rondas infantiles.pdf

74
LAS RONDAS INFANTILES UNA PROPUESTA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS NATURALES DEL 20 AL 60 EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO SALAMINA SEDE SALAMINA DEL MUNICIPIO DE CURILLO CAQUETÁ DUVER ALEXANDER MUÑOZ MUÑOZ UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA - CAQUETÁ 2012

Transcript of rondas infantiles.pdf

  • LAS RONDAS INFANTILES UNA PROPUESTA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NMEROS NATURALES DEL 20 AL 60 EN

    ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO SALAMINA SEDE SALAMINA DEL MUNICIPIO DE CURILLO CAQUET

    DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL FLORENCIA - CAQUET

    2012

  • 2

    LAS RONDAS INFANTILES UNA PROPUESTA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NMEROS NATURALES DEL 20 AL 60 EN

    ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO DEL CENTRO EDUCATIVO SALAMINA SEDE SALAMINA DEL MUNICIPIO DE CURILLO CAQUET

    DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ

    Trabajo de grado para optar el ttulo de Licenciado en Pedagoga Infantil

    Asesora: YENID DOLORES IBARRA

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL

    FLORENCIA CAQUET 2012

  • Nota de aceptacin

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    _________________________________ Presidente del Jurado

    ________________________________ Jurado

    _________________________________ Jurado

    Florencia, 20 de junio de 2012

  • 4

    RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

    La directora y los jurados del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo, ellos son exclusividad del autor. (Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

  • DEDICATORIA La presente investigacin se la dedico a Dios, a mis padres y a mi familia que son las personas que me han apoyado para la realizacin de esta propuesta, a los docentes que nos han orientado durante este tiempo, tambin a los estudiantes del centro educativo Salamina y para los docentes del mismo centro.

  • 6

    AGRADECIMIENTOS Agradezco este proyecto y toda la carrera primero que todo a Dios que es quien me ha ayudado a superar todos los obstculos abriendo mi inteligencia para poder culminarlos, a mis padres, a mi familia, a los tutores que he tenido en el transcurso de este tiempo como: Marina Vela Escandn, Meriseld Perdomo, Yezid Quintana Chilito, Abad Perdomo Anturi, Alice Ruiz, Winston Alexander Zapata, Lenidas Rico Martnez, Diana Manjarrez, Venjamin, tambin a la docente Yenid Dolores Ibarra, quien me ha asesorado en la construccin del proyecto de grado, y a todos aquellos que han formado parte de mi profesionalizacin. Tambin a cada uno de los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Salamina del municipio de Curillo.

  • CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCION ........................................................................................................... 13

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 15

    1.1 FORMULACIN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIN .................................... 15

    2. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 16

    3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 18

    3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 18 3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................... 18

    4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 19

    4.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 19 4.1.1 Internacionales. .................................................................................................... 19 4.1.2 Nacionales. ........................................................................................................... 20 4.1.3 Regionales. .......................................................................................................... 20 4.2 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 21 4.3 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................... 22 4.3.1 Sistema de evaluacion ......................................................................................... 23 4.3.2 Estndares curriculares de matematicas .............................................................. 23 4.3.3 Pensamiento numrico y sistema numrico. ........................................................ 23 4.3.4 Los nmeros naturales. ........................................................................................ 24 4.3.5 La Ldica. ............................................................................................................. 24 4.3.6 Las rondas infantiles............................................................................................. 25 4.3.7 El Aprendizaje Significativo, de David Ausubel. ................................................... 25 4.3.8 Modelo pedaggico activo ................................................................................... 26 4.4 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 26

    5. METODOLOGIA ........................................................................................................ 28

    5.1 TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 29 5.2 POBLACION Y MUESTRA ....................................................................................... 29 5.2.1 Poblacion. ............................................................................................................. 29 5.2.2 Muestra. ............................................................................................................... 29 5.3 INSTRUMENTOS Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE INFORMACIN ... 30 5.3.1 La observacin directa. ........................................................................................ 30 5.3.2 Encuesta Didctica a Estudiantes. ....................................................................... 30 5.3.3 Entrevista a Docentes .......................................................................................... 31 5.3.4 Entrevista a Padres de Familia ............................................................................. 32

  • 8

    5.4 INSTRUMENTOS APOYO A LA INVESTIGACIN ................................................ 33 5.4.1 Diario de campo. .................................................................................................. 33

    6. PROPUESTA ............................................................................................................ 34

    6.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE AULA .......................................... 34 6.2 ANALISIS Y RESULTADOS ..................................................................................... 57 6.3 RESULTADOS ......................................................................................................... 61

    7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 62

    8. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 63

    BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 64

    ANEXOS ........................................................................................................................ 66

  • TABLA DE GRFICAS

    pg.

    Grfica 1. Resultados actividad aplicada a los estudiantes. ........................................... 31

    Grfica 2. Resultados de la entrevista a docentes. ........................................................ 32

    Grfica 3. Resultados de la entrevista a padres de familia. ........................................... 32

    Grfica 4. Resultados semana de prctica 1 .................................................................. 57

    Grfica 5. Resultados semana de prctica 2 .................................................................. 57

    Grfica 6. Resultados semana de prctica 3 .................................................................. 58

    Grfica 7. Resultados semana de prctica 4 .................................................................. 58

    Grfica 8. Resultados semana de prctica 5 .................................................................. 59

    Grfica 9. Resultados semana de prctica 6 .................................................................. 59

    Grfica 10. Resultados semana de prctica 7 ................................................................ 60

    Grfica 11. Resultados semana de prctica 8 ................................................................ 60

  • 10

    LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Propuesta didctica y su implicacin .............................................................. 66

    Anexo B. Plan de accin ................................................................................................ 68

    Anexo C. Actividad realizada a los estudiantes del grado primero de educacin bsica primaria del Centro Educativo Salamina Sede Principal ................................................ 70

    Anexo D. Entrevista aplicada a la docente orientadora del grado de primero de educacion basica objeto de estudio del Centro Educativo Salamina ............................. 71

    Anexo E. Entrevista aplicada a lospadres de familia del grado de primero de educacion basica primaria del Centro Educativo Salamina ............................................................. 72

    Anexo F. Evidencias fotogrficas .................................................................................. 73

  • RESUMEN El proyecto de investigacin est realizado para disminuir los problemas de los nios de primero de primaria del Centro Educativo Salamina del municipio de Curillo Caquet, con respecto al aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, con el desarrollo de la investigacin se pudo observar que los estudiantes presentaban falencias con respecto al aprendizaje de los nmeros naturales, puesto que los nios confunden los nmeros del veinte en adelante, como tambin, presentaban dificultades de secuencialidad tanto en lenguaje escrito como en verbal; de igual modo los infantes son tmidos, en algunos casos no socializan, no se integran, debido a que carecen de afectividad. Teniendo en cuenta la informacin recopilada se decidi implementar un Proyecto de Aula desarrollado a travs de secuencias didcticas con la implementacin del modelo pedaggico activo, ste modelo brinda la oportunidad al nio de coadyuvar en su ritmo de aprendizaje viabilizando su proceso de formacin. La implementacin de las rondas infantiles permiti que el proceso de aprendizaje del nio se convirtiera en significativo y acertado. Palabras claves: nmeros naturales, secuencialidad, pensamiento matemtico, aprendizaje significativo

  • 12

    ABSTRACT The research project is done to reduce problems of children in first grade Educational Center Township Curillo Salamis Caquet, with respect to learning the numbers from 20 to 60, with the development of the investigation it was observed that the students had deficiencies with respect to the learning of natural numbers, since children confused twenty numbers on, and also had difficulties in sequencing both written and verbal language, just as infants are shy in some cases do not mix, they do not integrate, due to lack of affect. Taking into account the information collected is decided to implement a project developed through classroom teaching sequences with the implementation of active teaching model, this model provides an opportunity for children to contribute their learning pace in making possible the formation process. The implementation of nursery rhymes allowed the child's learning process became meaningful and successful. Key words: natural numbers, sequencing, mathematical thinking, meaningful learning

  • INTRODUCCION De acuerdo a los lineamientos curriculares de matemticas est estipulado que la enseanza de esta es prioridad mundial, es decir que en todos los pases se ensea por ser un pilar fundamental en la economa, el comercio la ingeniera, la arquitectura y el patrimonio de cada nacin y a la vez se integra de una forma interdisciplinar con las dems reas del saber:

    A las autoridades les corresponde velar porque los currculos particulares traten en forma adecuada la tensin entre lo local y lo global; que las comunidades sean competentes para asumir autnomamente sus procesos educativos sin perder de vista que su municipio y su escuela, con todas sus particularidades, estn situados en un pas y en un mundo interconectado e interdependiente1

    En el pensamiento matemtico se manejan una serie de habilidades y competencias para desenvolverse en diferentes contextos, en especial se espera que los estudiantes en primer grado lean y escriban los nmeros, as mismo que aprendan a emplear las cuatro operaciones aritmticas (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin), pero para los nios y nias el manejo de los nmeros y en especial enfrentarse a las distintas formas de conteo y las operaciones es una actividad que refleja muchas falencias, las cuales deben ser reforzadas por el maestro en el aula de clase. Por otro lado, las estrategias pedaggicas para la enseanza y el fortalecimiento del aprendizaje de las matemticas, cobran gran relevancia la ldica a travs del juego, rondas, juegos de roles de la vida cotidiana, de manera que el nio sienta agrado por lo que est haciendo en esta rea, encontrando la importancia y el sentido de aprender de forma que puedan aplicarlo en su vida diaria. Las rondas infantiles muy empleadas en la educacin por que producen placer y anhelo de aprender, son transmitidas de generacin en generacin, como lo afirma Ana Pelegrn: ya que se encuentran frecuentemente en la transmisin oral de los cantos y juegos infantiles el empleo de la reduccin, la sustitucin, los estribillos y la contaminacin con otros textos2. La presente propuesta pedaggica es producto de una observacin que se realiz en el grado primero de educacin bsica primaria del centro educativo Salamina sede principal del municipio de Curillo Caquet a los estudiantes de educacin bsica primaria (EBP), los nios no escriben ni leen los nmeros del 20 al 60 debido a que la enseanza de las matemticas contina siendo tradicional y descontextualizada, donde la mayora de las veces los infantes realizan nicamente planas; por otro lado no se

