Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

7
TERRITORIOS DE COHESIÓN URBANA PARA UN DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Andrés Cuesta Beleño. Universidad de la Salle. E-Mail: [email protected] RESUMEN. En este Seminario se presenta algunas experiencias de intervención en espacios de transición urbana entre asentamientos formales e informales, teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Cuáles podrían ser algunos lineamientos para el desarrollo sustentable de espacios de transición determinados por asentamientos humanos formales e informales en algunos barrios de Bogotá, Colombia? La pregunta se formuló teniendo en cuenta que algunos urbanistas plantean dentro de la dinámica de desarrollo y crecimiento de las ciudades colombianas, latinas o en vía de desarrollo, la fragmentación de la producción urbana. Inclusive, el aislamiento de sus intervenciones, voluntaria o involuntariamente; hasta el punto de generar discriminación y contradicciones socioculturales, no sólo entre población económica y socio culturalmente marcadas por sus diferencias, sino también, entre poblaciones de la misma estratificación socio cultural. Además, ellos hacen sus intervenciones con el supuesto argumento de consolidar una estructura formal urbana, desvalidando las manifestaciones socioculturales existentes en el lugar; generando insatisfacción y descontento a mediano y largo plazo, debido a que la población sigue en las mismas condiciones que cuando fue intervenida; ya que lo humano, lo ecológico, lo político y lo económico, queda desarticulado de la propuesta física. PALABRAS CLAVES: Ecotono, Complejidad, Hologramático, Desarrollo alternativo, Emergencia. 1. Introducción Una de las preocupaciones formuladas por los países en desarrollo, en relación con las poblaciones de bajos ingresos, es el incremento de conflictos sociales, la pérdida de la identidad socio cultural, la lucha por el reconocimiento de los valores y expresiones urbanas emergentes de estas poblaciones, que se expresan cada vez más en una fragmentada ciudad o en un fragmentado de hábitat, como lo es la vivienda o el barrio. Dentro de estas comunidades existen espacios emergentes llamados ecotonos; los cuales se comportan como espacios de transición reconocidos por su potencial o por su constitución socioeconómica. Ellos adquirieren distintas connotaciones de imagen urbana según el grado de relación que tengan o puedan tener con su entorno. Además, estos ecotonos urbanos 1 están constituidos por elementos urbanos o 1 . Definición ecológica aplicada a los fenómenos urbanos. Ecotono: (Del griego “eco”, casa, cuadro de vida, y “tonos”, tensión) Término creado en 1935 por A.G.Tansley, precisado por G.L.Clarke en 1954, y utilizado luego en los años 1980 por los biogeógrafos para aludir a las zonas de transición entre dos ecosistemas en los márgenes de los grandes biomas. Desde el ámbito urbano, el ecotono es un espacio real o virtual traducido en interpenetraciones y tensiones de sus elementos constitutivos hacia las manifestaciones urbanas contiguas o hacia una

description

Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

Transcript of Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

Page 1: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

TERRITORIOS DE COHESIÓN URBANA PARA UN DESARROLLO

HUMANO SUSTENTABLE

Andrés Cuesta Beleño. Universidad de la Salle.

E-Mail: [email protected]

RESUMEN. En este Seminario se presenta algunas experiencias de intervención en espacios de transición urbana entre asentamientos formales e informales, teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿Cuáles podrían ser algunos lineamientos para el desarrollo sustentable de espacios de transición determinados por asentamientos humanos formales e informales en algunos barrios de Bogotá, Colombia? La pregunta se formuló teniendo en cuenta que algunos urbanistas plantean dentro de la dinámica de desarrollo y crecimiento de las ciudades colombianas, latinas o en vía de desarrollo, la fragmentación de la producción urbana. Inclusive, el aislamiento de sus intervenciones, voluntaria o involuntariamente; hasta el punto de generar discriminación y contradicciones socioculturales, no sólo entre población económica y socio culturalmente marcadas por sus diferencias, sino también, entre poblaciones de la misma estratificación socio cultural. Además, ellos hacen sus intervenciones con el supuesto argumento de consolidar una estructura formal urbana, desvalidando las manifestaciones socioculturales existentes en el lugar; generando insatisfacción y descontento a mediano y largo plazo, debido a que la población sigue en las mismas condiciones que cuando fue intervenida; ya que lo humano, lo ecológico, lo político y lo económico, queda desarticulado de la propuesta física. PALABRAS CLAVES: Ecotono, Complejidad, Hologramático, Desarrollo alternativo, Emergencia.

1. Introducción

Una de las preocupaciones formuladas por los países en desarrollo, en relación con las poblaciones de bajos ingresos, es el incremento de conflictos sociales, la pérdida de la identidad socio cultural, la lucha por el reconocimiento de los valores y expresiones urbanas emergentes de estas poblaciones, que se expresan cada vez más en una fragmentada ciudad o en un fragmentado de hábitat, como lo es la vivienda o el barrio. Dentro de estas comunidades existen espacios emergentes llamados ecotonos; los cuales se comportan como espacios de transición reconocidos por su potencial o por su constitución socioeconómica. Ellos adquirieren distintas connotaciones de imagen urbana según el grado de relación que tengan o puedan tener con su entorno. Además, estos ecotonos urbanos1 están constituidos por elementos urbanos o

1. Definición ecológica aplicada a los fenómenos urbanos. Ecotono: (Del griego “eco”, casa, cuadro de vida, y “tonos”, tensión) Término creado en 1935 por A.G.Tansley, precisado por G.L.Clarke en 1954, y utilizado luego en los años 1980 por los biogeógrafos para aludir a las zonas de transición entre dos ecosistemas en los márgenes de los grandes biomas. Desde el ámbito urbano, el ecotono es un espacio real o virtual traducido en interpenetraciones y tensiones de sus elementos constitutivos hacia las manifestaciones urbanas contiguas o hacia una

Page 2: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

ambientales y/o socioculturales, que provienen de las estructuras urbanas contiguas con un carácter dual de dependencia e independencia, sensibles a las variaciones de los suelos, al clima y a circunstancias vitales, que a gran escala en la medida en que están próximas a los umbrales2 bioquímicos, térmicos, hídricos, socioculturales y vitales para ellas, explican la gran riqueza y la gran variedad de comportamiento humano, biológico y espacial de los espacios de transición. El objetivo de esta ponencia, dentro del XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, es el de presentar los avances de intervención en la estructura urbana de una ciudad donde la concepción de desarrollo económico es superado por el de desarrollo humano sustentable y este por el de alternatividad al desarrollo, a partir de la identificación de elementos teóricos conceptuales relacionados con la teoría de la complejidad. El trabajo es de suma importancia debido a que se incursiona en la generación de una nueva unidad territorial de conformación vecinal la cual gira entorno a lo que se denomina Ecotono Urbano.

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, donde las apreciaciones, los análisis y las conclusiones toman importancia por lo crítico y lo analítico de los fenómenos urbanos analizados.

El manejo teórico de este trabajo está soportado en diferentes autores, como el caso de Varela F. (2002); Zabala V.A. (1999); Maturana H. (1990); Capra F. (1996)

quienes hacen referencia a la comprensión y a la forma de intervenir en la supuesta realidad, al fenómeno de la vida y a su relación con el contexto y la globalización desde la complejidad. Otros autores como Morin E. (2001); Boisier S. (2003); Gutiérrez G. (2001); Gómez R. (2002), hacen referencia a los nuevos paradigmas del saber con una visión de complejidad y de intervención urbana. Se recurre a MAX-NEEF M. (1980), para indagar sobre el desarrollo humano en función de las necesidades y los satisfactores, relacionado con el hecho de habitar la ciudad según el comportamiento del ser humano. De igual manera se recurre a Ibáñez, J. (1979), a Enkerlin E. (1997; y a Maya A. (1993), para referirnos a los procesos metodológicos, al manejo de categorías sobre complejidad en la sociología y al enfoque sobre el desarrollo sostenible y la Ciencia. Sin embargo, en la actualidad los conceptos de desarrollo sustentable y sostenible, el desarrollo humano y las aproximaciones desde la complejidad presentan diferentes acercamientos, dependiendo de las entidades, ideologías o categorías de estudio utilizados.

