Resumen de la guía para presentaciones orales

3
Karina Osorio Aguilar. Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales. E12-389 Aula A53. 07 de Febrero de 2012. Dra. Gloria Robles V., GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES. El artículo trata sobre cómo realizar excelentes presentaciones orales. El autor pretende enseñarnos de una manera muy sencilla y práctica como realizar una presentación oral de algún tema que queremos compartir para el interés del público, por medio de reglas especificas que nos van a ayudar a tener éxito para la presentación oral. Considero que el texto se divide en tres partes: la primera es la planeación donde será necesario elaborar cuatro elementos que son análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales (párrafos del 1-27), la segunda es la realización donde en la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales tales como la comunicación verbal y no verbal, además de promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio (párrafos del 28-38), y por último es la evaluación, donde al evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permitirá mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos (párrafos del 39- 43) Las ideas principales que identifiqué son las siguientes: 1. Análisis de la situación aquí la situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza (página 2 párrafo 1). 2. El tema es aquello de lo que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la presentación (página 2 párrafo 2). 3. El objetivo consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia (página 2 párrafo 3). 4. Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión

Transcript of Resumen de la guía para presentaciones orales

Page 1: Resumen de la guía para presentaciones orales

Karina Osorio Aguilar.Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales.

E12-389 Aula A53.07 de Febrero de 2012.

Dra. Gloria Robles V., GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES.

El artículo trata sobre cómo realizar excelentes presentaciones orales. El autor pretende enseñarnos de una manera muy sencilla y práctica como realizar una presentación oral de algún tema que queremos compartir para el interés del público, por medio de reglas especificas que nos van a ayudar a tener éxito para la presentación oral.

Considero que el texto se divide en tres partes: la primera es la planeación donde será necesario elaborar cuatro elementos que son análisis de la situación,estructura, mensaje y apoyos visuales (párrafos del 1-27), la segunda es la realización donde en la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales tales como la comunicación verbal y no verbal, además de promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio (párrafos del 28-38), y por último es la evaluación, donde al evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permitirá mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos (párrafos del 39-43)

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. Análisis de la situación aquí la situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza (página 2 párrafo 1).

2. El tema es aquello de lo que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la presentación (página 2 párrafo 2).

3. El objetivo consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia (página 2 párrafo 3).

4. Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad de retener la información (página 3 párrafo 6).

5. Las presentaciones persuasivas buscan modificar creencias, opiniones o mover a la acción. Se hacen discursos persuasivos cuando el expositor pretende influir o cambiar la conducta de otras personas (página 3 párrafo 7).

6. Para ser más persuasivo se debe escribir un objetivo específico, tomar en cuenta la actitud de la audiencia, fundamentar con argumentos sólidos la propuesta, organizar las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia, usar un lenguaje que motive, desarrollar credibilidad (página 3 párrafo 8).

7. Las presentaciones recreativas tienen el propósito de hacer pasar un rato agradable a la audiencia, se puede utilizar el uso del humor, contar historias o anécdotas, hacer descripciones de lugares, eventos o personas, evitar la controversia y los contenidos complejos (página 4 párrafo 10).

8. La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación. Son los receptores de nuestro mensaje (página 4 párrafo 11).

9. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma (página 5 párrafo 16).

Page 2: Resumen de la guía para presentaciones orales

10.La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permite que el público pueda entender y recordar más fácil la idea central (página 5 párrafo 19).

11.Si pensamos en la presentación total, en la estructura se debe incluir tres partes que son la introducción, cuerpo y conclusiones (página 5 párrafo 20).

12.En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o multimedia, estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje (página 6 párrafo 27).

13.En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales que son la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio (página 7 párrafo 30).

14.La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del lenguaje y las palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras (página 7 párrafo 32).

15.La participación se puede promover a través de preguntas a los oyentes, pedirles que realicen algo, usar como ejemplos experiencias de los participantes, complementar la exposición con una sesión de preguntas y respuestas (página 7 párrafo 36).

16.controlar el exceso de nerviosismo como, Hablar de lo que le gusta, hablar de lo que domina, planear cuidadosamente su presentación, practicar la presentación, prepárese mentalmente, si tiene algún amigo dentro del público, mírelo a los ojos al inicio de la presentación (página 9 párrafo 39).

17.La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos (página 10 párrafo 43).

18.Algunos aspectos a evaluar son los siguientes: los objetivos, el contenido, la estructura, los apoyos visuales y actuación (página 10 párrafo 45).

El autor concluye en que tenemos que conocer la verdadera forma de exponer cómo realizar excelentes presentaciones orales usando adecuadamente el material obtenido, donde el mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma, mencionar el contenido y puntos que se van a tratar, la comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del lenguaje y las palabras, dejar entendida la información es posible que la audiencia haya comprendido el tema, controlar el exceso de nerviosismo es la clave para dar una excelente presentación oral. Si nosotros como estudiantes comprendiéramos e interpretáramos la información de manera adecuada la pudiéramos comunicar sin ningún problema, por lo que la presentación y orden del material para exponer juegan un papel importante además de la calidad de este, así que también se debe de dominar el nerviosismo ya que la seguridad es la clave una buena presentación.

Robles Gloria, (07 de Febrero de 2012), Guía para presentaciones orales, recuperado el 04 de Febrero de 2012. De http://administracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%EDa.PDF.