revista 185

75
EDITORIAL QUARK ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2002 / Nº 185 - $6,50

Transcript of revista 185

Page 1: revista 185

EDITORIALQUARK

ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2002 / Nº 185 - $6,50

Page 2: revista 185

SECCIONES FIJASNuestros Productos 65Sección del Lector 95

ARTICULO DE TAPAElectroNika: software para servicio y reparación de equipos electrónicos 2

MONTAJES Frecuencímetro discreto y frecuencímetro con PIC 12QUARKPRO: Un cargador de PICs sin fuente de alimentación 172 amplificadores de audio para el auto 23Divisor de frecuencia programable 73

SERVICE Y MONTAJES

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASXEON: El microprocesador empresario 77

MICROPROCESADORESSistemas microprocesados 81

AUDIOCómo se mejora la simetría en los amplificadores Hi-Fi 87

RADIOAFICIONADOInstrumentos y soluciones prácticas a problemas comunes en RF 91

Curso de Cámaras de 8 mmLección 2: La captación de imágenes .................................................................................................................................................27Reparación de hornos a microondas................................................................................................................................................31Detectores de sobrecorriente y temperatura en los sistemas Aiwa........................................................................................35Método de reparación de fuentes de computadora .....................................................................................................................39Planos de equipos electrónicos............................................................................................................................................................41

4 Fuentes de ComputadoraFuente Genérica Iman CP1415R

Fuente AVC AV20Fuente DAEWO DV-S107Tv GRUNDIG CUC7301F

Cálculo y construcción de derivadores de un sistema de antena colectiva .........................................................................................................................................................................................57El monitor de decodificación ................................................................................................................................................................62

Distribución en CapitalCarlos Cancellaro e Hijos SH

Gutemberg 3258 - Cap. 4301-4942

Distribución en InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

UruguayEddie Espert

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

EDITORIALQUARK

Año 16 - Nº 185DICIEMBRE 2002

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, obtenga información gratis e innumerables beneficios

www.webelectronica.com.ar

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, obtenga información gratis e innumerables beneficios

www.webelectronica.com.ar

SSAABBEERR EDICION ARGENTINA

I m p r e s i ó n : Ta l l e r e s G r á f i c o s C o n f o r t i , B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a

Page 3: revista 185

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 185

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónFederico Prado

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

EDITORIAL QUARK S.R.L.

Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) Capital FederalT.E. 4301-8804

Director

Horacio D. Vallejo

Staff

Teresa C. JaraLuis Leguizamón

Olga VargasEnrique Selas

Alejandro VallejoJosé María NievesDiego H. Sánchez

Marcelo Blanco

Publicidad

Alejandro Vallejo [email protected]

Internet: www.webelectronica.com.arWeb Manager:

Luis Leguizamón

Editorial Quark SRL

Herrera 761 (1295) - Capital Federale-mail: [email protected]

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan sona los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan res-ponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproduccióntotal o parcial del material contenido en esta revista, así comola industrialización y/o comercialización de los aparatos oideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena desanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de laEditorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

Movicom

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 185

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónFederico Prado

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

EDITORIAL QUARK S.R.L.

Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) Capital FederalT.E. 4301-8804

Director

Horacio D. Vallejo

Staff

Teresa C. JaraLuis Leguizamón

Olga VargasEnrique Selas

Alejandro VallejoJosé María NievesDiego H. Sánchez

Marcelo Blanco

Publicidad

Alejandro Vallejo [email protected]

Internet: www.webelectronica.com.arWeb Manager:

Luis Leguizamón

Editorial Quark SRL

Herrera 761 (1295) - Capital Federale-mail: [email protected]

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan sona los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan res-ponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproduccióntotal o parcial del material contenido en esta revista, así comola industrialización y/o comercialización de los aparatos oideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena desanciones legales, salvo mediante autorización por escrito dela Editorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

Movicom

EDITORIALQUARK

DEL DIRECTOR

AL LECTOR

¡Felicidades!

“Bien, amigos de Saber Electrónica, nos encontramos nueva-mente en las páginas de nuestra revista predilecta, para com-partir las novedades del mundo de laelectrónica”No quería terminar este 2002 sin pronun-ciar la frase que nos acompañó durantecasi 12 años y que muchos lectores hanpedido que coloquemos nuevamente eneste editorial.Durante este año hemos pasado muchas cosas... positivas yotras no tanto, pero en todos los casos siempre hemos mante-nido la esperanza de seguir adelante y expandir nuestrasfronteras para consolidar la comunidad electrónica que funcio-na en nuestra web:

www.webelectronica.com.ar

Este año terminamos tres cursos, comenzamos otros dos y yaestamos preparando el segundo nivel de PLC y LaboratorioVirtual. Por otra parte, estamos consolidando Service y Monta-jes a tal punto que es muy probable que en unos meses tam-bién se encuentre en varios países de América Latina.También estamos preparando nuevos productos y mantene-mos contactos con empresas locales, Mexicanas, Francesas eItalianas para crear un banco de datos de planos de equiposelectrónicos con más de 2500 archivos.Por todo esto y otros temas en desarrollo, nos sentimos orgu-llosos de decir que el año que está próximo a comenzar serámucho mejor que éste y todo es posible gracias a los que cola-boran para que la revista llegue todos los meses a sus manosen forma ininterrumpida desde hace más de quince años.Agradezcco la paciencia de Teresa, la dedicación de Alejandroy Tony y la excelente predisposición de Enrique, Olga, Cata,Garry, Diego, y Marcelo.También le agradezco a Ud. que nos elije mes a mes y por elloquiero desearle lo mejor para estas fiestas y muchos éxitos pa-ra el año que comenzará.¡Felicidades!

Ing. Horacio D. Vallejo

Page 4: revista 185

Saber Electrónica

Obtenga un Software para Servicio y Reparación de Equipos ElectrónicosTV, VIDEOCASSETTERAS, MONITORES Y CIS

En Saber Electrónica Nº 181 hemos publicado un informe sobre uno de los software deayuda al técnico reparador más empleado en la actualidad, nos referimos al Electrónika que yaposee nuevas actualizaciones y versiones. Teniendo en cuenta la gran cantidad de consultasrecibidas, los autores de este programa han decidido realizar un producto especial para los lec-tores de Saber Electrónica que puede ser bajado gratuitamente con la clave que damos en estanota. A continuación explicamos cómo usar este producto que posee abundante informaciónpara agilizar las tareas de diagnóstico y reparación de televisores color, videocassetteras yahora monitores.

Autores: Gastón y José Hillar e-mail: [email protected]

ARTÍCULO DE TAPA:ELECTRÓNIKA

Baje gratuitamente una

versión del programacon la clave:dato185

Page 5: revista 185

INTRODUCCIÓN

En el Nº 181 de Saber Electróni-ca ya habíamos comenzado a cono-cer algunas de las prestaciones deeste software para el técnico repara-dor. Vamos a hacer un breve repasode las mismas para luego entrar másen detalle en las características mássobresalientes de esta aplicación.

En la tabla 1 podemos ver lasprincipales características de lasahora tres versiones de Electrónika,ya que recientemente se ha incorpo-rado la versión Monitores a las dosexistentes.

Un hecho importante de destacares que en todas las ba-ses de datos que se in-cluyen, existe la posibi-lidad de agregar más in-formación, lo cual nospermite ampliar suscontenidos de acuerdoa nuestras necesidadesy nuevos descubrimien-tos, pudiendo aprove-char todas las facili-dades de búsquedasque nos ofrece el soft-ware.

En pocas palabras,en todas sus versiones,el objetivo de Electróni-ka es ayudarnos a aho-rrar tiempo en nuestrastareas de reparación, alfacilitarnos realizar bús-quedas muy veloces(en pocos segundos) entoda la información con-tenida en sus variadasbases de datos.

Búsqueda por Circuitos IntegradosEn el Nº 181 de Sa-

ber Electrónica ya ha-bíamos analizado lasfacilidades de las basesde datos y las capacida-des de búsqueda por unsolo campo y las bús-quedas múltiples que a

su vez podían continuarse. Las mis-mas le permitían encontrar en cual-quier base de datos una ficha (televi-sor, monitor o cliente) por uno o unacombinación de dos valores presen-tes en uno o dos campos.

Como también vimos, estas bús-quedas son sumamente flexibles pa-ra permitirnos localizar las fichas deuna base de datos por cualquiercombinación que necesitemos, ade-más de luego poder cambiar el ordende las fichas para realizar una nave-gación más apropiada a nuestras ne-cesidades.

Muchas veces necesitamos infor-mación técnica de un televisor, video-

cassettera o monitor para llevar a ca-bo las tareas de diagnóstico o repa-ración. Lo primero que hacemos esbuscarlo por su marca y modelo. Sino lo encuentra quiere decir que noexisten equivalentes registrados enla base de datos para el mismo. Sinembargo, esto no significa que la his-toria se ha terminado allí. Podemosprobar buscando por el número dechasis y si aún así no tenemos suer-te, Electrónika todavía nos puedeayudar y mucho.

Podemos utilizar una búsquedaespecialmente diseñada para estaocasión y que resulta mucho másque útil, ya que nos permite ingresar

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

Tabla 1

Page 6: revista 185

Saber Electrónica

Software para Servicio de Equipos Electrónicosun conjunto de circui-tos integrados delequipo en cuestión yrastrear toda la basede datos en busca dealgún otro equipo queposea ese mismo con-junto de circuitos inte-grados. Como resulta-do de la búsqueda nosva a ofrecer una tablacon todos los equiposque poseen dichos in-tegrados y con esta in-formación va a poderubicar informacióntécnica en manualesque tengan los circui-tos de estos equiva-lentes totales o parcia-les. En muchos casos,el contar con una equi-valencia parcial puedeayudarle en tener algode información técni-ca.

Un ejemplo seríael caso de tener un te-levisor color del cualnecesitamos informa-ción para reparar lafuente de alimenta-ción. Si no encontra-mos el circuito especí-fico de ese televisor niun equivalente, sí po-demos encontrar otrotelevisor que tenga lamisma fuente por suscircuitos integrados yasí localizar un circuitoque nos ayude en latarea de reparación oinformación técnica enotros circuitos de losintegrados principales.

La búsqueda porcircuitos integradosestá disponible sola-mente en las bases dedatos Circuitos de TVColor, Videocassette-ras y Monitores, debi-do a que son las úni-

cas que contienen uncampo que posibilitael ingreso de circuitosintegrados.Para realizar una bús-queda por circuitos in-tegrados, basta conhacer click en el botón“Búsqueda Circuitos”y aparecerá la caja dediálogo “Búsquedaespecial de CircuitosIntegrados” (figura 4).Esta operación permi-tirá listar todos los Te-levisores Color, Vi-deocassetteras o Mo-nitores (según la basede datos en la cualelija la opción) quecontengan los circui-tos integrados especi-ficados.En cada cuadro detexto que aparece va-cío, introduzca cadacircuito integrado quedebe poseer el equipo(uno por cuadro) conletras MAYÚSCULAS(ejemplo: AN5135Ken un cuadro yUPC494C en el otro).

ImportanteRecuerde que comoen todas las búsque-das que realiza Elec-trónika, puede espe-cificar el nombre delintegrado completo ósimplemente el nú-mero del mismo y sise desea algún prefijoo sufijo. En el caso delos microprocesado-res, que en sus nom-bres utilizan muchasletras, guiones, etc.,es conveniente ingre-sar solamente el nú-mero (ejemplo: TMP-47C400AN, se puedeingresar simplemente

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 7: revista 185

47C400). Para quetenga una idea de laversatilidad de bús-queda, puede ingre-sar AN5135K ó 5135ó 5135K ó AN5135 óN5135 y en todos loscasos será encontra-do.

Seleccione el mo-do de vinculación delos integrados; si de-sea que contenga porlo menos uno o todoslos que ingresó, a tra-vés del cuadro de lis-ta desplegable quese encuentra a la de-recha. Si elige “Todoslos circuitos”, debe-rán figurar todos, encambio si elige sólouno, bastará con queel TV, Video o Monitortenga uno de todoslos ingresados paraque aparezca en los resultados.

Luego, seleccione el botón de co-mando “Aceptar” si desea ver la listaen pantalla como una vista en formade Tabla (figura 5).

Navegando por lasBases de DatosHay cuatro botones de comando

agrupados en la nueva barra de na-vegación que permiten navegar (des-plazarse) por la base de datos activa,es decir, ir recorriendo la misma paraver el contenido de cada una de lasfichas. El recorrido de la base de da-tos se hace respetando la clave deorden especificada (para mayor infor-mación, referirse al tema anterior).En la Tabla 2 se describen cada unode los botones de navegación y susfunciones (figura 6).

Además de permitir el recorrido

de la base de datos, cada vez que senavega por ésta, se actualizarán losdatos de la ficha correspondiente enla pantalla, permitiendo visualizar elcontenido de cada una de ellas.

Modificando losDatos de las FichasExiste un grupo de botones de

comando que forman parte de la ba-rra de botones cuyas fun-ciones son la de posibilitar

la modificación delcontenido de los cam-pos de la ficha en lacual se encuentre po-sicionado (figura 7).Una vez que se posi-ciona sobre la ficha enla cual desea modificaralguno de sus cam-pos, del grupo de boto-nes que se muestranen la figura, como sepuede observar, sola-mente se encuentradisponible el botón“Editar” (Los botonesGrabar y Cancelar semuestran atenuados).Debido a que en laventana de la base dedatos pueden apare-cer varios elementoscomo cuadros de textoacompañados de des-cripciones, listas des-plegables, casillas de

verificación, etc., que muestren losdatos de la ficha actual en un forma-to adecuado, es muy probable quequiera acceder directamente a uncuadro de texto para modificar sucontenido (así se hacía en la versiónanterior), pero esto no será posiblecon el mouse ni con el teclado.

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Tabla 2

Figura 7

Page 8: revista 185

Saber Electrónica

Software para Servicio de Equipos ElectrónicosAntes de poder

modificar el contenidode cualquier elemen-to, que contenga la in-formación correspon-diente a un campo dela ficha, es necesarioseleccionar el botónde comando “Editar”.Una vez que se selec-ciona dicho botón, to-dos los botones de labarra de botones apa-recerán atenuados,menos los que lo es-taban antes de selec-cionar “Editar” (“Gra-bar” y “Cancelar” apa-recerán activos). Estose debe a que se in-gresó en el modo deedición, que le permi-tirá modificar todoslos campos de la basede datos modificandoel contenido de loscuadros de texto y de-más elementos quepresente la ventana(figura 8).

Una vez que hayarealizado las modifi-caciones deseadas,puede grabar loscambios seleccionan-do el botón “Grabar”.Al seleccionar dichobotón, se desactivaráéste y el botón “Can-celar” y se volverán aactivar el resto de losbotones de la barra debotones, abandonan-do el modo de edi-ción (figura 9).

Si no desea grabarlos cambios porque seha equivocado (aun-que haya modificadotodos los cuadros detexto), simplementeseleccione el botón“Cancelar” y todos loscambios realizados se

anularán, volviendo laficha a su estado origi-nal, antes de que sehaya seleccionado elbotón “Editar”. Se de-sactivarán los botones“Grabar” y “Cancelar”y se activarán el restode los botones de labarra de botones,abandonando el mo-do de edición.

Agregando NuevasFichasPara agregar nuevasfichas a la base de da-tos, basta con hacerclick en el botón decomando “Nuevo” dela barra de botones.Aparecerá una fichacon todos los camposen blanco e ingresaráen el modo de edición,es decir, que solamen-te quedarán disponi-bles los botones “Gra-bar” y “Cancelar” de labarra de botones. De-berá llenar todos loscampos y luego selec-cionar el botón “Gra-bar” para guardar loscambios a la nueva fi-cha. Si no desea guardarlos cambios, seleccio-ne el botón “Cancelar”(figura 10).

Borrando FichasPara eliminar una fi-cha de la base de da-tos, se debe hacerclick en el botón decomando “Borrar” dela barra de botones.Por seguridad, la fichano se borrará inme-diatamente, sino queaparecerá la siguientecaja de diálogo (figura11).

Figura 8Figura 8

Figura 9Figura 9

Figura 10

Page 9: revista 185

Haga click en el botón “Sí” si efec-tivamente desea eliminarla en formadefinitiva de la base de datos (si lohace no podrá recuperarla por nin-gún método). Si se equivocó, selec-cione el botón “No”.

Una vez eliminada la ficha, semostrará en pantalla la primer fichade la base de datos, debido a que seeliminó la ficha en lacual estábamos posi-cionados.

Estas tres opera-ciones las podemosllevar a cabo en todaslas bases de datos, locual nos da la flexibili-dad de modificarlasde acuerdo a nues-tras necesidades.

Vista en Formade TablaLa vista en forma

de tabla permite vi-sualizar los camposde una base de datosen una forma diferen-te y más flexible quela convencional. Eneste tipo de visualiza-ción, los campos seorganizan en colum-nas (Por ejemplo:Marca, Modelo, etc.) ylas fichas ó registrosse transforman en fi-las, permitiendo vi-sualizar más de unaficha al mismo tiempo(figura 12).

Para visualizaruna base de datos enforma de tabla, bastacon hacer click en elbotón “Tablas” de la

barra de botones y aparecerá unanueva ventana similar a que semuestra en la figura anterior con loscampos organizados como columnasy las fichas organizadas como filas,muy similar a una planilla de cálcu-los.

Nota:Al visualizar la base de datos en

forma de tabla, solamente se puedenvisualizar los datos, es decir, no sepueden modificar los datos existen-tes en la base de datos.

A diferencia de las versiones an-teriores, ahora se muestran todos loscampos y no es necesario trabajar

con ventanas diferentes para vercampos de texto como los que con-tienen notas o información de circui-tos integrados.

En esta vista, puede realizar bús-quedas y se marcarán en negrita to-das aquellas fichas y campos quecumplen con los criterios, para hacer-lo simplemente ingrese el texto abuscar en el cuadro de texto que seencuentra a la derecha del botón“Buscar” y luego haga click sobre es-te último botón.

Comenzará un proceso de bús-queda que recorrerá todas las fichasy todos los campos y se marcarán ennegrita todos aquellos que contengan

el texto ingresado. Enla siguiente figura semuestra un ejemplo debuscar el texto 20”,que culminó con 247coincidencias (figura13).Según los campos queforman parte de la ba-se de datos que se vi-sualiza en forma de ta-bla, será la forma enque éstos se muestrenen pantalla. Posible-mente, maximizandola ventana que mues-tra la base de datos,no se logren visualizartodos los campos, de-bido a que la longitudde los mismos sea de-masiado grande paraque quepan en el an-cho de la pantalla. Pa-ra solucionar este in-conveniente, apare-cen las barras de des-plazamiento horizon-tales y verticales, típi-cas de una aplicaciónWindows.También es posiblecambiar el ancho delas filas, para esto ha-cer click en la líneavertical que se en-cuentra a la derecha

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Page 10: revista 185

Saber Electrónica

Software para Servicio de Equipos Electrónicosdel título de la fila,mantener el botónpresionado y arras-trar la línea verticalhacia la nueva posi-ción, luego soltar elbotón (figura 14).

Puede cambiar elcampo por el cualaparecen ordenadaslas fichas en la tablaseleccionando otrodel cuadro de listadesplegable Campode ordenación y lue-go haciendo click enel botón “Ordenar” (fi-gura 15).

Administrando los Componentes¿Cuántas veces

uno sale a comprarun circuito integradoo transistor que estádisponible en un os-curo cajón del taller?

Para que no nosvuelva a suceder,Electrónika nos ofre-ce un administradorde componentes (in-cluido en la versiónCircuitos de TV Color)que podemos utilizarpara cargar los más importantes, in-cluyendo su ubicación detallada den-tro del taller e ir manejando su stock.

Esto le permitirá ahorrar tiempo ycostos, además de ser muy útil paraorganizar todos esos cajones llenos

de diferentes compo-nentes de una vez portodas y abandonar lamemoria y el lápiz ypapel (vea las figuras16 y 17).

Administrando losClientes y losServicios deReparaciónTodo taller necesita al-gún sistema que regis-tre la entrada y salidade equipos así comoun registro de losclientes. Ambas fun-ciones están presen-tes si tenemos las ver-siones Circuitos de TVColor y Videocassette-ras de Electrónika.El administrador declientes le permite te-ner una base de datoscon los datos de losclientes que hace lasveces de agenda. Muyimportante para no te-ner en papelitos suel-tos los teléfonos deaquellos a quienes porejemplo tiene que lla-mar para dar un presu-puesto.Por otro lado, el admi-

nistrador de servicios de reparaciónle permite manejar en forma muysencilla el ingreso y egreso de equi-

Figura 14Figura 14

Figura 15Figura 15

Figura 16 Figura 17

Page 11: revista 185

pos al taller, pudiendo indicar en for-ma detallada el equipo en cuestión,los accesorios que posee al ingresar,observaciones en general y la repa-ración efectuada. Electrónika, ade-más, le permite personalizar los da-tos de la empresa para que puedagenerar recibos impresos con los quese pueden identificar los equipos enel taller y entregar al cliente para queluego lo utilice para retirar el equipo.Es una gran ayuda para organizar eltaller en forma muy sencilla y con unaaplicación bien práctica.

Al tener incorporadas recomen-daciones de una buena cantidad detécnicos por varios años, resulta muysencillo manejar los clientes y servi-cios de reparación utilizando Electró-nika (figuras 18 y 19).

El Turno delos MonitoresCon la misma filosofía de las

otras versiones de Electrónika, apa-

rece la serie “Monitores para PC”, enla cual se puede encontrar mucha in-formación de circuitos equivalentesde monitores, algo que no está de-masiado difundido y que sin lugar adudas resulta de gran utilidad a la ho-ra de encontrar la información técni-ca y los circuitos (figura 20). Al utilizarla búsqueda por integrados permiteencontrar información técnica sobrecircuitos integrados que son vitales ala hora de realizar el seguimiento pa-ra un diagnóstico o una reparaciónde un monitor y resulta de gran ayu-da para aquellos técnicos reparado-res que tienen sus raíces en la televi-sión color (figura 21).

Además, esta base de datos demonitores aparece acompañada poruna de soluciones a fallas de monito-res, la cual posee el mismo estilo pre-sente en los libros Guía de Fallas Lo-calizadas de Monitores para PC, delcual Editorial HASA ha publicado 2tomos y ambos están disponibles en

las oficinas de Editorial Quark. Otravez, la facilidad para poder agregardatos le da un mayor atractivo, yaque puede incorporar las solucionesa las fallas que vaya descubriendo enel taller para luego tener que trabajarmenos.

Soluciones a FallasPara las versiones de Televisión

Color, Videocassetteras y Monitores,encontramos interesantísimas basesde datos de soluciones a fallas, a lascuales les puede agregar sus propiassoluciones a las fallas que va resol-viendo en el taller. Luego, utilizandolas simples búsquedas puede encon-trar rápidamente el síntoma y llegar ala detallada solución, la cual tambiénpuede imprimir en caso de que resul-te molesto leerla en pantalla (figuras22, 23, 24 y 25).

En todas las bases de datos, laopción de impresión se encuentrasiempre habilitada, por lo que resulta

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

Figura 18Figura 19Figura 19

Figura 20 Figura 21

Page 12: revista 185

Saber Electrónica

Software para Servicio de Equipos Electrónicos

muchas veces muy cómodo sacaruna copia impresa en vez de leer lainformación en la pantalla del moni-tor. Así se evita tener que utilizar lasbarras de desplazamiento.

Actualizaciones de DatosYa está disponible la tercera ac-

tualización de datos para la versiónCircuitos de TV Color (conocida co-mo Actualización 3), la cual agregainformación técnica de más de 60 te-levisores color con todos sus equiva-lentes, lo cual sin lugar a duda, am-plía aún más la base de informacióncon la que contamos para realizar losdiagnósticos y las reparaciones (figu-ra 26).

Si usted es usuario de Electrónikaserie Circuitos de TV Color, es proba-ble que ya tenga instaladas las Ac-tualizaciones 1 y 2, pero puede ad-quirir la 3 ahora que está disponible.A medida que van apareciendo nue-

vos televisores, monitores y video-cassetteras, las actualizacionesconstituyen una forma muy sencillade agregar la nueva información aestas bases de datos.

Los Programas quele Obsequiamos

Ahora bien, si Ud. desea operarcon una base de datos que “es más

Figura 22Figura 22 Figura 23Figura 23

Figura 24Figura 24 Figura 25Figura 25

Figura 26

Page 13: revista 185

que un DEMO”, puede bajar una ver-sión del Electrónika (por ser lector deesta revista) de la página web:

www.webelectronica.com.ar

Para ello diríjase al ícono pass-word e ingrese la clave:

dato185

Podrá encontrar las versiones de-mostración de la serie Circuitos deTV Color + serie Videocassetterasasí como la de Electrónika serie Mo-nitores para PC. Con ambos utilita-rios podrá utilizar los productos conconjuntos de datos reducidos peroque le permitirán analizar todas lascaracterísticas de los mismos condetalle, ya que puede usar el softwa-re sin demasiadas limitaciones.