    1 MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL, Lineamientos curriculares para matemticas, 1998

    2 PELEGRN, Ana. La flor de la maravilla: juegos, recreos y retahlas, Fundacin Germn Snchez

    Ruiprez, Madrid, 1996

  • 14

    evidencia la articulacin de lo normativo, los estndares bsicos de competencia de matemticas y los lineamientos curriculares de matemticas. Como estructura fundamental del proyecto de investigacin, inici con la recopilacin de informacin para diagnosticas la problemtica, a partir de la observacin de las clases de la enseanza de las matemticas, una encuesta didctica, una entrevista a la docente y una encuesta a los padres de familia, permiti determinar el nivel actual de la enseanza de las matemticas, en especial los nmeros del 20 al 60 en los nios de primero de educacin bsica primaria objeto de estudio, que posteriormente permiti construir marcos de referencia que permitieron la comprensin del problema y el desarrollo de un proyecto de aula a travs de secuencias didcticas para mejorar las falencias identificadas, mediante la implementacin de la ldica (rondas infantiles).

  • 15

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Centro Educativo Salamina sede principal se evidencia que la falta de estrategias didcticas ocasiona que los nios confundan los nmeros y de alguna manera, los infantes tengan apata hacia las matemticas, entre otras dificultades se encuentra que escriban en desorden los nmeros, no tienen en cuenta el valor posicional realizando traslacin o transposicin, es decir se les pide que escriban el 19 y ellos escriben el 91, tambin en algunas ocasiones sustituyen algunos de ellos, porque su escritura es semejante. Adems, los infantes presentan dificultad de secuencialidad, debido que al momento de realizar conteos de manera verbal no dicen los nmeros en forma ordenada, porque no identifican los nmeros de sonidos parecidos como el 2 y el 12. La mayora de los nios no encuentran relacin entre el concepto de nmero como smbolo y la misma accin de contar, quedando vacos de conocimiento en el pensamiento numrico, lo que influye en la solucin de problemas que impliquen el uso de los nmeros. Lo anterior se atribuye que la docente utiliza el modelo pedaggico tradicional a pesar que en el centro educativo el modelo pedaggico plasmado en el proyecto educativo institucional es el activo, donde se establece que los educandos son el centro de aprendizaje y el docente debe ser orientador en el proceso de enseanza. La falta de actividades y mtodos innovadores, as mismo la contextualizacin de los temas y las escasas orientaciones, se consideran como factores que influyen en las falencias encontradas, por lo que se puede concluir que no se est aplicando una prctica adecuada en el aula con respecto a las matemticas. 1.1 FORMULACIN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIN Cmo emplear las rondas infantiles, como propuesta pedaggica para fortalecer el aprendizaje de los nmeros naturales del 20 al 60, en estudiantes de grado primero del Centro Educativo Salamina sede principal del municipio de Curillo Caquet?

  • 16

    2. JUSTIFICACION La enseanza de la escuela infantil es un espacio de mucha importancia con respecto al aprendizaje de las matemticas para los nios, mediante la implementacin de estrategias ldico-pedaggicas, puesto que por medio de esta herramienta permite despertar el inters de los nios por aprender de su entorno, como se afirma en los estndares bsicos de competencias en matemticas: Por lo tanto, es necesario que en los procesos de enseanza de las matemticas

    se asuma la clase como una comunidad de aprendizaje donde docentes y estudiantes interactan para construir y validar conocimiento, para ejercer la

    iniciativa y la crtica y para aplicar ese conocimiento en diversas situaciones y contextos3.

    El pensamiento matemtico es subdividido en cinco tipos de pensamientos, dentro de los cuales se considera fundamental el pensamiento numrico, considerado como un pensamiento bsico para la articulacin con los otro cuatro, el nio debe manejar los conceptos bsicos relacionados con los nmeros y las operaciones bsicas, de no darse esta situacin, difcilmente comprender los temas que debe aprender en el ao escolar. De acuerdo a los estndares se tiene que:

    la comprensin del uso y de los significados de los nmeros y de la numeracin; la comprensin del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre nmeros, y el desarrollo de diferentes tcnicas de clculo y estimacin. Dichos planteamientos se enriquecen si, adems, se propone trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas como base para dar significado y comprender mejor los procesos generales relativos al pensamiento numrico y para ligarlo con el pensamiento mtrico4.

    Mediante esta propuesta investigativa se pretende dar solucin a la necesidad de implementar dinmicas de enseanza para los nios y nias que ayuden a fortalecer el proceso de aprendizaje de matemticas en el grado de primero de bsica primaria, mediante la implementacin de la ldica, en especial las rondas y otros juegos infantiles que se puedan utilizar para mejorar el ambiente escolar dentro del proceso de aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, como lo aporta Edith Beatriz Burgos:

    3MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL, Estndares Bsicos de Competencias en

    Matemticas, 2003. 4MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL, Estndares Bsicos de Competencias en

    Matemticas, 2003

  • 17

    En el proceso ldico, los nios pueden descubrir mltiples procesos relativos al aprendizaje y la educacin, podremos ver entonces momentos de asombro, descubrimiento, anlisis, establecimiento de relaciones, similitudes y diferencias. A esto se le suman la fantasa y la creatividad que los nios desarrollan en los diferentes juegos tanto individuales como grupales, donde todo esto se potencia an ms por la red de interrelacin e intercambio que se forma5.

    Es por esto que la educacin debe velar por una educacin adecuada y sin tropiezos entre los grados de preescolar y primero puesto que esta educacin debe estar articulada, es decir que el primer grado de educacin primaria debe tener procesos similares a los del preescolar, puesto que se est hablando de nios en edades tempranas, evitando rupturas en su formacin, donde se les brinde un espacio adecuado y acorde para su aprendizaje teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos, por lo tanto el docente debe procurar cada da proceso de enseanza para mejorar los desempeos de los educandos.

    5BURGOS, Edith Beatriz, Los Juegos Tradicionales En La Escuela, publicado en internet,

    http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/02/los-juegos-tradicionales-en-la-escuela.html

  • 18

    3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Implementar una estrategia pedaggica a travs de rondas infantiles que permitan fortalecer el aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, en los estudiantes de grado primero del Centro Educativo Salamina sede principal del municipio de Curillo Caquet. 3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar el estado actual de la enseanza y el aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, del grado primero de educacin bsica primaria del Centro Educativo Salamina del municipio de Curillo Caquet.

    Construir los marcos de referencia que permitan la comprensin del problema.

    Desarrollar un proyecto de aula a travs de secuencias didcticas para mejorar el aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, mediante la implementacin de la ldica (rondas infantiles).

    Evaluar el proyecto de aula desde los aportes al aprendizaje de los nmeros del 20 al 60, en la escuela infantil.

  • 19

    4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES 4.1.1 Internacionales. En el mbito internacional son evidentes los aportes e investigaciones realizadas en favor de estimular la capacidad del pensamiento matemtico y su didctica. A travs de juegos, en especial las rondas infantiles:

    Helmut Heiland, Aporta un estudio sobre Frederich Frbel, exponente de la pedagoga activa y creador de los kindergarten, sobre la educacin infantil, tomando el juego como eje primordial para desarrollar ambientes de aprendizaje: en tiempos de Frbel, e incluso el suyo en BadBlankenburg, tena tres ejes de actividad: como punto central el juego con los dones y ocupaciones. Junto con stos se realizan los juegos cinticos como carreras, bailes, rondas y representaciones, en los que se esbozan figuras en movimiento, sin material ldico6.

    Las matemticas cobra importancia en el nio, puesto que a travs de ellas puede desarrollar procesos que permite solucionar situaciones de su entorno inmediato, esto implica que el estudiante va a encontrar con muchas situaciones donde se requiere la utilizacin de los nmeros.

    Como lo dice Juan D. Godino "conocer" o "saber" matemticas, es algo ms que repetir las definiciones o ser capaz de Identificar propiedades de nmeros, magnitudes, polgonos u otros objetos matemticos. La persona que sabe matemticas ha de ser capaz de usar el lenguaje y conceptos matemticos para resolver problemas. No es posible dar sentido pleno a los objetos matemticos si no los relacionamos con los problemas de los que han surgido.

    La matemtica es un rea de mucho inters para la vida del nio y la buena formacin de la sociedad puesto que si el nio aprende de manera significativa le dar la importancia necesaria porque encontrara en el entorno que los nmeros le son necesarios para estimar el tiempo y espacio, tambin para estimar el gasto para realizar compras, egresos existentes al adquirir un producto, y de esta forma se dar cuenta de muchos beneficios tiles del aprendizaje de los nmeros

    6HEILAND, Helmut,FRIEDRICH FRBEL(1872-1852), revista trimestral de educacincomparada

    (Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educacin), vol. XXIII, Nos 3-4, pgs. 501-519, 1993

  • 20

    naturales, estos son algunos de los aportes que realiza Carlos Martnez en su tesis de Maestra: El aprendizaje surge del contexto e inters que posee un significado para el alumno mediante la participacin espontnea con procesos inductivos permitindole la comunicacin de experiencias y sentimientos7. 4.1.2 Nacionales. A nivel nacional se puede ver que los juegos en especial las rondas infantiles son una herramienta muy importe para que los nios potencien sus habilidades, de esta forma los estudiantes aprenden en un ambiente adecuado, al respecto Zenia Valdelamar y otros expresan que los nios aprenden divirtindose y se valen del discurso propio de su edad para entablar amistades, descubrir conocimientos, despreciar situaciones y hasta burlarse de las prohibiciones de los grandes8. Varias de las anormalidades encontradas son la desercin, la repitencia del grado primero, aparte de que los docentes del grado cero (0) y primero (1), los docentes no se sienten bien desarrollando clases para los nios, de esta investigacin se concluye que en varias escuelas Normales de 14 departamentos, donde se indagaron saberes, prcticas y concepciones tericas, arroja que aunque se deslumbren modelos pedaggicos fusionados y no activos de escuela nueva se presentan mltiples dificultades. Otro trabajo de Hctor ngel Daz Meja (2006); en su libro El Desarrollo de la Funcin Ldica en el Sujeto pg. 24, afirma que: la ldica en los contextos escolares como es, el juego mucho antes que la sociedad adulta a la poblacin de la infancia en el interior de un residuo simblico arcaico a menudo transmitido, adems por los abuelos y abuelas y siempre por la muy esttica seudo sociedad infantil que ms que la iniciacin impuesta por el adulto a los smbolos admitidos por la sociedad permite a la imaginacin y a la sensibilidad simblica del nio jugar con toda libertad. 4.1.3 Regionales. Existen trabajos realizados por egresados de La Universidad de La Amazonia como el de Hurtado Martnez Elizabeth: (Trabajo de grado). Propuesta didctica para el desarrollo de un aprendizaje significativo en matemticas Florencia 2002 donde propuso: la educacin matemtica no es almacenar conocimientos sino

    7 MARTNEZ L., Carlos, El Procedimiento De Enseanza De La Matemtica En El Primer Grado De

    Educacin Primaria Y El Aprendizaje Del Alumno, Tesis de Maestra, Universidad de Colima, Mxico, 2000. 8VALDELAMAR, Zenia y otros, Las rondas infantiles un lenguaje perdurable en el tiempo,

    publicacin en internet por: El universal Cartagena.

  • 21

    construir saberes. El maestro como orientador del proceso de enseanza debe articular el querer aprender, como el saber hacer. 4.2 MARCO LEGAL Los referentes legales que dan soporte a la propuesta de investigacin son:

    La constitucin poltica de Colombia, en el artculo 279, donde el estado garantiza la libertad de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra, de manera fundamental tambin en los artculos 28, 44, 52 y 67 se establece los derechos de los nios donde dice que los derechos del nio prevalece sobre los dems derechos, es aqu donde se garantiza los deberes y derechos de estos pequeos, como un medio para percibir conocimientos. Tambin se expone que el estado y la familia tienen la responsabilidad de brindar educacin a los nios de los 5 a los 15 aos y que comprende un ao de preescolar, adems ser gratuita.

    La ley 115 ley general de educacin de 1994, dentro de sus artculos 5, 11, 19, y 23, ampara el derecho a la educacin para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para poder recibir una educacin de calidad, teniendo en cuenta estos artculos, surgen para mejorar la calidad de la educacin ya que tiene en cuenta los fines estipulados dentro de la misma ley, para realizar este proceso de aprendizaje en los estudiantes, tambin se refieren a los niveles de educacin y su duracin, donde se comprende: un grado de preescolar obligatorio y 5 de educacin bsica que comprende nueve grados comprendidos en dos ciclos como son 5 grados de educacin bsica primaria y 4 grados de bsica secundaria, de igual forma hacen referencia a las reas obligatorias y fundamentales para cumplir los objetivos de la educacin bsica donde se tienen que ofrecer de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).

    La ley 715 en los artculos del 9 al 14 define la educacin mediante los aportes que el gobierno brinda para su buen funcionamiento. Teniendo en cuenta estos artculos se refieren a la conformacin de instituciones y centros educativos para la prestacin del servicio educativo. Se menciona que las entidades que no cumplan con la totalidad de grados se denominaran como centros educativos y debern asociarse a otras instituciones para cumplir con la totalidad de los grados.

    Tambin hace referencia a los rectores o directores de estas entidades que sern los encargados de dirigir la preparacin del proyecto

    9 Constitucin poltica de Colombia de1991, articulo 27 pg. 16

  • 22

    educativo institucional, presidir los consejos directivos, representar los establecimientos educativos, en si velar por la buena marcha de los establecimientos educativos.

    De igual forma se cuenta con la Ley 1098, denominada Cdigo de la Infancia y Adolescencia, en sus artculos 28 y 29, se seala que los nios, nias y adolescentes tienen derecho a una educacin de calidad, que ser obligatoria por parte del estado, en un ao de preescolar y nueve de educacin bsica. Por otro lado se habla del derecho al desarrollo integral de la primera infancia que es donde se establecen las bases necesarias para su ciclo vital como son: el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano que se desarrollan entre las edades de los cero (0) a los seis (6) aos de edad.

    En el contexto, y para favorecer el proceso de aprendizaje de los nios con respecto a las matemticas surge tambin el decreto 1290, el cual hace referencia a la evaluacin de los estudiantes teniendo en cuenta el artculo 3 este decreto.

    El decreto 1850, en su artculo 2 establece los horarios para la educacin bsica primaria, para que de esta forma la educacin sea acorde he igual para todos.

    Los Lineamientos Curriculares y Estndares de competencias en matemticas, son los documentos elaborados por el Ministerio de Educacin Nacional (MEN), para fortalecer el proceso educativo de los estudiantes en esta rea, fundamental y obligatoria, de forma que reciban una educacin de calidad, amena y oportuna para mejorar el aprendizaje de los educandos, donde se tengan en cuenta, el contexto y las necesidades del nio, para que su aprendizaje sea ms significativo, en estos documentos se brindan las pautas necesarias para la buena formacin de los infantes, sin pasar por alto las necesidades educativas especiales (NEE) presente en ellos.

    4.3 MARCO CONCEPTUAL Para Los nios de grado primero de educacin bsica primaria se debe tener un proceso innovador en los formas de enseanza y aprendizaje, segn Jean Piaget los nios deben prepararse para hacer cosas nuevas y no realizar repeticiones de lo que ya est hecho, deben ser capaces de crear cosas nuevas. Los nios deben formarse en un ambiente adecuado para ellos donde puedan desarrollar todas sus dimensiones de forma que los nios se sientan atrados por lo que estn haciendo.

  • 23

    David Ausubel, mencionados necesidades para el aprendizaje de las matemticas, como primer punto el material debe ser acorde al tipo de necesidades del tema, el segundo punto es que el material sea significativo para el estudiante, esto da a entender que la enseanza de las matemticas debe llenar las expectativas de los nios partiendo de sus conocimientos donde el ser humano A travs de la equilibracin mayor ante el conocimiento humano es totalmente construido en interaccin con el medio fsico y sociocultural,10 4.3.1 Sistema de evaluacin Teniendo en cuenta los estndares curriculares de matemticas y la evaluacin para la educacin matemtica, sentido numrico es una intuicin sobre los nmeros que surge de todos los diversos significados del nmero11. Los autores de estos estndares afirman que los nios con sentido numrico comprenden los nmeros y sus mltiples relaciones, reconocen las magnitudes relativas de los nmeros y el efecto de las operaciones entre ellos, y han desarrollado puntos de referencia para cantidades y medidas. 4.3.2 Estndares curriculares de matemticas Los estndares de competencia en matemticas nos dan la herramienta para que los estudiantes reciban una educacin adecuada para la vida del ser humano ya que se ha indagado que es de mucha importancia para la sociedad en diferentes aspectos de la vida.

    Hace ya varios siglos que la contribucin de las matemticas a los fines de la educacin no se pone en duda en ninguna parte del mundo. Ello, en primer lugar, por su papel en la cultura y la sociedad, en aspectos como las artes plsticas, la arquitectura, las grandes obras de ingeniera, la economa y el comercio; en segundo lugar, porque se las ha relacionado siempre con el desarrollo del pensamiento lgico y, finalmente, porque desde el comienzo de la Edad Moderna su conocimiento se ha considerado esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. (Estndares curriculares de matemticas, pg. 46 de 2006)

    12 4.3.3 Pensamiento numrico y sistema numrico. El aprendizaje de los nmeros como lo proponen los estndares curriculares de matemticas, es de mucha importancia para la vida del individuo puesto que le

    10

    AUSUBEL, David, Aprendizaje significativo, pg. 58,1963 11

    Estndares Curriculares y de Evaluacin para la Educacin Matemtica, NCTM, pg.38, 1989. 12

    Estndares curriculares de matematias, pag 46, 2006.

  • 24

    sirven para identificar magnitudes, realizar conteos, medir la distancia entre una cosa y otra, tambin son de mucha importancia porque partiendo de esta parte los nios podrn seguir con las operaciones matemticas lo que ser de mucho significado para su vida diaria.

