Social

5
CHOLOS Cuando surgió y por que El movimiento cholo nace en Los Ángeles California, durante la década de los 70’, como una manifestación de los sectores marginados mexicanos, surge como una marca de identidad nacional y de resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en Estados Unidos, para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas y discriminatorios contra la población latina, creando diversos símbolos que marcan la integración a un grupo bien delimitado encontrando su principal referente en la vestimenta y el lenguaje para resaltar su origen mexicano y deslindarse de los anglos (güeros). En México y Estados Unidos el cholismo sigue siendo el sector juvenil de mayor fuerza que se mantiene a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en el noroccidente de México y muy recientemente en el centro de nuestro país. Los "Cholos", el movimiento juvenil más masificado del Norte Mexicano, que ha incorporado a cientos de miles de muchachos. Su larga trayectoria “sesenta años” surge a partir de lo que fue el movimiento de los pachucos. Cómo surgió la palabra En 1849 se descubren yacimientos de oro en California, en donde hay mexicanos que van a California, de alguna forma allí empiezan a llamar Cholos a los mexicanos. Cholo en ese momento significaba mexicano pobre, moreno y trabajador. Era un concepto racista y clasista que prevaleció como concepto estigmatizado para referirse a la población mexicana en Estados Unidos. El concepto de "cholo" puede que tenga que ver con la cultura precolombina es una palabra de origen Náhuatl, Cholotl, el hermano gemelo de Quetzalcoatl Cholotl, era la dualidad, la

description

informacion hacerca de la vida urbana

Transcript of Social

CHOLOSCuando surgi y por que El movimiento cholo nace en Los ngeles California, durante la dcada de los 70, como una manifestacin de los sectores marginados mexicanos, surge como una marca de identidad nacional y de resistencia social, cultural y poltica de la poblacin mexicana que vive desde hace siglo y medio en Estados Unidos, para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas y discriminatorios contra la poblacin latina, creando diversos smbolos que marcan la integracin a un grupo bien delimitado encontrando su principal referente en la vestimenta y el lenguaje para resaltar su origen mexicano y deslindarse de los anglos (geros).En Mxico y Estados Unidos el cholismo sigue siendo el sector juvenil de mayor fuerza que se mantiene a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en el noroccidente de Mxico y muy recientemente en el centro de nuestro pas. Los "Cholos", el movimiento juvenil ms masificado del Norte Mexicano, que ha incorporado a cientos de miles de muchachos. Su larga trayectoria sesenta aos surge a partir de lo que fue el movimiento de los pachucos.Cmo surgi la palabraEn 1849 se descubren yacimientos de oro en California, en donde hay mexicanos que van a California, de alguna forma all empiezan a llamar Cholos a los mexicanos. Cholo en ese momento significaba mexicano pobre, moreno y trabajador. Era un concepto racista y clasista que prevaleci como concepto estigmatizado para referirse a la poblacin mexicana en Estados Unidos.El concepto de "cholo" puede que tenga que ver con la cultura precolombina es una palabra de origen Nhuatl, Cholotl, el hermano gemelo de Quetzalcoatl Cholotl, era la dualidad, la condicin gemela, es quien participa con Quetzalcoatl en el viaje al Mictlan, que es el Reino del inframundo. O puede ser la contraccin de chicano loco, que sera cholo. El trmino cholo es utilizado tradicionalmente en diversas partes de Latinoamrica para designar a los indgenas que se mantienen y/o se imponen al margen del sistema.Mxico gener un proceso constante de migracin hacia Estados Unidos que hizo crecer la presencia de trabajadores mexicanos. La frontera entre estos pases estuvo siempre caracterizada por el flujo de mexicanos. Sin embargo, a partir de la aprobacin de nuevas leyes migratorias en 1986, esto cambio, ya no fue un espacio de trnsito de un mercado de fuerza de trabajo, sino un problema de seguridad nacional desde la perspectiva estadounidense.