De esta manera, a través de es-tos programas, encontrará la formade acercarse a Electrónika en sus di-ferentes versiones y poder realizaruna completa evaluación del produc-to, para ver si puede ayudarlo en sustareas cotidianas.

Las facilidades y búsquedas quehemos mencionado en esta nota y enla anterior pueden experimentarsesin limitaciones en estas versionesque le obsequiamos, luego, si Ud.desea todos los datos y resolución defallas podrá adquirir los programasCOMPLETOS a precios promociona-les.

¿Dónde Conseguir Electrónika?El software está disponible en va-

rios países a través de una ampliared de distribuidores, pero puedeconseguir Electrónika en todas sus

versiones en las oficinas de EditorialQuark o solicitar el envío a su domici-lio, llamando al teléfono: (011) 4301-8804. Actualmente se comercializanlas siguientes versiones:

• Serie Circuitos de TV Color +Serie Videocassetteras

• Actualización 3 de Circuitos deTV Color (requiere el anterior)

• Serie Monitores para PC

Desde ya que éste no es el únicosoftware disponible para ayuda a lareparación de equipos electrónicos.Con la misma clave encontrará nues-tro ICTV, programa que contiene da-tos y circuitos de TV color que hemospuesto a disposición de nuestros lec-tores hace más de 5 años pero quetambién está abierto para que Ud.pueda seguir agregando datos.

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

Page 14: revista 185

Saber Electrónica

Frecuencímetro Discreto

El frecuencímetro de la figura 1fue descripto en la edición anteriorde Saber Electrónica y aquí presen-

tamos el circuito completo, las pla-cas de impreso y la lista de materia-les.

El instrumento posee una etapaconformadora de entrada, que es laque adapta el mundo analógico aluniverso digital. Se emplea un ampli-

ficador de señal de alta acoplado aun Trigger de Schmitt, que es un cir-cuito que empareja y regulariza lasondas para poder ingresarlas al con-tador digital.

Luego de tener la señal en condi-ciones para ingresar al contador di-

Frecuencímetro Discreto yFrecuencímetro con PIC

Damos a continuación, el circuitocompleto y la lista de materialesdel frecuencímetro presentadoen la edición anterior. Además seexpone el circuito de un frecuen-címetro con PIC que puede me-dir frecuencias desde algunos Hzhasta 99,999MHz

Autores: Guillermo H. Necco, LW3DYLSebastián Herrera

MONTAJES

Figura 1

Page 15: revista 185

Montajes

Saber Electrónica

Figura 2

Page 16: revista 185

Saber Electrónica

Frecuencímetro Discreto y a PICgital la hacemos pasar por una llaveelectrónica controlada por un reloj,que se abre a intervalos regulares,en este caso cada 1 segundo. Se in-tercala entre el contador digital y lapresentación (los display de 7 seg-mentos) otra llave electrónica que seabre, dejando pasar los datos, cuan-do está alto el pulso de latch.

Para poder observar la frecuen-cia que mide el contador digital tene-mos que adaptarla a nuestros pará-metros de lectura, esto es: los núme-ros del cero al nueve, esto se consi-gue en la etapa decodificadora quepresenta la información en un juegode displays de 7 segmentos.

El contador puede construirse engrupos de a dos, es decir, podemoscontar de 00 a 99, de 0000 a 9999 ode 000000 a 999999 (en nuestroprototipo pensamos en un frecuencí-metro de cuatro dígitos pero sólo semuestra el impreso para dos). Paraesto la plaqueta contadora tiene unaconexión que se repite a cada costa-do, permitiéndonos conectar hastatres o cuatro contadores “en casca-da”.

Recuerde que, si Ud. desea másdetalles sobre el funcionamiento y elarmado de este frecuencímetro pue-de recurrir a la edición anterior deSaber Electrónica.

En la figura 2 se muestran lasplacas de circuito impreso.

Frecuencímetro con PIC

Les presento en la figura 3 unfrecuencímetro que he bajado de In-ternet y le he realizado un par demodificaciones que hacen que fun-cione correctamente.

Según el archivo, el autor es Do-nald Trepss, pero en el programaaparece como autor Terry J. Weeder,con fecha 18 de noviembre de 1993(www.weedtech.com).

El display es de uso general de 1línea y 16 caracteres, pudiendo em-plearse cualquiera de estas caracte-rísticas que se consiga en las casasde venta de componentes electróni-cos.

El circuito es muy fácil de armar,y el programa no tiene problemaspara su ensamblado. El prototipo es-tá realizado sobre una placa de cir-cuito impreso tipo universal por locual queda para el lector el diseño, sies que desea montarlo sobre unaplaca específica.

El frecuencímetro permite mediren forma automática señales de fre-cuencia desde algunos HZ hasta99MHz, sin necesidad de tener querealizar ninguna conmutación. En eldisplay aparece la unidad de medida(Hz, kHz y MHz) incluso aparece laindicación “OVERFOLE” cuando el

Figura 3

Lista de Materiales

4 Displays de 7 segmentos cátodocomún4 Integrados CD45113 Integrados CD45181 Integrado CD 40181 Integrado 74LS1321 Integrado 74LS901 Integrado CD40931 Integrado CD40111 Integrado CD 40401 Cristal de 3,579545MHz2 Transistores BF1992 Transistores BC5485 Diodos 1N41481 Integrado regulador 78056 Capacitores electrolíticos de 10µF x16V5 Capacitores cerámicos de .1µF1 Capacitor cerámico de 10pF1 Resistencia de 220Ω x 1/4 watt1 Resistencia de 470Ω x 1/4 watt28 Resistencia de 1kΩ x 1/4 watt2 Resistencia de 1k8 x 1/4 watt2 Resistencia de 2700Ω x 1/4 watt1 Resistencia de 4700Ω x 1/4 watt1 Resistencia de 10kΩ x 1/4 watt1 Resistencia de 100kΩ x 1/4 watt1 Resistencia de 1MΩ x 1/4 watt

VariosPlaca de circuito impreso, zócalos paralos integrados, conectores de entrada,cables de conexión, etc.

Page 17: revista 185

instrumento está fuera de escala.Se alimenta con una fuente que

debe entregar dos tensiones regula-das, una de 9V y otra de 5V y sólorequiere un ajuste, en este caso elpreset de 500 ohm que se encuentraen la base del transistor 2N4403.Debe mover el resistor variable has-ta obtener 5V en dicho punto (mar-cado con X en la figura 3).

Como compuertas emplee unCD4001 con las entradas unidas,aunque debo reconocer que el origi-nal menciona un integrado TTL 7400

(el CI de cuatro compuertas NANDpuede ser un 7400).

Cabe aclarar que no he obtenidobuenos resultados para frecuenciasmayores a los 9,9MHz, ya que, porejemplo una frecuencia de 27MHzme la muestra como una de 2,7MHzy aún estoy investigando las causas.

Nota de Redacción: Al momen-to de publicar esta nota, el prototipofunciona sin inconvenientes y se es-tán realizando modificaciones paraque el frecuencímetro opere a fre-

cuencias mayores. El mayor incon-veniente se encuentra en los compo-nentes de entrada para realizar la di-visión de frecuencias requerida paradichos casos.

Si desea obtener el programaasm y la descripción completa delfrecuencímetro puede recurrir anuestra web:

www.webelectronica.com.ar

Para obtener la información dirí-jase al ícono PASSWORD e ingresela clave dato185. J

Montajes

Saber Electrónica

list P=16F84ind equ 0hrtcc equ 1hpc equ 2hstatus equ 3hfsr equ 4hport_a equ 5hport_b equ 6hport_c equ 7hc equ 0hdc equ 1hz equ 2hpd equ 3hto equ 4hMSB equ 7hLSB equ 0hcnt equ 2h rs equ 2hrw equ 1he equ 0ho equ 7h

count1 equ 2chcount2 equ 2dhin_reg equ 2eh addcnt equ 2fhgate equ 0Chcnt1 equ 0Dhcnt2 equ 0Ehcnt3 equ 0Fhcalc1 equ 10hcalc2 equ 11hcalc3 equ 12hsum1 equ 13hsum2 equ 14hsum3 equ 15hrtcc2 equ 16h

org 0goto start

int_del movlw 0x05movwf count1

d1 movlw 0xA5movwf count2

d2 decfsz count2,fgoto d2decfsz count1,fgoto d1retlw 0x00

lcd_out movwf port_bmovlw b'00000000'tris port_bbsf port_a,rsbcf port_a,rw

bsf port_a,ebcf port_a,emovlw b'11111111'tris port_bbcf port_a,rsbsf port_a,rwbsf port_a,emovf port_b,wmovwf addcntbsf addcnt,7bcf port_a,e

out1 bsf port_a,ebtfss port_b,7goto out2bcf port_a,egoto out1

out2 bcf port_a,egoto shift

inst movwf port_bmovlw b'00000000'tris port_bbcf port_a,rsbcf port_a,rwbsf port_a,ebcf port_a,emovlw b'11111111'tris port_bbsf port_a,rw

inst1 bsf port_a,ebtfss port_b,7goto inst2bcf port_a,egoto inst1

inst2 bcf port_a,eretlw 0x00

shift btfss addcnt,0retlw 0x00btfss addcnt,1retlw 0x00btfss addcnt,2retlw 0x00btfss addcnt,3retlw 0x00movlw 0x39addwf addcnt,fbsf addcnt,7movf addcnt,wgoto inst

sub bcf status,omovf calc1,wsubwf cnt1,fbtfsc status,cgoto sb1movlw 0x01subwf cnt2,fbtfsc status,cgoto sb1subwf cnt3,fbtfss status,c

bsf status,osb1 movf calc2,w

subwf cnt2,fbtfsc status,cgoto sb2movlw 0x01subwf cnt3,fbtfss status,cbsf status,o

sb2 movf calc3,wsubwf cnt3,fbtfss status,cbsf status,oretlw 0x00

add movf calc1,waddwf cnt1,fbtfss status,cgoto ad1incfsz cnt2,fgoto ad1incf cnt3,f

ad1 movf calc2,waddwf cnt2,fbtfsc status,cincf cnt3,fmovf calc3,waddwf cnt3,fretlw 0x00

cnvt movlw 0x07movwf count1movlw 0x19movwf fsrmovlw 0x2F

cnvt0 movwf indincf fsr,fdecfsz count1,fgoto cnvt0movlw 0x0Fmovwf calc3movlw 0x42movwf calc2movlw 0x40movwf calc1

cnvt1 call subincf 19,fmovlw 0x3Axorwf 19,wbtfsc status,zgoto overflowbtfss status,ogoto cnvt1call addmovlw 0x01movwf calc3movlw 0x86movwf calc2movlw 0xA0movwf calc1

cnvt2 call sub

incf 1A,fbtfss status,ogoto cnvt2call addclrf calc3movlw 0x27movwf calc2movlw 0x10movwf calc1

cnvt3 call subincf 1B,fbtfss status,ogoto cnvt3call addmovlw 0x03movwf calc2movlw 0xE8movwf calc1

cnvt4 call subincf 1C,fbtfss status,ogoto cnvt4call addclrf calc2movlw 0x64movwf calc1

cnvt5 call subincf 1D,fbtfss status,ogoto cnvt5call addmovlw 0x0Amovwf calc1

cnvt6 call subincf 1E,fbtfss status,ogoto cnvt6call addmovf cnt1,waddwf 1F,fincf 1F,fretlw 0x00

count movlw b'00110111'optionmovlw b'00010000'tris port_abcf port_a,3bcf port_a,2clrf cnt3clrf rtccclrf rtcc2bsf port_a,2bcf port_a,2movf gate,wmovwf count1bsf port_a,3

fr4 movlw 0xFAmovwf count2goto fr6

Programa asm

Page 18: revista 185

Saber Electrónica

Frecuencímetro Discreto y a PIC

fr5 nopnopnopnopnopnop

fr6 movf rtcc,wsubwf rtcc2,fbtfss status,zgoto fr7nopgoto fr8

fr7 btfsc status,cincf cnt3,f

fr8 movwf rtcc2nopnopnopdecfsz count2,fgoto fr5decfsz count1,fgoto fr4bcf port_a,3movf rtcc,wmovwf cnt2subwf rtcc2,fbtfss status,cgoto fr9btfss status,zincf cnt3,f

fr9 clrf cnt1fr10 decf cnt1,f

bsf port_a,2bcf port_a,2movf rtcc,wxorwf cnt2,wbtfsc status,zgoto fr10retlw 0x00

start clrf port_amovlw b'00010000'tris port_aclrf port_bmovlw b'00000000'tris port_bcall int_delcall int_delcall int_delmovlw 0x38movwf port_bbsf port_a,ecall int_delbcf port_a,ebsf port_a,ecall int_delbcf port_a,ebsf port_a,ecall int_delbcf port_a,emovlw 0x38call instmovlw b'00001100'call instmovlw b'00000001'call instmovlw b'00000110' call inst

mhz movlw 0x14movwf gatecall countcall cnvtmovlw 0x30xorwf 19,wbtfss status,zgoto mhz1movlw 0x30xorwf 1A,wbtfsc status,z

goto khz1movlw 0x82call instmovlw 0x02movwf count1movlw 0x19movwf fsr

mhz2 movlw 0x30xorwf ind,wbtfss status,zgoto mhz3movlw 0x20call lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto mhz2goto mhz4

mhz3 movf ind,wcall lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto mhz3

mhz4 movlw 0x2Ecall lcd_outmovlw 0x05movwf count1

mhz5 movf ind,wcall lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto mhz5movlw 0x20call lcd_outmovlw 0x4Dcall lcd_outmovlw 0x48call lcd_outmovlw 0x7Acall lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outgoto mhz

khz movlw 0x14movwf gatecall countcall cnvtmovlw 0x30xorwf 19,wbtfss status,zgoto mhz1movlw 0x32subwf 1A,wbtfsc status,cgoto mhz1movlw 0x30xorwf 1A,wbtfss status,zgoto khz1movlw 0x30xorwf 1B,wbtfsc status,zgoto xkhz

khz1 movlw 0x82call instmovlw 0x05movwf count1movlw 0x19movwf fsr

khz2 movlw 0x30xorwf ind,wbtfss status,zgoto khz3movlw 0x20call lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto khz2goto khz4

khz3 movf ind,wcall lcd_out

incf fsr,fdecfsz count1,fgoto khz3

khz4 movlw 0x2Ecall lcd_outmovf ind,wcall lcd_outincf fsr,fmovf ind,wcall lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x4Bcall lcd_outmovlw 0x48call lcd_outmovlw 0x7Acall lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outgoto khz

xkhz movlw 0xC8movwf gatecall countcall cnvtmovlw 0x30xorwf 19,wbtfss status,zgoto khzmovlw 0x32subwf 1A,wbtfsc status,cgoto khzmovlw 0x30xorwf 1A,wbtfss status,zgoto xkhz1movlw 0x30xorwf 1B,wbtfsc status,zgoto hz0

xkhz1 movlw 0x82call instmovlw 0x04movwf count1movlw 0x19movwf fsr

xkhz2 movlw 0x30xorwf ind,wbtfss status,zgoto xkhz3movlw 0x20call lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto xkhz2goto xkhz4

xkhz3 movf ind,wcall lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto xkhz3

xkhz4 movlw 0x2Ecall lcd_outmovf ind,wcall lcd_outincf fsr,fmovf ind,wcall lcd_outincf fsr,fmovf ind,wcall lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x4Bcall lcd_outmovlw 0x48call lcd_outmovlw 0x7Acall lcd_out

movlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outgoto xkhz

hz movlw 0xC8movwf gatecall countcall cnvtmovlw 0x30xorwf 19,wbtfss status,zgoto xkhz1movlw 0x30xorwf 1A,wbtfss status,zgoto xkhz1movlw 0x32subwf 1B,wbtfsc status,cgoto xkhz1

hz0 movlw 0x82call instmovlw 0x07movwf count1movlw 0x19movwf fsr

hz1 movlw 0x30xorwf ind,wbtfss status,zgoto hz2movlw 0x20call lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto hz1goto hz3

hz2 movf ind,wcall lcd_outincf fsr,fdecfsz count1,fgoto hz2

hz3 movlw 0x20call lcd_outmovlw 0x48call lcd_outmovlw 0x7Acall lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outmovlw 0x20call lcd_outgoto hz

overflow movlw 0x01call instmovlw 0x84call instmovlw 0x4Fcall lcd_outmovlw 0x76call lcd_outmovlw 0x65call lcd_outmovlw 0x72call lcd_outmovlw 0x66call lcd_outmovlw 0x6Ccall lcd_outmovlw 0x6Fcall lcd_outmovlw 0x77call lcd_outmovlw 0x02call instgoto mhzend

Continuación

Page 19: revista 185

Saber Electrónica

INTRODUCCION

Todo el problema de un progra-mador por el puerto serie sin fuenteconsiste en generar 5V y 14V regu-lados partiendo de las señales depuerto serie que son pulsos de +12 y–12V. Desde el punto de vista teóri-co el problema tiene solución y mu-chas empresas han presentado so-luciones a los largo de los últimosaños. Muchas veces a la hora de di-señar se debe analizar lo que existeen el mercado y mejorarlo o reducirsu costo. Ningún diseño comienzadesde cero, siempre hay algo enque basarse y sería tonto descono-cer este hecho. En nuestro caso to-mamos como base un circuito basa-do en una red de diodos rectificado-res y zener que trabajan junto con

un transistor NPN de señal. Todoscomponentes muy baratos y fácilesde conseguir.

En cuanto a la disposición mecá-nica es donde comienzan las mayo-res innovaciones. La mayoría de losusuarios va a trabajar con los PICclásicos que son el PIC 16F84, elPIC 16F84A y el PIC16C84 y solorequerirían el zócalo de 18 patas. Eneste caso nos podríamos evitar loszócalos de 28 patas y los zócalos de40 patas que requieren los dispositi-vos mas grandes. Pero nuestro pro-gramador perdería flexibilidad. Lomejor es colocar solo un conectorsobre la plaqueta y trabajar con to-dos los prolongadores que el usuarionecesite. El dispositivo primario estáprovisto de un conector y una man-guera para un zócalo de 18 patas

pero el usuario tiene la informaciónnecesaria para realizar otras man-gueras de ampliación para 8 patas,28 y 40. Al mismo tiempo este siste-ma permite programar in situ si setoma la precaución de desconectarla propia fuente del dispositivo.

Físicamente, la plaqueta del pro-gramador se monta directamentesobre la salida del puerto serie y so-bre ella se monta la manguera con elzócalo provisto u otro construido porel usuario que puede tener una ex-tensión del orden del metro.

Por alguna razón que el autordesconoce los programadores siem-pre tienen una costosas plaquetasde fibra de vidrio que no tienen nin-guna razón de existir. Simplementeson para dar sensación de profesio-nalidad. El autor considera que la

QUARKPROUn Cargador de PICs sin Fuente

En el artículo anterior presentamos las“bases” de un nuevo cargador de PICsque se conecta al puerto serie de unacomputadora y que no requierefuente de alimentación para su fun-cionamiento. En esta nota lemostramos cómo funciona y quéinconvenientes puede tener coneste circuito.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

MONTAJES

Page 20: revista 185

profesionalidad se debe observar enotras cosas y las placas de fibra devidrio se deben utilizar para UHF,para tensiones elevadas y para otrosusos especiales; los programadoresse pueden armar sobre una placa fe-nólica sin ningún deterioro de la cali-dad. Por último un buen programa-dor debe ser algo más que un dispo-sitivo que programa. Debe ser undispositivo que tenga facilidades pa-ra su reparación. En efecto un pro-gramador es en el fondo un circuitode interfaz entre la PC y su PIC. Ycomo todo apéndice externo siem-pre existe la posibilidad de falla porfugas o ingreso de tensiones exter-nas. El autor considera que la eco-nomía no debe influir en las capaci-dades de autoevaluación de funcio-namiento, sobre todo si el softwareincluye una sección de control delfuncionamiento bien detallada (y encastellano).

Muchos lectores nos escribieronalabando al famoso NOPPP simple-mente porque era el único progra-mador de plaza que tenía una rutinade reparación para que los usuarioslo repararan o lo arrancaran con unsimple téster. El QUARKPRO no re-quiere ni siquiera el téster porqueposee un juego de leds que nos indi-can su correcto funcionamientocuando se está cargando un progra-ma o con una rutina especial deprueba.

LAS SEÑALES DE PROGRAMACIÓN

Este tema fue tratado hace unpar de años cuando explicábamoscomo funcionaba un programadorNOPPP, pero lo volvemos a trataraquí dada su importancia para en-tender cómo funciona nuestro nuevo

programador. El PIC, como una me-moria, tiene una pata que predispo-ne el dispositivo para leer o para es-cribir. Si la pata 4 del PIC llamadaMCLR negado (MASTER CLEAR, li-teralmente borrado maestro) está aun potencial comprendido entre 13 y14 V el PIC está preparado para es-cribir los datos que provienen de laPC. Si la pata 4 está por debajo de6V el dispositivo está previsto paraser leído.

Por supuesto que los datos a leero escribir se introducen u obtienenpor otra pata del PIC que es la 13 lla-mada RB7 (pata de input/ouput 7 delpuerto B). Como el lector sabe, paraque un dato pueda ser leído o escri-to además de estar presente en lapata de entrada/salida es necesariocambiar el estado de la pata 12 delmismo (llamada RB6) que opera co-mo clock. Es decir que un dato enuna pata puede no cambiar por unbuen rato pero si la pata 12 cambiade estado el PIC considera que de-be leer/grabar un dato en ese preci-so instante.

Otra cosa a entender es cómohace el PIC para grabar/leer una da-da posición de memoria. En otrosdispositivos el acceso a las diferen-tes posiciones de memoria se consi-gue por una pata diferente a aquellapor la cual se introduce el dato o elclock; inclusive existen dispositivoscon memoria que tienen varias patasdedicadas al acceso (acceso porpuerto paralelo). Un PIC se lee/es-cribe accediendo a las diferentes po-siciones de memoria por la mismapata por la que se obtienen/ingresanlos datos (la pata 13 o RB7). La se-ñal está dividida en dos partes. Laprimer parte tiene codificada la posi-ción de memoria a la que se deseaacceder (direccionamiento) y luegoque esa posición está accesible, allíse escriben o leen los datos. El clockque se coloca en la pata 12 sirve pa-ra indicar en qué momento se debetransferir la información al interiordel PIC.

Montajes

Saber Electrónica

Figura 1

FUENTE

CLOCK

DIRECCIONAMIENTO DATOS

FUENTE

CLOCK

Page 21: revista 185

Saber Electrónica

Gargador de PICs sin Fuente

En la figura 1 mostramos las for-mas de señal indicadas por Micro-chip para leer o grabar un PIC.

Observe el oscilograma de datade la zona de los tres oscilogramassuperiores que corresponden a lalectura/escritura de datos con un da-do posicionamiento. El lector obser-vará que dentro delcomando existe unaprimer sección de 6bits que indican la po-sición de memoria aser leída/escrita y lue-go la línea de datospermanece en estadode alta impedancia porun intervalo de tiempoque depende de laoperación (duranteese tiempo el clock es-tá apagado). Por últi-mo ingresan/egresanlos datos. En la parteinferior se puede ob-servar otro posiciona-miento y otros datos.

Las conexiones de fuente y lasseñales deben ser aplicadas segúnuna secuencia predeterminada quedebe respetarse invariablemente.Los nombres de las señales se acla-ran en la figura 2.

A) El primer paso es colocar elPIC en el zócalo del programador

con señales y fuentes a potencial demasa.

B) Levantar la tensión de fuenteVDD a un potencial de 5 V ± 0,2 Vpor la pata 14 (VDD).

C) Levantar la tensión de fuenteVPP a un potencial de 13 V ± 0,3 Vpor la pata 4 (MCLR NEGADO).

D) Esperar en esas condicionesun tiempo superior a 1 mS.

E) Posicionar el primer dato en lapata 13 (RB7) con un potencial alto(mayor a 4 V) o bajo (menor a 1 V).

F) Cuando la pata 12 (RB6) pasea un estado bajo, inferior a 1 V, eldato se carga en la memoria.

G) Continuar cargando los datoscon el mismo criterio a un ritmo talque el dato esté presente por lo me-nos durante 100 nS.

H) Cuando todos los datos fue-ron cargados se debe esperar 1 se-gundo.

I) Desconectar la fuente de 13 V.J) Desconectar la fuente de 5 V.K) Retirar el micro grabado.Observe que hay un tiempo entre

el momento en que MCLR NEGADOsale de la condición de reset hastaque aparece el primer dato o el pri-mer pulso de clock. También hay untiempo mínimo para la permanenciade un dato en la entrada (la repre-

Figura 2

Figura 3

ENTRADADATOSSERIE

CLOCKESCRITURA

MCLPVPP

RESET

CLOCKRB6

DATARB7

nS

Page 22: revista 185

sentación usada para un dato signi-fica que el mismo puede ser alto obajo dependiendo del bit que se es-té grabando). Lo que no hay es untiempo máximo pero evidentementecuando mayor es este tiempo máslenta será la carga del programa.

