocionales contrastantes mediante señales, signos o movimientos del cuerpo. Los factores determinan el contacto físico como la situación, el momento, el lugar, la intensidad, dicho contacto genera con frecuencia reacciones positivas. Es difícil saber cuándo una persona miente pero sabemos que las expresiones denotan tal engaño y se las conoce como microexpresiones que duran pocas décimas de segundos, la segunda clave es la discrepancia entre canales, la tercera no verbal

Transcript of Resumen Cap 2 Psico Social

Page 1: Resumen Cap 2 Psico Social

Capítulo 2: Percepción Social: Comprender a los demás

RESUMEN

Desarrollado por: Ramiro Poma Sarzuri

Los puntos importantes en este capítulo están en base a la percepción donde se enfatiza la comunicación no verbal, la atribución y las impresiones.

En vista de que es difícil saber el estado emocional cuando uno realiza una pregunta sobre ello es necesario emplear métodos menos directos para obtener información acerca de las reacciones, cada señal no verbal o comportamiento es incontenible, de manera que estos suelen escaparse de diversas maneras expresivamente y si prestamos atención lograremos obtener la información. En dicho proceso es necesario tener cuidado de un contagio emocional.

En la comunicación no verbal los canales básicos son las expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto físico.

El rostro humano se representa en seis emociones: rabia, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y disgusto. Estas emociones suceden de manera combinada y las variaciones entre estas son enormes, además se considera a las mismas como no universales.

Los ojos son la ventana del alma, sabemos de los sentimientos de los otros por sus ojos los cuales nos muestran timidez, signo de agrado, ira u hostilidad. Las posturas indican estados emocionales contrastantes mediante señales, signos o movimientos del cuerpo.

Los factores determinan el contacto físico como la situación, el momento, el lugar, la intensidad, dicho contacto genera con frecuencia reacciones positivas.

Es difícil saber cuándo una persona miente pero sabemos que las expresiones denotan tal engaño y se las conoce como microexpresiones que duran pocas décimas de segundos, la segunda clave es la discrepancia entre canales, la tercera no verbal implica aspectos no verbales del habla y en cuarto lugar son los aspectos del contacto visual.

No queremos simplemente conocer como han actuado los otros, también queremos comprender por qué ellos lo han hecho, este proceso es conocido como atribución.

Existen dos perspectivas influyentes, la teoría de la inferencia correspondiente, la cual describe como usamos el comportamiento de los otros para inferir que ellos poseen determinados rasgos lo cual puede ser engañoso sino centramos nuestra atención en acciones que confirmarían la información; La teoría de las atribuciones causales de Kelley considera que el comportamiento de los otros proviene de causas internas sus propios motivos e intenciones o de causas principalmente externas aspectos del mundo social o una combinación de las dos.

Según Kelley en el esfuerzo de conocer el ¿por qué? del comportamiento, necesitamos considerar el consenso, donde la mayoría reacciona a un estímulo de la misma manera, la consistencia donde

Page 2: Resumen Cap 2 Psico Social

el individuo responde de la misma manera en distintos momentos, la distintividad en tanto la persona responde igual ante distintos estímulos.

Existen otras dimensiones de la atribución causal donde el interés se centra en la estabilidad y el control de los factores causales que influyen el comportamiento. Se considera además dos principios el de disminución y el de aumento donde se ve enfrascado el comportamiento que se tiene. Dentro de los principios se enfatiza la teoría del foco de autorregulación en dos modalidades uno de promoción y otro de prevención.

En el proceso por comprender a otras personas puede llegarse a obtener conclusiones erradas. El hecho de sobrevalorar el rol de las causas disposicionales da lugar a un sesgo de correspondencia donde uno ve las causas como internas sin tomar en cuenta las externas. Otro error está en la tendencia de atribuir nuestro propio comportamiento a causas externas y el de los otros a causa internas, esto conocido como efecto actor-observador; El último error está en atribuir nuestros resultados positivos a causas internas y los negativos a causas externas llegando a ser un sesgo de autobeneficio.

Las impresiones son importantes ya que determinan el comportamiento de los demás hacia uno; Según Ash percibimos los rasgos en relación de unos con otro de manera que los rasgos pasan a formar un todo integrado y dinámico, y concluyo que la impresión es más que adición de rasgos.

Nuestras primeras impresiones dependerán en la medida de nuestros propios rasgos y deseos. Una perspectiva cognitiva de la formación de impresiones nos da lugar a formar impresiones específicos. De manera general se forman impresiones de otros con el menor esfuerzo.

El manejo de impresiones nos lleva a un esfuerzo en el primer contacto en base al uso de tácticas de autopresentación como la automejora (atractivo) y la mejora de otros.

COMENTARIO

Dentro de la percepción de las personas es imprescindible colocar a la comunicación no verbal como referencia mayor ya que la mayoría de las personas ven beneficioso dar una impresión positiva de uno, podemos ver la relación que tienen estos dos conceptos y la relación de ambas nos coloca en la posición de observadores de rasgos y creadores de impresión.

Pero considerando lo expresado en el texto podemos ver que uno puede crear una imagen tomando en cuenta la intensidad, la frecuencia, la variabilidad de las expresiones.

La atribución es un aspecto que nos da lugar a encontrar el porqué de las manifestaciones de una persona y dentro de las teorías vemos que muchas veces somos tendientes cuando se habla de nosotros a colocar a los factores externos como culpables y no considerar los factores internos y cuando se trata de otros solo consideramos sus factores internos, pero va dependiendo de un balance y análisis que se haga de estos aspectos lo que determine esa atribución o a que se debe.