    Los Lineamientos Curriculares de Matemticas plantean el desarrollo de los procesos curriculares y la organizacin de actividades centradas en la comprensin del uso y de los significados de los nmeros y de la numeracin; la comprensin del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre nmeros, y el desarrollo de diferentes tcnicas de clculo y estimacin. Dichos planteamientos se enriquecen si, adems, se propone trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas como base para dar significado y comprender mejor los procesos generales relativos al pensamiento numrico y para ligarlo con el pensamiento mtrico. Por ejemplo, para el estudio de los nmeros naturales, se trabaja con el conteo de cantidades discretas y, para el de los nmeros racionales y reales, de la medida de magnitudes y cantidades continuas. En el caso de los nmeros naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin) generan una comprensin del concepto de nmero asociado a la accin de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunin, la separacin, la repeticin y la reparticin de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se est midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren ms bien a los nmeros que resultan de esas mediciones.

    13

    4.3.4 Los nmeros naturales. Son de mucha importancia para el ser humano puesto que por medio de estos, se pueden realizar e identificar cantidades, realizar las operaciones matemticas como: suma, resta, multiplicacin y divisin teniendo en cuenta que son las operaciones fundamentales.

    Los nmeros naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que las tareas de contar y de ordenar son las ms elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las cantidades. Entre los nmeros naturales estn definidas las operaciones adicin y multiplicacin. Adems, el resultado de sumar o de multiplicar dos nmeros naturales es tambin un nmero natural, por lo que se dice que son operaciones internas.

    14

    4.3.5 La Ldica. Fomenta el desarrollo psico-social, la conformacin de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisicin de saberes, encerrando una amplia

    13

    Estndares curriculares de matemticas, pag, 58, 2006 14

    http://docente.ucol.mx/grios/aritmetica/numenatu.htm, publicado en pgina de internet.

  • 25

    gama de actividades donde interactan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

    La ldica se entiende como una dimensin del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de ldica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversin, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, rer, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

    15

    4.3.6 Las rondas infantiles. Son juegos de considerable importancia para el nio, donde le permite integrarse con otros nios sin discriminar a los dems, lo que hace acrecentar los valores humanos en cada nio y nia de forma que puedan desarrollar su proceso de formacin y aprendizaje en forma agradable,

    De esta forma las actividades ldicas favorecen el proceso de enseanza y aprendizaje adems de promover el disfrute y el despertar de la creatividad. Contribuye a la construccin de conocimientos sobre la convivencia e integracin social, as como de reconocer la importancia de llegar a acuerdos en comn. Siendo estas caractersticas esenciales a desarrollar.

    16 4.3.7 El Aprendizaje Significativo, de David Ausubel. Ausubel publica en 1963 su obra: Psicologa del aprendizaje verbal significativo. Su teora acua el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorstico y seala el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisicin de nuevas afirmaciones. Estima que aprender significa comprender y para ello es condicin indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere ensear. Propone la necesidad de disear para la accin docente lo que llama organizadores previos, una especie de puentes cognitivos a partir de los cuales los estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. Define un modelo didctico de transmisin recepcin significativa que supere las deficiencias del modo tradicional, y tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarqua de los conceptos.

    15

    YTURRALDE,Ernest Tagle qu es ldica? publicado en pgina de internet. 16

    ESCALANTE, M. Marcela. Juegos y Rondas infantiles, pg. 1

  • 26

    4.3.8 Modelo pedaggico activo Teniendo en cuenta el modelo pedaggico activo, centro de esta investigacin, puesto que es flexible y permite realizar actividades y contextualizarlas para una educacin significativa, donde se parte del conocimiento del nio, El modelo pedaggico activo convirti a las ayudas didcticas en un fin en s mismos por cuanto permitieron a la persona que aprendieran por su propia experiencia, educaran sus sentidos y construyeran poco a poco sus propias ideas donde los estudiante preguntan y el docente brinda las respuestas necesarias 4.4 MARCO CONTEXTUAL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA El departamento del Caquet es considerado como el corazn de la amazonia colombiana ya que posee una diversidad innumerable de flora y fauna que lo hace que sea un departamento de mucha diversidad natural. La biodiversidad presente en este departamento se podra considerar como potencia. El departamento del Caquet tiene una superficie 88.965 km2 y el nmero de su poblacin es de 465.078 de habitantes segn el DANE del 2005, teniendo en cuenta el nmero de total de habitantes por km2 contiene 5.22. El departamento del Caquet est situado en el noroeste de la regin de la amazonia; localizado entre los 004217 de latitud sur y 020413 de latitud norte y los 741839 y 791935 de longitud o este. Los limites de este departamento son los siguientes al norte limita con los departamentos del Huila y meta, por el este con los departamentos del Guaviare y Vaups, por el sur con el ro Caquet que lo separa de los departamentos del amazonas y putumayo, y por el oeste con los departamentos del Cauca y Huila. El departamento del Caquet est dividido en el 16 municipios, los cuales son: municipio de Albania, Beln de los Andaques, Cartagena del Chaira, Curillo, El Doncello, El Paujl, Florencia, La Montaita, Miln, Morelia, Puerto Rico, San Jos del Fragua, San Vicente del Caguana, Solano, Solita, y Valparaso. El comportamiento de las lluvias determina tres reas pluviomtricas de noroeste a sureste; la primera, la ms lluviosa, comprende la parte cordillerana, situada por debajo de los 1.500 m de altura y el piedemonte donde las lluvias son superiores a

  • 27

    4.000 mm anuales, alcanzando un mximo en la precipitacin de 5.000 mm entre los 1.000 y 1.300 m de altura sobre el nivel del mar. La segunda corresponde a la faja intermedia, con volmenes comprendidos entre los 3.000 y 4.000 mm, y la tercera, la llanura amaznica con promedios inferiores a 3.000 mm. El piso trmico del departamento es clido y en menor proporcin los pisos templados y frio, en el departamento presenta las dos estaciones que son invierno y verano, lo que hace que la diversidad de recursos naturales sea excelente por el control climtico existente en el departamento que hace que la flora se adapte a estos cambios. El proceso econmico del Caquet depende en su gran mayora a la ganadera y la agricultura, pero tambin en unas proporciones ms bajas se presenta la explotacin minera y el comercio, como se menciono anteriormente la potencia econmica es la ganadera seguida de la agricultura, ya que sus tierras favorecen estas fuentes de economa de nuestro departamento. Figura 1. Ubicacin geogrfica del departamento del Caquet y del municipio de Curillo

    El municipio de Curillo es un territorio que fue fundado en el ao de 1932, donde por medio de ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1983 fue creado como municipio, est localizado al 01 02 07 latitud norte, y 75 5530 longitud oeste, su territorio aproximado es de 391.1 KM. La altura sobre el nivel del mar es de 225 metros, presenta una temperatura de 27 grados centgrados. Su principal fuente de ingreso es la ganadera y la agricultura, donde los principales productos son: el maz, el pltano y la yuca.

  • 28

    Los limites de este municipio son: al norte est limitado por los municipios de San Jose del Fragua y Albania, al este se encuentra limitado por el municipio de Valparaso y Solita, al sur con el departamento del Putumayo, al oeste departamentos del Putumayo, y Cauca, municipio de San Jose del Fragua. El Centro Educativo Salamina est ubicado en la Inspeccin de Salamina, al suroccidente del municipio de Curillo Caquet la entrada a la sede principal se puede realizar por va terrestre y acutica, pero hasta el momento no se cuenta con ruta para carro, por medio acutico se cuenta con una sola ruta que es de carga, la cual inicia en el rio Caquet y se desva por el rio Yurayaco. Los padres de familia y sociedad en general son de extracto bajo puesto que toda su economa dependa nicamente de la hoja de coca, algunos de ellos cuentan con tierras propias y ganado, pero el 80% de la poblacin no cuenta con pertenencia viven del jornal nicamente. La sede principal cuenta con seis salones una sala de informtica, todos estos salones estn construidos en material, se dictan clases de preescolar a noveno, en el casero cuentan nicamente con una planta que les proporciona dos horas de energa durante la noche. El centro educativo cuenta con once sedes incluyendo la sede principal, en la sede principal laboran cinco docentes y los dems se distribuyen en las dems sedes, en total son quince docentes los que laboran en este centro.

    5. METODOLOGIA

  • 29

    5.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigacin Accin aportar elementos para caracterizar el proceso en los dos objetivos primordiales: los prcticos, que son aquellos que se plantean como propuesta de solucin y acciones correspondientes para atender el problema deben ser reales y presentar con claridad los tiempos de su posible ejecucin y Los objetivos de conocimientos que son aquellos que permiten obtener informaciones difciles de obtener por medio de otros procedimientos que aumentan el conocimiento de determinadas situaciones. Segn las reflexiones de la profesora Martha Liliana Iovanovich (2006): metodolgicamente, la investigacin - accin supone un proceso sencillo pero profundo, al alcance de todos los participantes. Pero ste debe llevar a: una participacin en proceso, la asuncin crtica y estructural de la realidad, la reflexin profunda de sus causas y tendencias.

    conclusiones cientficas. estrategias concretas y realizables. planeamiento participativo. una praxis (accin renovada y transformadora) en la que vaya interviniendo toda la comunidad. la continua reflexin sobre la praxis para hacerla cada vez ms liberadora y transformadora de la realidad que inicialmente se plante como problemtica.

    5.2 POBLACION Y MUESTRA 5.2.1 Poblacin. La poblacin consta de 9 docentes y 50 nios de grado primero de educacin bsica primaria, los nios de estos sectores son de extracto bajo, los nios del centro Educativo Salamina del grado primero de primaria se encuentran entre las edades de los 6 y los 7 aos de edad, el desarrollo cognitivo es heterogneo, algunos son tmidos, pero la gran mayora se caracterizan porque les gusta jugar en las horas del recreo, estos nios viven en sectores distintos puesto que la mayor parte de ellos viven en lugares aislados de la escuela. 5.2.2 Muestra.

