Situacion de aprendizaje

16
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Alumna: Ma. Lucia Correa Melitón SESION 4 DIDACTICA CRITICA TAREA SITUACION DE APRENDIZAJE MATERIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESOR: PEDRO CHRISTIAN MORTARA GÓMEZ NOVIEMBRE 2016

Transcript of Situacion de aprendizaje

Page 1: Situacion de aprendizaje

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNAlumna: Ma. Lucia Correa Melitón

SESION 4DIDACTICA CRITICA

TAREASITUACION DE APRENDIZAJE

MATERIAMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESASESOR:

PEDRO CHRISTIAN MORTARA GÓMEZNOVIEMBRE 2016

Page 2: Situacion de aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Desarrollar el pensamiento crítico implica adquirir habilidades para analizar la realidad que se

vive, hacerse consciente de ella y ser parte activa en la construcción de la misma. Por lo tanto

en la didáctica crítica deben adecuar métodos que permitan preparar al estudiante para la vida.

En general, se comprende a la educación como la posibilidad de contribuir a la formación

integral del ser humano, lo cual lleva implícita la necesidad de cultivar el pensamiento como

una de sus facultades esenciales. Más allá del ámbito educativo, esto le da al estudiante la

posibilidad de reconocerse a sí mismo, saberse y pensarse en su individualidad y

particularidad. Así, se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las

situaciones y los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de

reflexión y trabajo para la formación de un pensamiento más crítico y autónomo, a partir de las

construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva.

Page 3: Situacion de aprendizaje

Conceptos:

En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las

experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben

reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.

La didáctica se concibe como una disciplina instrumental, que ofrece respuestas técnicas para la conducción del aprendizaje

en el aula y por lo que se le considera una disciplina neutra y sobre todo, universal.

De acuerdo a Morán (1996), “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la

marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la

Tecnología Educativa” (p. 180).

A la práctica docente generalmente y en específico a la instrumentación didáctica, suele ubicársele encajonadamente al aula,

por lo cual no se abre la posibilidad de un análisis que contemple otros aspectos sustantivos inherentes a la instrumentación

didáctica, como lo pueden ser los, esquemas referenciales de los alumnos, su importancia en la dinámica interna del grupo, la

problemática específica de la institución la del plan de estudios, la de la organización académico-administrativa.

El papel del docente no es tanto enseñar o explicar conocimientos que tendrán una vigencia limitada, sino que tiene que

ayudar a los estudiantes “a aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y favorecer su desarrollo

cognitivo y personal mediante actividades críticas.

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 4: Situacion de aprendizaje

DIDÁCTICA CRÍTICA

La planeación didáctica del trabajo docente en el aula es fundamental se entiende como la organización de los

factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje para logro de los objetivos de aprendizaje en

todas las asignaturas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al

conjunto de decisiones y acciones que se toman a  lo largo de una jornada escolar. Así el docente define las

actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.

Según (Pansza. P. 8) Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla:

• Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso,

sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente, más allá de las características genéricas del grupo.

• Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el

valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.

• Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las

acciones o interacciones previstas.

Page 5: Situacion de aprendizaje

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Una de las funciones fundamentales que cumplen los objetivos de aprendizaje es determinar la intencionalidad y/o

la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende

promover en un curso.

Otra función importante de los objetivos de aprendizaje, en la programación didáctica, es dar bases para platicar la

evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de

información, problemas eje, objetos de transformación, etc.

Para la formulación de objetivos de aprendizaje se debe tener presentes, entre otras, las siguientes

consideraciones:

• Que se expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretende alcanzar. La determinación de esta

importancia se basará en un análisis crítico de la práctica profesional.

• Formularlos de tal manera, que incorporen e integren, en la forma más cabal, el objeto de conocimiento o

fenómenos de la realidad que se pretende estudiar.

 

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 6: Situacion de aprendizaje

Selección y organización del contenido.

Es necesario someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin

de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.

En este sentido, los autores reiteran que el problema de los contenidos es un aspecto fundamental en la tarea

docente; no obstante, su tratamiento sufre silencios, vacíos y olvidos frecuentes tanto en la concepción como

en la implementación curricular.

Así también, se identifica que uno de los problemas serios a que se enfrenta la propuesta de la didáctica crítica y la

educación en general, es el relacionado con los contenidos. Esto es, que ante la gran explosión del conocimiento, la

variedad de los campos disciplinarios y la influencia de concepciones positivistas vienen a complicar y a

comprometer la unidad y el sentido de integración de los contenidos

En el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental presentar los contenidos lo menos fragmentados

posible y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento, corno son: el análisis y la

síntesis, así como las capacidades críticas y creativas

 

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 7: Situacion de aprendizaje

Planeación de situaciones de aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje significan un reconocimiento de la peculiaridad de cada grupo. En este sentido, la

responsabilidad del profesor y el alumno es mayor, pues les exige investigación permanente, momentos de análisis y

síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y el programa de estudios conforme al cual realizan su práctica

y un mayor conocimiento de la misma práctica profesional.

Las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos

didácticos. Dado este carácter integrador de las actividades de aprendizaje, su selección debe apegarse a ciertos criterios,

como son:

• Determinar con antelación los aprendizajes que se pretende desarrollar a través de un plan de estudios en general y de un

programa en lo particular.

• Tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje.

• Que promuevan aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales.

• Incluir en ellas diversos modos de aprendizaje: lectura, redacción, observación, investigación, análisis, discusión, etc., y

diferentes tipos de recursos, como pueden ser, bibliográficos, audiovisuales, modelos reales, etc.

 

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 8: Situacion de aprendizaje

DIDÁCTICA CRÍTICADe acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje

APERTURA: Actividades encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar, traducidos en temas o problemas. Esta síntesis inicial representaría una

primera aproximación al objeto de conocimiento.

DESARROLLO: Actividades orientadas tanto a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado, como al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un

análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información.

CIERRE: Actividades encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una

nueva síntesis. La que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes

Page 9: Situacion de aprendizaje

Problemática de la evaluación.

• La evaluación no puede ser objetiva porque no puede

prescindirse de la influencia del profesor, ”se considera un

proceso que permite reflexionar al participante de un curso

sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite

confrontar este proceso con el seguido por los demás

miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su

propio proceso. Las evaluación así concebida tendería a

propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de

aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).

La evaluación es un proceso didáctico, se concibe como una

actividad que, convenientemente planeada y ejecutada puede

coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en toda práctica

pedagógica. Sin embargo, de manera generalizada se

concibe a la evaluación, en el contexto de la práctica

docente, únicamente como medición. Por lo que se considera

necesario una mayor reflexión teórica sobre la evaluación.

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 10: Situacion de aprendizaje

SITUACION DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Proyecto de actividades para aprender a diferenciar los animales salvajes de los animales domésticos a través de diferentes actividades.

MODALIDAD DE INTERVENCION: Situación de aprendizaje.

INICIO

TERMINO GRADO ESCOLAR: ALUMNOS:

PROPOSITO EDUCATIVO: Comprende algunas características elementales de la ciencia y la tecnología y las diferencia s entre una y otra.

VINCULACION CON OTROS CAMPOS CAMP. COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO

Lenguaje y

Comunicación

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

ESTANDAR CURRICULAR: Estándares de Ciencias Aplicación del conocimiento científico y de la tecnología. CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo ASPECTO: Cultura y vida Social

TRANSVERSALIDAD

Educación de tecnologías y medios de comunicación.

COMPETENCIA PRINCIPAL: Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce los recursos tecnológicos, medios de comunicación de su entorno y explica sus funciones, sus ventajas y usos.

Page 11: Situacion de aprendizaje

MATERIALES • Computadoras

• Internet

• Programa de Word

• Programa de Jcli

• rompecabezas

• juegos de memoria

• asociación de sonidos• videos educativos

EVALUACIONES• Se evaluara de forma individual el:

• Del uso y majeo de las computadoras.

• Uso y manejo de internet.

• Uso y manejo del programa de Clic.

• Uso y manejo del Programa de Word y Power Point.

• Se evaluara por quipo:

• La presentación en Power Point por equipo.

SITUACION DE APRENDIZAJE

Page 12: Situacion de aprendizaje

Indagar conocimientos previos de los alumnos acerca de los

animales.

Mediante preguntas:

¿Que sabes de los animales?

¿Dónde viven los animales?

¿Qué comen los animales?

Anotar las ideas previas de los alumnos.

Realizar diversos dibujos de los animales que ellos conocen y

compartirlos con todo el grupo.

SITUACION DE APRENDIZAJE

INICIO O APERTURA

Page 13: Situacion de aprendizaje

Invitarlos a investigar en la enciclopedia información de los animales. Apoyarlos para que guarden la información en un archivo de Word e imprimirla y después se compartirán con todo el grupo, mediante

una exposición de los que investigaron. Realizar un periódico mural de forma grupal de los animales que habitan en la comunidad, se les darán imagen para colorear y recortes

de diversos animales para que de todos identifiquen a los animales de su comunidad. De forma grupal evaluar la actividad identificando que animales no viven en su comunidad. Mostrar a los niños a través de un video educativo del programa de Jclic de cómo debemos de trabajarlo en las computadoras. Invitarlos a las computadoras para trabajar con el programa de Jclic con la elaboración de un juego de memoria de los animales de la

granja previamente instalado en las computadoras. Apoyar a los niños en el uso y manejo de las computadoras y del programa. Invitarlos a buscar información en internet de los animales salvajes. Dividir al grupo por equipos y darles un tema para investigar. Dónde viven los animales salvajes? Qué comen los animales salvajes? Busca 10 animales salvajes? Solicitar que la información la guarden en un archivo de Word, la impriman y la expongan a sus compañeros. Invitarlos a realizar. Mostrar un video educativo https://www.youtube.com/watch?v=mWlbQnn97SQ https://www.youtube.com/watch?v=lQ-vyde8flM Invitarlos a realizar en el programa de Jcli rompecabezas de animales salvajes.

DESARROLLO

Page 14: Situacion de aprendizaje

CIERRE

• Organizar a los niños por quipos de cinco integrantes y mediante el uso del programa de Power Point, los niños realizará una presentación de todo lo que aprendieron del tema de los animales salvajes y domésticos a los padres de familia.

• Invitar a jugar con sus hijos a los padres de familia en el programa de Jcli

SITUACION DE APRENDIZAJE

Page 15: Situacion de aprendizaje

CONCLUSIONES

En la didáctica critica el docente debe visualizar la educación como un fenómeno social y por ello entender que dentro del salón de clases, debe tomar en cuenta el proceso que lleva el estudiante en su aprendizaje de manera significativas más allá de los resultados obtenidos y deben considerar niveles de análisis que le permitan entender al aula como una realidad específica, logra que el estudiante sea participe activo de la solución de sus problemas reales, en bases a sus necesidades e intereses, partiendo en cada situación de aprendizaje de sus conocimientos previos, de tal manera que se produzca una movilidad de conocimientos capaces de generar nuevas estructuras cognitivas, de habilidades e incluso de comportamiento, puesto que el aprendizaje no es un estado final sino un proceso de construcción de conocimientos.

Page 16: Situacion de aprendizaje

• Pansza, Morán y Pérez (2005). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales, SESION 4 consultado el 13 de noviembre de 2016 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html

• Pansza, González Margarita (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42.

• Morán (1996) Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales, SESION 4 consultado el 14 de noviembre de 2016 de consultado de http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS