TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1....

18
TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA POLITICA APUNTES DE FILOSOFÍA. 1º BACHILLERATO https://thinkoutofthebox20182019.wordpress.com/ 1 TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables es la primera consecuencia del carácter social del hombre. Un grupo pequeño, una familia, un clan, o tribu es ya una forma de sociedad. A medida que las sociedades crecen su organización va haciéndose más compleja. La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí, compartiendo una serie de fines, conductas o rasgos culturales. Las características naturales propias y exclusivas del ser humano, como el lenguaje, la moralidad, la posibilidad del conocimiento o la búsqueda de sentido, son consecuencia de su vida en sociedad. Hay dos tipos de relaciones sociales que superan a todas las demás: la familia y la sociedad civil a) La familia es una comunidad de vida, lazos de sangre, unión basada en el amor que tiene fines de máxima importancia: proporcionar a sus miembros los bienes necesarios para su vida, favorecer el desarrollo de su personalidad y su educación. Es una unidad básica de la sociedad. Sin familia, la especie humana no es viable. b) Sociedad civil: significa la sociedad formada por los ciudadanos, solos o en diversos tipos de asociaciones, pero siempre autónomos y con propia libertad. Es decir, es una expresión para el conjunto de la sociedad prescindiendo de los organismos del poder político; comparten ciertas características y que tienen objetivos en común (comunidad de vecinos, asociación de ciclistas, una ONG, etc.) y actúan para tomar decisiones en el ámbito público El individuo es libre y no está determinado por la sociedad. Además, a diferencia de otras especies de animales sociales, la conducta humana no está determinada en su mayor parte por instintos (sino que es capaz de planear y razonar), por emociones primarias (sino por sentimientos que puede modelar) ni por la satisfacción de necesidades básicas (sino que las puede controlar y puede además crear nuevas necesidades). Sin embargo, la sociedad influye y condiciona al individuo. Se ha estudiado el impacto del grupo en el individuo:¿por qué vivimos en sociedades tan imperfectas y manipulables? ¿Por qué el egoísmo parece ser la norma en muchos de estos comportamientos sociales? Han sido muchos los efectos descubiertos por la psicología social, que condicionan nuestra visión de nuestros semejantes, y alteran nuestro comportamiento. Podemos hablar de: Efecto espectador. Consiste en la disolución de responsabilidad del individuo ante un problema porque otros individuos también asisten al problema, y esperamos que la solución parta de ellos. Por ejemplo, cuando asistimos a un accidente en presencia de otras personas y no actuamos a la espera de que otros lo hagan. Efecto halo. Consiste en atribuir buenas o malas cualidades a una persona por una cualidad previa concreta. Por ejemplo, de una persona aseada o elegante pensamos que también pueda ser buena o inteligente Experimento de Asch. Parte de la incapacidad de mantener nuestro juicio independiente debido a la presión de grupo. Si mantenemos una respuesta distinta de un grupo

Transcript of TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1....

Page 1: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

1

TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD

El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables es la primera consecuencia del

carácter social del hombre. Un grupo pequeño, una familia, un clan, o tribu es ya una forma de

sociedad. A medida que las sociedades crecen su organización va haciéndose más compleja.

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí, compartiendo una serie de

fines, conductas o rasgos culturales. Las características naturales propias y exclusivas del ser

humano, como el lenguaje, la moralidad, la posibilidad del conocimiento o la búsqueda de sentido,

son consecuencia de su vida en sociedad. Hay dos tipos de relaciones sociales que superan a todas

las demás: la familia y la sociedad civil

a) La familia es una comunidad de vida, lazos de sangre, unión basada en el amor que tiene

fines de máxima importancia: proporcionar a sus miembros los bienes necesarios para su

vida, favorecer el desarrollo de su personalidad y su educación. Es una unidad básica de la

sociedad. Sin familia, la especie humana no es viable.

b) Sociedad civil: significa la sociedad formada por los ciudadanos, solos o en diversos tipos

de asociaciones, pero siempre autónomos y con propia libertad. Es decir, es una expresión

para el conjunto de la sociedad prescindiendo de los organismos del poder político;

comparten ciertas características y que tienen objetivos en común (comunidad de vecinos,

asociación de ciclistas, una ONG, etc.) y actúan para tomar decisiones en el ámbito público

El individuo es libre y no está determinado por la sociedad. Además, a diferencia de otras

especies de animales sociales, la conducta humana no está determinada en su mayor parte por

instintos (sino que es capaz de planear y razonar), por emociones primarias (sino por sentimientos

que puede modelar) ni por la satisfacción de necesidades básicas (sino que las puede controlar y

puede además crear nuevas necesidades).

Sin embargo, la sociedad influye y condiciona al individuo. Se ha estudiado el impacto del grupo

en el individuo:¿por qué vivimos en sociedades tan imperfectas y manipulables? ¿Por qué el

egoísmo parece ser la norma en muchos de estos comportamientos sociales? Han sido muchos los

efectos descubiertos por la psicología social, que condicionan nuestra visión de nuestros

semejantes, y alteran nuestro comportamiento. Podemos hablar de:

Efecto espectador. Consiste en la disolución de responsabilidad del individuo ante un

problema porque otros individuos también asisten al problema, y esperamos que la solución

parta de ellos. Por ejemplo, cuando asistimos a un accidente en presencia de otras personas

y no actuamos a la espera de que otros lo hagan.

Efecto halo. Consiste en atribuir buenas o malas cualidades a una persona por una cualidad

previa concreta. Por ejemplo, de una persona aseada o elegante pensamos que también

pueda ser buena o inteligente

Experimento de Asch. Parte de la incapacidad de mantener nuestro juicio independiente

debido a la presión de grupo. Si mantenemos una respuesta distinta de un grupo

Page 2: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

2

homogéneo, sentiremos que tal vez nos hayamos equivocado o que sintamos vergüenza y

no compartamos en público nuestra discordancia

Experimento de obediencia de Millgram. Muestra la obediencia ciega hacia personas que

consideramos expertos, incluso cuando nos obliguen a realizar acciones que consideramos

injustas o inmorales.

Efecto pigmalion. Si nosotros esperamos algo de una persona, muy posiblemente

promocionaremos las circunstancias adecuadas para que esa expectativa se cumpla. Un

profesor, ante una alumna o alumno brillante, supone unas expectativas determinadas en

su examen, y hace enfatizar sus aciertos y obviar sus errores.

2. ¿POR QUÉ EXISTE LA POLÍTICA?

La especie humana es una especie social: los seres humanos no vivimos aislados unos de otros.

Además, a diferencia de otras especies de animales sociales, la conducta humana no está

determinada en su mayor parte por instintos (sino que es capaz de planear y razonar), por

emociones primarias (sino por sentimientos que puede modelar) ni por la satisfacción de

necesidades básicas (sino que las puede controlar y puede además crear nuevas necesidades).

Por el hecho de vivir agrupados en sociedades, todo grupo humano conocido ha tenido que

resolver de uno u otro modo las siguientes cuestiones:

¿Cómo solucionar las disputas entre los miembros del grupo?

¿Quién toma las decisiones que afectan al grupo?

¿Cómo se transmite el poder de decidir de unas a otras personas cuando las primeras desaparecen?

¿Quién y cómo se castiga a los infractores de las normas o costumbres del grupo?

¿Cómo se decide la incorporación o la expulsión de nuevos miembros al grupo?

A estas cuestiones, y a otras relacionadas con ellas, las denominamos cuestiones políticas. Hacemos

política cuando tratamos de resolverlas. Hacemos filosofía política cuando pensamos sobre ellas. Y

dado que son cuestiones que hay que contestar para poder vivir en sociedad, la política es

consustancial a la vida humana.

Política ≠ Ética: La separación entre Ética y Política no siempre se ha visto tan clara:

En la Edad Antigua, la Política es principalmente entendida como el estudio de cómo lograr en

sociedad la felicidad individual. Además, una idea muy extendida entre los pensadores antiguos es

que los mejores gobernantes son los hombres moralmente más virtuosos

Una de las características diferenciales de la Edad Moderna es la independización de la Política

respecto de la Ética. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es el pensador italiano que en el

Renacimiento sostiene que:

Page 3: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

3

- El objetivo de la Política es muy diferente al de la Ética: la primera se ocupa de la

organización y gestión del poder en el grupo, la segunda se ocupa de la decisión

individual.

- El buen gobernante no es siempre el hombre más virtuoso moralmente: la virtud

política no es necesariamente la misma que la virtud moral.

El pensamiento político de Maquiavelo es sólo un punto de partida, pero pone el acento en lo

que es específico de la Política: el poder de mandar sobre otros. Cómo lograr el poder, cómo

conservarlo, quiénes están más capacitados para ello y qué factores provocan su pérdida son las

cuestiones por las que hacemos política. Y dado que son cuestiones que hay que contestar para

poder vivir en sociedad, la política es consustancial a la vida humana. La Filosofía Política es una

reflexión teórica sobre la naturaleza del poder, que tiene que ver con el conjunto de decisiones que

permiten organizar la vida en común. Toda sociedad necesita algún tipo de organización para

regular la vida económica, realizar las obras públicas, tomar decisiones en beneficio de la utilidad

común, defenderse de ataques exteriores, etc. Necesita un poder político. El Poder político es aquel

que tiene la función de organizar la vida social en función del bien común. Es capaz de ordenar la

conducta de las personas, como miembros de una sociedad, por estar acompañados de la fuerza

suficiente para que tal conducta se realice.

Antes de seguir adelante vamos a hablar sobre dos nociones importantes: Justicia y Derecho

3. JUSTICIA Y DERECHO

Page 4: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

4

Page 5: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

5

Page 6: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

6

4. LOS DERECHOS HUMANOS

Page 7: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

7

5. LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO

5.1. Concepto de Estado

El Estado aparece cuando en las primeras organizaciones humanas encontramos que alguno o

algunos de sus miembros se encargan de dirigir la vida comunitaria de los demás. Surge entonces

una sociedad políticamente organizada, en la cual quienes ostentan el poder pasan a regular,

administrar y controlar tanto los bienes comunes, como los derechos y obligaciones de cada uno de

los miembros de la comunidad.

Sin embargo, tal y como entendemos actualmente el concepto de Estado, sería exagerado

considerar que estas primeras organizaciones lo son. En la actualidad, manejamos un concepto de

Estado mucho más específico, pues consideramos que se trata de un tipo de organización que tiene

fecha de aparición relativamente tardía (siglo XVI).

Debemos a Maquiavelo la primera utilización de este término en el ámbito de la filosofía

política. Desde entonces, se entiende que el Estado es una forma de organización política

caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio, sobre un pueblo concreto.

La ciencia política, tal y como es entendida en la actualidad, empezó a existir a partir de la figura de

Nicolás de Maquiavelo. Maquiavelo es el primer pensador que da absoluta independencia a la

política respecto de la ética. Defiende y justifica que una cosa son las razones de Estado y otra, muy

distinta, los criterios éticos. La frase define perfectamente el pensamiento político de Maquiavelo

aunque, curiosamente, nunca llegó a reflejar dicha frase en ningún escrito. El análisis de su

pensamiento político se desenvuelve, principalmente, en su obra El príncipe, donde plasma todos

sus conocimientos para acceder al poder y conservarlo.

Atendiendo a nuestro momento actual diríamos que el Estado es la forma de organización

social, económica, política y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que regulan

una comunidad nacional

El poder es ejercido desde distintas instituciones (sociales, jurídicas, administrativas…). A partir

de entonces, el término se empleará para hacer referencia al poder soberano sobre un territorio,

ejercido desde diversas administraciones y que posee el monopolio de la fuerza y la violencia. Estos

son algunos de los rasgos que se le atribuyen:

Tiene poder territorial. El poder del Estado se extiende a todo el territorio que delimitan sus

fronteras. Dentro de los márgenes que estas señalan, nada ni nadie escapa a su poder.

Es soberano. En el ámbito estatal no existe una instancia superior a la que el estado deba

someterse. En este sentido, es el máximo soberano dentro de su territorio, pues tiene

autoridad suprema. Las demás asociaciones de esa comunidad (empresas, clubes…) se

Page 8: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

8

subordinan a él y, en este sentido, han de funcionar dentro de lo autorizado estatalmente;

en caso contrario, pueden ser sancionadas o anuladas.

Es el encargado de mantener el orden. El Estado posee otras funciones, pero esta es la

principal. Tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y

exteriores. Internamente debe hacer cumplir y respetar la ley para evitar los conflictos y

asegurar la estabilidad y la paz social. Externamente, debe proteger a sus ciudadanos de

incursiones foráneas mediante las relaciones internacionales.

5.2. NECESIDAD DEL ESTADO

¿La sociabilidad humana implica necesariamente la existencia de Estado? ¿Hay alguna justificación

para el hecho de que algunas personas tengan poder que otras? ¿Podría haber sociedades sin

Estado?

A estas controvertidas cuestiones pueden darse básicamente dos respuestas:

a) El Estado no es necesario. Esta es la postura defendida por un movimiento político que se

conoce con el nombre de anarquismo. Los anarquistas consideran que el Estado es el

instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo de manera que unos pocos se hagan

con la riqueza de todos. El Estado es utilizado para perpetuar las injusticias de una clase

dominante dispuesta a provocar guerras, hambre, abusos y toda clase de privaciones a la

mayoría para poder mantener sus privilegios.

b) El Estado es necesario. Y ello básicamente por dos razones: Como el Estado monopoliza la

fuerza, limita y controla los brotes de violencia que puedan darse. En efecto, la

competitividad, la rivalidad y la agresividad son tan naturales al hecho social como la

cooperación y la solidaridad. El estado se presenta como el único capaz de evitar que estas

tensiones y conflictos hagan peligrar la estabilidad social. El Estado, además, es necesario

porque es la única instancia que promueve el bien común. Los individuos particulares y las

distintas asociaciones que componen la sociedad civil están tan preocupados por 3

conseguir sus propios objetivos que hacen imprescindible una institución (el Estado) que se

ocupe del interés general.

5.3. LEGITIMIDAD DEL PODER

Poder es la capacidad para influir sobre la conducta de otros. Pero ¿Cómo sé que alguien tiene

derecho a tener ese poder?. Es lo que se llama LEGITIMIDAD: concepto filosófico que quiere

expresar si está justificado ese poder, si es justo, si esta orientado al bien común.

El poder puede ser legítimo o ilegítimo. En el caso de un chantaje o de un secuestro, o de un

acoso laboral, hay un poder ilegítimo. ¿Y en el caso del poder de una autoridad? Será un poder

legítimo cuando este se ejerza por mandato de la sociedad, por un fin necesario y con medios lícitos

Page 9: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

9

que no supongan falta de respeto por los derechos humanos. Por ejemplo, un profesor en clase es

la autoridad porque así se lo ha encargado la Consejería de Educación, para enseñar a los alumnos,

y siempre que emplee medios lícitos, sin usar la violencia, ni el maltrato con sus alumnos. En casos

de abuso de poder, su autoridad se ejercería de forma ilegítima.

La legitimidad del poder hace referencia a la justificación de la autoridad de mandar y peticionar

obediencia a los gobernados. El pueblo obedece pues existe el convencimiento de que las órdenes

son dadas con el fin de beneficiar a todos, y no por un interés personal del gobernante de

favorecerse a sí mismo o a determinados sectores. Esto le proporciona la posibilidad de ejercer el

monopolio de la fuerza, ante situaciones particulares de desobediencia a las leyes.

Legalidad significa simplemente que algo está dictado por la ley y legitimidad hace referencia a

las razones para obedecer la ley. El poder político ejercido por el Estado debe estar legitimado. La

legitimidad del poder político se refiere a la justificación de dicho poder y entraña, por lo tanto, un

componente ético. Por ejemplo, la legitimidad de un estado democrático se basa en la idea de la

soberanía popular y en la creencia de que todos los ciudadanos deben ser iguales ante la ley,

primero poseer los mismos derechos y obligaciones. El poder político es legítimo en tanto que

respeta esos principios fundamentales.

5.4. JUSTIFICACIÓN DEL PODER DEL ESTADO: ¿Por qué obedecer?

Una persona o una institución tiene poder cuando logra ser obedecido. Esta obediencia puede

estar basada en el temor, el hábito o la conformidad, pero no está basada en el consentimiento de

los gobernados.

Por temor al castigo. El gobierno puede ejercer su poder sobre nosotros, podemos ser

multados, encarcelados o ejecutados si no obedecemos sus leyes.

Por costumbre, por hábito, porque es lo que todos los demás hacen. Los seres humanos

tienen una gran capacidad para imitar a otros y para formar hábitos: la imitación y la

costumbre refuerzan en nosotros la obediencia.

Porque lo manda alguien a quien obedecemos sin dudarlo, sin hacer preguntas, sin dudar de

su poder. Los seres humanos tienen como otras especies sociales, tienen una fuerte

tendencia hacia la conformidad: seguir al grupo y no poner en duda la autoridad de nuestros

líderes.

¿Por qué los miembros de una sociedad, que son muchos, obedecen a quien gobierna, que es uno

solo o un grupo reducido? Esta pregunta está relacionada con el concepto consideran legítimo. El

problema es que existen diversas formas de legitimación. A veces, los habitantes de un país

obedecen al Estado por miedo a un castigo fácilmente imaginable. En muchos otros casos, en

cambio, los ciudadanos obedecen sin sentirse amenazados, considerando que es su deber hacerlo.

Tener autoridad es tener derecho a mandar o a dirigir. Alguien tiene autoridad cuando los demás le

obedecen no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a

mandarles. Es decir, autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado. Además, la

legitimación de algo, en este caso la legitimación del poder, coincide con su justificación. Toda

forma de organización política tiene que responder de alguna forma a preguntas como estas:

Page 10: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

10

¿Por qué debemos cumplir las normas políticas de nuestra sociedad?

¿Por qué debo yo aceptar que otros tengan poder sobre mí para imponerme leyes y castigos?

¿En qué casos está justificada la desobediencia a la ley?

¿Podemos obedecer porque queremos?

La filosofía política ha dado varias respuestas afirmativas a esta cuestión: sí es posible que los

gobernados quieran voluntariamente obedecer a su gobierno. ¿Cómo debe ser el gobierno para

lograr la libre obediencia de los gobernados? Ha habido dos clases de respuestas a esta pregunta: El gobierno busca lo mejor para los individuos (Teorias naturalistas)

El gobierno ofrece el mejor equilibrio entre ventajas e inconvenientes (Teorias contractualistas)

Justificaciones naturalistas del poder

La idea central del naturalismo político es que puesto el hombre es social por naturaleza, la

organización política es el resultado natural del desarrollo humano. Este punto de vista fue

defendido por los filósofos antiguos: Platón: cada hombre colabora al bien común del modo más acorde con sus capacidades. De aquí

deduce Platón una división en tres grupos o clases sociales según las dotes o capacidades de los

hombres: gobernantes, defensores y productores. La justicia es la virtud fundamental de toda

organización política: lo justo es que cada hombre haga aquello para lo que mejor está capacitado.

Aristóteles: el hombre es un animal social, sólo en sociedad logra su felicidad. A diferencia de otros

animales sociales, el hombre organiza su convivencia sobre la base de la razón. Cuando la razón se

aplica a cuestiones organizativas, surge la prudencia y los hombres más prudentes deben gobernar

para lograr el desarrollo pleno y la felicidad de todos los individuos.

Justificaciones contractualistas del poder

Mientras que para el naturalismo la organización política es connatural al hombre y surge

necesariamente de su propia naturaleza, para el contractualismo político la organización política es

una invención humana, algo artificial que surge o se destruye a conveniencia. Hobbes: los hombres ceden su libertad a su gobernante y éste a cambio de su obediencia

incondicional les da seguridad.

Locke: los hombres eligen a sus gobernantes, obedecen sus leyes, y éstos a cambio defienden sus

derechos.

Rousseau: fruto del contrato social, el gobierno ejecuta la voluntad general, mantiene la igualdad y

mira por los intereses generales.

Rawls: el gobierno asegura condiciones justas para el desarrollo vital de todos los gobernados.

Page 11: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

11

6. LAS FORMAS DEL ESTADO

Históricamente el Estado ha ido cambiando y así, aunque los primeros Estados eran

principalmente autoritarios, en la actualidad existen muchos que se autocalifican como Estados

sociales de derecho.

a) ESTADO AUTORITARIO. El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse

a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes

ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder. Se distinguen dos

tipos de Estado autoritario:

o Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna y cuyo máximo

representante fue el rey francés Luis XIV. Es el Estado que propugna Thomas

Hobbes: cedemos nuestros derechos a un soberano, que pasa a ejercer el poder sin

restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.

o Estado totalitario: Es la forma más terrible de Estado autoritario, pues controla toda

la esfera privada como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta

los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son vigiladas

para evitar cualquier tipo de disidencia que amenace al Estado. El nazismo y el

comunismo supusieron claros ejemplos del Estado totalitario.

b) ESTADO SOCIAL Y DE DERECHO. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado democrático

y social de derecho se constituye en el modelo político del mundo occidental. El

contexto político y económico, dada la presión que sobre el capitalismo ejercía el bloque

comunista, favorecía su aparición. En este modelo de Estado a los derechos

característicos del Estado liberal, que pretenden garantizar la libertad de los individuos,

se suman otros derechos, exigidos por la socialdemocracia, que conciernen al plano de

la igualdad entre los ciudadanos como son el derecho a la sanidad, a la educación y al

trabajo.

Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra

sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin

de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos

Las características de los Estados de Derecho son las siguientes

Page 12: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

12

Las características de esta forma de Estado:

1.Como Estado, el poder político está organizado de acuerdo con los principios de soberanía y

monopolio legítimo de la violencia.

2.Como Estado de Derecho, tiene las siguientes características y exigencias que expusimos al hablar

del Estado liberal:

- Es el imperio de la ley: Esta es la característica más importante. La Constitución es la ley máxima

que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho. Se trata de un documento en

el que se fijan por escrito las normas generales, los órganos y procedimientos para el ejercicio del

poder, así como la relación que estos órganos tienen con los individuos y sus derechos. Entre otras

cosas, señala de forma explícita los derechos individuales y colectivos que deben ser protegidos.

Todos los ciudadanos e instituciones, también los poderes que articulan el Estado

(legislativo, ejecutivo y judicial), están bajo el control de las leyes. Pero, además, se trata de un

control emanado de la voluntad general, legitimado democráticamente por el conjunto de la

ciudadanía, la ley es entonces expresión de la voluntad general, a la que todos, gobernantes y

gobernados, están sometidos. Dejamos claro este punto pues también las dictaduras modernas y

los regímenes totalitarios, con doctos y dóciles juristas a su servicio, podrían alegar a su favor ser el

imperio de la ley, podrían aducir que su poder está reglado por el Derecho (que el mismo dictador

Page 13: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

13

crea) y sometido a normas jurídicas (ídem). Eso también es Derecho (ilegítimo, injusto) y también es

Estado (dictatorial, totalitario), pero no Estado de Derecho. Lo que en definitiva diferencia, pues, de

manera más radical y sustancial al Estado de Derecho es ser el imperio de la ley como expresión de

la voluntad popular.

- Derechos y libertades fundamentales: la garantía jurídico-formal y efectiva realización

material de las mismas. Su reconocimiento constituye la garantía formal del Estado contra el uso

indebido del poder y son el fundamento sobre el que se asienta el ordenamiento jurídico de la

sociedad.

- La protección de los ciudadanos por tribunales independientes

- La responsabilidad del Estado y de la Administración por sus actos

- División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El filósofo Montesquieu diferenció tres

tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) que debían recaer en tres manos distintas e

independientes. La idea es evitar un poder autoritario

La división de poderes hace que no se pueda acaparar nadie de ese poder, para que no

pueda abusarse del ejercicio de poder o cargo. Esa división sería: el poder legislativo que hace y

reforma las leyes (legisla); el poder ejecutivo (ejecuta) que debe aplicar las leyes que se han

aprobado en el parlamento; el poder o aparato judicial supervisa el cumplimiento de las leyes y

sanciona a quienes no las cumplen. La legitimidad de la ley, para ser cumplida, debe ser aprobada

mediante unos procedimientos elegidos en el marco democrático. Con todo esto, tenderíamos ese

sentido práctico de legalidad como ese proceso que permite a las leyes ser legítimas, con lo que es

un sentido de legitimidad que acompaña a la legalidad.

PODER LEGISLATIVO Elabora las leyes y controla al poder

ejecutivo

PARLAMENTO

(Congreso y Senado)

PODER EJECUTIVO Aplica las leyes y dirige la

administración y defensa del Estado GOBIERNO

PODER JUDICIAL

Aplica las leyes y sanciona su incumplimiento. También vela por la constitucionalidad de las leyes

aprobadas.

TRIBUNALES DE JUSTICIA

Page 14: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

14

Ahora bien, las leyes se cambian, una ley que consideramos hoy de obligado cumplimiento,

mañana cambia el partido en el gobierno, cambia el parlamento, y cambia la ley. También sucede

que lo que está prohibido en este país puede, al cruzarse una frontera, dejar de estar prohibido en

el otro. Es decir, las leyes no son absolutas y esto es a tener en cuenta. Por tanto, si tuvieran un

valor absoluto estaríamos en un régimen totalitario donde no habría posibilidad de modificar las

leyes, de discutirlas, y cuestionarlas. En las sociedades democráticas los ciudadanos tienen que

tener la posibilidad de manifestar su desacuerdo con una ley, de hecho está la objeción de

conciencia o la desobediencia civil. Nuestra idea de lo que es justo, lo que es legítimo, a veces no

coincide con lo que es legal, a veces esa legalidad es injusta. Ese desajuste entre lo legal y lo

legítimo es imprescindible que exista, precisamente para poder someter a crítica las leyes vigentes

y poder modificarlas. Si no tuviéramos una cierta idea utópica que sirva de guía para cuestionar un

régimen vigente, no habría mejora, reforma o cambio. Nuestro ideal es lo que nos lleva a examinar

y cuestionar. Y es en este sentido en el que hablamos de una segunda forma de entender la

legitimidad.

En los estados modernos la regulación se hace desde los parlamentos y las cámaras

legislativas (discuten y aprueban las leyes). Lo que hace que las leyes sean legítimas es que hayan

sido discutidas, debatidas, aprobadas por órganos políticos democráticos. En los regímenes

dictatoriales, autoritarios, la ley emana del soberano, “la voluntad del soberano, como la de Dios,

es ley”. Lo que distinguiría a las sociedades democráticas (etimología démos=

pueblo, krátos=poder) es que no hay ningún individuo cuya voluntad sea ley, puesto que la

soberanía reside en el conjunto de la comunidad, lo que llamamos el pueblo, la nación, la

ciudadanía.

La soberanía está constituida en democracias por una pluralidad de individuos que tienen el

mismo derecho de participar en la formación de la ley. En las llamadas democracias representativas

– como es la nuestra – eso se hace desde los representantes: el parlamento, los diputados lo

discuten y, en función de las mayorías o minorías, aprueban las leyes. Esas leyes se consideran

legítimas por el procedimiento de deliberación y de aprobación de la ley. Por ejemplo, si un

presidente decide imponer su voluntad, los parlamentos y los tribunales de justicia lo impedirían. El

jefe del estado e una monarquía es el rey, pero en nuestro caso es una monarquía parlamentaria: el

rey no es sobreaño absoluto ni está por encima de la ley su a su servicio

3. Como Estado Social, reconoce que garantizar determinados derechos de los ciudadanos exige la

intervención del Estado. El estado debe garantizar un conjunto de prestaciones sociales universales

como son la educación, la sanidad, la protección del empleo y del desempleo, las pensiones de

jubilación, la ayuda a grupos sociales desfavorecidos. El Estado no debe ser mero árbitro en el juego

económico sino que debe intervenir para evitar desajustes, crisis económicas y abusos derivados de

la libertad de mercado, así como para regular la función social de la propiedad. Debe también

buscar una redistribución justa y solidaria de la riqueza mediante una adecuada política fiscal.

Page 15: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

15

El Estado debe intervenir directamente en la consecución de derechos, como el acceso a

una vivienda y a un trabajo digno, a una buena educación y a una atención sanitaria adecuada. La

función principal del Estado ya no se reduce, por tanto, a proteger y velar por los derechos

individuales, sino que se le reconoce, además, una labor fundamental en el ámbito social. Así pues,

se entiende que entre sus funciones está también promover el bienestar material y la 5 seguridad

económica de sus ciudadanos. El Estado se ha convertido en las sociedades democráticas en un

Estado del Bienestar.

4.Como Estado Democrático, asume los mecanismos necesarios para la participación política de los

ciudadanos como son la celebración de elecciones periódicas, libres y por sufragio universal, directo

y secreto, y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana no limitados a la

celebración de elecciones

Page 16: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

16

.

7. EL PENSAMIENTO UTÓPICO

Procedente del griego ou, , y topos, , la palabra utopía designa “algo que no existe en ningún

lugar”, algo que se supone bueno y deseable, designan algo que no existe pero debería existir,

aunque sea de muy difícil realización.

El término fue acuñado por Tomás Moro (s. XVI), humanista y político inglés, que escribió una

obra titulada Libro de la óptima organización de la república y de la nueva isla Utopía. En general,

podemos definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que

hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia. Estas utopías han jugado

distintas funciones: orientar reformas sociales, valorar las sociedades en las que fueron escritas,

criticar las limitaciones e injusticias del Estado real o dar esperanza al ser humano en la posibilidad

de encontrar una sociedad mejor. A lo largo de la historia contamos con numerosas propuestas de

cómo debería ser esa isla perdida y remota. Veamos las más relevantes.

3.1 Las utopías renacentistas Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento

espectacular del género utópico. Probablemente porque fue una época de grandes cambios

sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para

todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad.

El principal y más importante modelo utópico de esta época es, indiscutiblemente, Utopía de

Tomás Moro.

Page 17: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

17

3.2 La paz perpetua en Kant. El texto La paz perpetua, escrito por Immanuel Kant (s.XVIII) no es

una utopía ni la intención del autor era que lo fuera, pero viendo la realidad histórica da la

impresión de que la paz perpetua es un ideal, es decir, una utopía. Kant propone como objetivo

de esta obra establecer un marco jurídico que determine que la guerra es ilegal. Kant hereda

dos conceptos: el contractualismo y el estado de naturaleza. Así siguiendo a Hobbes, considera

que los Estados se encuentran como los individuos en el estado de naturaleza, esto es, en un

permanente estado de guerra (efectiva o latente). Esto se debe a la ausencia de un tribunal

externo que regule las relaciones entre los Estados y evite que la guerra sea la única salida para

que un Estado defienda sus intereses en caso de desacuerdo. Kant propone un contrato

originario similar al que da origen a cada Estado. Del mismo modo que cada individuo abandona

su libertad sin ley, propia del estado salvaje, y se sometía a unas leyes coactivas, así los Estados

podrían abandonar su derecho a la guerra mediante la creación de un Estado Universal. Este

Estado universal tendría jurisdicción sobre sus miembros (los diferentes Estados), lo mismo que

cada Estado particular la tiene sobre los individuos que lo componen. Kant cree que esta

situación aseguraría la paz mundial, pero, al mismo tiempo, la considera poco factible. Por eso

propone, al menos, la creación de una federación de la paz que uniese cada vez a más Estados y

se esforzase por frenar o al menos retrasar el impulso de estos hacia la violencia.

Las Distopías Por distopía entendemos la descripción de una sociedad futura en la que se han

desarrollado exageradamente algunos de los rasgos que son sobrevalorados en la civilización

actual. Constituyen un macabro espejo de aquello en lo que se podría convertir la sociedad si no

se pone fin a algunas tendencias que en ella se dan. Lo que más destaca en estos relatos

futuristas no es su carácter idealizador, como ocurría en las utopías, sino que en las distopías el

ser humano se halla ante un mundo en el que superficialmente existen más adelantos,

comodidades y bienestar material, pero en el que se encuentra asfixiado por un Estado

despótico y una tecnología deshumanizadora. A pesar de las diferencias entre utopía y distopía,

ambas comparten una función similar: servir de crítica a una sociedad que se centra

exclusivamente en objetivos y valores superficiales, olvidando a menudo otros más

fundamentales (libertad, solidaridad…).

Las tres que han tenido mayor influencia han sido:

Un mundo feliz, de Aldous Huxley; Huxley, en su novela Un mundo feliz, describe una sociedad

destinada a conseguir la máxima felicidad de sus miembros. La manera más eficaz de que las

personas se sometan al Estado es moldear individuos que deseen hacer lo que deben hacer.

Esto es posible, en un mundo feliz, mediante sofisticados adelantos tecnológicos de

manipulación que comienzan desde antes de que uno nazca (ingeniería genética)

1984, de George Orwell En la obra de Orwell titulada 1984, la distopía se caracteriza por la

preeminencia del Todo, del Estado, por encima de sus miembros. En este caso, son las técnicas

más sofisticadas de control y opresión las que garantizan la estabilidad del sistema. La policía

del pensamiento, adscrita al Ministerio de la Verdad, se dedica a eliminar cualquier signo de

Page 18: TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y … · TEMA 11: SOCIEDAD, JUSTICIA Y ESTADO 1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser social. La formación de grupos estables

TEMA 11: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO FILOSOFIA

POLITICA

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

18

disensión u oposición política. La propaganda es masivamente utilizada, difundiéndose por

doquier retratos del líder absoluto con el eslogan

Farenheit 451¸ de Ray Bradbury.. Por su parte, Farenheit 451 (referencia a la temperatura a

partir de la cual arde el papel en la escala Farenheit), Bradbury nos habla de una sociedad

imaginaria en la cual los bomberos se dedican a quemar los libros (las casas se fabrican de

manera que no puedan incendiarse), pues estos son un peligro para la sociedad, ya que al

leerlos las personas empiezan a pensar en exceso y dejan de ser felices. En realidad, el gobierno

necesita de la ignorancia de la gente para que no se cuestionen su forma de actuar y

mantengan la producción.

Actualmente han surgido multitud de novelas de genero distopico, la mas famosa: Los juegos

del hambre o la saga Divergente