  • 30

    La muestra objeto de estudio consta de una docente y 10 estudiantes de grado primero de educacin bsica primaria del Centro Educativo Salmina del municipio de Curillo Caquet. 5.3 INSTRUMENTOS Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE INFORMACIN Para el desarrollo de la investigacin se hizo necesario el uso de algunas herramientas como la observacin directa, la encuesta didctica a estudiantes, la encuesta a padres de familia, y la encuesta a la docente. 5.3.1 La observacin directa. Se utilizara para determinar el modelo pedaggico utilizado por la docente en la orientacin de las clases de matemticas teniendo en cuenta las actividades y materiales utilizados para la orientacin de las matemticas con respecto al aprendizaje de los nmeros del 20 al 60 del grado primero de educacin bsica primaria, tambin se utilizara para identificar la aplicabilidad de los estndares de competencia y los lineamientos curriculares de matemticas, dependiendo de esta informacin nos da los indicios del planteamiento del problema. 5.3.2 Encuesta Didctica a Estudiantes. En sta se establece una actividad con el fin de conocer las dificultades y fortalezas que tienen los estudiantes en el rea de matemticas con respecto a los nmeros naturales del 20 al 60. Ver (Anexo C). Se dice que los conocimientos se logra a travs de los sentidos, del contacto directo con los objetos por conocer, en situaciones concretas y segn las necesidades y los intereses de los estudiantes, la manipulacin, lo tangible, las experiencias perceptivas, la observacin, lo visible, la expresin son la condicin y la garanta para el aprendizaje (compilacin Corrientes Pedaggica Contemporneas, Elvia Mara Gonzlez Agudelo, 1999). Teniendo en cuenta las indagaciones se evidencia la capacidad para relacionar lo aprendido en la enseanza del pensamiento numrico y sistemas numricos con respecto al aprendizaje de los nmeros naturales del 20 al 60. Teniendo en cuenta algunas actividades se pudo ver el porcentaje de nios que les gusta las matemticas y determinar hasta donde se saben los nmeros. Ver (Grafica 2)

  • 31

    Grfica 1. Resultados actividad aplicada a los estudiantes.

    5.3.3 Entrevista a Docentes Con la entrevista realizada, la informacin necesaria sobre la indagacin de los saberes de la docente del grado objeto de estudio teniendo encuenta los lineamientos curriculares donde se brindan las herramientas para la orientacin de los nios. Ver (Anexo D) segn los estndares de calidad Estas actividades tambin integran el razonamiento, en tanto exigen formular argumentos que justifiquen los anlisis y procedimientos realizados y la validez de las soluciones propuestas De esta manera se puede evidencia en la docente est desarrollando las clases de matemticas adecuadamente y de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes educativas, especialmente en los lineamientos curriculares de matemticas y los estndares de competencia de matemticas, en la enseanza de los nmeros del 20al 60, tambin se refleja que las actividades planeadas no son acordes para los nios. Teniendo en cuenta la entrevista a la docente se puede ver el porcentaje de los de las actividades realizadas y trabajo desarrollado para determinar los factores que inciden en el problema evidenciado. Ver (Grafica 2)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    les gusta las clases con juegos

    nios que se saben los numeros del

    1 al 15

    nios que se saben los numeros del

    15 al 20

    nios que se saben los numeros del

    20 en adlante

    a veses

    no

    si

  • 32

    . Grfica 2. Resultados de la entrevista a docentes.

    5.3.4 Entrevista a Padres de Familia A travs de esta estrategia se identificara la frecuencia con que acuden los padre de familia al centro Educativo para conocer el desempeo de sus hijos y el nivel de compromiso en el apoyo de las actividades matemticas, el tiempo que le dedican, si acompaan a sus hijos o no en la realizacin de las tareas y el compromiso con la educacin de sus hijos ver (Anexo E) teniendo en cuenta el artculo 29 del cdigo de infancia y adolescencia con respecto al derecho al desarrollo integral de la primera infancia como responsabilidad de los padres, segn la encuesta realizada a los padres de familia se observa en porcentajes el compromiso de los padres con la educacin de los nios. Ver (Grafica 3)

    Grfica 3. Resultados de la entrevista a padres de familia.

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    prepara clases de acuerdo con

    los lineamientos curriculares y estandares de

    calidad

    temas preparados

    tienen secuencialidad

    utiliza juegos en las clases programadas

    se relaciona con los

    estudiantes

    no

    algunas veces

    si

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    les gustaria clases mas dinamicas

    dialogan con sus hijos

    ayudan en las tareas de sus

    hijos

    algunas veces

    no

    si

  • 33

    5.4 INSTRUMENTOS APOYO A LA INVESTIGACIN 5.4.1 Diario de campo. Registro de observacin de clase: permitir sistematizar experiencias observadas relacionadas con la prctica docente con el fin de resaltar fortalezas y falencias que se presentan en el mtodo de enseanza aprendizaje que subyace en la orientacin de los procesos matemticos, cmo evala el docente, criterios que tiene en cuenta para mirar los desempeos acadmicos en el infante y los recursos empleados. Se registrar diariamente todo aporte significativo que se vea en el aula para su posterior anlisis de resultado.

  • 34

    6. PROPUESTA 6.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE AULA NOMBRE: LOS NUMEROS Y LAS RONDAS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA FORTALESEN NUESNTRO APRENDIZAJE MATEMATICO. CENTRO EDUCATIVO: SALAMINA DE CURILLO GRADO: PRIMERO NMERO DE ESTUDIANTES: 7 JORNADA: MAANA. DOCENTE: DENNY CAJAS PRACTICANTE: DUVER ALEXANDER MUOZ PROBLEMTICA: dificultad para la escritura y pronunciacin de los nmeros del 20 al 60 en los nios del grado primero de educacin bsica primaria del centro educativo Salamina del municipio de Curillo Caquet.

    INTRODUCCIN La educacin es un proceso de formacin permanente personal cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos y de sus deberes1

    Partiendo de este punto de vista, la educacin debe estar para todos sin ninguna discriminacin de ninguna ndole o condicin, ya que en nuestro pas, la educacin est limitada a la cobertura con esto se disminuye la calidad que debera tener la educacin de nuestros nios con eficiencia, siendo este uno de los motivos para que la enseanza y aprendizaje de las matemticas especficamente en el aprendizaje de los nmeros naturales del 20 al 60, no sea las mejores y por la metodologa tradicionalista que utilizada por la mayora de docentes del rea rural De ah la importancia de implementar una estrategia y una metodologa con un enfoque acorde para dar respuesta a las demandas educativas para la primera infancia en la regin en el cual nos encontramos inmersos para fortalecer el aprendizaje de los nios de primero de primaria del centro educativo Salamina. La estrategia utilizada que se presenta como son las rondas infantiles por medio de las cuales se pretende superar las falencia encontrada en el grado de primero de primaria objeto de estudio para esto nos debemos tener un enfoque histrico cultural que permita ver al nio como un ser humano y social desde su

    concepcin dicho enfoque social cultural donde segn lev vigotsky dice que, el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente fsico, tambin dice la importancia que tiene la zonas de desarrollo prximo (ZDP) en el nio con

  • 35

    respecto a la importancia de la interaccin social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relacin entre desarrollo y aprendizaje.17 Teniendo en cuenta las matemticas como un pilar fundamental en la vida del nio en especial en cuanto al aprendizaje de los nmeros naturales ya que son de mucha importancia para el diario vivir de los seres humanos puesto que de estos depende el aprendizaje de las operaciones fundamentales de los personas en especial de los nios se han planteado unas estrategias para superar las falencias encontradas en los nios de grado primero de educacin bsica primaria del centro educativo Salamina del municipio de Curillo Caquet donde se tienen en cuenta diferentes actividades teniendo como eje rector el juego, de esta forma se ha optado por implementar las rondas infantiles en este proceso puesto que las rondas infantiles ofrecen al nio la oportunidad de ser como ellos mismos ya que son juegos muy dinmicos y de mucho movimiento lo que favorece su aprendizaje puesto que los nios en edades tempranas son muy activos y esta actividad favorece el aprendizaje de los nmeros. De esta forma brindarles una educacin de calidad y acorde donde los nios disfruten lo que hacen al mismo tiempo que van aprendiendo logrando as formar personas de calidad y muy competentes.

    JUSTIFICACIN Teniendo en cuenta la imperiosa necesidad para solucionar las situaciones problmicas desde el contexto del desarrollo del pensamiento numrico y la enseanza de los nmeros del 20 al 60 a partir del primer grado de Educacin bsica, el ser humano dentro de la pedagoga activa ha intentado crear estrategias didcticas que le permitan interactuar con los dems en busca de ayudar en la solucin de situaciones de la vida cotidiana. Partiendo de los resultados de las pruebas SABER del ao 2.009, segn el ministerio de educacin nacional, se registran datos estadsticos preocupantes respecto al bajo nivel de los estudiantes de educacin bsica primaria en competencias matemticas, es por esta razn que se realiz el proyecto de aprendizaje de los nmero del 20 al 60 a travs de las rondas infantiles segn el diagnstico aplicado. Lo anterior motivo a la realizacin del proyecto de aula, para promover el aprendizaje de los numero naturales en este caso del 20 al 60, con 7 estudiantes de grado primero del centro educativo Salamina sede principal del municipio de Curillo Caquet, lo que los hace beneficiarios de la presente propuesta.

    17

    Pgina de internet, http://constructivismos.blogspot.com/, teora del constructivismo social de lev Vygotsky en comparacin con la teora jean Piaget.

  • 36

    Por medio de la presente propuesta les permite a los nios objeto de la prctica entablar una interaccin permanente con el contexto.

    DIAGNOSTICO INICIAL

    Los estudiantes del grado primero objeto de estudio presentan dificultades en cuanto a las matemticas ya que demuestran poco inters por el rea, por esta razn no prestan atencin a los explicaciones lo cual hace que confundan los nmeros del 20 al 60 donde el nio no tiene secuencialidad para la escritura y pronunciacin de los nmeros del 20 en adelante. Adems de esto los escriben al revs ejemplo (71 por escribir 17), durante una actividad de los nmeros no lograron realizarla de forma correcta a partir del 20. De igual forma se les presento a los nios objetos para contar y escribir el nmero, tambin dibujos y el 92% de los nios, es decir la mayor cantidad presento dificultades para la escritura de nmeros de veinte en adelante. FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN Cmo mejorar el aprendizaje de los nmeros del 20 al 60 a travs de las rondas infantiles como estrategia pedaggica en los nios de grado primero de educacin bsica primaria del Centro Educativo Salamina del municipio de Curillo Caquet? Objetivo general

    Disear un proyecto de aula para disminuirla lecto-escritura de los nmeros de 20 a 60 mediante la implementacin de la ldica (rondas infantiles) en el grado primero de bsica primaria del Centros Educativos Salamina del municipio de Curillo Caquet

    Objetivos especficos Utilizar las rondas infantiles para la realizacin de las actividades Evaluar la propuesta de investigacin sobre el aprendizaje de los nmeros de veinte a sesenta. Socializacin del proyecto pedaggico

    MODELO PEDAGOGICO ACTIVO

    Para el presente proyecto de aula se opt por implementar el modelo pedaggico activo, puesto que brinda la oportunidad de ofrecerle al nio la oportunidad de vivenciar cosas nuevas y diversas actividades debidamente contextualizadas.

  • 37

    Segn John Dewey, dice que la nueva educacin debe ser entendida a la luz de los cambios que se estn produciendo en la sociedad, aportes stos que no pueden ser.18 Con el modelo pedaggico activo la relacin del maestro y el alumno es buena se cambia en un 100% a la actitud de la escuela tradicional, donde el maestro no tena ningn vnculo de afectividad para con el nio, pero con el modelo activo se vive una relacin ms acorde en su entorno escolar, el nio es valorado y respetado, en si su proceso educativo es afectivo. La relacin maestro- alumno sufre una transformacin en la Escuela Nueva. De una relacin de poder-sumisin que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relacin de afecto y camaradera. Es ms importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro ser un auxiliar del libre y espontneo desarrollo del nio. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relacin, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posicin funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior, por un tirano que las hace. Con este modelo pedaggico el nio es el autor de su propio ritmo de aprendizaje, como tambin, el nio es el portador del saber y el docente es el portador del silencio, el docente es un orientador, y para el proceso de aprendizaje del nio se parten de sus saberes previos.

    ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

    Este modelo para el presente proyecto de aula es muy importante por los

    siguientes motivos como lo expresa Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934): Su aprendizaje es basado en el contexto de interaccin del nio con el contexto puesto que dice, el nio aprende ms en la interaccin con los dems puesto que perfecciona ms sus saberes acercndose ms a su zona de desarrollo prximo (ZDP).

    Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento adems de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuacin: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparacin con los esquemas de los dems individuos que lo rodean.

    18

    Publicado por la secretaria de educacin municipal de pasta, titulado modelos pedaggicos, pg., 109, 2009.

  • 38

    Teniendo en cuenta los procesos sociales de los nios mediante la interaccin con el medio permite el perfeccionamiento de las acciones y habilidades del nio como se mencion anteriormente con respecto a la zona de desarrollo prximo

    La zona de desarrollo prximo, est determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los dems, se aprende en el mbito de la interaccin social y esta interaccin social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo prximo.

    Por esta razn este proyecto de aula se ha enfocado en el modelo constructivista social al que es el ms pertinente para el aprendizaje de los nios de educacin bsica primaria.

    REFERENTES TEORICOS Para el caso que nos referimos fue necesario optar por el modelo pedaggico activo de John Dewey, para el proyecto de aula que estoy desarrollando, puesto que dice que la escuela es la nica forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofa ha de convertirse en una ciencia experimental, la construccin de una escuela es su punto de partida19 De esta forma me apoyo a Bruner quien dice que el espacio educativo como un gran foro que introduce al nio y a la nia a la cultura y los prepara para la vida en un espritu dialgico de negociacin y recreacin de significados; un espacio de complementariedad entre sujetos que comparten y enriquecen su contexto cultural en la dimensin de su cotidianidad20 De igual manera el proyecto de aula se direcciona bajo el enfoque sociocultural de L.S. Vygotsky que dice:

    As mismo se retoma a Lev Vygotsky, desde dos concepciones. En la primera, asociado con la teora del constructivismo social, el cual enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el aprendizaje de los nios. Pone en nfasis el rol activo del maestro para que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan naturalmente a travs de varias rutas, lo que el nio aprende de forma independiente, con ayudas de sus pares, adultos y del contexto.

    19

    Artculo publicado en internet en la pgina, http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp 20

    (VELASCOEspitia, Mara Eugenia, el juego como elementos pedaggicos)

  • 39

    Determinando que los adultos la cultura y el lenguaje son importantes para el aprendizaje de los nios21.

    Con respecto a los referentes mencionados presentan un gran aporte a la educacin, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los nios objeto de estudio de la instituciones educativas intervenidas; haciendo ms efectivo el proceso de aprendizaje gracias a la motivacin, la atencin y el conocimiento previo del sujeto, pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje ms triunfante y as colocar al nio como protagonista de su propio aprendizaje.

    SECUENCIAS DIDACTICAS SEMANA DE PRCTICA NMERO: 1

    Practicante: DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__R _x_ Fecha: 01-03-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: Los nmeros del 20 al 30 COMPETENCIAS: identificacin de los nmeros del 20 al 30 Objetivos: reconocer los nmeros del 20 al 30 Recursos medios: papel, lpiz. Medio, arena, ega, hojas de rbol secas, cartulina, palos, piedras, marcador, tablero. Forma: grupal DESARROLLO DE LA SESIN:

    A. Actividades bsicas cotidianas: Saludo:

    Escuelita, escuelita, te queremos saludar porque, porque hoy venimos a jugar! Daremos un paso al frente, ahora para atrs, daremos la vuelta entera y me siento en el lugar.

    B. Calendario: jueves 1 de marzo, de 2012 C. Oracin:

    Dios te salve Mara Dios te salve Mara, llena eres de gracia, el seor es contigo, vendita, tu eres, entre todas las mujeres y vendito es el fruto de tu vientre Jess. Santa Mara madre de Dios ruega seora por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte amen.

    D. Cancin: Arroz con leche

    21

    Publicado en pgina de internet, http://www.monografias.com/trabajos10/gotsky/gotsky.shtml

  • 40

    Aarroz con leche me quiero casar con una seorita de Salamina, que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Yo soy la viudita de Salamina me quiero casar y no s con quien, con esta s, con esta no, con esta seorita me caso yo. Aarroz con leche me quiero casar con una seorita de Salamina, que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Yo soy la viudita de Salamina me quiero casar y no s con quien, con esta s, con esta no, con esta seorita me caso yo. Valor el amor: el docente les explica este valor y las clases de amor que hay.

    E. Actividades Bsicas: 1. Dialogo sobre lo siguiente: 2. conocen los lobos? El docente practicante les da una charla de este animal. 3. El docente presenta un dibujo donde se encuentra un lobo y unas flores, con nmeros del 20 al 30, cada flor contiene un nmero, teniendo en cuenta la secuencia de los nmeros anteriormente mencionados. 4. dibujar el lobo y debajo de l escribir los nmeros que contienen las flores en orden, y bordearlos con arena negra. 5. exposicin de los dibujos realizados.

    F. Actividades Prcticas:

    1. Se les habla del juego con la modificacin realizada para que lo entiendan y se les ensea el estribillo de la ronda

    juguemos en el bosque mientras el lobo cuenta, lobo en que numero va El lobo responde en el 20 lobo hasta que numero contara? Hasta el 30, todos junto con el lobo cuentan 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 cuando lleguen a 30 todos deben correr para que el lobo no los coja. Cuando el nio que hace de lobo los va cogiendo, uno a uno, va nombrando el nmero que corresponde veinte, veintiuno, as sucesivamente hasta llegar al treinta, de esta forma todos los nios, harn las veces de lobo, por turnos, harn lo mismo.

    2. Se juega la ronda tomados de las manos y formando un circulo. 3. Cada nio escribe el nmero que nombro el lobo cuando lo agarr en el tablero, para conformar la secuencia que conto el lobo junto a los dems, de forma que salen de manera voluntaria. 4. Giran a la derecha, mientras cantan la ronda. 5. observamos los nmeros y los contamos en grupo.

    G. Actividad de Aplicacin:

    1. Cada estudiante representa mediante materiales como: piedritas, palitos, y hojitas secas de rboles los nmeros del 20 al 30.

  • 41

    2. Cada estudiante ordena los nmeros utilizados en la ronda que aparecen en desorden en recortes de cartulina. 3. Escribir los nmeros en una hoja y cambiarlo con el compaero para que los revise de forma que todos queden calificados.

    H. Evaluacin:

    1. Lectura y escritura de los nmeros del 20 al 30 Y participacin I. Reflexiones:

    1. los estudiantes obtuvieron gran satisfaccin con la actividad 2. la actividad fue muy buena porque los nios obtuvieron mucho movimiento cosa que les encanta. 3. La actividad fue muy pertinente es de la cotidianidad de los nios.

    SEMANA DE PRCTICA 2

    Practicante: _DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__R_X_ Fecha: 15-03-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: mejoremos el aprendizaje de los nmeros del 20 al 30 Objetivos: lograr el completo aprendizaje de los nmeros del 20 al 30 Recursos medios: papel, lpiz. Medio, marcadores. Forma: grupal DESARROLLO DE LA SESIN:

    A. Actividades bsicas cotidianas: Saludo:

    Sol, solecito calintame un poquito, para hoy, para maana y para toda la semana...

    lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado, domingo... y hoy como es da lunes sal y pon el da a brillar.

    B. Calendario: jueves, 15 de marzo de 2012 C. ORACIN PARA INICIAR EL DIA

    Oh! amado Jess, te doy gracias padre santo, por tus obras, coloco este da en tus manos padre celestial, guanos, fortalcenos, padre de amor gracias por tu misericordia infinita, gracias por darnos tu santa bendicin. Amen

  • 42

    D Cancin: Los Esqueletos

    Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba. Cuando el reloj marca las dos, los esqueletos toman el Sol. Cuando el reloj marca las tres, los esqueletos toman el t.

    Cuando el reloj marca las cuatro, los esqueletos se abrochan los zapatos. Cuando el reloj marca las cinco, los esqueletos pegan un brinco. Cuando el reloj marca las seis, los esqueletos se ponen el jersey.

    Cuando el reloj marca las siete, los esqueletos se pegan un cachete. Cuando el reloj marca las ocho, los esqueletos se comen un bizcocho.

    Cuando el reloj marca las nueve, los esqueletos ya no se mueven. Cuando el reloj marca las diez, los esqueletos ya no se ven.

    E. Actividades Bsicas:

    1. Dialogo sobre lo siguiente: 2. el docente practicante da una charla sobre las clases de palmas y su importancia. 3. conocen diferentes clases de palmas? Cules? 4. les gusta las palmas? Por qu? 5. Cuntas palmas hay en la finca donde vive? 6. El practicante les presenta el dibujo de una palma, los nios deben ubicar sobre las hojas, en orden, los nmeros del 20 al 30. F. Actividades Prcticas:

    1. Se les habla de la ronda infantil las palmitas y se les explica la forma de jugarla (reglas): 2. Se realizan grupos de 4, nios, se deben ubicar en crculo, de manera que queden en frente de cada compaero, y se comienza el juego: los nios dicen el estribillo de la siguiente manera: los nmeros naturales se dicen as: 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30. Cada uno da palmadas con el compaero de al frente por arriba y por abajo, luego los de los lados, cada que se dan la palmada mencionan un nmero siguiendo la secuencia. Cada grupo tendr un lmite de tiempo el que lo haga mejor es quien gana, rotan y cambian de parejas. 3. exposicin del trabajo. G. Actividades de Aplicacin:

    1. Se realizan, los nmeros en un papel donde los nios pueda el juego, twister con nmeros de poner las manos y los pies por nmeros teniendo en cuenta se realiza de a dos personas, el que se equivoque debe salir del juego y esperar su turno, esperar que alguien ms pierda, para ingresar nuevamente al juego, quien pierda debe decir los nmeros en voz alta, con la condicin que debe saltar en un pie en el nmero que va a pronunciar.

    H. Evaluacin:

  • 43

    1. Lectura y escritura de los nmeros del 20 al 30

    I. Reflexiones:

    4. Los nios mostraron inters por la actividad realizada ya que se divirtieron mucho en el momento de realizar la actividad. 5. Al momento de intercalar los turnos, presentaron dificultad, pero al practicarlo se supero este inconveniente. 6. La actividad fue significativa eh innovadora puesta que los nios sentan deseos de participar cada ves mas, les pareca muy chistosa al momento de enredarse, se reian mucho, lo cual les llamaba la atencion.

    J. Sugerencias: que se implementen las rondas infantiles y los juegos en las aulas de clase que sean significativas y contextualizadas.

    SEMANA DE PRCTICA NMERO: 3

    Practicante: _DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__ R _x_ Fecha: 23-03-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: Los nmeros del 30 al 40 COMPETENCIAS: reconocimiento de los nmeros del 30 al 40 Objetivos: identificar los nmeros del 30 al 40 Recursos medios: papel, lpiz. Medio, Forma: grupa DESARROLLO DE LA SESIN:

    A. Actividades bsicas cotidianas: Saludo:

    Bueno das viejo sol, buenos das viejo sol, buenos das, canten toditos por favor

    B. Calendario: Viernes, 23 de marzo de 2012 C. Oracin:

    PADRE NUESTRO

    Padre nuestro, que estas en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada da, perdona nuestras ofensas, como tambin nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentacin y lbranos de todo mal amen.

  • 44

    D. Cancin: A COMER, A COMER

    Lavarse las manos, sentarse a la mesa, pedir la comida, as es como se empieza. Lavarse las manos, sentarse a la mesa, pedir la comida, as es como se empieza A comerse la sopa, a comerse el arroz, a comerse la carne, que mamita prepar Si no comes no hay merienda ni paseos ni diversin si no comes no hay amigos ni vers televisin tiquitiquitiquitiqui los dientitos tiqui van triturando la comida el niito va a engordar tiquitiquitiqui los dientitos tiqui van triturando la comida el niito va a engordar A Comer. A comer

    E. Actividades Bsicas: a. Dialogo sobre lo siguiente: b. Ustedes conocen los elefantes?, se les presenta una figura del elefante y mientras lo observan se les habla de este animal caractersticas ms relevantes d. dibujar un elefante y 10 pepas de man, en el man escribir los nmeros del 30 al 40. e. exposicin de los dibujos realizados

    F. Actividades Prcticas: 1. Se les habla del juego con la modificacin realizada para que lo entiendan y se les ensea el estribillo de la ronda.

    30 elefantes se balaceaban sobre la tela de un araa, como la tela se resista fueron a llamar a otro elefante, 31 elefante se balanceaba sobre la tela de un araa como la tela se resista fueron a llamar a otro elefante, 32 elefantes se balanceaban sobre la tela de un araa como la tea se resista fueron a llamar a otro elefante. As sucesivamente se canta hasta llegar a 40.

    2. Se juega la ronda tomados de las manos y formando un circulo. 3. Giran a la derecha, mientras cantan la ronda. 4. Al terminar la ronda, cada nio escribe un nmero en el piso con una tiza para conformar los que se cantaron en el estribillo. 5. Modelacin de los nmeros mediante greda o plastilina. 6. Finalmente se observan los nmeros y los contamos en grupo. G. Actividades de Aplicacin:

    1. Cada estudiante escoge un nmero para moldearlo, en el cuaderno, con pedacitos de laso teniendo en cuenta el orden.

    H. Evaluacin: 1. Lectura y escritura de los nmeros del 30 al 40

    Reflexiones:

  • 45

    1. Los nios mostraron inters por la actividad realizada ya que se divirtieron mucho.

    2. Los estudiantes participaron activamente en toda la clase ya que la actividad fue muy curiosa. 3. La actividad fue significativa eh innovadora ya que los nios sentan deseos de participar cada vez ms.

    Sugerencias: que se siga innovando en cuanto a la enseanza de los nios en edades tempranas, para lograr un mayor aprendizaje con respecto a la escuela infantil.

    Semana de prctica nmero: 4 Practicante: DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__ R _x_ Fecha: 20-04-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: Los nmeros del 40 al 50 COMPETENCIAS: identificacin de los nmeros del 40 al 50 Objetivos: reconocer los nmeros del 40 al 50 Recursos medios: Botella, palos, sillas, marcadores, tablero. Forma: grupal DESARROLLO DE LA SESIN:

    A. Actividades bsicas cotidianas: Saludo: 1. Cuando vengo ligerito de mi casa hacia la escuela traigo un grillo en el bolsillo que me canta siempre as: criqui, criqui. Buenas das profesor, buenas das mi escuela, buenas das amiguitos otra vez estoy aqu criqui, criqui. B. Calendario: viernes, 20 de abril de 2012

    C. ORACON PARA INICIAR EL DIA Oh! amado Jess, te doy gracias padre santo, por tus obras, coloco este da en tus manos padre celestial, guanos, fortalcenos, padre de amor gracias por tu misericordia infinita, gracias por darnos tu santa bendicin. Amen D. Cancin:

  • 46

    Cuantas estrellas hay en el cielo, cuantas habr en el fondo del mar, a qu se debe el azul de cielo? y Por qu tambin es azul el mar? Hay tantas preguntas Tantos mundos por explorar que quisiera ser un sper buzo para conocer los caballitos del mar y quisiera ser un gran piloto a todas las nubes poder saludar, Pero lo que ms quisiera ser... Es poner la imaginacin a volar y ser por siempre dokiokiokidoki, ser siempre como soy y ser por siempre dokiokiokidoki, ser siempre como soy y ser por siempre dokiokiokidoki ser siempre como soy, Doki.

    D. Actividades Bsicas: 1. Dialogo sobre lo siguiente: 2. quin sabe que es la lluvia?, el docente practicante da una charla sobre la lluvia. 3. el patio de la casa de ustedes se moja? 4. Les gusta jugar bajo la lluvia? Por qu? 5. Realizar el juego pico de botella, con los estudiantes sentados en un crculo, se pone a girar una botella en el piso, al estudiante que le apunte el pico de la botella debe decir un nmero del 40 al 50, se pone a girar la botella nuevamente, al que le corresponda en esta ocasin debe decir otro nmero teniendo en cuenta que sea consecutivo al que se ha dicho anteriormente. El nio que se equivoque sale del crculo. E. Actividades Prcticas:

    1. Se les habla de la ronda infantil el patio de mi casa y se les explica la forma de jugarla (reglas) 2. Se realiza un crculo y se ubican donde ellos quieran, luego tomados de la mano van girando y se va cantando el estribillo y seguidamente los nmeros del 40 al 50: as:El patio de mi casa es particular cuando llueve se moja como los dems, agchate, y vulvete a agachar que los agachaditos no saben contar: 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 que si tu no me quieres otra nia me querr. Y as sucesivamente se repite las veces que deseen jugar. 3. Los nios representaran los nmeros mencionados anteriormente utilizando palitos, cada uno debe hacerlo de la forma que se encuentran escritos en el piso. 4. exposicin del trabajo. F. Actividades de Aplicacin:

    1. Se ubican 6 sillas en el aula y participan los 7 nios, de forma que una de ellos quede de pie, los nios irn dando vueltas mientras el docente practicante cuenta los nmeros del 40 al 50, al momento de llegar a 50 todos deben sentarse y el que quede de pie dir el primer nmero de los que este mencionando el docente, y lo escribir en el tablero, si no lo puede saldr del juego, y si el nio logra cumplir la penitencia tendr la oportunidad de seguir

  • 47

    jugando de esta forma se realizara hasta lograr completarlos en el tablero teniendo en cuenta el orden de los nmeros.

    G. Evaluacin: Identificacin de los nmeros del 40 al 50 y participacin en clase. H. Reflexiones:

    1. Las rondas infantiles favorecen el aprendizaje de los nios. 2. Fortalecen los lasos de amista 3. Con las rondas no discriminan a los compaeros lo que hace que todos sean iguales.

    I. Sugerencias: que se implemente dentro de los planes de estudio y se aplique como herramienta fundamental para el desarrollo del ser, del saber, saber hacer.

    Semana de prctica nmero: 5

    Practicante: DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: _CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__R_x_ Fecha: 27-04-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: Los nmeros del 50 al 60 COMPETENCIAS: identificacin de los nmeros del 50 al 60 Objetivos: reconocer LOS NUMEROS DEL 50 al 60 Recursos medios: papel, lpiz. Medio, medio. Forma: grupal DESARROLLO DE LA SESIN:

    A. Actividades bsicas cotidianas: B. Saludo:

    Buenos das Canto yo, El sol dice hola, La luna dice adis. Buenos das Canto yo, Canta mejor mejor, Canta mejor mejor, Buenos das!

    C. Calendario: viernes, 27 de abril de 2012 ORACIN PARA INICIAR EL DIA

    Buenos das, Seor. Un nuevo da que me regalas.

    Gracias con toda la fuerza de que soy capaz. Gracias por este nuevo amanecer. Gracias por este nuevo empezar.

    Gracias por tu presencia que me acompaar en toda la jornada.

  • 48

    Quiero comenzar este nuevo da con entusiasmo, con alegra reestrenada, con ilusin nueva.

    Me da seguridad el saber que T ests a mi lado: en mi familia, en mis amigos, En la gente con la que me voy a encontrar, en mi propia persona.

    Te ofrezco mi trabajo de este da. Que mi esfuerzo sea fecundo, sirva para la felicidad de los demsy me ayude a

    encontrar mi propia paz. Que, con mi trabajo, mi da sea un pedacito del mundo que busco y sueo.

    Aydame a llenarlo de entrega y amor. Seor, que hoy viva de tal manera que cuantos se acerquen a mi

    Descubran tu presencia y tu ternura. Buenos das, Seor.

    Un nuevo da que me regalas.

    D. Cancin: Los cochinitos ya estn en la cama, muchos besitos les dio su mam, y calientitos

    todos con pijama dentro de un rato los tres roncaban. Uno soaba que era Rey y de momento quiso un pastel su real ministro le hizo

    traer quinientos pasteles noms para l. Otro soaba que en el mar en una barca iba a remar ms de repente a embarcar

    se cay de la cama y se puso a llorar. Los cochinitos ya estn en la cama, muchos besitos les dio su mam, y calientitos

    los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarn. El ms pequeo de los tres un cochinito lindo y corts ese soaba con trabajar

    para ayudar a su pobre mam. Y as soando sin despertar los cochinitos pueden jugar ronca que ronca y vuelve

    a roncar a pas de los sueos se van a pasear.

    E. Actividades Bsicas: 1. Dialogo sobre lo siguiente: 2. Cunto nmeros hay entre 50 y 60?, 3. Cuntos nmeros hay del 50 al 60? 4. En grupos resolver un rompecabezas de los nmeros del 50 al 60, como el siguiente:

    IMAGEN DE UN ROMPECABEZAS

    F. Actividades Prcticas:

  • 49

    1. Se les habla de la ronda infantil y se les explica la forma de jugarla (reglas) 2. Ronda infantil tingo tango: Se realiza un crculo y se ubican donde ellos quieran sentarse, luego se les presta una pelota para que la roten en el momento que se diga el estribillo, van rotando la pelota, cuando el docente practicante pare el estribillo el nio que quede con el baln sale al tablero y escribe un nmero entre el 50 y el 60, el que le indique el moderador. El moderador da los nmeros en desorden. 3. El nio que escriba mal el nmero en el tablero saldr del crculo y espera para tomar el lugar del siguiente nio que se equivoque.

    G. Actividades de Aplicacin: 1. Se le da a cada nio 10 tarjetas de cartulina donde dibujaran y colorearan cada nmero de los que se escribieron en el tablero durante la ronda del tingo tango. 2. Los nmeros observados se deben dejar en el piso de forma ordenada. 3. Cada estudiante expone su trabajo a los dems compaeros. H. Evaluacin: pronunciacin y escritura de los nmeros del 50 al 60

    I. Reflexiones:

    1. Que los nios prestan mucha atencin al presentrsele actividades llamativas. 2. Que no todas las rondas tienen movimientos 3. Que en este proceso se aprende de forma colectiva.

    J. Sugerencias: que se deben aplicar las rondas infantiles en la escuela infantil para mejorar el aprendizaje y las relaciones entre los nios.

    Semana de prctica nmero: 6

    Practicante: DUVER ALEXANDER MUOZ MUOZ_______ Sitio de Prctica: _CENTRO EDUCATIVO SALAMINA___ Zona: U__R _x_ Fecha: 04-05-2012 Nombre del docente: DENNY CONSUELO CAJAS Tema: Los nmeros del 40 al 60 COMPETENCIAS: identificacin de los nmeros del 40 al 60 Objetivos: reconocer los nmeros del 40 al 60 Recursos medios: papel, lpiz. Medio, colores, cartulina, hojas de block Forma: grupal DESARROLLO DE LA SESIN:

  • 50

    A. Actividades bsicas cotidianas: B. Saludo:

    Buenos das parar todos, buenos das para m, hoy me siento muy alegre hoy me siento muy feliz. Buenos das parar todos, buenos das para m, la cancin de los saludos ha venido por aqu. Buenos das, buenos das Qu tal, ha dormido bien? Buenos das para todos buenos das para usted buenos das, buenos das de maana les dar Para que estando juntitos nos lo pasemos muy bien. C. Calendario: Viernes, 04 de mayo de 2012 D. Oracin:

    SANTISIMA TRINIDAD

    Santsima y pursima trinidad humildemente te suplico a vuestra divina majestad remedies esta necesidad con tanta brevedad como sea posible ya

    que tienes el poder de saber y la bondad amen.

    E. Cancin:

    BALADA DEL RELOJ CUCU Vivo dentro del reloj yo soy el pjaro cuc en el cuarto de un niito tan travieso

    como t. Esta noche entr a la pieza un ratoncito y le voy a preguntar qu es lo que viene a

    buscar. Me contaron que este nio que aqu duerme tambin ha perdido un dientecito y lo vengo a recoger buscar bajo la almohada y por l le pagar tres monedas y un

    billete de papel. Cuntame mi ratoncito para yo poder contar cuntame de dnde vienes cuntame

    a dnde vas cuntame que es lo que haces con los dientes de los nios que de noche oscura vienes a buscar Los llevo a mi reina su ratona majestad que los usa

    como perlas en un enorme collar tiene tanta, tantas vueltas que se pierden en el mar esa si es una reina de verdad

    hasta luego ratoncito vuelve pronto otra vez a mi nio tempranito esta historia contar y al buscar bajo la almohada sorprendido encontrar las tres monedas y el

    billete de papel.

    F. Actividades Bsicas: 1. A travs de una actividad manual como la fabricacin de una araa con materiales del medio (piola, medias, algodn de la flor de balso, y semillas), tambin se utilizaran limpia pipas, se les indica a los nios

  • 51

    escoger un numero redondo entre 40 y 60, colocando el numero escogido en la espaldita de la araa. 2. Se le pide a los estudiantes pegar en cada patica de la araa los nmeros consecutivos entre el numero redondo escogido y siguiente. 3. Exposicin de las araas con sus respectivas paticas.

    G. Actividades Prcticas:

    1. Se les habla de la ronda infantil y se les explica la forma de jugarla (reglas)

    Ronda infantil le dijo; chiquinchi, chiquichi, chiquichi. Se realizan dos crculos donde se toma de las manos, un grupo escoge el nmero 40 y el otro grupo escoge el 50, y los dos grupos unidos se identifican con el 60 de forma que deben responder juntos al tiempo, el grupo que le corresponda debe estar en movimiento, al momento de decir el estribillo chiquichi, chiquichi,chiquichi, se debe hacer un movimiento diferente y lo mas chistoso posible de forma libre el juego se realiza de la siguient