S4 tarea4 verea

9
Maestría en Docencia Materia 10. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Grupo: 6329_16T_MDDE05 13ª generación M.C.E. Sergio Josué Torres Zarco Alumno: Alejandra Vega Reyes 00000145870 Sesión 4 DIDÁCTICA CRÍTICA . Trabajo 4 Situaciones de aprendizaje Metepec, Edo México; 17 de noviembre de 2016

Transcript of S4 tarea4 verea

Page 1: S4 tarea4 verea

M a e s t r í a e n D o c e n c i a

Materia 10. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES G r u p o : 6329_16T_MDDE05

1 3 ª g e n e r a c i ó nM . C . E . S e r g i o J o s u é

To r r e s Z a r c oAlumno: Ale jandra Vega Reyes00000145870

 

Sesión 4

DIDÁCTICA CRÍTICA.

Trabajo 4 Situaciones de

aprendizaje

M e t e p e c , E d o M é x i c o ; 1 7 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 6

Page 2: S4 tarea4 verea

La educación esta destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y la normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, es por ello importante que en la didáctica critica se construyan conocimientos donde haya interacción con el entorno en el que el alumno se desenvuelve.El presente trabajo tiene como propósito generar una planeación de una situación de aprendizaje como un proceso dialectico, donde se toma en cuenta la experiencia y conocimientos del alumno.

Page 3: S4 tarea4 verea

D i s e ñ o d e s i t u a c i ó n d e A p r e n d i z a j e

Asignatura: M a t e m á t i c a s I I Nivel: SecundariaBloque: 4Tema: “ F i g u r a s y c u e r p o s ”Tiempo: Dos sesiones de 50 minutos cada una

Contenidos.  “Construcción de figuras semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades. Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada”.El aprendizaje esperado  en los alumnos: Resuelve problemas que implican la argumentación de congruencia de triángulos con base a los tres criterios LLL, ALA y LAL.

Page 4: S4 tarea4 verea

E s t r a t e g i a d e I n i c i o

Con el fin de  activar conocimientos previos, en plenaria, se recapitula lo aprendido en las dos sesiones anteriores (Congruencia) y se establece la nomenclatura o simbología de congruencia de triángulos.

Para que activen sus conocimientos previos se propone que en parejas realicen una Actividad Focal Introductoria <Actividad “Consideremos lo siguiente”> ya que esto tenderá un puente cognitivo entre la información nueva y la previa, activando los conocimientos previos de cómo construir un triángulo con medidas predeterminadas de dos de sus lados y un ángulo.Mientras los alumnos realizan los ejercicios el docente debe

observar y permitir que construyan el triángulo como puedan y posteriormente podría recordarles que existen distintas formas de obtener un ángulo de 90 con regla y compás. Después de contestar algunas preguntas sobre su construcción y medidas de sus lados, se realiza una actividad en plenaria para comparar los triángulos que construyeron y sus respuestas.

Page 5: S4 tarea4 verea

E s t r a t e g i a d e D e s a r r o l l o

Con base en el Método ABP, para dirigir el aprendizaje en el alumno y desarrollar la competencia de resolución de problemas se propone que en parejas analicen cuatro triángulos <Actividad “Manos a la obra”>, de los cuales todos ellos tienen dos lados en común y sin embargo, ninguno de ellos son congruentes entre sí. Posteriormente, con el fin de mejorar la integración de conocimientos, contrastan sus respuestas en plenaria argumentando sus respuestas u observaciones para que de esta manera, se oriente tal discusión grupal hacia la información que presenta la actividad <“A lo que llegamos”>, a saber, que cuando son dadas las medidas de dos de sus lados, y éstos miden lo mismo a dos lados correspondientes en otro triángulo, no se puede garantizar que ambos sean congruentes.

Page 6: S4 tarea4 verea

A continuación contrastan sus respuestas en plenaria argumentando sus respuestas u observaciones para que de esta manera, se oriente la discusión grupal hacia la información que presenta la actividad <“A lo que llegamos”> sobre el segundo criterio de congruencia de triángulos (LAL).

Page 7: S4 tarea4 verea

E s t r a t e g i a d e C i e r r e

Considerando que el aprendizaje es un acto individual, sobre el cual es necesario reflexionar para hacerlo consciente, se propone que el alumno trabaje individualmente con la <Actividad “Lo que aprendimos”>, la cual presenta un ejercicio como instrumento de evaluación  que plantea la construcción de un triángulo isósceles y una bisectriz para después responder algunas preguntas donde es necesaria la argumentación de procedimientos como justificación de las mismas.

Page 8: S4 tarea4 verea

Para que se construya realmente el conocimiento en la Didáctica crítica requiere de la interacción con el entorno, fortaleciendo el papel del docente como facilitador del conocimiento y creador de una situación de aprendizaje, donde el alumno haga uso del conocimiento y su experiencia para la solución de problemas.Cabe señalar que el docente deja de ser un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos y establecidos.

Conclusión

Page 9: S4 tarea4 verea

Basterra, A. (2015, 23 de julio). Guía para diseñar mi secuencia didáctica. [Presentación, SLIDESHARE]. Consultado el 14 de noviembre de 2016, disponible http://www.slideshare.net/AnaBasterra/guia-para- diseñar-mi-secuencia-didáctica

ETAC. (2016). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=597385

Maura, V. G., Tirados, R. M. G., & López, A. (2011). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Magister: Revista miscelánea de investigación, (24), 121-134.

Quesada, (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. [PDF]. Perfiles educativos, núm. 49- 50, pp. 3-13. Obtenido el 16 de noviembre de 2016, recuperado de http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1990/n49-50a1990/mx.peredu.1990.n49-50.p3-13.pdf

Fuentes Consultadas