RURAL DEL CABO SANapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · rural del cabo san...

237

Transcript of RURAL DEL CABO SANapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · rural del cabo san...

2014-2019

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- PDyOT DEL GAD PARROQUIAL

RURAL DEL CABO SAN

FRANCISCO, CON

INCORPORACIÓN DE RIESGOS

ÍNDICE

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

I. Contenidos principales de los instrumentos de planificación del desarrollo

y del ordenamiento territorial

1. Datos generales del GAD

2. Revisión de la información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

PDyOT municipales.

3. Diagnóstico por componentes

3.1. Componente Biofísico

3.1.1. Relieve

3.1.2. Uso y cobertura del suelo

3.1.3. Información climática.

3.1.4. Recursos naturales degradados y sus causas.

3.1.5. Contaminación en el entorno ambiental.

3.1.6. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

3.1.7. Agua

3.1.8. Amenazas o peligros.

3.1.8.1. Riesgo a territorio parroquial.

3.2. Componente sociocultural

3.2.1. Análisis demográfico:

3.2.2. Educación

3.2.3. Salud

3.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /habitante;

eventos culturales)

3.2.5. Organización social

3.2.6. Grupos Étnicos

3.2.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

3.2.8. Movimientos migratorios.

3.2.9. Riesgo a componentes socioculturales

3.3. Componente económico

3.3.1. Trabajo y Empleo

I

01

01

14

14

14

15

16

16

18

18

20

21

22

26

26

28

33

36

37

39

41

42

43

49

49

3.3.2. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,

comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

3.3.3. Principales productos del territorio.

3.3.4. Factores productivos

3.3.5. Relaciones de producción

3.3.6. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

3.3.7. Incidencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

3.3.8. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

3.3.8.1. Riesgo a sistema productivo

3.4. Componente asentamientos humanos

3.4.1. Tenencia de la vivienda.

3.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

3.4.3. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

3.4.3.1. Riesgos a los asentamientos humanos

3.5. Componente movilidad, energía y conectividad

3.5.1. Redes viales y de transporte

3.5.2. Acceso a servicios de telecomunicaciones

3.5.3. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

3.5.3.1 Riesgo a redes viales.

3.6. Componente político institucional y participación ciudadana

3.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes

en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

3.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

3.6.3. Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio.

3.7. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes

4. Análisis estratégico territorial

II. Propuesta

2.1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial

2.2. Visión

2.3. Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

2.3.1. Caracterización de los objetivos estratégicos

51

52

56

59

60

61

62

62

65

67

68

71

75

77

78

78

80

80

84

84

85

86

90

95

101

107

108

109

2.3.2. Vinculación con indicadores / metas

2.4. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

2.4.1. Indicadores

2.4.1.1. Indicadores de gestión

2.4.2. Metas

2.4.3. Modelo territorial deseado

2.4.3.1. Elementos del modelo territorial deseado

2.4.4. Definición de políticas locales

2.4.4.1. Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

2.4.4.2. Propuesta de políticas referenciales

2.4.4.3. Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad

III. Modelo de gestión

3.1. Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de articulación

3.2. Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,

proyectos y actividades

3.3. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos de

actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de

uso común entre los gobiernos locales

3.4. Participación Ciudadana

3.5. Estrategia de Seguimiento y Evaluación

3.5.1. Producto del Seguimiento

3.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año

3.5.1.2. Análisis de la variación del indicador

3.5.1.3. Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

3.5.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados

3.5.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados

3.5.1.6. Conclusiones y Recomendaciones

3.5.1.7. Unidad responsable de la ejecución

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

116

116

116

117

118

124

124

128

132

134

135

140

142

156

172

178

178

178

180

180

180

181

182

182

184

ANEXOS

ANEXO 1: MAPA BASE

ANEXO 2: MAPA DE RELIEVE

ANEXO 3: MAPA DE USO DEL SUELO.

ANEXO 4: MAPA DE RECURSOS HÍDRICOS.

ANEXO 5: MAPA DE ECOSISTEMAS.

ANEXO 6: MAPA DE RIESGO.

ANEXO 7: MAPA CONSOLIDADO DE COMPONENTES BIOFÍSICOS:

ANEXO 8: MAPA DE PLANTELES EDUCATIVOS.

ANEXO 9: MAPA DE ESPACIOS PÚBLICOS (COLEGIOS, PARQUES,

COLISEOS, ENTRE OTROS).

ANEXO 10: MAPA CONSOLIDADO DE SÍNTESIS ECONÓMICO: ZONA DE

PESCA, USO DE SUELO, ECOSISTEMA, CAMARONERAS, TURISMO.

ANEXO 11: MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

ANEXO 12: MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ALBERGUES.

ANEXO 13: MAPA CONSOLIDADO DE: COMUNIDADES, ZONAS DE

DESASTRES Y RIESGOS

ANEXO 14: MAPA CONSOLIDADO DEL COMPONENTE MOVILIDAD,

ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

ANEXO 15: MAPA DE SITUACIÓN ACTUAL.

ANEXO DE MAPAS DE RIESGOS

ANEXO 16: RIESGO A INUNDACIÓN

ANEXO 17: RIESGO A MOVIMIENTOS DE MASA

ANEXO 18: RIESGO DE CENTROS EDUCATIVOS A INUNDACIÓN

ANEXO 19: RIESGO DE CENTROS EDUCATIVOS A MOVIMIENTOS DE

MASA.

ANEXO 20: RIESGO DE CENTROS EDUCATIVOS A INUNDACIÓN

ANEXO 21: RIESGO DE CENTROS DE SALUD A MOVIMIENTOS DE MASA

ANEXO 22: RIESGO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS A

INUNDACIÓN

ANEXO 23: RIESGO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS A

MOVIMIENTOS DE MASA.

ANEXO 24: RIESGO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A INUNDACIÓN

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

ANEXO 25: RIESGO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A

MOVIMIENTOS DE MASA

ANEXO 26: RIESGO DE LA POBLACIÓN A INUNDACIÓN

ANEXO 27: RIESGO DE LA POBLACIÓN A MOVIMIENTOS DE MASA.

ANEXO 28: ESTRUCTURA DE LAS VÍAS DE SAN FRANCISCO.

ANEXO 29: RIESGO DE LAS VÍAS A INUNDACIÓN.

ANEXO 30: RIESGO DE VÍAS A MOVIMIENTO DE MASA

ANEXO 31: ZONA DE RIESGO A INUNDACIÓN

ANEXO 32: ZONA DE RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA

ANEXO 33: CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

211

212

213

214

215

216

217

218

219

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1. Matriz para descripción de unidades geomorfológica.

Tabla N° 2. Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de

suelo.

Tabla N° 3. Matriz para descripción de información climática.

Tabla N° 4. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.

Tabla N° 5. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el

entorno ambiental.

Tabla N° 6. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el

entorno ambiental.

Tabla N° 7. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas.

Tabla N° 8. Matriz de potencialidades y problemas.

Tabla N° 9. Población por grupos de edad y sexo en la parroquia Cabo San Francisco.

Tabla N° 10. Nivel de la Instrucción más alto que asiste o asistió.

Tabla N° 11. Instituciones Educativas, estudiantes, tipo y disponibilidad de

cerramiento- Cabo San Francisco.

Tabla N° 12. Matriz para descripción de variable de educación.

Tabla N° 13. Matriz para descripción de variable de salud.

Tabla N° 14. Aporte o afiliación al seguro social.

Tabla N° 15. Matriz para descripción de epidemias de salud.

Tabla N° 16. Inventario de áreas verdes, comunales, plazas, etc.

Tabla N° 17. Inventario de organizaciones e instituciones en la parroquia.

Tabla N° 18. Discapacidad permanente por más de un año en la parroquia Cabo San

Francisco.

Tabla N° 19. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el cantón y parroquia.

Tabla N° 20. Auto – identificación según su cultura y costumbres.

Tabla N° 21. Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural e intangible.

Tabla N° 22. Matriz de potencialidades y problemas.

Tabla N° 23. Matriz para descripción de la variable relación de los sectores

económicos con la PEA.

Tabla N° 24. Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas

del territorio según participación en la PEA.

14

15

16

17

18

20

21

25

26

29

31

32

33

34

35

36

37

38

39

39

41

48

50

51

Tabla N° 25. Matriz para descripción de la variable producción en el cantón.

Tabla N° 26. Matriz para descripción de manufactura y artesanía, comercio, servicios

Tabla N° 27. Matriz para descripción del uso del suelo en el sector económico

primario.

Tabla N° 28. UPAs y superficie de los principales cultivos (solos).

Tabla N° 29. UPAs y Superficie de los principales cultivos (Asociados).

Tabla N° 30. Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y razas.

Tabla N° 31. Matriz para descripción de los modos de producción.

Tabla N° 32. Matriz para descripción de la variable apoyo a la producción.

Tabla N° 33. Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales.

Tabla N° 34. Matriz de potencialidades y problemas.

Tabla N° 35. Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos

humanos.

Tabla N° 36. Tipo de la Vivienda.

Tabla N° 37. Estado y características de las viviendas.

Tabla N° 38. Matriz para descripción de servicios básicos.

Tabla N° 39. Procedencia principal del agua recibida.

Tabla N° 40. Tratamiento del agua.

Tabla N° 41. Tipo de servicio higiénico o escusado.

Tabla N° 42. Procedencia de luz eléctrica.

Tabla Nº 43. Amenazas según tipo de eventos, consecuencias y tipos de eventos-San

Francisco (2010-2016).

Tabla Nº 44. Afectaciones en viviendas en la parroquia San Francisco, con

incorporación de riesgos.

Tabla N° 45. Matriz de potencialidades y problemas.

Tabla N° 46. Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en

telecomunicaciones.

Tabla N° 47. Matriz de potencialidades y problemas.

Tabla N° 48. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos

por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial.

Tabla N° 49. Mapeo de actores de la sociedad civil.

Tabla N° 50. Respuesta ante desastre del 16A en cantón y parroquia San Francisco.

Tabla N° 51. Matriz de potencialidades y problemas.

52

55

56

57

58

59

60

60

61

64

66

67

68

68

69

70

70

71

72

74

78

79

83

84

85

88

89

Tabla N° 52. Matriz de Resumen de la Matriz de Problemas y Potencialidades

Cabo San Francisco.

Tabla N° 53. Matriz de problemas condensados por componentes.

Tabla N° 54. Matriz de Potencialidades condensados por componente.

Tabla N° 55. Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad

nacional.

Tabla N° 56. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades

nacionales de desarrollo.

Tabla N° 57. Matriz de Metas.

Tabla N° 58. Matriz de metas anualizadas

Tabla N° 59. Categoría general, categoría específica, propósito, COT Cabo San

Francisco.

Tabla N° 60. Políticas públicas locales según categorías ordenamiento territorial

(COT) Cabo San Francisco.

Tabla N° 61. Definiciones Generales y Formulación de políticas locales.

Tabla N° 62. Resumen de programas y proyectos Cabo San Francisco.

Tabla N° 63. Resumen de Programas y proyectos por sectores para la Gestión de

Riesgo (Plan).

Tabla N° 64. Contenidos de una agenda regulatoria del GAD parroquial.

Tabla N° 65. Mecanismos de participación ciudadana.

Tabla N° 66. Instancias de participación ciudadana - marco legal.

90

101

109

109

111

119

121

125

127

128

144

153

157

172

177

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1. Pirámide poblacional 2.010.

Gráfico N° 2. Población Censos 2001 y 2010.

Gráfico N° 3. Nivel de la Instrucción en la parroquia Cabo San Francisco.

Gráfico N° 4. Población Estudiantil.

Gráfico N° 5. Principales enfermedades o casos.

Gráfico N° 6. Discapacidad permanente en la parroquia Cabo San Francisco

Gráfico N° 7. Auto – identificación en la parroquia Cabo San Francisco.

Gráfico N° 8. Migración de estudiantes y trabajadores en la parroquia.

Gráfico N° 9. PEA de la parroquia Cabo San Francisco.

Gráfico N° 10. Ramas de actividades en la parroquia.

Gráfico N° 11. Uso del suelo destinado a la actividad agropecuaria.

Gráfico N° 12. Viviendas en la parroquia Cabo San Francisco.

Gráfico N° 13. Servicios básicos en la parroquia Cabo San Francisco.

Gráfico N° 14. Cobertura de telecomunicaciones.

Gráfico N° 15. Estructura del GAD Parroquial Cabo San Francisco

Gráfico N° 16. Elementos para la formulación de una meta.

Gráfico N° 17. Esquema para formular políticas locales en función de la

problemática priorizada.

27

28

29

32

35

38

40

42

50

52

56

67

69

79

87

118

133

ÍNDICE DE MAPAS

Pág.

Mapa N° 1. Riesgo a Inundación

Mapa N° 2. Riesgo a Movimientos de Masa

Mapa N° 3. Riesgo de Centros Educativos a Inundación

Mapa N° 4. Riesgo de Centros Educativos a Movimientos de Masa.

Mapa N° 5. Riesgo de Centros Educativos a Inundación

Mapa N° 6. Riesgo de Centros de Salud a Movimientos de Masa

Mapa N° 7. Riesgo de Necesidades Básicas Insatisfechas a Inundación

Mapa N° 8. Riesgo de Necesidades Básicas Insatisfechas a Movimientos de Masa.

Mapa N° 9. Riesgo de los Sistemas Productivos a Inundación

Mapa N° 10. Riesgo de los Sistemas Productivos a Movimientos de Masa

Mapa N° 11. Riesgo de la Población a Inundación

Mapa N° 12. Riesgo de la Población a Movimientos de Masa.

Mapa N° 13. Estructura de las Vías de San Francisco.

Mapa N° 14. Riesgo de las Vías a Inundación.

Mapa N° 15. Riesgo de Vías a Movimiento de Masa

Mapa N° 16. Zona de Riesgo a Inundación

Mapa N° 17. Zona de Riesgo a Movimientos en Masa

Mapa N° 18. Categorías de Ordenamiento Territorial.

23

24

43

44

45

46

47

48

62

64

75

76

81

82

83

98

99

126

SIGLAS UTILIZADAS

PDyOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CPV: Censo de Población y Vivienda

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social

ME: Ministerio de Educación

MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

COOTAD: Código Orgánico de Desarrollo Territorial, Autonomía y

Descentralización

MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

UPC: Unidad de Policía Comunitaria

MTOP: Ministerio de Transportes y Obras Públicas

SGR: Secretaria Gestión de Riesgos

COPFP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

SENPLADES: Secretaria Nacional Planificación y Desarrollo

MSP: Ministerio de Salud Pública

SNAP: Sistema Nacional Áreas Protegidas

POAs: Planes Operativos Anuales o presupuestos participativos

MIPRO: Ministerio de Industria y producción

IEPS: Instituto Economía Popular y Solidaria

CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones

CNEL: Corporación Nacional de Electrificación

MINTUR: Ministerio de Turismo

SEPS: Superintendencia de Economía Popular y Solidara

M Cultura: Ministerio de Cultura

SENEGUA: Secretaria Nacional del Agua

PEA: Población Económica Activa

UPAs: Unidades productivas Agropecuaria

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir

INPC. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

UGR: Unidades de Gestión de Riesgo.

I

INTRODUCCIÓN

A partir del 2008, con la entrada en vigencia de la nueva constitución en el Ecuador,

con la construcción del nuevo modelo de Estado y en la búsqueda de articular y

desconcentrar la acción pública, y con las disposiciones constitucionales de recuperar

y fortalecer el rol de la planificación por el Estado en todos los niveles de

gobierno, se convierten en un mandato en contar con instrumentos de planificación

como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDyOT).

El fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) tanto en

inversión, calidad de gestión y competencias es una prioridad. El Plan de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial (PDyOT), es uno de los instrumentos planteados para

cumplir con los objetivos y metas, además de pretender ser una herramienta eficaz de

planificación de las acciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Cabo San Francisco.

Para la actualización post 16A se contó la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SEMPLADES) en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos,

acompañan el proceso que consiste en fundamentar mediante instrumentos técnicos la

incorporación de la gestión del riesgo en las fases de diagnóstico, propuesta y modelo

de gestión en los PDOT de las zonas afectadas por el sismo. Se realizó con el propósito

de mejorar sus contenidos y propuestas con énfasis a la gestión integral de riesgo. Se

compone de tres fases que conforman una secuencia lógica dentro del proceso de

planificación: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. La primera busca

determinar el estado situación de los componentes. La segunda fase de propuesta

busca construir las líneas, objetivos estratégicos la medición por medio indicadores y

metas; y por último, la fase de gestión concretiza los procesos anteriores a través del

establecimiento de programas, proyectos con sus respectivos períodos y presupuestos.

La metodología utilizada para la elaboración de los mapas de riesgo, fue la propuesta

por SENPLADES, identificando la vulnerabilidad de la parroquia expuesta a dos

amenazas: Inundación, Movimiento de masa (MM). Para el presente trabajo se

aplicaron tres rangos de nomenclatura: Alta - color rojo, Media - color amarillo y Baja -

color verde

Los procesos participativos influyen en la toma de decisiones en gobiernos locales que

permitan ser parte del modelo de gestión desconcentrado y descentralizado, bajo

principios de equidad, coordinación, cooperación y colaboración entre todos y todas las

personas que habitan en el territorio parroquial.

Este trabajo ha de constituirse en herramienta de trabajo para el GAD parroquial y los

habitantes que quieren la transformación de su localidad, en una región próspera,

desarrollada y justa para los habitantes. En este sentido propender a que no se quede en

II

planteamientos teóricos, sino en retos orientados a la materialización de las expectativas

y necesidades sentidas de la población local.

El GAD parroquial de Cabo San Francisco, pertenece al cantón Muisne, provincia de

Esmeraldas, procede a actualizar el PDyOT atendiendo Resolución No. 002-2016 del

Consejo Nacional de Competencias, establece que debido a los efectos de los sismos

generados a partir del 16 de abril de 2016 debe actualizar para el periodo de gobierno

2014-2019, articulado al PNBV 2013-2017, PDyOT municipal de Muisne 2014-2019 y

PDyOT provincial de Esmeraldas 2014-2019.

SECCIÓN I

DIAGNÓSTICO

GAD parroquial rural de Cabo San

Francisco, con incorporación de

riesgos

1

I. Contenidos principales de los instrumentos de planificación del desarrollo y del

ordenamiento territorial

1. Datos generales del GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural del Cabo San Francisco

Fecha de creación de la parroquia

Fue creada el 29 de mayo 1861, con Ley de División

Territorial; es la parroquia más antigua del cantón

Muisne

Población total al 2014 2.996 habitantes proyectados1

Población 2010 2.809 habitantes

Extensión Tiene una superficie de 188,56 Km2

Límites

Al Norte con las parroquias Quingue y Galera, al Sur con

la parroquia urbana de Muisne, al Oeste con el Océano

Pacífico y al Este con el cantón Atacames, parroquia

Tonchigue

Rango altitudinal

Se encuentra en una altitud de 0 m.s.n.m. y 200 m.s.n.m,

y una media de 100 m.s.n.m.

Fuente: PDyOT GAD Muisne, 2015 y PDyOT GAD Parroquial Cabo San Francisco, 2011

2. Revisión de la información de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial PDyOT municipales.

De acuerdo a lo establecido en la resolución 003 del Consejo Nacional de Planificación,

los planes provinciales y parroquiales observarán el contenido de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su

circunscripción.

Con el fin de cumplir con esta resolución, para la actualización de los PDyOT de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, es necesario considerar de inicio

la información de la actualización de los PDyOT del nivel cantonal.

El análisis de los planes cantonales tendrá como fin complementar los problemas y

potencialidades identificadas en este proceso desde el nivel parroquial. La revisión de la

información contenida dentro de la actualización de los PDyOT del nivel cantonal, se

establece en las áreas que se analizan.

1 Proyección 2014, INEC 2010

2

Diagnóstico

Resumen de la Matriz de Problemas y Potencialidades del GAD municipal de

Muisne.

Componente

/ Variable Problemas Prioridad Potencialidades Prioridad

Biofísico

Cobertura

natural vegetal

1. Actualmente la

reserva Mache Chindul

se encuentra en proceso

de degradación debido a

la falta de control de los

asentamientos humanos.

Muy Alta

1. Muisne cuenta con

zonas de Reservas en

buen estado,

recuperándose la

biodiversidad del sector.

Existen áreas protegidas

con potencialidad de

proveer servicios

ambientales.

Media

2. Pérdida del manglar,

flora y fauna nativa. Muy Alta

Uso de la tierra

3. Gran cantidad de

tierras subutilizadas y

existen pocas zonas

utilizadas en pendientes

Alta

2. Las Camaroneras,

recolección de conchas y

pesca, permite el sustento

de la población

Alta

Amenazas

naturales

4. Amenazas de

tsunami, inundación por

desbordamientos de

ríos, oleajes y sismos en

áreas habitadas.

Alta

3. Debido a la fertilidad

de los suelos, el territorio

es apto para la actividad

agrícola, ganadera,

forestal e industrial.

Media

Socio-cultural

Población

1. El nivel de

analfabetismo es alto en

relación al promedio

nacional, marcada

deserción escolar en

todos los niveles.

Alta

1. Existe la infraestructura

para la recreación activa y

pasiva necesarias para el

aprovechamiento del

tiempo libre, población

con acceso a los servicios

sociales.

Alta

2. Los puestos y centros

de salud cuentan con

pocos profesionales. El

traslado de la población

para la atención

especializada es

distante.

Media

3. Espacios públicos y

Equipamiento, no se

encuentran en buenas

condiciones debido a la

poca de inversión.

Media

3

Cultura y

patrimonio

4. Pérdida de identidad

cultural, patrimonio

tangible e intangible con

riesgo de desaparecer.

Alta

2. Gran potencial

turístico, atrae a la

población de diversos

sectores del país y del

mundo.

Muy Alta

Vulnerabilidad

5. Población afectada

por enfermedades

infecciosas y de

parasitosis debido a los

deficientes servicios de

saneamiento básico.

Alta tasa de mortalidad.

Alta

6. Baja presencia

policial que garantice la

seguridad ciudadana, no

existen UPCs en los

centros poblados.

Alta

Económico

Actividades

económicas /

sectores

productivos

1. Escaso acceso de la

población a factores

productivos: crédito,

capacitación, tierra (no

legalizada), riego.

Media

1. La mayor parte de la

PEA se dedica a

actividades Agrícolas,

ganadería, caza

silvicultura y pesca, las

cuales generan mayor

agregado bruto.

Alta

2. Bajo aporte del sector

cacaotero y pesquero a

la agro-exportación.

Baja

Factores de

producción

3. El acceso a la tierra

no es equitativo ya que

grandes extensiones se

encuentran en manos de

pocos propietarios

Media

4. Pocas fuentes de

trabajo en

emprendimientos

productivos, elevados

costos de producción y

la baja rentabilidad de

los cultivos.

Alta

5. Falta de alianzas con

actores para el fomento

productivo como

gobierno provincial y

Ministerio de

Agricultura.

Media

4

Análisis

financiero de la

circulación de

capital y flujos

de bienes y

servicios

6. Escasa colocación de

crédito productivo para

el Cantón.

Alta

2. Se cuenta con el Apoyo

de ONGs , Gobierno

Nacional y GAD

Provincial

Media

7. Existen productos que

se cultivan solo para

consumo familiar, por lo

que la demanda es

atendida por

proveedores externos

Media

3. Los principales

productos que se dan en la

zona abastece en un alto

porcentaje a la demanda

de la población.

Alta

Asentamientos Humanos

Centros

poblados

1. Alto riesgo de

inundación en las

viviendas de las familias

que viven a la orilla del

mar y ríos.

Muy Alta

1. Gestión y coordinación

con otros organismos

estatales para suplir las

necesidades de la

población, de acuerdo a

las competencias del

GAD municipal.

Media

Cobertura de

servicios básicos

(agua,

alcantarillado,

recolección de

desechos, entre

otros).

2. Ausencia de servicios

básicos, en los

asentamientos humanos

consolidados y

dispersos; así como

también en las zonas

irregulares o en las

zonas de riesgos.

Muy Alta

2. Gestión de créditos con

el banco del estado para el

aprovisionamiento de

sistema de agua potable,

alcantarillado y relleno

sanitario.

Muy Alta

Flujos de

servicios, bienes

y personas

3. La falta de trabajo,

aumenta la migración

interna.

Alta

Relación entre

asentamientos

humanos

4. Desordenado

crecimiento de la

cabecera cantonal, uso y

ocupación del suelo sin

regulación en los

centros poblados,

catastro desactualizado.

Media

3. Variedad de productos

agrícolas, pesca y

ganadería que abastecen

al consumo de la misma

población y permiten

realizar ventas

interprovinciales.

Muy Alta

Vulnerabilidad

5. Poca capacitación e

información para

realizar acciones al

frente de un posible

desastre natural.

Media

Movilidad, energía y conectividad

5

Movilidad

1. La conectividad en el

cantón Muisne se da a

través de la vía el

Spondylus que se

encuentra en buen estado,

lo cual permite el

desarrollo de los

asentamientos que se

encuentran al borde de la

vía.

Alta

1. Malas condiciones de

las vías urbanas y de los

acceso a los sectores

rurales con poca

intervención del GAD

Provincial.

Alta

2. Intervención del

Gobierno Provincial y el

Ministerio de Transporte

y Obras Públicas en

varios tramos de la vía El

Spondylus

Media

3. Existen varias líneas de

buses a nivel cantonal e

interprovincial, servicio

de tricimotos y transporte

fluvial en lanchas desde la

parte continental a la isla

de Muisne.

Alta

Vulnerabilidad

2. Déficit de frecuencias

de transporte

interparroquial e

intercantonal para uso

público, se debería

fomentar el transporte

fluvial en las rutas

Muisne –Bunche,

Muisne- El Cabo y

Muisne-Las Manchas.

Media

Telecomunicaciones

3. Baja cobertura a

nivel cantonal de los

diferentes servicios

de

telecomunicaciones.

Alta

Político Institucional y Participación Ciudadana

Actores

1. Poca articulación de

los actores, pero en estas

condiciones ya se

garantiza la

participación de

todos/as, en un espacio

abierto y democrático.

Media

1. Existe un mapeo

importante de actores

sociales, predisposición

de la ciudadanía en

participar activamente.

Alta

6

Participación

2. Inadecuados procesos

de participación, poco

seguimiento para

evaluar el cumplimiento

de los procesos técnicos,

políticos y sociales.

Alta

2. Sentido de pertenecía e

identidad de la población

fuerte y claramente

definido en todos los

niveles.

Alta

Marco legal e

instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

3. Orgánico estructural

y funcional de la

Municipalidad

incompleto, falta de

profesionalización del

personal, gasto corriente

elevado.

Alta

3. Existen instrumentos de

planificación, normas y

ordenanzas, que se

fortalecen con la

participación ciudadana.

Media

Fuente: PDyOT GAD municipal, 2015

Las unidades geográficas establecidas en las zonificaciones con las variables

estratégicas.

Basado en la vocación del territorio, obtenido del análisis del estado, respecto a

variables estratégicas establecidas, de cada una de las unidades geográficas

determinadas, que según el PDyOT DAD municipal de Muisne (2015), establece lo

siguiente:

a) Área de bosques húmedos y manglares para la conservación de los recursos

naturales.

b) Área de parques nacionales para la protección de recursos naturales.

c) Área de playas para la recreación y turismo.

d) Área de producción acuícola para la producción camaronera de exportación.

e) Área de producción pecuaria para la soberanía alimentaria.

f) Área urbana para el desarrollo poblacional y prestación de servicios

Establecer un análisis de los asentamientos humanos a nivel provincial

considerando los análisis cantonales y nacionales (ETN- PNBV 2013 - 2017).

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio

consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de

interdependencia y complementariedad, los efectos positivos y negativos que han tenido

los asentamientos humanos, en el desarrollo local, regional y nacional, y las

posibilidades y restricciones estructurales que presentan.

7

Uno de los mayores desafíos que propone el Plan Nacional para el Buen Vivir, es lograr

el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos dentro de un territorio

determinado, procurando mejorar las condiciones de vida de toda la población afectada,

mejorar la distribución de la riqueza y potenciar la construcción de ciudadanía.

Para el logro de esta estrategia se requiere planificar y buscar el equilibrio entre los

diferentes sistemas territoriales como es el urbano, rural y protegido, basándose en

principios de equidad social, competitividad, sostenibilidad y gobernabilidad. Según el

Censo del 2010, el Cantón Muisne registra una población total de 28.474 habitantes

Análisis en prospectiva de la distribución de la población en el GAD cantonal:

El PDyOT GAD cantonal Muisne (2015) identifica mediante jerarquización de los

Asentamientos Humanos de acuerdo a PEA en el siguiente orden: Muisne con el

32,4%, San Gregorio 19,7%, San José de Chamanga 15,7%, San Francisco 9,8%,

Daule 7,4%, Galera 3,9% y Quingue (Olmedo Perdomo) con el 2%.

La población en el cantón Muisne de acuerdo a la PEA, se encuentra distribuida

mayoritariamente en la cabecera cantonal que es Muisne con un total de 3402

personas entre hombres y mujeres, mientras que la parroquia Quingue cuenta con

una PEA de apenas 185 personas. Esto se evidencia que a mayor población en el

territorio, mayor PEA tienen.

Del total de la población cantonal (28.474 habitantes), y de acuerdo a los datos

estadísticos del INEC, en el cantón Muisne existen 9915 personas económicamente

activas lo que representa el 34,82%.

Para el año 2001, la población del cantón Muisne alcanzaba un total de 25.080

habitantes, los mismos que para el año 2010 incrementaron a 28.474 personas.

Existe un crecimiento poblacional paulatino y moderado.

Para el año 2020 de acuerdo a las proyecciones efectuadas por el INEC, la población

del cantón Muisne alcanzará el número de 31.106 habitantes. Entre el período 2001-

2011 el crecimiento poblacional fue de 554 habitantes; mientras que entre el período

2010-2020 el crecimiento proyectado es de 3394 habitantes.

Un número importante de habitantes oscilan entre 1 a 19 años, con un total de

13.449 personas que representan el 43.23% del total de la población cantonal.

8

Principales infraestructuras de comunicación, relaciones entre las redes de

asentamientos humanos:

El PDyOT GAD municipal Muisne (2015), identifica a las principales vías del

cantón Muisne son la ruta del Spondylus que comprende Muisne - El Salto hacia el

norte conecta El Salto con el cantón Atacames y hacia el sur El Salto con el cantón

Pedernales, provincia de Manabí. La vía Muisne – Bunche se encuentra en proceso

de construcción. El tramo Bunche - San Francisco - Quingue se encuentra en mal

estado. La falta de vías y el pésimo estado en que se encuentran obstaculiza la

comunicación de las comunidades y parroquias con la cabecera cantonal.

Es fundamental el mejoramiento de los accesos a las parroquias San Gregorio,

Daule y Bolívar todo esto orientando a consolidar el territorio cantonal. Por otro

lado, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas habilitó el

tramo de tercer orden Pueblo Nuevo – Matambal para facilitar la construcción del

proyecto de agua potable para Muisne- Nuevo Muisne- Pueblo Nuevo.

Las comunidades han construido vías de tercer orden para facilitar las actividades

económicas y sociales, así en la parroquia Galera se han construido 25 km, en la

parroquia Quingue 5 km., en la parroquia Cabo San Francisco 32.2 km, en la

parroquia San Gregorio 759.4 km, en la parroquia Bolívar 16 km, en la parroquia

Daule 27 km., en la parroquia Salima 29 km, y en la parroquia Chamanga 13 km. La

calidad del transporte es regular, existen cooperativas de transporte terrestres y

fluviales.

Análisis Estratégico Territorial

Muisne es un cantón costero se ubica en las coordenadas: latitud norte 0º 50´, longitud

Oeste 79º 45´, su cota es de 0.50 msnm, con una extensión de 1265,10 kilómetros

(fuente INEC), 1´265.100 hectáreas. Se ubica a 86 kilómetros de Esmeraldas, capital

provincial y, a 375 kilómetros de Quito, la pertenece como cantón a la provincia de

Esmeraldas y sus límites actuales son: al Norte el cantón Atacames, al Sur el cantón

Pedernales (Manabí), al Oeste el Océano Pacífico y al Este el cantón Quinindé.

El cantón Muisne dentro de su conexión con los diferentes sectores relacionado con

asentamientos humanos, se podría considerar, el sector urbano de la cabecera cantonal

existen 5.925 habitantes (20,8%) y en su sector periférico 2.955 habitantes (10,4 %).

Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio cantonal, que

según el PDyOT GAD municipal de Muisne (2015), resume a lo siguiente:

Muisne cuenta con zonas de Reservas en buen estado, recuperándose la

biodiversidad del sector: Reserva Marina Galera-San Francisco, -Reserva Ecológica

9

Mache Chindul, Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema Manglar del Estuario

Muísne-Cojímies y Estuario Río Muisne.

Diferencia marcada entre la población urbana y rural referente a la accesibilidad de

los servicios sociales, a pesar de ser deficitarios en el cantón.

Alto riesgo de inundación en las familias que viven a la orilla del mar y ríos tanto en

la parroquia Chamanga, también la encontramos en el sector del relleno nuevo

Muisne y en zona de inundación de la isla de Muisne

Ausencia de servicios básicos es notorio en los asentamientos humanos

consolidados y dispersos, asimismo en las zonas irregulares por estar en zonas de

riesgos.

Cada asentamiento se desarrolla de manera aislada, por no tener el apoyo necesario

en diferentes entidades gubernamentales y conllevan a no complementarse de

manera mancomunada

Escaso aporte de las actividades productivas al desarrollo nacional debido a la poca

producción orientada al sector industrial, que en Muisne representa apenas el 2.76%.

Gran número de los habitantes del cantón Muisne pertenecen a varias

organizaciones sociales con diferentes fines entre ellos; productivas, Pecuarias,

Artesanales, Camaroneras, Turísticas. Carboneros, Pesqueros, Agropecuarias,

Tricicleros, Lancheros y Recolectores de Conchas, con poca incidencia en el

desarrollo local.

En el cantón Muisne no se ha construido un horizonte compartido y de futuro por

parte de las instituciones, organizaciones barriales, comunitarias, gremiales,

parroquiales y, cantonales que oriente el accionar de todos los actores sociales

existentes en el territorio, en procura de cambios que conduzcan a mejorar las

condiciones de vida de la población. Uno de los factores que explica esta situación,

son las permanentes disputas políticas, que a su vez han generado la ausencia de

objetivos comunes y ha predominado visiones cortoplacistas que se limitan a temas

puntuales personales y privados. Sin lugar a duda, uno de las consecuencias de esta

falta de horizonte común es la dificultad de articular y coordinar de manera

permanente y efectiva la intervención y gestión de los gobiernos autónomos

descentralizados provinciales y parroquiales. De igual manera, la no existencia de

un objetivo común ha generado que la cooperación nacional e internacional

intervenga en el territorio sin considerar las necesidades, respondiendo a agendas

externas y muchas veces a espaldas de las instituciones y entidades encargadas de la

competencia.

10

Propuesta:

Categorías de Ordenamiento Territorial y políticas públicas territorializadas GAD

municipal de Muisne.

Categoría de ordenamiento

territorial Política pública

Área de producción acuícola para la

producción camaronera de exportación.

1. Fortalecer y mejorar la infraestructura vial, que

favorezca la movilidad y la satisfacción de necesidades

de los ciudadanos.

2. Garantizar la interconectividad y la dotación de

infraestructura adecuada, de calidad e incluyente para el

uso y gestión del transporte público y masivo.

Área de producción pecuaria para la

soberanía alimentaria.

1. Fortalecer y mejorar la infraestructura vial, que

favorezca la movilidad y la satisfacción de necesidades

de los ciudadanos.

2. Garantizar la interconectividad y la dotación de

infraestructura adecuada, de calidad e incluyente para el

uso y gestión del transporte público y masivo.

Área urbana para el desarrollo poblacional

y prestación de servicios.

1. Ampliar la cobertura y acceso los servicios básicos

de calidad, que garantice una vida digna.

2. Fomentar el sistema de seguridad ciudadana que

bride un ambiente de confianza, salud, seguridad.

3. Generar modelos urbanísticos que promuevan

asentamientos humanos ecológicos, considerando

zonas de riesgo y zonas protegidas.

4. Garantizar la movilidad local integral que privilegie

el uso y acceso al transporte alternativo; y, que regule y

renueve el parque automotor, con el fin de reducir los

niveles de contaminación

5. Impulsar la planificación descentralizada y

participativa, con enfoque de derechos.

6. Prevención y atención a las diferentes formas de

maltrato, violencia, abuso y explotación de las personas

de los diferentes grupos de atención prioritaria.

7. Brindar atención integral a las personas de los grupos

de atención prioritaria, con enfoque familiar y

comunitario.

8. Regular, gestionar y controlar la explotación

responsable de áridos y pétreos con métodos amigables

con los ecosistemas.

Área de bosques húmedos y manglares

para la conservación de los recursos

naturales.

1. Promover la conservación del patrimonio y mantener

el ecosistema en áreas naturales.

2. Regular, gestionar y controlar la explotación

responsable de áridos y pétreos con métodos amigables

con los ecosistemas.

Área de parques nacionales para la

protección de recursos naturales.

1. Regular el uso de las playas de mar, riberas y lechos

de ríos, lagos y lagunas con fines recreativos y para

actividades económicas, sin detrimento del ambiente.

2. Regular, gestionar y controlar la explotación

responsable de áridos y pétreos con métodos amigables

con los ecosistemas.

11

Área de playas para la recreación y

turismo.

1. Regular el uso de las playas de mar, riberas y lechos

de ríos, lagos y lagunas con fines recreativos y para

actividades económicas, sin detrimento del ambiente.

2. Garantizar la interconectividad y la dotación de

infraestructura adecuada, de calidad e incluyente para el

uso y gestión del transporte público y masivo.

Fuente: GAD municipal Muisne, 2015

Objetivos estratégicos, indicadores y metas.

Objetivo Estratégico Indicadores Metas

Promover la gobernabilidad local y la

gestión eficiente del municipio de Muísne

con el fin de contribuir al logro de los

objetivos de desarrollo cantonal,

provincial y nacional.

Porcentaje de servidores

municipales capacitados.

Al 2019 capacitar al 100% de

los servidores municipales del

cantón.

Promover la gobernabilidad local y la

gestión eficiente del municipio de Muísne

con el fin de contribuir al logro de los

objetivos de desarrollo cantonal,

provincial y nacional.

Porcentaje de convenios

y/o contratos suscritos

50% de coordinación

interinstitucional se ha

mejorado hasta el 2019.

Promover la gobernabilidad local y la

gestión eficiente del municipio de Muísne

con el fin de contribuir al logro de los

objetivos de desarrollo cantonal,

provincial y nacional.

Porcentaje de ingresos

propios.

Aumentar hasta el 2019 sus

ingresos propios en 20% en

relación al presupuesto total.

Promover la gobernabilidad local y la

gestión eficiente del municipio de Muisne

con el fin de contribuir al logro de los

objetivos de desarrollo cantonal,

provincial y nacional.

Número de puntos de

percepción de calidad de

servicios.

Aumentar al 2019 en 7 puntos

la percepción de calidad de los

servicios públicos.

Garantizar un eficiente funcionamiento

del sistema de participación ciudadana a

través de los mecanismos legales.

Porcentaje de mecanismos

de participación

ciudadana

implementados.

Sistema de participación

ciudadana funcionando al 75%.

Garantizar un eficiente funcionamiento

del sistema de participación ciudadana a

través de los mecanismos legales.

Porcentaje de población

capacitada en

participación ciudadana.

Capacitar al 1% de la población

en temas de participación

ciudadana.

Garantizar un eficiente funcionamiento

del sistema de participación ciudadana a

través de los mecanismos legales.

Porcentaje de planes

reguladores creados y/o

actualizados.

75% de los planes reguladores

en todo el cantón.

Promover las actividades turísticas en el

Cantón Muisne a partir del uso racional y

sostenible de los recursos naturales, sitios

arqueológicos, bienes históricos y

patrimoniales.

Porcentaje de ejecución

del plan estratégico de

desarrollo turístico.

Creación y ejecución en un

100% del plan estratégico de

desarrollo turístico del cantón.

12

Gestionar el incremento de los índices de

rentabilidad económica en el sector

agropecuario y pesquero a través del

mejoramiento de la competitividad y uso

eficiente de los recursos.

Porcentaje de productores

asociados capacitados.

50% de productores asociados

reciben capacitación

anualmente.

Gestionar el incremento de los índices de

rentabilidad económica en el sector

agropecuario y pesquero a través del

mejoramiento de la competitividad y uso

eficiente de los recursos.

Porcentaje de

microempresas

estabilizadas.

Impulso al 30% de

microempresas manufactureras

asociativas rurales.

Gestionar la ampliación de la cobertura y

equipamiento de los servicios sociales en

términos de acceso, permanencia,

infraestructura adecuada y de calidad que

garantice el bienestar de la población.

Porcentaje de jóvenes

secundarios capacitados.

El 75% de los jóvenes

secundarios conocen de forma

clara sobre el patrimonio

cultural-natal que identifica al

cantón.

Gestionar la ampliación de la cobertura y

equipamiento de los servicios sociales en

términos de acceso, permanencia,

infraestructura adecuada y de calidad que

garantice el bienestar de la población.

Porcentaje de líderes

barriales capacitados.

Capacitar al 75% de los líderes

barriales en exigibilidad de

derechos, responsabilidad

ciudadana y trabajo

comunitario.

Gestionar la ampliación de la cobertura y

equipamiento de los servicios sociales en

términos de acceso, permanencia,

infraestructura adecuada y de calidad que

garantice el bienestar de la población.

Porcentaje de espacios

públicos que permitan el

Buen Vivir.

Cubrir hasta el 2019, el 70% de

los espacios públicos que

permitan el buen vivir, en el

cantón Muisne.

Contribuir al cumplimiento y restitución

de derechos ciudadanos del cantón

Muisne.

Número de Defensorías

Comunitarias

conformadas.

8 Defensorías Comunitarias de

los derechos de NNA

conformadas en las parroquias

rurales, al año 2019.

Contribuir al cumplimiento y restitución

de derechos ciudadanos del cantón

Muisne.

Porcentaje de expedientes

de agresiones físicas y

psicológicas.

Disminuir el 45% de las

agresiones físicas y

psicológicas de niños y

mujeres.

Contribuir al cumplimiento y restitución

de derechos ciudadanos del cantón

Muisne.

Porcentaje de informes de

reducción del trabajo

infantil.

Erradicar el trabajo infantil en

área urbana y reducir al 50% en

el área rural.

Promover el uso sustentable de los

recursos naturales del Cantón Muisne de

acuerdo a las prioridades de desarrollo,

garantizando los derechos de naturaleza y

el aprovechamiento con amplia

participación ciudadana en el marco de la

responsabilidad y sostenibilidad

ambiental.

Números de sectores

reforestados.

Reforestar 8 sectores del

cantón priorizando especies

nativas hasta el 2019.

13

Promover el uso sustentable de los

recursos naturales del Cantón Muisne de

acuerdo a las prioridades de desarrollo,

garantizando los derechos de naturaleza y

el aprovechamiento con amplia

participación ciudadana en el marco de la

responsabilidad y sostenibilidad

ambiental.

Número de clubes

ecológicos creados.

Gestionar la creación de 9

Clubes Ecológicos en el

cantón.

Garantizar la gestión integral, eficiente y

sustentable de los recursos naturales como

su patrimonio territorial ambiental y de

los servicios básicos a nivel cantonal.

Número de comités

integrados a la Red de

reducción de riesgo.

Conformar la Red con 8

comités para reducción de

riesgos.

Garantizar la gestión integral, eficiente y

sustentable de los recursos naturales como

su patrimonio territorial ambiental y de

los servicios básicos a nivel cantonal.

Número de campañas de

educación ambiental.

Realizar 20 campañas de

educación ambiental integral e

involucrar a 10 instituciones.

Garantizar la gestión integral, eficiente y

sustentable de los recursos naturales como

su patrimonio territorial ambiental y de

los servicios básicos a nivel cantonal.

Porcentaje de mecanismos

de conservación

implementado

Sistema cantonal de

conservación ambiental

funcionando al 50%.

Promover el uso técnico y planificado del

espacio urbano, que permita mejorar las

condiciones habitacionales de la

población y la provisión de servicios

básicos de calidad.

Porcentaje de superficie

rural registrada en

catastros municipales.

45% de la superficie rural

catastrada.

Promover el uso técnico y planificado del

espacio urbano, que permita mejorar las

condiciones habitacionales de la

población y la provisión de servicios

básicos de calidad.

Porcentaje de superficie

urbana registrada en

catastros municipales.

85% de la superficie urbana

catastrada.

Promover el uso técnico y planificado del

espacio urbano, que permita mejorar las

condiciones habitacionales de la

población y la provisión de servicios

básicos de calidad.

Porcentaje de viviendas

con acceso al servicio de

agua potable en la zona

rural.

Lograr que el 65% de los

asentamientos humanos

existentes en la zona rural

tengan agua potable.

Promover el uso técnico y planificado del

espacio urbano, que permita mejorar las

condiciones habitacionales de la

población y la provisión de servicios

básicos de calidad.

Porcentaje de viviendas

con acceso al servicio de

agua potable en la zona

urbana.

Lograr que el 80% de los

asentamientos humanos

existentes en la zona urbana

tengan agua potable.

Mejorar la calidad de vida de los

asentamientos humanos existentes para

superar las inequidades sociales y

territoriales, para que sean elementos

activos del desarrollo.

Porcentaje de viviendas

rurales que eliminan

residuos sólidos a través

del carro colector.

El 75% de vivienda rurales

eliminan residuos sólidos a

través del carro colector.

Mejorar la calidad de vida de los

asentamientos humanos existentes para

superar las inequidades sociales y

territoriales, para que sean elementos

activos del desarrollo.

Porcentaje de viviendas

urbanas que eliminan

residuos sólidos a través

del carro colector.

El 95% de vivienda urbanas

eliminan residuos sólidos a

través del carro colector.

14

Mejorar la calidad de vida de los

asentamientos humanos existentes para

superar las inequidades sociales y

territoriales, para que sean elementos

activos del desarrollo.

Porcentaje de viviendas

con acceso al servicio de

alcantarillado en la zona

rural.

Lograr que el 45% de los

asentamientos humanos rurales

existentes tengan

alcantarillado.

Mejorar la calidad de vida de los

asentamientos humanos existentes para

superar las inequidades sociales y

territoriales, para que sean elementos

activos del desarrollo.

Porcentaje de viviendas

con acceso al servicio de

alcantarillado en la zona

urbana.

Lograr que el 75% de los

asentamientos humanos

urbanos existentes tengan

alcantarillado.

Mejorar la movilidad del cantón, el

surtido de energía y la ampliación de la

conectividad a través del diseño de un

modelo de gestión municipal que permita

una adecuada articulación con otros

niveles de gobierno y el sector privado.

Número de vías definidas.

Definir 5 vías en el 2019 como

parte de la estructura vial

básica considerando la

mancomunidad, la

conurbación, que hay servicios

y bienes que sirven a los 2

cantones y el rol del turismo

masivo en especial Atacames.

Mejorar la movilidad del cantón, el

surtido de energía y la ampliación de la

conectividad a través del diseño de un

modelo de gestión municipal que permita

una adecuada articulación con otros

niveles de gobierno y el sector privado.

Número de informes de

acuerdos firmados con los

transportistas de

recorridos, frecuencias,

jornadas de servicios,

paraderos, etc.

Reorganizar en el 2019 los

recorridos, frecuencias,

jornadas de servicios,

paraderos del transporte etc.

3. Diagnóstico por componentes

Esta sección se refiere al análisis de los componentes: biofísico; socio-cultural;

económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –

institucional y participación ciudadana, a partir de lo establecido en el proceso del

cantón Muisne.

3.1. Componente Biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, es el medio natural sobre el cual se asienta la población y sus

actividades.

3.1.1. Relieve

Tabla N° 1. Matriz para descripción de unidades geomorfológica.

Relieve Descripción

Punta Galera

Punto de la línea costera de Esmeraldas gira hacia al sur, que

permite observar al océano, apacible en un día de la puntilla, se

transforma en un mar bravo en otro lado.

15

Macizos montañosos Sección de la corteza terrestre, que está demarcado por fallas o

fisuras en áreas rocosas, o materiales sólidos.

Colinas bajas Elevación natural del terreno.

Fuente: PDyOT GAD Muisne, 2015

Resultados:

La parroquia presenta relieves colinados con pequeños macizos montañosos. Las

elevaciones disminuyen progresivamente, en general el panorama presenta colinas

bajas que descienden gradualmente hasta el nivel del mar. Las dos grandes unidades

de cobertura vegetal de la parroquia son el ecosistema de manglar y el bosque

húmedo tropical, que cubren la mayor parte de la superficie de la parroquia. El

rango altitudinal de la parroquia va desde los 0 msnm hasta aproximadamente unos

200 msnm (Tabla 1).

3.1.2. Uso y cobertura del suelo

En esta sección se complementa los análisis cantonales en cuanto a los principales usos

y coberturas de suelo, de acuerdo a la información que se dispone (Tabla 2).

Tabla N° 2. Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de

suelo.

Unidad de uso o

cobertura vegetal año 1

Unidad de uso o

cobertura vegetal año

2

Observaciones Diferencia

(Ha)

Bosque (BSV) Bosques (BSV)

Tala selectiva de

árboles de la madera,

presión de los

asentamientos

humanos

892,96

Humedales

Áreas agropecuarias Áreas para uso agropecuario

(agrícola y ganadero)

Áreas de uso

agropecuario no

aprovechados.

793,13

Zonas Urbanas Asentamientos humanos en

crecimiento.

Asentamientos

humanos en áreas no

permitidas.

75,5

Otras áreas Áreas de desarrollo turístico Escasa cobertura de

servicios públicos. 226,78

Fuente: PDyOT GAD-Muisne, 2015 e investigación directa, 2015

16

Resultados:

Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura.

La superficie destinada al uso agropecuario tiene una gran extensión de la parroquia

tiene problemas de seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.

Los usos del suelo en la parroquia Cabo San Francisco son destinados a la

producción tipo agrícola, forestal, pecuario y acuacultura que son áreas intervenidas.

La carencia de ingresos estables de la población unida a la falta de servicios básicos

y niveles de pobreza que repercuten y potencian la explotación indiscriminada de

recursos naturales como medios de subsistencia.

En esta parroquia existen tierras con bosque siempre verde remanente y otros

bosques que pertenecen a la Red de Reservas Privadas.

3.1.3. Información climática

En esta sección se describe las principales características climáticas como: periodos de

lluvia, sequía, temperatura (Tabla 3). Se Identifican amenazas asociadas con eventos

climáticos extremos (sequías, lluvias extremas, vientos huracanados etc.).

Tabla N° 3. Matriz para descripción de información climática.

Variable Descripción

Precipitación 500 a 3000 mm

Temperatura 25 º C

Pisos climáticos 0,20 º A 1º

Humedad 86%

Fuente: Mapa bioclimático del Ecuador (Cañadas, 1983).

Resultados:

La situación climática del territorio en base a la matriz anterior, se establece una

precipitación media entre 500 a 3000 mm anuales, con una temperatura promedio de

25º C, comportamiento diferente entre las áreas cercanas al mar y las ubicadas en el

interior continental.

3.1.4. Recursos naturales degradados y sus causas

En esta sección se complementa la información del plan cantonal, referida a los recursos

naturales degradados, indicando las causas de su degradación para los siguientes

elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire (Tabla 4).

17

Tabla N° 4. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o

degradados.

Recurso Descripción del recurso bajo presión Causas de degradación

Fauna

Entre las aves Pato maría: Dendrocygna bicolor,

Pato almizclado: Carina moschata, Gavilán:

Buteo magnirostris, Tórtola: Zenaida Zuricolata,

Loro: Pionopsitta pulchra, Perico: Brotogeris

pyrrhopterus, Garrapatero: Crotophaga ani,

Lechuza de los campanarios: Tyto alba,

Lechuza del campo: Asio flammeus, Pilco o

guajalote: Pharomachrus pavoninus, Cotinga

blanca o paloma: Tityra semifasciata, Gallo de

la peña: Rupiola peruviana saguindenta, entre

otros.

Además de la fauna incluye Saíno o jabalí:

Tayasso pecari, Piloto o contramaestre:

Phaethon vethereus, Tortuga: Rhinoclemmys

annulata, Tortuga taparrabo: Kinosternon

leucosteman postinguinade, Lagartija:

Gonatodes caudiscotatus, Salamanqueja:

Phillodactylus reisii, Lagartija corcho de agua:

Echinosauro harrido, Lagarto barrigudo:

Crocodylus acutus, La coral: Oxyrhopus petola,

La equis: Bothrops atrox, Guaraña o verrugosa:

Lachesis muta, entre otras.

Caza indiscriminada, destrucción de

los habitas naturales.

Flora

Entre las especies endémicas del bosque natural

se incluye a los siguientes árboles: Exarata

chocoensis (canalón), Virola dixonii (cuángare),

Ocotea sp.nov. (cedro-calade), Eugenia sp.

(guayabo), Protium ecuadorense (anime-

pulgande) y Phytelephas aequatorialis (tagua).

Tala para usos en construcciones,

muebles, artesanías, deforestación.

Agua

Cuenca de los ríos Grande, Cupa, Bunche, San

Francisco, Chipa, Bilsa, subcuencas,

microcuencas y aguas subterráneas.

Contaminación de aguas

subterráneas por descargas de aguas

servidas (requieren ser tratadas o

hervidas)

Suelo

Agrícola: en el área continental son suelos

arcillosos y muy fértiles. En la zona de playa

están compuestos de arena, limo, roca, mixta

(arena y roca) y mixta con arrecifes

franqueantes de poliquetos.

Plantaciones de industriales (palma

africana), procesos de erosión, uso

inadecuado de agroquímicos.

Fuente: PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco, 2012

Resultados:

La situación del territorio, en cuanto a los recursos naturales se encuentran bajo

presión o degradación originado por diferentes causas: cazas indiscriminada,

deforestación, pérdida de habitas naturales, contaminación aguas, plantaciones

industriales, entre otros.

18

En la zona de San Francisco, el bosque siempre verde llega hasta el borde de los

acantilados que forman la línea de costa.

Según datos del Ministerio del Ambiente (2008), en la parroquia San Francisco se

reporta que el mayor cambio de uso del suelo por deforestación es el que paso de

Bosque a mosaico agropecuario con 1279,63 Ha, de allí, le siguen los cambios de

Bosque a pastizal con 535,44 Ha, de Bosque a cultivo anual con 70,08 Ha, y por

último, el cambio de Bosque a área sin cobertura vegetal con una superficie de 3,29

Ha. Evidencia la disminución del Bosque (natural), en beneficio de la actividad

agropecuaria (67,8%) como el principal cambio.

3.1.5. Contaminación en el entorno ambiental

En esta sección se describe los principales problemas ambientales presentes en el

territorio describiendo las actividades que han generado este impacto (Tabla5).

Tabla N° 5. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el

entorno ambiental.

Recurso Problema Ambiental Actividad/Causa Nivel de afectación

Agua

Contaminación por aguas

residuales agrícolas.

Malas prácticas de

producción ganadera

Uso de pesticidas.

Desechos orgánicos

a los esteros y ríos.

Alta

Agua para consumo

humano Pozos no tratados Atrópica Alta

Contaminación de aguas

servidas Atrópica Alta

Esteros que cruzan la

parroquia

Contaminación por

Desechos Sólidos y

Químicos

Acuática Alta

Fuente: PDyOT GAD Muisne, 2015

Resultados:

En el territorio parroquial el 72,4% de los casos eliminan las aguas servidas a pozos

ciegos y sépticos, con escasa regulación y un nivel de contaminación considerada

alta para el recurso agua.

3.1.6. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Contiene ecosistemas estratégicos, presencia de áreas protegidas (bosques protectores,

PANE, áreas de conservación privadas entre otras), ecosistemas prioritarios para la

conservación.

19

El área de conservación de la Reserva Galera – Cabo San Francisco constituye un

modelo de manejo integrado de ecosistemas marinos, costeros y terrestres. Aseguran el

mantenimiento de procesos ecológicos de interconexión entre ambos ambientes. La

superficie de la zona protegida es de 26.106 hectáreas en el área terrestre y la parte

marina se encuentra delimitada en una distancia de 10 millas náuticas desde el perfil

costero (Punta Tortuga) hacia el Oeste, hasta una profundidad aproximada de 500 m

aprovechando la aproximación de la plataforma submarina de esta zona.

Hacia el Norte, se considera una distancia de 2 millas náuticas desde Punta Galera, hasta

encontrarse frente al límite cantonal Muisne – Atacames, a 2,5 millas náuticas al Norte

de la desembocadura del estero Zapallito. Hacia el Sur, el límite está considerado por la

orilla Norte en la desembocadura del río Muisne, al Sur de Punta Bunche. Esta zona

comprende una superficie de 54.604 hectáreas y una línea costera de 37 km (NAZCA,

2007).

Resultados:

En la parroquia el Cabo San Francisco existe un predominio de las áreas que han

sido intervenidas por el hombre con una superficie de 105,95 km2 correspondientes

al 55,96 % del total de la superficie de la parroquia, seguido por los Bosques

Siempreverdes (BSV) divididos en BSV de tierras bajas del Chocó Ecuatorial con

82,42 km2 (43,54 %) y BSV estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial con

0,21 km2 (0,11 %), el agua ocupa una superficie de 0,34 km2 (0,18 %), el Manglar

del Chocó Ecuatorial tiene una superficie de 0,30 km2 equivalente al 0,16 % de la

superficie total y otras áreas ocupan una superficie de 0,09 Km2 correspondientes al

0,05 % del área del territorio parroquial.

En la zona submareal, el área posee fondos blandos de arena y limo, fondos duros de

roca y rocas sumergidas. Estos ecosistemas soportan una compleja interacción entre

los organismos marinos y proporcionan hábitats para una amplia diversidad de

especies. Entre los invertebrados marinos están la langosta, anélidos (gusanos y

poliquetos), equinodermos y una muy alta diversidad de moluscos.

Se conoce de la reserva marina Galera- San Francisco que existe áreas de

alimentación de tortugas marinas y cetáceos representantes de las familias

Balaenopteridae y Delphinidae.

Recursos como bosque primario, cascadas, ríos, manglar hace de la parroquia un

área importante de conservación. La reserva marina Galera San Francisco cuenta

con un plan de manejo, pero los problemas como la deforestación persistente,

pérdida de especies marinas en especial por la desaparición de las barreras naturales

todavía no se los logra superar según PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco

(2011).

20

Tabla N° 6. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el

entorno ambiental.

Ecosistema Descripción del servicio

ambiental

Prioridad de

conservación

Reserva marina Galera-

San Francisco

Un ecosistema puede incluir uno o

varios servicios ambientales terrestres

y marinos

Media

Ecosistema terrestre de

las cuencas de los

ríos/esteros de la

parroquia

Dotación de agua, regulación

escorrentía superficial Alta

Fuente: PDyOT GAD municipal Muisne, 2015

Resultados:

La situación del territorio en relación a los impactos a nivel de contaminación del

entorno ambiental, se desprende que los ecosistemas como la Reserva Marina

Galera San Francisco con una prioridad de conservación media, en cambio el

ecosistema terrestre de las cuencas de lo ríos es alta por la fragilidad y la gran

diversidad existente en el bosque húmedo tropical (Tabla 6).

Disponibilidad de aíre puro (yodado) con bajos niveles de contaminación por el

ambiente que rodea.

3.1.7. Agua

Descripción cuerpos de agua existentes; fuentes de agua, tratamientos, destino,

infraestructura, usuarios, juntas de agua, demanda actual y futura de agua para consumo

humano y riego.

Entre las principales fuentes hídricas se encuentran los ríos Grande, Cupa, Bunche, San

Francisco, Chipa y Bilsa, presentan características similares desde el punto de vista

climático y espacial.

Los habitantes consideran la existencia de alteraciones en la calidad de los ríos y esteros

y responsabilizan a todas las actividades productivas de no tener compromiso con el

ambiente.

Según el PDyOT San Francisco (2011), señala que se limpia el ganado en el río y en

ocasiones el ganado vive en él, las palmicultoras y las camaroneras envían los desechos

de manera directa a las fuentes hídricas llegando hasta el mar y los agricultores por

desconocimiento emplean una sola bomba para fumigar todos los cultivos y luego de

21

esto lavan los envases en el río. Incluso con efectos de la sequía en época de verano y en

ocasiones hasta en invierno.

Resultados:

Los ríos que cruzan y desembocan en el territorio de la parroquia nacen en el cantón

Muìsne, tienen un importante caudal en invierno y en el verano disminuyen

convertidos en riochuelos e incluso sin caudal.

3.1.8. Amenazas o peligros

Los ríos San Francisco y Chipa están en “Riesgo de alerta 2” correspondiente a zonas

inundadas temporalmente (por cada época lluviosa) y en “Peligro de alerta 3”: zonas

propensas a inundaciones desbordamientos de ríos o fuertes precipitaciones (Monitoreo

hídrico de la provincia de Esmeraldas, 2010).

Las instituciones de protección como el cuerpo de bomberos de la parroquia asegura

que se han presentado inconvenientes con asentamientos humanos que están en áreas

vulnerables cerca de causes o zona de playa por el aumento del nivel del agua

contribuyen aumentar los riesgos (Tabla 7).

Tabla N° 7. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas.

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Riesgo

Inundaciones Toda la parroquia Alta Alta

Terremoto Todo el cantón Baja Alta

Oleaje Nivel costero Alta Alta

Tsunami Nivel costanero Baja Alta

Sequía Todo el cantón Media Media

Amenazas antrópicas Todo el cantón Media Alta

Quema Rural Baja Alta

Tala Parroquia Alta Alta

Caza Todo el Cantón Media Media

Erosión Nivel Costero Media Media

Contaminación ambiental Parroquia Alta Alta

Pesca Nivel costero Alta Media

Fuente: Biblioteca de la secretaria de gestión de riesgos, PDyOT, 2015

Resultados:

Entre las amenazas naturales y antrópicas las de mayor ocurrencia y riesgo,

constituyen las inundaciones y la ubicación de los asentamientos humanos en zonas

de riegos como ríos y esteros a una distancia de 0 a 50 metros o zonas de playa por

precipitaciones o aumento del nivel del mar (Tabla 8).

Un similar comportamiento en ocurrencia y riesgo con el oleaje para los

asentamientos humanos ubicados en zona de playa.

22

Los terremotos con incidencia en todo el cantón que incluye con una ocurrencia baja

y de alto riesgo.

Tala selectiva de la madera es una afectación a nivel de cantón y parroquial con una

ocurrencia alta y riesgo alto.

La contaminación ambiental con una ocurrencia y riesgos altos en particular para el

recurso agua.

3.1.8.1. Riesgo a territorio parroquial

El territorio de San Francisco se encuentra ubicado al norte de la cabecera cantonal y al

sur de la provincia de Esmeraldas. Una parte limita con el Océano Pacifico. La

parroquia está influenciada por las corrientes marinas como la cálida del Niño y fría de

Humboldt que inciden en el comportamiento climático con un patrón complejo y

cambiante, además forma parte de la reserva marina Galera-San Francisco.

Los ríos principales que cruzan el territorio parroquial se encuentran Bunche, San

Francisco y otros y desembocan al Océano Pacifico, tienen un importante caudal en

invierno o eventos extraordinarios constituyéndose en amenazas a inundaciones y para

en verano disminuir.

Una importante porción del territorio parroquial tiene línea de costa que está amenazada

por los oleajes por su ocurrencia y frecuencia para los asentamientos humanos e

infraestructura que estén al alcance.

Considerando las cinco amenazas como: Tsunamis, inundaciones, movimientos de

masa, terremotos, oleajes; de los cuales el SENPLADES y los expertos en riesgos

identificaron que las principales son inundaciones y movimientos en masa.

Inundación. Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho su nivel en

los ríos, lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que normalmente

son secas.

Movimientos en masa. Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por

exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad

Para la elaboración de los mapas de riesgo, se utilizó información georeferenciada

entregada por SENPLADES y la disponible en el Geoportal del Instituto Geográfico

Militar del Ecuador. Los mapas de las variables evaluadas fueron ponderados de

acuerdo con el nivel impacto de la amenaza siguiendo el criterio del conocimiento del

equipo experto, donde; el valor de 1 fue asignado al impacto bajo, 2 al impacto medio y

3 al impacto alto, de forma similar se procedió a la asignación de la ponderación a los

mapas de amenazas. Para obtener los mapas de riesgo se realizó un cruce de mapas

entre las variables y las amenazas (inundación y MM), donde el mayor impacto resulto

con valores de 9 al multiplicar las ponderaciones máximas (3 x 3). Los mapas

23

resultantes fueron representados en un diseño digital (layout) que puede ser impreso en

papel para su interpretación. Finalmente se elaboró un mapa conglomerado de todos los

riesgos evaluados tanto para inundación como para MM.

Para nuestro trabajo se aplicaron tres rangos donde (Muy Alta – Alta) se unen: Alta:

con la nomenclatura de color Rojo; Media, color Amarillo y Baja, color verde.

Vulnerabilidad y riesgos a amenaza de inundación

Mapa N° 1. Riesgo a Inundación

Según el mapa 1, predomina el rango bajo de riesgo a inundación. No obstante, en las

cuencas de los ríos San Francisco y Bunche, se tiene un rango medio. Esto debido a los

evento estacionales ocurridos en invierno donde los caudales de los ríos mencionados y

los esteros que alimentan, aumentan su volumen. Como consecuencia inunda a

poblaciones cercanas a estas fuentes hídricas: como El Puente, Bunche, San Francisco,

entre otros.

Resultados:

El territorio de la parroquia San Francisco tiene riesgo amenaza a inundación

calificada con rangos alto 0,87%, medio 8,3% y bajo 90,84%, según el mapa.

En el territorio están los asentamientos humanos todos están ubicados en la

categoría riesgo bajo exceptuando los cercanos a línea de costa y causes de río que

está entre los rangos alto y medio

24

Riesgo a amenaza Movimientos de Masa (MM)

Mapa N° 2. Riesgo a Movimientos de Masa

El mapa 2, indica que en el territorio predomina el riesgo alto de MM. Esto es debido a

factores como la topografía (irregular de pendientes fuertes), el tipo de suelo,

precipitación y la cobertura. La zona verde en el mapa representa las áreas de mangle

ubicadas sobre terreno plano que tienen rango bajo. La presencia de bosque y el tipo de

suelo ha permitido un rango medio a riesgo en movimientos en masa.

Resultados:

El riesgo amenaza a Movimientos de Masa en el territorio parroquial de San

Francisco predomina el rango alto con 62,03% y la diferencia corresponde al riesgo

medio con 36,92% y bajo 1,05%, según mapa.

El territorio parroquial frente al riesgo de amenazas de movimiento de masa

predomina el rango es alto.

25

Tabla N° 8. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

Uso y

cobertura del

suelo

1. Protección con cobertura boscosa con

suelos fértiles.

1. Degradación de los bosques primarios

por la tala de árboles que tienen demanda.

2. Monocultivos entre ellos plantaciones

de palma africana tipo industrial.

Recursos

Naturales

Degradados

2. Se cuenta con existencias de bosques

en estado primario.

3. Pérdida del manglar y de especies de

flora y fauna que contribuyen aumentar la

vulnerabilidad frente a las inundaciones.

Impactos por

contaminación.

3. Existencia de un marco legal y

alternativas tecnológicas para mitigar

los impactos por contaminación.

4. Contaminación de fuentes hídricas por

pesticidas, desechos orgánicos y

orgánicos.

Ecosistemas

frágiles 4. Zona de paso de aves migratorias.

5. Bajo nivel de control en la

comercialización de la madera y tala de

bosque.

6. Pérdida del manglar, flora y fauna

nativa.

Proporción y

superficie bajo

conservación

5. Existencia de la Reserva Marina

Galera San Francisco con potencial de

ofrecer servicios ambientales.

Ecosistemas

para servicios

ambientales

6. Potencial para ecoturismo, turismo

de agua dulce y turismo de aventura.

7. Disminución de los caudales de ríos y

fuentes de agua.

7. Reserva Marina Galera – San

Francisco puede ser aprovechado para

servicios ambientales.

8. Pocas iniciativas puestas en práctica

para el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales.

Clima

8. Está influenciada por la corriente de

Humboldt, con una distribución

adecuada de las lluvias con inviernos de

enero a junio. El Cabo San Francisco se

encuentra en la zona ecológica tropical

cálido.

9. Alteraciones del clima asociado con

eventos globales como el cambio

climático.

Relieve

9. El territorio de la parroquia es

relativamente plana, con acepción

lugares de con poca pendiente.

10. La existencia de zonas bajas que

sumados a otros factores son zonas

vulnerables.

Agua

10. Existencia de fuentes de agua y

demanda de agua para consumo

humano.

11. Deforestación en zonas altas de las

cuencas de ríos y esteros.

Riesgo a

territorio

parroquial

11. Existencia de áreas de conservación

y protección por formar parte del

corredor biológico Choco - reserva

Mache Chindul y reserva marina Galera

–San Francisco.

12. Territorio donde se espera altas

aceleraciones sísmicas –geológicas e

hidro-meteorológicas y presencia de

amenazas antrópicas.

26

3.2. Componente sociocultural

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su

estructura, composición y dinámica en particular de la parroquia. En base a lo

establecido en el proceso cantonal se analiza cuál es la cobertura y calidad de los

servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad,

entre otros.

3.2.1. Análisis demográfico

La población total de la parroquia Cabo San Francisco que según el último Censo

(2010) es de 2.809 personas, lo que determina un crecimiento del 9.98% con respecto al

Censo 2001. La desagregación de la población por sexo y grupos de edad es la siguiente

(Tabla 9).

Tabla N° 9. Población por grupos de edad y sexo en la parroquia Cabo San

Francisco.

Grupos de edad Sexo

Hombre % Mujer % Total %

Menor de 1 año 35 2,3 19 1,5 54 1,9

De 1 a 4 años 162 10,6 156 12,1 318 11,3

De 5 a 9 años 185 12,1 196 15,2 381 13,6

De 10 a 14 años 172 11,3 150 11,7 322 11,5

De 15 a 19 años 142 9,3 105 8,2 247 8,8

De 20 a 24 años 95 6,2 93 7,2 188 6,7

De 25 a 29 años 99 6,5 98 7,6 197 7,0

De 30 a 34 años 84 5,5 63 4,9 147 5,2

De 35 a 39 años 114 7,5 66 5,1 180 6,4

De 40 a 44 años 70 4,6 52 4,0 122 4,3

De 45 a 49 años 67 4,4 63 4,9 130 4,6

De 50 a 54 años 67 4,4 34 2,6 101 3,6

De 55 a 59 años 65 4,3 51 4,0 116 4,1

De 60 a 64 años 39 2,6 37 2,9 76 2,7

De 65 a 69 años 48 3,2 38 3,0 86 3,1

De 70 a 74 años 44 2,9 18 1,4 62 2,2

De 75 a 79 años 16 1,1 19 1,5 35 1,2

De 80 a 84 años 14 0,9 20 1,6 34 1,2

De 85 a 89 años 3 0,2 6 0,5 9 0,3

De 90 a 94 años 2 0,1 2 0,2 4 0,1

De 95 a 99 años - - - - - -

De 100 años y más - -

- - -

Total 1.523 100 1.286 100 2.809 100

27

% 54,22

45,78

100

Fuente: Censo INEC, 2010

La población de la parroquia Cabo San Francisco que según el Censo INEC (2010) son

2.809 de los cuales 1.523 son hombres (54,22%) y 1.286 mujeres (45,78%), los

hombres superan a las mujeres con una brecha de 8,44%.

Evidencia que existe una mayor población de hombres que de mujeres, lo que señalaría

la presencia de procesos de colonización de territorios inhabitados. La población se

constituye, principalmente, de descendientes de antiguos colonos venidos de Manabí y

Esmeraldas.

Gráfico N° 1. Pirámide poblacional 2.010.

Fuente: Censo INEC, 2010

En el gráfico se observación que en la mayoría de los grupos de edad de los hombres

superan al de las mujeres excepto en los grupos de edad entre 5 a 9 años, 75 a 79 años,

80 a 84 años y 85 a 89 años donde las mujeres superan al grupo de hombres (Gráfico 1).

28

Gráfico N° 2. Población Censos 2001 y 2010.

Fuente: Censo INEC, 2010

En el gráfico se observa la población total en el año 2001 con 2.554 y en el 2010 un

total de de 2.809, con incremento anual promedio de 26 personas. Los hombres en el

2001 suman 1.427 para el año 2010 suman 1.523 con un incremento de 10 personas

anuales, en el caso de las mujeres 1.127 en el 2001 y 1.286 en 2010 con un incremento

de 16 personas (Gráfico 2).

Resultados:

Los hombres superan en número a las mujeres en la parroquia Cabo de San

Francisco, además de evidenciar los procesos de colonización de estos territorios.

El promedio de incremento anual entre el 2001 y 2010 se acerca a 26 personas año,

de las cuales 10 son hombres y 16 mujeres. Las mujeres aumentan en número con

mayor rapidez.

La población de la parroquia Cabo San Francisco está considerado como joven

reflejado en la proporción que alcanza entre 1 a 29 años con el 60,8%, de 30 en

adelante 39,2%.

3.2.2. Educación

La tasa de analfabetismo en la parroquia Cabo San Francisco está sobre el promedio

provincial (12,45% v/s 9,8%), aun cuando es una de las tasas más bajas de la provincia

a nivel rural. Según el Censo 2010, el 46,2% de la población de esta parroquia, sólo ha

29

asistido al nivel primario de instrucción, y un poco más del 2% de la población tiene

estudios superiores y posgrado (Tabla 10).

Tabla N° 10. Nivel de la Instrucción más alto que asiste o asistió.

Nivel de la Instrucción Hombres % Mujeres % Total %

Ninguno 104 7,8 86 7,7 190 7,8

Centro de Alfabetización/(EBA) 7 0,5 20 1,8 27 1,1

Preescolar 30 2,3 21 1,9 51 2,1

Primario 602 45,4 523 47,1 1125 46,2

Secundario 186 14,0 176 15,8 362 14,9

Educación Básica 130 9,8 113 10,2 243 10,0

Bachillerato - Educación Media 60 4,5 58 5,2 118 4,8

Ciclo Postbachillerato 8 0,6 2 0,2 10 0,4

Superior 26 2,0 23 2,1 49 2,0

Postgrado 2 0,2 0 0,0 2 0,1

Se ignora 171 12,9 89 8,0 260 10,7

Total 1326 100 1111 100 2437 100,0

Fuente: Censo INEC, 2010

Observando la tabla anterior se indica que la educación preescolar representa el 2,1%,

primario 46,2%, secundario 14,9%, educación básica 10%, bachillerato – educación

media y ciclo post bachillerato 5,2%, y superior y postgrado 2,1%. La educación

primaria predomina en la población de la parroquia.

Gráfico N° 3. Nivel de la Instrucción en la parroquia Cabo San Francisco.

Fuente: Censo INEC, 2010

30

La carencia de infraestructura, tecnología y materiales es persistente y la problemático

se agrava por la desnutrición y el tradicional conflicto entre profesores y padres. En este

último caso, las familias se llevan a los niños a ayudar en el campo, faltando así a la

escuela (Gráfico 3). Los profesores se quejan de no tener un apoyo por parte de la

familia para poder educar bien a los niños (PDyOT GAD parroquial Cabo San

Francisco, 2011).

31

Tabla N° 11. Instituciones Educativas, estudiantes, tipo y disponibilidad de cerramiento- Cabo San Francisco

Fuente: Ministerio de Educación provincial de Esmeraldas, 2015

El total de estudiantes en las instituciones educativas son 863 de los cuales 459 son hombres (53,2%), y 404 mujeres (46,8%), los planteles

unidocentes son tres (25%), en cambio los planteles que no tienen cerramiento el 83%. La infraestructura y equipamiento es la problemática más

importante de las unidades educativas de la parroquia (Tabla 11).

Nro. Institución Dirección

Estudiantes

Unidocente Cerramiento

Total Hombres % Mujeres %

1 Esc. Eugenio Espejo Nuevo San Francisco y la Che

Guevara 344 181 52,6 163 47,4 No No

2 San Francisco del Cabo Chipa 130 77 59,2 53 40,8 No No

3 Coronel Feliciano Checa Al frente de La Iglesia-Bunche 118 62 52,5 56 47,5 No Si

4 Esc. 20 De Julio El Salto 90 45 50,0 45 50,0 No No

5 Esc. Beatriz Montaño de Gracia El Puente 67 32 47,8 35 52,2 No No

6 Esc. David Gabriel Fahrenheit El Carmen de Matanbal 24 11 45,8 13 54,2 No No

7 Esc. Pulio Garzon Partidero De Ulloa 22 13 59,1 9 40,9 No No

8 Esc. Club Rotario "Tongorachi" 21 7 33,3 14 66,7 No No

9 26 De Septiembre Tongora 16 7 43,8 9 56,3 No No

10 Esc. Alberto Donoso Rivera San Antonio e Chipa Via Fluvial 12 11 91,7 1 8,3 Si Si

11 Esc. Republica De Paraguay Partidero de Bunche 12 8 66,7 4 33,3 Si No

12 Esc. Consejo Cantonal de

Muisne Nueva Union 7 5 71,4 2 28,6 Si No

Suma / Si 863 459 53,2 404 46,8 3 2

Promedio / No 71,9 38,25

33,7

9 10

32

Gráfico N° 4. Población Estudiantil. Fuente: MEC provincial de Esmeraldas, 2011 y 2015

La población estudiantil en el territorio parroquial en el año 2011 suman 730 y en 2014

879 con un crecimiento del 16,9%, los estudiantes hombres incrementan en 21,4% y las

mujeres 11,7%. Los hombres superan en mayor número que las mujeres en un 9.7%

(Gráfico 4).

Tabla N° 12. Matriz para descripción de variable de educación.

Cantón

Tasa de

asistencia

por nivel de

Educación

Escolaridad

de la

población

Analfabetismo Cobertura y

Equipamiento

Deserción

escolar

Entidad

responsable

de la

gestión

Muisne Básica 73,8% 5,3 -2001

6,6 -2010

14,9%-2001

13,8%-2010

10.422 M.2010-

2012

Aulas buena

estado:409

Aulas regular

estado:163

Aulas en mal

estado:34

3,8% 2009-

2010

7,9% 2012-

2013

M de

Educación

Primaria 89,2

%-2010 12,5% -2010*

M de

Educación

Secundaria

46,9%-2010

M de

Educación

Bachillerato

33,7%2010

Mi de

Educación

Superior

3,4%-2010

M de

Educación

*Parroquia Cabo San Francisco

Fuente: PDyOT municipal de Muisne 2015

33

Resultados:

La tasa de asistencia escolar en el nivel primario en el cantón en el año 2010 es de

89,2%, superior al 88,9% a nivel provincial e inferior al 92,6% a nivel nacional. A

nivel de bachillerato se deduce que la asistencia en el cantón Muísne tiene un

porcentaje del 33,7%; inferior al nacional con 53,9%. La asistencia primaria es más

alta que otros niveles de instrucción (Tabla 12).

En el cantón existen 10.422 (2012) matrículas vs la cobertura del equipamiento de

606 aulas, se tiene 17,19 alumnos por aula, cuando la norma señala 30 alumnos por

aula, existiendo una subutilización del espacio.

La infraestructura de los planteles educativos de la parroquia que involucra a la

mayoría y la falta de cerramiento constituye una de las mayores limitaciones, así

como equipamiento.

Una de las limitaciones a considerar son las distancias, el nivel de accesibilidad, la

oferta de transporte y el estado vial que se traduce en un problema económico para

los padres.

La tasa de analfabetismo en la parroquia Cabo San Francisco es de 12,5%, es más

alta que el de la provincia de Esmeraldas (9,6%) e inferior a la del cantón Muìsne

(13,8%).

3.2.3. Salud

En esta sección, de acuerdo con la disponibilidad de información de nivel nacional y los

análisis del proceso cantonal y el parroquial.

Tabla N° 13. Matriz para descripción de variable de salud.

Parroquia

Número

de

médicos

Unidades

operativas

de salud

Entidad

responsable

de la gestión

Principales

enfermedades

que afectan a la

población

Observaciones

Cabo San

Francisco 1

Subcentro de

salud MSP

Infecciones

respiratorias

agudas, parasitosis,

enfermedad

diarreica aguada,

enfermedad de piel,

entre oras

Consideran un

buen Sub centro

por la atención2.

Permanente,

ubicado n el Cabo

San Francisco.

2 Asistentes a taller de actualización del PDyOT, 2015

34

Cabo San

Francisco 1

Dispensario

del seguro

campesino

IESS

Infecciones

respiratorias

agudas, parasitosis,

enfermedad

diarreica aguada,

enfermedad de piel,

entre oras

Atención a lo

afiliados del

seguro campesino,

ubicado n el Cabo

San Francisco.

2

2

Fuente: http://app.sni.gob.ec/INEC 2010, Investigación directa, 2015

El Cabo San Francisco dispone de un inmueble donde está ubicado el Subcentro de

Salud, disponen de un equipo médico: médico, odontólogo, enfermera residente y

otros, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP). Cuenta con atención

permanente y con básico; sin embargo, demandan de medicinas y mejoramiento del

equipamiento e infraestructura (Tabla 13).

Asimismo la cabecera parroquial cuenta con un dispensario de Seguro Social

Campesino (SSC) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) brinda atención

a los afiliados.

Según el POyOT GAD Cabo San Francisco (2011), los demás recintos alejados de la

parroquia no cuentan con ningún centro de salud ni personal calificado, y las gente

acude al médico a Muisne y a Tonchigüe prefiere ir antes a Muisne que al Cabo, por la

distancia y falta de medicamentos existente en la cabecera.

Tabla N° 14. Aporte o afiliación al seguro social.

Tipo de aporte Casos % %

Acumulado

No aporta 1107 57,7 57,7

IESS Seguro campesino 384 20,0 77,7

Se Ignora 372 19,4 97,0

IESS Seguro general 40 2,1 99,1

Jubilado 10 0,5 99,6

IESS Seguro voluntario 4 0,2 99,8

ISSFA/ISSPOL 3 0,2 100

Total 1920 100

Fuente: Censo INEC, 2010

En la mayoría de los casos (57,7%) no aporta al Seguro Social, mientras que un 20%

aporta al Seguro Social Campesino y sólo el 2,1% aporta al seguro general. La mayoría

de las personas no aporta a ningún seguro de salud, lo que ha sido una importante

dificultad en contexto de enfermedades respiratorias, estomacales y dérmicas, propio de

las malas condiciones higiénicas de la zona (Tabla 14).

35

Tabla N° 15. Matriz para descripción de epidemias de salud.

Perfil Epidemiológico Casos % %

Acumulado

Infecciones respiratorias agudas 5504 36,3 36,3

Parasitosis 4721 31,1 67,4

Enfermedad diarreica agua 1481 9,8 77,2

Enfermedad de piel (piodermitis, dermatitis, micosis) 1026 6,8 84,0

Infecciones vías urinarias 788 5,2 89,2

Vaginosis 603 4,0 93,2

Hipertensión arterial 368 2,4 95,6

Heridas por varias causas 258 1,7 97,3

Faringoamigdalitis 235 1,6 98,8

Enfermedad acido péptica 176 1,2 100

Total 15160 100

Fuente: http://app.sni.gob.ec/INEC 2010

El perfil epidemiológico a nivel cantonal que incluye la parroquia Cabo San Francisco

donde, las infecciones respiratorias agudas representan 36,3%, parasitosis 31,1%,

enfermedad diarreica agua 9,8%, enfermedad de piel (piodermitis, dermatitis, micosis)

6,8% y otros la diferencia (Tabla 15).

Gráfico N° 5. Principales enfermedades o casos.

Fuente: http://app.sni.gob.ec/INEC 2010

36

Resultados:

Situación actual del territorio en base a la variable de salud.

El perfil epidemiológico de la parroquia Cabo San Francisco es similar al del cantón

Muisne se manifiestan en este orden infecciones respiratorias agudas, parasitosis,

enfermedad diarreica por agua, infecciones urinarias, entre otras (Gráfico 5).

Existen dos unidades operativas de salud una bajo la responsabilidad de la gestión

del Ministerio de Salud Pública (MSP) y otra por el Seguro Campesino del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con un modelo de atención basados en

distritos Muisne Atacames y circuito Salima-San José de Chamnaga- Galera – San

Francisco –Quinge –San Gregorio- Muisne.

3.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos

/habitante; eventos culturales)

En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información y lo establecido en el

nivel cantonal, se analiza la existencia de espacio público en la parroquia (Tabla 16).

Tabla N° 16. Inventario de áreas verdes, comunales, plazas, etc.

Espacio público Unidad Área

Aproximada Ubicación

Parque Central m2 2.025 Cabo San Francisco

Parque de Bunche m2 2.025 Bunche

Cancha de indor -uso múltiple m2 1.600 Cabo San Francisco

Cancha de futbol m2 4.050 Cabo San Francisco

Cancha de indor -uso múltiple m2 1.600 Bunche

Canchas (2) de indor -uso múltiple m2 SD En otros sitios asociado con

instituciones

Casa comunal (GADP) m2 SD Cabo San Francisco

Fuente: Investigación directa, 2015

Resultados:

Los espacios públicos están ubicados en el Cabo San Francisco, Bunche y otros

asentamientos humanos o son parte de instituciones en particular las educativas.

La casa parroquial donde funciona el GAD parroquial de Cabo San Francisco es una

construcción antigua.

37

Evidencia la existencia de un reducido acceso y uso del espacio público y

equipamiento comunitario para todos los asentamientos humanos.

3.2.5. Organización social

Identificación de la estructura organizativa de la población parroquial, capacidad para el

trabajo comunitario; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno

territorial, discapacidad, entre otros.

Las organizaciones existentes se encuentran casi siempre inactivas, ya que básicamente

funcionan sólo cuando se lleva a cabo algún proyecto en particular, cambio los

Organismos No gubernamentales ONG’s, tienen un trabajo más sistemático y

prolongado, debido a sus fuentes de financiamiento estables y a contar con mejores

capacidades. A continuación el inventario de las organizaciones existentes en la

parroquia (Tabla 17).

Tabla N° 17. Inventario de organizaciones e instituciones en la parroquia.

Institución Ámbito de trabajo Recinto

Instituto Nazca Investigaciones marinas Cabo

Asociación de reservistas de la

parroquia Seguridad Cabo

Coop. de pescadores 7 de Junio Producción - pesca Cabo

Coop. de pescadores Puerto Pesquero Producción - pesca Cabo

Asociación Arte Langosta Producción - pesca Cabo

Asociación de turismo comunitario Producción - turismo Cabo

Asociación de concheros Producción Bunche

Asociación de Agricultura y ganadería Producción - agropecuario Cabo

Fundación Cabo San Francisco Desarrollo comunitario - ambiente Cabo

Comité de desarrollo Reserva Marina Ambiente Cabo

Grupo Ecológico Paraíso (ONG) Ambiente Cabo

Cooperativa de Vivienda Nuevo San

Francisco Vivienda San Francisco

Banquito de Barrio Financiero Cabo

Asociación de la tercera edad Inclusión Cabo

Clubes deportivos Deportes Cabo, Bunche,

Nuevo Muine

Junta de Agua Potable Servicios Básicos Cabo

Seguro Campesino Salud - previsión Cabo

Fuente: PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco, 2011

38

Resultados:

Existen organizaciones que son de diferente tipo, con entidades privadas como

asociaciones, comités, clubes, ONGs e institucionalidad pública en el territorio

parroquial.

Existen organizaciones con diferente finalidades entre ellas un grupo con ámbito de

trabajo orientados a la producción –pesca, desarrollo, y otras orientadas al ambiente.

En la mayoría ubicadas en el centro urbano de la parroquia el Cabo San Francisco.

Tabla N° 18. Discapacidad permanente por más de un año en la parroquia Cabo

San Francisco.

Discapacidad Casos % Acumulado %

Si 239 8,5 8,5

No 2176 77,5 86,0

No responde 394 14,0 100

Total 2809 100 100

Fuente: Censo INEC, 2010

En la tabla anterior, se observa la discapacidad por más de un año, el 8,5% reconoce

tener alguna discapacidad, el 77,5% no la tiene y el 14% no responde (Tabla 18).

Gráfico N° 6. Discapacidad permanente en la parroquia Cabo San Francisco

Fuente: Censo INEC, 2010

39

Resultados:

Las discapacidades de las personas según Censo INEC (2010), considerando el nivel

cantonal los tipos de discapacidad: Físico-Motora (43,1%), Discapacidad Visual

(23,1%), Discapacidad Mental (17,5%) (Gráfico 6).

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas

Tabla N° 19. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el cantón y

parroquia.

Unidad Año 2010

Variables Total Urbano Rural

Pobreza por Hogares % 97.71 93.41 98.98

Pobreza por Personas % 98.27 94.40 99.21

Año 2001

Total Urbano Rural

Pobreza por Hogares % 96.69 93.17 97.88

Pobreza por Personas % 97.60 94.32 98.66

Año 1990

Total Urbano Rural

Pobreza por Hogares % 95.76 81.05 99.91

Pobreza por Personas % 96.63 84.06 99.90

Parroquia – 2010

Total No pobres Pobres

Cabo San Francisco 1/ % 100 0,8 99,2

Fuente: Mies - Registro Interconectado de Programas Sociales a mayo 2014

1/ Censo de población y vivienda 2010

3.2.6. Grupos Étnicos

Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se

asientan, modo de organización, problemática relacionada con el territorio del cantón y

parroquia.

Tabla N° 20. Auto – identificación según su cultura y costumbres.

Grupos Hombre % Mujer % Total %

Indígena 4 0,3 2 0,2 6 0,2

Afroecuatoriano/a

Afrodescendiente 166 10,9 148 11,5 314 11,2

Negro/a 84 5,5 72 5,6 156 5,6

40

Mulato/a 190 12,5 161 12,5 351 12,5

Montubio/a 53 3,5 27 2,1 80 2,8

Mestizo/a 964 63,3 808 62,8 1772 63,1

Blanco/a 62 4,1 66 5,1 128 4,6

Otro/a 0 0,0 2 0,2 2 0,1

Total 1523 100 1286 100 2809 100

Fuente: Censo INEC, 2010

La amplitud del mestizaje provoca una escasa construcción identitaria alrededor de

alguna categoría étnica. En este sentido, la mayoría de la población se considera mestiza

(63,1%) y el resto la diferencia, a pesar de existir una auto-identificación de “negro” y

“mulato” (5,6% y 12,5% respectivamente) no organiza reivindicaciones identitarias de

carácter étnico (Tabla 20).

Según el PDyOT GAD Cabo San Francisco (2011), el poblamiento de la parroquia está

vinculado con antiguas inmigraciones, principalmente de Manabí y Esmeraldas. Existe

una movilidad continúa con un proceso dinámico en el que se entremezclan

motivaciones de trabajo y acceso a servicios sociales.

Gráfico N° 7. Auto – identificación en la parroquia Cabo San Francisco.

Fuente: Censo INEC, 2010

Resultado:

Situación actual del territorio en base a variable de grupos étnicos.

41

La mayor población de la parroquia Cabo San Francisco se considera mestiza en un

63,1% siendo mayor que la población mestizo/a de la parroquia Muìsne que según

el Censo INEC (2010) tiene un 51,6% (Gráfico 7).

La población que se consideran afroecuatoriano/a afrodescendiente tiene menor

proporción y alcanza 11,2%, comparando con la población de mismo grupo humano

de la parroquia Muìsne en está alcanza 16,8%.

3.2.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales.

Se toma como referencia los análisis del plan cantonal e información nacional (INPC)

incorporación del territorio de la parroquia (Tabla 21).

Tabla N° 21. Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural e

intangible.

GAD

Tipo de

pátrimonio

tangible

Localización

Tipo de

Patrimonio

intangible

Localización

Cabo San

Francisco

Vestigios

arqueológicos Todo el cantón

Fiestas y

celebraciones de

la parroquia

Parroquia Cabo San

Francisco

Reserva Marina

Galera –San

Francisco

Parroquias

Galera y San

Francisco

Gastronomía Parroquia Cabo San

Francisco

Iglesia San Francisco

de Asís

Cabo de San

Francisco Costumbres

Parroquia Cabo San

Francisco

4 de Octubre Fiestas

de San Francisco

Cabo San

Francisco

Prácticas de

curaciones

ancestrales

Parroquia Cabo San

Francisco

Trabajos

ancestrales

Parroquia Cabo San

Francisco Fuente: PDyOT GAD - Muisne, 2015

Resultados:

Existencia de patrimonios tangibles e intangibles en la parroquia del Cabo San

Francisco potencializados por los diferentes grupos étnicos.

Existencia de un rico patrimonio natural con la Reserva Natural Galera San

Francisco.

Riqueza cultural de los grupos étnicos expresado en el patrimonio intangible como

fiestas, celebraciones, gastronomía, costumbres, prácticas de curaciones ancestrales,

entre otros.

42

3.2.8. Movimientos migratorios

Se describe los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su

origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificación de

las causas y la dinámica de los desplazamientos de la población (Gráfico 8).

Gráfico N° 8. Migración de estudiantes y trabajadores en la parroquia.

Fuente: Censo INEC, 2010

Se observa que la población que estudia afuera de la parroquia Cabo San Francisco

alcanza las 85 personas (3%) y las que trabajan afuera 74 que representa el 2,6%. El

94,3% de la población permanece de manera permanente en la parroquia (Censo INEC,

2010).

Resultados:

Existe un alto número promedio de hijos por familia (6,2), la población ha crecido,

en 10 años, mucho menos que el resto de la provincia (8% versus 23%), lo que

señala una emigración estructural hacia grandes centros poblados como Quito y

Guayaquil (PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco, 2011), además de Santo

Domingo de Los Tsachilas y cantones de la provincia de Manabí.

La dinámica de movilidad dentro y entre parroquia, también es intensa. Muchos

niños y adolescentes estudian fuera de la parroquia. Los estudiantes de recintos

ubicados al noreste de la parroquia (Crisanto, Quitito, etc.), tienden a estudiar en

Tonchigüe, Súa y Atacames. Por otra parte, los recintos ubicados en el centro sur y

en el occidente migran hacia Cabo San Francisco para continuar sus estudios.

43

3.2.9. Vulnerabilidad y riego a componentes socioculturales

Para la elaboración del mapa de considero la variable de materiales de construcción

como, madera, mixta y hormigón.

Riesgo de los centros educativos a inundación

Mapa N° 3. Riesgo de Centros Educativos a Inundación

Según el mapa 3, la mayoría de los centros educativos presenta un riesgo bajo dado que

el material utilizado es hormigón como la del El Salto, Bunche y San Francisco. Una

menor proporción corresponde a centros educativos de riesgo medio debido a que el

material de construcción es mixto como en Tongora y Crisanto.

Resultados:

Los centros educativos de San Francisco en su tipo de material, el riesgo a

inundaciones predominante el rango bajo.

Centros educativos en territorio tienen un rango bajo equivalente al 80,57% y un

rango medio 19,43% según mapa.

Vulnerabilidad y riesgos de los centros educativos a movimientos de masa

Para la elaboración del mapa de considero la variable de materiales de construcción

como, madera, mixta y hormigón utilizando la variable MM.

44

Mapa N°4. Riesgo de Centros Educativos a Movimientos de Masa.

Segun el mapa 4, los centros educativos tienen un rango mayoritario medio a riesgo de

MM, debio a estar influenciado principalmente por la pendiente y la lluvia.

Resultados:

Riesgo de los centros educativos en el territorio a movimientos de masa está en el

rango bajo 21,88% y medio 78,12% según mapa.

Evidencia que los centros educativos en el territorio a movimientos de masa

predomina rango medio.

45

Riesgo de los centros salud a inundación

Mapa N° 5. Riesgo de Salud a Inundación

Según el mapa 5, los centros de salud están ubicados en la cabecera y a su alrededor.

Resultados:

Riesgo de los centros salud a inundación están en el rango medio con el 100%.

46

Riesgo de los centros de salud a movimientos de masa

Mapa N° 6. Riesgo de Centros de Salud a Movimientos de Masa

Según el mapa 6, los centros de salud están ubicados en la cabecera y a su alrededor.

Resultados:

Riesgo de los centros de salud a movimientos de masa es medio con el 100%

(ubicados en la cabecera parroquial y su zona aledaña).

Vulnerabilidad y riesgos de Necesidades Básicas Insatisfechas a inundación

Para la elaboración del mapa se consideró la variable NBI entregada por SENPLADES.

Es importante señalar que esta variable es alta en todo el cantón Muisne

47

Mapa N° 7. Riesgo de Necesidades Básicas Insatisfechas a Inundación

Este mapa resulto del cruce entre la variable NBI y el mapa de amenaza de inundación,

obteniendo que casi la totalidad del territorio corresponde a un rango medio. Sin

embargo, existe una zona (Bunche) con rango alto porque es zona inundable tanto por la

marea como por el rio Bunche. A pesar de que esta zona es de riego alto, existe una alta

población residiendo allí.

Actualmente se realiza un relleno en la zona de Bunche para disminuir el riesgo a

inundación de la población.

Resultados:

Riesgo de Necesidades básicas insatisfechas NBI a inundación tiene un rango medio

con el 99,13% y alto 0,87% según mapa 7.

48

Riesgo NBI a movimientos de masa

Mapa N° 8. Riesgo de Necesidades Básicas Insatisfechas a Movimientos de Masa.

Según el mapa, predomina el rango alto, en razón de la topografía, tipo de suelo y

precipitación. Permite inferior que existe centros poblados Higuerillo, Matambal,

Buena Vista, Partidero, entre otros. En cambio la zona de rango medio contrariamente

existen muy pocos asentamientos poblados dado que la cobertura es principalmente

bosque. Dada la escala no es posible representar la zona de rango bajo que corresponde

esencialmente la zona de manglares.

Resultados:

Riesgo Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI a movimientos de masa registra un

rango alto con un 62,01% y medio 37,99%, según mapa 8.

En territorio evidencia que Riesgo Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI a

movimientos de masa predomina el rango alto.

Tabla N° 22. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía

1. La población de la parroquia es

bastante joven, con una edad de mayor

productividad laboral.

1. Desnutrición de los niños y niñas de la

población vulnerable.

49

Educación 2. Se cuenta con instituciones educativas

en sus diferentes niveles.

2. Relación conflictiva entre padres o

apoderados con las autoridades de los

planteles.

Salud

3. La población da importancia a los

servicios de salud.

3. Condiciones inadecuadas para

discapacitados.

4. Se cuenta con subcentros de salud más

personal asignado.

4. El traslado de la población para atención

especializada es distante en particular de

aquellas personas están en comunidades

alejadas.

Acceso y uso

de espacio

público

5. Existe infraestructura limitada para el

acceso y uso espacio público y áreas

verdes.

6. Reducido acceso y uso del espacio

público y equipamiento comunitario para

los asentamientos humanos consolidados.

Organización

y tejido social

6. Existencia de organizaciones con

diferente finalidad.

7. Las organizaciones permanecen

inactivas y se activan cuando obtienen

algún beneficio.

Grupos

étnicos

7. Existencia de tradiciones culturales en

los diferentes grupos étnicos de la

parroquia.

8. El patrimonio tangible e intangible con

riesgo de desaparecer.

Patrimonio

cultural

8. Existe una variedad de patrimonio

tangible e intangible en la parroquia.

9. Escasez de gestión para registrar el

patrimonio en el INPC.

Movimientos

migratorios

10. Migración estructural por fuentes de

trabajo y acceso a los servicios sociales con

destino a Quito, Guayaquil, entre otros

sectores.

Riesgo a

componentes

socio-

culturales

9. Los componentes socio-culturales con

predominio de rango medio a riesgo a

amenaza a inundación y MM con sus

variaciones

11. Población poca organizada para hacer

frente a emergencias por desastres.

3.3. Componente económico

El componente económico se analiza a partir de la información descrita en el nivel

cantonal e información nacional. Comprende el análisis de las principales actividades

económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el

desarrollo de la economía (Tabla 23).

3.3.1. Trabajo y Empleo

La población de la parroquia de Cabo San Francisco está dedicada principalmente a

actividades agropecuarias y pesca son de subsistencia de baja productividad. Esto

sumado a la intervención todavía débil y reciente del estado, configura un panorama de

pobreza, bajos ingresos y ausencia de servicios básicos.

50

Tabla N° 23. Matriz para descripción de la variable relación de los sectores

económicos con la PEA.

Sector económico

PEA

(Ocupada)

2001

%

PEA

(Ocupada)

2010

%

Población Económica activa ocupada 861

996

Primario 614 71,3 401 40,3

Secundario 34 3,9 40 4,0

Terciario 148 17,2 141 14,2

Fuente: Censo INEC, 2010

Como muestra la tabla anterior en relación a la PEA ocupada corresponde 861 al 2001 y

para el 2010 la PEA ocupada 996 personas con un incremento del 11%.

En relación a los principales sectores económicos corresponde al sector primario con el

40,3% con el mayor aporte pero disminuyen del 31%, seguido del sector terciario con

14,2%, y el sector secundario con menor aporte con 4%, con respecto al 2001 con

porcentaje similares.

A continuación se presenta el gráfico referente a los sectores económicos donde se

puede observar que los porcentajes entre los años 2001 y 2010.

Gráfico N° 9. PEA de la parroquia Cabo San Francisco.

Fuente: Censo INEC, 2010

51

Resultados:

En el sector Primario con 40.3% es donde se encuentra la mayor parte de la PEA

ocupada, seguido del Terciario 14.2%, y Secundario 4%.

El peso del sector primario que incluye a la agricultura, ganadería, silvicultura, y

pesca continúa siendo importante en aporte a la PEA ocupada, pero con tendencia al

decrecimiento comparado con el censo 2001.

El sector terciario continúa en expansión ocupando el segundo lugar en los actores

económicos con tendencia a una mayor diversificación de las actividades

económicas con una PEA multiservicios.

3.3.2. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,

comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA

En esta sección se describirá las actividades productivas de la población en el territorio

comparadas con la PEA.

Tabla N° 24. Matriz para descripción de variable Principales actividades

productivas del territorio según participación en la PEA.

Rama de actividad Nro. % Acumulado

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 401 40,3 40,3

Comercio al por mayor y menor 48 4,8 45,1

Enseñanza 25 2,5 47,6

Industrias manufactureras 22 2,2 49,8

Construcción 18 1,8 51,6

Actividades de los hogares como empleadores 17 1,7 53,3

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 15 1,5 54,8

Administración publica y defensa 14 1,4 56,2

Transporte y almacenamiento 10 1,0 57,2

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 0,5 57,7

Otras actividades de servicios 5 0,5 58,2

Actividades de la atención de la salud humana 2 0,2 58,4

Fuente: Censo INEC, 2010

Las ramas de actividades económicas principales se centran en la agricultura, ganadería,

silvicultura, y pesca, con el 40,3%, continúa con el comercio al por mayor y menor con

4,8%, la enseñanza 2,5%, manufactura 2,2%, las otras actividades con la diferencia de

porcentaje. La diversificación de las ramas de actividades económicas es evidente por

parte de la PEA ocupada (Tabla 24).

52

Gráfico N° 10. Ramas de actividades en la parroquia.

Fuente: Censo INEC, 2010

Resultados:

Se evidencia que la agricultura, selvicultura, casa y pesca que pertenece a la

economía primaria continúa con el mayor peso con relación a la salud, enseñanza,

manufactura, construcción (Gráfico 10).

3.3.3. Principales productos del territorio

En esta sección se describe las principales actividades económicas (productos y

servicios que se desarrollan en la parroquia). Productos: agrícolas, artesanías, entre

otros. Servicios: comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no

calificada, turismo comunitario (Tabla 25).

Tabla N° 25. Matriz para descripción de la variable producción en el cantón.

Productos Condición del

Cultivo Rendimiento Producción Tm

Banano Asociado 1,06 3405,1

Cacao Asociado 0,06 204,6

Café Asociado 0,02 13,9

Cocotero Asociado 0,48 85,7

Mango Asociado 0,33 0,0

Naranja Asociado 0,13 6,2

Piña Asociado 0 0

Plátano Asociado 0,51 572,7

Banano Sólo 3,00 2186,6

Cacao Sólo 0,12 211,9

Café Sólo 0,04 5,7

Caña de Azúcar otros usos Sólo 0 0

53

Caña guadua Sólo 2,44 13,4

Cocotero Sólo 2,94 163,9

Limón Sólo 0,08 2,6

Mandarina Sólo 0,27 1,5

Mango Sólo 0,45 3,6

Maracuyá Sólo 0,29 1,2

Naranja Sólo 2,09 19,0

Palma Africana Sólo 0 0

Papaya Sólo 2,72 6,4

Pimienta Negra Sólo 0 0

Piña Sólo 0,66 2,5

Plátano Sólo 2,40 604,6

Fuente: PDyOT municipal -Muisne, 2015

Los productos de importancia económica se identifican al cacao, banano, plátano, café,

maíz, coco, yuca, arroz, cítricos (limón, mandarina y naranja) maracuyá, caña guadua,

entre otros, son los que generan ingresos económicos; de estos, el producto de mayor

aporte económico corresponde el cacao, que se comercializa con destino al mercado

provincial y nacional; no obstante, su venta en la mayoritaria se lo realiza como

producto primario con poco valor agregado, recibiendo por menores precios.

Los productos que se generan tienen diferente grado de desarrollo considerando toda la

cadena de valor, entre ellos:

Pesca

Existen asociaciones de pescadores, concheras y una reserva de cría de langosta, como

las cooperativas de pescadores nominadas “7 de Julio”, “Puerto Cabo de San Francisco”

y “Arte Langosta”. En el Relleno se encuentra la cooperativa “30 de Agosto” y la “12

de Octubre”. Finalmente en Bunche está la “Asociación de Concheras” (PDyOT, GAD

parroquial Cabo San Francisco).

La pesca es tipo artesanal y sus productos tienen importancia en economía parroquial;

sin embargo, uno de los problemas constituye el poco valor agregado que se da a la

producción pesquera. Se ve influenciada por la deficiente cadena de frío para

mantención del producto y la no disposición de medios de transporte para movilizar

fuera de la parroquia la captura diaria, obligando a la venta casi inmediata de la

producción pesquera.

Ganadería

El territorio dispone de ventajas para el desarrollo de la ganadería la abundancia de

pastos frescos debido a la humedad de la zona durante todo el año. Por ello, existen

54

alrededor de 3.800 cabezas de ganado entre criollo y mestizo. Los productores tienen

una asociación de ganaderos en Matambal.

Los mayores problemas detectados son la falta de capacitación para aprovechar al

máximo la capacidad ganadera que se tiene y la contaminación de las aguas que dichos

animales provocan.

Agricultura

Existe una diversidad de productos: cacao, banano, maíz, yuca, maracuyá, etc. Siendo el

Cacao el producto con mayor superficie entre solo y asociado. Por lo general no se

utilizan químicos y la tierra es muy productiva todo el año por su condición

agroecológica y la fertilidad de los suelos.

La situación de la actividad, se establece la reducida capacitación técnica para mejorar y

aprovechar la producción. Los productos con poco o ningún valor agregado llo que

limita el acceso a mercados especializados.

Existe una fuerte dependencia de intermediarios debido al mal estado de las vías, lo que

obstaculiza el control sobre los precios. Existen limitaciones en el acceso a créditos para

la agricultura y comercialización.

Turismo

Todavía no constituye una actividad económica importante, aunque se han identificado

potencialidades con varios atractivos turísticos naturales como son las cascadas, playas

y remanentes de bosque siempre verde; sin embargo, existe un déficit en cuanto a

servicios turísticos, insuficientes hospederías para acoger a turistas, y al clima de

inseguridad persistente. Entre otros factores importantes que dificulta el desarrollo de

está actividad es el acceso a los servicios básicos y el deficiente estado de las carreteras.

Forestal

Según el PDyOT parroquial Cabo San Francisco (2011), existen unas 500 hectáreas de

eucalipto plantado para la venta de madera y se advierten plantaciones implantadas de

palma africana; sin embargo, como sector global, todavía no se considera una actividad

importante en la parroquia.

Resultados:

En el resultado tabla variable producción, se deduce existe un trabajo importante

como el caso del cacao en la agricultura, basado en principios organizativos.

55

Existen alrededor de 3.800 cabezas de ganado entre criollo y mestizo. Los

productores tienen una asociación de ganaderos en Matambal con los productos que

se derivan como leche y carne.

El turismo todavía no constituye una actividad económica importante, aunque se

han identificado potencialidades con varios atractivos turísticos naturales, con gran

viabilidad para desarrollarlo.

El cacao se comercializa como producto primario, es decir con poco valor agregado,

recibiendo por ende menores precios, se constituye unos de los principales

productos de la parroquia.

Manufactura y artesanía, comercio, servicios

En esta sección se describe el número de establecimientos de manufactura, artesanía,

comercio y servicios.

Tabla N° 26. Matriz para descripción de manufactura y artesanía, comercio,

servicios.

Actividades Económicas Cabecera

Cantonal %

San

Francisco %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas 400 42,4 48

47,1

Actividades Alojamiento y de Servicio de comidas 154 16,3 15 14,7

Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad

Social de afiliación obligatoria 136 14,4 14 13,7

Atención de la Salud humana y Asistencia Social 48 5,1 2 2,0

Artes, entretenimiento y recreación 8 0,8 0 0,0

Otras actividades de servicios (internet, carpintería,

albañilería, centros de belleza) 198 21,0 23

22,5

Total 944 100 102 100

Fuente: PDyOT municipal -Muisne, 2015, SNI – CPV 2010

Las actividades económicas relacionadas con manufactura y artesanía, comercio,

servicios se incluye la cabecera cantonal de Muisne con respecto a la parroquia Cabo

San Francisco, la cabecera tiene 8 veces más PEA ocupada que la parroquia en estas

actividades (Tabla 26).

Resultados:

A nivel parroquial el comercio al por mayor y al menor con el 47,1% es la más

importante, seguido de otras actividades de servicios con 22,5% y la diferencia

otras. El comercio y los servicios son las de mayor cobertura por la Población

Económica Activa (PEA).

56

En el territorio parroquia no se evidencia empresas tipo industrial ni parques

industriales, y tampoco existen empleados de esta rama de actividad.

3.3.4. Factores productivos

En esta sección se describe de acuerdo a la información disponible relacionado con:

Tierra: suelo para usos agropecuarios; estimación de unidades de producción

agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia; Riego: superficie regada por tipo de

riego; equipamientos e infraestructura para actividades productiva; Servicios a la

producción (Tabla 27).

Tabla N° 27. Matriz para descripción del uso del suelo en el sector económico

primario.

Usos del Suelo Superficie % Superficie % Superficie %

Ámbito Esmeraldas

Muìsne Cabo San

Francisco

Cultivos permanentes 137.740 17,5 6.934 7,9 1.052 7,9

Cultivos transitorios y barbecho 24.031 3,1 1.407 1,6 213 1,6

Descanso 19.343 2,5 1.193 1,4 181 1,4

Pastos cultivados 257.417 32,8 35.784 40,9 5.427 40,9

Pastos naturales 5.734 0,7 690 0,8 105 0,8

Páramos - - - - - -

Montes y bosques 325.882 41,5 32.904 37,6 4.990 37,6

Otros usos 15.695 2,0 8.576 9,8 1.301 9,8

Total 785.842 100 87.488 100 13.269 100

Fuente: INEC-MAG-SICA, 2001 y CPV INEC, 2010

Gráfico N° 11. Uso del suelo destinado a la actividad agropecuaria.

Fuente: INEC-MAG-SICA, 2001 y Censo INEC, 2010

57

En la tabla anterior y gráfico, se observan que el cantón Muisne suma 87.488 Has., que

representa 11,2% respecto a la provincia de Esmeraldas, en tanto que la parroquia Cabo

San Francisco con 13.269 Has., ocupa el 15,17%, que al desglosar por categorías: los

pastos cultivados representa 40,9%, montes y bosques 37,6%, otros usos 9,8%, los

cultivos permanentes 7,9%, cultivos transitorios y barbecho 1,6%, descanso 1,4%, y

pastos en descanso 0,8%. Constituye los pastos como uno de las categorías de uso del

suelo que ocupan una mayor proporción de superficie con diferentes tipos de pasto,

seguido de los montes y bosques (Gráfico 11).

Tabla N° 28. UPAs y superficie de los principales cultivos (solos).

Tipo de cultivo

Muisne Cabo San Francisco

UPAs % Superficie

sembrada % UPAs %

Superficie

sembrada %

Cacao 423 27,9 1838 49,0 64 27,9 279 49,0

Banano 287 19,0 752 20,0 44 19,0 114 20,0

Maíz duro 163 10,8 302 8,0 25 10,8 46 8,0

Plátano 236 15,6 299 8,0 36 15,6 45 8,0

Arroz 169 11,2 181 4,8 26 11,2 27 4,8

Café 110 7,3 203 5,4 17 7,3 31 5,4

Limón 3 0,2 95 2,5 0 0,2 14 2,5

Cocotero 31 2,0 62 1,7 5 2,0 9 1,7

Palma africana 4 0,3 20 0,5 1 0,3 3 0,5

Yuca 11 0,7 *

2 0,7

-

Abacá .

.

0 -

-

Aguacate *

*

0 -

-

Caña de azúcar para otros

usos 59 3,9 *

9 3,9

-

Maracuyá 18 1,2 *

3 1,2

-

Naranja *

*

0 -

-

Palmito .

.

0 -

-

Tagua .

.

0 -

-

Borojó .

0 - 0 - 0 -

Total 1.514 100 3.752 100 230 100 569 100

Fuente: III Censo Agropecuario, 2000

En relación a los cultivos solos, a nivel de cantón Muisne existe 1.514 UPAs con una

superficie de 3.752 Has. A nivel de parroquia 230 UPAs con una superficie de 569 Has.,

que están ocupados por cultivos en su orden: cacao (49%), banano (20%), maíz duro y

plátano (8% cada uno), café (5,4%), limón (2,5%), cocotero (1,7%), palma africana

(0,5%). Existen otros cultivos que se encuentran en las UPAs cuya superficie es poco

representativa (Tabla 28).

58

Los cultivos de ciclo corto tienen una cobertura es insuficiente, y otros productos como

hortalizas y legumbres vienen de otras partes de la provincia de Esmeraldas e incluso

fuera de ella, pese a contar con potencialidad para la producción.

Tabla N° 29. UPAs y Superficie de los principales cultivos (Asociados).

Cantón Muisne Cabo San Francisco

Tipo de cultivo UPAsº % Superficie

sembrada %

Superficie

sembrada

Arroz 26 1,8 38 0,4 6 0,4

Maíz duro seco 27 1,8 38 0,4 6 0,4

Yuca 9 0,6 *

-

Abacá .

.

-

Aguacate *

*

-

Banano 540 36,6 3.323 37,2 504 37,2

Cacao 542 36,7 3.352 37,5 508 37,5

Café 131 8,9 787 8,8 119 8,8

Caña de azúcar para otros

usos .

.

-

Cocotero *

178 2,0 27 2,0

Limón .

.

-

Maracuyá .

.

-

Naranja 11 0,7 48 0,5 7 0,5

Palma africana .

.

-

Palmito .

.

-

Plátano 189 12,8 1.176 13,2 178 13,2

Tagua .

- 0 -

Borojó .

- 0 -

Total 1.475 100 8.940 100 1.356 100

Fuente: III Censo Agropecuario, 2000

Se observa que los cultivos asociados en el cantón Muisne tienen 1.475 UPAs con una

superficie de 8.940 hectáreas a nivel parroquia Cabo San Francisco con una superficie

de 1.356 hectáreas, destacándose cultivos como cacao y banano, plátano, café,

cocoetero, naranja, arroz, maíz (duro), además de yuca, entre otros. Los cultivos

asociados superan a los cultivos solos, evidencia que las UPAs continúan siendo

diversificadas (Tabla 29).

Entre los componentes de una Unidad de Producción Agropecuaria se destaca los pastos

que se complementa con la disponibilidad de ganado vacuno.

59

Tabla N° 30. Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y razas.

Tipo de ganado vacuno

Muisne San Francisco

UPAs % Cabeza

s % UPAs %

Cabeza

s %

Total Esmeraldas 6.778

219.385

Criollo 243 38,0 4.632 18,8 37 38,0 703 18,8

Mestizo 397 62,0 19.146 77,9 60 62,0 2.904 77,9

Mestizo con registro *

760 3,1

- 115 3,1

Pura sangre carne *

21 0,1

- 3 0,1

Pura sangre de leche *

*

-

-

Pura sangres doble propósito *

20 0,1

- 3 0,1

Total 640 100 24.579 100 97 100 3.729 100

Producción diaria de leche 3.213 100 10.961 100 1.157,8 100 1.663 100

Fuente: III Censo Agropecuario, 2000

En relación al número de cabezas de ganado vacuno a nivel de cantón Muisne

representa el 11,2% con relación con la provincia de Esmeraldas, a nivel de la parroquia

Cabo San Francisco el número de unidades bovinas (UB) suman 3.729 que por

categorías constituye el ganado mestizo el más utilizado (77,9%), seguido del criollo

(18,8%), mestizo con registro (3,1%), y pura sangre de carne (0,1%). Igualmente existe

ausencia de ganado pura sangre de leche, en cambio la carga animal calculada es 0,70

UB por hectárea que no alcanza a la unidad. Significa una productividad baja con

desperdicios de recursos naturales como la tierra (Tabla 30).

Resultados:

La existencia de palma africana en el presente mediato modificará el peso específico

de aporte que tiene cada cultivo.

Los cultivos de ciclo corto tienen una cobertura baja en especial aquellos

considerados como verduras u hortalizas y otros cuya producción es insuficiente.

En las fincas o UPAs que disponen de pastos tienen la ventaja para el desarrollo de

la ganadería la disponibilidad durante todo el año, pero con bajos niveles de

productividad como la carga animal por hectárea y litros de leche por vaca.

3.3.5. Relaciones de producción

En esta sección se describe la situación actual respecto de la tenencia de los medios de

producción (comunitario, privado, estatal) análisis de redistribución de la riqueza;

cadenas de producción y de valor; grupos de poder y opciones para la productividad

(Tabla 31).

60

Tabla N° 31. Matriz para descripción de los modos de producción.

Modos de producción

Cadenas de

producción y de

valor

Opciones para mejorar la

productividad

Asociaciones productivas -

pesca

Asociaciones agro- artesanales

Asociaciones Agropecuarias

Pesca

Cacao

Ganadería mayor y

menor

Frutas

Hortalizas y

legumbres

Capacitación y asesoría técnica

de campo

Manejo adecuado de

agroquímicos

Análisis de suelo

Uso adecuado del suelo

Dotación de apoyos a la

producción

Sistemas de riego

Articulación entre instituciones

que tiene la competencia de

fomento productivo

Fuente: GAD municipal Muísne – 2014, Investigación directa, 2015

Resultados:

Las cadenas más productivas de la parroquia son la pesca, ganadería mayor y menor

incluido aves criollas, agricultura el cacao, hortalizas y legumbres que fomenta la

soberanía y seguridad alimentaria y exportación.

La productividad de los componentes desde la producción hasta la venta, son bajos

en la mayoría de los casos que requiere asistencia técnica, apoyos de la producción,

análisis de suelo y otras opciones.

Existe niveles de gobierno como el GAD provincial Esmeraldas, GAD municipsl de

Muisne, GAD parroquial, MAGAP, entre otras instituciones que ofrecen servicios

de apoyo a la producción a que tiene la competencia de fomento productivo.

3.3.6. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

En esta sección se realiza un inventario con la ubicación respectiva de infraestructura de

transformación y comercialización, movilidad (Tabla 32).

Tabla N° 32. Matriz para descripción de la variable apoyo a la producción.

Cantón / parroquia Tipo de apoyo Situación

actual

Muisne / Cabo San Francisco Canales de riego Bajo

Equipamiento camales Bajo

Maquinaria agrícola Bajo

Almacenes agropecuarios Bajo

61

Centros de acopio de leche. Bajo

Capacitación y asistencia técnica Medio-Bajo

Crédito Bajo

Centro de acopio de productos agrícolas Bajo

Laboratorios Bajo

Centros de investigación Bajo

Carreteras Bajo

Silos Bajo

Tercenas

Fuente: GAD MUÍSNE – 2014, Investigación directa, 2015

Resultados:

En la tabla se observa las variables de apoyo a la producción se sitúa entre bajo y

muy bajo o ausente, situación que impide mejorar la productividad y producción.

Para el apoyo a la producción pese a los esfuerzos institucionales se cuenta con poca

implementación en lo relacionado con canales de riego, maquinarias agrícolas

industriales, laboratorios, etc.

3.3.7. Incidencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

En esta sección se describe la existencia de algún proyecto estratégico nacional con su

área de influencia y la infraestructura del mismo. Así mismo proyectos del ejecutivo y

otros niveles de gobierno con incidencia en la economía de la parroquia (Tabla 33).

Tabla N° 33. Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales.

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

Programa y/o

Proyecto Área Provincia Cantón Parroquias

Termoeléctrico

Esmeraldas II Termoelectricidad Esmeraldas Muisne

Cabo San

Francisco

Fuente: SENPLADES, 2015

Resultados:

Se cuenta con un proyecto estratégico nacional que es la termoeléctrica Esmeraldas II.

62

3.3.8. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Resultados:

La poca infraestructura productiva entre ellos el sistema vial y los puentes están

mayormente expuestos a las amenazas como las inundaciones por desbordamiento

de ríos y esteros, por fuertes precipitaciones sea por temporada invernal o

fenómenos naturales.

Las áreas bajas de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) en particular

aquellas dedicadas a los cultivos de ciclo corto, cultivos permanentes, entre otras

actividades que se desarrollan cercano a las riveras de los ríos y esteros tienen

amenazas a las inundaciones.

La destrucción de las barreras naturales (manglares y arrecifes) y la tala

descontrolada de bosque en toda la parroquia son factores que provoca aumento de

los riesgos de inundaciones a la infraestructura y áreas productivas.

3.3.8.1. Vulnerabilidad y riesgo del sistema productivo a inundación

Riesgo a los sistemas productivos a inundaciones

El mapa de sistema productivo está basado en el uso del suelo, en el cual se asignó una

ponderación a cada uso del suelo, posteriormente se cruzó con el mapa de amenazas.

Mapa N° 9. Riesgo de los Sistemas Productivos a Inundación

63

En el territorio predomina el rango bajo dado que la topografia irregular de pendiente

fuertes entre fuertes ((40% - 70%) y medias (25% - 40%) que provoca alta escorrentia.

El rango medio indica que los sistemas productivos estan sujeto a inundaciones

estacionales o por eventos extraordinarios como el fonomeno del niño. El rango Alto

representa una minima parte del territorio la cual incluye suelos agricolas y actividad

acuicola y pesquera contrados en Bunche y San Francisco. Igualmente existen sistemas

productivos en particular los agricolas que estan cercanos a las riveras de los rios.

Resultados:

Riesgo por inundación tienen un rango alto correspondiente al 1,73% los suelos

Agrícola y Antrópico que es la población (Mapa 9).

Riesgo por inundación tienen con un rango medio con 6,89% para los usos

destinado a uso Agropecuario mixto y Pecuario.

Riesgo por inundación tienen un rango bajo con 91,38% para suelos de

Conservación y producción, Conservación y protección y Protección o producción.

Los riesgos a los sistemas productivos por inundaciones está en base del uso del

suelo en el territorio con predominio del rango bajo.

Riesgo a sistemas productivos a movimientos de masa

El mapa está valorado de acuerdo al uso del suelo.

64

Mapa N° 10. Riesgo de los Sistemas Productivos a Movimientos de Masa

Según el mapa 10, un poco más de la mitad predomina el rango medio de riesgo a MM,

esta zona se considera apta para actividad económica con limitaciones y riesgo a MM.

Un poco menos de un cuarto del territorio tiene riesgo alto. En esta zona la topografía es

de fuertes pendientes y la actividad productiva que predomina es la pecuaria.

Constituye una zona para mitigación al riesgo. Un poco mayor al 25% del territorio es

de rango bajo. En esta zona predomina el bosque primario.

Resultados:

El Riesgo Sistemas Productivos a movimientos de masa en el territorio parroquial

registra un rango alto del 24,21%, medio 50,32% y bajo 25,48% según mapa.

En el territorio parroquial el riesgo a sistemas productivos a movimientos de masa

predomina ligeramente el rango medio.

Tabla N° 34. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Económico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo

1. La población económicamente

activa son de los sectores de la pesca

y agropecuario por disponibilidad de

recursos.

1. La población en edad de trabajar en

particular de la EPS con pocas

oportunidades de nuevos empleos y

seguridad laboral.

65

Estructura

productiva

2. Los principales productos que se

dan en la zona abastecen un mediano

porcentaje a la demanda de la

población local.

2. Bajo aporte de los sectores de cacao y

pesca a la agro exportación.

Principales

Productos

3. Diversidad de productos

provenientes del mar y rio.

3. Deficiente comercialización de productos

agropecuarios y de pesca sin agregar valor.

4. Condición agroecológica para la

producción destinada a la soberanía

alimentaria.

4. Productos sin las condiciones de calidad

que exige el mercado.

5. Existen productos primarios

agrícolas y ganaderos incluyendo

camarón y pesca.

5. Infraestructura productiva de las

Unidades Producción Agropecuaria –UPAs

sin renovación.

Factores

productivos

6. Se cuenta con atractivos turísticos

que se pueden promocionar a nivel

nacional.

6. Escaso acceso de los productores a los

servicios y apoyos para la producción con

enfoque de cadenas de valor.

7. Se cuenta con recursos naturales:

tierra, agua, factores en los que se

desarrolla los principales sectores

económicos.

7. Aumento de los costos de producción y

baja de la productividad de los productos

agrícolas y ganaderos

8. Se cuenta con instituciones que

tienen la competencia del fomento

productivo como el Gobierno

nacional, GAD provincial y el

mismo GAD parroquial.

8. Inseguridad jurídica en la tenencia de la

tierra.

9. Escasa capacitación técnica para mejorar

los procesos de producción de los productos

hasta el consumidor.

Relaciones de

producción

9. Atractivos turísticos naturales y

culturales con alto potencial de

desarrollo.

10. Ausencia de la cadena de frío afectado a

los productos perecibles.

11. Ausencia de medios transporte

adecuados para la comercialización.

Infraestructura

de apoyo a la

producción

10. Existencia de espacios físicos

para infraestructura de apoyo a la

producción.

12. Débil gestión de los grupos organizados

para contar con infraestructura de apoyo.

Riesgo al sistema

productivo.

11. Los componentes socio-

culturales con predominio de rango

medio a riesgo a amenaza a

inundación y MM con sus

variaciones

13. Población poca organizada para hacer

frente a emergencias por desastres.

3.4. Componente asentamientos humanos

Considera los análisis establecidos en la actualización del plan cantonal, la red nacional

(PNBV 2013-2017) y los insumos que puedan aportar el proceso provincial (Tabla 45).

Describir los principales asentamientos humanos que están en la parroquia, su ubicación

y relación con poblados de otras jurisdicciones. Accesibilidad a bienes y servicios

(Tabla 35).

66

Tabla N° 35. Matriz para descripción de la localización y forma de los

asentamientos humanos.

Estructura por Poblados Descripción

Ubicación

Cabo (San Francisco

cabecera)

Tongorachí,

Pueblo Nuevo,

Palma Junta,

El Salto,

Partidero,

Nueva Unión,

Tóngora,

La Tablada,

El Cabito, Partidero de

Ulloa, San Antonio de

Chipa, Carmen de Matanval,

La Chonta, El Puente,

Crisanto, Bunche,

Nuevo Muisne*.

El Cabo San Francisco es una

parroquia costera que pertenece al

cantón Muìsne con una extensión de

189 Km2, con una densidad

poblacional de 14,9 personas por

Km2 (fuente INEC, 2010), la

población está ubicada en el sector

rural. Está situada al Norte del

cantón de Muisne, limitando al

Norte con las parroquias Quingue y

Galera, al Sur con la parroquia

urbana de Muisne, al Oeste con el

Océano Pacífico y al Este con el

cantón Atacames, parroquia

Tonchigue.

Influencia

Cabo (San Francisco

cabecera)

Tongorachí,

Pueblo Nuevo,

Palma Junta,

El Salto,

Partidero,

Nueva Unión,

Tóngora,

La Tablada,

El Cabito, Partidero de

Ulloa, San Antonio de

Chipa, Carmen de Matanval,

La Chonta, El Puente,

Crisanto, Bunche,

Nuevo Muisne*.

La parroquia en particular su

cabecera parroquial, Bunche, entre

otros tienen un articulación

inmediata con centro urbano de

Muìsne de manera inmediata por la

zona Sur, habiendo una distancia de

unos 10 Km de carretera (en curso

construcción de tramo

correspondiente ruta del Spondylus).

Además no existe vías en buen

estado en el interior del territorio

que conecten con los asentamientos

humanos distribuidos en la parroquia

dificultando el intercambio de

mercancía y el traslado de las

personas, incluso recintos como el

Cabito esta 6 horas caminando.

Relación con

asentamientos humanos

Cabo (San Francisco

cabecera)

Tongorachí,

Pueblo Nuevo,

Palma Junta,

El Salto,

Partidero,

Nueva Unión,

Tóngora,

La Tablada,

El Cabito, Partidero de

Ulloa, San Antonio de

Chipa, Carmen de Matanval,

La Chonta, El Puente,

Crisanto, Bunche,

Nuevo Muisne*.

La parroquia de Cabo San Francisco

dentro de su conexión con los

asentamientos humanos es terrestre,

que en conjunto representa el 9,9%

de los habitantes del cantón.

Igualmente es la penúltima

parroquia con menor población por

Km2 y la cuarta que concentra la

mayor cantidad de población de las

parroquias. La falta de

infraestructura vial permanente con

los recintos no permite la

dinamización de los asentamientos

humanos.

*Sitio en proceso de definir de su jurisdicción (la mayoría de los moradores desean pertenecen al Cabo San

Francisco

67

3.4.1. Tenencia de la vivienda.

En Cabo de San Francisco según el Censo (2010), existen 897 viviendas en total,

clasificadas encasa o villa, departamentos, cuartos o inquilinatos, mediagua, rancho,

covacha, choza u otra vivienda particular como categorías establecidas (Tabla 36).

Tabla N° 36. Tipo de la Vivienda.

Tipos de Vivienda Casos % %

Acumulado

Casa/Villa 542 60,4 60,4

Rancho 214 23,9 84,3

Choza 37 4,1 88,4

Otra vivienda particular 29 3,2 91,6

Covacha 28 3,1 94,8

Mediagua 24 2,7 97,4

Cuarto(s) en casa de inquilinato 15 1,7 99,1

Departamento en casa o edificio 8 0,9 100

Total 897 100

Fuente: Censo INEC, 2010.

Los datos indican que un 60,4% de las viviendas se catalogan como “casas o villas”,

seguido de un 23,9% que pertenecen a la categoría de “rancho”. Esto nos refleja la

ruralidad de la parroquia, donde prácticamente la totalidad (99,7%) habita en zonas

rurales. Más de la mitad de la parroquia habita en construcciones de “casas o villas” que

poseen condiciones de habitación más favorables, comparadas al resto (Gráfico 12).

Gráfico N° 12. Viviendas en la parroquia Cabo San Francisco.

Fuente: Censo INEC, 2010.

68

Tabla N° 37. Estado y características de las viviendas.

Techo Paredes Piso

Hormigón (losa,

cemento) 2% Hormigón 3%

Duela, parquet, tablón o piso

flotante 0%

Asbesto (eternit,

eurolit) 7% Ladrillo o bloque 37% Tabla sin tratar 53%

Zinc 72% Adobe o tapia 1% Cerámica, baldosa, vinil o

mármol 5%

Teja 2% Madera 42% Ladrillo o cemento 36%

Palma, paja u hoja 13% Caña revestida o

bahareque 7% Caña 1%

Otros materiales 4% Caña no revestida 7% Tierra 3%

Otros materiales 3% Otros materiales 1%

Fuente: Censo INEC, 2010

Resultados:

La mayoría de las viviendas de la parroquia con un 60,4% se catalogan como “casas

o villas”, seguido de un 23,9% que pertenecen a la categoría de “rancho”.

Las características de las viviendas el 72% tienen techo de zinc, el 42% de madera y

ladrillo 37%, el piso de tabla sin tratar con 53% y ladrillo o cemento con el 36%,

evidencia que la viviendas son de cemento armado y presentan muchas

vulnerabilidades a las personas que habitan (Tabla 37).

3.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos

Tabla N° 38. Matriz para descripción de servicios básicos.

Cobertura agua (%)

1/

Cobertura de

alcantarillado

(%)

Cobertura energía

eléctrica (%)

Desechos

sólidos (%)

7,5 0,9 81,9 51,6

Fuente: Censo INEC, 2010

1/ De red pública

En la tabla anterior se observa la matriz de descripción de servicios básicos en la

parroquia Cabo San Francisco con los siguientes resultados: cobertura de acceso al agua

de red pública alcanza el 7,5%; la cobertura de alcantarillado llega al 0,9%, la cobertura

de energía eléctrica (red de empresa pública) alcanza 81,9%; la cobertura de acceso de

recolección de desechos sólidos alcanza el 51,6% (Tabla 38 y gráfico 13).

69

Según los resultados del Plan de Desarrollo del Cabo del año 2005 - 2010, de los 18

recintos que pertenecen al Cabo de San Francisco, tan solo uno cuenta con agua potable.

Gráfico N° 13. Servicios básicos en la parroquia Cabo San Francisco.

Fuente: Censo INEC, 2010

Tabla N° 39. Procedencia principal del agua recibida.

Procedencia Casos % %

Acumulado

De red pública 52 7,5 7,5

De pozo 382 55,4 62,9

De río, vertiente, acequia o canal 241 34,9 97,8

De carro repartidor 7 1,0 98,8

Otro (Agua lluvia/albarrada) 8 1,2 100

Total 690 100

Fuente: Censo INEC, 2010

El agua procedente de la red pública no abastece a la totalidad de las viviendas, siendo

solamente el 7,5% que se beneficia del servicio. El 55,4% de viviendas proviene de

pozo son 8 que se encuentran en algunos sitios del territorio de la parroquia, el 34,9%

recoge el agua del río y vertiente, el 1% de carro repartidor, y el 1,2% de otras

procedencias (Tabla 39).

70

Tabla N° 40. Tratamiento del agua.

Tipos de tratamiento Casos % %

Acumulado

La hierven 412 59,3 59,3

La beben tal como llega al hogar 102 14,7 74,0

Compran agua purificada 98 14,1 88,1

Le ponen cloro 79 11,4 99,4

La filtran 4 0,6 100,0

Total 695 100

Fuente: Censo INEC, 2010

En cuanto al tratamiento del agua para consumo, el 59,3% de los casos la hierven, el

14,7% de los casos la beben tal como llega al hogar el agua, el 14,1% compran agua

purificada, el 11,4% ponen cloro y el 0,6% la filtran (Tabla 40).

Una porción de la población compra agua purificada, lo que supone un aumento del

gasto familiar.

Tabla N° 41. Tipo de servicio higiénico o escusado.

Tipos Casos % Acumulado

%

Conectado a pozo séptico 268 38,8 39

Conectado a pozo ciego 232 33,6 72

No tiene 119 17,3 90

Letrina 57 8,3 98

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 8 1,2 99

Conectado a red pública de alcantarillado 6 0,9 100

Total 690 100

Fuente: Censo INEC, 2010

En cuanto al acceso a los servicios de alcantarillado, el servicio es muy limitado, tan

sólo se encuentra conectado el 0,9%, tema que afecta a la salubridad en la parroquia,

aumentando el riesgo de contra enfermedades, como también se acrecienta la

contaminación ambiental. El 38,8% de las viviendas tienen escusado está conectado a

pozo séptico y un 33,6% a pozo ciego en conjunto suma 72%. El 17,3% de las viviendas

que no tiene ningún tipo de sistema de saneamiento, el 8,3% dispone de letrinas, el

1,2% con descarga directa al mar, río, lago o quebrada (Tabla 41).

El 51,6% de los casos si cuentan con el servicio de recolección de desechos, mientras

que un 29,4% la quema; el 8,3% la arroja en terreno baldío o quebrada y un 7,7% la

71

entierra, y el 3% otra formas. Estos mecanismos empleados por las comunidades

provocan el aumento de enfermedades y la expulsión de furanos tóxicos al ambiente

(Censo INEC, 2010).

Tabla N° 42. Procedencia de luz eléctrica.

Procedencia Casos % %

Acumulado

Red de empresa eléctrica de servicio público 565 81,9 81,9

Panel Solar 1 0,1 82,0

Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,1 82,2

Otro 2 0,3 82,5

No tiene 121 17,5 100,0

Total 690 100

Fuente: Censo INEC, 2010

Tabla anterior indica que un 81,9% de la población cuenta con servicio de electricidad,

mediante la red de la empresa pública, el 0,65% proceden de panel solar, generador de

luz, y otros, aunque un 17,5% no tienen sistema eléctrico de ningún tipo (Tabla 42).

Resultados:

En la matriz de descripción de servicios básicos en la parroquia Cabo San Francisco

se obtiene los siguientes resultados: cobertura de acceso al agua de red pública

alcanza el 7,5% y la diferencia lo hace en su mayoría por medio de los pozos

comunitarios, recogen agua de río, entre otras alternativas.

La cobertura del servicio de alcantarillado es muy limitado llega al 0,9%, la

diferencia de las viviendas lo hace conectado a pozo ciego, o pozo séptico, entre

otras formas.

La cobertura de energía eléctrica es alta proveniente de red de empresa pública y

alcanza 81,9% y una proporción mucho menor no tienen el servicio en particular en

recitos alejados, según los pobladores con energía de baja calidad en toda la

parroquia.

La parroquia tiene una cobertura media al acceso de recolección de desechos sólidos

alcanza el 51,6% y menos de la mitad lo hace de otra forma como: quema, arrojan

en terrenos baldíos o quebradas y de otras formas.

3.4.3. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

En la parroquia existen viviendas construidas en zonas de riesgo. Matambal se

encuentra ubicada en una zona vulnerable de inundación. El río sube por la parte alta de

la comunidad, donde se unen los ríos Bunche y Pavón. En el último fenómeno del niño

ocurrido en el Ecuador (1997), la crecida del río arrasó a toda la población. Actualmente

72

se encuentran en zona de riesgo unas 6 o 7 casas, además de la Iglesia y la escuela

(PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco, 2011).

Resultados:

En las zonas bajas y de manglar los asentamientos humanos cercanos están

amenazados a riesgos en espacial a las inundaciones. En el Cabo es usual que

cuando hay aguaje, se inunden zonas del malecón, donde también existen viviendas

(Tabla 43).

En Tóngora y Nueva Unión también tienen peligro de inundación con las lluvias

fuertes en épocas de invierno.

Existe preocupación por la ubicación actual de las viviendas en riesgo y a las

amenazas, por parte de la institucionalidad involucrada.

En la cabecera parroquial y en todas las comunidades (recinto), existe una sensación

de inseguridad ciudadana para propios y extraños, además de la percepción de la

poca convivencia pacífica entre los ciudadanos.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta (ex post)

El diagnóstico establece que los asentamientos humanos están expuestos a eventos de

amenazas de inundación, deslizamiento, oleaje, sismo, (terremoto del 16A, entre otros,

este último que por su alcance en relación a la afectación a la población y al sistema

socioeconómico no solo de la parroquia, sino de una vasta extensión (Manabí y

Esmeraldas), se constituye en la principal en los últimos años.

Tabla Nº 43. Amenazas según tipo de eventos, consecuencias y tipos de eventos-San

Francisco (2010-2016).

Fecha

Inicio

Tipo de

evento Sitio

Mu

erto

s

Des

ap

are

cid

os

Her

idos;

enfe

rmos

Dam

nif

icad

os

Afe

ctad

os

Evacu

ad

os

Reu

bic

ad

os

Viv

ien

das

des

tru

idas

Viv

ien

das

afe

ctad

as

Cu

ltiv

os

y

bosq

ues

(H

a)

Áre

as

afe

ctad

as

(m)

Gan

ad

o

Tipo de

causa

26/04/2013 Incendio

estructural

Eloy

Alfaro y 5

de Agosto;

frente a la

Junta

Parroquial

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Desconocida

06/06/2013 Oleaje Cabecera

Parroquial 0 0 0 0 72

7

2 0 0 18 0 0 0 Desconocida

15/01/2014 Deslizamiento Recinto

Bunche 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 Lluvias

29/01/2014 Hundimiento Pueblo

Nuevo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 Lluvias

73

04/03/2014 Deslizamiento

Tramo de

vía

comprendi

do desde

el Recinto

Macara

hasta El

Salto

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 Lluvias

04/04/2014 Hundimiento

Entre

Pueblo

Nuevo y

Nuevo

Muisne

0 0 0 0 12 0 0 0 2 0 100 0 Desconocida

06/06/2014 Deslizamiento Matambal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desconocida

19/02/2015 Deslizamiento

Recinto

Puerto

Nuevo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 Lluvias

27/03/2015 Oleaje Rivera de

la Playa 0 0 0

YE

S 45 0 0 0 8 0 0 0 Otra causa

02/05/2015 Inundación

Cabo de

San

Francisco

0 0 0 0 81 4

1 0 0 23 0 0 0

Comporta

miento

16/04/2016 Sismo Cabecera

Parroquial 0 0 0 324

31

0 0 3 62 0 0 Sismo

24/06/2016 Inundación La Playa 0 0 0 125 12

5

2

7 0 25 0 0 Otra causa

0 0 0 449 64

5

1

4

0

0 3 139 0 470 0

Fuente: Varias: SSN- SGR, ECU 911 SGR, MTOP de Esmeraldas, Jefe Política de Muìsne, Cuerpo de Bomberos de Muìsne,

SGR-ESM, SGR-CZ1-ESME, UGR-Muìsne, 2010-2016

Según tabla 43, los registros históricos de los eventos ocurridos en el territorio con

mayor incidencia en sitios como la cabecera parroquial, Bunche, Pueblo Nuevo, tramo

de vía desde el Macara hasta El Salto, riveras de playa, tramo entre Pueblo Nuevo y

Nuevo Muisne, entre otros, con consecuencias para su población (634 personas)

infraestructura física (142 viviendas), entre otros.

Resultados:

Los tipos de eventos con incidencia: deslizamiento (33,7%), inundación (16,7%),

oleaje (16,7%), hundimiento (16,7%), sismo (8,7%) y evento (Amenaza antrópica) -

incendio estructural (8,7%).

El tipo de causa predominante: lluvias (33,3%), desconocida (33,3%), otra causa

(16,7%), comportamiento (8,3%) y sismo (8,3%).

Corresponde el evento de mayor incidencia en la población en los últimos años con

el 58% de por evento del sismo entre damnificada y afectada, sigue oleaje (18,5%),

inundación (12.8%), y la diferencia otros.

74

Respuesta a evento del (16A)

Tabla Nº 44. Afectaciones en viviendas en la parroquia San Francisco, con

incorporación a riesgos).

Barrio/Sector

Casa

caíd

a

Casa

cola

psa

da

Casa

s A

fect

ad

as

Per

son

as

her

idas

Des

liza

mie

nto

Ate

nci

on

es M

édic

as

Esc

uel

as

Afe

ctad

as

Hu

nd

imie

nto

Dis

pen

sari

o M

edic

o

Afe

ctaci

on

es

Cabo de San

Francisco 1 Casa Caída

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1 Casa Caída

Cabo de San

Francisco 1 Casa Caída

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1 Casa Caída

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Cabo de San

Francisco 1

Casa

Destruida

Total 4 8 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: MIDUVI, 2016

En la tabla 44, se observa las afectaciones en la parroquia por efectos del 16A, indica

que las casas caídas 4 con su correspondiente 33,3% y 8 casas colapsadas (66,7%), las

que están distribuidas en el territorio parroquial.

75

Resultados:

Existen el territorio parroquial casas caídas y casas colapsadas por efectos del 16A.

3.4.3.1. Vulnerabilidad y riesgos a los asentamientos humanos

Riesgo de la población a inundación

El mapa de elaborado, representa el riesgo a la inundación, considerando el tipo de

construcción mixto y madera.

Mapa N° 11. Riesgo de la Población a Inundación

Se puede observar en el presente mapa que los centros poblados están ubicados cerca de

las riberas de los ríos. Sin embargo, la prevalencia de construcciones mixtas refleja un

riesgo medio y un poco más de un cuarto del territorio el rango es bajo debido a que las

construcciones tienen baja ocurrencia de inundación (Mapa 11).

Resultados:

Las comunidades que tiene predominio de construcción mixta son: San Francisco,

Las Carmelitas, El Salto, Tongora, El Cabito y Bunche.

Las comunidades que tienen predominio de construcción de madera están en

Matambal, El Partidero y Buenavista.

76

Los riesgos de la población a inundaciones tiene un rango bajo del 25,84% y medio

74,16% según mapa.

Riesgo de la población a movimientos de masa

Mapa N° 12. Riesgo de la Población a Movimientos de Masa.

Según el mapa 12, el riesgo de la población de MM predomina el alto, en particular

aquellas que están ubicadas en las riberas de los ríos y por su tipo de construcción que

es madera. El rango medio está indicando que esta zona es propensa a MM en una

proporción menor al 50%. En cambio el rango bajo está ubicado en la zona de Bunche

debido a que esta zona en plana sin riesgo a MM.

Resultados:

El Riesgo de la población a movimientos de masa está en rango alto el 58,82%

como El Partidero, Matambal, La Unión y Las Lajas, y otras en menor proporción,

con un rango medio el 35,06% en poblaciones como San Francisco, Carmelita, El

Salto y otras y en el rango bajo 6,12% se encuentran Bunche y Tachina.

El Riesgo de la población a movimientos de masa predomina el rango alto en el

territorio parroquial.

77

Tabla N° 45. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Asentamientos Humanos

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de

asentamientos

humanos

1. El Salto se encuentra a filo de la ruta

del Spondylus (E15) con desarrollo

crecimiento del asentamiento humano.

Infraestructura

y acceso a

servicios

básicos

2. Existencia de energía eléctrica y

alumbrado público en la mayoría de

recintos.

1. Pocas áreas verdes y lugares de

esparcimiento y recreación para niños

jóvenes y adultos de la mayoría de los

recintos.

3. Existencia de servicio de recolección

de basura en los principales poblados.

2. Baja cobertura de acceso de la

población agua potable en los

asentamientos humanos.

3. Baja cobertura de la población a los

servicios de alcantarillado en los

asentamientos humanos.

4. Insuficiente cobertura de los desechos

sólidos por carro recolector en los

asentamientos humanos.

Acceso a

servicios de

educación y

salud

4. Se cuenta con servicios de salud por

medio del dispensario del Seguro

Campesino y Subcentro de Salud.

5. Cobertura insuficiente en los servicios

de salud en particular de los asentamientos

humanos alejados.

Acceso a

vivienda

5. La población habita en casas o villas

que poseen condiciones de

habitabilidad.

6. Tipo de viviendas. en regular estado

hacinamiento.

Localización de

asentamientos

humanos

6. Los asentamientos humanos están

localizados considerando los ejes

viales.

7. Limitado acceso a los servicios básicos

de los asentamientos humanos.

Dispersión y

concentración

poblacional

7. La dispersión de los asentamientos

humanos considerando factores socio

económico.

8. Asentamientos humanos en zonas de

inundación o susceptibles como esteros,

ríos, zonas de manglar.

Riesgo a

asentamientos

humanos

8. Existencias de áreas productivas y

distribución irregular de los factores de

la producción, en los actores

económicos.

9. Exposición de viviendas construidas en

áreas vulnerables a inundaciones, MM,

oleajes , sismos y otras amenazas

3.5. Componente movilidad, energía y conectividad

Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y

sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus

diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos,

redes eléctricas y de telecomunicaciones.

78

3.5.1. Redes viales y de transporte

Cabo San Francisco es la cabecera parroquial, que cuenta con una vía en curso en

construcción y de segundo orden para la mayoría de sus recintos, además se puede

acceder por río y por mar; existe comunidades que tienen la facilidad del transporte

público, ya sea para trasladar sus productos e insumos, como para realizar diligencias

relacionadas con trámites, además de la gran facilidad que presta a los jóvenes

estudiantes para trasladarse a sus centros educativos.

Los habitantes de la parroquia Cabo San Francisco se movilizan con mayor frecuencia

hacia la población de Muisne y Esmeraldas para abastecerse de productos e insumos

para su diario vivir y para sus cosechas, además de aquellos que se trasladan por

motivos de estudios.

Resultados:

Está en curso la construcción E15 (ruta del Spondylus) del tramo de la parroquia

Cabo San Francisco y los principales asentamientos humanos que una vez concluida

activará la economía y movilidad de las personas.

El parroquia tienen insuficiente red vial incompleto para interconectar a los

diferentes asentamientos humanos, y según PDyOT (2011) de la parroquia se hace

importante la construcción de una carretera que vaya desde San Francisco del Cabo

hasta San Antonio de Chipa, y San Antonio a Crisanto.

Existen comunidades que no cuentan con transporte público, puesto que no cuentan

con una vía que les permita tener este tipo de servicio, estas comunidades son:

Crisanto, El Cabito, La Chonta, Matambal, entre otras.

Los pobladores de la parroquia Cabo San Francisco en particular del principal eje

vial que atraviesa la parroquia se movilizan con mayor frecuencia hacia la cabecera

de Muìsne mediante el uso de camionetas, los mismos que están organizados por sus

propias normas.

3.5.2. Acceso a servicios de telecomunicaciones y energía

Acceso a servicios de telecomunicaciones

79

Tabla N° 46. Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en

telecomunicaciones.

Parroquia Cabo San Francisco Acceso (número de

usuarios) Cobertura (%)

Telefonía móvil 346 49,8

Telefonía fija 13 1.8

Acceso a internet 10 1.4

Radiocomunicaciones SD SD

Fuente: Censo INEC, 2010

En la matriz de descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones se

indica, que la telefonía móvil tiene acceso (número de usuarios) 346, con una cobertura

de del 48,8%, es decir casi la mitad de los casos tiene y la otra no la tiene; la telefonía

fija tiene acceso 13 usuarios correspondiéndole un 1,8%. El acceso a internet con 10

usuarios con una cobertura del 1,4% (Tabla 46 y gráfico 14).

En la parroquia Cabo San Francisco, la señal de telefonía celular es muy deficiente,

mucho más en la cabecera parroquial ya que ésta se encuentra rodeada de altas

elevaciones, por este motivo la señal de radio ni televisión nacional son deficientes; en

algunos de los recintos tienen el servicio de televisión satelital proporcionada por

DIRECTV, el mismo que es un servicio privado que no toda la población puede pagar

(PDyOT GAD parroquial Cabo San Francisco, 2011).

Gráfico N° 14. Cobertura de telecomunicaciones.

Fuente: Censo INEC, 2010

80

Acceso a servicios de energía

En la parroquia Cabo de San Francisco casi todos los poblados cuentan con energía

eléctrica lo que le permite tener acceso a dispositivos y aparatos eléctricos y

electrónicos, ya sea para uso doméstico o para las actividades productivas.

El servicio interconectado de esta parroquia proviene desde Termoeléctrico Esmeraldas

II; se considera que tiene una influencia positiva en los servicios para todas las

comunidades.

Resultados:

La telefonía móvil tiene una cobertura de casi el 50%, en la parroquia Cabo San

Francisco, la señal de telefonía celular es muy deficiente, mucho más en la cabecera

parroquial ya que ésta se encuentra rodeada de altas elevaciones.

El acceso a internet tiene cobertura baja del 1,4%, éste servicio es necesario para la

población en mundo globalizado y de comunicación inmediata. Incurso acuerdo

para implementar INFOCENTRO en el Cabo.

La telefonía fija en la parroquia la cobertura es limitada con acceso correspondiente

al 1,8%.

3.5.3. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

En el territorio parroquial existen amenazas para componente:

Inundaciones producidas por los inviernos fuertes que aumentan el caudal del río

San Francisco, es un riesgo latente para la infraestructura vial.

Un tsunami también podría afectar de sobre manera en el caso de producirse, porque

la población se encuentra asentada a escasos cinco metros de la bahía, a cuatro

metros sobre el nivel del mar. Para los asentamientos humanos e infraestructura vial

y de producción los riesgos son altos (Tabla 47).

La calidad deficiente de las telecomunicaciones y la ubicaciòn de los asentamientos

humanos de la paroquia son un amenza para la conectividad entre las personas.

3.5.3.1. Vulnerabilidad y riesgos a redes viales

Estructura de vías San Francisco

El mapa está elaborado en base al tipo de material de construcción de las vías; tierra,

lastre y asfalto. La ponderación mayor la tuvo las vías de tierras, dado que presenta

mayor vulnerabilidad a las amenazas.

81

Mapa N° 13. Estructura de las Vías de San Francisco.

Las redes viales no tienen una conectividad completa entre sus poblados.

Resultados:

Las vías de San Francisco son de asfalto 16,50%, lastre 56,95% y Tierra 26,55%

según mapa 13.

En el territorio existe una red vial donde predominio del tipo vìa de lastre.

Riesgo de las redes viales a Inundación

Las vías de San Francisco son de asfalto, lastre y Tierra.

82

Mapa N° 14. Riesgo de las Vías a Inundación.

El riesgo de las vías del territorio parroquial de San Francisco frente a las amenazas a

inundación tiene diferente rango de riesgo según tipo de material de construcción. En

las vías asfaltas su riesgo es bajo a la amenaza de inundación. En las vías de lastre su

riesgo es medio a la amenaza de inundación. En las vías de tierra el riesgo es alto a la

amenaza de inundación

Resultados:

Las vías asfaltadas corresponden a un a riesgo bajo a la amenaza de inundación

equivalente a un 58,78% según mapa 14.

Las vías de lastre su riesgo es medio a la amenaza de inundación con 33,76%.

Las vías de tierra el riesgo es alto a la amenaza de inundación con el

correspondiente 7,46%

83

Riesgo de las vías a movimientos de masa

Mapa N° 15. Riesgo de Vías a Movimiento de Masa

Según el mapa 15, más de la mitad tiene un rango alto a MM debido al tipo de

estructura de la vía. El rango medio corresponde a un tercio del sistema vial. La

diferencia es de rango bajo.

Resultados:

Riesgo vías a movimientos de masa en vías en la parroquia San Francisco tiene el

siguiente comportamiento rango alto 53,89%, medio 30,68% y bajo 15,43 según

mapa.

Evidencia que el riesgo a movimiento de masa en vías predomina el rango alto.

Tabla N° 47. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de

telecomunicaciones

1. Demanda de la población por

televisión satelital, telefonía fija e

internet en la parroquial.

1. Señales intermitentes de la

telefonía celular y de la radio.

84

Tipo de generación de

energía eléctrica

2. Existe servicio de interconectado de

energía eléctrica.

2. Calidad deficiente de la energía

que provee el servicio de luz en los

asentamientos humanos.

Redes viales y de

transporte

3. Existencia de transporte público y

acceso por tierra, rio y mar a la

parroquia.

3. Pocas carreteras de primer orden-

asfaltadas dentro del sistema vial

parroquial.

4. Cuentan con viseras en varios

lugares de la cabecera parroquial.

4. Deterioro de puentes que forman

parte del sistema vial de la

parroquia.

5. Intervención del GAD provincial,

Ministerio de Transporte y Obras

Públicas –MTOP, GAD parroquial para

contar con anillo vial.

5. Demanda por contar con una

carretera entre San Francisco y San

Antonio de Chipa. Y entre San

Francisco y el Cabito.

6. Insuficiente transporte público

inter recintos, y entre recintos con la

cabecera parroquial y cantonal.

Riesgo a redes viales

6. Existencia de una red vial de lastres

que comunica la cabecera parroquial

con otras parroquias.

7. Red vial con predominio de

caminos de tierra, herradura y

senderos que dificultan la

conectividad en el territorio y

movilidad en emergencia.

3.6. Componente político institucional y participación ciudadana

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad

institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado y de los actores tanto públicos

como privados, así como de la sociedad civil y la cooperación internacional para guiar o

promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar

complementariedades dentro de su territorio (Tabla 51).

3.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal

vigente

Se realiza un análisis de los instrumentos de planificación vigentes en la parroquia

aprobada por el GAD para el desarrollo y el ordenamiento territorial, planes de gobierno

y sus implicaciones para el desarrollo parroquia, además de la normativa vigente.

Tabla N° 48. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación

establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno

Parroquial.

Mecanismo de

articulación Descripción Actores

Mesas de trabajo Conformación de mesas de trabajo

entre los diferentes niveles de Gobierno provincial de

Esmeraldas

85

gobiernos locales para analizar los

programas y proyectos de impacto

parroquial y cantonal.

Gobierno cantonal de Muisne

Gobierno parroquial de Cabo

San Francisco

Instituciones que tienen las

competencias

Comité técnico de

planificación

Comités conformado por técnicos de

los tres niveles de gobiernos locales,

cuyo trabajo es analizar el avance de

lo planificado y ajustes en el

PDyOT.

Gobierno provincial de

Esmeraldas

Gobierno cantonal de Muisne.

Gobierno parroquial Cabo de

San Francisco

Instituciones que tienen las

competencias

Comités

ciudadanos de

seguimiento y

veeduría

Grupos conformados por

representantes de la sociedad civil y

delegados de participación ciudadana

de los gobiernos locales.

Gobierno provincial de

Esmeraldas

Gobierno cantonal de Muisne

Gobierno parroquial Cabo San

Francisco

Ciudadanía

Instituciones que tienen las

competencias

Fuente: SENPLADES, 2015

Resultados:

El marco regulatorio está dado por un conjunto de leyes como el Código de

Organización Territorial y Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), y, La Ley Orgánica de

Participación Ciudadana, donde se establecen los instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial y los niveles de competencias. Además de las instancias de

participación: a) Consejo parroquial de participación, b) Consejo parroquial de

planificación (Tabla 48).

Con el marco normativa el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial Cabo

San Francisco aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 –

2021.

3.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

En esta sección se resume el análisis de los procesos de participación ciudadana

realizadas por el GAD y experiencias de participación ciudadana en anteriores procesos

de planificación, control y veeduría ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad

de vida y del desarrollo integral (Tabla 49).

Tabla N° 49. Mapeo de actores de la sociedad civil.

Tipo Organización Cargo Nombres y

apellidos Dirección

Ambiente /

salud

Aso. Artelangosta

(LANCAR)

Representante

Legal

Sr. Diego Marcillo

Castañeda San Francisco

86

Aso. De Prestadores de

Servicios Turísticos Presidente

Sr, Julio Cesar

Valencia

San Francisco-El

Salto

Comercio /

producción

Coop. De Producción

Pesquera Artesanal

"Puerto S. Francisco"

Representante

Legal

Sr. Primirivo

Proaño Rufino San Francisco

Comités

Barriales Comité Promejora Presidente

Sr. Wilmer

Mendoza

San Francisco-El

Salto

Existen más

organizaciones Varios Diferentes

Fuente: PDyOT GAD municipal Muisne, 2015

Resultados:

La gobernabilidad del gobierno parroquial y los actores locales se desarrolla en un

ambiente poco favorable.

La poca utilización de los instrumentos de planificación por parte de los actores de

desarrollo y del propio GAD parroquial.

Según el PDyOT municipal de Muisne (2015) señala que no se ha construido un

horizonte compartido y de futuro por parte de las instituciones y los actores

existentes en el territorio, en procura de cambios que conduzcan a mejorar las

condiciones de vida de la población. Uno de los factores que explica esta situación,

son las permanentes disputas políticas, que a su vez han generado la ausencia de

objetivos comunes y ha predominado visiones cortoplacistas que se limitan a temas

puntuales personales y privados. Está situación externa afecta en diferente grado a la

materialización de los programas y proyectos para la parroquia Cabo San Francisco.

Evidencia la poca comunicación entre el GAD parroquial y el GAD municipal no ha

permitido una adecuada articulación para la ejecución de programas y proyectos en

el territorio parroquial.

3.6.3. Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio

El GAD parroquial Cabo San Francisco funciona internamente a través del trabajo de

comisiones, presididas por un vocal. El GAD parroquial tiene dos reuniones al mes

mediante un orden del día, la organización interna está estructurada por comisiones:

87

Presidente de la junta

parroquial rural

Primer vocal

Vicepresidente de la junta

parroquial rural

Junta parroquial rural

Segundo vocal

La Organización o Estructura del Gobierno Autónoma Descentralizado parroquial

Cabo San Francisco

Marco normativo

Tercer vocal

Secretario tesorero

Gráfico N° 15. Estructura del GAD Parroquial Cabo San Francisco

Fuente: Investigación Directa, 2015

El GAD parroquial declara poseer una serie de limitaciones, entre las que destacan el

bajo presupuesto, el difícil trabajo en los recintos más aislados y la concentración de

obras en la cabecera parroquial.

Resultados:

Según el PDyOT GAD Cabo San Francisco (2011) el GAD parroquial completa la

organización mediante la formación de comunicaciones unas permanentes y otras

transitorias, entre ellas:

88

Comisión desarrollo comunitario o gestión de recursos económicos

Comisión cultura, deportes y recreación

Comisión salud y educación

Comisión obras públicas

Comisión medio ambiente

Comisión telecomunicaciones y electricidad

Comisión terrenos

En general, las demandas de servicios básicos y sociales son los más solicitados por

las comunidades, y aún cuando no son competencia exclusiva del GAD parroquial,

sí son exigidas por la comunidad y representa una buena parte de las actividades

destinadas a la gestión (Tabla 48).

Por otra parte, la articulación con el GAD Municipal, tiene sus dificultades que no

han permitido avanzar con los programas y proyectos como de los servicios básicos

como dotación de agua, alcantarillado recolección de la basura.

Capacidad de respuesta a Desastres

Las capacidades existentes en el territorio parroquial son básicas, se cuenta en territorio

organismos como Unidad de Policía Comunitaria, Cuerpo de Bomberos, igualmente de

instituciones como sub-centros de salud, instituciones que hacen presencia como SGR,

MIDUVI, MIES, entre otros, además del gobierno local, el último evento sísmico (16A)

permite establecer la respuesta ante desastres.

Tabla N° 50. Respuesta ante desastre del 16A en cantón y parroquia San

Francisco.

Variables Cantón

Muisne %

Parroquia

San

Francisco

%

En esta vivienda? 2.691 31,7 183 19,5

En casa acogiente (de familiares,

amigos, otros) 1.169 13,8 66 7,0

En albergue/Refugio 4.193 49,3 669 71,4

En hospital, Centro de salud 3 0,0 0 0,0

Desaparecido 3 0,0 0 0,0

Sin vivienda 115 1,4 0 0,0

Otro 306 3,6 16 1,7

No informa 17 0,2 3 0,3

Total 8.497 100 937 100 Fuente: Registro Único de Damnificados - RUD - 15 de Julio de 2016

La reacción post terremoto (16A) la parroquia con el siguiente comportamiento según

fuentes oficiales: en albergue/refugio 71,4% del total de las personas afectadas, sigue en

89

esta en vivienda 19,5%, en casa en casa acogiente (de familiares, amigos, otros) 7%, la

diferencia los otros; frente al cantón Muìsne la parroquia representa 11%.

Resultados:

La parroquia San Francisco constituye una de las afectadas en relación los

damnificados (31,3%) considerando la población total (tabla 50).

Institucionalidad y participación ciudadana en San Francisco frente amenazas /

destres

La capacidad de una comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y

recuperarse de un evento natural o antrópico (desastre) de manera oportuna, eficaz y el

menor costo posible, está dado por la institucionalidad y participación ciudadana en el

territorio.

Resultados:

Nivel de organización en San Francisco: con una población no organizada para

hacer frente a amenazas/ desastres con un nivel alto.

Tabla N° 51. Matriz de potencialidades y problemas.

Componente Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos

de

planificación y

ordenamiento

territorial

1. Existencia de ciclos de capacitaciones

para los GADs parroquiales.

1. Poco involucramiento de la comunidad

en desarrollo parroquial.

2. Existen instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial y marco legal

2. Instituciones no cumplen con la totalidad

de las competencias y funciones asignadas.

Mapeo de

actores

públicos,

privados,

sociedad civil.

3. Existencia de actores públicos, privados

y de la sociedad civil que hace desarrollo.

3. Poca articulación entre actores y

desconocimiento de los mecanismos de

participación ciudadana.

Capacidades

del GAD para

la gestión del

territorio

4. Predisposición para autogestión e

instituciones que promueven capacidades

de los GADs parroquiales y gestión

pública.

4. Poca articulación entre GADs e

instituciones que tienen competencias en la

parroquia.

5. División funcional por comisiones para

atender los diferentes sectores de la

parroquia.

5. Divergencias en la definición de límites

del territorio parroquial.

Capacidad de

respuesta a

desastres y

6. Existencia de instituciones

especializadas que hacen presencia en el

territorio para hacer frente a emergencias

6. Actitud conformista y con pasividad en

la participación ciudadana, frente a

ocurrencia de desastres.

90

participación

ciudadana

3.7. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes

Tabla N° 52. Matriz de Resumen de la Matriz de Problemas y Potencialidades

Cabo San Francisco.

Componente Biofísico

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Uso y cobertura

del suelo

1. Protección con cobertura

boscosa con suelos fértiles. Medio

1. Degradación de los

bosques primarios por la

tala de árboles que tienen

demanda.

Alto

Recursos

Naturales

Degradados

2. Se cuenta con

existencias de bosques en

estado primario.

Bajo

2. Pérdida del manglar y

de especies de flora y

fauna que contribuyen

aumentar la

vulnerabilidad frente a las

inundaciones.

Alto

Impactos por

contaminación.

3. Contaminación de

fuentes hídricas por

pesticidas, desechos

orgánicos y orgánicos.

Medio

Ecosistemas

frágiles

4. Pérdida del manglar,

flora y fauna nativa. Alto

Proporción y

superficie bajo

conservación

3. Existencia de la Reserva

Marina Galera San

Francisco con potencial de

ofrecer servicios

ambientales.

Medio

Ecosistemas

para servicios

ambientales

4. Potencial para

ecoturismo, turismo de agua

dulce y turismo de aventura.

Alto

5. Disminución de los

caudales de ríos y fuentes

de agua.

Medio

Clima

5. Influencia de la corriente

de Humboldt, es una zona

lluviosa con una

distribución adecuada de las

lluvias con inviernos de

enero a junio. Cabo San

Francisco se encuentra en la

zona ecológica tropical

cálido.

Bajo

91

Agua

6. Existencia de fuentes de

agua y demanda de agua

para consumo humano.

Medio

6. Deforestación en zonas

altas de las cuencas de

ríos y esteros.

Alto

Riesgo a

Territorio

Parroquial

7. Existencia de áreas de

conservación y protección,

por formar parte del

corredor biológico Choco-

Mache Chindul y Reserva

Marina Galera San

Francisco

Bajo

7. Territorio donde se

espera altas aceleraciones

sísmicas, geológicas e

hidro-meteorológicas y

presencia de amenazas

antrópicas

Alto

Componente Sociocultural

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Demografía

1. La población de la

parroquia es bastante joven

con una edad de mayor

productividad laboral.

Bajo

1. Desnutrición de los

niños y niñas de la

población vulnerable.

Alto

Educación

2. Se cuenta con

instituciones educativas en

sus diferentes niveles.

Medio

Salud

3. La población da

importancia a los servicios

de salud.

Alto

2. Condiciones

inadecuadas para

discapacitados.

Medio

3. El traslado de la

población para atención

especializada es distante

en particular de aquellas

personas están en

comunidades alejadas.

Medio

Acceso y uso de

espacio público

4. Existe infraestructura

limitada para el acceso y

uso espacio público y áreas

verdes.

Alto

4. Reducido acceso y uso

del espacio público y

equipamiento comunitario

para los asentamientos

humanos consolidados.

Alto

Organización y

tejido social

5. Existencia de

organizaciones con

diferente finalidad.

Medio

5. Las organizaciones

permanecen inactivas y se

activan cuando obtienen

algún beneficio.

Medio

Grupos étnicos

6. Existencia de tradiciones

culturales en los diferentes

grupos étnicos de la

parroquia.

Alto

6. El patrimonio tangible

e intangible con riesgo de

desaparecer.

Alto

Patrimonio

cultural

7. Existe una variedad de

patrimonio tangible e

intangible en la parroquia.

Alto

7. Escasez de gestión para

registrar el patrimonio en

el INPC.

Bajo

92

Movimientos

migratorios

8. Migración estructural

por fuentes de trabajo y

acceso a los servicios

sociales con destino a

Quito, Guayaquil, entre

otros sectores.

Medio

Riesgo a

componentes

socio-culturales

8. Los componentes socio-

culturales con predominio

de rango medio a riesgo a

amenaza a inundación y

MM con sus variaciones

Medio

9. Población poca

organizada para hacer

frente a emergencias por

desastres.

Alto

Componente Económico

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Trabajo y

Empleo

1. La población en edad

de trabajar en particular

de la EPS con pocas

oportunidades de nuevos

empleos y seguridad

laboral.

Alto

Estructura

productiva

1. Los principales

productos que se dan en la

zona abastecen un mediano

porcentaje a la demanda de

la población local.

Medio

Principales

Productos

2. Deficiente

comercialización de

productos agropecuarios y

de pesca sin agregar valor.

Alto

2. Existen productos

primarios agrícolas y

ganaderos incluyendo

camarón y pesca.

Medio

Factores

productivos

3. Escaso acceso de los

productores a los servicios

y apoyos para la

producción con enfoque

de cadenas de valor.

Alto

3. Se cuenta con recursos

naturales: tierra, agua,

factores en los que se

desarrolla los principales

sectores económicos.

Bajo

4. Aumento de los costos

de producción y baja de la

productividad de los

productos agrícolas y

ganaderos.

Alto

4. Se cuenta con

instituciones que tienen la

competencia del fomento

productivo como el

Gobierno nacional, GAD

provincial y el mismo GAD

parroquial.

Alto 5. Inseguridad jurídica en

la tenencia de la tierra. Alto

93

6. Escasa capacitación

técnica para mejorar los

procesos de producción de

los principales productos

hasta el consumidor.

Alto

Relaciones de

producción

5. Atractivos turísticos

naturales y culturales con

alto potencial de desarrollo.

Alto

Infraestructura

de apoyo a la

producción

7. Débil gestión de los

grupos organizados para

contar con infraestructura

de apoyo.

Medio

Riesgo a sistema

productivo.

6. Existencias de áreas

productivas y distribución

irregular de los factores de

la producción, en los

actores económicos.

Medio

8. Insuficientes recursos

para cubrir las

necesidades en

situaciones de

emergencias por

desastres.

Alto

Componente Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Infraestructura

y acceso a

servicios básicos

1. Existencia de energía

eléctrica y alumbrado

público en la mayoría de

recintos.

Medio

1. Pocas áreas verdes y

lugares de esparcimiento

y recreación para niños

jóvenes y adultos de la

mayoría de los recintos.

Alto

2. Existencia de servicio de

recolección de basura en los

principales poblados.

Alto

2. Baja cobertura de

acceso de la población

agua potable en los

asentamientos humanos.

Muy alto

3. Baja cobertura de la

población a los servicios

de alcantarillado en los

asentamientos humanos.

Muy alto

4. Insuficiente cobertura

de los desechos sólidos

por carro recolector en los

asentamientos humanos.

Alto

Acceso a

servicios de

educación y

salud

3. Se cuenta con servicios

de salud por medio del

dispensario del Seguro

Campesino y Subcentro de

Salud.

Medio

Localización de

asentamientos

humanos

4. Los asentamientos

humanos están localizados

considerando los ejes

viales.

Medio

5. Limitado acceso a los

servicios básicos de los

asentamientos humanos.

Muy alto

94

Dispersión y

concentración

poblacional

Medio

6. Asentamientos

humanos en zonas de

inundación o susceptibles

como esteros, ríos, zonas

de manglar.

Alto

Riesgo a

asentamientos

humanos

5. Existencia en territorio

de materiales amigables

para construcción de

viviendas

Alto

7. Exposición de

viviendas construidas en

áreas vulnerables a

inundaciones, MM,

oleajes , sismos y otras

amenazas

Muy alto

Componente Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Acceso a servicios

de

telecomunicaciones

1. Demanda de la

población por televisión

satelital, telefonía fija e

internet en la parroquial.

Alto

1. Señales intermitentes

de la telefonía celular y de

la radio

Alto

Tipo de generación

de energía eléctrica

2. Existe servicio de

interconectado de

energía eléctrica.

Bajo

2. Calidad deficiente de la

energía que provee el

servicio de luz en los

asentamientos humanos.

Medio

Redes viales y de

transporte

3. Existencia de

transporte público y

acceso por tierra, rio y

mar a la parroquia.

Medio

3. Pocas carreteras de

primer orden- asfaltadas

dentro del sistema vial

parroquial.

Muy Alto

4. Intervención del

GAD provincial,

Ministerio de

Transporte y Obras

Públicas –MTOP, GAD

parroquial para contar

con anillo vial.

Alto

4. Demanda por contar

con una carretera entre

San Francisco y San

Antonio de Chipa. Y entre

San Francisco y el Cabito.

Alto

5. Insuficiente transporte

público inter recintos, y

entre recintos con la

cabecera parroquial y

cantonal.

Alto

Riesgo a redes

viales

5. Existencia de una red

vial de lastres que

comunica la cabecera

parroquial con otras

parroquias

Medio

6. Red vial con

predominio de caminos de

tierra, herradura y

senderos que dificultan la

conectividad en el

territorio y movilidad en

emergencia.

Alto

95

Componente Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Prioridad Problemas Prioridad

Instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

1. Existencia de ciclos de

capacitaciones para los

GADs parroquiales.

Medio

1. Poco involucramiento

de la comunidad en

desarrollo parroquial.

Alto

2. Existen instrumentos de

planificación y

ordenamiento territorial y

marco legal.

Alto

2. Instituciones no

cumplen en la totalidad de

las competencias y

funciones asignadas.

Muy alto

Mapeo de

actores

públicos,

privados,

sociedad civil.

3. Existencia de actores

públicos, privados y de la

sociedad civil que hace

desarrollo.

Medio

3. Poca articulación entre

actores y desconocimiento

de los mecanismos de

participación ciudadana.

Alto

Capacidades del

GAD para la

gestión del

territorio

4. Predisposiciòn para

autogestión e instituciones

que promueven capacidades

de los GADs parroquiales y

gestión pública.

Medio

4. Poca articulación entre

GADs e instituciones que

tienen competencias en la

parroquia.

Muy alto

5. Divergencias en la

definición de límites del

territorio parroquial.

Alto

Capacidad de

respuesta a

desastres y

participación

ciudadana

5. Existencia de

instituciones especializadas

que hacen presencia en el

territorio para hacer frente a

emergencias

Bajo

6. Actitud conformista y

con pasividad en la

participación ciudadana,

frente a ocurrencia de

desastres.

Muy alto

Fuente: Asambleas parroquiales, 2015 y otras

4. Análisis estratégico territorial

La red de asentamientos humanos:

El Cabo San Francisco es una parroquia costera que pertenece al cantón Muìsne con

una extensión de 189 Km2, con una densidad poblacional de 14,9 personas por Km2

(fuente INEC, 2010), la población está ubicada en el sector rural

La red de asentamientos humanos principales en territorio parroquial Cabo (San

Francisco -cabecera), Pueblo Nuevo, El Llano, Chipa, San Antonio de Chipa,

Carmen de Matanval, Tongorachí, El Puente, Palma Junta, El Cabito, Crisanto,

Partidero de Ulloa, El Salto, Partidero, Tóngora, Matanval, La Chonta, Bunche,

Nueva Unión.

96

Redes de comunicaciones, relación y flujos entre los asentamientos humanos y

conexiones externas

La parroquia de Cabo San Francisco dentro de su conexión con los asentamientos

humanos es terrestre, que en conjunto representa el 9,9% de los habitantes del

cantón. Igualmente es la penúltima parroquia con menor población por Km2.y la

cuarta que concentra la mayor cantidad de población de las parroquias. La falta de

infraestructura vial permanente con los recintos no permite la dinamización de los

asentamientos humanos.

La existencia de asentamientos humanos en la parroquia en particular su cabecera

parroquial, Bunche, entre otros tienen un articulación inmediata con centro urbano

de Muìsne de manera inmediata por la zona Sur, habiendo una distancia de unos 10

Km de carretera (en curso construcción de tramo correspondiente ruta del

Spondylus). Además no existe vías en buen estado en el interior del territorio que

conecten con los asentamientos humanos distribuidos en la parroquia dificultando el

intercambio de mercancía y el traslado de las personas, incluso recintos como el

Cabito esta 6 horas caminando.

La parroquia de Cabo San Francisco dentro de su conexión con los asentamientos

humanos es terrestre, que en conjunto representa el 9,9% de los habitantes del

cantón. Igualmente es la penúltima parroquia con menor población por Km2 y la

cuarta que concentra la mayor cantidad de población de las parroquias.

Los elementos que condicionan las actividades humana en el territorio:

El área de conservación de la Reserva Galera – Cabo San Francisco constituye un

modelo de manejo integrado de ecosistemas marinos, costeros y terrestres. Aseguran

el mantenimiento de procesos ecológicos de interconexión entre ambos ambientes.

La superficie de la zona protegida es de 26.106 hectáreas en el área terrestre y la

parte marina se encuentra delimitada en una distancia de 10 millas náuticas desde el

perfil costero (Punta Tortuga) hacia el Oeste, hasta una profundidad aproximada de

500 metros aprovechando la aproximación de la plataforma submarina de esta zona.

La existencia en el territorio parroquial de de bosques siempre verdes (BSV)

divididos en BSV de tierras bajas del Chocò Ecuatorial y BSV estacional de tierras

bajas del Chocò Ecuatorial que en conjunto suman un 44% de la superficie que

constituye el bosque natural remanente, el mismo que limita la expansión de los

asentamientos humanos y las actividades para uso agropecuario.

97

Otros aspectos importantes del territorio:

La extracción de árboles maderables en el territorio de las áreas bosque primario y

deforestadas, pérdida de la biodiversidad marina y terrestre, lo que ha derivado en la

paulatina disminución de los ecosistemas protectores de las cabeceras altas de los

ríos, principales protectores del recurso hídrico y en el ámbito marino la sustantiva

desaparición de los recursos marinos una de las principales entradas económicas de

la parroquia.

Existencia de malas prácticas de producción en las áreas como la agrícola, ganadera,

camaronera e agroindustriales (extensión de palmicultoras). Existencia de

potenciales riesgos por reducción de caudales y capacidad de acuíferos; y también

por la destrucción de barreras naturales: manglares y arrecifes.

Productivamente, se observan potencialidades importantes como los suelos fértiles,

para el desarrollo agropecuario pero que se encuentran en bajos niveles de

productividad, y con un poco desarrollo de la cadena de valor en pesca, ganadería,

agricultura y turismo, asociado con limitado acceso de los productores a los

servicios de apoyo a la producción.

Existencia de servicios básicos en la mayoría con baja cobertura, se agrava en los

recintos más aislados (San Antonio de Chipa, Crisanto, Quitito, etc.), todos tienen

potenciales riesgos en temas de saneamiento (agua y sistemas de desechos sólidos y

líquidos). Dada la escasa cobertura de servicios de salud y educación en los recintos

más alejados de la parroquia, la población se ve en la obligación de desplazarse

grandes distancias a los centros poblados.

En curso la construcción de la carretera E 15 (ruta del Spondyus) en el tramo de

parroquia Cabo San Francisco que constituye el eje económico. Al interior del

territorio la insuficiencia de vías para las zonas del noroccidente de la parroquia

agrava problemas productivos y de asentamientos humanos.

Los asentamientos humanos enfrentan amenazas naturales y antròpica en particular

de aquellas que están cercanas al mar, ríos y esteros, evidencia la gran cantidad de

vulnerabilidades en caso de eventos climáticos y ambientales (aguajes,

inundaciones, deslizamiento de tierras).

En términos de riesgos la poca preparación frente a riesgos naturales de los

asentamientos humanos actuales y futuros, sin considerar zonas seguras frente a

crecidas de los cursos de agua en la temporada lluviosa o potenciales tsunamis en la

zona costera.

98

Variable riesgo en el territorio parroquial:

Análisis estratégico territorial Riesgo – Inundación. El mapa de Riesgo –

Inundación es el resultado de la combinación de todas las variables utilizadas en la

elaboración de los mapas.

Mapa N° 16. Zona de Riesgo a Inundación

Existe evidencia que el rango predominante al riego de inundación es bajo por el

tipo de topografía, cobertura, tipo de suelo entre otras variables.

Existe un rango alto en una zona focalizada en el sector de Bunche dado que es una

zona de confluencia entre el mar y el río que se agrava en tiempo de aguaje que està

sujeto a un clima con un patrón complejo y cambiante del clima (Mapa 16).

Gran parte de la cabecera parroquial están dentro de un rango medio debido a su

topografía que se constituye una barrera para la inundación por aguajes. Sin

embargo, existe una parte que es muy vulnerable a los aguajes en la zona de

pescadores.

Existe asentamientos humanos importantes que están dentro del rango medio como

Carmelita, el Puente y otro que tienen inundaciones transitorias.

99

Análisis estratégico territorial Riesgo Movimiento de masa:

Mapa N° 17. Zona de Riesgo a Movimientos en Masa

Existen sectores como entre El Relleno y Bunche, antes de la cabecera parroquial,

entre el tramo entre el Puente, Tongora y Tongorachi y otros que están en zonas

altas que son menos poblados. Estos sectores corresponden a rango alto MM.

El territorio parroquial predomina el rango alto a MM debido a la topografía y el

tipo de suelo principalmente. Adicionalmente por falta de cobertura, asentamientos

humanos y pendiente (Mapa 17).

En base en los mapas de riesgo ante inundaciones y movimientos en masa evidencia

que la mayoría de las poblaciones asentadas están muy cerca de los cauces de los

ríos està propensa a inundaciones (transitorias) y que además se han definido zonas

de afectación ante movimientos en masa en lugares donde las obras civiles de

ingeniería y asentamientos humanos elimina la vegetación o realizan cortes en los

taludes produciendo deslizamientos. Ante el evento ocurrido el 16A se potencializa

a la amenaza MM, mediante obstrucciones a la principal vía y adyacentes.

Los terremotos y enjambres sísmicos se han producido a largo de la historia, y el

territorio parroquial está dentro del cinturón de fuego del océano Pacifico y el

terremoto del 16A del 2016 y la parroquia San Francisco es una de las más afectadas

por su alcance y afectación en la infraestructura y en los aspectos socio económicos

de su población y de centros poblados vecinos.

SECCIÓN II

PROPUESTA

GAD parroquial rural de Cabo San

Francisco, con incorporación de

riesgos

101

II. Propuesta

2.1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial.

a) La propuesta de desarrollo comprende: la definición de una visión y de objetivos

estratégicos de desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que

darán del análisis en la fase de diagnóstico tanto de los componentes como del

análisis estratégico territorial; con su respectiva identificación y priorización de

problemas y potencialidades (Tabla 53 y 54).

b) La construcción de indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los

objetivos.

c) La determinación del modelo territorial deseado, a partir de las categorías de

ordenamiento territorial definidas en el proceso parroquial/cantonal, en respuesta a

la problemáticas o potencialidades detectada en la fase de diagnóstico, y a los

objetivos estratégicos de desarrollo.

Tabla N° 53. Matriz de problemas condensados por componentes.

Componente Biofísico

Variables Problemas Condensados

Uso y cobertura

del suelo

1. Degradación de los bosques primarios por la tala de

árboles que tienen demanda.

Degradación de los

recursos naturales

Recursos

Naturales

Degradados

2. Pérdida del manglar y de especies de flora y fauna

que contribuyen aumentar la vulnerabilidad frente a las

inundaciones.

Impactos por

contaminación.

3. Contaminación de fuentes hídricas por pesticidas,

desechos orgánicos y orgánicos. Alta afectación

Ecosistemas

frágiles 4. Pérdida del manglar, flora y fauna nativa.

Ecosistemas para

servicios

ambientales

5. Disminución de los caudales de ríos y fuentes de

agua. Alta afectación

Agua 6. Deforestación en zonas altas de las cuencas de ríos y

esteros.

Riesgo a

Territorio

Parroquial

7. Territorio donde se espera altas aceleraciones

sísmicas, geológicas e hidro-meteorológicas y presencia

de amenazas antrópicas

Muy alto el riesgo

102

Componente Sociocultural

Variables Problemas Condensados

Demografía 1. Desnutrición de los niños y niñas de la población

vulnerable.

Atención población

vulnerable insuficiente

Salud

2. Condiciones inadecuadas para discapacitados.

3. El traslado de la población para atención

especializada es distante en particular de aquellas

personas están en comunidades alejadas.

Acceso y uso de

espacio público

4. Reducido acceso y uso del espacio público y

equipamiento comunitario para los asentamientos

humanos consolidados.

Insuficiente espacios

públicos y

equipamiento

Organización y

tejido social

5. Las organizaciones permanecen inactivas y se

activan cuando obtienen algún beneficio.

Grupos étnicos 6. El patrimonio tangible e intangible con riesgo de

desaparecer. Poco aprovechamiento

del patrimonio cultural Patrimonio

cultural

7. Escasez de gestión para registrar el patrimonio en el

INPC.

Movimientos

migratorios

8. Migración estructural por fuentes de trabajo y acceso

a los servicios sociales con destino a Quito, Guayaquil,

entre otros sectores.

Riesgo a

componentes

socio-culturales

9. Población poca organizada para hacer frente a

emergencias por desastres.

Poco preparados para

emergencias

Componente Económico

Variables Problemas Condensados

Trabajo y Empleo

1. La población en edad de trabajar en particular de la

EPS con pocas oportunidades de nuevos empleos y

seguridad laboral.

Escazas fuentes de

trabajo -EPS

Principales

Productos

2. Deficiente comercialización de productos

agropecuarios y de pesca sin agregar valor.

Factores

productivos

3. Escaso acceso de los productores a los servicios y

apoyos para la producción con enfoque de cadenas de

valor.

4. Aumento de los costos de producción y baja de la

productividad de los productos agrícolas y ganaderos.

Reducidos acceso a

los servicios de apoyo

5. Inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

103

6. Escasa capacitación técnica para mejorar los

procesos de producción de los principales productos

hasta el consumidor.

Baja productividad

Infraestructura de

apoyo a la

producción

7. Débil gestión de los grupos organizados para contar

con infraestructura de apoyo.

Amenazas a la

infraestructura

8. Existen riesgos naturales y climáticos especialmente

durante el invierno que afecta infraestructura

productiva.

Riesgo a sistema

productivo.

9. Insuficientes recursos para cubrir las necesidades en

situaciones de emergencias por desastres. Aumento del riesgo

Componente Asentamientos Humanos

Variables Problemas Condensados

Infraestructura y

acceso a servicios

básicos

1. Pocas áreas verdes y lugares de esparcimiento y

recreación para niños jóvenes y adultos de la mayoría

de los recintos.

Insuficientes serviciáis

básicos 2. Baja cobertura de acceso de la población agua

potable en los asentamientos humanos.

3. Baja cobertura de la población a los servicios de

alcantarillado en los asentamientos humanos.

4. Insuficiente cobertura de los desechos sólidos por

carro recolector en los asentamientos humanos.

Localización de

asentamientos

humanos

5. Limitado acceso a los servicios básicos de los

asentamientos humanos.

Dispersión y

concentración

poblacional

6. Asentamientos humanos en zonas de inundación o

susceptibles como esteros, ríos, zonas de manglar.

Asentamientos

irregulares

Riesgo a

asentamientos

humanos

7. Exposición de viviendas construidas en áreas

vulnerables a inundaciones, MM, oleajes , sismos y

otras amenazas

Asentamientos

humanos irregulares

Componente Movilidad, energía y conectividad

Variables Problemas Condensados

Acceso a servicios

de

telecomunicaciones

1. Señales intermitentes de la telefonía celular y de la

radio.

Baja cobertura y

calidad en

conectividad

Tipo de generación

de energía eléctrica

2. Calidad deficiente de la energía que provee el

servicio de luz en los asentamientos humanos.

Redes viales y de

transporte

3. Pocas carreteras de primer orden- asfaltadas dentro

del sistema vial parroquial.

Deficientes

infraestructura vial

4. Demanda por contar con una carretera entre San

F4ancisco y San Antonio de Chipa. Y entre San

Francisco y el Cabito.

104

5. Insuficiente transporte público inter recintos a nivel

de territorio parroquial.

Riesgo a redes

viales

6. Red vial con predominio de caminos de tierra,

herradura y senderos que dificultan la conectividad en

el territorio y movilidad en emergencia.

Vulnerabilidad de las

vías

Componente Político institucional y participación ciudadana

Variables Problemas Condensados

Instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

1. Poco involucramiento de la comunidad en desarrollo

parroquial.

2. Instituciones no cumplen en la totalidad de las

competencias y funciones asignadas.

Poca utilización de

instrumentos de

planificación

Mapeo de actores

públicos,

privados, sociedad

civil.

3. Poca articulación entre actores y desconocimiento de

los mecanismos de participación ciudadana.

Capacidades del

GAD para la

gestión del

territorio

4. Poca articulación entre GADs e instituciones que

tienen competencias en la parroquia.

Falta de articulación y

aplicación normativa

5. Divergencias en la definición de límites del territorio

parroquial.

Capacidad de

respuesta a

desastres y

participación

ciudadana

6. Actitud conformista y con pasividad en la

participación ciudadana, frente a ocurrencia de

desastres.

Poca participación

ciudadana en

emergencias

Tabla N° 54. Matriz de Potencialidades condensados por componente.

Componente Biofísico

Variables Potencialidades Condensados

Uso y cobertura del

suelo

1. Protección con cobertura boscosa con suelos

fértiles. Superficie con bosque

húmedo y reserva

marina protegida

Recursos Naturales

Degradados

2. Se cuenta con existencias de bosques en estado

primario.

Proporción y

superficie bajo

conservación

3. Existencia de la Reserva Marina Galera San

Francisco con potencial de ofrecer servicios

ambientales.

Potencial turístico

Ecosistemas para

servicios ambientales

4. Potencial para ecoturismo, turismo de agua dulce

y turismo de aventura.

105

Clima

5. Influencia de la corriente de Humboldt, es una

zona lluviosa con una distribución adecuada de las

lluvias con inviernos de enero a junio. Cabo San

Francisco se encuentra en la zona ecológica tropical

cálido.

Agua 6. Existencia de fuentes de agua y demanda de agua

para consumo humano.

Existencia de fuentes

de agua

Riesgo a Territorio

Parroquial

7. Existencia de áreas de conservación y protección,

por formar parte del corredor biológico Choco-

Mache Chindul y Reserva Marina Galera San

Francisco

Componente Sociocultural

Variables Potencialidades Condensados

Demografía 1. La población de la parroquia es bastante joven con

una edad de mayor productividad laboral.

Educación 2. Se cuenta con instituciones educativas en sus

diferentes niveles. Existen servicios de

salud y educación

Salud 3. La población da importancia a los servicios de

salud.

Acceso y uso de

espacio público

4. Existe infraestructura limitada para el acceso y

uso espacio público y áreas verdes.

Organización y tejido

social

5. Existencia de organizaciones con diferentes

finalidades.

Grupos étnicos 6. Existencia de tradiciones culturales en los

diferentes grupos étnicos de la parroquia. Existencia de

patrimonio cultural

Patrimonio cultural 7. Existe una variedad de patrimonio tangible e

intangible en la parroquia.

Riesgo a componentes

socio-culturales

8. Los componentes socio-culturales con predominio

de rango medio a riesgo a amenaza a inundación y

MM con sus variaciones

Componente Económico

Variables Potencialidades Condensados

Estructura productiva

1. Los principales productos que se dan en la zona

abastecen un mediano porcentaje a la demanda de la

población local.

Principales Productos 2. Existen productos primarios agrícolas y ganaderos

incluyendo camarón y pesca.

Identificación de

instituciones que

106

Factores productivos

tienen la competencia

de fomento productivo

3. Se cuenta con recursos naturales: tierra, agua,

factores en los que se desarrolla los principales

sectores económicos.

4. Se cuenta con instituciones que tienen la

competencia del fomento productivo como el

Gobierno nacional, GAD provincial y el mismo GAD

parroquial.

Relaciones de

producción

5. Atractivos turísticos naturales y culturales con alto

potencial de desarrollo.

Riesgo a sistema

productivo.

6. Existencias de áreas productivas y distribución

irregular de los factores de la producción, en los

actores económicos

Disponibilidad de

recursos naturales

Componente Asentamientos Humanos

Variables Potencialidades Condensados

Infraestructura y

acceso a servicios

básicos

1. Existencia de energía eléctrica y alumbrado

público en la mayoría de recintos. Identificación de

instituciones que

tienen la competencias 2. Existencia de servicio de recolección de basura en

los principales poblados.

Acceso a servicios de

educación y salud

3. Se cuenta con servicios de salud por medio del

dispensario del Seguro Campesino y Subcentro de

Salud.

Localización de

asentamientos

humanos

4. Los asentamientos humanos están localizados

considerando los ejes viales.

Ordenamiento

territorial

Riesgo a

asentamientos

humanos

5. Existencia en territorio de materiales amigables

para construcción de viviendas

Componente Movilidad, energía y conectividad

Variables Potencialidades Condensados

Acceso a servicios de

telecomunicaciones

1. Demanda de la población por televisión satelital,

telefonía fija e internet en la parroquial

identificación de

instituciones de apoyo Tipo de generación de

energía eléctrica

2. Existe servicio de interconectado de energía

eléctrica

Redes viales y de

transporte

3. Existencia de transporte público y acceso por

tierra, rio y mar a la parroquia.

107

4. Intervención del GAD provincial, Ministerio de

Transporte y Obras Públicas –MTOP, GAD

parroquial para contar con anillo vial.

Compendias y

predisposición de

instituciones

Riesgo a redes viales 5. Existencia de red vial de lastres que comunica la

cabecera parroquial con otras parroquias

Componente Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades Condensados

Instrumentos de

planificación y

ordenamiento

territorial

1. Existencia de ciclos de capacitaciones para los

GADs parroquiales.

2. Existen instrumentos de planificación y

ordenamiento territorial y marco legal.

Voluntad política de

directivos

Mapeo de actores

públicos, privados,

sociedad civil.

3. Existencia de actores públicos, privados y de la

sociedad civil que hace desarrollo.

Capacidades del GAD

para la gestión del

territorio

4. Predisposición para autogestión e instituciones

que promueven capacidades de los GADs

parroquiales y gestión pública.