2. Metodología Experimental

El trabajo se abordó, desde sus inicios, a partir de algunos parámetros conceptuales desde el pensamiento complejo, para definir lo emergente e iniciar un proceso constructivo de lineamientos para la formulación de ecotonos urbanos. Sin embargo, la experiencia con las comunidades nos hizo replantear la metodología de trabajo, si realmente queríamos obtener resultados expresados en espacios que incidieran en la transformación y consolidación social para un desarrollo sustentable. Se reconocieron y valoraron fenómenos urbanos estudiados como un sistema. Identificándose la capacidad organizativa, sociocultural y económica de los diferentes actores e instituciones existentes en el lugar, a través de la identificación de iniciativas, factores, componentes de

individualización de medios y formaciones, diferentes de las de cada uno de los ecosistemas o estructuras urbanas vecinas. 2 . La Real Academia española en su Diccionario de la Lengua española en su vigésima segunda edición (2001), señala dentro de una de sus acepciones que el umbral es el “Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado”. El umbral se constituye en una porción de espacio y tiempo dentro de los ecotonos.

Page 3: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

complejidad y de desarrollo humano sustentable. Generándose parámetros de organización integral en el espacio de transición hasta el punto de identificar proyectos de intervención y construcción de tejido social. Se formularon lineamientos para la organización comunitaria aplicables en los ecotonos urbanos, que permitieron relacionar y trascender la valoración de las diferentes expresiones urbanas pertenecientes a las estructuras reguladas y autorreguladas mediadas por espacios de transición. En este sentido el Ecotono urbano o espacio de transición desde la organización territorial y el enfoque de complejidad, para un desarrollo humano sustentable emergió con una connotación clara de constituirse en una producción del conocimiento del espacio, correspondiente a la percepción de sus actores desde su estado de conciencia para un desarrollo humano sustentable. Así, un acercamiento al ecotono desde la investigación realizada y desde la teoría de la complejidad nos permitió entender la organización del tejido urbano como el resultado del proceso de producción, justificación y uso de conocimiento y poder indagar sobre los procesos complejos y la vitalidad de lo social. Por tal motivo, en la indagación realizada, se planteó que la organización físico espacial en el ecotono o en los espacios de transición urbanos son más que la de un objeto urbanístico y arquitectónico, ya que tiene implícito todo como proceso de cocreación de conciencia.

3. Resultados

En este sentido, desde el espacio de transición intervenido se pudo observar cómo emergió una connotación clara de un nuevo territorio hasta constituirse en una producción del conocimiento sobre el espacio urbano, correspondiente a la percepción de sus actores desde su estado de conciencia para un desarrollo humano sustentable. Algunos resultados directos fueron los siguientes:

• Parámetros teóricos conceptuales para la formulación de ecotonos urbanos a partir de la participación de las comunidades.

• Una forma de acercarnos al problema urbano ambiental y a la definición de algunos conceptos básicos desde la teoría de la complejidad.

• Se aplicaron principios dialógicos, hologramáticos, emergentes, auto-eco-organizativos, borrosos y de recursión desde racionalidades objetivas, subjetivas y omnijetivas.