Contracultura El teniente Duran Aires, de Los ngeles, presenta un documento oficial ante el Gran Jurado en el que expresa que en el mexicano existe una predisposicin biolgica a la delincuencia y el crimen. Dice textualmente: "... todo mexicano siente el deseo de matar, de utilizar un cuchillo o cualquier otra arma letal o por lo menos ver sangre" y cita los sacrificios humanos de los aztecas para demostrar que haba una innata crueldad biolgica en la poblacin. Acordmonos que eran los tiempos donde la intolerancia tena mucha fuerza y la teora de las razas superiores e inferiores tena mucho ascendiente en Estados Unidos. En Mxico se utiliz para justificar el racismo contra la poblacin indgena.El pachuco fue un antecedente central de lo que ser, en los aos 80, el Cholo. ste es tambin un fenmeno de frontera, pero masificado. Va a caracterizarse por la organizacin territorial, formas de identidades ntimas definidas desde el propio barrio. Marca el territorio a partir de murales y placazos que hacen los propios jvenes.A diferencia del pachuco el cholo no quiere volverse americano, el cholo quiere, a toda costa enaltecer la nacionalidad mexicana para no olvidar su origen y procedencia al vivir en una sociedad culturalmente distinta, por tal motivo el cholo muestra un marcado gusto por la msica mexicana, no olvida la herona de los barrios Cholos, la Virgen de Guadalupe, la diferencia entre el pachuco y el cholo radica en la imagen que proyectan, la de los pachuchos no rebasa la apariencia del gigol o el rostro cabaretero de Tin Tn, contrario a la imagen contestataria y desafiante del pachuco que en Estados Unidos fue rpidamente aceptado por los jvenes mexicanos. El mensaje que transmite la esttica del cholo no se basa en la apariencia de gigol rompecorazones, la imagen y accin del cholo es ms colectiva que individual, la imagen esttica de los Cholos no se dirige hacia el exterior lo que s hacan los pachuchos sino hacia ellos mismo, en un esfuerzo de subsistir en una sociedad que les es ajena.Que proyectaba su imagenLa imagen que el cholo proyectaba chocaba frontalmente con el progreso social, desequilibrndole progreso y el ascenso de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, invitados no deseados de la sociedad ms acaudalada del planeta, los Cholos son un reflejo del conflicto entre modos de vida totalmente distintos el mexicano y el estadounidense, estos hijos de inmigrantes mexicanos se agruparon en bandas de defensa ante los embates represivos y las inferiores condiciones laborales vigentes.El cholo conviva habitaba la marginalidad y le daba sentido a su vida, no por mostrar su seal y alejarse as de lo establecido, sino por la firme confianza de ser ellos mismos, de ser diferentes de ser Cholos.

PACHUCOSQUE ESPachuco es el nombre del estereotipo que surge en Mxico a mediados de los aos 1920 para definir a un joven estadounidense de origen mexicano (chicano) con ropa llamativa, el cual consista en un traje con pantaln muy holgado, pero ceido en la cintura y en los tobillos, un saco largo con amplias solapas, y hombros amplios, acolchados, llamado Zoot Suit, se vesta con un sombrero tipo italiano a veces adornado con una pluma, el pantaln se vesta con tirantes y se adornaba con largas cadenas a un costado, y se utilizaba con zapatos estilo francs bicolor generalmente blanco y negro.Algunas cuadrillas hispanas estadounidenses adoptaron el estilo pachuco, as la mayor parte de los blancos asumieron que si alguien se vesta en aquel estilo era un miembro de esa cuadrilla.GUSTOSLos Pachucos gustaban de la msica como el boogie, el swing, y el mambo y son los pachucos los que dieron origen al spanglish que es llamado cal chicano (a veces llamado "pachuquismo"), un argot nico que fusion palabras y frases creativamente que aplican la terminologa formal espaola, e imaginativamente adapt palabras de prstamo inglesas. En gran parte ese cal fue su corriente principal y es el ltimo vestigio de supervivencia del Pachuco que fue retomado por los cholos, a menudo usado en el lxico de latinos urbanos hasta este da. Proviniendo de California, Texas o San Diego, se hizo la extensin de estilo pachuco hacia la frontera con Mxico sobre todo en Tijuana y Ciudad Jurez. Segn el autor mexicano Octavio Paz, el Pachuco era el fenmeno paralelo al zazou en Francia despus de la Segunda Guerra Mundial, era el nico eslabn conocido entre las dos culturas, la mexicana y la estadounidense.ORIGEN DEL NOMBRELa etimologa de la palabra pachuco proviene del nhuatl: Pachuco (< nhuatl pachoacan [lugar donde se gobierna]