socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

16
UNIDAD 5 DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA: LUCHAS Y RETOS HISTÓRICOS Segunda Sección Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos. ÁREA Ciencias Sociales y Formación Ciudadana BLOQUE 2 UNIDAD 5 Competencia Indicadores de logro Contenidos Declarativo Procedimental Actitudinal 1.Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable 1.2.Relaciona las formas de producción, distribución y consumo con el desarrollo y el subdesarrollo de la población en los espacios geográficos de América. Actividades económicas y calidad de vida. Argumentación sobre las actividades económicas y su incidencia en la calidad de vida de los seres humanos. Muestra interés en alguna actividad económica que pueda incorporar a su vida. 2.Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con continuidad de la estructura colonial. 2.1.Contrasta procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y en Latinoamérica. Impacto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en los movimientos independentistas y las Constituciones de América. Descripción de la influencia de la Revolución Francesa en el mundo occidental. Apreciación de la apertura del espacio político a partir de la Revolución Francesa. Recursos Tecnológicos Vídeos de Telesecundaria Enlaces electrónicos - Constitución en línea (Corte de Constitucionalidad) http://www.cc.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&i d=219:constitucionpdf&catid=36:catpublicaciones&Itemid=67 - Diccionario Real Academia Española RAE http://www.rae.es/drae Recursos Bibliográficos - Secretaría de Educación Pública (1994). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Segundo grado. Volumen II. Adaptación de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE, Ministerio de Educación de Guatemala, MINEDUC. 5ta Impresión. Guatemala: MINEDUC. - Secretaría de Educación Pública (1994). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Segundo grado. Volumen II. Adaptación de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE, Ministerio de Educación de Guatemala, MINEDUC. 4ta Impresión. Guatemala: MINEDUC. - Fundación para el Enaltecimiento de la Herencia Cultural de Guatemala (2011). Historia Sinóptica de Guatemala. Guatemala: Fundación para el Enaltecimiento de la Herencia Cultural de Guatemala. - Fundación para el Enaltecimiento de la Herencia Cultural de Guatemala (2012). Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. 2do. Ciclo Básico. Conocer a Guatemala para amarla. Guatemala: Fundación para el Enaltecimiento de la Herencia Cultural de Guatemala. - Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Corte de Constitucionalidad.

Transcript of socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

Page 1: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

UN

IDA

D5

Des

igu

alD

aD

so

cio

eco

mic

a:

luch

as

y re

tos

his

tóri

cos

segu

nda

secc

ión

Org

aniz

ació

n pe

dagó

gica

de

la u

nida

d: c

uadr

o vi

sual

izad

or c

on la

s co

mpe

tenc

ias,

indi

cado

res

de lo

gro,

co

nten

idos

dec

lara

tivos

, pro

cedi

men

tale

s y

actit

udin

ales

que

se

desa

rrol

lará

n y

alca

nzar

án d

uran

te la

med

iaci

ón d

e la

uni

dad,

así

com

o en

lace

s el

ectró

nico

s, r

ecur

sos

tecn

ológ

icos

y b

iblio

gráf

icos

.

ÁRE

AC

ienc

ias

Soci

ales

y

Form

ació

n C

iuda

dana

BLO

QU

E2

UN

IDA

D5

Com

pete

ncia

Indi

cado

res

de lo

gro

Con

teni

dos

Dec

lara

tivo

Proc

edim

enta

lA

ctitu

dina

l

1.In

terr

elac

iona

ele

men

tos

de la

s di

men

sion

es

econ

ómic

as, s

ocia

les

y cu

ltura

les

del

espa

cio

geog

ráfic

o de

Am

éric

a, o

rient

ados

al

des

arro

llo s

uste

ntab

le

1.2.

Rela

cion

a la

s fo

rmas

de

prod

ucci

ón,

dist

ribuc

ión

y co

nsum

o co

n el

de

sarr

ollo

y e

l sub

desa

rrol

lo d

e la

pob

laci

ón e

n lo

s es

paci

os

geog

ráfic

os d

e Am

éric

a.

Activ

idad

es e

conó

mic

as

y ca

lidad

de

vida

.

Argu

men

taci

ón s

obre

las

activ

idad

es e

conó

mic

as y

su

inci

denc

ia e

n la

cal

idad

de

vid

a de

los

sere

s hu

man

os.

Mue

stra

inte

rés

en a

lgun

a ac

tivid

ad e

conó

mic

a qu

e pu

eda

inco

rpor

ar a

su

vida

.

2.Em

ite ju

icio

s ac

erca

del

con

text

o hi

stór

ico

mun

dial

den

tro d

el c

ual s

e de

sarr

olló

el

pro

ceso

de

form

ació

n de

la n

ació

n gu

atem

alte

ca q

ue c

reó

una

ciud

adan

ía

dife

renc

iada

con

con

tinui

dad

de la

es

truct

ura

colo

nial

.

2.1.

Con

trast

a pr

oces

os h

istó

ricos

que

se

desa

rrol

lan

en e

l sig

lo X

IX e

n Eu

ropa

y

en L

atin

oam

éric

a.

Impa

cto

de la

D

ecla

raci

ón d

e lo

s D

erec

hos

del H

ombr

e y

del C

iuda

dano

en

los

mov

imie

ntos

in

depe

nden

tista

s y

las

Con

stitu

cion

es d

e Am

éric

a.

Des

crip

ción

de

la

influ

enci

a de

la R

evol

ució

n Fr

ance

sa e

n el

mun

do

occi

dent

al.

Apre

ciac

ión

de la

ap

ertu

ra d

el e

spac

io

polít

ico

a pa

rtir

de la

Re

volu

ción

Fra

nces

a.

Recu

rsos

Tec

noló

gico

sV

ídeo

s de

Tel

esec

unda

ria

Enla

ces

elec

tróni

cos

- C

onst

ituci

ón e

n lín

ea (C

orte

de

Con

stitu

cion

alid

ad)

http

://w

ww.

cc.g

ob.g

t/in

dex.

php?

optio

n=co

m_c

onte

nt&

view

=ar

ticle

&i

d=21

9:co

nstit

ucio

npdf

&ca

tid=

36:c

atpu

blic

acio

nes&

Item

id=

67

- D

icci

onar

io R

eal A

cade

mia

Esp

añol

a RA

E

http

://w

ww.

rae.

es/d

rae

Recu

rsos

Bib

liogr

áfico

s

- Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a (1

994)

. Asi

gnat

uras

aca

dém

icas

. Con

cept

os b

ásic

os. S

egun

do g

rado

. Vol

umen

II.

Ada

ptac

ión

de la

Dire

cció

n G

ener

al d

e G

estió

n de

Cal

idad

Edu

cativ

a, D

IGEC

ADE,

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

de

Gua

tem

ala,

MIN

EDU

C. 5

ta Im

pres

ión.

Gua

tem

ala:

MIN

EDU

C.

- Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a (1

994)

. Asi

gnat

uras

aca

dém

icas

. Con

cept

os b

ásic

os. S

egun

do g

rado

. Vol

umen

II.

Ada

ptac

ión

de la

Dire

cció

n G

ener

al d

e G

estió

n de

Cal

idad

Edu

cativ

a, D

IGEC

ADE,

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

de

Gua

tem

ala,

MIN

EDU

C. 4

ta Im

pres

ión.

Gua

tem

ala:

MIN

EDU

C.

- Fu

ndac

ión

para

el E

nalte

cim

ient

o de

la H

eren

cia

Cul

tura

l de

Gua

tem

ala

(201

1). H

isto

ria S

inóp

tica

de G

uate

mal

a.

Gua

tem

ala:

Fun

daci

ón p

ara

el E

nalte

cim

ient

o de

la H

eren

cia

Cul

tura

l de

Gua

tem

ala.

-

Fund

ació

n pa

ra e

l Ena

lteci

mie

nto

de la

Her

enci

a C

ultu

ral d

e G

uate

mal

a (2

012)

. Cie

ncia

s So

cial

es y

For

mac

ión

Ciu

dada

na. 2

do.

Cic

lo B

ásic

o. C

onoc

er a

Gua

tem

ala

para

am

arla

. Gua

tem

ala:

Fun

daci

ón p

ara

el E

nalte

cim

ient

o de

la

Her

enci

a C

ultu

ral d

e G

uate

mal

a.-

Asam

blea

Nac

iona

l Con

stitu

yent

e (1

985)

. Con

stitu

ción

Pol

ítica

de

la R

epúb

lica

de G

uate

mal

a. G

uate

mal

a: C

orte

de

Con

stitu

cion

alid

ad.

Page 2: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

79

UNIDAD 5

Desigualdad socioeconómica: luchas y retos históricos1. Desafío

Reflexión: ¿La desigualdad contribuye a más pobreza?

2. Exploración (5 minutos) Indique a los estudiantes que

lean el tema ¡Ahora lo sé …! de la pág.102 e invite a comentar.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Mediante una lluvia de ideas (FT 3)

pida que denominen: - quiénes son el PEA en un país, - qué significa pobreza y

desigualdad. Organice un mapa mental con las ideas planteadas.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Organice la lectura de las páginas

102, 103 y 104. - Solicite que anoten en su

cuaderno, los aspectos importantes.

5. Integración (5 minutos) Conserve las parejas para que

analicen y comenten el cuadro de Datos Curiosos de la página 103, en un cuadro de una entrada.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan. - Esquema Base:

Evaluación

Actividad 1 (25 minutos) Indique que se reúnan

dos parejas para formar equipos de cuatro integrantes. - Cada pareja llevará el

listado de proyectos trabajados.

- Se colocarán en círculo para discutir los proyectos.

- De común acuerdo elegirán tres proyectos viables, que impulsen el desarrollo sostenible.

- Prepararán su presentación con apoyo de un papelógrafo: argumentan su elección, exponen las conclusiones y experiencia.

Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 102, 103 y 104 Tiempo: 50 minutos

Recordatorio Continúa con el proyecto

del Diario de clase (FT 18). Los lineamientos en la Sesión 2.

Glosario - Indigente - Conculcar - Riqueza - Pobreza

Glosario Los estudiantes llevan un cuaderno de trabajo para el glosario:

- Buscan el significado de las palabras que se asignen en cada sesión.

- Puede utilizar diferentes herramientas: libros, diccionario, motor buscador, direcciones electrónicas y otros.

Seasignaráunpunteo,alfinal de cada unidad.

Tarea para casa Solicite que:

- Lleven a la próxima sesión, periódicos donde se muestren ofertas de empleo (páginas amarillas).

- Investiguen en equipos, los datos estadísticos de empleo e ingresos en la página del INE (Instituto Nacional de Estadística)

Tema:

Idea principal

Idea de apoyo

Idea de apoyo

Conclusión

Page 3: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

80

UNIDAD 5

Población económicamente activa (PEA)1. Desafío

Reflexión: El trabajo como un derecho fundamental de una sociedad.

2. Exploración (5 minutos) Motive la identificación de las

capacidades técnicas profesionales de los habitantes de la comunidad, mediante una lluvia de ideas (FT 3). - Pregunte ¿Para qué están

preparados laboralmente?, ¿Con qué preparación se cuenta?

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice el trabajo de elaboración

de un cuadrodeperspectivas.

Describan en el cuadro, actividades económicas nuevas que podrían establecerse en la comunidad para impulsar el desarrollo económico a través de las capacidades técnicas de los estudiantes egresados del nivel diversificado.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Lean las páginas 105 y 106 y la

investigación del INE. - Anoten en su cuaderno, los aspectos

importantes.5. Integración (5 minutos)

Con base en la lectura y mediante un cuadro de una entrada, elaboren un listado de las profesiones y puestos de trabajo comunes en Guatemala

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por equipo

y lo compartan.

Evaluación

Actividad 2 (25 minutos) Conserve los tríos de

trabajo para que realicen lo siguiente: - Reúnan las hojas de

prensa que llevaron y la investigación del INE.

- Elaboren un mosaico de posibles empleos, agrupados según las ofertas de empleo: administrativa, humanísticas, operativas, entre otras.

- Es importante que cada equipo, destaque otros datos relevantes para comentarlo con todos.

- Respondan: ¿Los egresadosdeniveldiversificadoestáncapacitados para entrar al mercado laboral?

- Nombre un relator para que anote los aspectos importantes de las exposiciones y apoye la presentación final de conclusiones.

Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 105 y 106 Tiempo: 50 minutos

Glosario - Déficit - Trabajo - PEA - Profesión

Diario (FT 18) Lineamientos El diario o bitácora (FT 17), es un

registro de datos importantes de las actividades desarrolladas en cada sesión. - Es elaborado utilizando la creatividad

individual, para expresar cómo entendió la información, actividad, ejercicios realizados en clase y en casa.

- Asignen un espacio en el cuaderno de trabajo, para el efecto: registren día, hora, título y observaciones de cada actividad desarrollada.

Se evaluará en la Unidad 6.

Tarea para casa Motive la investigación de datos

relevantes acerca del índice de desarrollo humano en Guatemala.

RecordatorioSolicite que lleven para la Sesión 3:

- 2 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Finanzas

Procesos internos

Formación y crecimiento

ClientesVisión y

estrategia

Page 4: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

81

UNIDAD 5

Calidad, término que también se aplica a la vida

1. Desafío Reflexión:Lacalidaddevidacomo

sinónimo de progreso.

2. Exploración (3 minutos) Organice una lluvia de ideas (FT 3),

para enumerar un listado de posibles elementos para mejorar la calidad de vida en la comunidad. - Anote las ideas en el pizarrón

mediante un esquema mental.

3. Puente cognitivo (2 minutos) Organice cuartetos de trabajo para

que elaboren un cuadro de tres entradas.

- Esquematicen avances o retrocesos que hay en: educación, esperanza devida,calidaddevida.

4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) Organice la lectura de las páginas

107 y 108 y la investigación acerca del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala. - Solicite que anoten en su

cuaderno, los aspectos importantes.

5. Integración (5 minutos) Pida que elaboren, con base en la

lectura, el diagrama del racimo con las ideas principales acerca del significado del Índice de Desarrollo Humano en Guatemala.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por equipo

y lo compartan.

Evaluación

Actividad 3 (25 minutos) Conserve los cuartetos de

trabajo para que: - Elaboren un afiche

informativo (FT 12), con la información trabajada en la sesión y la investigación realizada,

- Titulen el afiche como: Calidaddevidaparalosguatemaltecos.

- Sustenten las ideas que muestran en el afiche.

Evalúe con una lista de cotejo.

Glosario - Populorum

progressio - Parámetros - Salud - Educación

Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 107 y 108 Tiempo: 50 minutos

Tarea para casa Buscar ilustraciones acerca de

fuentes de energía.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Leer y analizar:

- En las páginas 273 a la 276 del Volumen II de Conceptos Básicos, la información acerca del tema El desarrollo de los primeros sistemaseducativosmasivos.

- Elaborar, con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presentar el cuadro al facilitador.

RecordatorioSolicite que lleven para la Sesión 4:

- 2 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Avances Retrocesos

Educación

Esperanza de vida

Calidad de vida

Page 5: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

82

UNIDAD 5

América: una tierra que dio a luz diversidad de pueblos y asombrosas civilizaciones.1. Desafío

Reflexión:Lasenergíasalternativascomo fuente de desarrollo.

2. Exploración (5 minutos) Disponga a los estudiantes en

círculo y pregunte: - ¿Qué es una fuente de energía renovableyuna,norenovable?

3. Puente cognitivo (5 minutos) Solicite que lleven una lata, un

pedazo de alambre y una batería pequeña, para producir energía. - Oriéntelos para que realicen

y comenten el experimento.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve las parejas, para leer las

páginas 109 y 110. - Solicite que anoten en el

cuaderno las ideas principales.

5. Integración (5 minutos) Elaboren un cuadro de característicaspara documentar la forma de ahorrar energía eléctrica en las casas.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Glosario - Talasocracia - Renovables - No renovables

Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 109 y 110 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Indique a los estudiantes que:

- Lean y analicen en las páginas 186 a la 189 del Volumen IV de Conceptos Básicos, la información acerca del tema Elarmamentismoylaamenazanuclear.