Se espera que con estos planteamientos se pueda participar en el diálogo, la discusión y la construcción de conocimiento entorno al medio ambiente construido y su incidencia en una economía viable, la preservación de proyectos sociales sustentables y evitar la dependencia que permita aumentar la vulnerabilidad. 4. Discusión Bajo la premisa de que el ecotono hologramático se transforma de acuerdo a procesos de emergencia, la investigación visualizó algunos elementos, que hacen parte de la dinámica integral desarrollada al interior de los ecotonos y no sostenerse en una visión fragmentada y globalizada como lo pretenden ver otros investigadores. Los elementos sobre los cuales hacemos referencia son los siguientes: Un sistema económico de producción, que muestra la capacidad de generar y renovar recursos; las instituciones y organizaciones acorde al proceso de emergencia; las formas de comunicación; la manera de realizar la protección, el aprovechamiento e integración del medio ambiente; la ocupación, reubicación, usos e intensidades del suelo dentro del territorio o ecotono, acorde con la capacidad, fortaleza y oportunidad del mismo; la auto regulación, la normativa y la generación de nuevas políticas de uso; la concepción integral de los sistemas identificados; los parámetros de diseño de espacios colectivos, entre otros. En relación con el Plan Maestro de espacios públicos para Bogotá se hace referencia a los espacios públicos vivos y socialmente incluyentes. Aunque se propone que el espacio público es para cada sector y sus necesidades, ofreciendo gobernabilidad, solución integral y para toda la ciudad, no se explicita dentro de compromisos sociales explícitos y comportamientos específicos

Page 4: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

con base en compromisos de desarrollo sostenible, desarrollo humano y complejidad sistémica.3 En el mismo Plan Maestro de Espacio Público – PMEP- se señala que “la continuidad urbana del espacio público condicionada por el control social del diseño urbano y por las necesidades impuestas en las relaciones viales entre la ciudad y la región.”4 Deja claro que el ecotono no es el centro de atención en el espacio público, ya que estos espacios son asumidos desde el diseño urbano, por tanto, impuestos y consecuentes con el urbanismo formal. En el “Proyecto de Mejoramiento de barrios. Sur con Bogotá.”5 Elaborado por la Caja de Vivienda Popular, se enuncian cuatro líneas de acción: El mejoramiento ambiental, el mejoramiento de equipamientos, el fortalecimiento de la participación comunitaria y del desarrollo social, y el fortalecimiento de los procesos de gestión. Sin embargo, son acciones aisladas a la problemática social que enfrenta estas comunidades de estratos bajos. No contemplan los espacios de transición donde se involucre el entorno y se co-cree nuevas formas de convergencia sociocultural y espacial. En el ámbito Nacional, encontramos la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD6) la cual pretende construir un consenso nacional alrededor de las estrategias para la reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia. Y sobre estos aspectos se ha trabajado en problemas conceptuales, en diversas alternativas de medición, evolución de los diagnósticos y perfiles de pobreza. Pero en ningún momento consideran a los espacios de transición como estrategia para reducir la pobreza. Algunas investigaciones, como la desarrollada en el Instituto del Conurbano. De la Universidad de General Sarmiento de Argentina. Se trabaja el concepto de PERIURBANO productivo, donde se relacional los “aspectos sociales, ambientales y territoriales de los espacios de producción intensiva que rodean y abastecen de materias primas alimentarias a las grandes ciudades.”7 Se trabaja el espacio de transición entre lo urbano y lo rural haciendo referencia a la producción y especialmente a la agricultura periurbana. Dentro del cinturón verde de la ciudad de Buenos Aires. Se enfatiza en la organización espacial y la dinámica social y ecológica de estos espacios de borde para caracterizarlos. No se trabaja el concepto de desarrollo sostenible, de “ecotono urbano propuesto” y de desarrollo humano. El centro de Regeneración Urbana Sostenible (CSUR) de la Universidad de Tokio, con la participación de más de 100 investigadores de la universidad, centra una de sus preguntas de investigación en “¿Qué método incentiva la transición entre la diversidad urbana espontánea (no planificada, típica en los espacios urbanos en Asia) y la diversidad urbana como resultado de un proceso de planificación?”8 Es preocupación estudiar el ecotono urbano desde la óptica del desarrollo sostenible propio de los países desarrollados. Se procura por el descubrimiento de métodos, posiblemente emergentes apoyados solamente en la teoría del desarrollo. Las brechas y el vacío existente en el conocimiento sobre el problema planteado y que se quiere llenar en el proyecto hacen referencia a la necesidad de organizar una estructura de pensamiento urbano donde se conjugue las teorías de desarrollo sostenible, la de desarrollo a escala humana y la de la complejidad sistémica con el fin de explicar desde estas ópticas las divergencias de elementos urbanos propios de asentamientos dicotómicos y que pueden conciliarse para realizar

