Realidad Socioeconómica Escrito

24
INFLACIÓN EN EL ECUADOR A través del tiempo y en algunos periodos más que en otros los ciudadanos empezamos a descubrir que nuestros salarios no alcanzaban para comprar lo que necesitamos; que día a día los precios de los bienes básicos experimentan constantes aumentos. Y lo peor de todo era que no se lograba comprender el porqué de este fenómeno, que pecados hemos cometido y que culpas se ha estado pagando. Sin embargo este fenómeno para los especialistas tiene un nombre específico LA INFLACION, que a través de los años a pasado a ser estudio y análisis no solo de especialistas, sino también de la población en general, siendo este un componente básico de la conciencia de cualquier ciudadano. Pero se tiene claro ¿Qué es la inflación?, y como este se incursiono en la economía del país, como es que sin darnos cuenta la economía del ecuador tuvo que sufrir los efectos del mismo. Acaso ningún gobierno a través de la historia trato de eliminar este fenómeno del país. Las hipótesis primordiales de este trabajo serán las mencionadas anteriormente. El fin primordial de este ensayo es entender cómo funciona un proceso inflacionario, analizando en una primera sección las generalidades del mismo donde se definirá a la inflación, se estudiara las causas y se realizara una clasificación según la intensidad de este para finalmente describir los efectos, todo estos conceptos nos servirán como base para continuar con el presente ensayo. En una segunda sección se pasara a estudiar este fenómeno en el Ecuador, valiéndose de una breve síntesis de la evolución de la inflación en el país separada en tres periodos la primera de 1970 a 1990 seguida de un segundo periodo de 1990 a 1999 para finalmente analizar el periodo del año 2000 hasta la actualidad, en cada periodo se describirá la intensidad de la inflación y las causas que la generaron, se detallara los efectos en Ecuador y como este fenómeno pudo cambiar tanto a la economía del país. GENERALIDADES DE LA INFLACIÓN

Transcript of Realidad Socioeconómica Escrito

Page 1: Realidad Socioeconómica Escrito

INFLACIÓN EN EL ECUADOR

A través del tiempo y en algunos periodos más que en otros los ciudadanos empezamos a descubrir que nuestros salarios no alcanzaban para comprar lo que necesitamos; que día a día los precios de los bienes básicos experimentan constantes aumentos. Y lo peor de todo era que no se lograba comprender el porqué de este fenómeno, que pecados hemos cometido y que culpas se ha estado pagando. Sin embargo este fenómeno para los especialistas tiene un nombre específico LA INFLACION, que a través de los años a pasado a ser estudio y análisis no solo de especialistas, sino también de la población en general, siendo este un componente básico de la conciencia de cualquier ciudadano.

Pero se tiene claro ¿Qué es la inflación?, y como este se incursiono en la economía del país, como es que sin darnos cuenta la economía del ecuador tuvo que sufrir los efectos del mismo. Acaso ningún gobierno a través de la historia trato de eliminar este fenómeno del país. Las hipótesis primordiales de este trabajo serán las mencionadas anteriormente.

El fin primordial de este ensayo es entender cómo funciona un proceso inflacionario, analizando en una primera sección las generalidades del mismo donde se definirá a la inflación, se estudiara las causas y se realizara una clasificación según la intensidad de este para finalmente describir los efectos, todo estos conceptos nos servirán como base para continuar con el presente ensayo.

En una segunda sección se pasara a estudiar este fenómeno en el Ecuador, valiéndose de una breve síntesis de la evolución de la inflación en el país separada en tres periodos la primera de 1970 a 1990 seguida de un segundo periodo de 1990 a 1999 para finalmente analizar el periodo del año 2000 hasta la actualidad, en cada periodo se describirá la intensidad de la inflación y las causas que la generaron, se detallara los efectos en Ecuador y como este fenómeno pudo cambiar tanto a la economía del país.

GENERALIDADES DE LA INFLACIÓN

Se entiende como inflación al crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía, el cual es medido a través de la evolución de un índice de precios al consumidor. Refiriéndose a crecimiento continuo como el incremento de los precios de una forma sostenida a través del tiempo, es decir, que no sea esporádico el aumento. Y a su vez a crecimiento generalizado como el incremento de los precios en todos (o en su gran mayoría) de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado.

Causas

Como es lógico, lo primero que se aborda en todas los debates sobre la inflación son los factores y procesos que la habrían originado. En este ejercicio se recurre a los textos convencionales, que coinciden en indicar tres grandes conjuntos de factores o causas determinantes, aunque desafortunadamente en la práctica no se las puede distinguir. En este ejercicio se puede distinguir por un lado las presiones inflacionarias y, por el otro, los mecanismos de propagación, cabe señalar que esta doble distinción es

Page 2: Realidad Socioeconómica Escrito

aceptada universalmente por todas las escuelas económicas (monetarias, keyseniana, entre otros).

A continuación se describirá estos dos componentes por separado siguiendo el esquema original diseñado por Sunkel en 1958.

Las presiones inflacionarias se las puede evidenciar de tres tipos, por un lado las básicas o estructurales estás se derivan de las rigideces y fraccionamientos del sistema económico, expresados en la escasa movilidad de los recursos productivos y el deficiente funcionamiento del sistema de precios. Estas inflexibilidades se reflejarían en la inestabilidad: De la oferta agrícola frente a cambios en la demanda de consumo, de las exportaciones ante devaluaciones de la moneda nacional respecto del dólar, de las importaciones dada la elevada y rígida propensión al uso de insumos y maquinaria importados por parte de la industria nacional, del ahorro interno frente a alzas en la tasa de interés pasiva, de las formas de acumulación de capital, de los mercados capitales, del sistema tributario, también se evidencian los indirectos como el sistema educativo, caracterizado por la ausencia de formación de fuerza de trabajo calificado.

Por otro lado las circunstanciales, exógenas e inesperadas (choques de oferta y demanda), entre los de oferta se incluyen, entre otros, los desastres naturales, los provenientes del mercado mundial, los incrementos tributarios, las alzas salariales o del margen de ganancia los aumentos abruptos de las tasas de interés, la devaluación del tipo de cambio y los factores políticos. Entre los de demanda se cuentan aquellos choques que provienen de aumentos drásticos en el gasto público (y el déficit fiscal), en la masa monetaria, en el consumo privado, en la inversión pública o privada, en la demanda externa.

El tercer grupo de las presiones inflacionarias son las denominadas presiones acumulativas quienes son inducidas por la propia inflación, y que tienden a acentuar la intensidad del mismo fenómeno al que deben su existencia, entre ellas se señalan las distorsiones de precios relativos, la inadecuada asignación de recursos que de ahí resulta, los efectos del control de precios (inflación reprimida).

En un nivel de estudio distinto el segundo de nuestros esquemas se refiere a los mecanismos de propagación que conducen a una retroalimentación y amplificación de las presiones inflacionarias y explican tanto la persistencia inflacionaria como la aceleración de la inflación. Se expresan por medio de dos tipos de conflictos entre intereses económicos apoyados por la reacción pasiva del sistema monetario y crediticio: el que se escenifica entre los grupos sociales privados respecto de la distribución funcional del ingreso y el que enfrenta a los sectores públicos y privados por una distribución distinta de los recursos de la sociedad.

Finalmente, ya fuera de este esquema se debe denominar a los factores sancionadores de la inflación, de entre los cuales el más importante es la expansión de la masa monetaria y en cierta medida y bajo condiciones específicas, el déficit fiscal quienes actúan endógenamente a la dinámica económico-política y, en consecuencia sobre la dinámica inflacionaria.

Regímenes inflacionarios

Page 3: Realidad Socioeconómica Escrito

En lo que sigue, por régimen inflacionario entenderemos el sistema, las reglas y los modos peculiares como se organizan los agentes económicos. Se pueden distinguir tres tipos de regímenes inflacionarios la inflación lenta o moderada, la inflación crónica y a hiperinflación.

El régimen de inflación lenta o moderada se caracteriza básicamente por una estabilidad de los precios. La inflación se mantiene dentro de un rango de 1 a 10 por ciento anual. En estas circunstancias, la inflación aparece como un problema menor frente a otros como el desempleo, la seguridad social. La modificación de los salarios está en base a la productividad. Los empresarios fijan sus precios a partir de los costos históricos. Los choques de oferta y de demanda toman de sorpresa a los agentes económicos que no anticipan este conflicto. Las funciones del dinero como medio de cambio, sistemas contables, depósito de valor y mecanismos de pagos diferidos se mantienen intactos. La masa monetaria es exógena a la dinámica de la economía y el gobierno la dirige con cierta autonomía. El origen de la inflación radica básicamente en fuerzas que actúan por el lado de la demanda. Los agentes económicos no se organizan expresamente frente a la inflación. No hay mayor conflicto distributivo (huelgas, cambios desmesurados de precios relativos). El sistema político es estable y la gobernabilidad esta asegura.

El régimen de inflación crónica, se evidencia en que la mayoría de los agentes económicas se han adaptado plenamente a la inflación, que se autoperpetua porque se tiene la capacidad de ajustar sus ingresos nominales a la inflación pasada. Esto régimen es aplicado cuando se ha alcanzado un 10 por ciento de inflación anual, e incluso una inflación de tres dígitos, según las peculiaridades de la sociedad en cuestión. En este régimen todos los precios y variables macroeconómicas básicas crecen a la misma tasa, que a su vez es igual a la inflación. Es por ello que se denomina también “inflación de equilibrio” dado que en su dinámica se equilibran la oferta y la demanda agregadas en una tasa de inflación determinada, que no se modifican mientras no se presenten choques aceleradores o desaceleradores. No se deteriora la distribución funcional del ingreso nacional. Este régimen se caracteriza por la alta volatilidad y sensibilidad de la inflación, ante cualquier choque monetario, real o externo. La elasticidad de respuesta inflacionaria a los choques es mucho mas elevada que la que se daría en una economía no adaptada a la inflación.

El tercer régimen inflacionario la hiperinflación se refleja y profundiza el caos económico y social vigente en una sociedad. El sistema de precios e ingresos ya no tiene memoria, la que se ha recortado al mínimo. Los agentes económicos fijan los precios a partir del tipo de cambio, más que de la inflación pasada. En esas condiciones, la dolarización se generaliza a todas las economías. La liquidez real de la economía cae a un mínimo como porcentaje de PIB. Las funciones clásicas del dinero se pierden prácticamente es su totalidad. Esto régimen es aplicado cuando se ha alcanzado mas del 100 o 200 por ciento de inflación anual.