Capacidad de

respuesta a desastres

y participación

ciudadana

5 Existencia de instituciones especializadas que

hacen presencia en el territorio para hacer frente a

emergencias

2.2. Visión

Visión de la parroquia Cabo San Francisco

Para el año 2019, la parroquia Cabo San Francisco es cautivadora y está integrada

e interconectada, con vías de comunicación de calidad al interior y exterior,

desarrolla actividades económicas como pesca, agricultura, ganadería, artesanía,

turismo, y otros que brindan bienestar a sus habitantes, que aprovechan de manera

sostenible la conservación de sus ecosistemas y cuentan con servicios básicos, su

recurso humano está preparado y capacitado para hacer frente al desarrollo

parroquial, aprovecha sus habilidades para la práctica deportiva.

Su población asentada en localizaciones seguras, con una cultura y

corresponsabilidad frente a la gestión del riesgo. Es unida por el bien común y

práctica de manera compartida los derechos y obligaciones entre autoridades y

ciudadanía en general.

108

2.3. Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión del

gobierno autónomo descentralizado en la solución de los problemas y aprovechamiento

de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión propuesta. Estos objetivos

consideran las competencias exclusivas y concurrentes, así como también facultades y

funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para la generación de

políticas y acciones concretas del GAD (Tabla 55).

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el

Buen Vivir, se define objetivos relacionados a la erradicación de pobreza, cambio de

matriz productiva para la generación de pleno empleo y trabajo digno; y, sustentabilidad

patrimonial.

Tabla N° 55. Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad

nacional.

Objetivos del Plan

Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017

Prioridades de desarrollo nacional

Estrategia

Nacional para la

Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Estrategia

Nacional para el

cambio de la

matriz

productiva

Sustentabilidad

patrimonial

1. Consolidar el estado

democrático y la construcción del

poder popular.

2. Auspiciar la igualdad, la

cohesión, la inclusión, y la

equidad social y territorial, en la

diversidad.

3. Mejorar la calidad de vida de

la población.

4. Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

5. Construir espacios de

encuentro común y fortalecer la

identidad nacional, las

identidades diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad.

6. Consolidar la transformación

de la justicia y fortalecer la

seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos.

109

7. Garantizar los derechos de la

naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental,

territorial y global.

8. Consolidar el sistema

económico social y solidario, de

forma sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en

todas sus formas.

10. Impulsar la transformación de

la matriz productiva.

11. Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores

estratégicos para la

transformación industrial y

tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la

paz, profundizar la inserción

estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

2.3.1. Caracterización de los objetivos estratégicos

a) No son enunciados como actividades específicas.

b) No están expresado en cifras.

c) Estar acotado en el tiempo: vinculado a tiempo de gestión.

d) Tienen vinculación a los logros planteados en la visión.

e) Son abarcadores, reflejando un planteamiento que responda a varios problemas o

potencialidades.

f) Tienen una redacción corta y clara, que defina un propósito en el futuro.

Objetivos estratégicos parroquiales:

1. Garantizar el cuidado del medio ambiente y recuperación de áreas de conservación y

de protección.

2. Aumentar la productividad de la agricultura y ganadería familiar campesina para

contribuir con la seguridad alimentaria.

3. Impulsar el desarrollo sector productivo local fomentando la asociatividad y buenas

prácticas ambientales.

110

4. Rescatar y potencializar la variedad de patrimonio tangible e intangible de la

parroquia.

5. Impulsar la cohesión, la igualdad y la integración social.

6. Fortalecer capacidades para la gestión del riesgo y promover territorio seguro

7. Promover condiciones dignas y favorecedoras del desarrollo humano.

8. Mejorar la conectividad y sistema vial en el territorio parroquial.

9. Mejorar la gestión del GAD parroquial mediante la ejecución de políticas.

programas, proyectos y actividades con amplia participación ciudadana.

10. Fomentar la seguridad y buena convivencia entre los habitantes del territorio

parroquial.

Se realiza un análisis del alcance de cada objetivo estratégico, considerando los

diferentes ámbitos de incidencia que puede tener y la participación de diversos actores

para su consecución. En este sentido, es necesario tomar en cuenta que un objetivo

estratégico puede superar el marco de sus competencias y no se limita a un análisis

lineal y de correspondencia única con indicadores y metas (Tabla 56).

111

Tabla N° 56. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo.

Objetivo PNBV

Prioridades

nacionales

Objetivo Estratégico

Competencias en

coordinación con

otros niveles de

gobierno

Actores

Posibles Indicadores

7. Garantizar los derechos

de la naturaleza y

promover la sostenibilidad

ambiental, territorial y

global.

Sustentabilidad

patrimonial.

Lineamientos para

sustentabilidad

patrimonial ETN:

Implementar

mecanismos para frenar

la deforestación y

erosión de suelos en

cuencas hidrográficas

con alta susceptibilidad

de causar desastres

relacionados con

inundaciones y corridas

torrenciales.

1. Garantizar el cuidado del

medio ambiente y

recuperación de áreas de

conservación y de

protección.

Protección del ambiente

Forestación y

reforestación.

Preservar mantener y

difundir el patrimonio

cultural.

Cooperación

internacional.

GAD provincial-

Esmeraldas

GAP municipall –

Muisne

GAD parroquial

MAGAP

SENAGUA

MAE

MINTUR

Superficie bajo

actividades de

restauración forestal

Porcentaje de áreas

naturales protegidas

(SNAP) en relación área

total cantonal

Hectáreas reforestadas

distribuidas en el

territorio de la parroquia.

Capacitación en proyectos

ecoturísticos y prácticas

sostenibles para el manejo

de bosques

8. Consolidar el sistema

económico social y

solidario, de forma

sostenible.

Estrategia nacional

para cambio de la

matriz productiva.

2. Aumentar la productividad

de la agricultura y

ganadería familiar

campesina para contribuir

con la seguridad

alimentaria.

Desarrollar actividades

comunitarias y

protección del medio

ambiente

Seguridad alimentaria

Cooperación

GAD provincial –

Esmeraldas

GAD municipal

GAD parroquial

Porcentaje de aumento de

productividad por unidad

con relación al promedio

provincial.

Porcentaje de volumen de

exportaciones del sector

de la economía popular y

solidaria -EPS

112

internacional MAGAP

MIES-IEPS-SEPS

ONGs locales

10. Impulsar la

transformación de la

matriz productiva.

Estrategia Nacional

Para el cambio de la

matriz productiva:

Dimensión 1:

Fortalecimiento del

sistema productivo

basado en la eficiencia

e innovación;

Objetivo: Incrementar

el valor de la

producción e

incorporar el

componente

Ecuatoriano.

3. Impulsar el desarrollo

sector productivo local

fomentando la asociatividad

y buenas prácticas

ambientales.

Fomento productivo

Servicios de apoyo a la

producción

Riego

Cooperación

Internacional

GAD provincial-

Esmeralda

GAD municipal

GAD parroquial

MAGAP

MIPRO…Otros

Número de actividades

productivas o productos

impulsados

Número de

organizaciones de

productores conformadas.

Programas y proyectos de

producción económica

local impulsados

Capacitaciones y

asistencia técnica

productiva impartida

Productores beneficiados

de talleres de capacitación

y asistencia técnica.

5. Construir espacios de

encuentro común y

fortalecer la identidad

nacional, las identidades

diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad.

Sustentabilidad

patrimonial.

4. Rescatar y potencializar la

variedad de patrimonio

tangible e intangible de la

parroquia.

Preservación

mantenimiento y

difusión del patrimonio

cultural y natural

GAD municipal-

Esmeraldas

GAD parroquial

M de Cultura

ONGs locales

Porcentaje de grupos

étnicos que hacen

desarrollo.

Porcentaje de

participación en el

resácate y difusión del

patrimonio cultural.

113

2. Auspiciar la igualdad,

la cohesión, la inclusión, y

la equidad social y

territorial, en la

diversidad.

Estrategia Nacional

para la Igualdad y la

erradicación de la

pobreza: Promover la

justicia económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva

basada en el trabajo

digno, la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y

solidaria.

5. Impulsar la cohesión, la

igualdad y la integración

social.

Seguridad alimentaria

Desarrollo productivo a

grupos de atención

prioritaria

GAD provincial-

Esmeraldas

GAD municipal-

Muisne

GAD parroquial

MIES- IEPS- SEPS

MAGAP

MSP

ONGs locales

OB locales

Programas de asistencia

alimentaria y nutricional,

especialmente para la

niñez, personas de la

tercera edad, mujeres

gestantes y en edad

reproductiva, indígenas y

pobres del área rural.

Capacitaciones y

asistencia técnica

productiva impartida.

Número de población

beneficiada de los

negocios inclusivos.

4. Fortalecer las

capacidades y

potencialidades de la

ciudadanía.

Estrategia nacional

para la Igualdad y la

erradicación de la

pobreza.

6. Fortalecer capacidades para

la gestión de riesgo y

promover territorios

seguros.

Gestión de riesgos para

enfrentar amenazas

naturales y antrópicas

GAD cantonal-

Muisne

GAD parroquial

Secretaria de Gestión

de Riesgos (SGR)

Población organizada

Puntos de reducción del

nivel de vulnerabilidad a

las amenazas naturales y

riesgos en territorio.

Numero de Comité/s

comunitarios integrados a

la red de gestión de

riesgos (GR).

114

3. Mejorar la calidad de

vida de la población.

Estrategia nacional

para la Igualdad y la

erradicación de la

pobreza.

7. Promover condiciones

dignas y favorecedoras del

desarrollo humano.

Prestación de servicios

público

Colaboración en el

ejercicio de la

competencia

GAD municipal-

Muisne

GAD parroquial

ONGs locales

Población en general

Porcentaje de viviendas

del territorio de la

parroquia con acceso de

agua de calidad.

Porcentaje de viviendas

del territorio de la

parroquia con acceso al

servicio de alcantarillado.

Porcentaje de viviendas

del territorio de la

parroquia que eliminan

los residuos sólidos por

carro recolector.

Número de puntos de

percepción de calidad de

los servicios de salud y

educación.

• Porcentaje de

infraestructura física,

espacios públicos y

equipamientos

comunitarios en territorio

parroquial.

11. Asegurar la soberanía

y eficiencia de los sectores

estratégicos para la

transformación industrial

y tecnológica.

Estrategia nacional

para el cambio de la

matriz productiva.

8. Mejorar la conectividad y

sistema vial en el territorio

parroquial.

Vialidad rural y urbana

Servicios generales

GAD provincial-

Esmeraldas

GAD municipal

MTOP

CNT

Población en general

Porcentaje de viviendas

de la parroquia con

acceso a internet.

Porcentaje de viviendas

con cobertura a los

servicios de calidad de la

telefonía celular.

Porcentaje de carreteras

construidas y mantenidas

en el interior de la

parroquia.

115

1 Consolidar el estado

democrático y la

construcción del estado

popular.

Estrategia nacional

para la Igualdad y la

erradicación de la

pobreza.

9. Mejorar la gestión del GAD

parroquial mediante la

ejecución de políticas,

programas, proyectos y

actividades con amplia

participación ciudadana.

Autonomía política,

administrativa y

financiera

GAD parroquial

SENPLADES

Ciudadanía en

general

Porcentaje de directivos y

funcionarios del GAD

parroquial capacitados.

Eficiencia presupuestaria

en la ejecución de los

POAs.

Porcentaje de

mecanismos de

participación ciudadana

implementados.

Porcentaje de población

capacitada en

participación ciudadana

6 Consolidar la

transformación de la

justicia y fortalecer la

seguridad integral en

estricto respeto a los

derechos humanos.

Estrategia nacional

para la Igualdad y la

erradicación de la

pobreza.

10. Fomentar la seguridad y

buena convivencia entre los

habitantes del territorio

parroquial.

Seguridad ciudadana

GAD parroquial

Gobernación

Número de personal

asignado a la parroquia

Número de defensorías

comunitarias conformadas

y funcionando.

116

2.3.2. Vinculación con indicadores / metas

Adicionalmente es importante considerar otros elementos en la definición de objetivos

estratégicos.

a) Debe poder medirse mediante indicadores, que permitan su seguimiento y

evaluación.

b) No podrán haber objetivos sin elementos de medición.

Se propone una estructura mínima a la que deba responder la redacción del objetivo

estratégico a partir de los ejemplos:

Objetivo a partir de potencialidad:

Desarrollar actividades que fomenten la asociatividad y trabajo comunitario con

énfasis en el sector agroproductivo.

Objetivo a partir de problemática:

Mejorar la calidad de la vida de la población con énfasis en los grupos de atención

prioritaria y población vulnerable.

2.4. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

2.4.1. Indicadores

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del cumplimiento

de un objetivo estratégico y de la aplicación de una política local, sistematizar lecciones

aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma de decisiones. Un

indicador puede medir el cumplimiento de varios objetivos estratégicos.

Los indicadores tanto de resultado como de gestión (los indicadores de gestión son

desarrollados en el etapa de modelo de gestión), se observaran las metas del Plan

Nacional para el Buen Vivir y la contribución a la consecución de las prioridades

nacionales.

Los indicadores son:

Oportunos: Permiten obtener información en tiempo real y de forma adecuada,

tanto para poder corregir como prevenir.

117

Prácticos: Que facilite su recolección y procesamiento. Su recolección debe estar

asegurada, puesto que esto permite continuar con procesos de seguimiento y

evaluación.

Claros: Ser comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para quienes lo

estudien o lo tomen como referencia.

Confiables: Deben responder a una metodología y fuentes comprobables.

Por parte del gobierno autónomo descentralizado Parroquial identifican indicadores de

gestión. Estos indicadores permiten el seguimiento de los planes, programas y

proyectos.

2.4.1.1. Indicadores de gestión

Estos indicadores responden a una lógica de eficiencia, permiten determinar la cantidad

de recursos empleados tras cada logro descrito; evidencian si los insumos se proveyeron

de manera organizada, oportuna y al mínimo costo posible, si los productos se

ejecutaron optimizando recursos (tiempo y dinero), si los costos administrativos fueron

los menores, etc.; y, si su agregación generará efectos de corto plazo que se medirán con

los indicadores de resultados.

Se identifica indicadores de gestión para las intervenciones propuestas, cuya función

principal es medir la relación insumo/ proceso/ producto. Estos estan vinculados a los

indicadores de resultado propuestos, de acuerdo a lo descrito en el punto anterior.

Los indicadores de gestión, podrán ser indicadores de producto e indicadores de insumo

o actividad:

Indicadores de insumo/actividad: monitorean los recursos humanos,

tecnológicos, financieros y físicos utilizados en una intervención para llevar a

cabo la producción de bienes y servicios. Este tipo de indicadores describen el

esfuerzo administrativo aplicado para obtener los bienes y servicios

programados. Es común que este tipo de indicadores estén dimensionados en

términos de recursos asignados, número de capacitadores, horas de trabajo

disponibles, toneladas de alimento distribuido, etc.

Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o

entregados por la institución. Estos indicadores emplean dos criterios clave:

unidad de tiempo y calidad requerida. Si un producto se entregó dentro de la

unidad de tiempo acordada y con la calidad solicitada, entonces éste es en parte

un desempeño eficiente. Por ejemplo: kilómetros de caminos vecinales

rehabilitados.

118

2.4.2. Metas

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca

alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de

este proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de

la política local. Una meta puede incidir en varios objetivos.

Las metas deben ser claras, precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un

periodo determinado de tiempo (Gráfico 16). El enunciado de una meta debe estar

planteado considerando los siguientes elementos:

Gráfico N° 16. Elementos para la formulación de una meta.

Fuente y elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Subsecretaría de

Seguimiento y Evaluación.

En su conjunto las metas permitirán conocer: ¿Qué fenómeno o variable se modifica?,

¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto se modifica?, ¿Cuál es el tiempo establecido

para el cumplimiento de la meta?

La meta que se determine debe:

Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a los

recursos humanos y financieros que involucran.

Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando consistencia con

el método de cálculo y el nombre del indicador.

Se plantea metas utilizando indicadores de gestión (en referencia a sus programas o

proyectos). Consecuente con la Visión, Objetivo integral, Objetivos Específicos,

Valores y Principios la parroquia Cabo San Francisco plantea las siguientes metas para

los próximos cinco años (2014-2019) (Tabla 57 y 58).

119

Tabla N° 57. Matriz de Metas.

Competencia /

Facultad Indicador Meta

Concurrente y

articulada

Superficie bajo actividades de

restauración forestal.

El 100% de la superficie restaurada con

especies nativas en el territorio de la

parroquia / 2019.

Gobierno Central

Porcentaje de áreas naturales

protegidas (SNAP) en relación área

total cantonal.

El 100% de las áreas protegidas (SNAP)

se mantienen en relación al cantón / 2019.

Concurrente y

articulada

Hectáreas reforestadas distribuidas en

el territorio de la parroquia.

400 hectáreas reforestadas distribuidas en

el territorio parroquial / 2019

Concurrente y

articulada

Capacitaciones en proyectos

ecoturísticos y prácticas sostenibles

para el manejo de bosques.

El 3% de la población capacitada

relacionadas con proyectos ecoturísticos y

prácticas sostenibles / 2019

Concurrente y

articulada

Porcentaje de aumento de

productividad por unidad con relación

al promedio provincial.

El 20% de aumento de la productividad

por unidad de los principales rubros en

relación al promedio nacional / 2019.

Concurrente y

articulada

Porcentaje de volumen de

exportaciones del sector de la EPS.

El 5% del volumen de las exportaciones

de la provincia son de la economía

popular y solidaria / 2019.

Concurrente y

articulada

Número de actividades productivas o

productos impulsados.

6 cadenas de valor con enfoque de auto-

sostenimiento y de exportación atendidas

/ 2019.

GAD parroquial Número de organizaciones

conformadas.

12 organizaciones conformadas o

fortalecidas / 2019

Concurrente y

articulada

Programas y proyectos de producción

económica local impulsados.

12 programas y Proyectos orientados a la

producción económica local / 2019.

Concurrente y

articulada

Capacitaciones y asesoría técnica

productiva impartida.

6 sistemas de capacitación y asesoría

técnica para los integrantes de las

organizaciones de productores / 2019.

Concurrente y

articulada

Productores beneficiados de talleres de

capacitación y asistencia técnica.

El 70% de los asociados participan en los

talleres de capacitación y asesoría técnica

/ 2019.

Concurrente y

articulada

Porcentaje de grupos étnicos que

hacen desarrollo.

El 100% de los grupos étnicos de la

parroquia intervienen en el desarrollo

local / 2019.

Concurrente y

articulada

Porcentaje de participación en el

rescate y difusión del patrimonio

cultural.

El 50% de los estudiantes secundarios

conocen y difunden el patrimonio cultural

natural de la parroquia / 2019.

120

GAD parroquial

Programas de asistencia alimentaria y

humanitaria, especialmente para los

grupos de atención prioritaria y

pobres.

Programa de asistencia alimentaria y

humanitaria para atender a los grupos de

atención prioritaria funcionando al 100% /

2019.

GAD parroquial Capacitaciones y asistencia técnica

para los GAP.

El 25% de la población que integra la

población prioritaria recibe capacitaciones

y asistencia técnica / 2019.

GAD parroquial Número de negocios inclusivos

efectuados con los GAP.

5 negocios inclusivos realizados para la

población de los grupos de atención

prioritarios – GAP / 2019.

Concurrente y

articulada

Número de población beneficiada de

los negocios inclusivos.

20% de la población de los grupos de

atención prioritaria se beneficia de los

negocios inclusivos / 2019.

Concurrente y

articulada

Puntos de reducción del nivel de

vulnerabilidad a las amenazas y

riesgos en territorio.

20 puntos de reducción del índice de

vulnerabilidad a las amenazas por

ejecución de plan de reducción de riesgos

y vulnerabilidades / 2019.

Concurrente y

articulada

Número de Comité/s Comunitarios

integrados a la red de Gestión de

riesgos.

Conformar Comité/s Comunitarios de

reducción de riesgos (RG) funcionando /

2019.

GAD municipal

Porcentaje de viviendas del territorio

de la parroquia con acceso de agua de

calidad.

Lograr que el 65% de los asentamientos

humanos existentes tienen acceso al agua

potable / 2019

GAD municipal

Porcentaje de viviendas del territorio

de la parroquia con acceso al servicio

de alcantarillado.

Lograr que el 45% de los asentamientos

humanos existentes tienen alcantarillado /

2019.

GAD municipal

Porcentaje de viviendas del territorio

de la parroquia que eliminan los

residuos sólidos por carro recolector.

Lograr que el 70% de las viviendas

eliminan los residuos sólidos por medio

de carro recolector / 2019.

Gobierno Central

Número de puntos de percepción de

calidad de los servicios de salud y

educación.

Aumentar en 10 puntos la percepción de

calidad de los servicios de salud y

educación / 2019.

GAD parroquial

Porcentaje de infraestructura física,

espacios públicos-deportivos y

equipamientos comunitarios en

territorio parroquial.

Cubrir hasta el 60% de infraestructura

física, espacios públicos-deportivos y

equipamientos comunitarios de alcance

parroquial / 2019.

Gobierno Central Porcentaje de viviendas de la

parroquia con acceso a internet.

Lograr que el 50% de las viviendas con

acceso al Internet / 2019.

Gobierno Central

Porcentaje de viviendas con cobertura

a los servicios de calidad de la

telefonía celular.

Alcanzar 70% de los asentamientos

humanos con cobertura de los servicios de

calidad de la telefonía celular / 2019.

121

GAP provincial

Porcentaje de la vialidad construida y

mantenida en el interior de la

parroquia.

El 40% de la vialidad están construidas y

mantenidas en el territorio de la parroquia

/ 2019.

GAD parroquial

Porcentaje de directivos y

funcionarios del GAD parroquial

capacitados.

Capacitar al 100% de los directivos y

funcionarios capacitados / 2019.

GAD parroquial Eficiencia presupuestaria en la

ejecución de los POAs.

El índice de la ejecución presupuestaria

de los POAs alcanza el 100%, cada año.

GAD parroquial

Porcentaje de mecanismos de

participación ciudadana

implementados.

Sistema de participación ciudadana

funcionando al 100% / 2019.

GAD parroquial Porcentaje de población capacitada en

participación ciudadana.

Capacitar al 4% de la población en temas

de participación ciudadana / 2019.

Gobierno Central Número de personal asignado a la

parroquia.

Número de personal policial asignado a la

parroquia es igual al promedio nacional /

2019.

Gobierno Central Número de defensorías comunitarias

conformadas y funcionando.

1 defensoría comunitaria de los

derechos NNA conformada y funcionando

en la parroquia / 2019.

Tabla N° 58. Matriz de metas anualizadas.

Meta Año Base Valor

Base

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Año

2019

El 100% de la superficie

restaurada con especies nativas

en el territorio de la parroquia.

2014 0 100% 100% 100% 100% 100%

El 100% de las áreas protegidas

(SNAP) se mantienen en relación

al cantón.

2014 0 100% 100% 100% 100% 100%

400 hectáreas reforestadas

distribuidas en el territorio

parroquial.

2014 0 0 100 200 300 400

El 3% de la población capacitada

relacionadas con proyectos

ecoturísticos y prácticas

sostenibles.

2014 0 0,60% 1,20% 1,80% 2,40% 3%

El 20% de aumento de la

productividad por unidad de los

principales rubros en relación al

promedio nacional

2014 0 4% 8% 12% 16% 20%

122

El 5% del volumen de las

exportaciones de la provincia son

de la economía popular y

solidaria.

2014 0 0% 0% 2% 4% 5%

6 cadenas de cadena de valor con

enfoque de auto-sostenimiento y

de exportación atendidas.

2014 0 2 3 4 5 6

12 organizaciones conformadas o

fortalecidas con productores. 2014 0 2 4 6 8 12

12 programas y proyectos

orientados a la producción

económica local.

2014 0 2 4 6 8 12

6 sistemas de capacitación y

asesoría técnica para los

integrantes de las asociaciones de

productores.

2014 0 1 2 3 4 6

El 70% de los asociados

participan en los talleres de

capacitación y asesoría técnica.

2014 35% 42% 49% 56% 63% 70%

El 100% de los grupos étnicos

de la parroquia intervienen en el

desarrollo local.

2014 0 100% 100% 100% 100% 100%

El 50% de los estudiantes

secundarios conocen y difunden

el patrimonio cultural natural de

la parroquia

2014 0 0 12,5% 25% 37,5% 50%

Programa de asistencia

alimentaria y humanitaria para

atender a la población prioritaria

funcionando al 100%

2014 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

El 25% de la población que

integra la población prioritaria

recibe capacitaciones y asistencia

técnica

2014 0 5% 10% 15% 20% 25%

5 negocios inclusivos realizados

para los grupos de atención

prioritarios –GAP.

2014 0 1 2 3 4 5

20% de la población

económicamente activa se

beneficia de los negocios

inclusivos.

2014 0 4% 8% 12% 16% 20%

123

20 puntos de reducción del índice

de vulnerabilidad a las amenazas

por ejecución de plan de

reducción de riesgos y

vulnerabilidades.

2014 70 66 62 58 54 50

Conformar Comité/s

Comunitario/s de reducción de

riesgos (RG) funcionando

2014 0 0,2 0,4 0,5 0,8 1

Lograr que el 65% de los

asentamientos humanos

existentes tienen acceso al agua

potable.

2014 35% 37% 45% 50% 55% 65%

Lograr que el 45% de los

asentamientos humanos

existentes tienen alcantarillado.

2014 30% 30% 33% 36% 40% 45%

Lograr que el 70% de las

viviendas eliminan los residuos

sólidos por medio de carro

recolector.

2014 50% 55% 60% 63% 66% 70%

Aumentar en 10 puntos la

percepción de calidad de los

servicios de salud y educación.

2014 0 2 4 6 8 10

Cubrir hasta el 60% de

infraestructura física, espacios

públicos-deportivos y

equipamientos comunitarios de

alcance parroquial.

2014 35% 40% 45% 50% 55% 60%

Lograr que el 50% de las

viviendas con acceso al Internet. 2014 2% 10% 20% 30% 40% 50%

Alcanzar 70% de los

asentamientos humanos con

cobertura de los servicios de

calidad de la telefonía celular.

2014 50% 55% 60% 63% 66% 70%

El 40% de la vialidad están

construidas y mantenidas en el

territorio de la parroquia.

2014 20% 25% 30% 33% 36% 40%

Capacitar al 100% de los

directivos y funcionarios

capacitados.

2014 30% 40% 50% 70% 80% 100%

El índice de la ejecución

presupuestaria de los POAs

alcanza el 100%, cada año.

2014 70% 100% 100% 100% 100% 100%

124

Sistema de participación

ciudadana funcionando al 100%. 2014 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Capacitar al 4% de la población

en temas de participación

ciudadana.

2014 0,50% 1,20% 1,90% 2,60% 3,30% 4%

Número de personal policial

asignado a la parroquia es igual

al promedio nacional

2014 0 0% 0% 100% 100% 100%

1 defensoría comunitaria de los

derechos NNA conformada y

funcionando en la parroquia

2014 0 0 0,4 0,6 0,8 1

NNA= Niños, Niñas y adolescentes

2.4.3. Modelo territorial deseado

Consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea alcanzar en un periodo

de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus

características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas en la

búsqueda de igualdad de oportunidades a la población. El modelo territorial deseado

tendrá concordancia con la visión y objetivos estratégicos planteados, lo cual conlleva la

concertación entre las propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en

los procesos de participación ciudadana, con las decisiones políticas de las autoridades

de los GAD.

2.4.3.1. Elementos del modelo territorial deseado.

Se consideraran algunos elementos mínimos para el modelo territorial deseado:

1. Las Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el proceso cantonal.

2. La red de asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada y

definida en el diagnóstico, en el componente de asentamientos humanos.

3. Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los

asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y definidas

en el diagnóstico en el componente de movilidad, energía y conectividad.

4. Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio,

como relaciones y áreas comunes o compartidas con otras parroquias o

jurisdicciones, por ejemplo las Áreas Naturales del Estado PANE, áreas de

defensa nacional, cuencas hidrográficas, espacio marino costero, áreas de

influencia de proyectos nacionales de carácter estratégico, concesiones

administrativas, etc.

5. Otros elementos significativos de las particularidades del territorio.

125

Categorías de ordenamiento territorial (COT).

Las categorías de ordenamiento territorial definidas es la propuesta básica del modelo

territorial o escenario deseado. En casos de haber diferencias con las COT definidas en

el proceso cantonal, se establecerán las zonas en conflicto, los argumentos suficientes

para fundamentar las propuestas desde el nivel parroquial y los mecanismos de

articulación con los otros niveles de gobierno para solventar estas diferencias.

Cuando se presenten vacios de información de insumos cantonales, se generan

categorías de ordenamiento territorial desde el nivel provincial en coordinación con los

GAD cantonales y parroquiales, a partir de la información entregada para la

actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Mapa 18).

A partir de las COT se definen instrumentos complementarios que podrán referirse al

ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas específicas del territorio que

presenten características o necesidades diferenciadas (planes de riego, planes viales

etc.).

Las categorías de ordenamiento territorial permiten una territorialización adecuada de la

política pública orientada a corregir problemas o aprovechar potencialidades del

territorio (Tabla 59 y 60).

Tabla N° 59. Categoría general, categoría específica, propósito, COT Cabo San

Francisco.

Categoría

General

Categoría

Específica Propósito

Categoría de

Ordenamiento

territorial-COT

Áreas de

parques

Reserva marina

Galera San

Francisco

Para la conservación

de los recursos

naturales marinos

Áreas de parques -

reserva marina Galera

San Francisco para la

conservación de los

recursos naturales

marinos

Áreas de

bosques

Remanentes de

bosques húmedos y

manglares

Para la conservación

de los recursos

naturales terrestres

Áreas de bosques

remanentes húmedos y

manglares para la

conservación de los

recursos naturales

terrestres

Áreas pecuarias Acuícolas con

limitaciones

Para la producción de

camarones

respetando el

ambiente

Áreas pecuarias

acuícolas con

limitaciones para la

producción de

camarones respetando

el ambiente

126

Áreas pecuarias Ganaderas con

ligeras limitaciones

Para la soberanía

alimentaria y la

exportación

Áreas pecuarias

ganaderas con ligeras

limitaciones para la

soberanía alimentaria y

la exportación

Áreas de

producción

Agrícolas con

ligeras limitaciones

Para la soberanía

alimentaria y la

exportación y

redistribución de los

medio de producción

Áreas de producción

agrícola con ligeras

limitaciones para la

soberanía alimentaria y

la exportación y

redistribución de los

medio de producción

Áreas de

asentamientos

humanos

Rurales

Para la consolidación

y producción de

servicios

Áreas asentamientos

humano rurales para la

consolidación y

producción de

servicios

Áreas de

recreación y

turismo

Turismo ecológico

Para el fomento de la

economía respetando

el ambiente

Áreas de recreación y

turismo ecológico para

el fomento de la

economía respetando el

ambiente

Áreas de riesgo

Asentamientos

humanos

Territorio seguro para

asentamientos

humanos

Áreas con amenazas y

vulnerables para

relocalización de

asentamientos

humanos

Fuentes: Equipo técnico de la consultora

Mapa N° 18. Mapa para las Categorías de Ordenamiento Territorial.

127

Tabla N° 60. Políticas públicas locales según categorías ordenamiento territorial

(COT) Cabo San Francisco.

Categoría de Ordenamiento

territorial-COT Política pública

Áreas de parques -reserva marina Galera San

Francisco para la conservación de los recursos

naturales marinos.

1/ Fomentar la protección y conservación de la

biodiversidad de la reserva marina Galera San

Francisco.

Áreas de bosques remanentes húmedos y

manglares para la conservación de los

recursos naturales terrestres.

1/ Fomentar el manejo del remanente del bosque

húmedo y manglar para la conservación de los

recursos naturales.

2/ Fomentar la regeneración de áreas naturales

degradadas mediante la forestación y reforestación

con especies nativas.

Áreas de pecuarios acuícolas con limitaciones

para la producción de camarones respetando

el ambiente.

1/ Promover la cultura de la producción acuícola

considerando las variables del medio ambiente y

mercado.

2/ Articular la interconectividad terrestre y de

telecomunicaciones de calidad.

Áreas pecuarias ganaderas con ligeras

limitaciones para la soberanía alimentaria y la

exportación.

1/ Fomentar la producción pecuaria ganadera

sustentable considerando variables del medio

ambiente y de la economía local.

2/ Articular la interconectividad terrestre y de

telecomunicaciones y dotación de infraestructura de

apoyo a la producción.

Áreas de producción agrícola con ligeras

limitaciones para la soberanía alimentaria y la

exportación y redistribución de los medio de

producción.

1/ Desarrollar la economía interna fortaleciendo las

unidades de producción agrícola con eficiencia

productiva.

2/ Articular la interconectividad terrestre y de

telecomunicaciones y dotación de infraestructura de

apoyo a la producción.

Áreas asentamientos humano rurales para la

consolidación y producción de servicios.

1/ Articular la ampliación de la cobertura y acceso a

los servicios básicos de calidad.

2/ Fomentar o reubicación con modelos urbanísticos

que promuevan asentamientos humanos

considerando zonas de riesgos y protegidos.

3/ Brindar atención especial a las personas de los

grupos de atención prioritaria con enfoque

productivo.

128

4/ Establecer la planificación descentralizada y

participativa y utilización de los instrumentos de

gestión.

Áreas de recreación y turismo ecológico para

el fomento de la economía respetando el

ambiente.

1/ Apoyar a la regulación del uso de playas de mar,

riveras de ríos y esteros, para el desarrollo de

actividades económicas sin afectación al medio

ambiente.

2/ Articular la interconectividad terrestre y de

telecomunicaciones y dotación de infraestructura de

apoyo a la producción.

Áreas de riesgos en el territorio parroquial

1/ Articular acciones que incluyan la prevención,

reacción, mitigación y reconstrucción para hacer

frente a las amenazas y vulnerabilidades.

2/ Elaborar planes de contingencia para el pre-

desastre y post-desastre con la participación de

la población local.

2.4.4. Definición de políticas locales

Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de acción

que implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos

estratégicos de desarrollo en función del cumplimiento de sus metas de resultado (metas

a nivel de objetivos). Cada objetivo contendrá PPL3 y estas se relacionarán con las

problemáticas y/o potencialidades de mayor persistencia en el territorio. Las PPL

responderán a las competencias de cada nivel de gobierno (Tabla 61).

Para efectos de garantizar la articulación de las PPL con las prioridades del Plan

Nacional para el Buen Vivir, se considerará aquellas acciones que dirijan su gestión a la

consecución de las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, cambio de la

matriz productiva, y sustentabilidad ambiental.

Tabla N° 61. Definiciones Generales y Formulación de políticas locales.

Concepto Definición Formulación

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

1/ Garantizar el cuidado del medio ambiente y

recuperación de áreas de conservación y de

protección.

3 El número de PPL por objetivo debe ser producto de un ejercicio de priorización de tal manera que

responda a las posibilidades técnicas y recursos disponibles del GAD.

129

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Difundir la conservación de la

biodiversidad de la Reserva Marina Galera

Cabo San Francisco y del ecosistema del

manglar.

Propiciar la participación plena de los

actores del desarrollo e institucionales en

temas de conservación.

Fomentar el manejo de áreas de

conservación de los recursos naturales

terrestre.

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyecto de manejo sustentable de la

Reserva Marina Galera San Francisco

incluyendo a los actores locales.

Mecanismos de articulación con la

institucionalidad que tienen las

competencias.

Proyectos enfocados a la reforestación y

forestación

Aplicación de las buenas prácticas sobre la

conservación y manejo del ecosistema de

manglar

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

2/ Aumentar la productividad de la

agricultura y ganadería familiar campesina

para contribuir con la seguridad

alimentaria.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Desarrollar el sector productivo local

fortaleciendo el pleno empleo y trabajo

digno.

Impulsar y promover la articulación entre

los diferentes niveles de gobierno que

tienen la competencia

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyectos orientados a la agricultura y

ganadería familiar campesina mediante la

capacitación, desarrollo organizacional,

servicios de apoyo. entre otros.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

3/ Impulsar el desarrollo sector productivo

local fomentando la asociatividad y buenas

prácticas ambientales.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Promover y fortalecer las cadenas

productivas y circuitos comerciales

vinculados a los actores de la economía

popular y solidaria; procurando condiciones

adecuadas para pequeños y medianos

emprendimientos.

Promover la organización de los

ciudadanos fomentando la asociatividad.

Implementar mecanismos para impulsar la

participación de los beneficiarios de los

programas y proyectos.

Potenciar el desarrollo turístico hacia un

desarrollo local sustentable.

130

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyectos orientados a la productividad

pesquera mediante la capacitación y apoyo

al desarrollo organizacional.

Proyectos con enfoque de productividad del

gremio artesanal mediante la capacitación y

fortalecimiento organizativo.

Proyectos con enfoque de aumento de la

productividad del sector turístico.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

4/ Rescatar y potencializar la variedad de

patrimonio tangible e intangible de la

parroquia.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Establecer mecanismos para el desarrollo y

rescate del patrimonio cultural y natural.

Promover el desarrollo y rescate del

patrimonio cultural de los grupos étnicos

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyectos de rescate y difusión del

patrimonio natural y cultural con amplia

participación ciudadana.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

5/ Impulsar la cohesión, la igualdad y la

integración social.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Identificar a la población vulnerable por

grupos de interés.

Dotación de nuevas competencias a la

población vulnerable para incorporar al

mercado laboral.

Incorporar a la población en edad

productiva en negociaciones inclusivas.

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Programas y proyectos de activación de

capacidades de la población vulnerables.

Mecanismos de motivación a los grupos de

interés con talleres y eventos.

Programas y proyectos de activación de

capacidades de la población vulnerable.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

6/ Fortalecer capacidades para la gestión de

riesgos y promover territorios seguros.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Estructuración y organización para hacer

frente a los riesgos.

Fomento de los mecanismos previstos en el

marco normativo para estructuración de

Comités de Gestión de Riesgos (GR).

131

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Planes- Agenda de gestión de riesgos de

inundación y tsunamis en Bunche,

Matambal, Nuevo Muisne y Cabo San

Francisco con diseño de estudios y planes

donde no existan, ejecución de obras,

ordenamiento (reubicación de

asentamientos, lugares prohibidos para

construir).

Conformación de Comité/s Comunitario/s

de la población para la gestión del riesgo.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

7/ Promover condiciones dignas y

favorecedoras del desarrollo humano.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Gestionar la dotación de los servicios

básicos en los asentamientos humanos de la

parroquia.

Promover la ampliación y uso de los

espacios públicos y equipamiento para los

asentamientos consolidados.

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyectos de dotación de servicios básicos

como alcantarillado, agua potable y otros.

Gestión para mejorar la cobertura, calidad y

oportunidad de la seguridad, educación y

salud, fortalecimiento las capacidades

locales.

Proyectos de ampliación del acceso a los

espacios públicos y equipamiento

comunitario.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

8/ Mejorar la conectividad y sistema vial en

el territorio parroquial.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Fomentar el mejoramiento y construcción

de vías y puentes dentro de la parroquia.

Apoyar el mejoramiento de cobertura de

internet.