3 Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de planeación Distrital. Subdirección de infraestructura y espacio público. Equipo planes maestros. Estrategia de seguimiento y acompañamiento a la formulación de los planes maestros. Mayo de 2005. 4 Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento administrativo de planeación Distrital. Plan maestro de espacio público PMEP. Documento Técnico. Noviembre 2004. Bogotá. Pág. 13. 5 Alcaldía mayor de Bogotá D.C. – KFW – Caja de la Vivienda Popular. Programa Mejoramiento Integral de barrio. Proyecto SUR con Bogotá”. Caracterización. Unidades de Planeamiento Zonal prioritarios del Programa de mejoramiento integral de barrios localidad de San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe.” Bogotá D.C. 2003. 6 Departamento Nacional de Planeación. http://www.dnp.gov.co. 12 de Agosto de 2005. 7 Barsky Andrés. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación, introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Área de Ecología Urbana. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. VII coloquio Internacional de Neocrítica. Pág. 3. www.ub.es/geocrit/7-colbarsky.htm 24 de Agosto de 2005. 8 Okata, Junichiro. Diálogo académico Japón-Colombia. Proyectos de desarrollo urbano sostenible. Octubre 31 de 2005. pág. 9.

Page 5: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

lineamientos o parámetros conducentes a la generación de espacios de transición propicios para con convergencia de diversidades socioculturales.

5. Conclusiones

Frente a la necesidad de organizar una estructura de pensamiento urbano, donde se conjuguen las teorías de desarrollo sostenible, la de desarrollo a escala humana y la de la complejidad sistémica para explicar formas de habitar la ciudad, comprenderla e intervenirla en relación con el fenómeno de la vida, la multimensionalidad del ser humano, el contexto y la globalización, se han previsto tradicionalmente, en la práctica de intervención urbana, distintas escalas espaciales, que van desde el lote, la manzana, el barrio, el sector, la unidad de planeación zonal, la localidad, la pieza urbana, la ciudad, la región, etc. Esta jerarquización y clasificación territorial se realiza muchas veces con la intención de tejer la ciudad existente, o de delimitar una intervención puntual; pero ambas intervenciones hacen parte de una dinámica económica agresiva de producción y transformación espacial en un bien inmueble; donde el habitante de la ciudad sólo contempla los resultados de dicha intervención tratando de asimilar o vivir los espacios construidos, sin percibir o reconocer un respeto por su tradición, cultura y esperanzas de un mejor mañana sustentado en el tiempo desde hoy en cuanto a su proyecto de vida y en cuanto a su propio desarrollo humano; donde se dignifique cada vez más como persona; donde se puedan visualizar las oportunidades de sentirse realizado; donde se habite el espacio con las intenciones de participar en el presente y en el futuro de procesos de desarrollo sociocultural, científico e interacción con la naturaleza, el cosmo y el planeta tierra en general. Las experiencias vividas en el proceso investigativo alternativo pusieron en evidencia que las categorías preestablecidas para la investigación tuvieron que ser reajustadas en nuevos elementos conceptuales pertenecientes a otros lenguajes y a otras lógicas, dando origen a otras categorías enmarcadas dentro de una visión de complejidad; emergiendo lo dialógico, como manera de aceptar otras formas de pensamiento para la construcción del conocimiento; la eco-auto-organización, como formas de organización social; lo hologramático, para proyectar el territorio existente; la emergencia, nos acercó a las expresiones socio culturales y físicas de la ciudad; la borrosidad, nos permitió reconocer la importancia de los espacios de transición; y la recursión, nos hizo posible identificar formas alternativas de pensar y habitar la ciudad. Sin embargo, hoy se acepta como lugar común de las anteriores reflexiones, que el desarrollo, las necesidades humanas y calidad físico espacial son intrínsicamente cinergéticas. Pero en esta línea de reflexión, queda todavía pendiente mucho conocimiento que aportar acorde con las poblaciones estudiadas y la producción de ellas mismas.