Efectos

Para poder comprender los efectos de la inflación es necesario separar este apartado en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada. En la inflación esperada la economía se encuentra preparada para paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se evidencian de dos maneras, la primera los costes en suelas de zapato que son

Page 4: Realidad Socioeconómica Escrito

los derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo, la segunda son los costes del menú que son los derivados de tener que cambiar los precios a menudo. Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes adicionales como son: efectos sobre los impuestos que al existir inflación se paga un mayor porcentaje de impuestos por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación, efectos sobre los tipos de interés donde los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

En la inflación no esperada los efectos serán mayores y mas perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos, estos son evidenciados de dos formas, primeramente sobre la distribución de la renta los cuales perjudican a aquellos sectores de la población que reciben una renta fija o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación y a los ahorradores o prestamistas ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores que pierden competitividad, en segundo lugar sobre la actividad económica donde la inflación genera una gran incertidumbre económica lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

INFLACIÓN EN EL ECUADOR

La inflación en el Ecuador guarda una estrecha relación con el problema de la deuda externa, la cual dio lugar a una severa crisis fiscal y agudizo el conflicto distributivo. La deuda complico la crisis del sector real con el agravamiento de la deuda pública interna y redujo la productividad de la economía, en especial del capital instalado. Pese a que formalmente se acepta que la crisis se inició en 1982 es preciso destacar que sus principales síntomas ya comenzaron a aparecer a finales de los años setenta. Los intereses pagados sobre la deuda externa se transformó en una de las causas básicas del déficit fiscal. En la medida que el déficit no pudo seguir siendo financiado por un incremento en la deuda externa, se cubrió incrementando la deuda interna y/o imprimiendo dinero. Sus resultados fueron la crisis fiscal y la inflación.

El primer periodo inflacionario a analizar es de 1970 a 1990, para el cual se valdrá de la siguiente grafica donde se muestra la variación de la inflación promedio anual en el periodo mencionado anteriormente. La inflación se llegó a sentir en el Ecuador a partir del año de 1973 donde tendió a crecer. Y desde ese fecha paso a ser uno de los problemas centrales de la economía ecuatoriana. En particular, dos episodios inflacionarios han sido los más agudos: en 1983, cuando la inflación se situó en torno al 60% y, en 1989, cuando bordeo el 100%.

Page 5: Realidad Socioeconómica Escrito

A consecuencia de los severos shocks externos que afectaron a la economía en 1982, el gobierno de Oswaldo Hurtado debió iniciar un proceso de ajustes fundamentales para moderar los efectos de dicha crisis y tener acceso a recursos de agencias internacionales, para lo cual, en mayo de ese año se firmó un programa de estabilización con el FMI que incluyó, entre otras medidas, una devaluación, un incremento de las tasas de interés y un aumento de los precios de los combustibles. Hacia fines de 1982, el proceso inflacionario comenzó a acelerarse, agudizándose durante el primer trimestre de 1983 con las inundaciones producidas por el fenómeno de "El Niño". En 1983, el gobierno profundizó el ajuste con la firma de un segundo programa de estabilización con el F.M.I., el cual incluyó, además de una devaluación adicional y modificaciones en la tasa de interés y precios de bienes y servicios públicos, la aplicación de un sistema de minidevaluaciones y la aprobación de la Ley de Regulación y Control del Gasto Público que obligó al sector público a equilibrar sus cuentas. En términos de la inflación, el plan produjo un salto significativo que elevó la tasa a alrededor del 60% anual.

En 1984, la mayoría de los indicadores económicos mostró una tendencia positiva; y no fue la excepción la inflación que paso del 60% anual del año anterior a un promedio del 28.8% anual en 1985. En 1986, el Ecuador enfrentó un nuevo shock adverso: el precio del petróleo cayó de 25 a 12 dólares por barril y el valor de las exportaciones disminuyó en casi 50% con secuelas sobre los ingresos públicos. Para compensar la merma de divisas, el Ecuador dejó de servir su deuda externa comercial. Sin embargo, en el frente interno las políticas no fueron coherentes, pues lejos de contraerse, se tornaron expansivas. En efecto, el déficit del sector público se incrementó a niveles del 5% del producto en 1986. El impacto negativo de la contradictoria política fiscal aplicada en 1986, se complementó en 1987 con el terremoto que azotó al Ecuador en marzo. La disminución de la producción y las exportaciones petroleras hicieron que las cuentas externas y fiscales se deterioren aún más. En particular, los ingresos públicos cayeron nuevamente en 3% del PIB, pero el gobierno expandió aún más sus gastos, situando el déficit público en alrededor del 10%. Este fue cubierto básicamente con financiamiento inflacionario, a través de un aumento de la tasa de crecimiento de la base monetaria desde un 20% a principios de año a 32% en el último trimestre de 1987. Por otra parte, los decrecientes niveles de las reservas internacionales no permitieron seguir manteniendo una política cambiaria de flotación, por lo que el sucre empezó a depreciares rápidamente. Ante esto, las autoridades económicas suprimieron la flotación estableciendo un tipo de cambio controlado para la mayor parte de las transacciones.

Page 6: Realidad Socioeconómica Escrito

Los intentos por mantener esta paridad se tradujeron en una reducción masiva de reservas, mientras el déficit de cuenta corriente se elevó por sobre el 12% del producto. Como consecuencia, el producto cayó en 6% ese año y la tasa de inflación registró niveles del 28.2%.

Hasta la primera mitad de 1988, la política fiscal continuó siendo expansiva, financiada fundamentalmente a través de una relajada política crediticia. En particular, entre 1986 y 1988, el crédito neto del Banco Central al sector público no financiero se incrementó en más de tres puntos porcentuales respecto del producto. En agosto de 1988, el nuevo gobierno de Rodrigo Borja instrumentó un plan de estabilización tendiente a enfrentar los desequilibrios externo, fiscal y una inflación creciente, así como a recuperar las reservas internacionales, que habían llegado a ser negativas. Luego del ajuste inicial 2, este programa puso énfasis en el reordenamiento fiscal e incluyó un congelamiento del crédito del Banco Central al sector público, ajustes salariales menores a la inflación, y correcciones graduales en los precios de los bienes y servicios públicos particularmente de la gasolina. Complementariamente, se estableció una política cambiaria basada en ajustes graduales y preanunciados, que pretendía mantener la competitividad del sector transable de la economía. Además, se dio inicio a un amplio programa de reformas estructurales en las áreas financiera, tributaria y arancelaria. Fundamentalmente como resultado de la recuperación de la producción una vez reparado el oleoducto transecuatoriano, el producto creció en 10.5%, mientras la inflación se elevó a niveles promedio anual del 56% con una marcada aceleración hacia finales de año, alcanzando tasas en torno al 86% anual.

En 1989, la inflación continuó acelerándose durante los primeros tres meses, alcanzando una tasa de inflación anual en marzo cercana al 100%, para posteriormente, y como consecuencia de las medidas instrumentadas en el programa de ajuste de agosto de 1988, empezar a decrecer hasta llegar en diciembre a una tasa anual del 54%. La mayor restricción del crédito del Banco Central tanto al sector público como privado iniciado en la segunda mitad de 1988, así como también la menor devaluación cambiara durante 1989 respecto a la observada en 1988, permitieron que la inflación tendiera a desacelerarse.

El segundo periodo inflacionario a analizar es de 1990 a 1999, muchos analistas coincidían en señalar que el manejo de la inflación había tenido muchos desaciertos por lo cual se llegó a manejar cifras, que para el caso nuestro, eran muy perjudiciales para la buena marcha de la economía en su conjunto. De igual forma sectores de opinión coincidían en afirmar que el Gobierno que ha tuvo mayores éxitos en el control de la inflación durante los años 90’ fue el del Arq. Sixto Duran Bailen, logrando una significativa reducción del 52.3 % en Agosto del año 92 al 22,80 a finales de 1995, lo que "indiscutiblemente sirvió de base para la estabilidad económica", sin embargo, para los detractores de la política económica de aquel régimen, "esta disminución se logró a costa de un pobre crecimiento económico".

Es indudable que en el campo económico, se evidenció un modo de vida muy distinto a otros períodos; lo que critican con mayor vehemencia es la falta de una política social más equitativa y eficaz, mayor control y toma acertada de decisiones en el campo político, que son vías por las cuales se pueden crear factores sicológicos que pueden afectar seriamente el control inflacionario.

Page 7: Realidad Socioeconómica Escrito

Un aspecto importante de analizar son las variables que influenciaron para que exista un éxito en el manejo macroeconómico del gobierno del Arq. Durán Ballén. Por una parte, de acuerdo al criterio oficial: "la disciplina fiscal se convirtió en un objetivo ineludible para contener la escalada inflacionaria, mantener la confianza en el sucre y la estabilidad en el mercado cambiario; se eliminó la posibilidad de recurrir al financiamiento externo; a diferencia de lo ocurrido con los programas de ajustes de los años 80', no se utilizó la restricción monetaria como eje de la lucha antiinflacionaria”. Otro elemento sustancial radica en que "uno de los principales objetivos de la política monetaria fue mantener el nivel de tasas de interés consistente con los objetivos de crecimiento, inflación, ahorro y balanza de pagos”.

Referente a la política fiscal, también se tiene que mencionar que ésta se sustentó en la disciplina del gasto para garantizar el equilibrio en el erario nacional y se pretendió profundizar con la reforma estructural del sector público: reduciendo personal, aumentando las recaudaciones tributarias, tratando de no tener altos déficits fiscales, reducción del gasto público, reducción de los créditos netos al sector público, se procuró inyectar dinero al sector privado vía créditos a tasas de interés menores, sin que se alimente la inflación.

Lamentablemente los esfuerzos realizados por todos los gobierno en la década no sirvieron casi de nada visto que los precios de bienes y servicios siguieron su escalada que perjudicó la estabilidad y consecuentemente se sucedieron otros fenómenos económicos que llevaron a una debacle sin precedentes donde la mayoría de la población fue la más perjudicada.

La dolarización significó una herramienta que logró, no en el corto plazo pero si en el mediano plazo, reducir a un dígito el incremento sustancial y sostenido de los precios. La reducción inmediata de la inflación fue otra de las ventajas que se promovió con mucho énfasis al adoptar el esquema de dolarización a partir del año 2000. Sin embargo, se tuvo que esperar hasta finales del año 2002 para alcanzar una inflación de un dígito y es a partir de allí cuando empieza una desaceleración significativa hasta llegar a niveles del 2 por ciento; recordemos que los precios en el país en el año 99 habían tenido un acelerado crecimiento pasando del 39,7 por ciento en el mes de enero al 60,7 por ciento en el mes de diciembre; a la fecha del anuncio de la dolarización la inflación se había vuelto incontrolable y terminaba el mes de enero en el 78,1 por

Page 8: Realidad Socioeconómica Escrito

ciento, con un crecimiento mensual de los precios del 14,3 por ciento el más alto desde el mes de marzo del 99.

El tercer periodo inflacionario a analizar es de 1999 a 2014, posterior a la dolarización el problema del incremento de precios se agudizó en todo el año 2000 llegando en el primer semestre a situarse en los 103,7 por ciento para finalizar el año en el 96,1 por ciento.

Este comportamiento de subida de precios a pesar de estar dolarizados, se debió a una serie de factores generados de la crisis del 99 y del ajuste propio de la dolarización, entre estos podemos anotar: “La acelerada depreciación de tipo de cambio en el año 1999, que desató una fuerte inercia inflacionaria y un ajuste de los precios relativos; la revisión de las tarifas de los servicios administrados: energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones y transporte; el proceso de redondeo de los precios absolutos, alentado por una recuperación de la demanda inelástica al incremento de precios (consumo de hogares, importaciones); la pérdida de referencia de los precios en dólares, al haberse eliminado los precios en sucres, pues no existe un referente público sobre la evolución de los precios en los centros de expendio de productos básicos; las expectativas de los agentes frente a importantes decisiones como la revisión de precios de bienes y servidos públicos como combustibles y gas”.

En un estudio sobre el tema la Comunidad Andina (CAN) señala que el resultado inflacionario del año 2000 se debió “al ajuste de precios relativos que experimentó el Ecuador el año 99 debido a la rápida devaluación del sucre entre agosto de 1998 y enero de 2000, aumento del impuesto al valor agregado (del 10% al 12%), y al sucesivo incremento de las tarifas de los servicios públicos, combustibles y gas doméstico, esto último acompañado de ajustes salariales”

Pasados los estragos del ajuste del año 2000 en todo el sistema económico de nuestro país en el año 2001 se empieza a sentir una estabilidad económica, siendo el principal factor la reducción en el crecimiento del nivel de precios de los bienes y servicios, lo cual llega a fin de año a una tasa del 37,7 por ciento, pero que no sirvió para que el gobierno alcanzara la meta del 20 por ciento, lo cual se debe, según el Instituto de Estadísticas y Censo a “las medidas económicas del gobierno, el redondeo en los precios, la sequía y la alerta de erupción del volcán Tungurahua”; en el año 2002 el índice inflacionario alcanzó el 12,5 por ciento; en el año 2003 sigue la tendencia hacia la baja ubicándose en el 7,9 por ciento para finalizar el año 2004 en una tasa del 2,7 por ciento; es decir que en estos tres años de dolarización la meta de tener una inflación de un dígito se había cumplido, por lo menos en cuento al indicador; aunque si se sentía en el mercado una relativa estabilidad porque se daba ya el caso de que una persona podía comprar una camisa, un pantalón u otro producto al mismo valor que hace dos o tres años; en ciertos casos podía haber una leve variación pero que no incidía en la decisión de compra, situación que es atribuible según el Ex Ministro de Economía Mauricio Yépez a la dolarización y a la mesura en el gasto por parte del Gobierno de Lucio Gutiérrez.

Page 9: Realidad Socioeconómica Escrito

Durante el año 2005, a pesar de la crisis política que seguía vigente en el entorno ecuatoriano, los precios de los bienes y servicios se ubicaron en un nivel inflacionario del 2,12 por ciento. Las causas que incidieron en este resultado, según la Cepal, se relacionan a factores “estacionales, climáticos y eventos específicos como la devolución de los Fondos de reserva a los afiliados del IESS, que contribuyeron a la aceleración del ritmo de crecimiento de los precios, especialmente el segundo trimestre del año”. En el año 2006, seguía gobernando el Ecuador el Dr. Alfredo Palacios, el clima político se presentaba con signos negativos debido al proceso electoral que entre otros cargos designaba al nuevo Presidente Constitucional, la dolarización seguía siendo el colchón que amortiguaba todo la incertidumbre que se experimentaba en la economía del país. En este año la inflación se incrementó al 3,3 por ciento. Según análisis del Banco Central señala que los factores que incidieron para que la inflación haya variado 1,18 puntos porcentuales de un año al otro fueron, por un lado, los problemas climáticos que afectaron a cultivos de la sierra y la costa ecuatoriana, que provocaron aumento de los precios en varios productos alimenticios. Por otra parte, el otro factor que afectó la subida de precios en el 2006 fue la devolución de los fondos de reserva que inyectaron liquidez a la economía. María de la Paz Vela, en la revista Gestión, destaca que “la liberación de $ 373 millones de los fondos de reserva hasta fines de noviembre de 2005 aumentó la liquidez ocasionando un ‘tirón de demanda’ de bienes y servicios transables y no transables con un mayor impacto en los precios del último grupo en los que la competencia externa es prácticamente nula”.

Después de un proceso eleccionario reñido el Ec. Rafael Correa gana las elecciones y asume la presidencia de la república el 15 de enero del 2007. Las condiciones de la economía ecuatoriana hasta este acontecimiento se mantenía dentro de un esquema de relativa estabilidad económica. Las condiciones del entorno internacional daban cuenta de una desaceleración de la actividad económica en los países desarrollados, además de un incremento de los precios de los alimentos en el mercado internacional; de igual forma a mediados de este año se inicia la crisis financiera con la caída en el valor de los títulos con garantías hipotecarias en Estados Unidos; pero, también se presentaban elementos favorables para el caso del Ecuador,

Page 10: Realidad Socioeconómica Escrito

especialmente, por el lado de los precios del petróleo que en promedio se ubicó en los 59,9 dólares el barril, que inyectó dinero a la economía.

El nuevo régimen, liderado por el Ec. Rafael Correa, inicia su mandato adoptando medidas en el orden social como el incremento del Bono de Desarrollo Humano (BDH) a 30 dólares lo que muestra una tendencia hacia el uso de la política social basada en un intervencionismo estatal que con el tiempo se vuelve más pronunciado. Adicional a ello se observa un incremento del gasto público que guarda concordancia con la política social del Gobierno de “la revolución ciudadana”.

En relación a la inflación, los precios de bienes y servicios al finalizar el año se ubicaron en el 3,32 por ciento. En este sentido, la situación del proceso inflacionario experimento algunos inconvenientes configurando resultados ligeramente superiores a los años anteriores. Existen varias causas que explican la subida de los precios de bienes y servicios a partir del año 2007. Uno de ellos tiene que ver con la depreciación del dólar en el contexto internacional frente al euro. Otro elemento que ha causado fuertes impactos en los precios ha sido el aumento de los precios de las principales materias primas en el escenario mundial como el trigo, petróleo, arroz, cobre, etc. Que produce esto? Que los precios de los bienes importados se incrementen, lo que en una economía como la nuestra dependiente de las importaciones es lapidario, ya que al aumentar las materias primas, los insumos, los bienes de capital, etc. afectan directamente a los costos de las empresas en el mercado interno quienes a su vez se ven forzados a incrementar los precios de venta al consumidor final con la idea de no disminuir su margen de utilidad y con ello sostener su actividad y todos los efectos multiplicadores que de ello se derivan en el empleo y actividades complementarias. A esto se le conoce como una inflación de costos.

El Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (ILDIS) y la FLACSO, en su informe Análisis de Coyuntura, en lo que respecta a la inflación indican que entre los factores que afectaron de una u otra manera la inflación durante el año 2007 constan: el crecimiento interno del crédito otorgado por las entidades financieras, las variaciones del índice de precios al productor; el comportamiento de los bienes transables y no transables; el aumento de las importaciones de bienes de consumo e insumos para la producción; el flujo de las remesas de los migrantes; el incremento de los salarios

El 2008 es un año muy especial en el análisis de los resultados de cualquier economía debido a que en el mes de septiembre estalló la crisis financiera, primero en Estados Unidos y que luego se regó al resto del mundo, debilitando, según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la economía mundial hasta los primeros meses del año 2009 en que se habían generado impactos muy fuertes en la gran mayoría de países del mundo, llegando a ser considerada la tercera gran crisis del sistema capitalista por los rasgos que tenía muy superiores a la “Gran depresión” de los años treinta.

Sin embargo para el tercer trimestre del año 2009 la crisis se desaceleró y se empezaron a difundir resultados que presagiaban una recuperación. A pesar de ello las economías aún estaban convalecientes de los efectos que habían asumido en meses anteriores. Para el caso ecuatoriano las condiciones internas se vieron más afectadas por el incremento de las materias primas en el mercado mundial, pero sin embargo el incremento de los precios del barril de petróleo a niveles superiores a los 140 dólares le

Page 11: Realidad Socioeconómica Escrito

permitió al país tener mayores ingresos y con ello solventar el presupuesto y por ende el gasto público que se incrementó de forma significativa durante este año. En cuanto a la evolución de los precios, las cifras señalan que el proceso inflacionario se aceleró a partir del mes de enero del 2008 en que alcanzó un nivel del 4.2%; al mes de julio el índice inflacionario llegaba al 9.87 por ciento, finalizando el año en un nivel del 8,83%, todo apuntaba a que el ecuador entraría en una nueva etapa de inflación de dos dígitos al finalizar el año, cosa que no ocurrió debido a la serie de maniobras que el Gobierno implementó. Según las autoridades oficiales señalan que la causa de dicho incremento obedece a lo que está sucediendo en el mercado mundial, rechazando con esto “que la inflación esté asociada a las políticas de expansión del gasto. Afirman que es un fenómeno dependiente de la inflación internacional agravada por la acentuación de la devaluación del dólar, lo que encarece las importaciones ecuatorianas, y por los efectos del invierno en la costa, que disminuyeron la producción”

Por su parte otros sectores no alineados al gobierno argumentan que unido a los impactos que generan los incrementos de precios en el mercado mundial está el aumento del gasto público que el gobierno ha realizado desde que asumió el mando de la economía ecuatoriana; es decir, con las medidas de tipo social adoptadas por el régimen se ha venido incentivando el nivel de demanda lo que a la larga produce un exceso de circulante en la economía que lleva a que los precios se disparen.

Un estudio del Banco Central del Ecuador, que utilizó el modelo VAR, destaca que en el año 2008 los principales determinantes de la inflación en el Ecuador fueron los precios internacionales, los tipos de cambio y las políticas públicas.

Con todo un panorama internacional desalentador al finalizar el 2008 se inicia el año 2009 donde se pensaba que los indicadores económicos, entre ellos la inflación, iban a presentarse muy negativos para el país. El nivel de inflación anual a diciembre de 2008 fue del 8,36%. Ventajosamente el Gobierno al igual que muchos en el mundo, aplicó una serie de medidas en varios frentes para atacar el principal problema que era la subida de precios de los bienes y servicios que al finalizar el primer mes del año se ubicaba en 7,9% lo que vislumbraba una posibilidad de un mejor control del proceso.

Terminado el primer trimestre la economía ecuatoriana había resistido un incremento desmesurado de los precios; la inflación anual se situaba al mes de marzo en el 7,4%. El proceso de desaceleración continúa para el segundo trimestre y ubicamos en el mes de junio una inflación anual del 4,54%. Con estos resultados se dejaba a un lado el temor de pasar a una inflación mayor a un dígito y era notorio que al igual que muchos países latinoamericanos si era real una desaceleración; sin embargo, según señala un artículo de Diario Hoy (Agosto 11 de 2009) “la menor inflación refleja una caída en varios precios internacionales y una menor demanda de los consumidores que tienen menos plata frente a la crisis” Según la misma fuente en los primero seis meses del año, las cifras mostraban que el Ecuador estaba recesión y la menor inflación lo único que reflejaba, en parte, eran las dificultades de la economía.

Por su parte, al explicar las causas de la desaceleración inflacionaria el Banco Central del Ecuador en su boletín de inflación señala que, durante el primer semestre del año, los mayores volúmenes de productos de temporada, entre los cuales se encontraban las legumbres, frutas y pescado, ocasionaron una disminución de los precios del sector agrícola y pesca lo que repercutió en el comportamiento general de la inflación.

Page 12: Realidad Socioeconómica Escrito

La inflación del 2010 (3,33%), es menor a la registra en los últimos años. Los niveles inflacionarios son similares a los registrados en el 2007.Los niveles de precios presentaron estabilidad a lo largo del año. Ciudades como: Manta, Loja y Quito, registraron niveles inflaciones menores al promedio nacional. Algunos bienes y servicios tuvieron menor incidencia en la inflación que en períodos anteriores. Por ejemplo: las presas de pollo, papa, jabón, entre otros. El contexto internacional es diverso. Algunos países muestran crecimiento en la inflación, mientras otros como Ecuador presentan disminución. La inflación de Ecuador es de las más bajas.

Según el INEC, la inflación anual en diciembre de 2011 fue de 5,41%, lo que representa un aumento del 2,08% en relación a la inflación de diciembre de 2010, cuando se ubicó en 3,33%. Se evidencia asimismo que la variación de la inflación anual de diciembre de 2011 se debe principalmente al incremento de precios de cinco categorías como son los alimentos y bebidas no alcohólicas; las prendas de vestir y calzado; educación; restaurantes y hoteles, y transporte; estas aportan en 72,73% a la inflación anual. Según el analista Mario Mina, cuando existe en un país la suficiente liquidez en su economía, la reacción inmediata es una mayor demanda de bienes y servicios, pero "cuando la oferta no puede responder a tiempo ocasiona un incremento en los precios de esos bienes y servicios, eso explica el porqué del aumento de la inflación en 2011.

Así, aseguró también que una inflación del 5,42% anual del 2011 es elevada dentro de un sistema dolarizado. Diciendo que la inflación "Está entre las más altas registradas durante el año". Sin embargo, para economistas como Cristian Moyorga, catedrático de la Universidad Central del Ecuador (UCE), el proceso inflacionario en el país es aún manejable, pues no supera los dos dígitos, pero que el Gobierno debe a corto plazo, entre sus objetivos nacionales, buscar la estabilidad. Complementando con la siguiente frase "La inflación es uno de los impuestos más elevados en una sociedad, pues reduce el poder de compra".

Para el 2012 Ecuador termina con una inflación anual del 4,16% anual, y este en comparación al del 2011 sufre una reducción, según expertos las causas de este efecto es el aumento de impuestos, la cautela de los consumidores ante las advertencias gubernamentales del sobreendeudamiento, o una oferta abundante de productos cuyos precios no se corrigieron para evitar ahuyentar a los consumidores. Para 2012 la inflación del Ecuador se ubicó como uno de las 5 mas bajas de Suramérica.

Según el INEC, la inflación de 2013 es la más baja de los últimos ocho años, inferior incluso al 2,87 % registrado en 2006, en este registró una inflación anual de 2,70 %, inferior al 4,16 % de 2012. Ecuador cerró el 2014 con una inflación de 3,67% anual, lo que representa un incremento frente al 2,70% registrado en el 2013. Al igual que en el 2011 este incremento esta ligado con la división de alimentos y bebidas, según el INEC, con el 27,7%, seguida de la de recreación y cultura con el 19,27%.

Efectos

Sin lugar a duda el efecto mas evidente en la economía del Ecuador es el cambio monetario en el año de 1999 que paso del sucre al dólar, proceso que se llevó a cabo para eliminar las altas inflaciones que el Ecuador sufría en esa época, que para el parecer del presente escritor fue beneficioso para la economía del país, ya que si el país

Page 13: Realidad Socioeconómica Escrito

continuaba con el sucre hubiese llegado al régimen de hiperinflación, generando mas incertidumbre en la economía del país ocasionando que la inversión extranjera se pierda totalmente.