CIRCUITO DELPROGRAMADOR

En la figura 3 se puede observarel circuito del programador propues-to cuyo archivo de workbench es elprogra01.msm. Observe que solo seutilizan 3 transistores, 4 diodos1N4148, dos diodos zeners y un co-nector de 5 patas. Más sencillo yeconómico imposible; y recuerdeque luego de grabarlo el PIC secomporta en forma exactamenteigual que si está grabado en el pro-gramador más caro.

Para analizar este circuito lo me-jor es separarlo en dos grandes blo-ques. El bloque de fuente y el bloqueoperativo. El bloque de fuente es elmás complejo y se puede observaraislado en la figura 4 se puede ba-jar de Internet, desde la página decontenidos especiales, con la clavedato185 y el nombre PROG02.

Observe que para probarlo solo

se debe conectar un generador deonda cuadrada de 24V de amplitudpico a pico y 10kHz entre la pata 3 yla pata 7 del puerto serie. El funcio-namiento puede analizar observan-do los caminos de circulación de co-rriente cuando la pata 3 es positiva yluego cuando es negativa.

Cuando la pata 3 es negativa, la7 es positiva y circula corriente por eldiodo D1, el capacitor C2, masa delPIC, el diodo D6 y la pata 8. En estecaso el capacitor C2 se carga paula-tinamente hasta que llega a teneruna tensión igual a la del zener D3,momento en que la tensión se man-tiene constante en 5V. Con esta po-laridad el capacitor C1 también ad-quiere una carga debida a la con-ducción en directa del diodo D4. Es-ta tensión se puede calcular como latensión VDD (aproximadamente 5Vo exactamente los 5,1V del zenerD3) menos la barrera en directa(0,6V) del zener D4.

Cuando la pata 3 es positiva lacirculación de corriente se establecepor el transistor Q2 en una forma cu-riosa, en efecto, cuando no hay car-ga en el emisor (consumo del PICpor MCLR) este transistor funcionautilizando su juntura de base colec-tor simplemente como si fuera undiodo. Por este diodo circula una co-

rriente que carga al capacitor C1 ensu camino hasta masa desde dondese cierra sobre el generador por eldiodo D2. La carga de C1 puede al-canzar una tensión igual a la sumade las tensiones de ambos zennerses decir 13,3V.

Al correr el Workbench sobre es-te circuito observamos que las ten-siones obtenidas están muy cercade las calculadas.

El mismo Workbench nos permi-te comprobar la veracidad de la teo-ría simplemente eliminando primerola conexión de emisor del transistorpara comprobar que no hay circula-ción de corriente por allí. Posterior-mente se puede desconectar el dio-do D2 para evitar la circulación decorriente cuando la pata 2 es negati-va verificando que la tensión de 5,1V prácticamente no varía, en tantoque la de 13,3 V cae a aproximada-mente 4,6V. Por último eliminando eldiodo D1 se puede observar que latensión sobre el capacitor C1 llegahasta 13,3 V pero lo hace más lenta-mente que en el circuito completo.

Por último desconectar el colec-tor de Q2 es equivalente a la desco-nexión de D2.

¿Quién limita la corriente que cir-cula por los dos diodos zeners en un

Montajes

Saber Electrónica

Figura 4

Page 23: revista 185

Gargador de PICs sin Fuente

semiciclo o por el diodo de 5,1V enel otro?

La corriente es limitada por lapropia PC ya que las patas de salidade la misma tiene una limitación decorriente que puede considerarsecercana a los 50 mA (depende de laPC considerada). Nuestro progra-mador consume muy poca energíapor lo que puede suponerse que ensu funcionamiento normal estare-mos muy lejos del límite propuestopor la PC.

Existe algún modo de pruebasencillo si es que no obtengo bue-nos resultados con mi programador?Sí existe y es casi el único modo deprobar el circuito; si Ud. tiene unbuen osciloscopio y pretende utili-zarlo levantando oscilogramas conrespecto a la masa del PIC le avisoque es muy probable que solo logreque se cuelgue su máquina cuandole pida a su Icprog que cargue unprograma. En efecto, la masa del os-ciloscopio va a estar desconectadade la masa de la PC y la más míni-ma fuga por el transformador de ali-mentación del osciloscopio ingresapor las patas de puerto serie interac-cionando con la PC que no sabe quedispositivo tiene colgado en su puer-to serie y que está enviando señalesalternas de 50Hz. Por lo tanto, nomida con ningún instrumento quedeba conectarse a la red de canali-

zación. Solo use equipos alimenta-dos a batería como por ejemplo eltéster digital.

En cuanto a que utilizar como se-ñales equivalentes a las del puertoserie, nosotros consideramos que lomejor es utilizar una fuente reguladade CC de 0 a 30V (en su defecto al-canza con un simple transformadorde 220 a 24V un diodo y un electro-lítico). Predisponga su fuente aproxi-madamente en 24V y conecte dosresistores de 47 Ohms en serie conla misma como se observa en la fi-gura 5. Conecte el negativo de lafuente a la pata 3 y observe que latensión sobre el zener D3 sea de5,1V y sobre el zener D4 de 4,6V.Esto implica que el led 1 rojo se en-cenderá con brillo normal. Conecteel positivo de la fuente a la pata 3 ymida la tensión sobre el zener D3que será de 5,1V y sobre el zenerD4 que será de 8,2V. Confirme quesobre MCLR negado tenga una ten-sión continua de 13,2V aproximada-mente en esta segunda condición.

La reparación, en caso de que nose cumplan alguna de las pruebases muy obvia. Como se trata de ve-rificar circuitos cerrados por diodos,basta con medir con un téster sobrelos diodos que deben estar cerradosal aplicar la fuente de 24 V. Si se ob-serva una tensión diferente a 0,6 Vaproximadamente, es porque ese

diodo está en malascondiciones. Evi-dente cuando se ve-rifican los zeners latensión medida de-be ser la correspon-diente al zener. Existe una falla muypeligrosa que puedepasar desapercibidahasta que se quemaun PIC. Nos referi-mos al diodo D6 le-vantado. Si este dio-do se encuentra le-vantado el circuitoprovee las dos ten-

siones correctamente sobre los elec-trolíticos C1 y C2 pero la pata MCLRdel PIC recibe todo el potencial ne-gativo de la entrada 3 que como sa-bemos es de –12V. La existencia deldiodo no solo mejora la corriente decarga de las fuentes sino que prote-ge la entrada MCLR que solo recibi-rá un mínimo potencial negativoigual a la barrera del diodo (-600mV). Por eso recomendamos reali-zar las pruebas con fuente y verificarla tensión sobre la pata MCLR sincolocar un PIC en el circuito.

El autor realizó pruebas realescon el diodo D6 levantado y el resul-tado fue que 2 de 5 PICs se quema-ron luego de varias cargas. Losotros 3 siguen gozando de buenasalud.

LA SECCION OPERATIVA

Si bien se pueden utilizar seña-les generadas especialmente paraproducir las tensiones VDD y MCLR,el dispositivo utiliza las misma seña-les de datos para generar las fuen-tes. Por esa razón la misma señalque alimenta a los diodos D1 y D2se utiliza como clock en RB6.

RB7 es la entrada o salida de da-tos y la conexión entre la PC y el PICse realiza a través del transistor Q1.Por la pata 4 del puerto se opera el

Figura 5

Saber Electrónica

Page 24: revista 185

cierre o la apertura de dicho transis-tor.

El funcionamiento de la carga odescarga del PIC y por ende de laforma de las señales, depende delseteo que se halla realizado en elsoftware. La mayor variante ocurrecuando se predispone el softwarepara que controle la carga dato pordato o cuando se lo predispone paraque revise todo el programa grabadoal final de la carga.

Si se predispone el software pa-ra que vaya verificando a medidaque carga, la secuencia de señaleses la siguiente: se baja la tensión dela pata 4 para que Q1 se cierre. Secoloca la pata 3 en alta para aplicarMCLR. Se presenta el dato de la po-sición de memoria 0000 en la pata 8que pasa inmediatamente a RB7. Selevanta la pata 4 para que no entrendatos espurios. Se baja la pata 3 pa-ra que el sistema quede predispues-to para la lectura. Se baja la pata 4para leer los datos a medida que se

aplica el clock. Una vez cargado yverificado la posición de memoria0000 se realiza el mismo procesocon la 0001 y así sucesivamentehasta cargar y verificar todo el pro-grama.

Si el software se predispuso paraverificar solo al final de la carga, elproceso es similar pero en lugar derealizarse paso a paso se realiza laverificación solo después de cargartodos los datos.

CONCLUSIONES

En este artículo le explicamoscomo funcionan las dos seccionesdel programador. Por un lado la sec-ción de fuentes y por otro la secciónoperativa encargada de cargar elPIC. Se observa que prácticamentela sección de fuente es todo el dis-positivo, apenas se dedica un tran-sistor y dos resitores a la secciónoperativa. El trabajo lo realiza en

realidad el programa Icprog ya quenuestro dispositivo solo realiza lafunción de cerrar o abrir el transistorQ1 que opera como llave.

Aclaramos que el funcionamien-to de este programador es algo ines-table porque requiere de ciertas pre-cauciones al usar la tensión de lacomputadora.

En el próximo número explicare-mos el funcionamiento de otro pro-gramador de PICs, más completoque éste y de desempeño muy su-perior pero que lleva fuente de ali-mentación externa (lo que no es pro-blema para los amantes de la elec-trónica). Aclaramos una vez másque estamos exponiendo la explica-ción de varios cargadores porquenos hemos encontrado con lectoresque se sienten estafados por la grancantidad de prototipos que están enventa en casas especializadas deprocedencia dudosa, muy poco apo-yo técnico y que en muchas ocasio-nes ni siquiera funcionan.

Montajes

Saber Electrónica

TTodo Sobre PICsodo Sobre PICs: 1 Video + 1CD +

1 Libro + 1 kitde Cargador

Para experimentar yaprender a trabajar conPICs (ideal para quienes ya

saben algo sobre el tema)

por sólo $60$60Valor real: $120, ahorra $60.

PICs para EstudiantesPICs para Estudiantes1 Video que enseña desdeel inicio + 1CD con libros, pro-

gramas y videos + 1Manual Ideal para quienes comienzan, por sólo

$25$25Valor real: $60, ahorra $35.

PIC CompletoPIC Completo2CDs con libros, programas yvideos (los tres niveles) + 1 Libro ideal para exigentes, porsólo $25$25. Valor real: $60, ahorra $35.

Adquiéralos en Editorial Quark, Herrera 761 (1295) Capital. Para envíos al interior mande un giro postal anombre de Editorial Quark SRL a la sucursal Barracas por el importe de su compra más $10 por gastos deenvío certificado. También realizamos envíos por contrarreembolso. Si desea realizar su pedido por Internet,escríbanos a: [email protected] o llámenos al (011)4301-8804

Page 25: revista 185

Saber Electrónica

AMPLIFICADOR DE AUDIO

ESTEREO DE 5W POR CANAL

Hoy en día se fabrican gran canti-dad de circuitos integrados de audiocon características especiales que sepueden utilizar para gran cantidad deaplicaciones.

Un integrado “conhistoria” es el AN7178,capáz de entregar casi5W reales por canalcuando se lo alimentacon 13V lo que lo haceideal para uso automo-tor.

El circuito de la figu-ra 1 puede recibir la se-ñal desde un preamplifi-cador universal o desdela salida de parlantes(con volumen muy bajo)de cualquier autorradiocon el objeto de obteneruna señal final de mayor

potencia. Como posee sólo docecomponentes externos puede ser ar-mado sobre una placa de circuito im-preso universal, cuidando que el inte-grado quede montado en un disipa-dor de calor. Las caracteríticas delamplificador de audio son las si-guientes:

Vccmáx = 18VVcctyp = 13VPsal = 5,7W por canalZout = 4ΩTDH = 10%Icc = 100mARuido = 2µVG = 54dB

2 Amplificadores de AudioPARA EL AUTO

A partir de la búsqueda de circuitos integrados que se encuentran en casas de ventade componentes electrónicos, ensayamos dos amplificadores de audio (una versiónmono y otra estéreo) con los datos provistos por los fabricantes de estos dispositivos.Como resultado obtuvimos prototipos confiables de buenas prestaciones para uso enautoestéreos.

Autores: Luis Horacio Rodrígueze-mail: [email protected]

MONTAJES

Figura 1

Page 26: revista 185

De estas características se puedeapreciar que la potencia de salidasobre un parlante de 4Ω puede llegara los 5W con una distorsión armónicatotal del 10%, lo que representa unaganancia de 54dB.

La construcción del circuito ampli-ficador no requiere consideracionesespeciales. Sólo resta decir que elprototipo presenta una ventaja adi-cional, dado que el AN7178 posee uncontrol de MUTING que permite quela salida se bloquee en ausencia deseñal de entrada.

Para la fuente de alimentación

hace falta una corriente máxima delorden de los 750mA.

AMPLIFICADOR

DE AUDIO DE 20W

El AN7161 es otro de los circuitosintegrados amplificadores de audiode mayor uso en aplicaciones gene-rales. Es capaz de entregar una po-tencia de salida de 20W cuando se loalimenta con una tensión de 25V conun requisito de corriente de casi1,2A.

Este integrado es bastante co-mún y admite reemplazos, se lo debeutilizar con un disipador de calor.

El circuito de la figura 2 puede re-cibir la señal desde un preamplifica-dor universal o desde la salida deparlantes (con volumen muy bajo) decualquier autorradio con el objeto deobtener una señal final de mayor po-tencia.

Note la inclusión de una salida deauriculares con lo cual se obtieneuna prestación adicional.

Como posee sólo doce compo-nentes externos puede ser armadosobre una placa de circuito impreso

universal, cuidando que el integradoquede montado en un disipador decalor.

Las características del amplifica-dor de audio son las siguientes:

Vccmáx = 35VVcctyp = de 6V a 25VPsal = 23W máximoZout = 4Ω (32Ω para auriculares)

TDH = 10%Icco = 75mARuido = 2µVRTHJ-C = 3,5ºC/WG = 50dB

De estas características sepuede apreciar que la potenciade salida sobre un parlante de4Ω puede llegar a los 15W conuna distorsión armónica totaldel 5%, cuando se lo alimentacon 13V (también es aconseja-ble su uso en automóviles).La potencia de salida para auri-culares es de 10mW más quesuficiente para excitar a cual-quier transductor normal de32Ω.Sólo resta aclarar que el uso deestos equipos no requiere con-sideraciones especiales.

Montajes

Saber Electrónica

Lista de Materiales delAmplificador Estéreo (figura 1)CI-1 - AN7178 – Circuito integrado amplifica-dor de audio estéreo de 5,7W por canal.C1, C3, C4 – 100µF – Electrolíticos de 25VC2, C9, C10 – 1000µF - Electrolíticos x 25VC5, C7 – 47µF – Electrolíticos x 25VC6, C8 – 0,047µF – CerámicosR1, R2 – 2,2Ω x 2WS1 – Interruptor simple

VariosPlaca de circuito impreso universal, gabinetepara montaje, disipador para el integrado,parlantes de 4Ω x 5W, conectores para entra-da de señal, cables, estaño, etc.

Figura 2

Lista de Materiales delAmplificador de 20W (figura 2)CI-1 – AN7161 – Circuito integrado amplifica-dor de audio estéreo de 23W.Dz – Zener de 3,3V x 500mWC1 – 100µF – Electrolíticos de 25VC2 – 1000µF – Electrolíticos de 25VC3, C6, C10 – 47µF – Electrolíticos de 25VC4, C5 – 0,1µF – CerámicosC7 – 33µF – Electrolíticos de 25VC8 – 1500pF – CerámicoC9, C11 – 0,01µF – CerámicosR1 – 50ΩS1 – Interruptor simple

VariosPlaca de circuito impreso universal, gabinetepara montaje, disipador para el integrado,parlante de 4Ω x 25W, auriculares, conecto-res para entrada de señal, cables, estaño,etc.

S1

Page 27: revista 185

EDITORIALQUARK

ISSN: 1514-5697 - Año 3 Nº 36 - 2003 - $3,90

ISSN: 1514-5697 - Año 3 Nº 36 - 2003 - $3,90

La Revista del Técnico Montador y Reparador

Page 28: revista 185

SSAABBEERR

ELECTRONICAEDICION ARGENTINA

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 36 - FEBRERO 2003

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónFederico Prado

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761/763 Capital Federal(1295) TEL. (005411) 4301-8804

Nuevo Teléfono: 4301-8804

DirectorHoracio D. Vallejo

StaffTeresa C. JaraOlga Vargas

Enrique SelasLuis LeguizamónAlejandro VallejoDiego H. Sánchez

Marcelo Blanco

ColaboradoresFederico Prado

Juan Pablo MatutePeter Parker

Luis H. Rodríguez

PublicidadAlejandro Vallejo Producciones

Distribución: Capital

Carlos Cancellaro e Hijos SHGutenberg 3258 - Cap. (4301-4942)

InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

UruguayESPERT

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

ImpresiónTalleres Gráficos Conforti - Bs. As.

Internet: www.webelectronica.com.arWeb Manager y Atención al Cliente:

Luis Leguizamón

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total oparcial del material contenido en esta revista, así como la indus-trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

MOVICOM

Del Editor al Lector

Bien, amigos reparadores, nos encon-tramos nuevamente en las páginas de Ser-vice y Montajes para compartir bibliografíaque nos facilite el servicio de equipos.

En esta edición dedicamos un artículo alos que recién comienzan a reparar com-putadoras, dando un método de reparaciónde fuentes de alimentación. También entregamos 4 planos gi-gantes de fuentes de computadora y otros diagramas másque útiles.

Por otra parte continuamos con la descripción de las cá-maras de 8 mm y presentamos un informe de reparación dehornos a microondas.

En el campo de la TV, le mostramos cómo se calculan losderivadores de señal para la instalación de antenas colecti-vas y le decimos cómo debe utilizar un monitor para ver se-ñales codificadas.

Creemos que posee material más que interesante que leservirá de apoyo para reparar equipos electrónicos de consu-mo. Como siempre, esperamos sus sugerencias para que es-ta revista se convierta en un elemento indispensable paraque se siga capacitando.

Ing. Horacio D. Vallejo

EDITORIALQUARK

SUMARIO

Curso de Cámaras de 8 mm

Lección 2: La captación de imágenes ............................................................................3

Reparación de hornos a microondas...........................................................................7

Detectores de sobrecorriente y temperatura en los sistemas Aiwa................11

Método de reparación de fuentes de computadora..............................................15

Planos de equipos electrónicos ....................................................................................17

4 Fuentes de Computadora

Fuente Genérica Iman CP1415R

Fuente AVC AV20

Fuente DAEWO DV-S107

Tv GRUNDIG CUC7301F

Cálculo y construcción de derivadores de un sistema de

antena colectiva..................................................................................................................33

El monitor de decodificación.........................................................................................38

Page 29: revista 185

Cuaderno del Técnico Reparador

Curso de Cámaras de 8 mmLección Nº 2

LA CAPTACIÓN DE IMÁGENESIng. Leopoldo Parra Reynada - Centro Japonés de Información Electrónica

Continuamos con el Curso de Funcionamiento de Cámaras de 8mmpreparado en base a textos desarrollados por Centro Japonés deInformación Electrónica, escritos por el Ing. Leopoldo Parra Reynada yactualizados por Rodolfo Trennt. En esta segunda entrega veremos eldispositivo captor de imágenes, es decir, explicaremos la sección decámara y cómo funciona la lente, incluyendo las cámaras con 3 CCDs.

LA SECCIÓN DE CÁMARA

Para facilitar el estudio de la estructura de una cáma-ra de video Hi-8 típica, hemos dividido los circuitos y blo-ques en dos grandes grupos: la sección de cámara y lasección de video-grabadora. Veremos primeramente lasección de cámara, para analizar cómo se genera la se-ñal de video que alimentará a la videograbadora.

EL ENSAMBLE DE LENTE

Quienes estén familiarizados con la fotografía y el vi-deo, sabrán que en realidad la pieza más importante deuna cámara es la lente, encargada ésta de captar la luzdel exterior y concentrarla perfectamente enfocada sobrela superficie del elemento captor de luz (llámese películafotográfica o CCD). O mejor dicho, los elementos ópticosde la lente (figura 1) son los que en realidad cumplen conesta función.

Ahora bien, como los objetos que van a tomarse conla cámara no siempre se encuentran a la misma longitud,es necesario que el ensamble de la lente pueda modificarsu distancia focal y adaptarse así a todas las circunstan-cias posibles (tomas abiertas, primeros planos, acerca-mientos, etc.); esto se logra desplazando mecánicamentea los elementos ópticos (las lentes propiamente dichas)en el interior del ensamble, mediante el giro de un anilloen el exterior (conocido como anillo de enfoque, y que hadesaparecido en muchos modelos).

Si los diseñadores de las cámaras de video, hubiesencolocado un lente con longitud focal fija, nos enfrentaría-

mos a el mismo problema que tienen los fotógrafos cuan-do poseen cámaras fotográficas sencillas: es imposible to-mar objetos lejanos, porque su tamaño es muy reducido,debido a la distancia a la que se encuentran y se "pierden"en la toma.

Por este motivo, las cámaras profesionales tienen laposibilidad de intercambiar su ensamble de lentes, perolos fotógrafos tienen que cargar a donde quiera que vayancon todo el juego de lentes de distintas longitudes, parapoder captar de forma fiel a los objetos cercanos y leja-nos.

Por eso, los fabricantes de las cámaras de video, es-tando conscientes que esta condición no sería del agradodel público y que lo que en realidad deseaban era una má-quina portátil que tuviera "todo incluido", decidieron incor-porar en estos aparatos una lente de longitud focal varia-ble, mejor conocida como zoom.

Saber Electrónica

Figura 1

Page 30: revista 185

Esta importante característica del zoom (su longitudfocal variable), permite combinar en un solo lente los tresprincipales tipos de ellos: (1) gran angular (para tomasabiertas), (2) normal (para tomas de personas en primerplano) y (3) telefoto (para realizar "acercamientos" a obje-tos lejanos, figura 2). Además, a la mayoría de las cáma-ras modernas se les ha incorporado la función de "macro",que permite enfocar objetos pequeños muy próximos a lalente, con la intención de hacergrandes acercamientos a dichosobjetos.

Para determinar la calidad deun lente zoom, hay que saber lacantidad de "aumentos" que sepueden lograr con él. Precisa-mente esto es lo que significa elnúmero "6X", "8X" ó "12X" queviene impreso cerca del ensamblede la lente.

A grandes rasgos, quiere de-

cir que si colocamos ellente en su posición másabierta y enfocamos unobjeto, al momento enque desplazamos la len-te hasta el máximo tele-foto el objeto pareceráhaber aumentado de ta-maño, "n" número de ve-ces. Obviamente mien-tras mayor sea este nú-mero, la lente será másflexible y nos permitirá

un mayor número de tomas diferentes (figura 3).

EL DISPOSITIVO CAPTOR CCD

Después de que la luz pasa a través de los elementosópticos de la lente, debe convertirse en una señal de tipoeléctrico, lo que implica la presencia de algún componen-te capaz de convertir la intensidad luminosa en variacio-nes eléctricas; y no sólo eso, como todas las cámaras mo-dernas trabajan con señal en color, el elemento captor de-be identificar también la información cromática que le es-tá llegando y enviar, por lo tanto, una serie de señales queindiquen tanto la brillantez del objeto o de las escenas co-mo su color.

Tradicionalmente, las cámaras de video empleaban undispositivo captor de luz que funcionaba de forma muy si-milar a un cinescopio en miniatura, pero el fósforo de lapantalla era sustituido por una película de material sensi-ble a la luz (figura 4). Estos elementos eran pesados, es-torbosos y se dañaban con extrema facilidad, lo que llevóa los investigadores en electrónica, a desarrollar un dispo-sitivo construido 100% a base de semiconductores (queson económicos, fáciles de producir, resistentes y muy pe-queños, figura 5). Así, a principios de los 80´s surgió la pri-mer cámara de video comercial que empleaba la tecnolo-gía CCD (por las siglas de su nombre en inglés ChargeCoupled Device), la BMC-500 de Sony, una cámara parael formato Beta, que incluso, aún en nuestros días tienegran popularidad.

El CCD basa su funcionamiento, en una enorme can-tidad de elementos captores de luz semiconductores, co-

locados en forma de mosaico (fi-gura 6), donde cada celda está di-señada específicamente paracaptar tan sólo uno de los tres co-lores básicos que forman el es-pectro luminoso (rojo-verde-azul,o R-G-B por sus iniciales en in-glés). Si analiza la disposición delos sensores, notará que existencolumnas enteras de captores pa-ra el color verde, mientras que loselementos que detectan el rojo y

Cuaderno del Técnico Reparador

Saber Electrónica

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Page 31: revista 185

el azul, están en proporción menor; esta distribución tienela finalidad de aumentar la suma del verde y disminuir ladel rojo y el azul, para compensar el fenómeno que pre-valece en el ojo humano al reaccionar con mayor intensi-dad al tono azul, menor al rojo y escasamente al verde,por lo que es necesario proporcionar más información deverde a la retina para que capte los colores como si fue-ran "naturales" (recuerde que en los televisores, la pro-porción de colores adecuada es de 59% de verde, 30%de rojo y 11% de azul, para lograr los tonos de color agra-dables a la vista).

Antes de que un rayo luminoso alcance a cualquierceldilla del CCD, un filtro de color que se coloca justo en-frente de cada elemento, elimina los colores que no le co-rresponden a dicha celdilla, es decir, cada celda junto consu filtro respectivo, captará y convertirá en señal eléctricatan sólo a la intensidad del color que le pertenece. Esta in-formación será almacenada en una especie de capacitorhasta que un dispositivo externo "lea" dicha tensión, locual deja al mecanismo descargado y listo para volver ainiciar de nuevo el proceso.

Este "panal" de sensores luminosos está conectado auna serie de líneas que recogen la información en formasecuencial, leyendo línea por línea desde la parte superiorde la imagen hasta la inferior y volviendo nuevamente ha-cia arriba para reanudar el muestreo. Precisamente a par-tir de este rastreo, se obtiene a su salida la señal de videocompuesta, aunque para conseguirla, aún es necesarioprocesar los niveles de señal obtenidos del CCD.

Contra más celdillas se encuentren en el "panal" deldispositivo captor de luz, la resolución obtenida de la ima-gen será mejor; precisamente, los modernos CCD poseencientos de miles de pixels (elementos de imagen), que no

es otra cosa que el mínimo detalle que se puede mostrarde una imagen, y entre mayor sea este parámetro signifi-ca que el elemento captor de luz será más efectivo. Unfactor que también determina la calidad del CCD, es la

cantidad de luz mínima nece-saria para obtener una imagensatisfactoria. Así, mientras losprimeros CCD´s (con alrede-dor de 200,000 pixels) logra-ban una toma aceptable a 6lux de intensidad luminosa, losmodernos (de más de 400,000pixels) requieren de menos de2 lux para obtener una buenaimagen.

LAS CAMARAS CON 3 CCD´S

Si examinamos la cons-trucción de un CCD típico, no-taremos que la mitad de ellossirve para captar la informa-ción del color verde, una cuar-ta parte para el rojo y otro tan-to para el azul. Esto significa,que para el color rojo y el azul,la resolución que se puede ob-

Curso de Cámaras de 8 mm

Saber Electrónica

Recomendados:5 CDs de reciente lanzamiento

Enciclopedia Visual de la ElectrónicaEnciclopedia Visual de ComputadorasSimuladores para Computadoras14º Año de Saber ElectrónicaManejo de un Laboratorio Virtual

Promoción súper especial:

5 PRODUCTOS MULTIMEDIA A SÓLO $40En venta únicamente en nuestras oficinas. También se lo enviamosa su domicilio, pagándolo cuando recibe los productos (por contra-rreembolso). Para adquirirlos llame al (011) 4301-8804 o envíe unacarta a Herrera 761 (1295), Capital Federal o escriba un e-mail a:[email protected]

Figura 6

Page 32: revista 185

tener con el dispositivo, no es tan elevada como la del ver-de, y esta diferencia puede ser captada por personas muyexigentes. Como mencionamos anteriormente, en las cá-maras de video profesionales, originalmente se empleabaun tubo Vidicon independiente para cada uno de los colo-res básicos (R-G-B), por consiguiente, no faltó quien sepreguntara si no sería posible aplicar el mismo principio enuna cámara de video con CCD. Y surgen así, las cámarasde 3 CCD´s (figura 7).

En estas cámaras, cada CCD capta un color específi-

co: uno la información de color verde, otro la del rojo y eltercero para el azul; sin embargo, como los tres deben tra-bajar simultáneamente con la misma imagen, es necesa-rio incorporar un prisma muy especial que permita dividirla luz que entra por la cámara en tres partes iguales (figu-ra 8), filtrándola en su trayecto de tal forma que al CCDverde no llegue absolutamente nada de información roja,ni azul, y viceversa. De esta forma se garantiza que losmás de 400,000 pixels que forman un CCD, capten la in-formación de su color correspondiente en todo momento,lo que obviamente da como resultado, señales RGB máslimpias y claras, y un aumento considerable en la resolu-ción de la imagen. Con este tipo de cámaras, es posiblelograr más de 400 líneas horizontales de resolución, quede hecho, es el límite teórico del formato NTSC.

El incluir en las cámaras de video 3 CCD´s (con sus co-rrespondientes circuitos de control) y el prisma divisor deluz resultaba muy costoso, por lo que los fabricantes deci-dieron incluir esta tecnología sólo en equipos profesionalespara estudios de TV. Sin embargo, gracias al enorme aba-ratamiento que ha tenido la industria de la electrónica, ac-tualmente ya comienzan a circular algunas cámaras de es-te tipo, construidas especialmente para su distribución ma-siva; tal es el caso de la Sony CCD-VX1 (figura 9).

Saber Electrónica

Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 7 Figura 8

Figura 9

Figura 10

Page 33: revista 185

CIRCUITO CONTROLADOR DE CCD Y ROM CORRECTORA

Para lograr una correcta exploración de los nivelesde tensión almacenados en cada uno de los elementoscaptores del CCD, es necesario contar con un circuitoque explore las líneas horizontales en las que se des-compone la imagen, siguiendo el estándar fijado por elformato NTSC (figura 10). Este circuito realiza un mues-treo secuencial que recoge el nivel de voltaje almacena-do en cada uno de los pixels del CCD, el cual, represen-ta fielmente la información luminosa que está captando(y por consiguiente la imagen). A la salida del circuito demuestreo, obtenemos una serie de señales correspon-dientes a los pixels verdes, rojos y azules, que una vezque se combinan y codifican correctamente, darán comoresultado una señal de video lista para ser procesada ygrabada en la cinta magnética, pero todo este proceso loanalizaremos poco a poco. Producir un CCD con más de400,000 elementos captores de luz que no presente nin-guna falla, resultaría demasiado costoso. Consecuente-mente, es normal que algunos de estos pixels presentendefectos de fabricación; por tal motivo, se anexa al circui-to de exploración del CCD, una memoria ROM (circuito in-tegrado que contiene información de modo permanente yque no puede ser modificada por el usuario), en donde es-tán archivados los datos para la localización de los ele-mentos defectuosos, de esta forma, cuando la exploraciónde la imagen llegue a dichas celdillas, la información no serecupere del elemento, sino que se obtenga por superpo-

sición de los adyacentes. Con ello se garantiza una ima-gen lo más correcta posible y libre de errores.

Hasta aquí hemos dado una descripción sobre el pro-ceso de captación de imágenes en las cámaras de 8mm.Tenga en cuenta que, por ser un curso, estamos descri-biendo las cámaras analógicas (que aún se utilizan y mu-cho), pero que en la actualidad ya se encuentran cámarasdigitales con algunas diferencias que describiremos opor-tunamente. Si Ud. está interesado en adquirir mayor in-formación y saber cómo se realiza el desarme de estosequipos, tenga en cuenta que puede adquirir paqueteseducativos (figura 11) que poseen videos que lo orientanpara realizar estas tareas.

Saber Electrónica

Curso de Cámaras de 8 mm

Figura 11

Solicite este paquete por sólo $35 al teléfono 4301-8804 o por e-mail a:

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Según lo visto en la edición anterior, se puede adver-tir que la estructura de un horno a microondas es muysencilla, por lo que cabe esperar que los procedimientosde reparación de estos aparatos no presenten grandescomplicaciones, a diferencia de otros equipos como tele-visores y videograbadoras. De hecho, tal vez la mayorcomplicación esté en la localización de repuestos o en elprecio de éstos, especialmente el del magnetrón, por cu-yo elevado costo no siempre es factible sustituirlo.

Las fallas que típicamente presenta un horno a mi-

croondas se pueden agrupar en tres categorías:

1) circuito de magnetrón y elementos auxiliares, 2) circuito de control y 3) cavidad.

A la vez, son fallas que pueden provocarse por un maluso o por simple vejez o mala calidad de los componen-tes utilizados. De esta manera, un horno a microondasbien empleado puede ofrecer varios años de servicio.

Para el servicio de un horno de microondas no se re-quieren instrumentos o herramientas muy especializados

Reparación de Hornos a MicroondasAutor: Leopoldo Parra

En la edición anterior hemos descripto el funcionamiento de un horno a microondas,en esta oportunidad veremos cómo se realizan algunas comprobaciones para detec-

tar fallas y qué pasos deben seguirse cuando se va a efectuar un servicio.

Page 34: revista 185

o costosos. Básicamente, es necesario contar con los si-guientes elementos:

• Multímetro digital para chequear voltajes, medircontinuidad y/o impedancia, probar elementos pasivos,etc.

• Termómetro de alcohol de 100°C o 222°C paracomprobar el calentamiento producido por el horno.

• Herramientas diversas, como pinzas, desarmado-res y similares.

• Medidor de fugas de microondas. Este pequeño ins-trumento es de hecho el único especializado que se re-quiere. Sin embargo, tiene un costo que solamente sejustifica si en su centro de servicio se reparan con fre-cuencia estos aparatos, pero si es el caso en que se re-ciben esporádicamente, le recomendamos adquirir undetector de bajo costo como el que se muestra en la fi-gura 7, el cual no permite efectuar una revisión tan minu-ciosa como la que especifican los fabricantes, pero sípermite detectar fugas importantes.

Puede usar una barra de focos neón, para comprobarla emisión de microondas.

• Juego de recipientes de vidrio para realizar las me-diciones correspondientes a la potencia de generaciónde microondas; de preferencia deben ser del tipo em-pleado en laboratorios químicos, con capacidades de en-tre 0,5 y 1 litro.

Especialmente importantes son dos recipientes de unlitro, ya que son indispensables para ciertas mediciones,como veremos más adelante.

• Manual de servicio o diagrama del aparato. Aquí setiene la ventaja de que como todos los hornos de mi-croondas tienen una estructura idéntica, en ocasionespuede llegar a prescindirse de la información especializa-da.

EL MAGNETRÓN Y CIRCUITOS AUXILIARES

El magnetrón no es sólo la parte más importantede un horno de microondas, sino también la más cos-tosa. De hecho, en la mayoría de casos en que se hadañado es preferible avisar al usuario antes de efec-tuar la sustitución para que él decida si mejor adquie-re uno nuevo. Sin embargo, con el desarrollo de la pro-ducción en escala, se espera que sus precios tiendana bajar en un futuro cercano, con lo que su reemplazoserá algo común. Algunas advertencias importantesson las siguientes:

* No se deben efectuar mediciones con el aparatoencendido, hay que descargar el capacitor de alta ten-sión antes de cualquier medición y hay que verificarprimeramente que no existan fugas peligrosas. Esteúltimo punto requiere de un medidor de microondasprofesional.

* Para descargar el capacitor, simplemente toque conun destornillador las dos terminales del dispositivo y pos-teriormente el chasis del horno, a fin de garantizar quetoda la sección de alta tensión quede a nivel de "tierra".Y ya que mencionamos este aspecto, es muy importanteque el horno se utilice en tomacorrientes apropiados; es-to es, en contactos de tres terminales convenientementedefinidas como "neutro", "vivo" y "tierra física".

Una vez que se han considerado las precaucionesanteriores, se pueden efectuar las mediciones en el mag-netrón.

1) Primero debe comprobarse que el filamento cale-factor no esté abierto, lo que impediría una produccióncorrecta de electrones y por consiguiente la operacióndel dispositivo. Esta medición se lleva a cabo con un óh-metro, mostrando un valor típico por debajo de los 2Ω. Siel filamento se encontrara abierto, no habría forma dereemplazarlo sin abrir el magnetrón, por lo que práctica-mente se consideraría el componente como inservible.

2) Debe revisarse el estado físico de la lámpara queenvuelve el cátodo y el ánodo, ya que cualquier fractura,permitiendo el paso del aire, haría perder el vacío en elinterior del dispositivo, por lo que no podría operar ade-cuadamente (esta condición es indispensable para unacorrecta producción de electrones en el cátodo). Por logeneral, el "cuerpo" del magnetrón se encuentra conteni-do en un recipiente que incluye las aletas de enfriamien-to, por lo que es muy difícil dañar esta parte. Sin duda al-guna, el extremo más susceptible a presentar problemases la antena de salida, la cual puede torcerse o quebrar-se con un golpe o un manejo inadecuado. Y justamentela revisión debe concentrarse en esta zona (figura 1).

Cuaderno del Técnico Reparador

Saber Electrónica

Figura 1

Page 35: revista 185

Si llegado este punto no hay problemas, entoncesdebe revisarse la fuente de alta tensión. En la figura 2 semuestra una configuración típica de la conexión de lafuente al magnetrón.

Puede observar que el transformador de la fuente dealta tensión incluye dos bobinados secundarios, uno pa-ra la generación de la alta tensión propiamente dicha yotro para el filamento calefactor. Sin embargo, los dosbobinados se encuentran conectados entre sí, por lo que

resulta imposible medir la tensión de filamento estandoel aparato en operación (se trata de una tensión de ape-nas unos 3 volt de AC "montado" en otro que fácilmenteexcede los 3.000 volt, por lo que el simple ruido electro-magnético producido por el HV enmascararía una medi-ción correcta). La única forma de probar si el transforma-dor efectivamente produce la tensión de filamento, con-siste en medir la impedancia del secundario correspon-diente.

En la sección de alta tensión hay un par de elemen-tos susceptibles de fallas: el capacitor y el diodo rectifi-cador. Si llegara a detectar que alguno de estos compo-nentes presenta problemas, utilice sólo reemplazos ori-ginales, ya que por lo general se trata de partes especial-mente adaptadas para la función que realizan. Por lo quese refiere a la resistencia asociada en paralelo al capa-citor, conviene precisar que es un dispositivo de seguri-dad (por lo general tiene un valor de más de 1MΩ) quemuy rara vez falla. Y aunque el transformador tambiénpuede ocasionar problemas exclusivos, son fallas quefácilmente pueden detectarse por la ausencia de altatensión.

A su vez, dentro de los circuitos del magnetrón es po-sible considerar la operación de los switches INTER-LOCK, puesto que se abren y cierran dependiendo de laposición de la puerta. En el caso específico de los swit-ches primario y secundario, son dispositivos que debenpresentar continuidad cuando la puerta está bien cerra-da, mientras que el switch de seguridad debe abrirse jus-to cuando ésta se cierra.

Al abrirse la puerta, primeramente se desactivan losswitches primario y secundario. Si lo considera necesa-rio, midiendo continuidad simultáneamente en los tresdispositivos al cerrar lentamente la puerta del horno,compruebe el diminuto retraso en el tiempo de operaciónde estos switches. Se recomienda efectuar este tipo demediciones con el aparato desconectado de la línea dealimentación.

Otros elementos que también forman parte del circui-to del magnetrón son el ventilador de enfriamiento y elrotor del plato giratorio. En realidad, se trata de simplesmotores de AC cuyo funcionamiento puede probarse enforma independiente, por lo que no es necesario ofrecermás explicaciones.

REEMPLAZO DE LA LÁMPARA INTERNA

Un aspecto que conviene mencionar es que algunasveces se solicita el servicio técnico simplemente paracambiar la lámpara del interior, pese a que es un trabajomuy sencillo que puede efectuar el propio usuario. Sinembargo, si se presenta un caso de éstos en su taller, lerecomendamos que utilice un reemplazo exactamentedel tipo y potencia especificadas, ya que de lo contrariopuede ocasionar problemas futuros.

Reparación de un Horno a Microondas

Saber Electrónica

Figura 2

Page 36: revista 185

INTERRUPTORES TÉRMICOS

Otro aspecto al que debe ponerse mucha atención esal estado de los interruptores térmicos, los cuales se ubi-can justo a la entrada de la alimentación de AC (figura 3).Uno de ellos va colocado en contacto directo con el mag-netrón, mientras que detecta la temperatura de la cavi-dad. Cuando cualquiera de los dos percibe un aumentode temperatura por arriba de las especificaciones, seabren e impiden el paso de voltaje incluso a la fuente per-manente, con lo que el aparato se apaga y "resetea".

Vamos a finalizar este apartado con algunas reco-mendaciones para la sustitución del magnetrón. Comoprimer paso, tenga especial cuidado de desconectar elaparato y descargar el capacitor de alta tensión. Ense-guida retire todos los cables que llegan hasta el magne-trón, levantando un diagrama donde se especifique cla-ramente dónde va cada uno. A continuación retire los tor-nillos que fijan este dispositivo al chasis y extráigalo concuidado para no dañar la antena emisora de microondas.

Ya con el magnetrón afuera, retire el switch térmico ycolóquelo en el nuevo dispositivo. Tome este elemento

con cuidado e introduzca la antena a laentrada de la guía de ondas (si realizaesta acción descuidadamente, puededañar la antena y arruinar el nuevomagnetrón). Una vez fijado en su posi-ción correcta, coloque nuevamente to-dos los cables y asegúrese de que na-da haya quedado fuera de su lugar. Sitodo se efectúa con las debidas pre-cauciones, el horno volverá a funcionarnormalmente, salvo que exista una fa-lla en otra sección.

Por otra parte, el circuito de controles responsable de controlar el tiempode encendido del magnetrón y la po-tencia emitida para la cocción de losalimentos. Puede estar formado tan so-lo por un pequeño dispositivo de reloje-ría que active o desconecte un inte-rruptor para alimentar el magnetrón obien, puede ser un complicado sistemaelectrónico con temporizadores y con-troles de temperaturas diversas (re-cuerde que la temperatura se controlaencendiendo y apagando el magnetrónsucesivamente).

De hecho, en los hornos actualespredominan los sistemas digitales, loscuales permiten que se programe elaparato fijando tiempos de operacióncon precisiones de hasta un segundo(lo que es difícil lograr con mecanismosde reloj), para que ofrezca diversastemperaturas de operación, etc.

De la reparación de esta sección,como así también de las mediciones que debemos reali-zar para encontrar defectos en los hornos a microondasnos encargaremos en la próxima edición. Para finalizar,si Ud. desea saber cómo se desarma un horno y quiereaprender a realizar el mantenimiento a estos equipospuede recurrir al paquete educativo mostrado en la figu-ra 4.

Saber Electrónica

Figura 4

Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 3

Page 37: revista 185

LOS SENSORES DE SOBRECORRIENTE

Como ya sabemos los dispositivos que se deben pro-teger son los Darlingtons de potencia. Lo primero quedebemos hacer es calcular cual puede ser la corriente depico que puede pasar por un Darlington en condicionesnormales de funcionamiento. Por supuesto que todo vaa depender de la potencia real del equipo que general-mente no es un dato fidedigno entregado por el fabrican-te. En realidad la corriente se puede determinar por unmétodo mucho mas rápido.

En efecto, un dato con el cual solemos contar siem-pre es la tensión de fuente más alta en vacío (sin cargade parlantes y sin señal). Ese valor es el que encontra-mos siempre en el circuito. En los equipos que estamosconsiderando se encuentran valores entre 50 y 73V. Encuanto a la resistencia de carga mínima es en todo loscasos de 6 Ohms. Un simple cociente nos permite calcu-lar que la corriente pico es de73V/6Ohms = 12A. Para medireste valor pico se debe colocarun resistor de bajo valor en seriecon el emisor de por lo menosuno de los Darlingtons de cadapar de salida. En realidad los dosDarlingtons del par deberían te-ner resistor por dos razones.Una es porque esos resistoresayudan con el problema del co-rrimiento de la corriente de vacíocon la temperatura. Pero ocurreque estos equipos no tienen co-rriente de vacío (observe que nodisponen del preset de ajuste co-

rrespondiente). En una palabra que compensan la distor-sión por cruce sólo a medias y confían en que la reali-mentación negativa arregle todo. La realidad es que elfabricante sabe que está cometiendo un desatino pero lorealiza en aras de la economía.

La realidad es que si pudiera sacaría los dos resisto-res de emisor. Pero al sacar el segundo no tendría comomedir la corriente de pico y entonces lo deja. Ahora losdos transistores del par se comportan en forma diferen-te porque uno tiene resistor de emisor y el otro no. Estogenera nuevas distorsiones (de armónica par) que sonnuevamente aceptadas en aras de la economía. El valordel resistor agregado es de 0,15Ω de modo que con unacorriente de 12 amperes se generan 1,8V. Esta tensiónes excesiva para hacer conducir una base pero los resis-tores de menor valor ya no existen en forma industrial;así que se coloca lo que se consigue y luego se ajusta latensión con un divisor resistivo adecuado.

Saber Electrónica

Cuaderno del Técnico Reparador

Los Amplificadores de Audio ActualesDETECTORES DE SOBRECORRIENTE Y TEMPERATURA

EN LOS AMPLIFICADORES AIWAIng. Alberto H. Picerno

Ing. en Electrónica UTN - Miembro del Cuerpo docente de APAE y de QUARKE-mail: [email protected]

Continuamos viendo cómo funcionan las protecciones de los am-plificadores de audio semidigitales actuales, tema que comenza-mos a analizar en la edición anterior. Recordamos que quienesdeseen la información completa sobre este tema la pueden tomarde nuestra página de contenidos especiales en Internet, digitan-do la clave: tecrepa185.

Figura 1

Page 38: revista 185

Por lo general los valores picos de la música no ge-neran problemas de disipación. En realidad los que mo-lestan son los valores medios. Eso significa que una redRC puede cumplir un desempeño excelente en lugar delsimple divisor resistivo. En la figura 1 se puede observarel circuito sensor de sobrecorriente utiliza-do casi universalmente.

Observe que el circuito se conecta auna pata del microprocesador llamadaHOLD negado. Esta señal a pesar de quetiene otro nombre es la misma que la señalde salida del sensor de corte de energíaeléctrica que habíamos llamado SLEEP. Enefecto diferentes fabricantes le ponen dife-rentes nombres e inclusive existe un tercernombre muy utilizado también: BACK-UPen evidente alusión a que esa señal hacefuncionar una subrutina del programa delmicro que carga los datos en la memoria,

para utilizarlos luego que se reponga la energía.Como sea, nosotros podemos decir que si la corrien-

te por el transistor superior del par de salida presenta unpico superior a 12 A la tensión HOLD negada baja (porlo menos por un instante) y el micro se va a dormir porun tiempo similar. Si ese tiempo o ese pulso de HOLDnegado se repite, el microprocesador lo interpreta comoun corte largo de energía y el equipo se reinicia apaga-do.

En el mismo circuito podemos observar que para en-tender el funcionamiento lo conectamos a un extraño ge-nerador de señales, construidos con una fuente de alter-na de 1kHz y un diodo en serie. Lo que pretendemos esgenerar por el resistor sensor una forma de señal similara la real. En efecto nosotros sabemos que sobre el resis-tor sensor tenemos una forma de tensión de media on-da ya que la corriente de la otra media onda se producepor el otro transistor.

En la figura 2, se puede observar la señal sobre lacarga, que cumple con lo indicado. En realidad debería-mos construir un generador que haga circular corrienteen ambos sentidos por la carga pero para nuestros finesbasta con el presentado.

El problema es que con esa disposición circuital, alpretender observar la señal de base con el osciloscopiodebo conectar la masa al vivo de la salida del parlante yel laboratorio virtual siempre conecta el osciloscopio a lamasa real. En la figura 3 observamos una variante delcircuito que manteniendo la señal correcta por la resis-tencia sensora reubica la masa en el terminal superiordel parlante. Al mismo tiempo resolvimos simplemente elproblema de no tener la forma de onda completa en lasalida con el simple agregado del diodo D3.

En este circuito podemos colocar el osciloscopio so-bre la resistencia sensora y sobre la base misma (ver lafigura 4). Verá que la señal sobre la resistencia sensoraes una semionda senoidal perfecta en cambio que sobrela base existe una distorsión provocada por el capacitorde filtro. Si tiene un Workbench Multisim puede aumen-tar la frecuencia de la señal y observar cómo se atenúaen la base.

Si Ud. tiene un Multisim pruebe de llevar la resisten-cia del parlante desde 16Ω a 4Ω y podrá observar cómo

Cuaderno del Técnico Reparador

Saber Electrónica

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Page 39: revista 185

se apaga el indicador de HOLD indicando que el sistemase protegió.

NOTA: el circuito analizado puede variar modelo amodelo en los valores de los componentes, o en la au-sencia de algún componente que no sea fundamental.Por ejemplo es común que algunos modelos no tenganel capacitor de base a emisor y entonces el circuito tieneun comportamiento plano al variar la frecuencia.

EL DETECTOR DE TEMPERATURA

Por último el detector de temperatura del disipadorse basa en un termistor de alta resistencia. El que se uti-liza normalmente posee una resistencia de 100K a 20°Cy es del tipo NTC (Negative Temperature Coeficient o decoeficiente negativo de temperatura). A la gente de AIWAles encanta complicar las cosas al divino cohete. En prin-cipio el problema se puede resolver simplemente con untransistor BC548 conectado en un circuito diseñado porel autor tan simplemente comose muestra en la figura 5.

Observe que el termistor fuereemplazado por un potencióme-tro para poder comprobar el fun-cionamiento del circuito mas fá-cilmente. Con la tecla “A” Ud.puede variar el valor del poten-ciómetro y observará que al 20%de su valor máximo el circuitocambia de estado y HOLD nega-do baja cortando el funciona-miento como las demás protec-ciones.

Pero el circuito realmenteempleado es el que se muestraen la figura 6. Observe que el ter-

mistor se conecta a la fuente nega-tiva (de hecho esta fuente es a ve-ces de -25V y en otros momentosde –72V lo cual complica todo).

Como la fuente es negativa seutiliza un transistor sensor NPNconectado a masa por la base y alsensor por el emisor. Como el cir-cuito no tiene histéresis de tensiónpropia se debe colocar un transis-tor llave digital para que la genere.Esta llave debe tener una reali-mentación total y por eso se corto-circuita el colector con la com-puerta.

CONCLUSIONES

Así vimos las protecciones empleadas por AIWA ypor la mayoría de los fabricantes. Lo más importante esactuar ordenadamente al realizar un service. Lo primeroque se debe determinar es si la falla se produce en lasprotecciones o en el circuito protegido. Y esto se puededeterminar sólo si las protecciones no operan. Por esoes que nuestro método consiste primero es sacar losDarlington. Luego Ud. puede desconectar momentánea-mente las protecciones una por una para saber cuál ope-ra. Por último reparará la protección defectuosa y reciéndespués cuando todas las protecciones funcionan biencolocará los Darlingtons y volverá a probar todo.

En la próxima entrega vamos a explicar cómo funcio-na la sección de conmutación de fuentes de 25 y 72Vcompletando el circuito. También vamos a explicarle có-mo se prueba esa parte del amplificador y con qué sereemplazan los transistores y los MOSFET.

Los archivos multisim de esta nota puede bajarlos dela página de contenidos especiales de www.webelec-tronica.com.ar con la clave tecrepa185.

Los Amplificadores de Audio Actuales

Saber Electrónica

Figura 5

Figura 6

Page 40: revista 185

Saber Electrónica

En principio no hay grandes dife-rencias entre las fuentes de unequipo XT y otro AT pero en la

medida que tengamos equipos máspotentes, dotados de varias placasaccesorias la fuente cambia y puedeconvertirse en el principal bloque defallas de un televisor.

En la figura 1 se puede observar laplaca de circuito impreso de unafuente de alimentación de computado-ra con detalles del transformador deentrada, ampliando el área del prima-rio y del secundario. A los fines prác-ticos, no están conectados los semi-conductores.

Las dos zonas ampliadas en la fi-gura son las que comúnmente debenser revisadas por ser las causas de lamayoría de las averías. Es decir,cuando la fuente no funciona y el fusi-ble está sano, se deben revisar los

diodos y transistores correspondien-tes a estas zonas, teniendo principalatención en los diodos.

* Es común encontrarse con el fu-sible quemado y esto no implica quela fuente no funcione. Si la fuente es

Método de Reparación de Fuentes de Computadora

Son muchos los lectores que nos han escrito en rela-ción a los artículos sobre fuentes de alimentaciónpublicados en Saber Electrónica 181 y 183, ade-más, recibimos varias sugerencias sobre “mé-todos sencillos de mantenimiento” destinadosa estudiantes y aficionados. En esta nota resu-mimos los escritos enviados por Santos Serray José Augusto Diagues con bibliografía perte-neciente a José Luis Canteros y Federico Najar.

Recopilación de Federico Prado

AYUDA AL PRINCIPIANTE

Figura 1

Page 41: revista 185

de 110V y se la ha conectado a 220V,lo más probable es que se queme elconjunto de rectificadores del puente.Antes de cambiar el fusible hay querevisar si el puente rectificador está encortocircuito, para ello se puede em-plear el multímetro, siguiendo los pa-sos normales (si no sabe cómo seprueba un diodo recurra al manualMedición de Componentes con el Mul-tímetro y Reparación de EquiposElectrónicos).

* Muchas veces un exceso de car-ga o un cortocircuito en alguna de lasplacas de la computadora es causadel deterioro de los transistores osci-ladores de esta parte de la fuente. Es-tos se ponen en corto y hacen quemarel fusible. Por tal motivo, se debencomprobar los transistores sin desol-darlos. Si nota un “cortocircuito” entrejunturas, desuéldelos, vuelva a com-probarlo y si está quemado, cámbielo.

* En la mayoría de las fuentes, enla zona de entrada correspondiente altransistor primario, hay un conjunto deresistencias, capacitores electrolíticosy diodos que se presentan de a pares,o sea hay dos resistores de 1,5 a3,3Ω, dos diodos rápidos, dos capaci-tores electrolíticos de 10µF a 22µF yhasta capacitores de alta tensión quepueden ponerse en corto cuando sequema un transistor.

“Si se quema un transistor, antesde cambiarlo, revise que los capacito-res electrolíticos no estén en cortoci-cuito”.

Ahora bien, cada uno de esos

componentes corresponde a un tran-sistor, por lo tanto si medimos entremasa y cada uno de los componentes“apareados” y notamos diferencias,entonces algo no anda bien y es unaprueba más de que hay problemascon los diodos o transistores.

* Fugas en los capacitores o so-brecalentamientos de los diodos de lazona primaria suelen ser la causa deun funcionamiento intermitente de lafuente. Es decir, si muchas veces elequipo no arranca y hay que prendery apagar varias veces la computadorapara que arranque, entonces reviseestos componentes.

* Hay que tener en cuenta que losdiodos y capacitores de la zona se-cundaria también pueden provocar unfuncionamiento intermitente, especial-mente en frío.

* Si nota “demasiado ruido” o in-cluso si la fuente no arranca, tambiéndebe verificar los 2N2131 o los tran-sistores pequeños. Muchas veces pa-recen tener sus valores correctos pe-ro no deberá haber resistencia entrecolector y emisor. Reemplazando lostransistores se soluciona el problemade arranque en frío y otros problemas.

Importante: Hay que verificar queno haya cortocircuito en cada una delas salidas de los cables rojo, amarillo,azul y blanco, que corresponden a lastensiones de +5V, +12V, -5V y –12Vrespectivamente.

* Si hay corto, debe seguir el cir-cuito levantando componentes uno a

uno en el camino de la me-dición. En todos los casosdebe haber una resistenciasuperior a los 50 ohm, casocontrario hay un cortocircui-to. Si ha encontrado el pro-blema y pudo reparar lafuente, debe verificar la ten-sión de control (figura 2).Todas las fuentes la tienen yes el cable naranja (gene-

ralmente) que en la placa de la fuentepuede o no estar identificada pero esel cable que sobra a la salida de lafuente y no responde a ninguna de lastensiones mencionadas anteriormen-te. Esta tensión, estando cargada conuna lámpara de 12 volt 40 watt, debeser de 5 volt. Si la tensión de controlno es igual a 5 volt, seguramente ten-dremos alguna fuga, falso contacto ofuncionamiento deficiente de los tran-sistores de pequeña señal. Algunasveces hay que cambiar el circuito inte-grado de control, o hay una resisten-cia fuera de valor.

CÓMO SABER SI LA FUENTE

FUNCIONA CORRECTAMENTE

Para saber si una fuente de ali-mentación funciona correctamente, si-ga los siguientes pasos:

a) Compruebe que el selector detensión de red esté en el valor correc-to

b) Verifique que la tensión de redesté dentro de los parámetros reco-mendados por el fabricante de la fuen-te

c) Verifique que el cable de ali-mentación esté en buen estado y bienconectado

d) Mida el fusiblee) Vea que el interruptor de encen-

dido esté funcionando bien, mida suresistencia entre terminales cuandoestá activo

f) Mida las tensiones de salida dela fuente

g) Quite todas las placas de lamotherboard, vuelva a medir las ten-siones y verifique si hay diferenciasrespecto de la medición anterior.

Si en alguno de estos puntos de-tecta errores será necesario reparar laavería.

Hasta aquí hemos dado una brevereseña sobre los pasos básicos aseguir para la reparación de unafuente de computadoras, si deseamás información contáctenos.

Ayuda al Principiante

Saber Electrónica

Figura 2

Page 42: revista 185

SSAABBEE

RR EELLEECCTTRROO

NNIICCAA

EDIC

ION

ARG

ENTIN

A

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

Pla

no

s d

e F

uen

tes

de

Co

mp

uta

do

ras

planos SM36 3/26/04 8:58 AM Page 1 (1,1)

Page 43: revista 185

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

SSAABBEE

RR EELLEECCTTRROO

NNIICCAA

EDIC

ION

ARG

ENTIN

A

4 Planos de Fuentes Conmutadas

Fu

ente C

on

mu

tada G

enérica

planos SM36 3/26/04 8:59 AM Page 2 (1,1)

Page 44: revista 185

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

planos SM36 3/26/04 8:59 AM Page 3 (1,1)

Page 45: revista 185

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

SSAABBEE

RR EELLEECCTTRROO

NNIICCAA

EDIC

ION

ARG

ENTIN

A

planos SM36 3/26/04 8:59 AM Page 4 (1,1)

Page 46: revista 185

Saber Electrónica

INTRODUCCIÓN

¡Es tan lindo sentarse en un escri-torio con una calculadora y diseñar al-gún dispositivo o alguna instalación,que luego funcione en la práctica talcomo lo diseñamos!

Algunas personas tienen la satis-facción de lograrlo muy seguido yotras se mueren de viejos sin haberlologrado una sola vez. A veces sobraconocimiento, pero faltan medios téc-nicos y otras veces faltan conocimien-tos para poder emplear los mediostécnicos disponibles.

Si Ud. compró los tres númerosanteriores de nuestra revista ya tienetodo lo necesario para calcular e ins-talar un sistema de antena colectivapara UHF/VHF codificado o libre.Piense cuánto dinero gastó para dar-se el gusto de medir si la señal de suantena alcanza para alimentar diez te-levisores.

Seguramente con el primer trabajopuede pagar los gastos y quedarleuna ganancia considerable.Y no men-cionemos lo más importante; los co-nocimientos adquiridos que debida-

mente potenciados con una prácticareal se fijan de por vida.

Una vez más le pedimos que nose conforme simplemente con leer. Ar-me, instale, compruebe, aunque másno sea rompa algún dispositivo queésa es la única manera de aprender.Lo que quiero decirle es que algunasveces se aprende más de los fracasosque de los éxitos. Lo que seguramen-te no le va a dejar nada es la inacción.

En este artículo vamos a plantear-nos un caso práctico de instalación talcomo hicimos en el artículo anterior,pero ahora con un edificio de 5 pisosy dos bocas por pisos. Un sistemabien diseñado distribuye la señal enforma pareja. Tanto el piso más altocomo el más bajo deben tener la mis-ma señal y ésta debe ser la máximaposible para una dada antena y un da-do booster.

Recuerde algo que siempre deci-mos. Si las señales no son codificadasse puede admitir una pequeña nieveen la imagen, ya que la misma no ge-nera más que lo que es: un ruido queno nos hace perder mayores detallesde la imagen. Pero en un sistema co-

dificado el decodificador tiene de porsí una ardua tarea, como para queademás deba soslayar el ruido; ayú-delo dándole una buena señal. Es po-sible que un buen sistema de codi/de-co logre que un TV funcione correcta-mente aun en presencia de ruido; pe-ro el sistema es por fuerza sensible alos ruidos parásitos de ignición, de tu-bos fluorescentes y de motores de es-cobillas y la combinación de señal po-bre y ruidos impulsivos es muy moles-ta en un sistema codificado, porque siel deco pierde el sincronismo necesitauna par de segundos para resincroni-zarse. Ahora suponga que llega un im-pulso de ruido cada 4 o 5 segundos yla observación de la imagen será im-posible.

DIVISORES Y DERIVADORES DE SEÑAL

Apóyese en lo que ya sabe; unatenuador de tensión para UHF/VHFtiene una entrada y una salida. Ambastienen una impedancia de 75Ω paraque la instalación se presente bienadaptada. Un divisor de señal tiene

Cálculo y Construcción de Derivadores de un Sistema de Antena Colectiva

En este artículo aprenderemos a construir nuestros propios derivadores y divisoresde antena con características similares a los profesionales. Más aún, aprenderemosa calcular un sistema de antena colectiva con ejemplos reales, empleando alWorkbench como “instrumental de apoyo”.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

TV

Page 47: revista 185

una entrada y dos salidas de igual ate-nuación (todas de la impedancia no-minal). De todos los divisores resisti-vos posibles, el que presenta menospérdida entre la entrada y la salidapierde 6dB. Sin indicar siquiera laconstrucción interna ya podemos indi-car que ésa es la pérdida mínima pa-ra que se cumpla con el teorema de latransformación de la energía que dice:

“La energía no se puede crear dela nada ni perderse simple-mente. Sólo se puede transfor-mar en el mismo tipo de ener-gía en otra parte del circuito oen otro tipo de energía”

Por ejemplo, cuando secarga una batería recargable laenergía eléctrica que ingresase transforma en energía quí-mica, pero siempre con un ren-dimiento menor a la unidad. Laenergía que no se transformaen energía química, se trans-forma en energía térmica quepasa al ambiente.

En el caso del divisor pode-mos asegurar que los cambiosde energía son sólo eléctricosy que se producen siempre so-bre una misma impedanciaque es la nominal del sistema.Por ejemplo, si en la entradadel divisor tenemos una señal

de 0dB podemos decir que ingresauna tensión de 775mV sobre 75Ω loque produce una potencia de 8mW.Sobre cada salida se puede tener co-mo máximo una potencia de 2mW quesuman 4mW. El resto de la potencia(4mW) se disipan en forma de calorpara lograr una adaptación adecuada.

En la figura 1 se puede observar elcircuito más clásico del divisor pordos. Observe que tiene conectados untéster y un watímetro en la entrada y

sobre cada una de las salidas. Si Ud.tiene un Workbench Multisim puedebajar el archivo DUHF de la página denuestra revista y comprobar en vivo yen directo todas las operaciones querealizaremos a continuación.

Conecte los tres téster como óh-metro y observe que la indicación essiempre de 75Ω dividido dos (por quetanto la entrada como las salidas seencuentran derivadas por resistoresde 75Ω). Vea la figura 2.

TV

Saber Electrónica

Figura 1

Figura 2

Page 48: revista 185

Saber Electrónica

Cálculo y Construcción de Derivadores

Esto indica que el divisor está per-fectamente adaptado al generador y ala carga presentando 75Ω de impe-dancia de entrada y 75Ω de impedan-cia de salida.

Si observa los watímetros y pasalos tésters a medir dB, obtendrá unafigura como la 3 en donde se puedeobservar que la entrada es de 0dB, lapotencia que ingresa es de 8mW y laque egresa es de 2 x 2mW.

Diseñar divisores de señal con elWorkbench es sumamente sencillo.Ud debe considerar que la impedan-

cia de entrada y salida debe ser siem-pre igual a la impedancia característi-ca y que dado que el divisor es simé-trico todos los resistores internos de-ben ser iguales; es decir que cualquierconector es de entrada y todos los de-más se transforman en salidas. Por lotanto dibuje el circuito en estrella deldivisor buscado (por ejemplo de tressalidas) coloque un valor tentativo pa-ra todos los resistores internos (de laserie del 10%). Cargue las salidas conresistores de 75Ω. Y conecte el tésteren la entrada como medidor de resis-

tencia. La resistencia indicada debeser de 75Ω. Si no lo es cambie el va-lor de la resistencia hasta que lo sea.En las figuras 4 y 5 diseñamos diviso-res por 3 y por 4 para que los tome deejemplo.

Observe que la atenuaciones noson exactas dado que realizamos losdivisores con resistores sólo aproxi-mados.

Una construcción muy económicase puede realizar utilizando un frascode plástico con tapa de aluminio deapriete rápido tipo balloneta (los cono-cidos frascos de aceitunas o de mayo-nesa) que se consiguen en las casasde material para embalajes. La tapase utiliza para montar el conector deentrada y los de salida del tipo pin fino(tomando la precaución de lijar la pin-tura para asegurarse un buen contac-to de masa entre los conectores).

El modo de conseguir un buenblindaje es con un caño de aluminiode 1,5 pulgada cortado con un largoigual a la altura interna del frasco me-nos 2 mm. En el fondo del frasco sedebe colocar un piso de espuma degoma con un folio de aluminio de esosque se usan para hacer el pollo a laplancha. El folio y el papel de aluminiose cortan con forma circular con undiámetro igual al diámetro interno delfrasco. Luego de probar el atenuadorpor comparación con el atenuador apianito se debe armar el dispositivocolocando primero el fondo de espu-ma de goma, luego el círculo de alu-minio, el trozo de caño y por último latapa que aprieta el caño contra la es-puma de goma. No será muy elegantepero provee un buen blindaje (depen-diendo de limar bien el corte del caño)y una excelente hermeticidad.

Si Ud. desea hacer algo más pro-fesional puede adquirir cajas herméti-cas de aluminio fundido, pero posible-mente a un precio no competitivo conlos divisores en venta en los negociosde electrónica. El siguiente dispositivoa armar es un derivador. En este casoel problema va más allá de los costosporque simplemente en las casas deelectrónica no se consiguen. Sólo se

Figura 3

Figura 4

Page 49: revista 185

pueden adquirir en los fabricantes deartículos para instalaciones de ante-nas colectivas. En cuanto al gabinete,la solución adoptada para el divisorpuede extenderse al derivador.

Un derivador tiene una construc-ción asimétrica. Posee una entrada yuna salida principal con muy poca ate-nuación entre ellas (pérdida de inser-ción del orden de 1dB) y una salida

derivada del orden de los 10 a 20dB.En una palabra que la señal pasará,pasará pero un poquito se quedará.Con esta disposición se puede, porejemplo, instalar un edificio de variospisos usando un cable maestro quepase por el hueco del ascensor o elcanal de cables, con una derivaciónen cada piso. Cada derivación alimen-tará a su vez a un divisor, con tantasbocas como departamentos haya porpiso.

En la figura 6 se puede observarun derivador con una pérdida de in-serción de 1,2dB y en la figura 7 otrode 2dB. En el primer caso la deriva-ción tiene aproximadamente 20dB yen el segundo 12dB.

EJEMPLOS DE INSTALACION

Con los dispositivos vistos hastaaquí se puede resolver el edificio pro-puesto de 5 pisos con dos bocas porpiso. En principio utilizaremos un deri-vador de 1dB en cada piso y dos divi-sores por dos en cada piso.

Con esta disposición el piso infe-rior tendrá una señal a distribuir quees la menor de todas y de 4dB menosque la del ultimo piso (a saber se pier-de 1dB por piso en los 4 pisos mas al-tos pero la planta baja no necesita de-rivador y allí solo se conecta un divisorpor 2 con sus 6dB de atenuación ha-cia cada boca. El punto de menor se-ñal en la planta baja tiene entonces 6+ 4 = 10dB pero seguramente en elprimer piso se tendrá una señal menorporque allí si se utiliza un derivador.Una buena idea es entonces utilizardos derivadores de 2dB en los pisos2° y 3° y otros dos de 1dB en los pisos4° y 5° para obtener una mejor distri-bución de la atenuación.

Calculemos entonces que señaltendremos en el piso 1 porque allí ten-dremos la señal mas pobre. En el de-rivador del 5° tendremos 1dB de inser-ción, lo mismo que en el del 4°. Al 3°llegan entonces 2dB menos y allí caenotros 2 dB llegando -4dB a la entradadel derivador del piso 1°. En este deri-

TV

Saber Electrónica

Figura 5

Figura 6

Page 50: revista 185

Saber Electrónica

Cálculo y Construcción de Derivadores

vador se derivan 12dB aproximada-mente hacia su boca derivadora quetendrá entonces –16 dB. Si allí suma-mos los 6dB del divisor obtendremosuna pérdida máxima de 22dB.

Si el sistema de antena y boosteres adecuado, por lo general se obtie-nen señales del orden de los 30dB porencima de la sensibilidad del receptor.Si no fuera así siempre se puede re-currir al agregado de lo que se llamaamplificador de línea que es un dispo-sitivo amplificador que suele fabricar-se en tres versio-nes con gananciasde 6dB, 12dB y36dB ajustable porpotenciómetro. Uddebe tener encuenta que el am-plificador de líneacubra la gama defrecuencias nece-sarias ya que sefabrican tambiénpara señales decable de VHF has-ta los 400MHz,que no cubren loscanales de UHFhasta 900MHz.

En nuestro ca-so es muy impro-bable que se re-quiera un amplifi-cador de línea,salvo que la ante-

na tenga baja ganancia o no se en-cuentre a la altura adecuada, o estémal la instalación del booster, o no lellegue la tensión de fuente que comosabemos se envía por el mismo cablede bajada.

Algunas cosas que se deben teneren cuenta son las siguientes. Un am-plificador de línea no puede corregiruna señal con lluvia. Si su TV de prue-ba le muestra una señal lluviosa, elamplificador de línea va a ver el mismoruido y va a amplificar la señal y el rui-

do además de agregar algo de ruidopropio. En ese caso debe buscar cualde los elementos de la cadena estánoperando defectuosamente y reempla-zarlo. Si quiere verificar todos los cál-culos realizados puede utilizar el cir-cuito simulado completo que se obser-va en la figura 8. En general no hacefalta simular el circuito porque los cál-culos son simples sumas y restas quese pueden hacer mentalmente.

En otro artículo daremos indica-ciones con referencia a las antenas deUHF y al modo de apilarlas para con-seguir mayor señal en lugares difíci-les. En el mismo artículo hablaremosde los booster y su ganancia y quizásle demos la sorpresa de publicar al-gún circuito de un booster de alta ga-nancia con indicaciones para su ar-mado y calibración. Por el momentorecuerde que no hay mejor boosterque aquel que no hace falta conectarporque la antena genera una señalsuficiente para alimentar el sistema(es una antena de alta ganancia colo-cada sobre un mástil alto, o una torre)y porque el cable coaxil tiene pérdidasrealmente bajas a la frecuencia de tra-bajo. J

Figura 7

Figura 8

Page 51: revista 185

Saber Electrónica

Para observar la codificación decualquier sistema profesionalimportado se necesita un osci-

loscopio y no cualquier osciloscopio.Por lo general se requiere un oscilos-copio de doble haz de 20MHz con ba-se de tiempo demorada y en lo posibledigital con memoria. Los que conocenal autor saben que su mayor placerconsiste en potenciar las herramien-tas económicas del tipo “hágala Ud.mismo” y en lo posible con elementosde descarte que seguramente se en-cuentran esperando una nueva vidaen su taller.

En toda esta serie de artículos uti-lizamos un TV de color o blanco y ne-gro para medir las señales de antena,junto con el ya famoso atenuador apianito. A este TV lo vamos a bautizarcomo “El camaleón” porque como ob-servara uno de mis alumnos “cambiade colores según la ocasión”. La ideaes muy simple y se entiende mejorcon un ejemplo.

Imagínese que en un sistema co-dificado de aire por UHF se utiliza in-versión de video aleatoria en la línea21 (primer línea activa de video), man-

dando toda la línea a potencial de ne-gro o de blanco de acuerdo a que setransmita la señal de video directa oinvertida.

¿Esa línea, se puede observar enla pantalla?

Por supuesto que se puede, to-mando el simple expediente de redu-cir la altura del raster del TV donde seobserva la señal. Ahora bien, si la se-ñal tiene codificados los dos sincronis-mos entonces la imagen va a apare-cer en la pantalla con desgarros hori-zontales y con deslizamientos vertica-les. Es decir que esa línea que Ud.desea observar no está fija sino quese bambolea de izquierda a derecha yse desplaza de arriba abajo.

Si a ese TV se le coloca una placadecodificadora la imagen se clava enla pantalla y debería verse en coloresy con la polaridad de video correcta.Si la imagen es estable (bien sincroni-zada) pero los colores están cambia-dos, deberá llevar el control de satura-ción de color a cero para determinar sise trata de una inversión de video odel burst de color. Si al bajar la satura-

ción de color la imagen se normaliza,se trata de una inversión del burst; sino se corrige se trata de una inversiónde video.

Nuestra codificación puede operarsobre cualquiera de los dos paráme-tros leyendo la línea 21 (primera líneaactiva del video) dependiendo del sis-tema en particular; es decir que puedeocurrir que tenga Ud. una plaquetaque no corresponde a esa codifica-ción sino a otra. Con el agregado deldecodificador codiDECO 2001 la línea21 está fija en la pantalla tal como loestán todas las demás líneas.

¿Pero cómo saber con exactitud siel código de polaridad de video estásaliendo correctamente ubicado en eltiempo y con la polaridad correcta?

Es decir si en lugar de salir en la lí-nea 21 sale en la 20 no hay manerade que el micro lea el código y esopuede ocurrir simplemente porque elequipo que hospeda a nuestro decotenga un problema de AGC que distor-siona los pulsos de preecualizaciónvertical (5 pulsos con un periodo derepetición de 32µS que anteceden al

El Monitor de Decodificación

Esta sección está destinada a una multitud de aficionados a la electrónica en gene-ral, pero es seguida también por personal de mantenimientos de sistemas decable/aire de pequeños pueblos del interior de nuestro país y de países vecinos quetienen instalados sistemas de codificación y decodificación basadas en la plaquetacodi/DECO 2001. Por tal motivo proponemos un método para observar el sistema decodificación con un simple monitor de TV.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

CODIFICACION DE SEÑALES DE TV

Page 52: revista 185

pulso vertical). La misma plaqueta co-diDECO genera un pulso que coincidecon el momento en que lee la polari-dad de video.

Este pulso que sale por la pata 10,tiene 5 volts de amplitud y sale sobreuna impedancia suficientemente bajacomo para excitar la base de los tran-sistores amplificadores de R V o A deun TV. Simplemente Ud. debe conec-tar un resistor de 100Ω con un diodoen serie (ánodo del diodo al micro) en-tre la pata 10 del micro de su plaque-ta codiDECO y la base del transistorrojo para que aparezca una línea rojaen la parte superior de la pantallacoincidiendo con la información envia-da sobre la línea 21 (por supuesto quesi todo está bien). Atenuando el pulsocon un preset de 1kΩ, Ud. puedecambiarle el brillo a la línea roja agre-gada para que ambas informacionesse observen superpuestas y la línearoja no borre la información de la línea21. En la figura 1 se puede observarun detalle del circuito.

Si no hay coincidencia no puedeexistir una lectura correcta y la pata 8del PIC que controla la polaridad devideo se equivoca y mueve la llave ha-cia una polaridad de video que no co-rresponde con la transmisión. Si elpulso cae adelantado toma el nivel de

borrado vertical y dependiendo de lapolaridad transmitida en ese instantese puede observar una imagen nega-tiva o correcta. Si el pulso cae atrasa-do, toma la primer línea activa del vi-deo y la llave de polaridad se muevealeatoriamente según la escena delvideo (sector claro u oscuro de la ima-gen).

La mayoría de los problemas seocasionan en una mala instalación delcodiDECO, cuando por desidia, el téc-nico no modifica el AGC del equipodonde se hospeda la plaqueta, o lohace en forma incompleta o deficien-te. En esos casos se pueden perderalgunos pulsos de preecualización porfalta de filtrado de la línea de AGC(además de la falla principal que esuna distorsión del nivel de fondo de laescena sobre los subtítulos blancosde la película, o en algún sector de laescena con mucho brillo). Como elPIC genera su sincronismo vertical in-terno contando los pulsos de preecua-lización y ecualización se equivoca ypuede generar el pulso vertical retra-zado en una línea horizontal. Con unretardo tan leve, la imagen se observaperfectamente enganchada pero elsubprograma de lectura de la polari-dad de video lee la línea 22 en lugarde leer la línea 21 y allí no hay un có-

digo, hay video y el sistema se equivo-ca aleatoriamente.

Cuando el sistema lee la línea 20,por lo general el problema se debe aun PIC mal programado. Aclaremosque nosotros nos referimos a la línea21 en forma genérica pero un sistemade cable particular puede usar otra lí-nea para codificar la polaridad de vi-deo o codificar la polaridad del bursten lugar de la polaridad de video. Porsupuesto que el decodificador deberáleer aquello que realmente se codificay en el momento adecuado en que sehace la codificación. Si el deco nocoincide con el codi se produce unerror y se debe cambiar el programadel deco para leer en el lugar correc-to, o el hardware de la plaqueta paradecodificar el parámetro correcto (po-laridad de video o polaridad del bursto la dos cosas).

REVISANDO LA LÍNEA 21 CON EL OSCILOSCOPIO

¿Yo tengo un buen osciloscopiode doble haz, porque voy a emplear elmonitor para observar la coinciden-cia?

Lo puede observar con su oscilos-copio pero no es tan fácil como pare-ce. Ocurre que todos los sistemas detelevisión existentes en la actualidadhacen uso de la transmisión en doscampos verticales para completar uncuadro vertical y eso puede generarun error de observación en la pantalladel osciloscopio.

En esta serie de artículos no pode-mos darle un curso de osciloscopio;pero le daremos una ayuda para en-tender el problema en el próximo artí-culo. Aquí solo le indicaremos que elmejor modo de observar la coinciden-cia es usando el haz “A” para observarel pulso monitor de la pata 10 y el vi-deo de entrada a la plaqueta. El haz“B” se debe conectar a la pata 17 delPIC en donde se produce un pulso encoincidencia con la decisión de gene-rar un pulso vertical interno (general-mente en coincidencia con el pulso de

Codificación de Señales de TV

Saber Electrónica

Figura 1

Page 53: revista 185

Saber Electrónica

El Monitor de Decodificación

ecualización correspondiente al co-mienzo de la línea 2). De este modose empieza a observar el video a par-tir de la línea 2 y se puede observarcon comodidad las líneas que antece-den a la 21.

¿Pero, cómo se pueden observardos señales con el mismo haz?

Se pueden observar utilizando unsumador resistivo muy simple deconstruir según la figura 2.

En la entrada superior del suma-dor se coloca la señalde video si decodifi-car (de 0,5V de picoa pico) y en el inferiorel pulso de la pata 10(de 5 V pap). El haz“A” se conecta en lasalida del sumador.El haz “B” se conectaa la pata 17 del PIC-(monitor de vertical) yse engancha el barri-do con el apagandoposteriormente estehaz para dejar en-cendido solo el “B”.En la pantalla se ob-servará que sobre elvideo se monta unpulso. Ese pulso indi-ca que allí se lee latensión de video paraleer el código de po-laridad. El método nopuede contener erro-res de tiempo porque

el osciloscopio se termina usando co-mo de simple haz. El haz “B” solo seusa para el disparo de la base detiempos.

CONCLUSIÓN

En otro artículo continuaremos ex-plicando como se puede utilizar nues-tro viejo TV convertido en un medidorde intensidad de campo mediante el“pianito” y ahora en el no menos famo-so “camaleón” que cambia de colores

según la ocasión. Ocurreque hay otras patas secre-tas del micro que tienenseñales monitores muyimportantes que se pue-den utilizar para determi-nar si hay algún error dedecodificación o de insta-lación. Por ahora conoce-mos dos pero en la si-guiente entrega develare-mos la existencia de otrasque pueden utilizarse paragenerar inclusive algunosefectos de video muy inte-

resantes. Sí, lo que acaba de leer es correc-

to. La plaqueta codiDECO sirve tam-bién para generar efectos de videoque los editores profesionales de cin-tas no siempre pueden generar. Ah,como si esto fuera poco y como ofer-ta de propaganda sirve para engan-char el sincronismo vertical de dos omás videograbadores que se encuen-tren reproduciendo, como para poderrealizar un fundido de las dos imáge-nes en otra video.

Figura 2

Page 54: revista 185

Saber Electrónica

INTRODUCCIÓN

Comentaba en el Artículo de Ta-pa de la edición anterior de SaberElectrónica que me iba a extenderen la explicación de cómo progra-mar un contador binario ripple-carry de 12 etapas tipo CD4040para que puedan dividir la frecuen-cia que quieran, por si acaso tie-nen otro cristal para el frecuencí-metro o si se les ocurre algún otroproyecto y necesiten dividir por al-gún número en especial.

Para esto vamos a estudiar endetalle el uso de diodos para pro-gramar un dispositivo CMOS, nosremitimos entonces a las figuras 1y 2. En la figura 1 vemos una resis-tencia conectada a positivo de ali-mentación, ésta a un seguidor ytambién a un diodo. El cátodo del

diodo va a otro seguidor CMOS.Cuando en el seguidor de abajo ten-go un 1 lógico voy a tener a la salidauna tensión de aproximadamente

11,5V, por lo que el diodo va a estarpolarizado en inversa, no circula co-rriente y en la entrada del seguidorde arriba tendré +12V, o sea un 1 ló-

gico y la salida será de 1.El tema cambia en la figura 2. Allí

aplico un 0 lógico en la entrada delseguidor de abajo, por lo que a lasalida tendré una tensión de 0,05V.El diodo queda así polarizado endirecta, por lo que en la entrada delsegundo seguidor tengo una ten-sión de 0,05V + 0,7V (la barrera deldiodo) = 0,75V, que es interpretadopor el dispositivo como un 0 lógico,dado que los CMOS dan un cero ala salida al aplicarles entre 0 y 3,5Va la entrada (si lo alimentamos con12V) y un uno a la salida si le apli-camos entre 6,5 V y 12 V. Tendre-mos en este caso un cero lógico enla salida del segundo seguidor.

Divisor de FrecuenciaProgramable

Veremos en esta nota, cómo utilizar un con-tador binario ripple-carry de 12 etapas tipoCD4040 para que puedan dividir la fre-cuencia que quieran. La idea es quepuedan emplear un cristal de cuarzo decualquier frecuencia para obtener un valor pre-fijado a partir de este contador. Es decir, con esteproyecto es posible obtener una frecuencia submúltiploentero de la frecuencia de resonancia de un cristal.

Autor: Guillermo H. NeccoLW3DYL

PROYECTO

Figura 1

Page 55: revista 185

En la figura 3vemos en detalleun CD4040 conec-tado en este casocomo divisor por 6,dado que le conec-tamos diodos enlas patas 7 y 6,que dividen por 2 ypor 4 respectiva-mente, indicandoasimismo en la fi-gura por cuánto di-viden el resto delas patas. Estudie-mos ahora cómoopera mirando lafig.4 A la izquierdade esta figura vemos los pulsos nor-males, sin la conexión de ningúndiodo y a la derecha cuando le co-nectamos diodos en las patas 7 y 6.

Nos concentramos en la figura 4derecha, en el primer pulso la pata 9está en estado alto, pero las patas 6y 7 están en estado bajo, por lo quelos diodos hacen que la pata 11 (re-set) esté en estado bajo (0 lógico).

En el segundo y tercer impulso lapata 7 pasó a estado alto, pero siguehabiendo un 0 lógico en la pata 11,dado que el diodo de la pata 6 sigueestando en estado bajo.

Lo mismo ocurre en los pulsoscuarto y quinto, pero en este caso lapata 6 está en estado alto y la quederiva a masa al diodo es la pata 7.

En el sexto pulso la cosa cambia,tanto la pata 6 como la 7 están enestado alto, con lo que los diodosquedan polarizados en inversa (re-cuerden figura 1) y tenemos enton-ces un 1 lógico en la pata 11 (reset).

Ahora, ¿qué sucedía en el conta-dor cuando aplicábamos tensión alreset? Simple: volvía a cero. Con loque sucede que cada 6 pulsos tene-mos uno de reset y vuelve a comen-zar de cero, o lo que es lo mismo: di-vide por 6.

En la figura 5 tenemos una tablacon la que podemos dividir cualquiernúmero hasta 4095, que es la suma

de los pesos de todaslas patitas. En la tablaobservamos una filadonde va el número adividir, abajo el peso dela patita divisora, abajoel resto (lo que quedade la operación aritmé-tica) y por último el nú-mero de la patita en elencapsulado del inte-grado. Teníamos en-tonces que:

3.580.000 ÷ 5000 = 716

Esta era la frecuen-cia del cristal, que ha-bíamos llevado a un número enteroen el frecuencímetro de la ediciónanterior (la original era 3.579.545) y

la frecuencia de entrada al primer di-visor del CD4518, para obtener porúltimo 50cs para el CD4018. Bien,

Proyecto

Saber Electrónica

Figura 2 Figura 3

Figura 4

Page 56: revista 185

Saber Electrónica

Divisor de Frecuencia Programable

tenemos que ubicar el factor de divi-sión que queremos (716 en este ca-so) en una casilla en que lo poda-mos restar y nos quede algo. En es-te caso sería 716 – 512 = 204. Estacantidad no la podemos restar al pe-so 256, pero sí al 128, con resto 76,que lo restamos al 64 y nos da 12,que lo podemos restar recién con elpeso 8 con resto 4, que lo restamosal 4 y da cero.

El cableado es fácil: hay que co-nectar un diodo a cada patita dondese tiene resto, en este caso las pa-tas 14, 13, 4, 5 y 6. Si sumamos lospesos de estas patas tenemos:

512 + 128 + 64 + 8 + 4 = 716.

Bien, con es-to terminamos laexplicación teóri-ca del contadordigital. Quedarecomendarlesprolijidad en elarmado, háganlocon paciencia yrevean variasveces el dibujode las pistas porsi olvidaron oequivocaron al-guna. Los proto-tipos que semuestran en es-ta revista los hi-ce a mano conuna fibra de tintaindeleble o resis-tente al agua.Utilizo un méto-

do cro-magnon pero efectivo: sacouna fotocopia de la plaqueta; recortoel dibujo y lo pego en los bordes concinta de papel. Con un pinche o pinde oficina pincho en los agujeritospara que no baile la mecha al apo-yarla; agujereo luego con una me-cha de 0,8mm; quito el papel; le pa-so una virulana; pinto con la fibra laslíneas y la llevo al percloruro de hie-rro. Para el que no tiene torno pe-queño para colocar las mechas de0,8mm les paso una idea: tomen unmotor en desuso de un radiograba-dor. Consíganse una aguja de jerin-ga y sáquenle el plástico que enla-za la aguja con el cuerpo de la jerin-ga. Extraigan la aguja y péguenlecon cianoacrilato (la gotita, bah) una

mecha de 0,8 mm. El otro agujeritopéguenlo también al eje del motor.Antes de que se seque traten decentrarlo lo mejor posible. Una me-cha de éstas, si la usan solamentepara pertinax les va a durar muchosaños.

Es mi deseo que les haya intere-sado el artículo. Tengo como ideacontinuar otros equipos de mediciónpara el taller del radioaficionado inte-resado a la electrónica. Si algún te-ma no he podido explicar lo suficien-te les ruego me escriban, dado queasí como los amplificadores mejorannotablemente con realimentación,las sugerencias de los lectores me-jorarán esta página en el transcursode las ediciones.

Figura 5

Page 57: revista 185

Saber Electrónica

INTRODUCCIÓN

El Xeon se puede diferenciar asimple vista del Pentium 4 porque sutamaño es bastante mayor.

Los aficionados al hardware mu-chas veces nos preguntamos cuálesson las verdaderas diferencias entreuna computadora de escritorio y lasmáquinas profesionales que se utili-zan con funciones de servidores oworkstations para trabajos pesados.Dedicamos este artículo a dilucidaresa cuestión.

La primera gran diferencia radicaen el tipo y la cantidad de procesado-res que se usan. Un equipo de traba-jo “serio” basado en chips x86 tendrá,al menos, dos microprocesadores.Por eso, los chips Xeon están prepa-

rados y cuentan con chipsets que lespermiten funcionar en una configura-ción múltiple.

Una Arquitectura, Muchos NombresEl procesador Pentium 4 y los

chips Xeon comparten la misma arqui-tectura básica, llamada NetBurst. Dehecho, se podría decir que el Xeon esun derivado del Pentium 4 usado encomputadoras de escritorio.

Ya dentro de la línea Xeon, encon-tramos dos variantes principales:

* Xeon DP: estos chips tienen unfuncionamiento garantizado en confi-guraciones de doble procesador (DP).

* Xeon MP: es la versión del Xeonque puede funcionar en máquinas con

cuatro procesadores o más. La siglaMP corresponde a “multiproceso”.

En la tabla 1 se pueden ver lasprestaciones de ambos chips.

Antes de seguir adelante, es nece-sario realizar una distinción entreworkstations y servidores, las dos fun-ciones a las que se destina este tipode chips.

Podríamos decir que las worksta-tions, o estaciones de trabajo, soncomputadoras muy poderosas. Sibien muchas veces la estructura bási-ca de una workstation puede ser simi-lar a la de una PC hogareña, la dife-rencia está en que contiene los com-ponentes más poderosos disponiblesen el mercado y algún aditamento quela vuelve apta para un tipo de tarea en

El Pentium EmpresarioIntel Xeon

Los procesadores para servidores y worksta-tions no difieren mucho de los que tenemosdisponibles en las computadoras de escritorio,pero tienen algunas características especiales.En este artículo analizamos la línea de chipsXeon de Intel.

De la Redacción de

de MP Ediciones

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Tabla 1. Procesadores NetBurst

Chip Caché L1 L2 L3 Precio

Xeon MP 8 KB 256 KB 512 KB-1 MB 603 U$S 1980 (1,5 GHz, 512 KB)

Xeon DP 8 KB 512 KB No 603 U$S 615 (2,4 GHz)

P4 (Hogar) 8 KB 512 KB No 478 U$S 562 (2,4 GHz)

Page 58: revista 185

especial. Los complementossuelen ser placas de video dealta performance para rende-ring y diseño 3D, placas digita-lizadoras para edición de vi-deo, y arrays de discos.

Más allá del tipo de tarea ala que se dedique, lo funda-mental en una workstation esque su procesador (o sus pro-cesadores) debe proveer unagran capacidad de cálculo.

En los equipos servidores,en cambio, lo que más importaes la confiabilidad, el ancho debanda de memoria y la canti-dad de transacciones que elequipo puede manejar al mis-mo tiempo. Un servidor trabajacon muchos clientes que lerealizan solicitudes en formasimultánea.

Xeon MPSuperservidoresLa característica especial

de los chips Xeon MP es queestán certificados para funcio-nar en configuraciones de másde dos procesadores. Se pue-den encontrar máquinas MPcon cuatro u ocho chips Xeon. Ade-más, es posible armar configuracio-nes más grandes, basadas en clus-ters de servidores con cuatro procesa-dores cada uno. Esto les permite a losusuarios aumentar su capacidad detrabajo, adquiriendo nuevos equipos ysumándolos a lo que ya tienen en ser-vicio.

Generalmente, los motherboardspara los grandes equipos con chipsMP son fabricados especialmente pa-ra las máquinas que los incorporan,basados en el chipset ServerWorksGC-HE. Además, los fabricantes deservidores pueden incluir característi-cas especiales en los motherboards.El modelo x400 de IBM, por ejemplo,incorpora 32 MB de caché L4 paraacelerar los procesos.

La figura 1 muestra el servidor

x440 de IBM, que se usa para mane-jar grandes bases de datos empresa-rias. Dentro de este chasis, hay ochoprocesadores Xeon MP.

CHIPSETS Y MOTHERBOARDS

Como hemos visto, físicamente,los procesadores Xeon no se diferen-cian demasiado de los Pentium 4 quepodemos encontrar en las computa-doras de escritorio. La gran diferenciaradica en el tipo de soporte que se les

da a los procesadores, es decir,en los chipsets.Actualmente, hay dos chipsets(ambos diseñados y produci-dos por Intel) para Xeon: elE7500, para servidores, y el860, para workstations.Ambos chipsets soportan confi-guraciones DP (doble procesa-dor) y el estándar ATA 100 paradiscos IDE. Como vemos en latabla de abajo, el E7500 se dis-tingue por la gran cantidad dememoria DDR que soporta, loque resulta esencial para su mi-sión de servidor. En la tablatambién incluimos el chipset850, típico en las computadorasde escritorio con P4, con finesde comparación (figura 2).Muchos de ustedes deben deestar preguntándose si podránalguna vez colocar un procesa-dor Xeon en su motherboardpara Pentium 4. Lamentable-mente, la respuesta es “no”.Para su chip Xeon, Intel hacreado un nuevo socket, llama-do 603, incompatible con elsocket 478 usado por el Pen-tium 4 hogareño.Los más de 100 contactos adi-

cionales son usados para proveer ma-yor energía eléctrica a los chips queposeen caché adicional. Los XeonMP, que tienen hasta 1 MB de cachéL3, se benefician con esta caracterís-tica (tabla 2).

Hyper-ThreadingDos al precio de unoUn procesador convencional sólo

puede realizar una tarea a la vez, yesto hace que a veces se desperdi-cien recursos. Para aprovechar al má-

Mantenimiento de Computadoras

Figura 1El servidor x440 de IBM, que se usa para manejar

grandes bases de datos empresarias. Dentro de estechasis, hay ocho procesadores Xeon MP.

Figura 2A pesar del impulso que Intel siempre le dio a la

memoria RDRAM,su chipset E7500

para servidores usamemoria DDR.

Saber Electrónica

Tabla 2Chipset Función Tipo de memoria Máxima memoria Procesadores

E7500 Servidor DDR 200 16 GB 1-2860 Workstation RDRAM PC800 4 GB 1-2850 Escritorio RDRAM PC800 2 GB 1

Page 59: revista 185

Saber Electrónica

El Pentium Empresario: Intel XEONximo la capacidad de proceso provis-ta por el nuevo chip Xeon, Intel desa-rrolló un sistema llamado Hyper-Th-reading, que crea dos CPUs virtualesbasadas en un solo chip hardware. Deesta forma, es posible ejecutar dos ta-reas simultáneamente y aprovechar almáximo la capacidad de proceso delmicroprocesador.

De hecho, para el sistema operati-vo y sus aplicaciones, un procesadorcon Hyper-Threading aparecerá comodos procesadores.

De esta forma, se cuenta con dosprocesadores lógicos, que puedenejecutar diferentes tareas simultánea-mente, basados en un solo procesa-dor hardware. Según Intel, esto pro-

vee una mejora de alrededor del 40%en la utilización de los recursos. Sinembargo, el aumento en el rendimien-to no es tan importante, y dependemucho de que el software haya sidoprogramado para multiprocesamientoo, mejor aun, optimizado para Hyper-Threading.

Intel tiene una importante tradiciónde soporte para los desarrolladoresde software, así que podemos esperarque pronto surjan aplicaciones quehagan buen uso de esta característi-ca. Uno de los principales beneficiosde usar Hyper-Threading es que per-mite aumentar sustancialmente el nú-mero de usuarios que soporta un sis-tema servidor.

Figura 3Para aprovechar el máximo desem-peño de nuestro disco duro, debere-mos comprobar que tenemos instala-dos los cables adecuados.

LAS PREGUNTAS DE LOS LECTORES

Cable de 80 hilosHola. Incorporé un HD de 7200 RPM en mi PC. Lo instalé como “se-condary master”, ya que lo voy a utilizar para edición de video. El pro-blema consiste en que, al encender la PC, aparece esta leyenda: “Se-condary IDE channel no 80 conductor cable installed”. No sé a qué serefiere. Aparentemente, todo funciona bien, pero no estoy seguro de siel disco trabaja al 100% de sus posibilidades.

Edgardo Sobredo

RESPUESTA: Los discos modernos necesitan un cable conductor dedatos especial, de 80 hilos, para funcionar en los modos ATA 66 o ATA100. Esos modos ofrecen una tasa de transferencia teórica de 66 MB/so 100 MB/s, respectivamente. Estimamos que Edgardo sólo está usando un cable ATA convencional,de 40 hilos. De esta forma, la capacidad de transferencia teórica se re-duce a 33 MB/s, o sea, al estándar ATA 33.Nuestra recomendación es ir a un negocio de computación y adquirirun cable de 80 hilos. Puede mejorar sensiblemente las prestacionesdel equipo, si tu disco es veloz.

¡Parece una XT!Hace poco instalé un disco rígido de 60 GB (sí, grandecito) en un mot-her Soyo 7VBA 133. El problema es que, de vez en cuando, pareceque la máquina sea una XT, debido a su lentitud. No se me ocurre cuálpodría llegar a ser el problema.

Diego Lies

RESPUESTA: Muchas veces, el “enlentecimiento” de una PC se debea aplicaciones que se ejecutan en segundo plano. Estos pequeños pro-gramas, que generalmente pasan inadvertidos, pueden llegar a consu-mir una valiosa cantidad de recursos, como memoria o capacidad deproceso.Para verificar que no haya aplicaciones innecesarias en ejecución, sepuede presionar la combinación de teclas <CTRL+ALT+DEL>. De es-ta forma se accede al cuadro [Cerrar programa] en Windows 98 o Mi-llennium. En cambio, en Windows XP, luego de la combinación de te-clas, habrá que ir a la pestaña [Procesos] para descubrir qué tareas es-tá ejecutando la PC y cuántos recursos de sistema consumen éstas.Otra causa posible de la lentitud de la PC es que no tengas habilitadas

las transferencias DMA. Éstas liberan a la CPU del pesado trabajo demanejar constantemente el disco duro. Para activar esta opción, hayque ingresar en [Administrador de dispositivos] y acceder a las propie-dades del disco (en Windows 9x) o a las del controlador IDE (en Win-dows XP).

Emulador para XPSoy usuario de Windows XP y tengo un problema con mi emulador dePlayStation, ya que no funciona. Quisiera saber sobre algún programade este tipo compatible con mi sistema operativo.

William Fuentes López

RESPUESTA: Te recomendamos ePSXe, el software gratuito que, se-gún hemos comprobado, funciona muy bien bajo Windows XP. Esteemulador de PlayStation para Windows soporta aceleración 3D, por loque la imagen que genera es aun mejor que la proporcionada por laconsola original.

Sonido del módemBásicamente, mi pregunta es ésta: ¿cómo puedo evitar el batifondoque hace el módem mientras se conecta?

Guille Ganle

RESPUESTA: Existen varios comandos para manejar el comporta-miento del módem. En Windows, podemos ingresar estas instruccio-nes en el campo [Comandos adicionales], que se encuentra en las pro-piedades del módem, en el Panel de control. A continuación detallamoslos comandos AT relacionados con los ruidos del módem.

Control del altavoz del módemATM0: desactivar el altavoz del módem.ATM3: activar el altavoz del módem.ATL0: el módem usará su altavoz con el menor volumen.ATL1: volumen de altavoz bajo.ATL2: volumen de altavoz medio.ATL3: volumen de altavoz alto.

Envíe su consulta a: [email protected] un experto le responderá de inmediato.

Page 60: revista 185

Saber Electrónica

QUÉ SON LOS SISTEMAS

MICROPROCESADOS

Ya sabemos que los dispositivos obloques funcionales que son la basede la electrónica digital moderna pue-den utilizarse de manera independien-te, interactuando con sistemas elec-trónicos de tipo lineal, o formando sis-temas híbridos.

Sin embargo, el desarrollo de loselementos digitales ha llevado a for-mar un sistema de mayor compleji-dad, el cual puede utilizarse para rea-lizar una cantidad infinita de tareasdistintas, estos elementos son conoci-dos como sistemas de microprocesa-dores o computadoras.

Una computadora es un sistemamicroprocesado que puede utilizarseen muchas aplicaciones distintas sintener que cambiar las partes electróni-cas funcionales, pues la máquina pue-de programarse; es decir, en ella sepuede introducir una serie de instruc-

ciones precisas, con las cuales puededesarrollar una tarea específica. Loanterior permite que, para la soluciónde distintos problemas, no se requieraun circuito especial para cada uno; porel contrario, con el mismo circuito, pe-ro con un programa específico, sepueden solucionar varios problemas.

Los sistemas de microprocesado-res están más cerca de usted de loque se imagina.

Piense, por ejemplo, en un estéreode discos compactos; el control de lasoperaciones mecánicas y electrónicasque realiza para producir la música,se lleva a cabo mediante un sistemade las características que se mencio-nan.

Los automóviles modernos contro-lan la mayoría de sus funciones me-diante el uso de un procesador cen-tral; en la actualidad, hasta las lavado-ras de ropa cuentan con sistemas demicroprocesadores para controlar losciclos de lavado.

Actualmente es muy fácil encon-trar computadoras de todos tamaños ycaracterísticas realizando una grancantidad de tareas, en las que el mi-croprocesador tiene mucho que ver. Yes que los microprocesadores son co-mo un pequeño cerebro, capaz derealizar un conjunto de tareas asigna-das preestablecidas, dependiendo delsistema en donde se desarrollen; al-gunas veces son necesarios variosmicroprocesadores para realizar lasfunciones completas de un sistema.

Es importante aclarar que aunquela computadora es un medio por elcual se pueden realizar una gran can-tidad de tareas, en realidad, por sí so-la no es más que un conjunto de cir-cuitos digitales, y que sin la inteligen-cia necesaria (programas y datos quecomandan las operaciones que ha derealizar la máquina) no podría operar;de ahí la importancia de entender có-mo es que opera una computadora di-gital (figura 1).

Los Sistemas MicroprocesadosEl desarrollo de los elementos digitales ha llevado a formarsistemas complejos que pueden utilizarse para realizar unacantidad infinita de tareas distintas, estos elementos son co-nocidos como sistemas de microprocesadores o computado-ras. Cabe aclarar que quienes deseen conocer más las apli-caciones de las técnicas digitales pueden recurrir al tomo 2de la obra “Curso Práctico de Electrónica Digital” (fascículos6 a 10), que se encuentra en estos momentos en los mejo-res kioscos de venta de revistas.

Autores: Federico Prado, Luis Urieta Pérez y Pablo Fuentes Ramos

MICROPROCESADORES

Page 61: revista 185

INTRODUCCIÓN A

LOS MICROPROCESADORES

Los microprocesadores (µP) y lasmicrocomputadoras (µC) son máqui-nas digitales sincrónicas. En el pre-sente trabajo se tratarán sus dos as-pectos básicos. El primero, lo constitu-ye la circuitería integrada conformadapor la Unidad Central de Proceso(CPU, por sus siglas en inglés), la me-moria, los puertos de ENTRADA/SA-LIDA (E/S), el reloj y la circuitería lógi-ca de control conocida como meca-mática (hardware).

El segundo aspecto, es la progra-mación del hardware para realizar ta-

reas de control (software) Esta progra-mación está orientada al lenguaje demáquina directamente y a través deun lenguaje de muy bajo nivel (ensam-blador).

HardwareEl hardware está compuesto por

circuitos integrados (IC, por sus siglasen inglés) de muy alta densidad yprácticamente uno por cada bloquebásico, es decir: Un IC para la CPU,otro para la Memoria de Acceso Alea-torio (RAM, por sus siglas en inglés),uno más para la Memoria de SóloLectura Programable (PROM, por sussiglas en inglés), otro más para los

puertos de E/S paralelosy, finalmente, uno paralos puertos de E/S seria-les.

DEFINICIONES

PRELIMINARES

Computadora DigitalEl computador digital esuna máquina de procesode información al cual sele debe proporcionar unconjunto único de ins-trucciones (programa)para el trabajo que debaejecutar. El programa sealmacena en la memoriainterna del computadorantes de ser ejecutado.El computador digitalconsta básicamente delos bloques mostradosen la figura 2. Un micro-

computador (µC) es un dispositivo queutiliza un microprocesador como Uni-dad de Proceso Central. Es una má-quina que procesa números binarios(datos) siguiendo una secuencia orga-nizada de pasos (programa). A cadapaso de la secuencia se le llama ins-trucción. La figura 3 ilustra las defini-ciones anteriores.

Las microcomputadoras son má-quinas con las siguientes característi-cas:

1. Medio de entrada a través del cualse introducen las instrucciones ylos datos.

2. Memoria desde la cual, los datos einstrucciones pueden serobtenidos por el CPU (µP) ydonde se pueden almace-nar resultados parciales y fi-nales, esto es, Memoria deAcceso Aleatorio (RAM, porsus siglas en inglés) Otrasección de la memoria estácompuesta por código fijo,llamada Memoria de SóloLectura (ROM, por sus si-glas en inglés).

Microprocesadores

Saber Electrónica

Figura 1

Figura 2Figura 2

Page 62: revista 185

Saber Electrónica

Los Sistemas Microprocesados

3. Sección de cálculo la cual debe sercapaz de realizar operaciones arit-méticas y lógicas sobre cualquierdato tomado de la memoria.

4. Capacidad de decisión por mediode la cual se pueden seleccionarcursos alternos de acción basán-dose en resultados calculados.

5. Medio de salida por medio del cual

se entreguen al usuario los resul-tados.

Las máquinas que satisfacen es-tas condiciones se les conoce comocomputadoras con arquitecturaHARDVARD. Si además de estas con-diciones, las instrucciones se almace-nan en la misma forma que los datos

(cada uno igual-mente accesible a lasección de cálculode la µC), entonceslas instrucciones sepueden tratar comodatos y la máquinapuede modificar susinstrucciones.A tal máquina se leconoce como com-putadora clase VONNEWMAN o PRIN-CETON.El diseño de todoslos µC se basa en 4bloques:

a. Dispositivos deentradab. Memoriac. Microprocesadord. Dispositivos desalida

Las arquitecturas delos µC más sobre-salientes, en dondese muestran los gru-pos de líneas inter-conectados a losbloques básicos, sepresentan en la fi-gura 4, donde:

MDB = Bus de Da-tos de Memoria MAB = Bus de Di-rección de Memoria MAR = Registro deDirección de Memo-ria ALU = Unidad Arit-mética y Lógica MDR = Registro de

Datos de Memoria

Las operaciones del µC son sin-cronizadas por un oscilador (reloj). Serequiere de un cierto número de pul-sos de reloj para efectuar las pruebasque se especifican en una instrucción.Un ciclo de instrucción consiste deuno o más ciclos de máquina. Duran-

Fig.Fig. 33

Fig.Fig. 44

Page 63: revista 185

te un ciclo de máquina se realizan lossiguientes subciclos:

1. Subciclo de búsqueda (fetchsubcycle). El µP proporciona la direc-ción de una instrucción residente enmemoria a través del MAB.

La unidad de memoria decodifica

la dirección y el contenido de ésta setransfiere al MDR. En este caso, el µPlee el contenido de la dirección.

2. Subciclo de ejecución (execu-tion subcycle). La instrucción se deco-difica y posteriormente se ejecuta.

La figura 5 muestra una secuencia

típica de estos subciclos.

Proceso de palabras de instruc-ción y palabras de datos. Durante unciclo de instrucción se procesan dostipos de palabras:

- Palabras de instrucción- Palabras de datos

Proceso de palabras de instruc-ción. La figura 6, muestra el diagramade bloques de las palabras de instruc-ción, mostrando los pasos requeridosentre los distintos elementos del mi-croprocesador y la memoria. Duranteun ciclo máquina se efectúan las si-guientes operaciones:

1. Al inicio del ciclo, el contenidodel PC se coloca en el MAR.

2. El contenido del MAR se trans-fiere a través del MAB a la memoria.La memoria decodifica la direcciónenviada.

3. Se lee la instrucción desde lamemoria (vía MDB hacia el MDR)

4. La instrucción se coloca en elregistro de instrucción IR.

5. La instrucción es decodificadapor el decodificador de instrucción.

6. Ejecución de la instrucción.7. El PC se incrementa o desacti-

va de acuerdo a la instrucción que seestá ejecutando.

Pila de datos (stack). Cuando su-cede una interrupción, deseamos quedespués de atenderla, el programacontinue su ejecución donde se que-dó. Para lograr esto, es necesario quetodos los registros internos del µP sealmacenen en memoria y a esta árease le llama stack.

Después de atender la interrup-ción, sacamos del stack los valores delos registros del µP.

Con esto, reanudamos el progra-ma en la instrucción en que se sus-pendió.

Esta fue una descripción generalde un µC, en la práctica se debe tomaren cuenta que cada µC tiene su propiaorganización, la cual combina o ex-

Microprocesadores

Saber Electrónica

Figura 5Figura 5

Secuencia típica de los subciclos de búsqueda y ejecución

Page 64: revista 185

Saber Electrónica

Los Sistemas Microprocesados

pande las características descritascon anterioridad.

Microprocesador IdealEs un dispositivo digital que acep-

ta datos desde cualquier número de lí-neas de entrada, procesa los datos deacuerdo al dictado de un programa al-

macenado en memoria y producecualquier número de señales de sali-da como consecuencia del proceso dedatos, como lo muestra la figura 7.

Las señales que se aplican a las lí-neas de entrada se les conoce comodatos de entrada. Éstos pueden venirde interruptores (switches), sensores,

convertidores A/D (Ana-lógico / Digital), teclado ocualquier tipo de disposi-tivo de entrada. Dentrodel µP ideal reside elprograma, el cual es unconjunto de instruccio-nes secuenciales quedeterminan cómo seráprocesado el dato de en-trada y qué informaciónserá enviada a las líneasde salida como conse-cuencia del proceso delas entradas.Las líneas de salida sepueden conectar a ac-tuadores, indicadores,convertidores D/A, im-presoras, alarmas, etc.En cualquier tiempo, losniveles lógicos en las lí-neas de salida del micro-

procesador se determinan por 2 facto-res:

- La historia completa de las señalesde entrada al µP

- El programa almacenado en el µP

Microprocesador RealDebido al número limitado de pa-

tas (pines) disponibles en cualquiercircuito integrado práctico, el µP nocontiene N líneas de entrada y M lí-neas de salida tendientes a a (alfa)

Para la mayoría de los microproce-sadores N = M

Este número se conoce como elancho de la trayectoria de datos o lon-gitud de la palabra del µP. Al grupo delíneas utilizado para transferir datoshacia/desde el µP se le conoce comobus de datos.

Bus de Datos (DB)Los datos en el bus de datos se

pueden representar en las siguientesnotaciones:

a. BINARIO. Usaremos NÚMERO2

o NÚMEROB, (subíndice 2 o B) paraindicar que el dato es binario.

b. OCTAL. Agrupamos la informa-ción de derecha a izquierda de 3 en 3.

Figura 6Figura 6

Figura 7Figura 7

Figura 8Figura 8

Page 65: revista 185

Usaremos la letra O para octal.

Ejemplo:01000112 = 01000111B01,000,1112 = 107O

c. HEXADECIMAL. Agrupamos lainformación de 4 en 4 de derecha a iz-quierda. Usaremos la letra H:

Ejemplo:

010001112 = 47H

Una de las limitaciones prácticasmás severas de los µP es el númerode patas disponibles en un circuito in-tegrado (IC, por sus siglas en inglés)económico. Por esto el bus de datos(DB, por sus siglas en inglés) es bidi-

reccional (multiplexado), como semuestra en la figura 8.

Bus de DirecciónEl microprocesador ideal contiene

memoria interna ilimitada, los µP rea-les contienen memoria finita. Por lotanto, el µP real contiene memoria ex-terna, como se muestra en la Figura 9.

El µP debe ser capaz de almace-nar o recuperar información de estamemoria. Al proceso de almacenar in-formación en memoria se conoce co-mo escritura a memoria.

Al proceso de recuperar informa-ción de la memoria se le conoce comolectura de memoria. El µP real contie-ne un grupo de líneas, bus de direc-ción, AB para acceder a las localida-des de memoria.

El conjunto de localidades de me-

moria que un µP puede acceder direc-tamente se le conoce como espaciode memoria y se expresa en kpala-bras:

1 kpalabras = 210 palabras = 1024 palabras.

Recalcando que una de las limi-tantes de los encapsulados económi-cos es el número de patas, en algunosmicroprocesadores los buses de di-rección y de datos están multiplexa-dos. Por ejemplo, los INTEL 8086 y8088.

Bus de ControlEl microprocesador real contiene

un conjunto de líneas que sirven paracontrolar la circuitería externa del µP.Al conjunto de estas líneas se les co-noce como bus de control.

Bus de AlimentaciónSirve para proporcionar el voltaje

de referencia de la lógica binaria delµP. Los valores más comunes son:

- GND = 0V- VCC = 5 V

Registros InternosLos registros internos del micro-

Procesador real se utilizan para alma-cenamiento temporal de datos e ins-trucciones. Los más comunes son:

- MDR Registro de Datos de Memoria- MAR Registro Dirección de Memoria- Acumuladores- Registros de índice- Apuntadores de la pila de datos- Apuntador de segmentos- IR Registro de Instrucción- FR Registro de estado de las Bande-

ras de la ALU

Lo dado hasta aquí es una peque-ña reseña sobre el uso de los micro-procesadores en las computadorashogareñas, mayor información se pue-de conseguir en bibliografía especiali-zada. J

Microprocesadores

Saber Electrónica

Figura 9Figura 9

Page 66: revista 185

Saber Electrónica

INTRODUCCIÓN

Quienes hayan leído la nota pu-blicada en la edición anterior, reorda-rán las bondades de la “FuenteEspejo de Corriente”, sin embar-go, esta configuración puedeacarrear algunos inconvenientesque se solucionan con el agrega-do de protecciones.

En la figura 1 se puede ob-servar el agregado de dos voltí-metros que nos permiten obser-var la tensión de los colectoresde los transistores de espejo decorriente. El colector de la dere-cha tiene que estar forzosamen-te cerca de la fuente positiva(750mV por debajo exactamen-te) porque la barrera del transis-tor es de 700mV y en el resistorde emisor caen 50mV cuandocirculan 500µA. El colector de laizquierda está libre de fluctuardesde valores cercanos a lafuente positiva hasta valores cer-canos a masa o levemente ne-gativos, cosa que se puede veri-ficar sencillamente moviendo lallave de la izquierda.

El hecho de que el transistor de laizquierda tiene unido el colector conla base hace que el colector del mis-mo tenga tensiones idénticas al de

base. El circuito en este caso se ha-ce asimétrico y eso puede afectar elfuncionamiento diferencial generan-do distorsiones. Parecería que des-

Cómo se Mejora la Simetría en losAmplificadores Hi-Fi

En la edición anterior hemos estudiado la fuente “Espejo de Corriente” dentro de losamplificadores de audio de alta fidelidad, destacando que su uso mejora la calidad finaldel sistema. Sin embargo, para obtener un sonido óptimo es preciso colocar transis-tores drivers para obtener la simetría necesaria en la etapa de salida. De este temanos ocupamos en la presente nota.

Autor: Ing. Alberto H. Picernoemail: [email protected]

AUDIO

Figura 1

Page 67: revista 185

conectar la base del colector del tran-sistor de la derecha fuera la única so-lución, pero de ningún modo es así,porque en el circuito completo la ba-se del driver se conecta al colector dela izquierda. La mejor simetría seproduce utilizando un driver PNP col-gado desde la fuente positiva tal co-mo lo indica la figura 2.

Ahora el colector de la iz-quierda tiene conectada unabarrera con respecto a lafuente positiva y el colector dela izquierda también y el cir-cuito es perfectamente simé-trico sin necesidad de recurrira un transistor que simule unacarga sobre el colector de laderecha.

Para probar el funciona-miento nos basta con medir lacorriente de colector del driveragregado. Observe que parahacerlo más real utilizamosun resistor atenuador sobre larealimentación cosa de teneruna señal diferencial real en-tre las bases.

Simplemente varíe las lla-ves entre masa y fuentes de1V y observe que el transistor

driver moverá al miliamperímetro decolector entre 24nA y 11mA.

COMPLETANDO EL AMPLIFICADOR

Ahora que sabemos cómo funcio-na el circuito de espejo de corrientevamos a colocarlo en nuestro circuito

desarrollado por el método concep-tual. Ver la figura 3.

Nos queda por completar el cir-cuito de ajuste de la corriente de va-cío. En el circuito básico ese trabajolo realizan los diodos D1 y D3 en se-rie y lo realizan aceptablemente bien.Sin embargo, la distorsión por crucesólo se reduce pero no se elimina. La

Audio

Saber Electrónica

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Page 68: revista 185

Saber Electrónica

Cómo se Mejora la Simetría en los Amplificadores Hi-Fi

realimentación arregla las cosas demodo que los oscilogramas nos indi-quen que prácticamente no hay dis-torsión. Para observar la distorsiónen detalle vamos a exagerar las co-sas. Primero vamos a cortocircuitarlos diodos, vamos a anular la reali-mentación de alterna y vamos a re-ducir la señal de entrada para com-pensar el incremento de ganancia.En la figura 4 se pueden observar loscambios. Si ponemosa funcionar este cir-cuito podemos obser-var que en el crucepor cero (que en estecaso está levementecorrido hacia arriba)se produce una evi-dente distorsión yaque por un instanteno conducen ningunode los dos transisto-res. Ver la figura 5.

Cuando agrega-mos los diodos decompensación de ba-rrera la distorsión sereduce, pero no de-saparece del todo(ver la figura 6). Enrealidad deberíamoscolocar 2,5 diodos

para compensar la barrera porquecon 3 diodos se produciría una co-rriente de vacío inaceptable.

La solución consiste en olvidarsede los diodos y utilizar un circuito conun preset y un transistor que ajuste latensión entre las bases con todaexactitud y en proporción a la barreradel transistor agregado (para que seproduzca la compensación de tempe-ratura). Esto requiere el agregado de

resistores en los emisores de lostransistores de salida, porque en ca-so contrario el menor calentamientode los mismos podría generar un em-balaje térmico con el consiguientedeterioro. El ajuste del preset se rea-liza en corriente continua pero si Ud.tiene montado el Workbench puedeobservar cómo se modifica la distor-sión por cruce de la señal de salida,al mover el preset. Comience con el

preset en 100% y ob-serve la señal con to-da la distorsión. Aho-ra reduzca paulatina-mente el preset y ob-servará como cercadel 50% la distorsiónpor cruce desapare-ce. Si en ese momen-to comprueba la indi-cación del amperíme-tro de fuente obser-vará que indica cercade 15 mA que es lacorriente de vacío.

¿Cómo determinarlos valores de los pe-queños resistores deemisor?Se eligen en funciónde las pérdidas de

Editorial Quark produjo un completo CD sobre el Workbench que no sólo le en-seña a utilizar el programa paso a paso sino que le brinda una guía de ejerci-cios y lo orienta hasta convencerse que está haciendo lo correcto.

Figura 5

Figura 6

Page 69: revista 185

potencia. Mida la potencia de salida arecorte, agregue los valores elegidosy compruebe que la pérdida de po-tencia no sea considerable (hasta 5%es aceptable).

Si tiene el Multisim lo puede ha-cer conectando un watímetro sobreuno de los resistores agregados ymultiplicando la potencia por 2.

CONCLUSIONES

El método del diseño conceptualva rindiendo sus frutos. En este artí-culo casi terminamos el diseño yaque sólo nos falta reajustar los valo-res de la red de realimentación yagregar algún corte de alta frecuen-cia, para obtener la respuesta correc-ta. Por último deberemos reemplazarla simetría complementaria por sime-tría semicomplementaria y nuestroamplificador está completo y funcio-nando.

Tal vez el lector se sorprendacuando observe que en realidad el

circuito propuesto se parece al origi-nal pero con los transistores pataspara arriba.

Lo hicimos a propósito para quelos lectores aprendan que el funcio-namiento no depende de la polaridadde los transistores y que una idea dediseño se puede desarrollar con cir-cuitos perfectamente complementa-rios.

En la próxima entrega vamos acompletar el diseño conceptual conla red de realimentación y la etapa desalida. Luego vamos a comparar eldiseño conceptual con el real indi-cando el por qué de las diferencias.

Por último vamos a “coronar estaserie” con un plato fuerte: la conexiónde dos amplificadores en puente pa-ra lograr una potencia de 240W. Enrealidad la forma del circuito de cadaamplificador individual no sufre modi-ficaciones pero se deben cambiar al-gunos componentes para lograr unaplena performance del sistema.

Vamos a analizar algunos precon-ceptos sobre el tema de los amplifi-

cadores en puente que muchos téc-nicos especializados repiten sin sa-ber que están equivocados:

CON DOS AMPLIFICADORESDE 60W NO SE PUEDE CONSE-GUIR MAS QUE 120W.

LOS AMPLIFICADORES ENPUENTE SE QUEMAN MAS FACIL-MENTE QUE LOS SENCILLOS.

LOS PARLANTES DEBEN TE-NER UNO DE LOS TERMINALESCONECTADOS A MASA SIEMPRE.

LA DISPOSICION EN PUENTETIENE MAS DISTORSION.

LOS AMPLIFICADORES ENPUENTE OSCILAN.

LOS AMPLIFICADORES ENPUENTE QUEMAN LA FUENTE DEALIMENTACIÓN.

En el próximo artículo develare-mos la verdad sobre estos precon-ceptos y algunos más.

Audio

Saber Electrónica

Page 70: revista 185

Saber Electrónica

CONMUTADOR DE SEÑALES PARA RF

A la hora de conmutar señales deRF, la figura 1 podrá inspirarlo parahacer una buena llave a diodos.

Es una llave de 1 polo dos posi-ciones, de la cual se ilustra una mi-tad.

Al aplicar +15V al pasante condu-cen los diodos que estén en serie conla señal y se aplica tensión inversa alque está en paralelo. Lo contrarioocurre al aplicar -15V. Al pasante dela mitad no ilustrada se aplica el esta-do opuesto. La respuesta esplana por lo menos hasta500MHz. Las inductanciasen serie con los diodos com-pensan la capacidad parási-ta. Son horquillas formadaspor una de las patas, y sepueden abrir o cerrar hastaobtener la mejor pérdida deretorno.

Los diodos en serie sontipo Schottky, y los en para-lelo son PIN. Normalmentese debería usar PIN tam-bién en los que estén en se-rie con la señal por su me-nor resistencia, pero se ne-

cesitaba maximizar la aislación entrebocas, lo que se logra más fácilmen-te con los Schottky por su menor ca-pacitancia residual. Si lo que importaes bajar la atenuación en conduc-ción, podrá ponerse todos PIN, e in-clusive optar por la configuración "PI"que usa un solo diodo en serie y porlo tanto menor atenuación. El chokeson 9 vueltas (lomos) en una cuentade ferrite. Por si ello llegara a moles-tar, tener en cuenta que el conectorno seleccionado no estará cargadocon su impedancia nominal.

¿Cómo hacer mediciones en RF?Para hacer mediciones en un

punto de un circuito sin que lo moles-te el aparato de medición, en fre-cuencias bajas este tipo de precau-ciones está ejemplificado por la pun-ta x 10 del osciloscopio: presenta10Mohm en paralelo con capacida-des de algunos pF, una impedanciaprácticamente infinita para la mayoríade las aplicaciones. Pero en RF noexisten las impedancias infinitas (ytampoco los cortocircuitos o masasperfectos), de esta manera lograr

¡Manos a la RF! Parte 2:

Instrumentos y Soluciones Prácticas a Problemas Comunes

En la edición anterior comenzamos con esta serie de notas destinadas a brindar solucionespráctica para facilitar la tarea de quienes trabajan con RF. En esta oportunidad describire-mos un sencillo conmutador y diremos que aspectos se deben tener en cuenta cuandovamos a realizar mediciones en equipos en funcionamiento.

Autor: Ing. Daniel Pérez - LW1ECP

RADIAFICIONADO

Figura 1Figura 1

Page 71: revista 185

que en UHF una "punta de alta impe-dancia" tenga unos 1000ohm ya esun desafío. Veamos ejemplos:

Supongamos tener un circuitodonde el generador y la carga son de75 ohm, y queremos tomar unamuestra de su tensión. En la figura 2se ve dos formas hacerlo.

Si el medidor que se conecte altest point también es de 75, su indi-cación será 30dB menor que la señalprincipal. La impedancia que "ve" enel TP también es cercana a 75. Todoiba bien hasta unos 100 ó 200MHz.

Pero a medida que se aproxima-ba a 500MHz, el circuito A presenta-ba una reducción en la atenuacióndebido a la capacitancia entre elec-trodos del 1k2. Esto se solucionó co-locando una vuelta de alambre sobreel cuerpo conectada a masa, a modode "pantalla". Se la debe apretar máso menos hasta lograr la mejor planici-dad: si se aprieta demasiado se pro-duce un exceso de corrección al deri-var a masa parte de la señal presen-te en la película resistiva.

Para no tener que usar este alam-brecito, se pensó en la solución B:partir en dos el resistor tan alto, paraque las capacitancias de cada mitadinfluya menos, pero inesperadamen-te se obtuvo un efecto contrario: lacapacitancia a masa en la isla de co-bre donde se unen ambos resistoresserie producía un aumento de la ate-nuación tan grande como la disminu-ción que se quería evitar.

Por ello se decidió unir ambos enel aire, pero el efecto seguía presen-te, aunque en menor medida. Fuenecesario agregar una pequeña ca-pacitancia con un alambre para apla-nar la curva.

PARA TENER EN CUENTA

AL TRABAJAR EN RF

Cabe aclarar que contar con un“dedo índice” entre sus instrumentoshi-tech es esencial para quienes tra-bajan con RF. Más de una vez le se-rá útil en aplicaciones similares a ladel "testigo". Hubo veces en que unaoscilación ultra alta no se tranquiliza-ba con nada, excepto apoyándole eldedo; lástima que ese "componente"sea poco práctico para colocarlo enla lista de componentes...

No Todas son Rosas…Un aviso de un fabricante de ins-

trumentos mostraba al Dr. Frankes-tein desesperado al ver a su mons-truo escapando del laboratorio. Eltexto rezaba:

"Hay que estar loco para largarun producto a la calle sin haberlo pro-bado adecuadamente".

Esto sirve de prólogo para la ma-la noticia que vamos a darle: si su cir-cuito ha de ser conectado a una an-tena, en algún momento necesitaráun analizador de espectro antes decomenzar a fabricarlo.

Pídalo prestado o intente armaralgo que se le parezca, pero no seconforme con cruzar los dedos y su-poner que por la salida va a salir só-lo lo que Ud. quiere.

Una empresa donde estuve habíacontratado al ing. Agustín Berti (quienme pasó el dato de los escarbadien-tes y muchos otros) para asesorar-nos en el desarrollo de un transcep-tor de UHF. En una ocasión mantuvi-mos el siguiente diálogo:

- ¿Uds. tienen analizador de es-pectro?.

- Sí... cuando avanzamos todolo posible en el desarrollo deun prototipo, bajamos a Ajustey nos prestan el analizador.- Mal hecho. Ingeniería debetener su propio analizador, yse debe usar no al final sinodesde el principio del desarro-llo.

- Pero tenemos un presupuestomuy limitado. No creo que sea tanimprescindible tenerlo continuamen-te. En este momento, vamos por laparte del VCO, que no es crítico...

- ¡Justamente!- ¡Nada menos que un VCO! El

desarrollo aunque sea de esa solaetapa justifica que les compren opresten un analizador.

Uno ni se imagina la cantidad devariables que se presentan en un os-cilador o un amplificador clase C. Elaire está plagado de interferenciascausadas por transmisores que "fun-cionan" en cualquier frecuencia ines-perada, cerca o lejos de la portadora,y que no son armónicas, aun en undiseño aparentemente bien concebi-do.

En la RF Design de Enero '88apareció un sencillo analizador case-ro para 0...100MHz, con BW =250kHz. Una idea tratada en otrosmedios es usar un conversor deCATV modificado. En ambos casosse usa un osciloscopio como display.En las revistas de electrónica se pu-blicitan módulos de analizador mane-jados por PC: conviene elegir unoque sea externo para evitar captacio-nes desde el inmundo medio ambien-te electromagnético de una PC.

Qué Hacer con los ComponentesEn la actualidad es muy compli-

cado proponer circuitos cuyos com-ponentes we consigan en diferenteslocalidades de América Latina, sibien es fácil conseguir transistorespero algunos integrados “ni se cono-cen”.

Por ejemplo, si necesita un chip

Radiaficionado

Saber Electrónica

Figura 2

Page 72: revista 185

Saber Electrónica

Instrumentos y Soluciones Prácticas a Problemas Comunessintetizador parausar con determi-nado prescaler fijo,pero lo que hay enstock normal es elMC145152 paramódulo variable(que “casualmen-te” se importa enlas mismas canti-dades que el pres-caler MC12017);entonces tal vezconvenga rehaceralgunas cuentas,desperdiciar algu-nas patas, y encar-gar un cristal dis-tinto. Otra: los trim-mers miniatura comenzaron a conse-guirse gracias a la TV color.

¿Y si lo que necesita no existepor ningún motivo?.

Antes de pensar en su tío que es-tá por volver de Miami o en la azafa-ta conocida, veamos si podemos za-far airosamente con lo siguiente:

* Algunas notas de aplicación es-pecifican circuitos impresos de teflónaun para circuitos de frecuencia rela-tivamente baja tal como 500MHz.Muy probablemente los diseñadoresusaron ese material de lujo porque yalo tenían en su cajón. El epoxy con fi-bra de vidrio (FR4 ó G10) es adecua-do para 1GHz y algo más, especial-mente si es para circuitos de bandaancha (sin circuitos sintonizadas).

La permitividad (constante dieléc-trica) es de aproximadamente 4,5 o4,8 contra 2,55 del teflón con fibra devidrio lo que significa que para igual

espesor de plaqueta las líneas de mi-crostrip serán más delgadas y máscortas aunque cabe aclarar que losfabricantes no garantizan el valorexacto de la permitividad, y varía al-go con la frecuencia.

* Hace años, no podía seguir ade-lante con un detector de producto pa-ra SSB pues precisaba un CA3028.Es un par diferencial más una fuentede corriente (izquierda de la figura 3).

Se podría reemplazar con 3 tran-sistores discretos, pero para los deldiferencial se debería además reali-zar la engorrosa tarea de aparearlos,o bien incluir un preset para compen-sar la diferencia de Vbe. Para evitar-lo, se rediseñó de modo de incorpo-rar una fuerte realimentación de CCque garantiza la igualdad de las co-rrientes en ambas ramas del par (verla parte derecha de la figura 3).

* Si para ajustar un sintonizado se

opta por hacer variable la inductan-cia, nos encontramos con la escasavariedad en la oferta de bobinas, pe-ro siempre cabe la posibilidad de de-sarmar un modelo que se aproxime alo que necesitamos y cambiar la can-tidad de espiras.

Una tradicional bobina 10x10 deFI de "Spica" (amarilla, blanca o ne-gra) tiene unos 650µH entre extre-mos del primario cuando se ajustapara resonar en 455kHz. Podemospredecir con bastante certeza quesacando la mitad de las espiras la in-ductancia se reduce a la cuarta parte.No debe olvidar destruir el capacitorque trae incorporado (normalmentebasta con hacer un raspaje en la ba-se), y verificar el Q (factor de mérito)que presente para la frecuencia enque se va a usar. La bobina oscilado-ra (roja) tiene unos 320µH en su por-ción principal.

* Las bobinas para FI de video enTV de estado sólido suelen consistir

Fig. 3Fig. 3

Figura 4Figura 4

Page 73: revista 185

en formas plásticas con ranuras paraguiar los alambres, con o sin cazole-ta de carbonyl, y con o sin blindaje, ydan buen comportamiento hastaVHF. Todos estos especímenes, jun-to con bobinas para circuitos de cro-ma y FI sonido (con mayores induc-tancias) los encontrará en algunascasas de componentes para servicede barrio, donde el vendedor le agra-decerá que se lleve cosas que le jun-tan telarañas.

* Una idea para hacer trimmersde bajo valor se muestra en la sec-ción A de la figura 4. A un pin de1,5mm conectado al vivo del LC aajustar se lo enfunda en un spaguet-ti, y sobre éste se enrolla un alambreconectado a masa. La variación decapacitancia se logra enrollando máso menos vueltas. Esto se utilizaba enlos sintonizadores ICESA.

* En VHF y UHF la cantidad deespiras es tan baja que no se requie-re de núcleos ferromagnéticos parareducirla, por lo tanto la variación deinductancia puede hacerse con unobjeto móvil reductor de inductancia.En la sección B de la figura 4 tene-mos un caso que consiste en una es-pira cortocircuitada. Considere quecortocircuitar una espira baja más lainductancia que quitar una espira.

La parte C de la figura 4 fue toma-da de un cuaderno Fapesa; exigeuna plaqueta de bajas pérdidas. Unavariante sugerida en la Electronicsreemplaza las horquillas por los con-ductores de un tramo de cable plano.

En la sección D vemos cómo unatuerca especial de aluminio ajustauna bobina impresa.

La conexión al centro de la espi-ral se hace con un alambre fino, conuna soldadura bien chata para que latuerca pueda aproximarse lo más po-sible sin hacer cortocircuito. La regu-lación de inductancia obtenible esmuy fina (también es pequeña la ex-cursión).

Por último, en E se ve una varian-te del B aplicado a circuitos de UHF.

* En las bobinas de pocas vuel-tas, el salto de inductancia producidoal agregar o sacar tan sólo una esmuy grande. Si en determinado cir-cuito se ponía una bobina de 3 vuel-tas, con diámetro de alambre de 0,65mm y diámetro de la forma de 4 mm,quedaba con las espiras demasiadoapretadas. Pero al pasar a 4 vueltas,quedaba encimada. Quedó bien de-jando 3 vueltas pero aumentando unpoco el diámetro de la forma.

* Al diseñar la plaqueta, convienedisponer los agujeros pensando enque se utilicen bobinas con rosca in-versa, si se van a hacer a mano so-bre una mecha, a menos que Ud. seazurdo.

* Por más que el esmaltado sea"autosoldable", no se haga ilusionesde que va a poder hacerlo cuando labobina ya esté montada en la plaque-ta: probablemente despegará el foliode cobre del impreso antes de podereliminar el esmalte. Para desesmal-tar grandes cantidades de bobinasno hay como tener un crisol: un tachi-to con estaño fundido sobre una hor-nalla.

Tanto para el desesmaltado tér-mico como por raspado, se debe ga-rantizar que la zona libre de esmaltellegue lo bastante cerca del cuerpode la bobina como para que al inser-tarla en la plaqueta no asome el es-malte del otro lado. Para ello, una vezque se hizo la bobina al aire, desbo-binar un cachito de vuelta de cadaextremo, desesmaltar, y restaurar laforma. O bien, si se va a hacer engran escala, cortar el alambre a lalongitud que hará falta para cada uni-dad, desesmaltarlo primero, y bobi-narlo después.

¿Sabe la diferencia entre car-bonyl y ferrite?

El primero es un nombre comer-cial del polvo de hierro (iron powder).Su permeabilidad, típicamente de 8,es menor que la de los ferrites, peropuede funcionar hasta el centenar de

MHz (en realidad, por encima de es-ta frecuencia no hacen falta núcleos),y en el rango de HF permite inducto-res con un Q mayor que con ferrite, ymás estables. Visualmente es un ma-terial parduzco.

Los ferrites son más bien negros,y salvo excepciones (los de baja per-meabilidad), en las altas HF permitenlograr aumento de inductancia perocon degradación de Q, o sea que sonadecuados más bien para chokes otransformadores de banda ancha.

Normalmente, los ferrites utiliza-dos en RF y el carbonyl tienen muyalta resistividad, por lo que no es gra-ve si se daña un poco el esmalte enlos cantos de un toroide. No está demás limar los cantos filosos, sin em-bargo, para facilitar el bobinado.

¿Qué hacer cuando el núcleo esmuy duro para mover dentro de laforma?

No rosque la forma con el mismonúcleo sino con un macho. Debe ha-cerlo después de haberla bobinado,especialmente si la devanadoraaprieta mucho el alambre contra laforma.

Si no puede extraer el núcleo,pruebe con aplicar aerosol limpiacon-tactos lubricante. Si un núcleo con ra-nura hexagonal muy agarrado sequiebra sólo se podrá sacar de a pe-dacitos o con cesárea. Aunque pa-rezca mentira, correrá menos peligrosi en vez del calibrador plástico seusa una llave allen que calce adecua-damente.

Si va a utilizar soportes metálicospara montar una varilla de ferrite, re-cuerde que si éstos pegan una vuel-ta completa son espiras en corto.

Estamos ingresando en el terrenode los choques y las bobinas, ele-mentos que suelen darnos más de undolor de cabeza.

Como puede apreciar, para traba-jar en RF es necesario conocer “algu-nos trucos”. En la próxima entregadaremos “tips” para que estos com-ponentes no nos compliquen tanto lavida.

Radiaficionado

Saber Electrónica

Page 74: revista 185

S E C C I O N . D E L . L E C T O R

CCCC aaaa ssss aaaa GGGG oooo nnnn zzzz áááá llll eeee zzzzMontevideo 1001- Bernal

4251-1601

EEEE dddd iiii tttt oooo rrrr iiii aaaa llll HHHH AAAA SSSS AAAARincón 686/8 – Capital

4943-0820

DDDD iiii nnnn eeee TTTT VVVVMendoza 88 - Morón

4629-0153

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr oooo FFFF eeee rrrrBelgrano 900 - San Miguel

4664-2509

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa EEEE CCCC GGGGV. Gómez 2890 - Capital

4865-4226

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa CCCC oooo ssss mmmm oooo ssssMitre 1804 - Avellaneda

4205-2159

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa EEEE llll UUUU nnnn iiii vvvv eeee rrrr ssss ooooB. Sur Mer 317 - Capital

4861-9889

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa KKKK aaaa tttt iiii oooo nnnn SSSS CCCC AAAAC.15 Nº699 esq.46 - La Plata

0221-486033

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa FFFF VVVVArenales 268 - Fcio. Varela

4255-5894

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa NNNN iiii nnnn ooooCarhué 137 - Capital

4641-8312

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa MMMM aaaa rrrr cccc eeee llllAsunción 6014 - I. Casanova

4486-4800

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa OOOO mmmm iiii cccc rrrr oooo nnnnM. Castro 5355 - Lanús Oeste

4209-2684

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa RRRR oooo cccc hhhh aaaaCalle 25 Nº 1568 - La Plata

0221-4516659

MMMM aaaa rrrr iiii mmmm oooo nnnn EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaaH. Yrigoyen 9257 - L. de Zamora

4243-4931

LLLL iiii bbbb rrrr eeee rrrr íííí aaaa EEEE xxxx oooo dddd ooooCalle 1 Nº 713 - La Plata

0221-4890973

NNNN aaaa kkkk aaaa mmmm aaaa TTTT VVVVH. Yrigoyen 9490 - L. de Zamora

4292-0361

RRRR aaaa dddd iiii oooo RRRR aaaa mmmmParaguay 2454 - San Justo

4651-7766

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa IIII rrrr iiii nnnn iiii kkkk aaaa67 Nº 1504 Esq. 25 - La Plata

0221-457-0113

RRRR aaaa dddd iiii oooo SSSS aaaa rrrr aaaa nnnn ssss aaaa nnnn tttt ooooM. T Alvear 2861 - Caseros

4750-8012

CCCC aaaa mmmm pppp oooo ssss GGGG rrrr aaaa cccc iiii eeee llll aaaaAndén Estac. Liniers – Liniers

4854-6557

UUUU rrrr qqqq uuuu iiii zzzz aaaa TTTT VVVVAv. Triunvirato 3799 - Capital

4521-4018

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa LLLL aaaa ffff eeee rrrr rrrr eeee rrrr eeee SSSS RRRR LLLLMurgiondo 2908 - Laferrere

4626-1990

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa LLLL aaaa pppp rrrr iiii dddd aaaaLaprida 1503 - Florida

4796-2929

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr oooo TTTT VVVV YYYYuuuu rrrr kkkk oooo vvvvMartín Fierro 5987 - Villa Bosch

4844-3605

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa OOOO eeee ssss tttt eeeeB. Mitre 581 - Moreno

0237-462369

MMMM aaaa ssss tttt eeee rrrr TTTT VVVVSanta Fé 2423 - Martínez

4792-3466

EEEE dddd iiii tttt oooo rrrr iiii aaaa llll AAAA llll ssss iiii nnnn aaaaParaná 137 - Capital

4371-9309

MMMM uuuu ssss iiii kkkk mmmm aaaa nnnnB. Encalada 2274 - Capital

4780-0073

YYYY oooo ssss hhhh iiii MMMM aaaa gggg aaaa zzzz iiii nnnn eeee dddd eeee AAAA ssss aaaa tttt ooooSan Martín 612 – Quilmes

4254-2114

HHHH iiii gggg hhhh TTTTeeee ccccScalabrini Ortiz 69 - Capital

4856-6972

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa LLLL iiii nnnn iiii eeee rrrr ssssTimoteo Gordillo 35 – Liniers

4644-6983

EEEE dddd iiii tttt oooo rrrr iiii aaaa llll QQQQ uuuu aaaa rrrr kkkk SSSS RRRR LLLLHerrera 761 - Capital

4301-8804

RRRR eeee ssss tttt aaaa iiii nnnn oooo dddd eeee CCCC áááá mmmm pppp oooo rrrr aaaaCiudad de la Paz 2226 - Capital

4783-5642

RRRR aaaa dddd iiii oooo MMMM eeee rrrr llll ooooSuipacha 716 - Merlo

0220-4831953

CCCC aaaa ssss aaaa BBBB oooo llll llll eeee rrrr ooooMatheu 43 - Capital

4952-9510

CCCC aaaa ssss aaaa CCCC oooo rrrr rrrr eeee aaaaCalle 55 Nº 4825 - Hudson

02229-452140

Pida la Revista del Club y Todos Nuestros Productosen las Principales Casas del Gremio:

Con el objeto de prestarle un mejor servicio, a partir de este mes Ud. puede conseguir la revista del Club y los productos anunciados enlas páginas de Saber Electrónica en las mejores casas de venta de componentes electrónicos. Sí, ahora Ud. puede obtener las mejoresofertas en el mismo momento y en el mismo lugar que realiza sus compras para el taller. Llame ya a su comerciante amigo y pídale que lereserve el producto de su interés. Este es un servicio más que Saber Electrónica presta a los lectores de Capital y Gran Buenos Aires (próxi-mamente surtiremos a locales de todo el país). A continuación brindamos un listado de las casas donde puede realizar su compra.

TTTT rrrr eeee cccc eeee VVVV iiii ssss iiii óóóó nnnn13 Nº 102, esq. 34 - La Plata

0221-421-7940

TTTT VVVV 7777Calle 7 Nº 256 - La Plata

0221-422-7807

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa AAAAyyyy aaaa llll aaaa60 Nº 1313 (21 y 22) La Plata

0221-452-5876

EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaa VVVV íííí cccc tttt oooo rrrrChile 336 - Ezpeleta

4256-9579

VVVV iiii ssss iiii óóóó nnnn MMMM aaaa rrrr cccc oooo llll oooo nnnn gggg ooooAv. 7 Nº 112 - La Plata

0221-422-8680

NNNN oooo vvvv aaaa kkkk EEEE llll eeee cccc tttt rrrr óóóó nnnn iiii cccc aaaaDiagonal 73 y 35 - La Plata

0221-479-2869

EEEE llll EEEE mmmm pppp oooo rrrr iiii oooo LLLL iiii bbbb rrrr oooo ssss9 de Julio 182 (5000) CORDOBA

0351-4245591

LLLL aaaa FFFF eeee rrrr iiii aaaa dddd eeee llll LLLL iiii bbbb rrrr ooooMuñecas 260 - TUCUMAN

0381-421-7600/9171

TTTT rrrr aaaa nnnn ssss iiii ssss tttt oooo rrrr eeee ssss MMMM PPPPMisiones 52 - Capital

4952-4356

Page 75: revista 185

S E C C I O N . D E L . L E C T O R

Saber Electrónica

Respuestas a Consultas Recibidas

Para mayor comodidad y rapi-dez en las respuestas, Ud. puederealizar sus consultas por escritovía carta o por Internet a la casillade correo:

[email protected]

De esta manera tendrá respues-ta inmediata ya que el alto costo delcorreo y la poca seguridad en el en-vío de piezas simples pueden sercausas de que su respuesta se de-more.

Pregunta 1. ¿Por qué son tanempleados los módulos STK, seconsiguen con ellos circuitos de ca-lidad?

Carlos A. ConteEn el número 4 de Saber Elec-

trónica (que tiene más de 14 años)publicamos un “cuaderno especial”de módulos de audio con integra-dos STK, o sea que estos circuitosintegrados se vienen utilizandodesde hace mucho tiempo. Real-mente la calidad final del sonido esmuy buena y, en su mayor parte,depende del tipo de preamplifica-dor utilizado y de la calidad de lafuente de alimentación. Precisanmuy pocos componentes externospara su funcionamiento y unafuente de alimentación de tensiónpartida. En particular los recomien-do. Cabe aclarar que en otras edi-ciones de la revista se publicaronotros circuitos. Mi recomendaciónes que consulte nuestro índice enla web.

Pregunta 2. No he conseguidobuenos resultados con los progra-madores de PIC que usan el puertoserie de la PC ¿hay algún motivo?

Sergio M. GonzálezEn Internet hay gran cantidad

de circuitos cargadores de PICs

que utilizan el puerto serie y la ten-sión de la propia PC, ésto ademásde ser riesgoso no es aconsejabledado que torna muy inestable alprototipo y aveces no se consigueuna programación exitosa. Tantoen esta edición como en la anteriorde Saber Electrónica, hemos pre-sentado prototipos de este tipo yhablamos sobre los cuidados quedeben tenerse para evitar fallas.En mi opinión personal, si puede,emplee cargadores con una fuenteexterna.

Pregunta 3. ¿Qué diferenciahay entre resistores y resistencias;entre capacitores y condensado-res?

Manuel A. ZedrasNinguna, depende del origen de

la bibliografía que trata dichos tér-minos. En principio yo prefiero lostérminos resistencia y capacitor.

Pregunta 4. En el libro “La Elec-trónica de las Computadoras” noexplican muy bien los métodos dereparación de las fuentes de ali-mentación de las computadoras yquisiera saber si se puede conse-guir información adicional sobre eltema.

Juliana Analía ParraBien, es imposible colocar toda

la información que poseemos enun sólo libro, por ello en Saber181, 183 y en esta revista, habla-mos sobre las fuentes conmutadasdando algunas instrucciones reco-mendadas para realizar una repa-ración con éxito. Poseemos muchainformación y estamos elaborandoreportes sobre equipos específicosque pronto serán publicados.

Pregunta 5. ¿Dónde se puedenconseguir diagramas de equiposelectrónicos?.

Armando RodríguezEditorial HASA publica libros

con diagramas de TVs, Videos,

Monitores, etc, lo mismo ocurrecon EDEME. APAE presta esteservicio para sus socios y la cade-naTekno ofrece un servicio de bús-queda de circuitos por un preciorazonable. Saber Electrónica tam-bién publica planos y en estos mo-mentos estamos realizando acuer-dos con empresas Francesas eItalianas para colocar un banco dedatos completo en nuestra web, to-talmente gratuito para los sociosde Saber Electrónica. Estamos enla fase de identificación de los mo-delos existentes en América Lati-na, lo cual nos demandará algunosmeses más. Sin embargo, paulati-namente subiremos planos de dife-rentes marcas.

Pregunta 6. ¿Van a publicarartículos sobre electromedicina?

Fernando D. BuffiEs una sección a la que no le

hemos “prestado mucha atención”quizá porque nuestros autores noson especialistas en el tema. Noscomprometemos a localizar espe-cialistas que puedan elaborar no-tas sobre este tema. Cabe aclararque hace tiempo hemos publicadoartículos teóricos y sobre instru-mentos que puede localizar en elíndice de nuestra web.

Suscríbase a la Revista del Club Saber Electrónica

(más páginas, más contenido)

por 6 meses por sólo $45 (incluye gastos de envío)

y reciba mensualmente un CD,una revista y claves

para acceder a programas yutilitarios de electrónica.

Llame al tel.: (011) 4301-8804 para adherirse a esta promoción sólo válida para socios del Club.

También por Internet a: [email protected]