[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en...

32
[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en...

Page 1: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

Page 2: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Como un avance muy significativo en su aprendizaje y formación

académica desde el nivel bachillerato, y ahora como estudiante en esta

casa de estudios, calificó Lilia Michelle Ochoa Covarrubias el haber

obtenido la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de

Biología, celebrada del 10 al 14 de este mes en Loja, Ecuador.

Page 3: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

Page 4: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 6

Page 5: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 2

Page 6: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

Page 7: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 5

Page 8: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 6

Page 9: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

PORTADA.-

Page 10: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

Hermosillo 8B

Page 11: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Hermosillo B

Page 12: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Hermosillo B

Page 13: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Hermosillo 8B

Page 14: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

General 4A

Page 15: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Recibe Gobernadora a López Obrador en Palacio Estatal Guillermo Saucedo

Temas como el apoyo a los jóvenes, la atención a las necesidades del campo, el abastecimiento de agua potable y la terminación de la carretera cuatro carriles, fueron los que abordó Andrés Manuel López Obrador con la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano.

En una reunión llevada a cabo en Palacio de Gobierno, la cual duró poco más de una hora, el presidente de la república electo escuchó las propuestas de la mandataria, así como de diputados, senadores y de la presidenta municipal de Hermosillo.

López Obrador mencionó que se trató de un encuentro ameno en el cual acordaron trabajar de manera coordinada para enfrentar los diversos problemas por lo que actualmente vive la entidad.

“Estamos muy de acuerdo de que vamos a trabajar de manera coordinada, las autoridades de Sonora nos ha tratado con mucho respeto y nos estamos reuniendo todos para enfrentar los problemas que tiene el pueblo de Sonora, sobre todo para que haya bienestar. Que haya apoyo a los jóvenes, que se atiendan las necesidades del campo y eso fue lo que ofrecimos”, manifestó.

Informó que la operación de un proyecto de abastecimiento de agua para los municipios de Sonora es de carácter urgente, señalando que la Gobernadora presentó una propuesta que analizarán conforme a los ingresos del Gobierno Federal.

En cuanto a la modernización de la carretera cuatro carriles de Sonora, comentó que espera que el actual gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto termine la obra para el mes de noviembre, sin embargo, se comprometió en concluirla para los primeros meses del 2019, en caso de que no les alcance el tiempo.

“En el caso de la carretera, si terminan en noviembre como han ofrecido, la carretera nos dará mucho gusto, sino les alcanza el tiempo, ojalá y sí les alcance el tiempo, hemos hecho el compromiso de terminarla nosotros en los primeros meses del año próximo”, manifestó.

Page 16: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Firman en Cobach Contrato Colectivo de Trabajo 2018-2020 El Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, atestiguó la firma del Contrato Colectivo de Trabajo 2018-2020, entre el Director General del Colegio de Bachilleres (Cobach) y el líder del Sindicato Único de Trabajadores de esta Institución en Sonora (Sutcobs), que estipula un incremento salarial y de prestaciones global del 5.1 por ciento. El Secretario de Gobierno informó que para dar cumplimiento a los acuerdos pactados se requirieron recursos superiores a los 27 millones de pesos, de los cuales el Gobierno del Estado aportó 14 millones de pesos, refrendando el compromiso con los trabajadores y privilegiando el diálogo. “La Gobernadora lo que más nos ha encargado es que le apostemos precisamente al diálogo, las cosas no están como quisiéramos en cuanto a los recursos, pero se está haciendo un sacrificio, el estado está poniendo 14 millones de pesos en este contrato colectivo que se revisó, bien vale la pena esa inversión, es una inversión que va en beneficio de los trabajadores”, aseveró. El Contrato Colectivo de Trabajo 2018-2020 contempla un incremento global del 5.1 por ciento dividido en 3.4 al salario y 1.7 a prestaciones como bono de despensa, material didáctico, apoyo para superación académica, aparatos ortopédicos y lentes. El Director General del Cobach, Víctor Mario Gamiño Casillas, explicó que este convenio beneficia a los más de 2 mil 300 trabajadores de la Institución; ante lo cual agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para atender las peticiones de los empleados de este subsistema de educación Media Superior en el estado.

Page 17: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

“Muy agradecidos por el apoyo que nos han estado brindando durante esta gestión al frente del Colegio de Bachilleres, una gestión de la cual no hemos estado exentos de momentos difíciles, para poder atender una matrícula creciente de manera significativa, donde pasamos de 28 mil a más de 31 mil alumnos en tres años”, señaló. Al respecto, el Secretario General del Sutcobs, Jesús Alfredo Lugo Gámez, expresó su beneplácito por los acuerdos alcanzados en la revisión contractual, ya que representa un avance para los trabajadores y su bienestar. “Para nosotros es un avance importante, lograr economías, lograr beneficios para los trabajadores, siempre lo tenemos que festejar, tenemos que reconocer el esfuerzo realizado por parte del Gobierno y de parte de la Institución”, manifestó. Contrato Colectivo de Trabajo 2018-2020 Incremento global del 5.1% 3.4% directo al salario 1.7% en prestaciones Recursos requeridos: Más de 27 millones de pesos Aportación del Gobierno del Estado: 14 millones de pesos 2 mil 376 trabajadores beneficiados.

Page 18: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Page 19: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Page 20: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

CIAD IMPULSARÁ PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE

MIEL

Con el objetivo de promover la innovación en el sector apícola de Nayarit, Jalisco y Michoacán, la Unidad de Gestión

Tecnológica (UGT) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (Ciad) presentó una propuesta a la

convocatoria 2018-06 del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de

Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) bajo el título “Desarrollo de un

ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de

miel sustentable y competitiva”, la cual fue aprobada el pasado 11 de septiembre.

El responsable técnico de la propuesta es el Dr. Gerardo Torres García, adscrito a la UGT del CIAD en Tepic, Nayarit,

quien, para su integración, contó con el apoyo del Dr. Vidal Salazar Solano de la Coordinación de Desarrollo

Regional de la Unidad Hermosillo.

Además del CIAD, a este proyecto se articularon estratégicamente el Centro de Investigación y Asistencia en

Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de

Michoacán (Cidam), así como entidades gubernamentales representadas por la Secretaría del Trabajo, Productividad y

Desarrollo Económico de Nayarit, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Jalisco y la Secretaría del Medio

Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial de Michoacán.

El proyecto fue diseñado para desarrollarse en tres etapas (con una duración total de tres años), al final de los cuales se

habrá generado un modelo innovador que integre los procesos de producción, manufactura, comercialización y

generación de una cadena de valor para el incremento de la competitividad del sector apícola en las regiones de

impacto. Se contempla la incorporación de tecnologías de primer nivel que permitirán desarrollar productos de valor

agregado de la miel y sus derivados, los cuales propiciarán un alto posicionamiento del sector apícola del occidente de

México en mercados meta de exportación.

El proyecto tiene como uno de sus ejes estratégicos la contribución social a través de los sistemas-producto miel de las

regiones que formarán parte del ecosistema, el cual integra a cada uno de los actores bajo intereses económicos y de

desarrollo local, buscando mejorar sus índices de calidad de vida. No menos relevante es el enfoque sustentable del

proyecto, al incluir la adopción de capacidades enfocadas a la reactivación de la polinización en el territorio, que

coadyuvarán a la reducción de los desequilibrios ambientales promovidos por las actividades productivas

convencionales en la región occidente de México.

Page 21: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

Publicarán ISC e INAH libro del

pueblo mágico de Álamos Hermosillo, Sonora; septiembre 21 de 2018.- Para realizar la publicación del libro Álamos: zona de

Monumentos Históricos, Mario Welfo Álvarez Beltrán y José Luis Perea, titulares del Instituto Sonorense

de Cultura (ISC) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), respectivamente, firmaron un

convenio de colaboración.

Se trata de la edición número diez de la colección del INAH nacional, en la cual publican fotografías de

pueblos con monumentos históricos y en esta categoría entra Sonora con el pueblo mágico de Álamos.

Álvarez Beltrán explicó que dentro del programa Editorial Sonora se decidió atender esta iniciativa, para

ello contarán con la participación de especialistas de la región, quienes realizan un recuento de las

investigaciones sobre arqueología, historia, naturaleza e historia.

“ Por la fortaleza que tiene, por el significado que tiene el pueblo mágico de Álamos, particularmente para

esta administración, decidimos unirnos a este esfuerzo que está haciendo el INHA con esta publicación” ,

expresó.

El Director General del ISC destacó la formalidad, precisión y profundidad en las acciones de Gobierno

que tiene el INAH- Sonora, ya que no es fácil este tipo de publicaciones que rayan en lo académico y lo

editorial, pero también en la valía histórica.

Page 22: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

Por su parte, José Luis Perea indicó que se trata de un trabajo muy amplio que muestra la riqueza de

Álamos desde la época prehispánica, la colonia, los sucesos importantes y conexiones que existieron a

través de los caminos históricos, y lo que es actualmente su patrimonio cultural inmaterial: sus fiestas,

tradiciones, expresiones lingüísticas, además de la presencia de pueblos indígenas.

“ Para nosotros, la realización de esta obra representa un gran avance, pues es una publicación que se ha

esperado desde hace mucho tiempo en la región. Álamos es un emblema en lo que representa la historia,

la cultura, el patrimonio de la región. Álamos es seguramente la ciudad más bonita del norte del país,

además de que tiene una historia profunda, desde su fundación a finales del siglo XVII, y se ha constituido,

en su devenir, como una de las ciudades coloniales más importantes de México” , relató el Delegado del

Centro INAH-Sonora

El libro se conformará con los siguientes temas: Zona de monumentos históricos; Paisaje cultural y

patrimonio natural; Poblamiento hispano de la región, la persistencia de un camino, huellas del pasado

prehispánico en la región; Arte religioso, memoria social de los alamenses; Macoyahui y su templo de

misión; Los Macurawe; los mayos y su lengua; la Ciudad de los Portales a través de los viajeros, siglos

XVII al XX.

Presente también en la firma de este convenio, Josué Barrera, Coordinador de Literatura y Publicaciones

del ISC.

Page 23: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

Gana estudiante bronce en Olimpiada Iberoamericana de

Biología

Sonora .- Regresa alumna de la UNISON con medalla de Olimpiada Iberoamericana de Biología. Se trata de la estudiante de Licenciatura en Biología Lilia Michelle Ochoa Covarrubias, quien recientemente viajó a Loja, Ecuador donde se enfrentó a otros 50 estudiantes de 13 diferentes países de habla hispana, obteniendo la medalla de bronce. Lilia dice que la biología es un tema que la apasiona. “Pues realmente es algo que está en todas partes, somos nosotros, entonces me encanta porque es algo muy complejo y a mi realmente me gusta lo complejo, entonces me gustó” La estudiante trae consigo este gusto por la biología desde la preparatoria donde comenzó su inquietud de prepararse e integrarse a la dinámica de la competencia para medir sus conocimientos con otros estudiantes. Y aunque va entrando a la universidad ya tiene definido en qué enfocará su preparación y carrera profesional. “El área de biología molecular, me gustaría investigar en oncología” “la biología molecular es el estudio de los seres vivos a escala molecular, entonces a mi me gustaría investigar medicamentos que puedan ayudar a las personas a sobrellevar esto que es la enfermedad del cáncer” La Olimpiada consistió en responder a Biosistemática Botánica, Biología Molecular y Genética, y Ecología. La cosecha de medallistas sonorenses en este tipo de eventos sigue creciendo y es que desde las etapas tempranas como es los interprepas hasta las competencias universitarias nacionales Sonora se ha distinguido por tener alumnas y alumnos destacados, prueba de ello es que desde el 2014 a la fecha al menos un estudiante sonorense ha sido seleccionado para participar representando a México en competencias internacionales e iberoamérica. Fuente / Reportero: Taide González.

Page 24: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

Conmemorarán 50 aniversario de Tlatelolco 68

México .- Presentan el programa de actividades para conmemorar el 50 aniversario de la matanza de Tlatelolco , así como generar conciencia sobre la importancia de no olvidar todos los sucesos que han marcado la historia de México, como Ayotzinapa, Aguas Blancas, ABC, entre otros. Como uno de los primeros eventos este domingo 23 de septiembre se tendrá a Félix Hernández Gamundi, sobreviviente del movimiento estudiantil del 68, indicó Francisco Javier Parra. “El próximo domingo, aquí mismo, a las 11 de la mañana vamos a tener el primer evento con Félix Hernández Gamundi que es sobreviviente del 68, estuvo en la cárcel, va a ser una plática en la que nos va a compartir sus experiencias, de ahí en adelante hay un conjunto de actividades” Desde presentaciones de libros, cineclub, programas de análisis en diferentes radiodifusoras, eventos conmemorativos, foros, marchas, entre otros. El evento es organizado e integrado por estudiantes universitarios, asociaciones civiles, grupos sindicales, así como la sociedad civil en general. Para consultar el programa completo puede acceder a la fanpage en Facebook: A 50 años del 68 en Sonora. Fuente / Reportero: Taide González.

Page 25: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

Construirá Federación tres universidades El Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, inició en San Luis Río Colorado, su gira

de agradecimiento con los sonorenses que lo apoyaron con el voto en la elección del pasado 1

de julio.

En un evento multitudinario en el Bosque de la Ciudad, López Obrador informó sobre el

avance de sus propuestas de campaña en materia de programas de apoyo a grupos sociales y

sectores productivos.

Acompañado por los senadores Lilly Téllez y Alfonso Durazo, el senador suplente Arturo

Bours, el alcalde anfitrión Santos González, así como por diputados locales y federales de

Morena, el próximo mandatario federal detalló el monto de recursos y la población que será

beneficiada con los programas sociales que entrarán en funcionamiento el próximo 1 de

diciembre.

Respecto al programa de jóvenes que serán integrados como aprendices en el sector

empresarial, informó que se beneficiará a 4 mil 472 estudiantes de familias de escasos recursos

con una inversión de mil 948 millones de pesos, y anunció la construcción de

tres universidades públicas en Etchojoa, Agua Prieta y Plutarco Elías Calles.

Asimismo, dijo que 109 mil alumnos de educación media superior recibirán una beca de 800 pesos

mensuales, que ascenderá a un monto presupuestal de mil 47 millones de pesos.

López Obrador reiteró que continuará en operación el programa Prospera para 85 mil familias del

estado, a las que se les entregará un total de 582 millones de pesos de manera directa y sin

intermediarios.

Con relación al programa para discapacitados, 24 mil 496 personas recibirán una pensión de mil 274

pesos.

Al referirse al campo, el Presidente Electo mencionó que a los productores agrícolas se les comprará su

siembra en los almacenes de Diconsa, con los siguientes precios de garantía: 5 mil 610 pesos por

tonelada de maíz, 14 mil 500 pesos por tonelada de frijol y 5 mil 790 de trigo. Asimismo se otorgarán

142 millones de pesos en créditos a 16 mil pequeños productores rurales.

Page 26: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Sin razón aparente se crean escenarios negativos

El temor a los sismos y a la inseguridad causa daños físicos y

sicológicos: expertos

Preocupa el estrés que ocasiona el crecimiento sin control de noticias falsas que circulan en redes sociales

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Sábado 22 de septiembre de 2018, p. 34

El miedo a los sismos, a la violencia, a la inseguridad y a las noticias falsas que circulan en las redes

sociales se ha constituido como una amenaza de daño físico o sicológico que pone en riesgo la vida de

las personas e impide un desarrollo favorable, de acuerdo con la académica Silvia Morales Chainé.

La coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología

(FS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó ayer que los temblores de

septiembre de 1985 y de 2017 han dejado profunda huella en los mexicanos, por lo que el temor es una

de las principales emociones ante la posibilidad de un movimiento telúrico.

Las noticias falsas relacionadas con fenómenos naturales también son preocupantes y mucho más

frecuentes de lo deseado.

En una conferencia de prensa en Ciudad Universitaria, la especialista dijo que la vivencia de ciertas

eventualidades ocasiona en los individuos estrés postraumático, cuya duración podría ser breve o

permanecer en el largo plazo, mientras que para otros podría representar un mecanismo para enfrentar

un nuevo suceso.

Algunas personas desarrollan tolerancia a la frustración, y esperanza en que estas situaciones

pueden superarse. El aprendizaje permite construir defensas y habilidades para sobreponerse

exitosamente a las adversidades.

En otros casos, prosiguió, pueden detonar deterioro neurológico del sistema inmune o trastornos

crónicos que minan la salud física y sicológica del individuo.

En años recientes se ha incrementado de manera exponencial la violencia sexual, de género e

intrafamiliar, así como los efectos negativos en la salud por continuas situaciones de depresión.

Según estudios realizados en la Facultad de Psicología, refirió, ha aumentado entre la población el

temor a que ocurra el peor de los escenarios sin razón aparente.

Sin embargo, los seres humanos tenemos un recurso fundamental para enfrentar el riesgo de

responder con miedo u con otras respuestas naturales del organismo: nuestra conducta.

Page 27: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Es una de las herramientas más importantes para reducir los efectos que eventos como los sismos

pueden tener en nuestra salud sicológica. Nuestro comportamiento es trascendental para ayudar a

nuestro cuerpo a recuperar el equilibrio, la salud y evitar exponernos a situaciones de riesgo”.

Ante este panorama, la UNAM ha puesto a disposición de la comunidad universitaria y de la

población en general, un sistema de atención pronta y oportuna, basada en la evidencia, mediante el

número telefónico 50250855, con 30 líneas, para brindar apoyo a distancia.

Page 28: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Para 2030 deberá bajar a la mitad

Se redujo embarazo adolescente casi siete puntos en este sexenio

Patricia Chemor Ruiz, titular de Conapo, expuso los resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en personas de 12 a 19 años

▲ Las adolescentes que se embarazan tienen mayor riesgo de experimentar preeclampsia, nacimientos pretérminos y hemorragias, señaló Josefina Lira Plascencia, del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.Foto José Antonio López

CAROLINA GÓMEZ MENA

Periódico La Jornada Sábado 22 de septiembre de 2018, p. 33

En la actual administración federal se ha disminuido en casi siete puntos la tasa de fecundidad en

adolescentes, señaló Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población

(Conapo).

En conferencia de prensa, con motivo del Día Nacional del Embarazo no Planificado en

Adolescentes, la funcionaria precisó que en 2012 la tasa era de 77 nacimientos por cada mil

adolescentes de entre 15 y 19 años de edad; en 2015 descendió a 74 y este año llegará a 70.5.

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) se lanzó en

2015, y es una iniciativa de largo plazo. La meta para 2030 es que dicha tasa se haya disminuido a la

mitad en ese rango de edad y erradicar el abuso sexual infantil, añadió la funcionaria.

En tal sentido, expuso que se debe seguir trabajando en campañas educativas para avanzar en la

solución a esta problemática.

Servicios de salud amigables

La Enapea cuenta con 90 acciones, entre ellas los servicios de salud amigables para los adolescentes.

En este rubro detalló que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en 2012 había en el país mil

55 servicios de salud amigables y para 2017 ya eran 2 mil 144, ubicados en casi 2 mil 500 municipios.

Page 29: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Un 73 por ciento de los servicios de salud urbanos y rurales brindan este tipo de atención; a ellos

han acudido 842 mil 117 adolescentes de entre 10 y 19 años; de ellos, 62 por ciento son mujeres y 37.8

hombres, y cerca de 40 por ciento fueron menores de 15 años. El año pasado se proporcionaron 2

millones 346 mil 81 atenciones a adolescentes, 25 por ciento más que el año anterior.

Chemor Ruiz desglosó que los principales motivos de consulta son orientación en consejería (40

por ciento) y entrega de anticonceptivos (23.9 por ciento), y cada adolescente recibió en promedio 2.8

intervenciones al año.

Comentó que también se ha esta-blecido en todos los códigos estatales, excepto Chihuahua, que la

edad mínima para el matrimonio sea 18 años.

México tiene el primer lugar de embarazos no planificados en adolescentes entre los países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Cada año hay aproximadamente 400

mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. Una de cada tres adolescentes en el país ha iniciado su

vida sexual y 45 por ciento de ellas reporta no haber usado algún método anticonceptivo durante su

primera relación sexual, según datos de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014.

Riesgos de preeclampsia y hemorragias

Josefina Lira Plascencia, vicepresidenta del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y

Obstetricia, subrayó que las adolescentes que se embarazan tienen mayor riesgo de experimentar

preeclampsia, nacimientos pretérminos y hemorragias.

Agregó que en América Latina el riesgo de muerte de estas adolescentes es cuatro veces mayor que

en una mujer adulta.

Destacó la aprobación en este sexenio de la NOM 047 que permite que los adolescentes acudan a

servicios médicos sin sus padres con el fin de solicitar apoyo para utilizar anticonceptivos.

De acuerdo con una encuesta mundial realizaba por un conocido laboratorio, denominada Think

About Needs in Contraception, la frecuencia en las mujeres encuestadas en el país que usan la píldora

de emergencia arrojó 58 por ciento; Lira Plascencia dijo que su ingesta debería ser dos o tres veces,

cuando mucho, al año, pero hay quienes la toman como si fuera aspirina, unas tres o cuatro veces al

mes.

Incluso las jóvenes la toman antes de ir al antro como medida de prevención, situación que no

debería ocurrir, consideró, pues puede haber complicaciones de salud, pero sobre todo remarcó que la

eficacia va a bajar.

Page 30: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Requiere la UAEM $1,682 millones: rector

En segundo día de huelga exige rescate financiero

▲ El Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos permanece cerrado a causa de la huelga que inició el jueves el sindicato independiente de trabajadores y académicos, la cual mantiene a 43 mil alumnos sin clases.Foto Rubicela Morelos

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

Periódico La Jornada Sábado 22 de septiembre de 2018, p. 27

Cuernavaca, Mor., Luego de que estalló la huelga en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

(UAEM), hace dos días –una de las 10 universidades públicas que demandan rescate financiero por 19

mil millones de pesos a las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público

(SHCP)–, el rector Gustavo Urquiza Beltrán lamentó que la UAEM se encuentre en una situación

financiera muy crítica y no reciba presupuesto para pagar a sus 6 mil trabajadores académicos,

administrativos y técnicos.

Reiteró que la cantidad que se requiere para que sea rescatada financieramente es de mil 682

millones de pesos; sin embargo, lo que urge para terminar este año son 640 millones, por lo que

demandó al gobernador Graco Ramírez y al presidente Enrique Peña Nieto entreguen recursos para que

esta casa de estudios no siga paralizada y tenga sin clases a 43 mil alumnos.

Explicó que entre los factores que vulneran financieramente a la universidad destacan la planti- lla

de académicos no reconocidas por la SEP y la SHCP, así como el presupuesto insuficiente por costo de

estudiante, ya que la media nacional por cada uno es de 60 mil pesos y en la UAEM sólo se reciben 40

mil pesos.

Page 31: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Enumeró que entre otros se ha-llan la inoperancia financiera de los sistemas de pensión y jubilación

del personal; menor flujo de recursos convenidos con el gobierno estatal; adeudos al Servicio de

Administración Tributaria y al Instituto Mexicano del Seguro Social; menor crecimiento de sub- sidio

federal y la fuerte reducción en los fondos extraordinarios de la SEP durante 2016 y 2017.

Aseguró que desde que comenzó su administración trabaja de ma-nera conjunta con los rectores de

las universidades de Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, estado de México, Tabasco, Chiapas,

Zacatecas y Veracruz, que enfrentan la misma situación y reiteró que continúan cabildeando en el

Congreso de la Unión y en especial con el grupo parlamentario de Morena.

Desde el inicio de este rectorado se ha puesto en marcha una serie de acciones con el objetivo de

reducir gastos. Hemos disminuido la contratación de nuevo personal, se han compactado direcciones

administrativas, hemos realizado ajustes salariales y trabajamos en la planeación de un nuevo esquema

de financiamiento a las jubilaciones, agregó.

Urquiza Beltrán declaró que la UAEM no tuvo recursos para pagar a sus 6 mil trabajadores el 19 de

septiembre anterior, ni en las próximas catorcenas y menos tiene para pagar las prestaciones

correspondientes en el fin de año.

Page 32: [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18] · ecosistema de innovación y emprendimiento en la región occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, SÁBADO 22/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Confirman que Dickinsonia es el animal

más antiguo de la Tierra

Las moléculas de una grasa hallada dentro de un fósil confirmaron que Dickinsonia habitó la Tierra hace unos 558 millones de años, lo que lo convierte en el animal más antiguo que se conoce, según un estudio publicado ayer. “El fósil de las moléculas de grasa que hallamos prueban que los animales eran abundantes hace 558 millones de años, es decir, millones de años antes de lo que pensábamos”, dijo Jochen Brocks de la Universidad Nacional Australiana (ANU) en un comunicado. La extraña criatura llamada Dickinsonia medía 1.4 metros de largo, tenía una forma ovalada y su cuerpo estaba dividido en segmentos similares a un conjunto de costillas que recorrían todo su cuerpo. “Los científicos han peleado más de 75 años para determinar qué eran el Dickinsonia y otros fósiles extraños de la fauna ediacárica: si eran amebas unicelulares gigantes, líquenes, experimentos fallidos de la evolución o los primeros animales de la Tierra”, indicó el experto. El fósil, que fue hallado en una área remota cerca del Mar Blanco, en el noroeste de Rusia, estaba tan bien preservado que los tejidos aún contenían colesterol, un tipo de grasa que es una marca característica de los animales. “Con el análisis de las moléculas de la grasa del Dickinsonia se confirma que éste es el animal más antiguo del planeta, resolviendo así un misterio de décadas que ha sido como el Santo Grial de la paleontología”, precisó Brocks. Esta fauna prehistórica pertenece al periodo Ediacárico (llamado así por las montañas Ediacara, en el sur de Australia) y anterior al Cámbrico, que comienza hace unos 635 millones de años y finaliza aproximadamente entre hace un millón y medio millón de años. La investigación, publicada en la revista científica Science, se realizó en colaboración con la Academia Rusa de Ciencia, así como el Instituto Max Planck para Biogeoquímica y la Universidad de Bremen, en Alemania.