- Elaboren, con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presenten el cuadro al facilitador.

Evaluación

Actividad 4 (25 minutos) Conserve las parejas de

trabajo para que realicen lo siguiente:

- Elaboran un cuadro de 2 x 2 en el que anoten ideas principales de cada subtema leído.

- Ilustran el cuadro con ayuda de las láminas de las fuentes de energía.

- Organice la exposición del trabajo realizado por cada pareja.

Evalúe con una lista de cotejo.

Recordatorio Investigar acerca de los

lugares turísticos de Guatemala.

- Recolectar ilustraciones relativas al tema.

- Llevar un mapa de Guatemala y las ilustraciones.

Solicite que lleven para la Sesión 5:

- 2 pliegos de papel - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Page 6: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

83

UNIDAD 5

El turismo sostenible en la región americana1. Desafío

Reflexión: ¿Turismo sostenible es igual a turismo responsable?

2. Exploración (5 minutos) Organice tríos de trabajo para

que analicen y discutan si el turismo genera algún tipo de contaminación ambiental. - Pregunte a dos estudiantes.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Proponga que a través de una lluvia

de ideas (FT 3): - Describan, lugares turísticos

de su comunidad. - Opinen acerca de aspectos que

podrían mejorar para generar turismo sostenible.

- Invite a un estudiante a escribir las ideas en el pizarrón y luego todos, en el cuaderno.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Organice la lectura de las páginas

111, 112 y 113. - Solicite que anoten en el

cuaderno las ideas principales.

5. Integración (5 minutos) Oriente la elaboración de un

cuadro de síntesis. - Escriban las ideas principales

de la lectura. - Creen un eslogan descriptivo a

favor del turismo en Guatemala. - Rotulen y peguen su eslogan en

el Rincón de expresión.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 5 (25 minutos) Conserve los tríos de

trabajo para que realicen lo siguiente: - Nombre un relator

para presentar las conclusiones.

- Unan dos pliegos de papel blancos y dibujen el mapa de Guatemala.

- Localicen los lugares turísticos en el mapa y los ilustren con apoyo de lo trabajado en la sesión, la investigación realizada.

- Asigne a cada trío un lugar para pegar su mapa.

- Organice la explicación de cada mapa turístico.

Glosario - Turismo - Sostenibilidad - Hotel - Turista - Gastronomía

Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: al final de esta unidad Páginas 111, 112 y 113 Tiempo: 50 minutos

Recordatorio Investigar acerca de

las clases sociales en Guatemala.

Solicite que lleven para la Sesión 6:

- 2 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Page 7: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

84

UNIDAD 5

Boato, guerras y crisis en la Real Hacienda1. Desafío

Reflexión: Cuando hay descontento popular, la paz y tranquilidad pueden ser frágiles.

2. Exploración (5 minutos) Invite a leer el tema Información relevante de la página 114 y plantee a todos los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Por qué es tan importante el estudio de la Revoluciónfrancesa? - Anote las ideas en el pizarrón.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice equipos para que analicen

y discutan: - El tema de la recaudación fiscal

actual en Guatemala. - Si la recaudación fiscal

cubre las necesidades de los guatemaltecos: salud, educación, carreteras, entre otros.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve los equipos para leer las

páginas 114 y 115. - Solicite que anoten en el

cuaderno las ideas principales.

5. Integración (5 minutos) Indique a los equipos que

comenten los acontecimientos que vivió Guatemala en los últimos 6 meses del 2015; específicamente la defraudación aduanera.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 6 (25 minutos) Conserve los equipos de

trabajo para que realicen lo siguiente: - Elaboren en un

papelógrafo, una pirámide para explicar cómo era la estructura de las clases sociales. Tomen como referencia la página 115.

- Agreguen en una hoja, una opinión acerca de este tipo de estructura social y cuánto ha repercutido en el desarrollo de la humanidad.

- Organice una plenaria (FT 6) para que expliquen su pirámide.

Presentación del Diario o Bitácora.

Evalúe con una lista de cotejo.

Glosario - Boato - Despilfarro - Aristocracia

Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 114 y 115 Tiempo: 50 minutos

Tarea para casa Investigar datos relevantes acerca

de la Toma de la Bastilla.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Leer y analizar:

- En las páginas 278 a la 282 del Volumen IV de Conceptos Básicos, la información acerca del tema Lareflexiónacercadelosprocesos económicos y la riqueza.

- Elaborar, con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presentar el cuadro al facilitador.

Page 8: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

85

UNIDAD 5

La Asamblea Nacional desplaza a los Estados Generales.1. Desafío

Reflexión: Cuando mueren los apegos, nace la libertad. El ser humano es un ser libre.

2. Exploración (10 minutos) Organice cuatro grupos de trabajo

para que discutan y de común acuerdo: - Identifiquen las partes de un

diálogo. - Valoren la aplicación del diálogo

en la resolución de un conflicto.

3. Puente cognitivo (8 minutos) Conserve las mesas de trabajo:

- Identifiquen en un cuadro de opinión, actos de violencia ocurridos en Guatemala donde no se ha presentado el diálogo.

- Comenten el ejercicio.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve las mesas de trabajo,

para leer las páginas 114 y 115. - Anoten en el cuaderno ideas

principales.

5. Integración (3 minutos) Cada mesa de trabajo se prepara

para un debate (FT 8) acerca del tema LatomadelaBastilla. - Organizan su información y

elementos de aporte.

6. Evaluación (2 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 7 (22 minutos) Organice el debate:

- Dispóngalos en círculo. - Nombre un coordinador

y un relator. - Recuerde las reglas:

respeto y tolerancia en la escucha de las opiniones.

- Indique al coordinador que realice un preámbulo de los temas a discutir.

- Pregunte: ¿Cómo influyóenlasdiferentessociedades la toma de la Bastilla?

- Pida al relator que socialice las conclusiones.

Evalúe con una lista de cotejo.

Glosario - Sicofante - Acontecimiento - Destitución

Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: al final de esta unidad Páginas 116, 117 y 118 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Leer y analizar:

- En las páginas 198 a la 200 del Volumen II de Conceptos Básicos, la información acerca del tema La RevoluciónFrancesa.

- Elaborar con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presentar el cuadro al facilitador.

RecordatorioSolicite que lleven para la Sesión 8:

- 4 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Page 9: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

86

UNIDAD 5

Abolición del Feudalismo y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano1. Desafío

Reflexión: Lasociedadtienederechoa pedir a todos sus agentes, cuentas de su administración.

2. Exploración (5 minutos) En una lluvia de ideas (FT 3) pregunte

qué papel tiene una Asamblea Nacional Constituyente en un país. - Comenten sus ideas.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Invite a pasar al pizarrón con

marcador en mano para que anoten. - Pregunte: ¿Qué se puede hacer

para que las personas respeten y cumplan los derechos y obligacionesquesetienenenlacomunidad?

- Comenten sus aportes.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Organice parejas, para leer las

páginas 119, 120 y 121. - Anoten en el cuaderno ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Indique a las parejas que:

- Elaboren un cuadro de una entrada.

- Consulten las páginas 120 y 121. - Escriban seis derechos que

consideren más relevantes.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 8 (25 minutos) Conserve las parejas de

trabajo para que realicen lo siguiente: - Unen cuatro hojas

tamaño oficio para la tarea.

- Elaboran un pictograma (texto que lleva palabras y dibujos).

- Explican mediante el pictograma, el tema trabajado en esta sesión.

- Al finalizar la actividad lo pegan en el Rincón de expresión.

Glosario - Calendario

gregoriano - Calendario

republicano - Declaración - Derecho - Ciudadano

Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 119, 120 y 121 Tiempo: 50 minutos

Tarea para casa Investigar acerca de la Jura a la

Bandera de Guatemala. Llevar para la Sesión 9:

- Un ejemplar de la Constitución Política de la República de Guatemala.

- Ilustraciones de los símbolos patrios.

Page 10: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

87

UNIDAD 5

Primera Constitución Política de Francia1. Desafío

Reflexión: El símbolo patrio más representativodeunasociedadessubandera.

2. Exploración (5 minutos) Oriente la observación del dibujo

de la página 122. - Pida que interpreten qué les

inspira o ejemplifica.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Indique que elaboren un cuadro

de opinión acerca de: - La Constitución Política

de Guatemala ¿Está bien estructurada? ¿Es incluyente? ¿Genera respeto en los guatemaltecos?

- Comenten los hallazgos.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve los tríos, para leer las

páginas 122 y 123. - Anoten en el cuaderno, ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Indique a los tríos que elaboren

un cuadro de tres entradas en donde comenten aspectos medulares incorporados a la Primera Constitución de Francia y qué deficiencias presentó.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por equipo

y lo compartan.

Evaluación

Actividad 9 (25 minutos) Conserve los tríos para

que:

- Elaboren, con las ilustraciones acerca de los símbolos patrios, un collage nacionalista.

- Unan las ilustraciones de la bandera y las peguen en un solo lugar.

- Peguen su collage en el Rincón de expresión.

Proponga que, dispuestos en círculo, reciten al unísono la Jura la Bandera.

Evalúe con una lista de cotejo.

Glosario - Ley Le Chapelier - Juicio por jurado - Constitución

Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 122 y 123 Tiempo: 50 minutos

Recordatorio Indique que lleven para

la Sesión 10: - 10 hojas tamaño oficio

blancas - Periódicos o revistas - Tijeras, goma, cinta

adhesiva - Crayones y marcadores - Ilustraciones acerca

de convivencia pacífica entre los seres humanos.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Indique a los estudiantes que:

- Lean y analicen en las páginas 240 a la 244 del Volumen I de Conceptos Básicos, la información acerca del tema El Rey contra el Parlamento.

- Elaboren, con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presenten el cuadro al facilitador.

Page 11: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

88

UNIDAD 5

La Terreur o El Reino del Terror1. Desafío

Reflexión: Haz que tu sonrisa cambie el mundo, pero no dejes que el mundo cambie tu sonrisa. Michelle Stiles

2. Exploración (5 minutos) Invite a leer el tema LaGuillotina

de la página 124. Organice una breve plenaria (FT 6)

y comente con ellos.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice dos equipos con

escritorios frente a frente, para generar un breve debate (FT 8) acerca de la pena de muerte en Guatemala. - Pregunte. ¿Están de acuerdo que

se aplique? ¿Es un premio o un castigo,segúnelcaso?

- Dirija el debate, recordando las reglas.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Organice la lectura de las páginas

124 y 125. - Anoten en el cuaderno, ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Indique a los equipos que, con base

en la lectura realizada, elaboren un cuadro informativo.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 10 (25 minutos) Conserve los equipos de

trabajo para que realicen lo siguiente:

- Elaboren tiras informativas (FT 29) para explicar el tema.

- Ilustren cada tira informativa para ejemplificarla.

- Dispongan las tiras informativas en secuencia textual.

Asigne un espacio a cada cuarteto para que coloque su material y pueda explicarlo.

Cada equipo presenta su opinión respecto de lo que sucedió en el momento analizado.

Glosario - Jacobinos - Girondinos - Rabiosos

Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 124 y 125 Tiempo: 50 minutos

RecordatorioSolicite que lleven para la Sesión 11:

- 2 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Tarea para casa Investigar datos relevantes acerca

del Imperio Napoleónico.

Page 12: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

89

UNIDAD 5

Imperio Napoleónico1. Desafío

Reflexión: ¿Se puede mezclar la políticaylareligiónparagobernarun país?

2. Exploración (5 minutos) Indique a los estudiantes que

anoten en su cuaderno, quién fue y qué hizo Napoleón Bonaparte. - Pregunte al azar a tres

estudiantes.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Dibuje siluetas de un niño y niña

en el pizarrón. - Invite a escribir alrededor,

características que posee una persona con liderazgo positivo.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Organice la lectura de las páginas

126 y 127. - Anoten en el cuaderno ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Conserve las parejas y con base en

la lectura elaboren un cuadro de resumen (FT 16) acerca del Imperio Napoleónico.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 11 (25 minutos) Conserve las parejas de

trabajo para que realicen lo siguiente:

- Elaboren en un papelógrafo, un cuadro de reseña (comprende 3 columnas: interpreto, explico y expongo)

- En un segundo papelógrafo elaboren un collage con las láminas que llevaron.

- Unan los dos papelógrafos para formar un rotafolio.

- Se preparen para explicar el tema trabajado.

Clave de abreviaturas Sesión 11 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 126 y 127 Tiempo: 50 minutos

Tarea para casa Investigar datos importantes y

relevantes acerca de la Revolución Francesa, así como sus causas.

Glosario - Bolsa - Concordato - Bastilla

RecordatorioSolicite que lleven para la Sesión 12:

- 2 hojas tamaño oficio - Periódicos - Revistas - Tijeras, goma - Cinta adhesiva - Crayones y marcadores

Interpreto. Explico. Expongo.

Page 13: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

90

UNIDAD 5

La Revolución Francesa cambia de rumbo.

1. Desafío Reflexión: Revoluciónnosignificaviolencia,significamovilizacióndeconciencias.

2. Exploración (5 minutos) Exponga: Los principios revolucionariossonlibertad,igualdad y fraternidad. - Invite a comentar cómo se

pueden aplicar en la vida cotidiana de una sociedad.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice tríos de trabajo para que

comenten que función tiene en Guatemala los siguiente códigos: civil,decomercioypenal. - Pregunte al azar a dos tríos.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve los tríos de trabajo

para leer las páginas 127, 128 y la investigación acerca de la Revolución Francesa. - Anoten en el cuaderno ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Conserve los tríos y con base en

la lectura, elaboren un cuadro de síntesis o de resumen (FT 15).

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 12 (25 minutos) Conserve los tríos de

trabajo, para que realicen lo siguiente:

- Unan dos hojas oficio para elaborar un PNI acerca de los temas trabajados y la investigación llevada.

- En un papelógrafo anoten los aspectos importantes (11 elementos) del Derecho Canónico, descrito en la página 128.

- Organicen una plenaria (FT 6) para exponer los trabajos y comentar los Derechos Canónicos.

Evalúe con una lista de cotejo.

Clave de abreviaturas Sesión 12 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 127 y 128 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Leer y analizar:

- En las páginas 203 a la 207 del Volumen II de Conceptos Básicos, la información acerca del tema Las etapas de la revoluciónylosconflictoseuropeos.

- Elaborar, con la información obtenida en la lectura, un cuadro de resumen (FT 16).

- Presentar el cuadro al facilitador.

Glosario - Agnosticismo - Derecho

Canónico - Ordalías

Page 14: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

91

UNIDAD 5

Ocaso del Corso que se autonombró emperador.1. Desafío

Reflexión: Napoleón Bonaparte, el hombre que quiso cambiar el mundo de su época.

2. Exploración (5 minutos) Invite a los estudiantes a debatir

qué puede significar una guerra para un país y qué consecuencias puede traer para un pueblo. - Comente con ellos.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice a los estudiantes en

equipos para que analicen y comenten: ¿Quépapeltienenlasfuerzas armadas o ejército en un país?¿Quépapeltienenloscuerposde seguridad como la Policía NacionalCivilenGuatemala? - Expongan tres conclusiones.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Conserve los equipos de trabajo

para leer las páginas 129, 130 y 131. - Anoten en el cuaderno las ideas

principales.

5. Integración (5 minutos) Indique a los equipos que, con base

en la lectura, elaboren un cuadro de características principales.

6. Evaluación (5 minutos) Pida que reúnan las actividades

realizadas y con base en ellas: - Elaboren un diagrama de

hamburguesa. - Presenten un diagrama por

equipo y lo compartan.

Evaluación

Actividad 13 (25 minutos) Indique a los estudiantes

que se organicen para un foro (FT 10): - Deben tener a la

mano sus materiales trabajados.

- Nombre un coordinador y un relator para socializar conclusiones.

- Intervenga como moderador para llevar el control del tiempo y para dar la palabra.

- Cada estudiante debe participar de forma activa.

Pregunta claves:

- ¿CómoinfluyóNapoleónBonaparte en Europa y América?

- ¿Quéaspectospositivosynegativossepuedenaprovecharparaunalección en la historia?

- ¿Qué opinión les merece laformaenquefinalizólavidadeNapoleónBonaparte?

Presentación del glosario.

Evalúe con una lista de cotejo.

Clave de abreviaturas Sesión 13 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 129, 130 y 131 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento

Indique a los estudiantes que: - Lean y analicen del Volumen

II de Conceptos Básicos, las páginas 207 a la 211 acerca del tema El desenlace militar y la era napoleónica.

- Elaboren un cuadro de resumen (FT 15) que deben presentar al facilitador.

Evalúe el diario de clase completo en esta sesión. - Deben estar todas las hojas de trabajo,

información, tareas de casa, que se acumularon a lo largo de las unidades asignadas.

- Asigne una nota de los 15 puntos de esta sesión.

Page 15: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

92

UN

IDAD

5

Eval

uaci

ón

La ta

bla

de p

onde

raci

ones

que

se in

cluy

e en

el p

roye

cto

No.

1

debe

rá ll

enar

se e

n ca

da p

roye

cto.

Re

gist

ren

en e

l dia

rio d

e cl

ases

la in

form

ació

n re

caba

da e

n la

s en

trev

istas

.

Atien

da, p

or su

impo

rtan

cia,

las e

stra

tegi

as d

e ap

rend

izaje

suge

ridas

en

cad

a un

a de

las á

reas

de

Prod

uctiv

idad

y D

esar

rollo

, Edu

caci

ón F

ísica

y

la su

báre

a de

Tecn

olog

ías d

e la

Info

rmac

ión

y la

Com

unic

ació

n.

Pr

opor

cion

e lo

s ins

trum

ento

s de

auto

eval

uaci

ón, h

eter

oevl

uaci

ón

y co

eval

uaci

ón q

ue se

util

izará

n pa

ra e

valu

ar e

l pro

yect

o.

Obs

erva

cion

es

El

áre

a de

salu

d in

tegr

al, i

nclu

ye lo

s Pro

yect

os N

o. 5

y 6

. Se

des

arro

llará

n pr

opue

stas

que

fom

ente

n el

bie

nest

ar fí

sico

y la

salu

d in

tegr

al;

inve

stiga

ción

en

dos a

spec

tos t

emáti

cos i

nter

rela

cion

ados

: la

impo

rtan

cia

del v

alor

nut

ricio

nal,

med

idas

de

prev

enci

ón y

prim

eros

aux

ilios

.

Resp

ecto

del

val

or n

utric

iona

l se

prop

one

que,

med

iant

e un

trab

ajo

de

cam

po, s

e in

dagu

e en

las p

rácti

cas y

con

ocim

ient

os d

e la

com

unid

ad,

acer

ca d

e la

s com

idas

con

sider

adas

nut

ritiva

s en

la re

gión

y la

s med

icin

as

natu

rale

s util

izada

s en

la c

omun

idad

par

a co

nser

vaci

ón d

e la

salu

d.

Pa

ra e

l abo

rdaj

e de

prá

ctica

s de

prim

eros

aux

ilios

, ges

tiona

r apo

yo

pers

onal

méd

ico

y pa

ram

édic

o, c

entr

o de

salu

d, b

ombe

ros o

clín

icas

de

serv

icio

soci

al p

ara

faci

litar

el c

onoc

imie

nto

de la

s acc

ione

s de

prev

enci

ón

y co

nting

enci

a an

te a

ccid

ente

s y e

mer

genc

ias.

Los a

pren

diza

jes d

eben

visu

aliza

rse

en la

s pre

sent

acio

nes p

úblic

as.

Du

rant

e la

real

izaci

ón d

e la

Fer

ia (F

T20

) de

la sa

lud,

los e

stud

iant

es d

el

grad

o an

terio

r rea

lizar

án a

ctivi

dade

s rel

acio

nada

s con

el á

rea

de sa

lud

inte

gral

, vin

cula

ndo

los t

alle

res d

e pr

even

ción

y p

rimer

os a

uxili

os q

ue

faci

litar

án lo

s est

udia

ntes

de

Segu

ndo

básic

o. L

a pr

esen

taci

ón p

úblic

a

de la

s com

idas

trad

icio

nale

s y m

edic

ina

ance

stra

l, so

n pa

rte

de la

age

nda

de e

sta

feria

de

la sa

lud.

Clav

e de

abr

evia

tura

sSe

sión

14

Sesi

ón 1

5M

esa

de T

raba

jo

FT N

o. =

Fic

ha T

écni

ca N

o.

Ubi

caci

ón: A

nexo

Feria

¡Viv

a la

sal

ud!

Fase

I: A

nális

is y

refle

xión

Co

n m

i com

unid

ad -V

CC-

Tiem

po: 2

jorn

adas

Pro

yect

o 5

Salu

d in

teg

ra

l: p

rev

enc

ión

y v

alo

r n

utr

icio

na

lFa

Se i:

pr

epa

ra

ció

n

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaje

Prod

uctiv

idad

y D

esar

rollo

Orie

nte

el d

iseño

de

un p

lan

de in

vesti

gació

n y

reco

pila

ción

de re

ceta

s cas

eras

que

fo

men

ten

la sa

lud

y la

nut

rició

n fa

mili

ar (v

alor

nut

ricio

nal d

e al

guno

s alim

ento

s, pr

oduc

ción

y ap

rove

cham

ient

o de

alim

ento

s a n

ivel

loca

l, ín

dice

s y ca

usas

de

desn

utric

ión

a ni

vel l

ocal

.

Orie

nte

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e en

equ

ipos

de

cinco

, pre

pare

n pl

atillo

s típi

cos c

on re

ceta

s de

trad

ición

(inv

iten

expe

rtos

de

la co

mun

idad

).

Anal

icen

en p

lena

ria (F

T 6)

los r

esul

tado

s (ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

) de

aplic

ar m

edid

as

sani

taria

s, en

la p

repa

ració

n de

alim

ento

s y su

rela

ción

con

la ca

lidad

de

vida

de

las p

erso

nas.

Ge

stion

en ca

pacit

acio

nes d

e pr

imer

os a

uxili

os co

n pe

rson

al m

édico

y p

aram

édico

, cen

tro

de

salu

d, b

ombe

ros d

e la

loca

lidad

o cl

ínica

s de

serv

icio

socia

l, en

tre

otro

s.

Educ

ació

n Fí

sica

O

bser

ven

vídeo

s ace

rca

de lo

s ben

eficio

s de

la a

ctivid

ad fí

sica

para

la co

nser

vació

n de

la sa

lud.

Prac

tique

n, co

n ba

se e

n víd

eos,

rutin

as d

e ba

ile (z

umba

, aer

óbico

s, gi

mna

sia rí

tmica

, ent

re o

tros.

Re

alice

n un

a llu

via

de id

eas (

FT 3

) ace

rca

de lo

s ben

eficio

s de

la a

ctivi

dad

física

y e

l dep

orte

.

Efec

túen

una

cam

inat

a ec

ológ

ica p

ara

loca

lizar

las f

uent

es d

e co

ntam

inac

ión

que

exist

en e

n la

co

mun

idad

.

TIC

In

diqu

e qu

e el

abor

en o

rgan

izado

res g

ráfic

os a

cerc

a de

los t

emas

inve

stiga

dos y

los c

lasifi

quen

.

Sugi

era

que

docu

men

ten

la e

labo

ració

n de

pla

tillo

s loc

ales

o co

mid

as tr

adici

onal

es, m

edia

nte

foto

grafí

as o

víd

eos,

que

pued

en re

aliza

r con

celu

lare

s, cá

mar

as w

eb u

otro

s disp

ositi

vos a

su

alca

nce.

Com

párta

nlos

a tr

avés

de

rede

s soc

iale

s o re

curs

os d

e siti

os w

eb.

So

licite

que

real

icen

entre

vist

as (F

T 1)

con

pers

onas

exp

erta

s o q

ue p

osea

n co

nocim

ient

os

ance

stra

les,

en m

edici

na o

prá

ctica

s rel

acio

nada

s con

la sa

lud.

Es r

ecom

enda

ble

que

lo

socia

licen

en

la w

eb.

Med

icin

a tr

adic

iona

l en

Gua

tem

ala

http:

//w

ikig

uate

.com

.gt/

med

icin

a-m

aya/

http:

//w

ww.

who

.int/

socia

l_de

term

inan

ts/r

esou

rces

/csd

h_m

edia

/may

an_m

edici

ne_2

007_

es.p

dfG

uías

did

áctic

as p

reve

nció

n de

des

astr

es y

ries

gos

http:

//w

ww.

conr

ed.g

ob.g

t/w

ww

/inde

x.php

?opti

on=c

om_c

onte

nt&

view

=arti

cle&

id=4

982&

Item

id=8

84

Page 16: socioeconómica: luchas y retos históricos Asignaturas ...

93

UNIDAD 5

1. Desafío La importancia de conocer el

origen de los Derechos Humanos.

2. Exploración (5 minutos) Invite a los estudiantes a

responder: - ¿Por qué hay desigualdad social

en América? - ¿Qué se debe hacer para

contrarrestar la desigualdad?

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice tríos de trabajo para que

discutan en forma breve: - ¿Cómo surgen los derechos humanos?¿QuépapeltieneenlaHistorialaRevoluciónFrancesa?

4. Nuevos aprendizajes Compartan el material desarrollado

durante la unidad para la elaboración de una línea del tiempo.

5. Integración Expongan sus ideas y características

principales para armar su línea del tiempo.

6. Evaluación Recuérdeles que para verificar

los logros alcanzados en esta unidad habrán de trabajar con las 3 CCC: Compromiso, Confiabilidad y Certeza.

Evaluación

Actividad 16 (40 minutos) Conserve los tríos para que

realicen lo siguiente:

- Asigne un espacio en el aula para cada equipo donde puedan trabajar.

- Compartan ideas y materiales.

- Elaboren una línea del tiempo.

Los temas a trabajar son: - Población

Económicamente Activa,

- Producción y Distribución de la Riqueza,

- Guerras y Crisis en la Real Hacienda,

- Abolición del Feudalismo,

- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Primera Constitución Política de Francia,

- Revolución Francesa.

Evalúe con una lista de cotejo.

Clave de abreviaturas Sesión 16 Mesa de Trabajo

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Evaluación de la unidad Mis logros alcanzados. Tiempo: 50 minutos

valoro mi aprendizaje.

evaluación De cierre De la uniDaD

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

76-89: Lo logré. Color verde

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

Recordatorio Recuerde a los estudiantes

promediar la nota obtenida en las nueve evaluaciones ponderadas de esta unidad y cotejar con el semáforo, los progresos alcanzados.

Luego, que contrasten el resultado obtenido, con la aplicación de la autoevaluación actitudinal correspondiente. Véase páginasfinalesGuíadeInglés.

línea de tiempo

años

hechos

años

hechos

años

hechos

Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla.