Teoria de la motivacion

5
DIANA FAISURY MUTIS JOSE BYRON DELGADO LOPEZ STEFANIA CAICEDO PILLIMUE YESSENIA MONTOYA TEORIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA: ABRAHAM MASLOW Según, el escrito de Abraham Harold Maslow titulado “La teoría de la Motivación Humana” en cual expone una serie de necesidades y factores que motivan a las personas. En los últimos tiempos, la motivación se ha convertido en el motor que mueve a la sociedad, la evolución de las sociedades nos ha llevado a cuestionar y justificar cómo se encaminan nuestras preferencias, deseos y gustos, como la satisfacción personal y la búsqueda por nuestro propio bienestar dirige la mayoría de nuestras acciones, por ende, siempre está en un estado de necesidad permanente. Con el fin de avanzar y entender un poco más este concepto en su totalidad es necesario definir ¿Qué es motivación? “La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente” (Gary Dessler, 1979). Por este motivo, Maslow diseñó una jerarquía, como teoría general de la motivación, la cual representa los distintos niveles de necesidad en forma piramidal en la cual las necesidades básicas se ubican en la parte inferior y las racionales en la parte superior; la movilidad de este gráfico a cada nivel depende del grado de satisfacción de la persona, si el nivel inferior se cumple se puede ascender a la siguiente categoría, esto muestra un ascenso desde los requerimientos más básicos como la alimentación y la vestimenta, hasta las superiores que son la seguridad, las relaciones sociales, el compañerismo y el conocimiento. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, estas necesidades se agrupan en cinco niveles los cuales son: necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, de estima y de autorrealización, las cuales se describirán a continuación: El primer eslabón lo conforman las necesidades fisiológicas ubicadas en la parte inferior, las cuales son innatas en el

Transcript of Teoria de la motivacion

Page 1: Teoria de la motivacion

DIANA FAISURY MUTIS                          JOSE BYRON DELGADO LOPEZ                      STEFANIA CAICEDO PILLIMUE      YESSENIA MONTOYA                             

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA: ABRAHAM MASLOWSegún, el escrito de Abraham Harold Maslow titulado “La teoría de la Motivación Humana” en cual expone una serie de necesidades y factores que motivan a las personas. En los últimos tiempos, la motivación se ha convertido en el motor que mueve a la sociedad, la evolución de las sociedades nos ha llevado a cuestionar y justificar cómo se encaminan nuestras preferencias, deseos y gustos, como la satisfacción personal y la búsqueda por nuestro propio bienestar dirige la mayoría de nuestras acciones, por ende, siempre está en un estado de necesidad permanente. Con el fin de avanzar y entender un poco más este concepto en su totalidad es necesario definir ¿Qué es motivación?

“La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades específicas es una cuestión muy

individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente” (Gary Dessler, 1979).

Por este motivo, Maslow diseñó una jerarquía, como teoría general de la motivación, la cual representa los distintos niveles de necesidad en forma piramidal en la cual las necesidades básicas se ubican en la parte inferior y las racionales en la parte superior; la movilidad de este gráfico a cada nivel depende del grado de satisfacción de la persona, si el nivel inferior se cumple se puede ascender a la siguiente categoría, esto muestra un ascenso desde los requerimientos más básicos como la alimentación y la vestimenta, hasta las superiores que son la seguridad, las relaciones sociales, el compañerismo y el conocimiento. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, estas necesidades se agrupan en cinco niveles los cuales son: necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, de estima y de autorrealización, las cuales se describirán a continuación:

El primer eslabón lo conforman las necesidades fisiológicas ubicadas en la parte inferior, las cuales son innatas en el sujeto y están íntimamente relacionadas con la supervivencia de este. En este nivel se encuentran las necesidades de alimentación, de respiración, de hidratación, de dormir, de refugio y el deseo sexual.

Una vez cubiertas y compensadas relativamente las necesidades básicas, aparece un nuevo conjunto de necesidades orientadas hacia la seguridad, el orden y la estabilidad del individuo, en la búsqueda de protección contra alguna amenaza o peligro. Como ejemplo, el autor aborda la comprensión de las necesidades de

Page 2: Teoria de la motivacion

seguridad mediante la observación de los niños y los bebés, con lo cual pretende mostrar cómo estas necesidades influyen en la motivación de los individuos y como estos tienen preferencia por las cosas familiares más que por las que no son o por lo conocido más que por lo desconocido.

Este nivel de la pirámide está relacionado con el desarrollo afectivo del individuo, en el que se encuentra la necesidad de afecto y amor, el sentimiento de sentirse aceptado e integrado y la participación entre colectivos. En la cotidianidad, estas necesidades se presentan continuamente en el deseo por casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad o ser miembro de una iglesia. Cuando estas necesidades no están parcialmente satisfechas hace que el individuo se vuelva resistente y hostil en relación a las personas que lo rodean. La frustración de estas necesidades conducen a la falta de adaptación social y a la soledad.

El cuarto eslabón de la pirámide está relacionado en cuanto a cómo el individuo se ve y se evalúa. Maslow describió dos tipos de necesidad de estima: una alta y otra baja. La estima alta hace referencia a la necesidad del respeto por uno mismo, el sentirse útil, tener confianza frente al mundo, las necesidad de comunicación interna y autocomprensión que los individuos tienen sobre sí mismos.  Por otro lado, la estima baja concierne el respeto de las demás personas, el reconocimiento, la atención o el aprecio. La satisfacción de estas necesidades conduce a que las personas se sientan seguras de sí mismas y valiosas dentro de una sociedad, mientras que la carencia de estas se refleja en una baja autoestima y un complejo de inferioridad. Por último, este nivel representa las necesidades humanas más elevadas ya que se encuentran en la cumbre de la jerarquía, hacen referencia a desarrollar el propio potencial y de autodesarrollarse continuamente. Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan satisfacer y mejorar hasta el mejor punto posible el resto de niveles o necesidades inferiores.

Los puntos mencionados anteriormente, son considerados los más relevantes en la teoría desarrollada por Maslow. Sin embargo, esta teoría ha tenido tanto críticas positivas como negativas. Los autores Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron una investigación profunda sobre la teoría de Maslow en su libro “Reconsiderando a Maslow”, en el que se encontraron escasas evidencias acerca del orden de necesidades y la existencia de una jerarquización, ya que se ha podido apreciar que las necesidades que son básicas para unos no lo son para los otros, es así como cabe resaltar un ejemplo muy simple, mientras que para una persona puede ser más importante alimentarse, para otro lo puede ser el respetar a la sociedad y principalmente las personas que hacen parte de ella; es así como no se puede generalizar una conducta o comportamiento. Otro punto a resaltar es el hecho de que todo individuo puede realizar una acción que satisfaga muchas “necesidades” de las planteadas por Maslow al mismo tiempo, y no estar  necesariamente marcado por un  orden determinado. Por otro lado, ellos  afirman que “La felicidad es subjetiva e

Page 3: Teoria de la motivacion

independiente de necesidades y estereotipos culturales, así como también la autorrealización aún es posible ante carencias materiales, pero no espirituales”; afirmación que refuta totalmente el hecho de que el ser humano necesita tener cubiertas sus necesidades complementarias tal como la seguridad y afecto para poder llegar a la cima de la pirámide (la autorrealización), ya que la sensación o el hecho de llegar o no, subyace en el sentir y en el ser de cada individuo.

Adicionalmente, otros detractores tratan el tema de la baja aplicabilidad de esta pirámide a toda una sociedad, donde estas necesidades se individualizan y crean caminos que indican que sólo una parte de la sociedad o unos cuantos pueden ser felices y otros no. En contraste, otros autores como Manfred Max- Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn  en el libro “Desarrollo a escala humana” en el que de acuerdo a la organización piramidal propuesta por Maslow, indican que las personas ubicadas en la cúspide podrán acceder a más y lograr mayores niveles de satisfacción, pues el hombre por naturaleza tiene un pensamiento progresivo e inconformista el cual lo lleva a crear necesidades y a suplir las mismas, convirtiéndose esto en el objetivo de vida de todo ser humano.

En conclusión, la teoría de las necesidades de Maslow cumple con una serie de rasgos en la sociedad, debido a que ésta determina bajo qué parámetros el hombre asume  una conducta determinada, sirviendo  estos factores como una guía para entender mejor la cotidianidad y, nuestras necesidades y deseos. Es así como se puede observar que, las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas y a su vez fomentan un pensamiento individualista, que como podemos ver en la actualidad es la base del modelo de capitalista que solo busca el usufructo propio. Por otro lado, aunque es una  teoría muy criticada por su alcance y por algunas inconsistencias, ésta tiene aplicación en el  escenario empresarial, sirviendo por ejemplo en el desarrollo corporativo de los recursos humanos, en el cual los departamentos de RR.HH se basan en un sistema motivador orientado a la cobertura, capacitación y elaboración de eventos que ayudan en el crecimiento académico y personal de los colaboradores de la compañía, creando así un buen  ambiente laboral que va más allá de la remuneración.

Page 4: Teoria de la motivacion

CITAS BIBLIOGRÁFICAS-   Wahba, Mahmoud y Bridwell Lawrence. (1976). Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory.- Manfred Max- Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, Desarrollo a Escala Humana. (1994).

-  Rodríguez, Leidy. Artículo “Autores y su Visión de la Motivación”. 2011. Recuperado de:http://motivaciongerencia.blogspot.com/2011/09/autores-y-su-vision-de-la-motivacion.html

- Albert. (2010). Artículo “Abraham Maslow. Teoría sobre las necesidades humanas”.Recuperado de:  http://ellossuman.wordpress.com/2010/08/12/abraham-maslow-teoria-sobre-las-necesidades-humanas/- Documento comportamiento humano en las organizaciones “críticas a las teorías de la motivación”. Recuperado de:http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r5380.PDF

- Quintero Angarita, José Rafael. Teoría de las necesidades de Maslow. Recuperado de:http://doctorado.josequintero.net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf