Sesión 1- Qué entendemos por comunicación.pdf

7
Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete 1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN? Existen múltiples definiciones acerca de la comunicación. Y esta multiplicidad está vinculada a su principal propiedad: la comunicación es inherente al ser humano. Nos pertenece a todos, desde nuestra más elemental existencia somos seres comunicantes. Para comunicarnos nos valemos de las palabras, los gestos, los silencios y los actos que hemos aprendido en el marco de nuestra cultura, que serán interpretados por otra persona, en función de la historia, conocimientos y experiencias de ese otro sujeto. Pensemos en las viñetas de Quino que mostramos líneas arriba. A través de las imágenes, que forman por si solas un lenguaje, se da la comunicación, el sentido, que trasciende a quien lo realizó y que se reinterpreta una y otra vez en quien observa la obra. Así, la multiplicidad de sentidos es inagotable. Además, cada instancia de comunicación genera nuevos significados que se suman a los que ya teníamos o los modifican. ¿Cómo es posible entender la comunicación si puede definirse de tantas y tan variadas maneras? TODA EXPRESIÓN DEL SER HUMANO ES SIMBÓLICA, ESTÁ VINCULADA A UN LENGUAJE Y GENERA SENTIDO.

Transcript of Sesión 1- Qué entendemos por comunicación.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN? Existen múltiples definiciones acerca de la comunicación. Y esta multiplicidad está

vinculada a su principal propiedad: la comunicación es inherente al ser humano.

Nos pertenece a todos, desde nuestra más elemental existencia somos seres

comunicantes.

Para comunicarnos nos valemos de las palabras, los gestos, los silencios y los actos que

hemos aprendido en el marco de nuestra cultura, que serán interpretados por otra

persona, en función de la historia, conocimientos y experiencias de ese otro sujeto.

Pensemos en las viñetas de Quino que mostramos líneas arriba. A través de las

imágenes, que forman por si solas un lenguaje, se da la comunicación, el sentido, que

trasciende a quien lo realizó y que se reinterpreta una y otra vez en quien observa la obra.

Así, la multiplicidad de sentidos es inagotable. Además, cada instancia de comunicación

genera nuevos significados que se suman a los que ya teníamos o los modifican.

¿Cómo es posible entender la comunicación si puede definirse de tantas y tan variadas

maneras?

TODA EXPRESIÓN DEL SER HUMANO ES SIMBÓLICA, ESTÁ

VINCULADA A UN LENGUAJE Y GENERA SENTIDO.

Como aproximación a una definición de comunicación proponemos la elaborada por la

UNESCO:

“La comunicación sostiene y anima la vida. Es motor y

expresión de la actividad social y de la civilización (…) es la

fuente común de la cual se toman las ideas. Fortalece el

sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. La

comunicación vincula en el hombre (…) sus aspiraciones más

nobles de una vida mejor.” 1

Esta definición se destaca por presentar una concepción muy amplia que integra los tres

principios fundamentales bajo los cuales se produce la comunicación.

1. La comunicación es el proceso social fundamental.

“Sostiene y anima la vida. Es motor y expresión de la actividad social y de la civilización”

Sin el intercambio de sentidos entre personas no hay vida; sin lenguajes y sin su

expresión (la comunicación) tampoco la hay. Sin la comunicación es imposible

imaginarnos el mundo.

Mediante la comunicación, actuamos en el mundo, nos relacionamos con las cosas, las

personas, la sociedad y, como producto de esa relación, nos expresamos.

Cualquier actividad o elemento de la sociedad se puede ver como resultado de un

proceso de comunicación entre seres humanos.

2. La comunicación implica procesos y estructuras de construcción de sentido.

“Es la fuente común de la cual se toman las ideas”

Para que haya comunicación tiene que haber creación de sentidos, significados que se

transmiten de un ser humano a otro a través del lenguaje/los lenguajes.

La comunicación, que expresa esa capacidad del hombre de significar, ha ido creando

desde el inicio de la historia un patrimonio común de sentidos e ideas del mundo del cual

nos nutrimos y a las cuales enriquecemos.

Pensemos en cuántos sentidos circulan en nuestro quehacer diario con respecto a los

significados que están ligados al ser masculino y al ser femenino. Son sentidos que se

han ido construyendo a través de la historia y que en cada cultura se resignifican bajo

determinados comportamientos que dan un nuevo sentido a nuestra vida.

3. La comunicación es siempre una dinámica localizada en un espacio y en un tiempo determinado, se da en formas específicas y tiene siempre múltiples resultados.

1 UNESCO, Un mundo, múltiples voces. Fondo de Cultura de México, México, 1980, pág. 19.

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

“Vincula en el hombre (…) sus aspiraciones más nobles de una vida mejor”

La comunicación contiene la capacidad transformadora que le permite al ser humano

expresar sus sueños y aspiraciones, encontrarse con otros en un tiempo determinado y,

en ese encuentro, transformar el espacio social.

Los procesos de comunicación siempre están anclados en un tiempo y un espacio.

Pensamos la realidad a través del lenguaje y la comunicación, por lo tanto en la

comunicación y en el lenguaje existe también la posibilidad de transformar esa realidad.

Apéndice

La comunicación también ocurre a través de medios específicos: siempre tiene un

vehículo determinado. En el caso de un taller, por ejemplo, el vehículo es la comunicación

interpersonal.

REFLEXIÓN DE LA IDEA CLAVE

Pensemos por ejemplo en la palabra: MARGINAL

¿Qué sentidos crea y comunica esta palabra? ¿Qué mirada está

proponiendo sobre “la realidad”? La elección de cada palabra es, en sí, la

elección de una serie de ideas que condicionan los modos posibles de

actuar e imaginar esa realidad (por ejemplo, hablar de “marginal” implica

pensar en un “centro” y un “margen” de la sociedad, valorados de distinta

manera en distintos tiempos y lugares).

Cada elección que hacemos en materia de comunicación tiene un significado que no es

arbitrario, que se contrasta con lo que hacemos y cómo lo hacemos.

¿QUÉ SENTIDOS ESTAMOS CREANDO CON NUESTRA COMUNICACIÓN? ¿QUÉ

MIRADAS ESTAMOS PROPONIENDO?

IDEA CLAVE

Si el lenguaje refleja a la vez que crea realidad, quien

quiera producir cambios sociales debe necesariamente

revisar cómo el lenguaje construye esa realidad.

LA COMUNICACIÓN ES UN DERECHO

Si la elección de cada palabra es la elección de una serie de ideas que condicionan los

modos de imaginar y participar de una realidad. La posibilidad real de crear nuestros

propios sentidos (el de nuestras comunidades) se garantiza a través del ejercicio del

derecho a la comunicación.

Como fue definido en el artículo 19 de la

Declaración Universal de los Derechos

Humanos: “Todo individuo tiene derecho

a la libertad de opinión y de expresión;

este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el

de investigar y recibir informaciones y

opiniones, y el de difundirlas, sin

limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión”.

¿Por qué es importante este derecho?

Porque busca garantizar la posibilidad concreta de expresarnos como comunidades

diversas y no bajo un único modelo o discurso; el ejercicio de éste derecho nos posibilita

hacer saber/comunicar nuestras opiniones e informarnos a través de diversas fuentes y

múltiples discursos, fundamentales para la generación de debates entre ideas opuestas.

ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN

Hasta aquí hemos tratado de responder a la pregunta ¿Qué entendemos por

comunicación? Ahora, para explicar los procesos de comunicación y los elementos que

intervienen vamos a recurrir a lo que se los teóricos han llamado esquemas o modelos de

comunicación. El estudio de la comunicación social ha desarrollado diversas teorías y/o

formas de interpretar y analizar los fenómenos comunicacionales en las sociedades

contemporáneas. Así, las teorías cambian y se renuevan constantemente, sin embargo

hay un esquema básico que se ha mantenido a lo largo del tiempo.

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN ES UNA CONDICIÓN FUNDAMENTAL E

IMPOSTERGABLE QUE NOS PERTENECE POR EL SOLO HECHO DE SER

PERSONAS Y QUE LAS ORGANIZACIONES DE CULTURA VIVA

COMUNITARIA DEBEMOS ATENDER COMO PARTE DE NUESTRO TRABAJO.

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

El Esquema tradicional y sus elementos

El llamado esquema tradicional parte de lo que se conoce como el modelo de Laswell, un

grafico básico que resume el proceso comunicacional de la siguiente manera:

Así, para que exista comunicación debe haber un emisor que emita su mensaje, a través

de un código o lenguaje, y un canal o medio, y un receptor que lo reciba, lo decodifique e

interprete. Donde, claro está, el emisor es aquél que transmite la información, el receptor

aquél que la recibe, el código el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para

codificar el mensaje y el canal el elemento físico por donde el emisor transmite la

información y que el receptor capta por los sentidos corporales.

Más adelante, a este gráfico básico se le incorporó el aspecto de retroalimentación en el

proceso, lo que permitía que, luego, que el emisor continúe con su tarea, como así

también el receptor. El esquema, sin embargo, parecía simple y limitado.

El esquema tradicional y la comunicación como transmisión de información

El esquema tradicional nos planteaba que el papel primordial de la comunicación era el

de la transmisión de información. Este esquema existe como tal y opera en nuestra

sociedad de muchas maneras, la pregunta que se hacían sus críticos es si este modelo

era realmente comunicación. Con el devenir de los estudios en el campo de la

comunicación se desarrolló un análisis más profundo y crítico de este esquema

tradicional.

¿ quién dice qué a quién

enviado por qué canal y con

qué efecto?

Aquí incluimos las principales reflexiones sobre este:

▪ Nadie es exclusivamente emisor o receptor en ningún proceso comunicacional,

sino que desarrolla ambos juegos todo el tiempo, sin embargo el esquema es muy

lineal y nos sitúa en la emisión o recepción, privilegiando el papel del emisor.

▪ La comunicación siempre es un ida y vuelta, nos hagamos cargo de ello o no. Por

tanto la flecha que indica dirección y sentido en el esquema nunca es

unidireccional.

▪ Se asume un orden jerárquico de arriba hacia abajo. El emisor tiene la información

y el receptor no. El emisor “sabe” y el receptor es “ignorante” como un receptáculo

que debe ser llenado.

▪ Se percibía que la intención de quienes emiten es lograr sus propios objetivos sin

considerar los puntos de vista de quien(es) recibe(n) el mensaje; dejando al

receptor un espacio muy reducido para recibir y responder.

▪ Toda la energía está en función de planear, diseñar e implementar el mensaje.

En la búsqueda de nuevos esquemas

A su vez había cuestiones que escapaban al esquema tradicional y que no habían sido

tomados en cuenta. Es así que actualmente, todos entendemos que nadie se comunica

desde espacios abstractos e ideales, sino desde un lugar geográfico concreto y un

momento de la historia que, inevitablemente, forman parte esencial del hecho

comunicativo y condicionan todas sus fases.

Asimismo, los mensajes y discursos están inscriptos en una trama sociocultural que opera

en el momento de la producción pero también en el momento de la recepción. Esa trama

es el tejido social que va determinando el significado de los mensajes y que a su vez es

modificado por éstos, es la red de relaciones interpersonales y mediáticas que va

cambiando con la producción de los actores que intervienen en ella.

Todas estas reflexiones permitieron identificar nuevos elementos como la

bidireccionalidad del proceso, el marco de referencia (espacio-tiempo) y la

estructura social; ya que todos pensamos y hablamos desde una situación en el

escenario económico, político y cultural, que quiere imponer intereses y objetivos en la

relación con los demás. Con el tiempo estos elementos fueron incorporados al esquema

ya visto, para plasmar un modelo más amplio y menos limitado.

Estos nuevos elementos le dan al esquema una mayor posibilidad de ver la comunicación como un proceso de diálogo, pues hace hincapié en algunas ideas

fundamentales:

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

▪ Las relaciones y los productores de comunicación (emitiendo, percibiendo), forman

parte de redes que nutren, condicionan e influyen sobre esos procesos, estructurados en territorios concretos, bajo historias, estructuras culturales, intereses de clase y de sector y en momentos específicos de la historia .

▪ Todos emitimos y percibimos mensajes simultáneamente, aunque prioricemos desde

la voluntad y el deseo los diálogos que más nos importan. ▪ Dentro de esas claves es que pueden analizarse los mensajes, lenguajes, códigos y

canales que forman cada diálogo, y estudiarlos, así como describir la manera en que estas redes se corporizan en los distintos ámbitos en los que se opera (las instituciones, el barrio, el distrito, la familia) .

Bibliografía:

COMUNIA ASOCIACIÓN CIVIL (2012) Manual de comunicación para organizaciones

sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa.

CLEMENCIA RODRÍGUEZ, RAFAEL OBREGÓN REY, JAIR VEGA (2002) Estrategias de

comunicación para el cambio social. Friedrich – Ebert – Stiftung. Proyecto

Latinoamericano de Medios de Comunicación.

EDUARDO BALAN, DIEGO JAIMES, HERNÁN ALEGRÍA, NÉSTOR BORRI (2000) Barrio

Galaxia. Manual de comunicación comunitaria.