Gestionar la ampliación y calidad de los

servicios de la telefonía celular.

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyectos de mejoramiento y construcción

de vías y puentes dentro de la parroquia con

institucionalidad competente.

Gestión ante institución competente el

mejoramiento de la calidad de energía para

el territorio parroquial.

Gestión del cumplimiento de los proyectos

de cobertura y calidad de red de telefonía e

internet individual y colectivo

(INFOCENTROs) a través de la

articulación institucional.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

9 / Mejorar la gestión del GAD parroquial

mediante la ejecución de políticas,

programas, proyectos y actividades con

amplia participación ciudadana.

132

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Fomentar y estimular la participación

ciudadana por medio de los mecanismos

establecidos y capacitaciones.

Aplicar los mecanismos de participación

ciudadana que fortalezca la gestión

territorial.

Fomentar la racionalización del uso de los

recursos económicos e instrumentos de

gestión pública.

Ejercer las competencias y funciones

asignadas al GAD parroquial articulando y

coordinando con la institucionalidad

pública y de cooperación internacional.

Estrategias de

implementación

Materializar los objetivos de

desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Proyecto de Planes Operativos Anuales

participativos con participación ciudadana.

Proyecto de capacitaciones para los

habitantes de la parroquia en temas de

participación ciudadana.

Proyecto de capacitaciones a los directivos

y funcionarios del GAD en temas de

gestión pública y marco normativo.

Objetivo

Estratégico de

Desarrollo

Logros que se quiere alcanzar

en un plazo determinado, y que

se traduce en metas.

10/ Fomentar la seguridad y buena

convivencia entre los habitantes del

territorio parroquial.

Políticas públicas

Locales

Curso de acción que expresa las

prioridades y la voluntad

política de los GAD.

Fortalecer los mecanismos de coordinación

y cooperación entre el GAD parroquial y el

correspondiente nivel de gobernó.

Facilitar la conformación y su

institucionalización la de defensorías

comunitarias.

Estrategias de

implementación

Para materializar los objetivos

de desarrollo, políticas

seleccionadas, se identifica y

selecciona los proyectos de

inversión.

Actividades de cooperación ante institución

competente para el control y la prevención

para la buena convivencia ciudadana.

Actividades de gestión para facilitar

implementación de defensorías de los

derechos de niños, niñas y adolescentes.

2.4.4.1. Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

La propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas del GAD que son

formuladas para la resolución de problemas y el aprovechamiento de potencialidades

del territorio, acorde a lo evidenciado en la fase de diagnóstico.

El diagnóstico está concebido de tal forma que permita detectar las posibles alternativas

de acción pública. Adicionalmente se pueden considerar, como insumo para la

propuesta, los criterios de especialistas en el tema y la sistematización de otros estudios

o acciones relacionadas. La inclusión de las distintas percepciones de las y los diferentes

133

actores en la formulación de alternativas de acción otorga mayor legitimidad al proceso

(Gráfico 17).

Gráfico N° 17. Esquema para formular políticas locales en función de la

problemática priorizada.

DIA

GN

ÓST

ICO

P

RO

PU

ESTA

Estructura:

La política se enuncia como una oración en infinitivo, con frases cortas y

concisas, enmarcadas en las competencias de los GAD.

Debe guardar relación con la COT a la que pertenece.

134

2.4.4.2. Propuesta de políticas referenciales

Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de gobierno,

las políticas que son formuladas en relación a la realidad territorial y tomando en cuenta

las prioridades nacionales:

Gobierno Parroquial

Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno empleo y

trabajo digno y transformación de la matriz productiva.

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo

digno.

b) Fomentar al sector servicios y turismo.

c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía

popular y solidaria.

d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación pública.

e) Promover el acceso equitativo al riego.

f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural.

g) Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura adecuada, de

calidad e incluyente.

h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y

mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos

de alcance parroquial.

Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental

a) Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

b) Fortalecer la gestión integral de riesgos y territorio seguro.

c) Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de conservación.

135

2.4.4.3. Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad.

En el marco de lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su resolución

CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la formulación de la política

pública local, las propuestas de política pública establecidas en las Agendas Nacionales

para la Igualdad. Para ello se consideran las siguientes propuestas:

Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que

realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y

privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y

personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de

tiempo.

Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en el

desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el

subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los

espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al

equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento indispensable de condiciones

ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración.

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al

transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y

servicios básicos.

Política 8. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación.

Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con

discapacidad, sus familiares y cuidadores

Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de

cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad

136

Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos:

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para

garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las

nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus

productos.

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el

área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza,

para su recuperación, reconocimiento y practica.

Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades diversas,

en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir estereotipos

negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia indígena, la

coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución de conflictos en

los territorios de nacionalidades y pueblos.

Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de país,

en educación inicial, básica y bachillerato con pertinencia cultural, para garantizar la

permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio

de la identidad nacional.

Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de alto

contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-infantil de

las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las culturas y

aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos.

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de

alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las

nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización

en el marco de la economía popular y solidaria, desde la conceptualización y visión

propia, para fortalecer la economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 5.3. Fomentar redes de comercializaciones convencionales y alternativas con

precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños productores,

compensando un salario digno para el auto sustento familiar de nacionalidades y

pueblos.

137

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las

acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las

instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado

y sociedad.

Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el

desarrollo del país.

Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades y

pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del país.

Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana:

Política 1.2.- Adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos autónomos

descentralizados para garantizar los derechos de la población en situación de

movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad idóneos para la

regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política 1.3.- Fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en

el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de las

personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.

Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de

movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria,

combatiendo la explotación y precarización laboral.

Política 6.1 Facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de

movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

Política 7.1.- Fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de

movilidad humana.

Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas y

tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación integral de los

derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional:

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población del sector rural.

138

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y

la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones.

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes, jóvenes,

adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución del Buen

Vivir.

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y

colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con

libertad, disfrute y realización.

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios

básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el

desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando las

características culturales y territoriales.

SECCIÓN III

MODELO DE

GESTIÓN

GAD parroquial rural de Cabo San

Francisco, con incorporación de

riesgos

140

III. Modelo de gestión

Una vez concluida la fase de propuesta, los elementos que se consideran en el modelo

de gestión, son los siguientes:

3.1. Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de articulación

Para los problemas y potencialidades identificados en su diagnóstico, cuya gestión es de

competencia del GAD, el gobierno autónomo define objetivos, indicadores, metas y

políticas públicas, con los que va a medir y materializar su gestión y ejecución para

resolver dichos problemas, o impulsar las potencialidades. Sin embargo, para aquellos

problemas que el GAD han identificado, pero no tienen competencia para su gestión, se

plantean estrategias de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de

gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen Vivir de

la ciudadanía.

Una estrategia de articulación, se define como la actividad que el GAD va a realizar

para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene

competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un

mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar

vocaciones en cada uno de los territorios.

Estrategia de articulación del GAD parroquial Cabo San Francisco

1. Establecer mesas de trabajo con el MAE para articular planes de protección de áreas protegidas.

2. Articular con el MINTUR, GAD provincial, GAD municipal para desarrollar al sector turístico.

3. Articular y coordinar con el MAGAD, GAD provincial, GAD municipal que tienen la

competencia de fomento productivo.

141

4. Establecer mesas de trabajo con el MAGAP, GAD provincial de Esmeraldas, GAD municipal

Muisne, para ubicación y priorización en la intervención en el agro.

5. Implementar mesas de trabajo con el M Educación, M Cultura GAD municipal para armonizar

la intervención para el rescate del patrimonio cultural y natural

6. Establecer mesas de trabajo con SERCOP, cadenas de supermercados para acceder al sistema de

compras pública y mercados especializados

7. Establecer mesas de trabajo con la Secretaria Nacional de Riesgos para hacer frente a las

amenazas articulada a la red nacional.

8. Gestionar ante GAD municipal de Muisne y otros en la búsqueda de alternativas para

ampliación de los servicios de agua potable.

9. Gestionar ante GAD municipal de Muisne y otros en la búsqueda de alternativas para dotación

de los servicios de alcantarilladlo.

10. Gestionar ante GAD municipal de Muisne y otros para la ampliación y eficiencia del servicio de

recolección de residuos sólidos.

11. Establecer mesas de trabajo por separado ante M Educación y MSP para articular la cobertura

de los servicios y requerimientos.

12. Promover ante el CNT regional la ampliación y calidad del servicio de internet

13. Gestionar ante CNT regional la ampliación y calidad de los servicios de la telefonía celular.

14. Establecer mesas de trabajo con SENPLADES para priorizar capacitaciones y asesorías en el

uso de las herramientas de gestión pública.

15. Gestionar ante la gobernación Esmeraldas para identificar y priorizar los planes de seguridad

ciudadana.

16. Implementar mesas de trabajo con MTOP, GAD provincia de Esmeradas, GAD municipal de

Muisne para identificar y priorizar la infraestructura vial rural.

Estrategias de articulación Agenda de reducción de riesgo:

1. Coordinación en base la aplicación de las normativas de gestión de riesgos

generadas por el ente rector es un reconocimiento sobre la rectoría y regulación que

sobre este tema tiene en el país la SGR.

2. Articulación a nivel local por Presidente de Junta Parroquial con la institucionalidad

según del caso: Cuerpo de Bomberos, FFAA, Unidad de Comunitaria,

representación de la Gobernación, Sub-centro de Salud, entre otros.

3. Articulación de mesas de trabajo identificado a nivel parroquial con sus pares de

otros niveles de gobierno y gobierno central incluido la Secretaria de Gestión de

Riesgos.

142

4. Coordinación y articulación del Plan –agenda conjunta de prioridades de los niveles

de la parroquia, cantonal, provincial y gobierno central para ser presentado a la

Secretaria de Reconstrucción y reactivación Productiva creada post 16ª (Tabla 63).

El gobierno autónomo descentralizados establece, por cada política o estrategia de

articulación4, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la

línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán ser de dos tipos:

1) Definición de programas, proyectos y actividades: con requerimiento

presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados (indicadores

y metas de gestión), según corresponda. Así como su alineación a la fase de

propuesta (políticas, objetivos, metas e indicadores) (Tabla 62).

1. Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la

implementación de acuerdos y resoluciones con especificación de objeto y alcance.

3.2. Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,

proyectos y actividades

Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar

para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de

propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo de la

parroquia, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el segundo

son las políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos. El primer aspecto es

limitativo, esto quiere decir, cual es el valor máximo que se puede gastar, y el segundo

orienta la utilización de los recursos hacia lo que se ha planificado y establece lo que se

debe alcanzar.

4 Considerando que las GAD cantonales tienen por función el elaborar y ejecutar políticas públicas en el

ámbito de sus competencias (art. 54,e COOTAD); y que, adicionalmente trabajan en otros temas de

interés territorial (educación, salud, movilidad humana, etc.) es necesario mencionar que estas acciones

como estratégicas de articulación (con otros niveles de gobierno, las desconcentradas, organismos

internacionales, etc.), con el fin de dilucidar todas las acciones en los que el GAD incurre.

Importante recordar:

Artículo 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se

aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo

no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no

tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas

sociales para la atención a grupos de atención prioritaria (COOTAD).

143

Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel programático (esto quiere

decir que es abarca categorías de menor nivel) y se conforma por un grupo de

instrumentos de categorías de menor nivel programático que vendrían a ser los

proyectos y actividades. Estos últimos contribuyen al proceso de producción y provisión

de bienes y servicios de la parroquia.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de

un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital

humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el

programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente

(Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser

terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión del

programa o proyecto. (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011)

144

Tabla N° 62. Resumen de programas y proyectos Cabo San Francisco.

Prioridad

nacional -

Objetivo

PNBV

Objetivo

estratégico Meta

Categoría de

ordenamiento

territorial

Política local /

Estrategia de

articulación

Programa

Proyecto Presupuesto

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

ejecución -

Años

Indicador

de gestión

Responsable

de ejecución

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 7

1. Garantizar el

cuidado del medio

ambiente y

recuperación de áreas

de conservación y de

protección

El 100% de la

superficie restaurada

con especies nativas

en el territorio de la

parroquia / 2019

Área de bosques

remanentes y

manglares

Propiciar la

participación plena

de los actores de

desarrollo e

institucionales en

temas de

conservación

Coordinación del

proyecto de

Restauración en

áreas vulnerables

6000 MAE, GAD

parroquial 3

Has.

Restauradas/

Total Has.

Otros niveles y

GAD

parroquial

apoya

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 7

1. Garantizar el

cuidado del medio

ambiente y

recuperación de áreas

de conservación y de

protección

El 100% de las áreas

protegidas (SNAP)

se mantienen en

relación al cantón /

2019

Áreas de parques

nacionales

Establecer mesas

de trabajo con el

MAE para articular

planes de

protección de áreas

protegidas

Articulación del

proyecto de

conservación de

las áreas

protegidas

6000 MAE, GAD

parroquial 4

Has.

Protegidas

parroquia/

Has.

Protegidas

cantón

MAE y GAD

parroquial en

su competencia

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 7

1. Garantizar el

cuidado del medio

ambiente y

recuperación de áreas

de conservación y de

protección

400 hectáreas

reforestadas

distribuidas en el

territorio parroquial /

2019.

Áreas de bosque

húmedos y manglares

Fomentar el

manejo de las áreas

de conservación

natural

Coordinación del

proyecto de

reforestación en

fincas de

productores

6000 MAGAP, MAE,

GAD parroquial 4

Has.

Reforestadas

/ Has.

Reforestadas

propuestas

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 7

1. Garantizar el

cuidado del medio

ambiente y

recuperación de áreas

de conservación y de

protección

El 3% de la población

capacitada

relacionadas con

proyectos

ecoturísticos y

prácticas sostenibles /

2019

Áreas de recreación y

turismo

Articular con el

MINTUR, GAD

provincial, GAD

municipal para

desarrollar al sector

turístico

Proyectos de

capacitación en

áreas de

ecoturismo y

prácticas

sostenibles

9000 MINTUR, GAD

parroquial 3

Asistentes a

capacitacion

es

ecoturísticos

/ Asistentes

inscrito

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

145

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 8

2. Aumentar la

productividad de la

agricultura y

ganadería familiar

campesina para

contribuir con la

seguridad

alimentaria.

El 20% de aumento

de la productividad

por unidad de los

principales rubros en

relación al promedio

nacional / 2019.

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Articular y

coordinar con el

MAGAP, GAD

provincial, GAD

municipal que

tienen la

competencia de

fomento productivo

Proyecto de

mejoramiento

productivo de los

principales

productos

12000

MAGAP, GAD

provincial, GAD

parroquial

4

Promedio

por unidad

/promedio

por unidad

nacional

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 8

2. Aumentar la

productividad de la

agricultura y

ganadería familiar

campesina para

contribuir con la

seguridad

alimentaria.

El 5% del volumen

de las exportaciones

de la provincia son de

la economía popular

y solidaria /2019.

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Desarrollar al

sector productivo

local fortaleciendo

el pleno empleo y

trabajo digno

Proyecto de

apoyo al fomento

de exportaciones

de la EPS

9000 MAGAP, IEPS,

GAD parroquial 3

Exportacione

s EPS

Exportacione

s totales -

Esmeraldas

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 10

3. Impulsar el

desarrollo sector

productivo local

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

6 cadenas de cadena

de valor con enfoque

de auto-

sostenimiento y de

exportación atendidas

/ 2019.

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Promover y

fortalecer las

cadenas

productivas y

circuitos

comerciales

vinculados a los

actores de la EPS;

procurando

condiciones

adecuadas para

pequeños y

medianos

emprendimientos.

Programa de

desarrollo de

cadenas de valor

que inciden en el

desarrollo

8000 MAGAP, IEPS,

GAD parroquial 4

/Nro.

Cadenas de

valor

propuestas

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

146

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 10

3. Impulsar el

desarrollo sector

productivo local

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

12 organizaciones

conformadas o

fortalecidas / 2019

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Promover la

organización de los

ciudadanos

fomentando la

asociatividad

Conformar y

fortalecer la

asociatividad y

comunitaria

9000 MIES, IEPS, GAD

parroquial 3

Nro.

Organizacio

nes

intervenidas

/Nro.

Organizacio

nes

propuestas

GAP

parroquial

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 10

3. Impulsar el

desarrollo sector

productivo local

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

12 programas y

proyectos orientados

a la producción

económica local /

2019,

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Establecer mesas

de trabajo con el

MAGAP, GAD

provincial de

Esmeraldas, GAD

municipal Muisne,

para ubicación y

priorización en la

intervención en el

agro

Programa de

fomento de la

producción

8000 IEPS, GAD

parroquial 4

Nro.

Programas y

proyectos

ejecutados /

Nro.

Programas

propuestos

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 10

3. impulsar el

desarrollo sector

productivo local

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

6 sistemas de

capacitación y

asesoría técnica para

los integrantes de las

organizaciones de

productores / 2019.

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Establecer las

necesidades de

capacitación con

los niveles de

gobierno que tienen

las competencias

Programa de

capacitación y

asesoría técnica

8000 IEPS, GAD

parroquial 4

Sistemas de

capacitación

y asit. Tec.

Ejecutados/

Sistemas de

capacitación

y asist. Tec.

Propuestos

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Cambio de la

matriz

productiva

Objetivo 10

3. Impulsar el

desarrollo sector

productivo local

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

El 70% de los

asociados participan

en los talleres de

capacitación y

asesoría técnica /

2019.

Áreas Agrícolas y

pecuarias

Implementar

mecanismos para

impulsar la

participación de los

beneficiarios

Participación de

los asociados en

capacitaciones

8000 GAD parroquial 4

% de

asistentes a

capacitacion

es y asit.

Tèc. / %

propuesto

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

147

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 5

4. Rescatar y

potencializar la

variedad de

patrimonio tangible e

intangible de la

parroquia.

El 100% de los

grupos étnicos de la

parroquia intervienen

en el desarrollo

cultural / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Promover el

desarrollo y rescate

del patrimonio

cultural de los

grupos étnicos

Programas de

fomento de la

cultura de los

grupos étnicos.

9000 GAD municipal,

GAD parroquial 3

% de grupos

étnicos

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Sustentabilidad

patrimonial

Objetivo 5

4. Rescatar y

potencializar la

variedad de

patrimonio tangible e

intangible de la

parroquia.

El 50% de los

estudiantes

secundarios conocen

y difunden el

patrimonio cultural

natural de la

parroquia / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Implementar mesas

de trabajo con el M

Educación, M

Cultura GAD

municipal para

armonizar la

intervención para el

rescate del

patrimonio cultural

y natural

Proyecto de

rescate del

patrimonio

natural y cultural

6000 GAD municipal,

GAD parroquial 4

Estudiantes

participantes

/ Estudiantes

bachillerato

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

2 igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

5. Impulsar la

cohesión, la igualdad

y la integración

social

Programa de

asistencia alimentaria

y humanitaria para

atender a los grupos

de atención prioritaria

funcionando al 100%

/ 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Identificar a los

grupos de atención

prioritaria de

manera periódica

por grupos de

interés.

Programa de

asistencia

alimentaria y

humanitaria

24000 GAD parroquial 4

% Programa

de asistencia

alimentaria y

huma. / %

total

GAD

parroquial

2. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

5. Impulsar la

cohesión, la igualdad

y la integración social

El 25% de la

población que integra

la población

prioritaria recibe

capacitaciones y

asistencia técnica /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Dotación de nuevas

competencias a la

población

prioritaria para

incorporar al

mercado laboral.

Proyecto de

capacitación con

los grupos de

atención

prioritaria

20000 GAD parroquial 4

Población

prioritaria

con

capacitacion

es /Total de

la población

prioritaria

GAD

parroquial

148

2. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

5. Impulsar la

cohesión, la igualdad

y la integración social

5 negocios

inclusivos realizados

para la población de

los grupos de

atención prioritarios

– GAP / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Establecer mesas

de trabajo con

SERCOP, cadenas

de supermercados

para acceder al

sistema de compras

públicas y

mercados

especializados.

Proyecto de

negocios

inclusivos con

población de los

GAP

16000 GAD parroquial 4

Negocios

inclusivos

ejecutados

/Negocios

inclusivos

programados

GAD

parroquial

2 Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

5. Impulsar la

cohesión, la

igualdad y la

integración social

20% de la población

de los grupos de

atención prioritaria se

beneficia de los

negocios inclusivos /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Incorporar a la

población en edad

productiva en

negociaciones

inclusivas.

Proyectos

inclusivos de

desarrollo

productivo y

humano con los

GAP

20000 IEPS, GAD

parroquial 4

Participantes

en negocios

inclusivos /

Total PEA

GAD

parroquial, con

otros niveles

en

concurrencia y

articulación

Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

6. Fortalecer las

capacidades locales

para gestión del

riesgo y territorios

seguros.

20 puntos de

reducción del índice

de vulnerabilidad a

las amenazas por

ejecución de plan de

reducción de riesgos

y vulnerabilidades /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Establecer mesas

de trabajo entre

GAD parroquial y

la SGR, GAD

provincial, GAD

municipal y otros

para hacer frente a

las amenazas y

vulnerabilidades.

Proyecto-Plan de

reducción de

riesgos y

vulnerabilidades

8000

SGR, GAD

municipal, GAD

parroquial

4

Índice de

vulnerabilida

d promedio -

Índice

vulnerabilida

d alcanzado

Concurrente y

articulada:

SGR,

provincia,

cantón, y GAD

parroquial

4. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

6. Fortalecer las

capacidades locales

para gestión del

riesgo y territorios

seguros.

Conformar Comité/s

Comunitarios de

reducción de riesgos

(RG) funcionando /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Estructurar y

organizar a la

población para

hacer frente a los

riesgos

Estructuración de

la población en

Comité/s

Comunitarios y

en

funcionamiento

en la gestión de

riesgos-GR.

8000 SGR, GAD

parroquial 4

Comité de

reducción de

riesgos

ejecutado /

Comité de

reducción

propuesto

GAD

parroquial,

concurrente y

articulada con

otros

149

4. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

7. Promover

condiciones dignas y

favorecedoras del

desarrollo humano

Lograr que el 65% de

los asentamientos

humanos existentes

tienen acceso al agua

potable / 2019.

Área rural para el

desarrollo

poblacional y

prestación de

servicios

Gestionar ante

GAD municipal de

Muisne y otros en

la búsqueda de

alternativas para

ampliación de los

servicios de agua

potable

Coordinación del

proyecto de

ampliación del

servicio de agua

12000 GAD municipal,

GAD parroquial 4

% logrado

de acceso al

agua / %

propuesto

GAD

municipal,

coordina GAD

parroquial

3. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

7. Promover

condiciones dignas y

favorecedoras del

desarrollo humano

Lograr que el 45% de

los asentamientos

humanos existentes

tienen alcantarillado /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Gestionar ante

GAD municipal de

Muisne y otros en

la búsqueda de

alternativas para

dotación de los

servicios de

alcantarilladlo

Coordinación del

proyecto de

acceso al servicio

de alcantarillado

4000 GAD parroquial 4

% logrado

de acceso

alcantarilladl

o / %

propuesto

GAD

municipal,

coordina GAD

parroquial

3. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

7. Promover

condiciones dignas y

favorecedoras del

desarrollo humano

Lograr que el 70% de

las viviendas

eliminan los residuos

sólidos por medio de

carro recolector /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Gestionar ante

GAD municipal de

Muisne y otros en

la búsqueda de

alternativas para

dotación de los

servicios de

alcantarilladlo

Coordinación del

proyecto de

eliminación de

los residuos

sólidos

9000 GAD parroquial 3

% logrado

en

eliminación

de residuos

sólidos / %

propuesto

GAD

municipal,

coordina GAD

parroquial

3. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

7. Promover

condiciones dignas y

favorecedoras del

desarrollo humano

Aumentar en 10

puntos la percepción

de calidad de los

servicios de salud y

educación / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Establecer mesas

de trabajo por

separado ante M

Educación y MSP

para articular la

cobertura de los

servicios y

requerimientos

Participación de

la población en

los servicios de

educación

4500 GAD parroquial 3

Puntos de

percepción

promedio -

puntos de

percepción

logrado

MEC, en su

competencia

GAD

parroquial

150

3. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

7. Promover

condiciones dignas y

favorecedoras del

desarrollo humano

Cubrir hasta el 60%

de infraestructura

física, espacios

públicos-deportivos y

equipamientos

comunitarios de

alcance parroquial

/2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Promover la

ampliación y los

usos eficientes de

los espacios

públicos-deportivos

y equipamiento

comunitario en los

asentamientos

humanos.

Proyectos de

infraestructura

física, espacios

públicos-

deportivos y

equipamientos

comunitarios en

la parroquia

360000 GAD parroquial,

BDE 4

% ejecutado

de acceso a

espacios

públicos y

equipamient

o /%

propuesto

GAP

parroquial

3. Cambio de

la matriz

productiva

Objetivo 11

8. Mejorar la

conectividad y

sistema vial en el

territorio parroquial

Lograr que el 50% de

las viviendas con

acceso al Internet /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Promover ante el

CNT regional la

ampliación y

calidad del servicio

de internet

Gestión de

ampliación de los

servicios de

internet en la

parroquia

6000 GAD parroquial 3

% logrado

de acceso a

internet / %

propuesto

CNT y en su

competencia

GAD

parroquial

3. Cambio de

la matriz

productiva

Objetivo 11

8. Mejorar la

conectividad y

sistema vial en el

territorio parroquial

Alcanzar 70% de los

asentamientos

humanos con

cobertura de los

servicios de calidad

de la telefonía celular

/ 2019.

Área rural para el

desarrollo

poblacional y

prestación de

servicios

Gestionar ante

CNT regional la

ampliación y

calidad de los

servicios de la

telefonía celular

Gestión de

ampliación de los

servicios de

telefonía celular

en la parroquia

3000 GAD parroquial 3

% logrado

de cobertura

y calidad de

telefonía

celular / %

propuesto

CNT y en su

competencia

GAD

parroquial

3. Cambio de

la matriz

productiva

Objetivo 11

8. Mejorar la

conectividad y

sistema vial en el

territorio parroquial

El 40% de la vialidad

están construidas y

mantenidas en el

territorio de la

parroquia / 2019

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Implementar mesas

de trabajo con

MTOP, GAD

provincia de

Esmeradas, GAD

municipal de

Muiste para

identificar y

priorizar la

infraestructura vial.

Coordinación del

programa de

construcción y

mantenimiento

de la vialidad en

la parroquia

12000 GAD provincial,

GAD parroquial 4

Nro. De Km

de vías

intervenidas

/ Total km

GAD

provincial,

coordina GAD

parroquial

151

1. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

9. Mejorar la gestión

del GAD parroquial

con la ejecución de

políticas, programas,

proyectos y

actividades con

amplia participación

ciudadana.

Capacitar al 100% de

los directivos y

funcionarios

capacitados / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Establecer mesas

de trabajo con

SENPLADES para

priorizar

capacitaciones y

asesorías en el uso

de las herramientas

de gestión pública

Proyecto de

capacitación a

directivos y

funcionarios

3600 GAD parroquial 3

Funcionarios

y directivos

GAD

parroquial

capacitados

/total de

funcionarios

y directivos

GAD

parroquial

1. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

9. Mejorar la gestión

del GAD parroquial

con la ejecución de

políticas, programas,

proyectos y

actividades con

amplia participación

ciudadana.

El índice de la

ejecución

presupuestaria de los

POAs alcanza el

100%, cada año.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Fomentar la

racionalización del

uso de los recursos

económicos e

instrumentos de

gestión pública

Proyectos de

Planes

Operativos

Anuales (POAs)

4000 GAD parroquial 4

Recursos

económicos

gastados

/recursos

programados

X100

GAD

parroquial

1. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

9. Mejorar la gestión

del GAD parroquial

con la ejecución de

políticas, programas,

proyectos y

actividades con

amplia participación

ciudadana.

Sistema de

participación

ciudadana

funcionando al 100%

/ 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Aplicar los

mecanismos de

participación

ciudadana que

fortalezca la

gestión territorial

Proyecto de

organización de

la ciudadanía

para la

participación

4500 GAD parroquial 3

% de sistema

de

participación

ciudadana

funcionando

/ % total

GAD

parroquial

1. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

9. Mejorar la gestión

del GAD parroquial

con la ejecución de

políticas, programas,

proyectos y

actividades con

amplia participación

ciudadana.

Capacitar al 4% de la

población en temas

de participación

ciudadana / 2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Fomentar y

estimular la

participación

ciudadana por

medio de los

mecanismos

establecidos y

capacitaciones

Proyecto de

capacitación en

participación

ciudadana

8000 GAD parroquial 4

Nro.

Capacitados

en

participación

ciudadana /

Total

población de

la parroquia

GAD

parroquial

152

6. Igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

10. Fomentar la

seguridad y buena

convivencia entre los

habitantes del

territorio parroquial.

Número de personal

policial asignado a la

parroquia es igual al

promedio nacional /

2019.

Áreas de

asentamientos

humanos rurales

Gestionar ante la

gobernación para

identificar y

priorizar los planes

de seguridad

ciudadana

Gestión para

mantener

personal policial

y dar seguridad

3000 GAD parroquial 2

Promedio de

personal

policial

asignado

Gobernación,

apoyo GAD

parroquial

6. igualdad y la

erradicación de

la pobreza

Objetivo

10. Fomentar la

seguridad y buena

convivencia entre los

habitantes del

territorio parroquial.

1 defensoría

comunitaria de los

derechos NNA

conformada y

funcionando en la

parroquia / 2019.

Área de poblados

consolidados

Fortalecer los

mecanismos de

coordinación entre

el GAD parroquial

y correspondiente

nivel de gobierno

Coordinación de

la estructuración

de la defensoría

comunitaria

NNA

3000 GAD parroquial 3

Defensoría

conformada

y funcionado

GAD

parroquial,

Consejo de

participación

ciudadana

153

Tabla N° 63. Resumen de Programas y proyectos por sectores para la Gestión de

Riesgo (Plan).

Objetivo

estratégico Objetivo Indicadores Programas Proyectos

Líneas de

acción

Relación con

otro Sector

/Programa

Sector: Vivienda

Localización

segura

Reducir el número

de familias que

habitan en zonas de

riesgo no mitigable

Reducción % de

familias ubicadas en

zonas de riesgo no

mitigable

Programas de

reasentamiento

/relocalización de

familias

Proyectos de

reasentamientos

de familias

Reducción del

Riesgo

Sector Ambiente:

Programa para

recuperación

geomorfológica de las

áreas afectadas por

fenómenos naturales

Reducir la

exposición de

viviendas

construidas en áreas

propensas a

deslizamientos e

inundaciones

# de familias

beneficiadas

Programa para la

estabilización de áreas

afectadas por

deslizamientos

Proyectos de

obras de

estabilización de

deslizamientos y

recuperación de

laderas

Reducción del

Riesgo

Proyecto de

subsidios para

mejoramiento de

vivienda en

sectores

populares

Reducción del

Riesgo

Cultura y

corresponsabilidad

Controlar la

ocupación de áreas

restringidas por

riesgo

% de áreas protegidas

por alta amenaza por

el control ciudadano

Programa para el

manejo y recuperación

de áreas protegidas

por riesgo de desastres

Proyecto de

divulgación para

el control

ciudadano y buen

uso del territorio

Reducción del

Riesgo

Sector: Infraestructura / Movilidad, energía y conectividad

Localización

segura

Relocalizar

componentes de las

redes18 ubicadas en

zonas de riesgo no

mitigable

# de componentes

relocalizados

Programa de

relocalización de

redes existentes

vulnerables

Proyectos de

obras de

relocalización de

redes

Reducción del

Riesgo

Construcción

segura

Reducir

vulnerabilidad de

las redes existentes

# de redes

intervenidas

Programa de

reducción de

vulnerabilidad de

redes

Proyectos de

reforzamiento

estructural sismo

resistente de

redes

Reducción del

Riesgo

Proyectos de

obras de

estabilización y/o

protección de

redes

Reducción del

Riesgo

Respuesta a

emergencias

Responder

eficientemente ante

emergencias /

desastres que

afectan a las redes

# planes de

contingencia

elaborados e

implementados

Programa para la

atención de

emergencias /

desastres en el sector

Proyecto de

inversión en

recursos y

equipos para la

respuesta ante

emergencias

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector de Gestión de

Riesgos: Programa

para el fortalecimiento

de la capacidad para la

atención de

emergencias.

Sector: Ambiente

Localización

segura

Controlar la

ocupación de áreas

restringidas por

riesgo

% de áreas protegidas

por alta amenaza con

proyectos de manejo

implementados

Programa de manejo y

recuperación de áreas

protegidas por riesgo

de desastre

Proyectos de

ordenamiento y

recuperación

ambiental de

cuencas

Reducción del

Riesgo

Sector Infraestructura:

Programa de

reducción de la

vulnerabilidad

funcional de redes

154

Funcionamiento

seguro (actividades

rurales)

Reducir conflictos

de uso de suelo en

áreas rurales22

# de proyectos de uso

alternativo

implementados

Programa para usos

alternativos en áreas

afectadas por erosión,

incendios forestales y

deslizamientos.

Proyectos de

inversión para el

mejoramiento de

sistemas de riego

y otra

infraestructura

para actividades

agropecuarias

Reducción del

Riesgo

Respuesta a

emergencias

Responder

eficientemente ante

emergencias /

desastres que

afectan a las redes

# planes de

contingencia

elaborados e

implementados

Programa para la

atención de

emergencias /

desastres en el sector

Proyectos para la

implementación

de redes de alerta

temprana

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector: Educación

Localización segura

Relocalizar centros

educativos ubicados

en zonas de riesgo

no mitigable

# de centros

educativos

relocalizados

Programa para

relocalización de

centros educativos

Proyectos de

obras de

relocalización de

centros

educativos

Reducción del

Riesgo

Construcción segura

Reducir

vulnerabilidad de

los centros

educativos

existentes

% de centros

educativos

intervenidos

Programa de

reducción de

vulnerabilidad de

centros educativos

Proyectos de

reforzamiento

estructural sismo

resistente y/o

mejoramiento de

las instalaciones

físicas

Reducción del

Riesgo

Respuesta a

emergencias

Responder

eficientemente ante

emergencias

desastres que

afecten al sector

# planes de

emergencia

elaborados e

implementados

Programa para la

atención de

emergencias/

desastres en el sector

Proyectos de

diseño e

implementación

de planes de

emergencia y

contingencia del

sector

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector: Salud

Respuesta a

emergencias

Responder

eficientemente ante

emergencias /

desastres que

afecten al sector

# planes de

emergencia

elaborados e

implementados

Programa para la

atención de

emergencias /

desastres en el sector

Proyectos de

diseño e

implementación

de planes de

emergencia y

contingencia

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector de Gestión de

Riesgos: Programa

para el fortalecimiento

de la capacidad para la

atención de

emergencias.

Sector: Prevención y atención de desastres

Fortalecimiento

institucional y

capacidad técnica

Contar con los

estudios de

amenaza y riesgo

de la localidad

Capacidad técnica y

tecnológica instalada

para el conocimiento

de riesgos

Programa de estudios

en amenazas y

riesgos27

Proyecto de

zonificación de

amenazas y

riesgos por

deslizamientos,

inundaciones,

sismos y olejes,

entre otros

Identificación y

valoración del

riesgo

Fortalecimiento

institucional para la

Gestión del Riesgo

Organización

municipal fortalecida

Programa de

fortalecimiento

institucional para la

Gestión de Riesgo

Proyectos de

inversión para

recursos

humanos y de

infraestructura

tecnológica

Reducción del

Riesgo

Proyectos de

capacitación en

gestión del riesgo

Reducción del

Riesgo

Proyecto de

divulgación de

información de

riesgo y

sensibilización

Reducción del

Riesgo

155

Cultura y

corresponsabilidad

Promover la

corresponsabilidad

para el control y

reducción del riesgo

# de personas

informadas

Programa de

concientización

ciudadana

Proyectos de

promoción social

con comunidades

Reducción del

Riesgo

# de grupos

comunitarios

Programas para

realización de

campañas de

autoprotección

ciudadana

Reducción del

Riesgo

Respuesta a

emergencias

Garantizar la

capacidad requerida

para la respuesta

eficiente y oportuna

para la emergencias

/ desastres

Plan de emergencia

del municipio

implementado

Programa para el

fortalecimiento de la

capacidad para la

atención de

emergencias

Proyecto de

inversiones para

formulación de

planes de

emergencia y

contingencia

Preparativos y

respuesta a

desastres

Proyectos para la

implementación

de redes de alerta

temprana

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector: Gestión institucional / Administración local

Fortalecimiento

institucional y

capacidad técnica

(planificación)

Incorporar criterios

de reducción del

riesgo en los

instrumentos de

planificación de la

localidad

# Instrumentos de

planificación con

criterios de reducción

de riesgo incorporados

Programa para el

fortalecimiento de

instrumentos de

planificación, normas

y procesos de

formalización

Proyectos para la

actualización de

Códigos, Normas

de Construcción

e instrumentos de

Gestión

Reducción del

Riesgo

Proyectos para la

elaboración de

Planes (OT,

Sectorial, etc)

Reducción del

Riesgo

Cultura y

corresponsabilidad

Fortalecer el marco

normativo para la

Gestión del Riesgo

# Instrumentos

normativos y

mecanismos de

gestión

implementados

Programa de

fortalecimiento

normativo

Proyecto para

diseño de

normas,

instrumentos y

mecanismos de

regulación,

vigilancia y

control

Reducción del

Riesgo

Sector: Social

Respuesta a

emergencias

Garantizar la

capacidad en

asuntos del sector

Social para el

manejo de

emergencias /

desastres

# planes de

emergencia

elaborados e

implementados

Programa para manejo

de emergencias para

el sector Social

Proyectos de

diseño e

implementación

de protocolos

para el manejo de

emergencias

Preparativos y

respuesta a

desastres

Sector de Gestión del

Riesgo: Programa

para el fortalecimiento

de la capacidad para la

atención de

emergencias

Proyecto para

apoyo a la

recuperación de

actividades

productivas

Recuperación

post – desastre

Resiliencia frente a

emergencias /

Desastres

Facilitar la

recuperación social

de las comunidades

afectadas por

emergencia /

desastre

Instrumentos de

gestión para

recuperación de

comunidades

afectadas por

emergencia / desastre

Programa para la

recuperación social de

las comunidades

afectadas por

emergencia / desastre

Proyectos para la

recuperación de

la organización y

participación de

la sociedad civil

Recuperación

post – desastre

156

# personas capacitadas

Proyectos para el

apoyo de la

seguridad

alimentaria

Recuperación

post – desastre

Cultura y

corresponsabilidad

Fortalecer

capacidades y

organización para la

Gestión del Riesgo

a nivel comunitario

# de instancias de

concertación activos

Programa de

fortalecimiento de la

organización y

participación social

Proyecto para la

capacitación y

formación de

comunidades en

zonas de riesgo.

Reducción del

Riesgo

% de población

representado en estas

instancias

Proyecto para

fortalecer la

participación

ciudadana en la

Gestión de

Riesgos a nivel

local

Reducción del

Riesgo

Mejorar la

percepción del

riesgo y la gestión

de riesgo en grupos

generadores y

receptores

# de acciones

indicativas de cambio

de actitud.

Capacitación y

formación para la

Gestión de Riesgo

Desarrollo y

aplicación de

instrumentos de

divulgación y

capacitación para

la gestión del

riesgo con los

grupos

generadores y

receptores

Reducción del

Riesgo

Agenda regulatoria:

La propuesta del PDyOT es complementado por conjunto de normas y regulaciones

necesarias para su implementación. En ese sentido se propone la elaboración una

agenda regulatoria en donde se evidencie, los principales temas que ameriten una

legislación desde el GAD en coordinación con los otros niveles de gobierno (Tabla 64).

3.3. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos de

actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de

uso común entre los gobiernos locales,

Acuerdos y Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los

funcionarios directivos del GAD sobre asuntos administrativos y procedimientos

internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y

disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía.

Ejemplo:

Resoluciones administrativas que disponen la aplicación de procedimientos a

determinadas unidades del GAD.

Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad

que establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y

dependencias.

Ejemplos: Reglamento para el pago de viáticos y subsistencias.

157

Tabla N° 64. Contenidos de una agenda regulatoria del GAD parroquial.

Objetivo

Estratégico Política Local

Tipo de

Instrumento

normativo

Título Propósito

9. Mejorar la

gestión del

GAD

parroquial

mediante la

ejecución de

políticas,

programas,

proyectos y

actividades

con amplia

participación

ciudadana.

Aplicar los

mecanismos de

participación

ciudadana que

fortalezca la

gestión

territorial

Reglamento

Reglamento

para la

conformació

n del sistema

de

participación

ciudadana

Conformar,

regulación y

funcionamiento

del sistema de

participación

ciudadana

9/ Mejorar la

gestión del

GAD

parroquial

mediante la

ejecución de

políticas,

programas,

proyectos y

actividades

con amplia

participación

ciudadana.

Fomentar la

racionalización

del uso de los

recursos

económicos e

instrumentos

de gestión

pública

Reglamento

Reglamento

para el pago

de viáticos y

subsistencias

Regular el

pago de

viáticos y

subsistencias

para directivos

y funcionarios

6/ Fortalecer

las

capacidades

locales para

gestión de

riesgos y

promover

territorios

seguros.

Estructurar

y organizar a la

población para

disminución

del riesgo

Reglamento

Reglamento

para la

creación del

Comité(s)

Comunitation

de gestation

de resigns

Estructura

el Comité(s)

Comunitario/s

de gestión del

riesgo para

hacer frente

a las amenazas,

y

vulnerabilidade

158

6/ Fortalecer

las

capacidades

locales para

gestión de

riesgos y

promover

territorios

seguros.

Estructurar

y organizar a la

población para

disminución

del riesgo

Resolución

Resolución

para uso de

instrumentos

de

planificación

con criterios

de reducción

de riesgos

Difusión de los

instrumentos

de

planificación y

otros para la

identificación y

valoración del

riesgo

6/ Fortalecer

las

capacidades

locales para

gestión de

riesgos.

Estructurar y

organizar a la

población para

hacer frente a

los riesgos

Acuerdo

Acuerdo para

la creación

del Comité(s)

de gestión de

riesgos

Estructura el

Comité(s) de

riesgos del

GAD

parroquial para

hacer frente a

las amenazas

naturales y

antrópicas.

9/ Mejorar la

gestión del

GAD

parroquial

mediante la

ejecución de

políticas,

programas,

proyectos y

actividades

con amplia

participación

ciudadana.

Fomentar y

estimular la

participación

ciudadana por

medio de los

mecanismos

establecidos y

capacitaciones

Resolución

Resolución

para activar

el Consejo de

planificación

parroquial

Activar y

accionar el

Consejo de

planificación al

GAD

parroquial

acorde a la

actualización

del PDyOT

9/ Mejorar la

gestión del

GAD

parroquial

mediante la

ejecución de

políticas,

programas,

proyectos y

actividades

con amplia

participación

ciudadana.

Fomentar la

racionalización

del uso de los

recursos

económicos e

instrumentos

de gestión

pública

Reglamento

Reglamento

de actualizar

del orgánico

funcional del

GAD

parroquial

Normar el

funcionamiento

de comisiones

permanentes y

ocasionales

acorde al

orgánico

funcional.

159

GESTIÓN DE RIESGOS DE LA PARROQUIA RURAL SAN FRANCISCO DEL

CANTÓN MUISNE

PRESENTACIÓN

Por mandato constitucional la gestión de riesgos es uno de los componentes del

Régimen del Buen Vivir y es también una precondición obligatoria para el

cumplimiento de los objetivos de desarrollo.

La gestión de riesgos es parte de la seguridad integral del Estado y es responsabilidad

directa de cada entidad de los sectores público y privado dentro de su ámbito

geográfico; la gestión de riesgos operará de manera continua como parte normal de su

planificación y gestión.

Con la incorporación de riesgos, dando cumplimiento a la Resolución No. 002-2016 del

Consejo Nacional de Competencias, se procede a la actualización de su Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) en la que se incluye la identificación,

conocimiento y análisis de los riesgos naturales y antropogénicos, con el propósito de

establecer estrategias y acciones que permitan evitar que dichos riesgos se conviertan en

desastres; generalmente no es posible evitar la ocurrencia de fenómenos naturales, razón

por la cual se debe procurar el desarrollo e implementación de mecanismos para la

reducción de la vulnerabilidad y para disminuir el impacto de dichos fenómenos sobre

las poblaciones y su entorno físico y social (PREDECAN – CAPRADE, 2009).

Según EIRD, Los desastres naturales son provocados por los fenómenos climáticos

extremos y los eventos tectónicos (por ejemplo, terremotos). La intervención humana en

el ecosistema (a través de la deforestación, por ejemplo) también pueden causar los

fenómenos naturales extremos (deslizamientos), sin embargo, estos desastres solo se

presentan cuando ocurren en las sociedades que son vulnerables a ellos. Un desastre es

"una grave perturbación del funcionamiento de una comunidad o una sociedad que

causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que exceden la

capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacerle frente con sus propios

recursos”.

Para ayudar a reducir o incluso evitar daños y pérdidas causadas por eventos adversos

naturales, el riesgo de desastres debe ser gestionado. Los gobiernos y las

administraciones de los países en cuestión a menudo carecen de comunicaciones

adecuadas y estructuras de mando, lo que dificulta la gestión del riesgo de desastres y

respuesta. El cambio climático global está elevando el riesgo de eventos naturales

extremos y sus consecuencias, por lo que se hace prioritario contribuir la generación de

una cultura social y política que reconozca y privilegie la gestión en torno a la

construcción de territorios seguros, como base sólida para avanzar hacia mejores y más

sustentables condiciones de vida en la región. En la realidad no es posible una

160

eliminación total de los factores de riesgos a los que estamos expuestos, el objetivo

principal entonces es la minimización de la vulnerabilidad a la exposición de estos.

Para lograrlo se consideró con claridad de los sucesos previos, los antecedentes, la

situación presente y la preparación con la que se cuenta para los posibles sucesos en el

futuro, mediante acciones de análisis, vigilancia y evaluación de la parroquia de Cabo

San Francisco.

MARCO LEGAL

Como mandato Constitucional el sistema nacional de inclusión y equidad social entre

otros aspectos, está compuesto por la Gestión de Riesgos tal como lo estipula en el

artículo 340, además de ser una Política Publica según (Art. 389, 390) en la cual el

Estado a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, a nivel

local, regional y nacional adoptara medidas preventivas ante desastres naturales y

antrópicos.

TITULO VII REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se

articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación,

salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte,

hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del

tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y

transporte.

Sección novena Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen

natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación

de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones

sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la

condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de

161

LA

CONSTITUCIÓN

DE LA

REPÚBLICA DEL

ECUADOR

LA

CONSTITUCIÓN

DE LA

REPÚBLICA DEL

ECUADOR

gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo

de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo

técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre

otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que

afecten al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y

oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su

planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas

capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos

ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes

a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de

prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y

mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o

desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir

vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales

efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio

nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el

funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional

dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de

descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de

las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias

de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera

brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y

sin relevarlos de su responsabilidad.

Art. 2.- De los ámbitos de la ley. - Al amparo de esta ley se establecerán

e implementarán políticas, planes, estrategias y acciones oportunas para

garantizar la soberanía e integridad territorial, la seguridad de las

personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, e

instituciones, la convivencia ciudadana de una manera integral,

multidimensional, permanente, la complementariedad entre lo público y

lo privado, la iniciativa y aporte ciudadanos, y se establecerán

162

LA LEY DE

SEGURIDAD

PÚBLICA Y DEL

ESTADO

estrategias de prevención para tiempos de crisis o grave conmoción

social. Se protegerá el patrimonio cultural, la diversidad biológica, los

recursos genéticos, los recursos naturales, la calidad de vida ciudadana,

la soberanía alimentaria; y en el ámbito de la seguridad del Estado la

protección y control de los riesgos tecnológicos y científicos, la

tecnología e industria militar, el material bélico, tenencia y porte de

armas, materiales, sustancias biológicas y radioactivas, etc.

Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema

de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de

defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, conforme lo

siguiente:

(…)

d) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para

contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico

o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y

privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el

Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

EL

REGLAMENTO A

LA LEY DE

SEGURIDAD

PÚBLICA Y DEL

ESTADO

Del objeto y ámbito

Art. 1.- Objeto y ámbito del reglamento.- El presente reglamento

general tiene por objeto el desarrollo de la Ley de Seguridad Pública y

del Estado, que crea el Sistema de Seguridad Pública y del Estado,

mediante el establecimiento de los procedimientos de aplicación de la

Ley. Son aplicables las disposiciones del presente reglamento a los

órganos públicos y privados que conforman el sistema integral de

seguridad pública y del Estado que de acuerdo al ámbito de su

competencia, les corresponda cumplir los objetivos y ejecutar los planes

y programas de la Seguridad Pública y del Estado.

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión

de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de

origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de

manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de

gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el

organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán

obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de

riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas,

colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento

territorial.

Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas

163

El Código Orgánico

de Ordenamiento

Territorial

Autonomías y

Descentralización

(COOTAD)

que reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde

a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con

sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de

bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los

gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán

con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa,

observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán

sujetos.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial

Suplemento 166 de 21 de Enero del 2014.

EL CÓDIGO

ORGÁNICO DE

PLANIFICACIÓN

Y FINANZAS

PÚBLICAS

(COPLAFIP)

Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de

enfoques ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e

implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se

promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema,

mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de

vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales. En la adquisición de

bienes y servicios, necesarios para la ejecución de los programas y

proyectos, se privilegiará a la producción nacional.

PLAN NACIONAL

DE

DESARROLLO

PARA EL “BUEN

VIVIR” – 2009

2013

“(…) entendemos por Buen Vivir «la satisfacción de las necesidades, la

consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser

amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía

con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.

El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la

emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y

potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo

que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los

territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como

un ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de

vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún

tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos

obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y

valorarnos unos a otros — entre diversos pero iguales— a fin de que

prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con

esto posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir

social compartido» (R. Ramírez, 2008: 387)

(…)”.

164

MARCO TEORICO

En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de

compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer

más eficiente el trabajo entre los distintos actores antes, durante y después de una

emergencia. Por eso, a continuación se presentan términos que han sido consensuados a

nivel internacional en materia de gestión de riesgo.

Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre.

Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o

lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un

determinado desastre.

Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños

sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de

tiempo.

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:

Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos,

erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.

Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios,

explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.

Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como los

deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala

construcción de caminos, canales, viviendas, etc.

Emergencia: Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio

ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados

por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de

ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente

disponibles.

Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo

que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo

externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.

Riesgo: Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales,

ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza

y la vulnerabilidad. Una buena gestión del riesgo permite minimizar los potenciales

daños, actuando oportunamente antes, durante y después de producido un desastre.

165

Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una

amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que

se haga o deje de hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la

construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios

públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización social, la capacidad

de gestión, etc.

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

El impacto de los desastres no sólo está relacionado con siniestros naturales como

tormentas y terremotos, sino que también está directamente vinculado a decisiones que

aumentan la vulnerabilidad de las comunidades. Es posible proteger décadas de arduo

trabajo y costosos progresos del desarrollo, además de salvar vidas y medios de vida.

“Sólo en 2011 se produjo el fallecimiento de casi 300.000 personas como consecuencia

de 302 desastres, y 206 millones de personas sufrieron sus efectos. Más allá de la

pérdida de vidas humanas, se calcula que el coste de los desastres ocurridos en las dos

últimas décadas supera los dos mil millones de dólares. Los terremotos y las catástrofes

relacionadas con cambios climáticos contribuyeron a hacer de 2011 el año más caro de

la historia en términos de costos de respuesta y recuperación posterior a los desastres.

Sin embargo, muchos países siguen sin invertir de manera suficiente en prevención y

preparación, y muchos agentes del desarrollo continúan sin priorizar adecuadamente

este tipo de ayuda a los países pobres. El resultado con que nos encontramos es otra

dura realidad de nuestra época: siguen persistiendo desigualdades asombrosas y el

riesgo global de desastres está concentrado de manera desproporcionada en los países

más pobres con una gobernabilidad más débil.

Desde una perspectiva del desarrollo, la reducción del riesgo de desastres es vital para

construir un futuro más equitativo y sostenible. Para ello es necesario lograr que las

inversiones en prevención y preparación, incluso a través de ejercicios de defensa civil,

formen parte de un esfuerzo sistemático para reforzar la resistencia ante los desastres.

Se han identificado cinco prioridades para la acción:

1) Asegurar que la reducción del riesgo de desastres pase a ser una prioridad nacional y

local, y que cuente con una sólida base institucional para la implementación de las

medidas necesarias;

2) Identificar, evaluar y monitorizar los riesgos de desastre y mejorar los sistemas de

alerta temprana;

3) Usar los conocimientos, la innovación y la educación para crear una cultura de

seguridad y resistencia a todos los niveles;

4) Reducir los factores de riesgo subyacentes; y

166

5) Fortalecer la preparación para una respuesta y recuperación efectivas a todos los

niveles, desde el local al nacional.

La responsabilidad de la gestión del riesgo de desastres no recae exclusivamente sobre

los gestores de las situaciones de desastre, sino que debe implicar a todos, desde los

ciudadanos, que deben ser empoderados para tomar decisiones que reduzcan los riesgos,

a los líderes políticos, pasando por instituciones gubernamentales, sector privado,

organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales y organismos científicos

y técnicos”.

Helen Clark

Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

FASES

A. ANTES DEL DESASTRE

PREVENCIÓN: Se trata de evitar o prevenir la ocurrencia de daños. Para ello, se debe

eliminar la amenaza, disminuir la vulnerabilidad, con el fin de eliminar definitivamente

el riesgo.

ATENUAR POSIBLES DAÑOS: El objetivo es disminuir los daños, por eso es

necesario intervenir en uno o los dos factores de riesgo, es decir, disminuir la amenaza o

la vulnerabilidad.

PLANIFIZACIÓN DE RESPUESTAS: Incluye al control de medidas para reducir al

máximo la pérdida de vidas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente una

eventual respuesta y la rehabilitación previa a la ocurrencia del desastre.

B. DURANTE EL DESASTRE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA: Involucra las acciones para

salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas y reducir riesgos secundarios.

C. DESPUES DEL DESASTRE

REHABILITACIÓN: Busca el restablecimiento rápido en el menor tiempo posible de

los servicios básicos de la comunidad e inicio de la reparación del daño físico, social y

económico

167

RECONSTRUCCIÓN: Es la reparación a mediano y largo plazo del daño físico,

social y económico a un nivel de protección superior al existente antes del evento, aquí

se retoman las etapas de la primera fase: prevención, mitigación y preparación.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO DE LA PARROQUIA

RURAL DE CABO SAN FRANCISCO

Las amenazas que han afectado el cantón MUISNE y de manera particular a la

parroquia rural Cabo San Francisco; según los registros históricos contrastados con las

amenazas técnicamente identificadas, se definen principalmente las siguientes:

Terremotos, inundaciones, movimientos en masa, aguajes y vientos fuertes. La

parroquia Cabo San Francisco se encuentra en la zona Norte de la provincia, muy cerca

de la línea de costa.

Con la incorporación de riesgos, se dejó de manifiesto algunas inobservancias a las

normas constructivas sismo resistentes y al uso inadecuado de materiales de baja calidad

para la construcción de viviendas en todo el territorio, sobre todo para las viviendas de

cemento y ladrillo y para la viviendas mixtas (madera – ladrillo) las cuales fueron las

más afectadas en este movimiento telúrico. Los resultados de las avaluaciones de los

organizamos estatales (MIDUVI, 2016) manifiestan que 4 viviendas han sido destruidas

y 8 colapsadas y según el GAD parroquial existen más de 100 viviendas afectadas las

cuales están en proceso de construcción o reconstrucción por parte del comité de

reconstrucción.

De acuerdo con sus habitantes, es afectada en eventos extraordinarios como el ENOS

que produce la destrucción de las vías que en su mayoría son caminos de verano, los

cuales en condiciones normales se ven afectados y ante precipitaciones extraordinarias

se vuelven intransitables, por lo que las vías fluviales se convierten en el principal

medio de comunicación para la movilidad y el transporte de productos que son mínimos

por encontrarse en una zona regulada y controlada en el desarrollo de agricultura o

ganadería. Las zonas dedicadas al cultivo de camarones es la más afectada cuando los

aguajes y las precipitaciones se juntan, existen registros de fuertes afectaciones por

estos fenómenos climáticos.

Existe erosión de suelo en las laderas de varias comunidades pues su característica muy

deleznable y la no presencia de vegetación que logre la cobertura ante el viento y la

lluvia, deja desnudas las laderas que fácilmente con fuertes lluvias forman importantes

agrietamientos. Actualmente se están aplicando mejores estrategias de prevención y

acciones de respuesta cuando se presentan estas afectaciones, el compromiso de los

GADs parroquiales es relativamente nuevo, sumado a que la jurisdiccionalidad sobre el

tema de gestión de riesgos está evolucionando en su desarrollo y franca aplicación.

168

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo y ordenamiento territorial es un proceso relativamente reciente en la

mayoría de los gobiernos autónomos descentralizados parroquial de nuestro país,

estrategia que avanza en condiciones muy heterogéneas de desarrollo normativo y

descentralización político-administrativa, basados en el Plan Nacional de Desarrollo y el

Plan Nacional para el Buen Vivir. Actualmente existe amplio consenso en que este

proceso, pues constituye una oportunidad para evitar la generación de nuevas

vulnerabilidades y para la reducción del riesgo de desastre existente desde los tres

niveles de gobierno. En la medida en que se ordena el territorio y se inducen nuevos

desarrollos, es posible incorporar criterios de reducción de riesgo de desastre que, en

consonancia con otros objetivos ambientales, económicos y sociales, permiten

identificar alternativas de uso y ocupación del territorio más seguro y sostenible. Ahora

y de manera complementaria, es necesario avanzar en el desarrollo de instrumentos que

se centren en el “cómo” para la definición y adopción de políticas, regulaciones y

acciones de reducción del riesgo de desastre en los procesos, instrumentos y momentos

específicos del ordenamiento territorial, atendiendo las características y particularidades

de cada uno de los fenómenos, en este caso, deslizamientos, inundaciones, entre otros.

OBJETIVOS GENERALES

Facilitar y orientar la aplicación de resultados de análisis de amenaza, vulnerabilidad y

riesgo por deslizamientos e inundaciones, para la definición y adopción de medidas

regulatorias y programáticas en la planificación y gestión territorial parroquial

orientadas a la reducción del riesgo de desastre.

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar

emergencias dentro del territorio

Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres

Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres

Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastre territorio.

PLAN ESTRATÉGICO

Para la adecuada implementación de tareas, relacionadas con situaciones de emergencia,

tanto antes como después de presentarse éstas, es necesario la conformación de grupos,

los cuales han de estar compuestos por personas que en razón de su permanencia,

conocimiento y nivel de responsabilidad con la parroquia puedan asumir con éxito la

ejecución de los diferentes procedimientos que fueran necesarios para la prevención y

control de las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la

consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal

y la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las actividades.

169

El mecanismo recomendado para utilizarse es la conformación de equipos de trabajo, de

la siguiente manera:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y REACCIÓN: Conformado por líderes

comunitarios e integrantes de la parroquia, los cuales han de recibir una previa

capacitación en prevención de desastres y primeros auxilios, debe elegirse al personal

encargado de diseñar los mapas de evacuación y puntos de mayor riesgo.

GRUPO DE OPERACIONES: Encargado de la señalización, rutas de evacuación en

lugares internos previamente localizados en los mapas.

GRUPO DE MEJORAS: Este grupo será el encargado de reducir el riesgo, es decir la

vulnerabilidad de la edificación, como es la reubicación de objetos que puedan caerse,

eliminando y controlando focos de incendios, mejorando las salidas de emergencia; este

grupo además es el encargado de identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad; es

importante destacar que es una labor conjunta del Estado y la comunidad, para

proveerse de recursos necesarios para la optimizaciones de la edificación, así como

también se debe contar con personal capacitado y especializado en la realización de los

cambios que deban implementarse.

GRUPO DE DOTACIÓN: Es el encargado de conseguir y ampliar los recursos para

atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces;

además del recaudo y abastecimiento de alimentos no perecederos, agua, cobijas entre

otros.

GRUPO DE APOYO: Son las entidades suscritas en el Comité de prevención de

desastre, como lo son la Cruz roja, las Promotoras de salud y Defensa civil.

PLANES DE EVACUACIÓN: Deben hacerse cálculos en los tiempos de salida, desde

la primera persona hasta la última, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de

emergencias donde los mismo varían y en ocasiones no es oportuna la evacuación o el

desplazamiento de las personas en la edificación a un lugar de máxima seguridad.

Luego de realizar la evacuación de las personas en lo posible hacer un registro para

verificar que se encuentre todos y de no ser así poder determinar quiénes no se

encuentran.

Dicha salida no es oportuna hacerla en el momento preciso de la emergencia ya que en

ocasiones es más riesgoso el desplazamiento, exceptuando circunstancias de incendios o

inundación, para que la evacuación sea exitosa debe tenerse en cuenta lo siguiente:

SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE EVACUACIÓN: Ubicar sobre los planos

previamente diseñados de la edificación y sus alrededores uno o varios puntos de

encuentro para las personas que se encuentren en la edificación; de los cuales se deberá

hacer las respectivas señalizaciones visibles y los cuales contaran con un alto nivel de

seguridad con respecto a líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustible,

estructuras inestables, irregularidades de suelo, entre otras.

170

SELECCIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN: En los planos se deberá determinar

las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la

reunión de las personas que se encuentren en la edificación, los cuales se mantendrán

siempre despejados; además deben cumplir con los siguientes criterios básicos:

Libre de obstáculos en el total del recorrido

Capacidad suficiente para el máximo de las personas que frecuentan la parroquia

Deben ser antideslizantes y sin irregularidades en el suelo.

Deben tener buena iluminación

Deben estar libres de objetos que puedan caer sobre las personas

SEÑALIZACIÓN:

Señalizar con fechas las rutas de evacuación seleccionadas.

Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiera mejorar la

misma.

Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las fechas determinadas,

para luego tener una guía de su ubicación.

Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las fechas determinadas, para

luego tener una guía de su ubicación.

Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendios,

botiquines de primeros auxilios, etc.

Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas.

SISTEMA DE ALARMA: Adaptar un timbre, campana o silbato para activar la alarma

en casos de emergencia.

Estos sistemas de alarmas deben cumplir con las siguientes especificaciones:

Cubrir toda la zona de la parroquia y alrededores donde se encuentren habitantes

de la comunidad que puedan verse afectados.

Debe ser un dispositivo con un sonido diferente al emitido por el campanario,

además que la comunidad esté informada que el mismo hace alusión a una

emergencia.

Debe hacerse un sistema alternativo de alarma en caso que la emergencia

produzca averías en la misma, del mismo modo la comunidad debe tener

conocimiento de esta.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Taller de sensibilización de la amenaza sísmica y tsunami para comunidad y

miembros de los grupos organizacionales.

Elaboración de planos de evacuación teniendo en cuenta la planta física y

alrededores; así como la realización de simulacros.

171

Taller de primeros auxilios con toda la comunidad y los integrantes de la

parroquia.

Taller de prevención de accidentes, campañas de recolección de insumos

médicos y alimenticios.

Simulacro evaluativo con el que se determinaran las falencias tanto del programa

como de la reacción de la comunidad y así poder hacerse una restructuración de

acuerdo a las fallas determinadas en el proceso preventivo.

¡CONSTRUYENDO SEGURIDAD!

172

3.4. Participación Ciudadana

En el marco de la función del GAD parroquial para implementar un sistema de

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la

acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará en el PDyOT la ordenanza

(o estrategia) para la configuración del Sistema de Participación ciudadana, en

consonancia con la normativa vigente en materia de participación: La Constitución de la

República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el

Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, y , la

Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa

vigente determina la construcción de Instancia de Participación conformados como

espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del

régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará

por garantizar el cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan

establecido en el PDyOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que

pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDyOT (Tabla 65).

Tabla N° 65. Mecanismos de participación ciudadana.

Mecanismos

Normativa

a la que se

ancla

Estructura de

funcionamiento

¿Es

vinculante?

Alcance

(nivel de

incidencia)

Nivel de

Gobierno

al que

aplica

Sistema de

Participación

Ciudadana

LOPC: art

61,62,65;

COOTAD: art.

31,41,54,63,84

,304

Representantes

de

organizaciones

ciudadanas

Autoridades

electas

Régimen

dependiente

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Instancias de

participación

LOPC: art.

64,65,66;

CRE: art. 100;

COOTAD: art.

34,35,36,47,49

,57,59,66,68,7

0,87,90,158

Ciudadanía

auto convocada No

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Audiencia

Pública

LOPC: art.

73,74,75 CRE:

100

COOTAD:

art. 303

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Silla Vacía

LOPC: art.77;

CRE: art. 101;

COOTAD: art.

311

GAD

Representantes

ciudadanos/as

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

173

Los mecanismos de participación ciudadana en el GAD parroquial están en proceso de

construcción y aprendizaje, evidencia lo siguiente:

Ciertos mecanismos de participación se cumplen por obligatoriedad o requisitos

establecidos en el marco normativo.

Existen otros mecanismos que todavía no están siendo puesta en práctica, en unos

casos por desconocimiento y otros por insuficiente capacitación de la ciudadanía

para abordar la participación ciudadana.

Los mecanismos de participación ciudadana está en estructuración y permite

establecer ciertas estrategias para la consolidación desde los ciudadanos.

Iniciativa

popular

normativa

LOPC: art 6 al

18; CRE: art.

61 numeral 3

Ciudadanía

organizada ante

el máximo

órgano

decisorio de la

institución u

organismo con

competencia

normativa

Si Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Consejos

Consultivos

LOPC: art.80;

CRE: art. 100;

COOTAD: art.

303

Ciudadanía

Organizaciones

civiles

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Presupuestos

participativos

LOPC: art.67

a 71; CRE: art.

100 numeral 3,

267;

COOTAD: art.

3g;

65b;145;304c

Autoridades

Personal

técnico

Ciudadanía

SI Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Veedurías

ciudadanas

LOPC: art.84

a 87; CRE: art.

18,61,91 Ciudadanía No

Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Consulta

popular

LOPC: art.19

a 24; CRE: art.

57 numeral 7

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Rendición de

cuentas

LOPC: art.88

al 94; CRE:

art. 100,

206,208

Autoridades

Funcionarios/a

s

Ciudadanía

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Consulta

previa e

informada

LOPC: art.81

al 83; CRE:

art. 57

numeral 7;

COOTAD: art.

141

Pueblos y

nacionalidades

Autoridades

competentes

174

Existen mecanismos de participación ciudadana que no están siendo aprovechados

para fortalecer la gestión del riesgo.

Las estrategias para la implementación del sistema de participación ciudadana orientado

a la consolidación de los mecanismos de participación ciudadana:

Rendición de cuentas por parte de las autoridades del GAD parroquial aparte de las

de obligatorio cumplimiento, en los recintos, grupos organizados representativos

(con o sin vida jurídica) que existen en el territorio parroquial.

Incorporación de las resoluciones o acuerdos concertados en concordancia con los

lineamientos del PDyOT parroquial mediante programas, proyectos y actividades.

Incorporación de los mecanismos de participación ciudadana en día a día para

consolidación del sistema por la ciudadanía.

Anexión de los mecanismos de participación ciudadana en normativa de alcance

parroquial fortalecer la gestión del riesgo.

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan directrices para

establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al respecto el siguiente

resumen otorga algunos puntos a considerar:

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la

autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las

funciones de los GADs.

El COOTAD se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana,

que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que

tendrán una estructura y denominación propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de

participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios

y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de participación

ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en un reglamento en el caso de

las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de

interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se

175

garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad (Tabla 66).

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de

participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de los

mismos:

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación,

para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y

serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno

autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación.

La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado

se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite

presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los

lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de

presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o

el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como

máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de

los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un

sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del

gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al

organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como

máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria

anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del

siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos

autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular generada

por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que

promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren

en situación de desigualdad.

176

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se

regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una

estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del

régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a

asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno

autónomo descentralizado.

177

Tabla N° 66. Instancias de participación ciudadana - marco legal.

Acto normativo

para regular al

SPC

Instancia máxima de

participación

Número de

unidades

básicas de

participación

Instancia de

participación para

los GAD

Sistema de

rendición de

cuentas para el

legislativo

Estrategia para

promover la

igualdad real

en favor de

los titulares de

derechos que se

encuentren en

situación de

desigualdad

Estrategia para

difundir

información

necesaria para

lograr una

participación

ciudadana

informada

Reglamento

Dispositivo seleccionado

Procedimiento de

conformación

Periodicidad de sesiones

Criterios de selección de

miembros (representatividad,

interculturalidad, paridad de

género, etc.)

Convocatoria

Designación de unidad a

cargo de los temas de

participación al interior del

GAD

Periodicidad de las reuniones

Seguimiento de los acuerdos

y compromisos fijados

Actuales

En

conformación

Meta

Dispositivo

seleccionado

Procedimiento de

conformación

Definido (Si/No)

Periodicidad

Proceso de

convocatoria

Definida

(Si/No)

Acciones y

políticas

Definida

(Si/No)

Acciones y

políticas

178

3.5. Estrategia de Seguimiento y Evaluación

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que

permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas; además, el

progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta

anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan

retroalimentar las políticas públicas en el territorio.

3.5.1. Producto del Seguimiento

El propósito del Seguimiento es el examen continuo de la administración en todos

sus niveles, se sugiere la elaboración de un Informe de Seguimiento al cumplimiento

del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que

incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de

seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones en

base la metodología del SENPLADES.

El informe de Auto-seguimiento deberá contener al menos:

a. Seguimiento al cumplimiento de metas del PDyOT.

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la

meta para el año.

Análisis de las causas de las variaciones en el indicador.

b. Seguimiento a las implementación de las intervenciones

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

c. Conclusiones y recomendaciones.

3.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año

Se realiza un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en

el año de referencia, con el valor de la línea base. Igualmente, se realiza el análisis entre

el valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente

alcanzado a ese mismo año. Se presentan las siguientes categorías:

179

Condición del indicador Categoría del

Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior

a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador). Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la

meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador Indicador con avance

menor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una

tendencia opuesta al comportamiento esperado

Indicador con

problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a

aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las

fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se debe analizar el

porcentaje de cumplimiento de ésta, identificar la dirección del indicador, es decir, si el

indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Puntos de reducción del nivel de vulnerabilidad a las amenazas

naturales y antrópicas. Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de espacios públicos que permita el buen vivir.

Dirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se calcula el porcentaje de

cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:

Dirección del Indicador

Fórmula de cálculo para porcentaje de

cumplimiento de la meta para el año de análisis

(i)

Creciente

Decreciente

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, .

180

Ejemplo:

Indicador

Dirección

indicador

Datos Indicador

Porcentaje de

cumplimiento de la

meta

Puntos de reducción del nivel de vulnerabilidad a las amenazas naturales y antrópicas.

Decreciente

Valor del indicador año

2014: 66

Puntos Meta año 2014:

62 Puntos.

Porcentaje de

espacios públicos que

permita el buen vivir.

Creciente

Valor del indicador año

2014: 35%

Meta año 2014: 30%

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES

3.5.1.2. Análisis de la variación del indicador

Se identifica las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del

análisis de las principales intervenciones que se implementan en el territorio, problemas

presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables que podrían

influir en la variación del indicador de análisis.

Se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son

las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.

3.5.1.3. Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

El proceso permite evidenciar el estado de avance en la implementación de las

intervenciones planteadas.

3.5.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas

y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el

avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada

para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

181

Rangos del porcentaje de avance físico y/o de

cobertura Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo SENPLADES

3.5.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación

presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo

periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización

dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar,

gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

Rangos del porcentaje de ejecución

presupuestaria Categoría

De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media

De 0% a 49,9% Ejecución con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo SENPLADES

Se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y

presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o

proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los

análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas

y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere cuatri-

trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.

182

3.5.1.6. Conclusiones y Recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y

recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis

anteriores.

3.5.1.7. Unidad responsable de la ejecución

Debido a que el personal técnico o de funcionarios es escaso en el GAD parroquial para

la ejecución del PDyOT, se sugiere que el establecimiento de una unidad técnica

mínima con apoyos eventuales o asesoría técnica externa, la unidad responsable/s vela

por la ejecución de todos los programas, proyectos, y es la responsabilidad de la

ejecución para la gestión adecuada del PDyOT, contando con el soporte del Presidente

de la junta parroquial rural.

Adicionalmente se sugiere:

1. Estructurar una unidad responsable del PDyOT, vinculada directamente a la

máxima autoridad. El tamaño de este “grupo o unidad” dependerá de cada GAD,

podría ser tan pequeño como de una persona de un funcionario o más

relacionados con la actividad de la planificación.

Está unidad tendría como funciones básicas:

La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT.

(Preparación de informes de cumplimiento y documentos para tratar en el

Comité Técnico Interno).

Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles

de gobierno (central, provincial y cantonal).

Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre Presidente del GAD y

los vocales de la junta parroquial en temas de PDyOT.

Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo Ciudadano.

2. Conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente e integrado

por todos los funcionarios del GAD parroquial, con una Secretaría Técnica

ejercida por el funcionario asignado, que coordine al interno la ejecución del

PDyOT.

Su conformación y periodicidad dependerá del GAD, aunque se recomienda que

sea cuatri-trimestral, con el fin monitorear el cumplimiento del PDyOT; incluso

183

esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el PDyOT en temas de

propuesta.

184

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República Ecuador,

Montecristi.

Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD.

(2011). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito Ecuador.

Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales (2015).

Versión preliminar. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES.

Guía metodológicas para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquial (2015).

Segunda fase: Elaboración de la propuesta. Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES).

Guía para la aplicación de lineamientos ambientales en la planificación territorial,

(2012). Ministerio del Ambiente. Quito.

Información Estadística del cantón Muìsne. Varias fuentes de entidades oficiales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [Ecuador]; Ecuador. Ministerio de

Agricultura y Ganadería; Servicio de Información y Censo Agropecuario - INEC-

MAG-SICA. (2000). Provincia de Esmeraldas III Censo Agropecuario.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC (2001). Fascículo cantón Muìsne.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC (2010).

Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y ordenamiento territorial

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (2015). Versión Preliminar 2,

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES

Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial (2014).

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES / 1a edición –

Quito.

Plan de de Desarrollo y Ordenamiento Territorial -PDyOT (2011). Gobierno

Autónomo Descentralizado parroquial Cabo San Francisco 2012-2020

185

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial -PDyOT (2015) GAD cantonal de

Muìsne.

Plan de ordenamiento Ambiental de la Cuenca Galera – San Francisco. USAID y

Bosques Sostenibles (2010).

Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 “Todo mundo mejor” (2013).

SENPLADES -- Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito Ecuador.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2009). Plan

Nacional para el Buen Vivir, Quito Ecuador, segunda edición, Versión resumida.

SENPLADES -- Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2011). Guía de

Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de Provincia, Cantón, y Parroquia. Documento de trabajo V1.0.

ANEXOS

187

ANEXO 1: MAPA BASE

188

ANEXO 2: MAPA DE RELIEVE

189

ANEXO 3: MAPA DE USO DEL SUELO.

190

ANEXO 4: MAPA DE RECURSOS HÍDRICOS.

191

ANEXO 5: MAPA DE ECOSISTEMAS.

192

ANEXO 6: MAPA DE RIESGO.

193

ANEXO 7: MAPA CONSOLIDADO DE COMPONENTES BIOFÍSICOS

194

ANEXO 8: MAPA DE PLANTELES EDUCATIVOS.

195

ANEXO 9: MAPA DE ESPACIOS PÚBLICOS (COLEGIOS, PARQUES,

COLISEOS, ENTRE OTROS).

196

ANEXO 10: MAPA CONSOLIDADO DE SÍNTESIS ECONÓMICO: ZONA DE

PESCA, USO DE SUELO, ECOSISTEMA, CAMARONERAS, TURISMO.

197

ANEXO 11: MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

198

ANEXO 12: MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ALBERGUES.

199

ANEXO 13: MAPA CONSOLIDADO DE: COMUNIDADES, ZONAS DE

DESASTRES Y RIESGOS

200

ANEXO 14: MAPA CONSOLIDADO DEL COMPONENTE MOVILIDAD,

ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

201

ANEXO 15: MAPA DE SITUACIÓN ACTUAL.

202

ANEXOS DE

MAPAS DE

RIESGOS

203

ANEXO 16. RIESGO A INUNDACIÓN

204

ANEXO 17. RIESGO A MOVIMIENTOS DE MASA

205

ANEXO 18. RIESGO DE CENTROS EDUCATIVOS A INUNDACIÓN

206

ANEXO 19. RIESGO DE CENTROS EDUCATIVOS A MOVIMIENTOS DE

MASA.

207

ANEXO 20. RIESGO DE SALUD A INUNDACIÓN

208

ANEXO 21. RIESGO DE CENTROS DE SALUD A MOVIMIENTOS DE MASA

209

ANEXO 22. RIESGO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS A

INUNDACIÓN

210

ANEXO 23. RIESGO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS A

MOVIMIENTOS DE MASA.

211

ANEXO 24. RIESGO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A INUNDACIÓN

212

ANEXO 25. RIESGO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A MOVIMIENTOS

DE MASA

213

ANEXO 26. RIESGO DE LA POBLACIÓN A INUNDACIÓN

214

ANEXO 27. RIESGO DE LA POBLACIÓN A MOVIMIENTOS DE MASA.

215

ANEXO 28. ESTRUCTURA DE LAS VÍAS DE SAN FRANCISCO.

216

ANEXO 29. RIESGO DE LAS VÍAS A INUNDACIÓN.

217

ANEXO 30. RIESGO DE VÍAS A MOVIMIENTO DE MASA

218

ANEXO 31. ZONA DE RIESGO A INUNDACIÓN

219

ANEXO 32. MAPA PARA LAS CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL.

220