Tb congenita

2
TUBERCULOSIS CONGENITA Definición La tuberculosis congénita es una entidad rara, esta enfermedad que debe ser sospechada en toda infección neonato de etiología no precisada. Muchos niños presentan una recuperación completa si la enfermedad se diagnostica precozmente y se instaura una quimioterapia adecuada Etiología el complejo M. tuberculosis se compone por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M. pinnipedii y se adquiere por vía aérea, principalmente Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios de cultivo. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por lo que se denominan ácido-alcohol-resistentes. Epidemiolo gia Su incidencia es variable según la prevalencia de la enfermedad de la población. Es un riesgo potencio! de la tuberculosis en mujeres embarazadas. La tuberculosis congénita tiene una alta mortalidad (mayor del 5 0%), ya que el diagnóstico es tardío. Patogenia a) Por diseminación hematógena de la madre al producto por vía transplacentaria y, por tanto, presencia del complejo primario a nivel del hígado en el neonato y de ahí diseminación sistémica. b) Inhalación o aspiración del líquido amniótico contaminado antes o durante el parto con infección inicialmente limitada a los pulmones, y c) Ingestión de líquido amniótico contaminado y lesión primaria a nivel enteral y/o de ganglios mesentéricos. Cuadro clínico El producto puede nacer muerto ser prematuro o bien a termino aparentemente sano con buen peso , por lo comun las manifestaciones son diversas y dependend de la via de entrada e incluso pueden confundirse con el sx de TORCH por presnetar hepatoesplenomegalia ictericia neumonia o meningitis tuberculosa Diagnostic o Se establece por el antecedente de madre tuberculosa , el ppd se vuelve posistivo entere la 3 y la 5 semanas de edad y por estudios rx de torax e identificacion de bacilo por tinciones y cultivos Los procedimientos diagnósticos en un RN sospechoso deben incluir: 1) cultivos de lavado gástrico, laringotraqueal, orina, sangre y oído medio y 2) material de biopsia de: ganglio, hígado, pulmón o piel y eventual de médula ósea. La ecografía es una guía para la punción biopsia de nódulos hepáticos en busca de caseosis y bacilos. Diagnostic o diferencia l TORCH, y septicemia neonatal Tratamient o Tratamiento con el mismo regimen que se aplicaria en casos de menigitis o enfermedad diseminada o miliar: Estreptomicica 20 mg a 40mg kg dia dosis 2 por semana la misma Etambutol 15 a 25 mg kg dia dosis 2 por semana 50 mg kg maximo de dosis 2,5g Isoniazidad 10 a 20 mg kg dia dosis 2 por semana 20 a 30 mg kg maximo de dosis 300 mg dos por semana 900mg Pirazinamida 20 a 40 mg kg dia dosis 2 por semana 50 mg kg maximo de dosis 2g Rifampicina 10-20 mg kg dia dosis 2 por semana 10-20 mg kg maximo de dosis 600 mg dos por semana 900mg Prevención Vacunación BCG y en embarazadas uso de isoniazidada, rifampicina y etambutol hasta un periodo de 18 meses Complicaci ones Esta forma clínica suele asociarse a prematuridad o bajo peso al nacer, además de hepatomegalia, esplenomegalia, dificultad respiratoria, fiebre, rechazo del alimento, distensión abdominal y linfadenopatía, que suelen relacionarse más frecuentemente con infección viral congénita o sepsis.

Transcript of Tb congenita

Page 1: Tb congenita

TUBERCULOSIS CONGENITA

DefiniciónLa tuberculosis congénita es una entidad rara, esta enfermedad que debe ser sospechada en toda infección neonato de

etiología no precisada. Muchos niños presentan una recuperación completa si la enfermedad se diagnostica precozmente y se instaura una quimioterapia adecuada

Etiología

el complejo M. tuberculosis se compone por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M. pinnipedii y se adquiere por vía aérea, principalmente

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios de cultivo. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por lo que se denominan ácido-alcohol-resistentes.

EpidemiologiaSu incidencia es variable según la prevalencia de la enfermedad de la población. Es un riesgo potencio! de la tuberculosis en mujeres embarazadas. La tuberculosis congénita tiene una alta mortalidad (mayor del 5

0%), ya que el diagnóstico es tardío.

Patogenia

a) Por diseminación hematógena de la madre al producto por vía transplacentaria y, por tanto, presencia del complejo primario a nivel del hígado en el neonato y de ahí diseminación

sistémica. b) Inhalación o aspiración del líquido amniótico contaminado antes o durante el parto con infección inicialmente limitada a los pulmones, y c) Ingestión de líquido amniótico

contaminado y lesión primaria a nivel enteral y/o de ganglios mesentéricos.

Cuadro clínicoEl producto puede nacer muerto ser prematuro o bien a termino aparentemente sano con buen peso , por lo

comun las manifestaciones son diversas y dependend de la via de entrada e incluso pueden confundirse con el sx de TORCH por presnetar hepatoesplenomegalia ictericia neumonia o meningitis tuberculosa

DiagnosticoSe establece por el antecedente de madre tuberculosa , el ppd se vuelve posistivo entere la 3 y la 5 semanas de edad y por

estudios rx de torax e identificacion de bacilo por tinciones y cultivosLos procedimientos diagnósticos en un RN sospechoso deben incluir: 1) cultivos de lavado gástrico, laringotraqueal, orina,

sangre y oído medio y 2) material de biopsia de: ganglio, hígado, pulmón o piel y eventual de médula ósea.

La ecografía es una guía para la punción biopsia de nódulos hepáticos en busca de caseosis y bacilos.

Diagnostico diferencial TORCH, y septicemia neonatal

Tratamiento

Tratamiento con el mismo regimen que se aplicaria en casos de menigitis o enfermedad diseminada o miliar:Estreptomicica 20 mg a 40mg kg dia dosis 2 por semana la misma

Etambutol 15 a 25 mg kg dia dosis 2 por semana 50 mg kg maximo de dosis 2,5gIsoniazidad 10 a 20 mg kg dia dosis 2 por semana 20 a 30 mg kg maximo de dosis 300 mg dos por semana 900mg

Pirazinamida 20 a 40 mg kg dia dosis 2 por semana 50 mg kg maximo de dosis 2gRifampicina 10-20 mg kg dia dosis 2 por semana 10-20 mg kg maximo de dosis 600 mg dos por semana 900mg

Prevención Vacunación BCG y en embarazadas uso de isoniazidada, rifampicina y etambutol hasta un periodo de 18 meses

Complicaciones Esta forma clínica suele asociarse a prematuridad o bajo peso al nacer, además de hepatomegalia, esplenomegalia, dificultad respiratoria, fiebre, rechazo del alimento, distensión abdominal y linfadenopatía, que suelen relacionarse más

frecuentemente con infección viral congénita o sepsis.

Page 2: Tb congenita