TALLER DE INVESTIGACION

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACIÓN ALUNMO: LUIS LLANOS AGURTO

description

SE ADJUNTA EL ARBOL DE PREGUNTAS Y LA BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

Transcript of TALLER DE INVESTIGACION

Page 1: TALLER DE INVESTIGACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER DE INVESTIGACIÓN

ALUNMO: LUIS LLANOS AGURTO

Page 2: TALLER DE INVESTIGACION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿El nuevoformado inconsciende los plos cerrosa un patrómorfológicun análisfenómeno

o tejido urbanode manera

nte por partepobladores des correspondeón funcional oco? ¿Existe

sis sobre esteo urbano?

¿pgp

o a e e e o e e

¿Las esforman urbano como cen el teji

¿Son una formapara la poblaciógenerando uproblema?

scaleras amarilparte del nuevode lima, son

criterio de impido urbano?

¿Estas esccriterio de lugar? ¿Tireglamenta

a de solución ón o se está un nuevo

las, que o paisaje tomadas lantación

caleras tienen a implantación eene algún tipoación por el R.N

¿Cómo era ede las escatejido ahora?cambio en ladel tejido urb

algún en el o de .E.?

el tejido urbanoaleras y cómo ? ¿Se produjo a estructura tipobano?

Que significadescaleras, enfilosófico, urban

Se conciben áespacios púbdiseño? o solomedio de circul

o antes es el

algún ológica

Ladtienmlue

do tienen estasn el sentidono y social

áreas verdes oblicos en suo sirven comolación.

a concepción el lugar ha caempo en las uevo pensamie

manera de impugar, por tanto,n la formación d

s o

Susc

o u o

de apropiacióambiado con barriadas. ¿Est

ento influye en plantarse en , influye tambiédel tejido urbano

Se puede ouna estructutejido de est

Se podría deciurbano en cadsimilar o cada criterios o patron

ALUMNO:

ón el te la el

én o?

btener un ordenura tipológica dta realidad urban

ir que el tejidoda barriada euno responde anes diferentes?

LUIS LLANOS AG

 

n o del na.

o s a

GURTO

Page 3: TALLER DE INVESTIGACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU TALLER DE INVESTIGACION-FAU

LUIS LLANOS AGURTO

BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

1. Alexander, C. (1965). La Ciudad no es un árbol. Architectural Forum. Vol.122, N°1(Part 1), pp. 58-62.

2. Andrade, A., Haak, R., & Diaz, J. (1987). Estrategias de vida en el sector urbano popular. Lima: DESCO.

3. Arancibia, P. (Mayo, 2011). Vecinos recuperan terrazas de escalera Leopardi en Cerro Cordillera de Valparaíso. Foto ciudadana. Obtenido de www.biobiochile.cl

4. Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza Editorial.

5. Bautista, B. R. (2007). Desarrollo urbano y desigualdad social en el área periurbana de Carabayllo. Investigaciones Sociales, N° 18, 313-344.

6. Benites, C. (2007). Vecinos y ¿ciudadanos?: espacio público y construcción de la ciudadanía en las barriadas. PUCP, Lima.

7. Bentley, I. (1999). Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano, manual práctico. Barcelona: G.Gili.

8. Bermúdez, L. F. M. (1994). Hablando se entiende la gente: de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos: a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo. Lima. Pucp, Lima.

9. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. 10. Cabello, L. (2006). Urbanismo estatal en Lima Metropolitana: las urbanizaciones populares

1955-1990. Urbes, N°3, 83-110. 11. Calderón, J. (1998). Mercado de tierras en áreas agrícolas periurbanas de Lima. Debate

Agrario, N°28, pp.1-22. 12. Calderón, J. (2005). La ciudad ilegal: lima en el siglo XX. Tesis Doctorado, UNMSM, Lima. 13. Caniggia, G. (1995). Tipología de la edificación. Estructura el espacio antrópico. Madrid:

Celeste Ediciones. 14. Castellanos, T., Joseph, J., & Ubillús, M. (2003) Lima: ciudad cada vez menos pretenciosa.

Vol. N°1. Ciudad y Segregación (pp. 1-29). Lima: Alternativa. 15. COFOPRI. (2002). Dinámica de los asentamientos humanos de lima. Lima: COFOPRI. 16. Driant, J.C. (1991). Las barriadas de Lima: historia e interpretación. Lima: Desco. 17. Fernández, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y

procesos. Barcelona: Reverté. 18. Frías, C. (1989). Experiencias de gestión del hábitat por organizaciones populares urbanas.

Lima: IFEA. 19. Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva

tradición. Barcelona: Reverté. 20. Giraldo, F., García, J., Ferrari, C., & Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo

humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: ONU-HABITAT. 21. INEI. (2008). Perú: crecimiento y distribución de la población. 2007. Lima: INEI. 22. Iñiguez, L. (2005). Ventanas en la ciudad: observaciones sobre las urbes contemporáneas.

Barcelona: Editorial UOC.

Page 4: TALLER DE INVESTIGACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU TALLER DE INVESTIGACION-FAU

LUIS LLANOS AGURTO

23. Juárez, B. (2003). Leticia, urbanismo y teoría del caos. Fragmentos y poética. Ur[b]es, Vol.1, N°1, pp.211-234.

24. Lima, M. d. (1992). Plan de desarrollo metropolitano de lima y callao 1990-2010. Lima. 25. Ludeña, W. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologización

para el caso de Lima. Revista Eure. Vol. 32, N°35, pp.37-59. 26. Ludeña, W. (2009). Urbanismo Dixit: inquisiciones. Quito: OLACCHI. 27. Ludeña, W. (2010). Lima. Reestructuración económica y transformaciones urbanas. En

Edición Digital, Cuadernos 13. N°9 28. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: G.Gili. 29. Martuccelli, E. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada: ideas, proyectos y edificios

en la Lima del siglo XX. Lima: URP. 30. Matos, J. (1977). Las Barriadas de Lima, 1957. Lima: IEP. 31. Matos, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década

de 1980. Lima: IEP. 32. Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: G.G. 33. Noguera, J. E. (2001). Elementos de ordenación urbana. Barcelona: Ediciones UPC. 34. Ocampo, P. (2004). Periferia: la heterotopía del no-lugar. Urbano, vol. 7, N°9, pp.92-95. 35. Parcerisa, J. (2000). La ciudad no es una hoja en blanco: hechos del urbanismo. Santiago

de Chile: ARQ. Ediciones. 36. Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de las

ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Buenos Aires: G.Gili. 37. Riofrío, G. (1978). Se busca terreno para próxima barriada: espacios disponibles en Lima

1940, 1978 y 1990. Lima: Desco. 38. Riofrío, G. (1991). Producir la ciudad (popular) de los ‘90: entre el mercado y el Estado. Lima:

DESCO. 39. Riofrío, G. (2006). Estudios urbanos: formalización de la propiedad y mejoramiento de

barrios: bien legal, bien marginal. Programa Urbano. 40. Riofrío, G. (2010). Reinventar la Ciudad. Que Hacer, N°179, 22-27. 41. Ríos, J. (2007). Reflexiones sobre los nuevos rostros de Lima. En C. Arias (Ed.). Los Nuevos

Rostros de la ciudad de Lima (Vol. N°1, pp. 103-112). Lima: CSP. 42. Rodríguez, J. (1982). El poblamiento popular urbano: cuatro décadas del crecimiento barrial

en Lima. Lima. 43. Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: G.Gili. 44. Rykwert, J. (1985). La idea de ciudad: antropología de la forma urbana en el Mundo Antiguo.

Madrid: Herman Blume. 45. Terán, F. d. (2009). El pasado activo: del uso interesado de la historia para el entendimiento y

la construcción de la ciudad. Madrid: Akal. 46. Toro, C., Velasco, V., & Niño, A. (2005). La ciudad no es una hoja en blanco: hechos del

urbanismo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 4, N°7, pp. 55-65. 47. Vega-Centeno, P. (2003). Movilidad (espacial) y vida cotidiana en contextos de

metropolización: reflexiones para comprender el fenómeno urbano contemporáneo. Debates en sociología, N°28, pp.19-51.

Page 5: TALLER DE INVESTIGACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU TALLER DE INVESTIGACION-FAU

LUIS LLANOS AGURTO

48. Vega-Centeno, P. (2007). ¿Qué urbanismo para las ciudades contemporáneas? : una aproximación de las ciencias sociales. Revista de Arquitectura y Urbanismo A, Año1, N°1, pp.90-94.

49. Vega-Centeno, P. (2009). Lima, diversidad y fragmentación de una metrópoli emergente. Ciudades.

50. Vilela, M. (2007). Aspectos topológicos y reticulares en la comprensión del territorio y la ciudad. En Digital (Eds.), Cuadernos 7. N°3

51. Villanueva, P. (2008). Ciudad popular, organización funcional y movilidad. En Digital (Eds.), Cuadernos 10. N°6