Agradecimientos

Esta investigación se desarrolló con el apoyo económico de la Universidad de la Salle, la colaboración del Departamento de investigaciones, la Facultad de Arquitectura, las juntas de Acción comunal de los barrios estudiados, las Alcaldías Locales comprometidas en este trabajo y la participación activa de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Trabajo Social. Para todos ellos mis sinceros agradecimientos. Referencias Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2005. Departamento Administrativo de planeación Distrital. Subdirección de infraestructura y espacio público. Equipo planes maestros. Estrategia de

seguimiento y acompañamiento a la formulación de los planes maestros. Mayo de 2005. Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. 2004. Departamento administrativo de planeación Distrital. Plan maestro de espacio público PMEP. Documento Técnico. Noviembre. Bogotá.

Page 6: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. 2003. – KFW – Caja de la Vivienda Popular. Programa Mejoramiento Integral de barrio. Proyecto SUR con Bogotá”. Caracterización. Unidades de

Planeamiento Zonal prioritarios del Programa de mejoramiento integral de barrios localidad de San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe.” Bogotá D.C.

Barsky Andrés. 2005. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación, introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Área de Ecología

Urbana. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. VII coloquio Internacional de Neocrítica. Pág. 3. www.ub.es/geocrit/7-colbarsky.htm 24 de Agosto de 2005.

Boisier S. 2003. Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica. En Ciudad y complejidad.

Colección: Creación Humana. Fundación para la investigación y la cultura. Colombia. Capra, Fritjof. 1996. La Trama de la Vida. Ed Anagrama. Departamento Nacional de Planeación. 2005. http://www.dnp.gov.co. 12 de Agosto de 2005. Diccionario de la lengua española. 2001. De la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Gómez aristizabal Horacio 2002 - Diccionario de la Historia Colombiana, Editorial Circulo de Lectores. Gutierrez, German, 2001. Notas sobre las llamadas crisis de los paradigmas, En: Globalización,

caos y sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y las alternativas, Ediciones DEI, Costa Rica.

Ibañez, Jesús. 1994. El regreso del sujeto: la investigación social del segundo orden. Siglo XXI. Madrid. Luhmann, Niklas. 1997. Organización y Decisión Autopoiésis Acción y Entendimiento Comunicativo. Editorial Anthropodos. Santiago de Chile. Maturana, Humberto y Francisco Varela 1990. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. Debate, Madrid. Maya Augusto Ángel. 1992. Ambiente y desarrollo. En: Quiroz César. Ambiente y Planificación. Un enfoque para el desarrollo hacia el siglo XXI. Editores Tercer Mundo. Bogotá, Colombia. Max-Neef Manfred A., con colaboraciones de: Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn; 1980. Desarrollo a escala humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones; bajado de la Página Web www.es-es.altavista.es Morin, Edgar. 2001. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Editorial Magisterio. Bogotá. Okata, Junichiro. 2005. Diálogo académico Japón-Colombia. Proyectos de desarrollo urbano sostenible. Octubre 31 de 2005. Rubio, María José. 1997. El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de la investigación, Madrid. Varela, Francisco. 2002. El fenómeno de la vida. Ediciones DOLMEN S.A. Santiago de Chile. Junio de 2002.

Page 7: Territorios de Cohesión Urbana Para Un Desarrollo Humano Sustentable

Zabala, Vidiella Antoni. 1999. Enfoque Globalizador y Pensamiento Complejo, Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Editorial GRAÓ. Barcelona.