Por otra parte de todos los agentes que se ven perjudicados por la constante subida de precios, los individuos que realizan sus actividades en relación de dependencia vendrían a ser los más perjudicados. Se explica este hecho por cuanto al subir los precios lo primero que experimenta el ciudadano es la pérdida de su poder adquisitivo, que en palabras sencillas significa “comprar menos con la misma cantidad de dinero” sin que en la mayoría de las veces exista la compensación vía incrementos salariales y si los hubiera estos se ven afectados por la continua alza de los bienes y servicios. La pérdida del poder adquisitivo tiene sus connotaciones sociales en virtud de que el nivel de demanda se reduce o se privilegia hacia los productos que suplen las necesidades más elementales como vivienda y alimentación, dejando a un lado en muchas ocasiones actividades educativas (que produce deserción escolar), de ocio, límites en la atención de salud, calidad alimentaria, etc. En el largo plazo todo ello tiene repercusiones en toda la sociedad cuyo resultado final es una población viviendo en condiciones de pobreza y extrema pobreza con sus efectos en la delincuencia, desempleo, mal nutrición, etc.

Cabe mencionar que los efectos mencionados anteriormente tienen una relación con la intensidad del proceso inflacionario, es decir, si la inflación es mas alta los efectos se sentirán con mayor intensidad lo cual se pudo evidenciar en el Ecuador en los periodos de 1989 y 1999 donde la inflación alcanzaba tasas de inflaciones iguales al 100% anual y a su vez según el INEC estos periodos fueron donde existió mas pobreza y trabajo infantil. En cambio en el año 2013 Ecuador presencio la inflación más baja en la historia de su economía, siendo este año en el cual la pobreza, la delincuencia y trabajo infantil se redujo notablemente.

De acuerdo a las metodologías utilizadas en este ensayo se concluye que: la inflación es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y por causas como el incremento de la demanda, el aumento del circulante, por el aumento de los precios de productos importados, etc. En particular en Ecuador la inflación empezó al existir déficit fiscal y se intensifico en algunos periodos por los choques de demanda u oferta. La inflación tiene sus efectos en una gran parte de los agentes económicos como los que perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el ámbito financiero, los asalariados, arrendatarios.

El Ecuador ha sido uno de los países que ha convivido con el proceso inflacionario en unas épocas con tasas bajas y en otros con tasas altas. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de turno este fenómeno no ha podido ser controlado en grandes periodos de tiempo sino que manifiestan ciclos muy cortos de desaceleración y ciclo muy largos de aceleración. Siendo el gobierno de Arq. Sixto Duran Ballen el que tuvo mas existo frente a este fenómeno mundial.

A pesar de que no tuvo su efecto en corto plazo, la dolarización ha sido una herramienta que ayudó al control de la inflación y que amortiguó los efectos políticos sobre los precios de los bienes y servicios. Actualmente el Ecuador sufre una gran crisis debido a la baja del precio del petróleo de 96$ a 36$, generando este una considerable baja en el presupuesto del estado y a su vez reduciendo el ingreso del dólar al Ecuador.

Page 14: Realidad Socioeconómica Escrito

Es por ello que para que el Ecuador no sufra una inflación por choque de demanda es necesario establecer políticas para que el dinero que existe en el país se mantenga y circule en Ecuador.

Partiendo de este punto la mejor recomendación a corto plazo para combatir a la inflación en los siguientes años de crisis es indispensable implementar una política de restricción de importación con esto evitando la salida de dinero del país ahorrando mucho dinero que servirá para cubrir el déficit presupuestario, pero a su vez se debe de incentivar y motivar a la producción de nuestros propios productos para así tener los productos necesarios para la población del Ecuador, además el gobierno debe de evitar el gasto público y si es necesario reducir el personal del gobierno como puede ser la eliminación o reducción de los asambleístas en asamblea.

A largo plazo si el Ecuador realmente quiere mantener una estabilidad económica, se debe poner énfasis en prepara personal calificado los cuales creen empresas que nos ayuden a exportar mas productos al extranjero y no solo depender del petróleo como es actualmente, esto nos ayudara para que ingrese mas dinero al país existiendo una circulación de dinero seguro.

BIBLIOGRAFIA

• Banco Central del Ecuador• INEC (Instituto nacional de estadísticas y censos)• Autor: Sebastián Infante Título: La inflación en el ecuador: Interpretación y comentarios Editorial: ILDIS – FLACS• Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA perspectivas 1995 ¿Un panorama sombrío? Editorial: ILDIS – CORDANEC 1995• Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ¿Hacia donde vamos? Editorial: CORDANEC 1997• Autor: Alberto Acosta Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2002 Editorial: ILDIS – FLACS• Autor: Alberto Acosta Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2003 Editorial: ILDIS – FLACS• Autor: Alberto Acosta Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2004 Editorial: ILDIS – FLACS• Autor: Alberto Acosta Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2005 Editorial: ILDIS – FLACS• Autor: Ec. Diego Martinez Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2006 Editorial: ILDIS – FLACS• Autores: Hugo Jácome y Fernando Martín-Mayoral Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2007 Editorial: ILDIS – FLACS

Page 15: Realidad Socioeconómica Escrito

• Autores: Alberto Acosta, Hugo Jácome y Fernando Martín-Mayoral Título: ECUADOR: ANALISIS DE CONYUCTURA ECONÓMICA Ecuador 2008-2009 Editorial: ILDIS – FLACSO

LINKGRAFIA• http://ecuadorinmediato.com/index.php? module=Noticias&func=news_user_view&id=141150&umt=ecuador_cerro_2010_con_una_inflacion_del_333• http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-cerro-el-2011-con-una-inflacion- del-541.html• http://www.elcomercio.com.ec/opinion/editorial/inflacion-del-2012.html • http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/07/nota/1997356/ecuador-registro- inflacion-270-2013• http://www.elcomercio.com/actualidad/inflacion-anual-ecuador-2014-aumento.html • www.zonaeconomica.com