Trabajo Agropecuaria

download Trabajo Agropecuaria

of 144

description

El Perú es un gran país que cuenta con las condiciones geográficas adecuadas para el desarrollo de la ganadería, tanto sus pisos ecológicos como el clima favorecen a la crianza de distintas especies, es por ello que damos énfasis a la importancia que tiene este sector en la contribución al incremento económico nacional.

Transcript of Trabajo Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CONTABILIDAD AGROPECUARIAFORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROSUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

INDICEPresentacin8 Introduccin 9LA ACTIVIDAD AGROPECUARIAI.LA AGRICULTURA EN EL PERU.101.1 BREVE RESEA HISTRICA:101.2 DEFINICION 11II. CLIMA Y REGIONES NATURALES11III. PRODUCTOS EXPORTABLES 143.1. LOS PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTICIOS143.2. PRODUCTOS MS EXPORTADOS DEL PER.17IV. SITUACION POLTICA COMERCIAL DEL SECTOR AGRARIO.204.1. SITUACIN.204.2. POLTICA COMERCIAL244.3. POLTICA AGRCOLA EN LOS PASES FIRMANTES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.274.3.1. RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES EN EL SECTOR AGRCOLA294.3.2 ACCESSO DE PRODUCTOS PERUANOS AL MERCADO ESTADOUNIDENSE 294.3.3. ACCESO DE PRODUCTOS ESTADOUNIDENSES AL MERCADO PERUANO. 304.4. DESARROLLO AGRCOLA.334.5 DESARROLLO EFICAZ DE LA GRICULTURA Y EL SECTOR RURAL: 35CAPITULO IRIESGOS EN LA GANADERIA1.1. LA GANADERIA EN EL PERU:1111.1.1. GANADERA DE LA COSTA1121.1.2. GANADERA DE LOS ANDES1121.1.3. GANADERA DE LA SELVA1131.2. RIESGOS DURANTE EL MANEJO DE ANIMALES1131.3. RIESGOS DURANTE EL ORDEO1141.4. RIESGOS EN EL ALMACENAJE DE ALIMENTOS1141.5. RIESGOS EN EL MANEJO DE ANIMALES ENFERMOS1151.6 TIPOS DE COSTOS1172 LOS COSTOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA1202.1. LOS COSTOS DEL PROCESO DE PRODUCCION1213. COSTES DE ACTIVIDAD GANADERA1291) CONCLUSION1432) CONCLUSION1433) CONCLUSION1441) Bibliografa: 1452) Bibliografa145

MISIN

Somos una escuela profesional dedicada a la formacin de profesionales en ciencias contables, con capacidad investigativa, competitiva, de gestin creativa con valores ticos, culturales y responsabilidad social comprometidos con el desarrollo socioeconmico de la regin, y del pas.

VISIN

Ser una escuela profesional de excelencia acadmica y acreditada en la formacin profesional e investigacin en ciencias contables, competentes con tica y equidad para la gestin de las organizaciones pblicas y privadas de la regin y del pas.

PRESENTACIONEl Per es un gran pas que cuenta con las condiciones geogrficas adecuadas para el desarrollo de la ganadera, tanto sus pisos ecolgicos como el clima favorecen a la crianza de distintas especies, es por ello que damos nfasis a la importancia que tiene este sector en la contribucin al incremento econmico nacional.A nivel mundial el incremento de la ganadera y los problemas generados por dicha actividad, generaron cierto desequilibrio en la naturaleza. Los gobiernos e instituciones encargadas en esta rama tratan de estabilizar la situacin con el fin de mantener los distintos tipos de beneficios producto de la crianza y comercializacin de animales.Es por ello, que para obtener datos exactos sobre los porcentajes de desarrollo socio econmico, se debe tener en cuenta una adecuada contabilidad, con un crecimiento permanente, solo de esa manera se optaran por las mejores decisiones en la empresa, beneficiando a la colectividad, para ello es preciso y fundamental saber todos los aspectos de esta rama, partiendo desde una resea histrica hasta los efectos actuales que genera la actividad pecuaria en el entorno nacional, regional u mundial.Partiendo desde esa perspectiva, desarrollamos un trabajo de investigacin que coadyuve a la mejora constante de los alumnos y expertos en la materia y sirva como material de base o ejemplo en futuras investigaciones.

INTRODUCCIONEste trabajo encargado versa sobre La actividad agrcola. Su elaboracin obedece a una investigacin detallada de carcter terico. Para ello se han tomado en cuenta varias fuentes.Entendemos por la actividad agrcola como la gestin por parte de una empresa de las transformaciones realizadas con los activos biolgicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrcolas o para convertirlos en otros activos biolgicos diferentes. La actividad agrcola abarca una gama de actividades diversas. En la actividad agrcola, bsicamente en empresas pequeas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continua sin seguir esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrcola es la administracin y transformacin de activos biolgicos en productos agrcolas para la venta, procesamiento, o consumo.El pas se ve favorecido por sus condiciones climticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad. En el pas existe 24 climas y 84 zonas de vida, es decir, al recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de limas del mundo. Estas caractersticas son importantes porque dan lugar a una diversidad biolgica que interactan y son una fuente natural de ventajas comparativas.En el presente trabajo nos ocupamos, bsicamente, sobre la situacin y poltica comercial del sector agrario. Tambin ilustramos tericamente los productos agrcolas tradicionales, para pasar a hablar sobre la poltica comercial, que de suma importancia para generar las utilidades respectivas. De igual modo, nos referimos tambin a la poltica agrcola en los pases firmantes de los tratados de libre comercio, la distribucin porcentual de las innovaciones tecnolgicas por grado de educacin, la distribucin porcentual de las innovaciones tecnolgicas por tamao de explotacin, y por ultimo damos un vistazo al clima y regiones naturales.

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIAI.LA AGRICULTUR EN EL PERU.1.1 Breve resea histrica:La agricultura ha sido la actividad econmica tradicional del Per prehispnico, donde se cultiv de forma intensa productos como el maz y la papa. Los pobladores prehispnicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.Tambin se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad responda a una visin teocrtica, pantesta y pre moderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permiti el desarrollo de las actividades agropecuarias como la base de la economa andina. La llegada de los conquistadores espaoles en el siglo XVI significo el desplazamiento de la agricultura por la minera debido a la visin mercantilista imperante de Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplaz en muchas regiones el telar a la cinta y dejaron de lado la produccin de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, caihua y el tarwi. El inicio de la repblica no significo mayor cambio en el estilo de las actividades econmicas en el Per y por el contrario, se intensific la modalidad extractiva de recursos con fines de exportacin. As, para mediados de 1830, se descubri el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la produccin agrcola que requeran las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de la revolucin industrial. Posteriormente la aparicin del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacifico que involucr al Per, Chile y Bolivia.

1.2 DEFINICION Partiremos deslindando la palabra agricultura. Etimolgicamente, esta palabra se entiende como el cultivo del campo. Entonces, podemos definirla como la ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotacin, los productos vegetales y animales, tiles para el ser humano, de la manera ms econmica y perfecta posible. Esta ciencia engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos, es arte por cuanto exige la prctica manual y razonada que interprete correctamente los principios derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el mximo rendimiento en la produccin.Ahora bien, la actividad agrcola es la gestin por parte de una de las empresas de las transformaciones realizadas con los activos biolgicos, ya sea para destinarlos a la venta o para convertirlos en otros activos biolgicos diferentes. En la actividad agrcola, bsicamente en empresas pequeas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continua sin seguir esquemas preestablecidos de rotaciones.Podemos decir que la actividad agrcola es la administracin y transformacin de activos biolgicos en productos agrcolas para la venta, procesamiento, o consumo.II. CLIMA Y REGIONES NATURALES

AGRICULTURA EN LA COSTA

Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta condiciones desrticas. Es en esta regin donde se localizan los grandes complejos agro-industriales; caa de azcar y algodn en el norte, esprragos, tomates, uvas, en el sur, entre otros. Se cultiva gran variedad de productos agrcolas, as como una variedad de frutales, entre ellos: mango, limn, fresas, palta, aceitunas, naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc.Esta regin rene excelentes condiciones para el desarrollo de cultivares para exportacin, ya que cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectreas, posee una fluctuacin mnima de temperatura entre la noche y el da, siendo el promedio primaveral de 19.2%, y el agua es abundante entre los meses de diciembre y abril, el resto del ao se usa agua del subsuelo y de los reservorios.AGRICULTURA EN LA SIERRA

La regin de los Andes representa el 30.5% de la superficie del pas y su altitud vara desde los 800 hasta los 4800 msnm. El 70% de la superficie es cultivada bajo el rgimen de secano, es decir, que depende de las lluvias, las que son irregulares en cantidad y distribucin, el resto es bajo riesgo. Los cultivos estn expuestos a las fuertes heladas y a la accin erosiva.

Loa Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios, presentando climas templados de 20 C; clima frio y boreal de 12 C, clima frgido o de tundra de 6 C, y clima glido con temperaturas de 0 C.Como especies cultivables en esta regin se tiene cebada, papa, maz, trigo, habas, oca, kiwicha, quinua, nsperos, melocotones, granadilla, capul, tara, tuna, entre otros.AGRICULTURA DE LA SELVA

La regin de la selva cubre el 59% del territorio, lo que significa un promedio de 76 millones de hectreas, la que en su mayora est cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 C, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm.

Dentro de los productos que se cultivan en esta regin, se tiene; caf, cacao, arroz, maz, yuca, palma, t, barbasco, frutales como pltano, mandarina, tangelo, palto, camucamu, aguaje, pia, carambola, especies maderables como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona congona, entre otras.III. PRODUCTOS EXPORTABLES 3.1. LOS PRODUCTOS AGRICOLAS ALIMENTICIOSLa agricultura de productos alimenticios est conformada por el cultivo de la papa el arroz, el maz, el trigo, la cebada, la quinua, las hortalizas y los frutales. Cada producto destinado a la alimentacin popular, presenta caractersticas propias relacionadas con las reas y condiciones de cultivo, volumen de produccin, consumo, importacin y exportacin, que analizaremos brevemente.a.- La papa: Es uno de los alimentos ms importantes del Per. De tubrculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en alimento humano tras paciente cultivo,b.- El arroz: El arroz es un cereal que conforma la alimentacin bsica de ms de la mitad de la poblacin mundial. En el Per es el alimento bsico de la alimentacin de la poblacin costeo y de la poblacin urbana del resto del pas.c.- El maz: El maz es un cereal conocido en el Per desde tiempos muy remotos. Se le utiliza en la alimentacin popular, en la preparacin de alimentos balanceados para animales e a obtencin de algunos productos industriales en la alimentacin de la poblacin andina est presente en forma de cancha, choclo, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc. Sus hojas y tallos, conocidos con el nombre de chala o panca son utilizados como forraje para la ganadera.d.- El trigo: Es el ms importante de los cereales en el mundo. Constituye la alimentacin bsica de la tercera parte de la humanidad. Su consumo est ampliamente difundido.e.- La Quinua: La quinua es un cereal oriundo del Per. Tiene gran valor en la alimentacin humana por su alto contenido de protenas. Es uno de los cereales ms nutritivos que existe en la tierra y puede sustituir ventajosamente a la leche, la carne y el pescado. Su consumo, desde temprana edad, puede ser considerado como una vacuna contrala desnutricin o una inmunizacin contra el hambre.f.-Las Hortalizas y las Legumbres:Las hortalizas son plantas herbceas, anuales o perennes, de gran valor en la alimentacin, por la cantidad de sales minerales y vitaminas que contienen.Algunas como el rbano y la betarraga poseen abundantes hidratos de carbono, pero todas, solo una pequea porcin de protenas. Su cultivo se localiza en regiones de climas templados, con abundante agua y numerosa mano de obra. La explotacin del suelo destinado a su cultivo es intensiva y en forma rotativa. Por lo general las reas destinadas a la horticultura se localizan en las proximidades de las grandes ciudades costeas y andinas. La actividad destinada al cultivo de hortalizas se denomina horticultura.g.- Los Frutales:El cultivo de los rboles frutales da lugar a la actividad conocida con el nombre de fruticultura. Esta actividad tiene gran importancia por la gran variedad de productos que ofrece, todas ellas ricas en vitaminas y sales minerales.LA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION AGRARIA DEL PERU DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ha clasificado los productos exportables, en los cuales se podra invertir con la seguridad de tener un mercado internacional atractivo, por subsectores. PRODUCTOS AGRICOLAS FRUTAS:Mango, uva, meln, mandarina, cocos, limones, paltas, banano.

HORTALIZAS:Cebolla, ajo, esparrago, tomate, repolladas.

PRESENTADO POR: Sara Isabel Garca Prez PAGINAS DEL LIBRO: Desde 9 Hasta 18.

OTROS: Flores frescas, achiote, maz blanco y morado, menestras, quinua, organo, tabaco negro, te negro. AGROINDUSTRIAS:Caf verde, algodn, azcar cruda, fibra de algodn, esprragos en conservas, y congelados, cacao en manteca o pasta y polvo, palmito en conservas, pasta de tomate, derivados de limn, pulpa y jugo de frutas, olivo, almidn caf, maz, frijoles en conservas y congelados, ajos secos, cebollas secas, hortalizas congeladas y habas secas y congeladas. CRIANZA:Cochinilla, derivados de alpaca y vicua, pollito bebe, cuero de sajino y sachavaca, huevos frtiles, caballos, alpacas y animales silvestres y finalmente lana de ovino. FORESTALES:Maderables: madera aserrada, madera chapada y contrachapada.No maderable: Tara, ua de gato, barbasco, maca, sangre de grado.

3.2.PRODUCTOS MS EXPORTADOS DEL PER.Entre los productos agrcolas ms exportados del Per estn el mango, las uvas frescas, los esprragos, el caf, el carmn de cochinilla, el azcar, la pprika y el pimiento piquillo.En un 32.3% crecieron las exportaciones agrarias de Per durante el primer bimestre de 2011, alcanzando US$547,7 millones de valor FOB, inform el Ministerio de Agricultura (MINAG). EL CAF: Principal Producto de Agro exportacinEl caf representa en el comercio mundial el segundo commodity de exportacin despus del petrleo. En el Per, el caf fue histricamente es el principal producto de exportacin agrcola. En el ao 2006 debido a una leve subida en el precio internacional las exportaciones del caf fueron de 513.8 millones US$, cifra equivalente al 28.8% del valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2% del total de las exportaciones.No obstante, continua siendo uno de los productos con mayor influencia socioeconmica. Segn el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 en el Per existan 105,545 productores de caf con un rea sembrada superior a las 200,000 hectreas.Varios factores explican porque el caf ha tenido una interesante dinmica a lo largo de la segunda mitad de los noventa entre los factores principales podemos citar: la disminucin de la violencia poltica que ocupaba algunas zonas productoras; la mejora en la infraestructura vial desde 1994, los precios, que en 1993 promediaron los 56,7 dlares el quintal alcanzaron en 1994 un promedio de 139.4 dlares el quintal superando en algunos la cifra de 200 dlares por quintal lo cual aument la rentabilidad ya alent un aumento en la produccin. Asimismo, el surgimiento de los denominados cafs orgnicos y especiales que han mejorado el precio del caf y alentado su produccin. Luego de alcanzar su pico en 1997 los precios comenzaron de forma sostenida a desplomarse debido a las sobre abundancia del grano, durante el 2006, los precios han aumentado ligeramente sin alcanzar aun los niveles histricos.Los principales mercados de destino son los pases de la Unin Europea, los Estados Unidos y el Japn. Dado el fenmeno de occidentalizacin de los gustos asiticos el consumo en esta regin resulta de inters en las proyecciones futuras del grano.

ALGODN.El algodn fue considerado por muchos aos motor del agro peruano, tradicionalmente la materia prima de mayor utilizacin en la industria textil. El Per produce las siguientes cinco variedades de algodn: Tangis, Pima, Supima, Del Cerro y Aspero, de las cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de la produccin algodonera nacional, tambin se produce algodn de tipo ecolgico en la zona de la selva.La produccin de algodn se encuentra al igual que la mayora de commodities influenciada por factores de orden climtico, como el fenmeno del Nio que afecto durante 1998 fuertemente la produccin de algodn Pima en la zona norte del pas.La variedad Pima es la de mayor exportacin con aproximadamente el 75% del total, la variedad Tangis se exporta menos debido al elevado consumo interno de parte de la industria textil. Algodn Tangis:Este algodn se produce principalmente en el departamento e Ica, tambin se produce en Lima desde comienzos del siglo XX, su aparicin revolucion la industria textil en el Per. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a l enfermedades y parsitos, y buena adaptacin a la mayora de los valles de las zonas centro y sur de la costa.De acuerdo a la clasificacin internacional el algodn Tangis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard y Suddn, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente.Segn un reporte del comit Textil de la sociedad Nacional de Industrias la fibra que se obtiene de esta variedad presenta caractersticas definidas que la convierten en nica, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carcter manufacturado. Se utiliza tambin en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangis es muy apreciado en los mercados internacionales. Pima:Esta variedad de algodn, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue introducida en el pas en 1918. Por las condiciones climatolgicas y suelos del valle de Piura, se adapt perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.Actualmente la produccin de algodn atraviesa por un severa crisis que se ha traducido en aumentos significativos de las importaciones de distintos orgenes con Estados Unidos, Bolivia, Burkina, Faso, China Brasil, Argentina y Australia entre otra fuentes.IV. SITUACION POLTICA COMERCIAL DEL SECTOR AGRARIO.4.1. SITUACIN.Segn informacin proporcionada por el Ministerios de agricultura, las reformas de poltica econmica aplicadas desde principios de los aos noventa permitieron una mayor disciplina en las cuentas fiscales y monetarias del pas y generaron una estabilidad muy apreciada en la economa, sobretodo en la relacin a los niveles de inflacin tipo de cambio. Sin embargo, a nivel sectorial agrcola, los productores enfrentaron en general un marco de incentivos desfavorable expresado en menores precios reales de productos agrcolas, menor proteccin en frontera, reducida disponibilidad de crdito, y altas tasas de inters real y mayores precios de insumos. A pesar de lo anterior, el PBI del sector agrcola tuvo un importante crecimiento despus de las reformas, creciendo a una tasa promedio de 5.9% en el periodo 1995-00.Muchos factores han sido mencionados para explicar esta recuperacin sectorial. Unos son de naturaleza temporal como el buen clima en algunos aos o el crecimiento del rea sembrada debido a la pacificacin. Otros son factores de crecimiento real y sostenible (mayor uso de semillas mejoradas, explotacin de las oportunidades de exportacin), pero su impacto tiende a beneficiar casi exclusivamente a los agricultores comerciales, sin mejorar mayormente la situacin de los pequeos agricultores. Entre los aos 2001-2005 el sector agropecuarios tambin mostr una tendencia positiva, con un crecimiento promedio de 2.7% anual en su PBI, aunque lo hizo a ritmos menores que el resto de la economa, que creci al3.6% anual. Cabe indicar que en los aos 2001 2004 las condiciones climatolgicas influyeron negativamente en los niveles de produccin del sector motivando menores superficies sembradas. En el ao 2005 el sector experiment menores superficies sembradas. En el ao 2005 el sector experiment un crecimiento importante (4.7%), fundado en el dinamismo del subsector pecuario (6.6%) y el moderado avance del subsector agrcola (3.20%) En la actualidad, el sector agropecuario participa con menos del 10% del Producto Bruto Interno en el Per, emplea a ms del 35% de la poblacin econmicamente activa (PEA) y es una importante fuente de ingresos para los grupos ms pobres del pas. La produccin es muy heterognea dada la gran diversidad de climas y condiciones agro-ecolgicas que existen en las tres regiones del pas. El departamento de Lima concentra el 22% del valor de produccin del sector. Respecto al empleo, no existen estadsticas sobre el empleo generado por los diferentes cultivos y crianzas en el pas. Sin embargo, ste ha sido estimado en base a la informacin sobre requerimientos de mano de obra por hectrea para los productos agrcolas con base en trabajos de OIT sobre empleo agrcola en Per. La informacin considera nicamente la mano de obra utilizada en las labores de siembra, cultivo y cosecha, y no incluye otras actividades de post cosecha (seleccin, acarreo, procesamiento primario). Asimismo, los requerimientos de mano de obra corresponden a un determinado nivel tecnolgico y a una situacin de rentabilidad que permite que la utilizacin recomendada de mano de obra en el cultivo respectivo. Con estas limitaciones las estimaciones realizadas revelan que el mayor empelo de mano de obra se realiza en el arroz (169 mil empleos), seguido de la produccin de papa (106 mil), caf (87 mil) y maz (124 mil entre ambos maces). Sin embargo, debe destacarse que la mayor intensidad de uso de mano de obra por hectrea esta en los cultivos hortcolas (cebolla, ajo, esprrago) que ocupan ms de tres veces la cantidad de trabajo que se requiere en la produccin de maz por hectrea.Precio Agrcola: El ndice de precios agrcolas en sus niveles promedios experiment un incremento importante (17.3%) entre los aos 2002 y 2005, en tanto que, el ndice de precios de los productos pecuarios no ha mostrado mayor variacin (0.4%). En el ao 2005 el ndice de precios agrcolas ha decrecido (3.5%), debido a la cada de los precios reales de los ms importantes productos as como tambin ha cado el ndice de precios pecuarios (4.8%).Ingreso Agropecuario: La evolucin del ingreso promedio agropecuario, estimado por el ratio VBP/nmero de unidades agropecuarias, mostr un comportamiento creciente entre 2001-2005. El ingreso promedio por unidad agropecuaria en el 2005 ascendi a S/. 805 mensuales. Asumiendo que el nmero promedio de miembros por unidad agropecuaria es 5, el ingreso promedio per cpita mensual ascendi a S/. 161, el cual fue mayor al alcanzado el ao anterior. Entre el 2001-2005 2l dficit de Balanza Comercial Agraria se ha reducido de manera importante hasta tornarse en supervit como resultado del crecimiento importante de las exportaciones. Esta mejora en la balanza se explica por el continuo crecimiento de las exportaciones tradicionales. El crecimiento de las exportaciones agrcolas ha sido muy significativo, sobre todo por la consolidacin de la posicin exportadora a nivel mundial en varios productos hortofrutcolas como la pprika, las alcachofas, el pimiento piquillo y frutas frescas como el mango y la uva.Las exportaciones agrcolas han tenido una tendencia creciente en los ltimos aos, alcanzando un crecimiento promedio anual de 14%, generado principalmente por el desarrollo de la exportaciones hortofrutcolas no tradicionales. El incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos, el cual es nuestro principal mercado de destino, ha estado apoyado por las preferencias arancelarias otorgadas por EE.UU. a travs del ATPDA. Slo entre los aos 2002-2005, las exportaciones agrarias hacia EE.UU. procedentes de Per aumentaron en ms de 82% y alrededor del 65% de este comercio se beneficiaba con ATPDEA mientras un 35% del comercio agropecuario se realizaba bajo tarifas donde Estados Unidos aplica usualmente un arancel cero.La balanza comercial resulta de la diferencia entre las exportaciones FOB menos importaciones FOB. Entre los principales pases proveedores de las importaciones agrarias tenemos en primer lugar a Arequipa, seguido de Estados Unidos, Chile y Bolivia.PRODUCTOS AGRCOLAS TRADICIONALES. Arroz: Alrededor del 60% de su produccin se ubica entre Lambayeque, San Martn, Piura y la Libertad. En los ltimos aos la produccin nacional abastece casi la totalidad de la demanda interna nacional siendo el departamento de San Martn el que se ha constituido en la alternativa de siembra del cultivo, ante la sequa que suele afectar a la costa norte del pas. Las importaciones son mnimas y son originarias en su mayora de Uruguay (75%). Es un cultivo intensivo en uso de agua y en diversas zonas de la costa origina un problema de salinizacin de los suelos por lo cual el Ministerio est planteando un programa de reconversin.

Maz Amarillo Duro: El maz amarillo duro representa el 2.7% del VBP agropecuario. La produccin nacional ha presentado una tendencia creciente originado por un incremento de la productividad media y de las reas sembradas. Los principales departamentos productores son Lima, La Libertad, San Martn y Lambayeque. Actualmente las importaciones representan la mitad del consumo aparente. Cabe sealar que este producto tiene una significativa particin en la estructura de costos de la avicultura (60%) y porcicultura (67%).

Algodn: La participacin en el PBI agropecuario es de 1.4% siendo el algodn tangis y "pima" los de mayor produccin. Las variedades "spero" y "Del cerro" representan slo 4% de las hectreas sembradas .Las importaciones han representado el 42% de la demanda interna en promedio de los ltimos cinco aos y se dividen en Importaciones de algodn de fibra corta (84%) y algodn tipo pima (16%). El crecimiento de produccin de confecciones

textiles, ha originado un incremento de la demanda por algodn nacional y algodn importado el cual viene principalmente desde Estados Unidos, en especial el algodn de fibra corta (upland).

Trigo: En el Per se produce principalmente el trigo tipo "aestevium" el cual se destina en su mayora a la comercializacin a nivel local para consumo directo, auto consumo y en parte a la industria artesanal.

Aproximadamente un 4 % (7 ,000 TM) de la produccin nacional es del tipo durum, el cual tiene la calidad requerida por la industria de pastas.1 '

4.2.POLTICA COMERCIALAnalizando la informacin del MINAG; en el quinquenio 2001-2005, la poltica comercial en el sector ha estado orientado, a reducir los aranceles para los insumos y bienes de capital, a mejorar el acceso real para nuestros productos de agro exportacin y a aplicar los instrumentos de proteccin permitidos por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) para proteger a la produccin nacional. Aranceles: El programa de reformas estructurales aplicadas en los aos noventa redujo drsticamente los aranceles. A partir de 1994, se implement una nueva poltica arancelaria consistente en establecer una tasa uniforme de 12% para todas las partidas arancelarias, con la excepcin del establecimiento de un arancel de 20% para los productos ms sensibles. Los aranceles para productos de la agricultura (Sin incluir sobretasas) tienen un 14% de promedio con solo tres niveles de escalonamiento: 4%, 12% y 20%. Las importaciones de 331 productos agrcolas estn afectas a una sobretasa arancelaria de 5%. En el marco de la OMC, Per negoci una tasa arancelaria general tope igual a 30%, con la excepcin de algunos productos agrcolas considerados como sensibles (arroz, maz, trigo, azcar y leche) para los que se consolid aranceles ms altos (68%). Per elimin todas las restricciones no arancelarias sobre las importaciones (prohibiciones, licencias, y monopolios estatales) a inicios de los aos 90s y no aranceliz estas restricciones dentro de la OMC.

Franja de Precios: En junio de 2001, mediante DS. N 115-2001-EF, se estableci el sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP) aplicable a las importaciones de 45 subpartidas arancelarias nacionales correspondientes a productos agropecuarios sensibles. El DS 197-2002-EF resuelve que las partidas a ser incluidas en el sistema son arroz, azcar, maz y lcteos, lo cual permitira a los agricultores un ajuste gradual a las tendencias de los pecios internacionales en el nuevo marco de apertura comercial. El mecanismo opera mediante la aplicacin de incrementos y descuentos sobre arancel bsico de dichos productos en caso que los precios de importacin resultaran por debajo del piso de la franja o por encima de su techo, respectivamente. La franja de precios puede considerarse una salvaguardia unilateral que se activa automticamente cuando los precios de referencia de importacin se salen del rango determinado por la franja. Mediante D.S. N 153-2002-EF se dispuso la prrroga de la aplicacin de las entonces Tablas Aduaneras vigentes para el maz, arroz y lcteos (aprobadas por el D.S. N 153-2002-EF) hasta el 30 de junio del 2003. Adicionalmente supuso la aplicacin de un factor de correccin de1.441 para la Tabla aduanera del Azcar. La prrroga de aplicacin de estas tablas se ha mantenido hasta la actualidad, excepto para el azcar. En enero de este ao mediante DS.003-2006-EF se rebaj la aplicacin del factor de correccin aplicado a 1,107 para que el sistema pueda ser ms coherente con las altas cotizaciones internacionales y que no perjudique a la demanda local azucarera.

Apertura de nuevos mercados: El crecimiento y la diversificacin de la oferta agroexportable permitir una ampliacin de los mercados agrarios, no nicamente en forma directa para las actividades involucradas, sino tambin del mercado domstico. Un incremento dinmico de las exportaciones, aumenta el empleo y el ingreso del trabajador en el campo generando ms demanda de las producciones que se a abastecer el mercado interno. Mayores exportaciones significan tambin

mayores cantidades de hectreas dedicadas al mercado internacional, lo cual permite un mayor espacio y mejores precios en el mercado interno para los pequeos productores y para las producciones de regiones ms rezagadas. El acceso a los merados externos es un aspecto de importancia de poltica agraria en la perspectiva de aprovechar las oportunidades de demandantes de productos de calidad y selectivos, lo que a la vez permitir incrementar la participacin de las exportaciones agrcolas no tradicionales en el valor total de las exportaciones.

4.3.POLTICA AGRCOLA EN LOS PASES FIRMANTES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.Todos los pases de una u otra forma tienen una poltica agrcola interna y otra externa que funciona para el caso de los tratados de libre comercio y en otros casos. As 'por ejemplo, los Estados Unidos, y otros pases desarrollados, mantienen programas de apoyo interno a productos agrcolas seleccionados que generan excedentes de produccin y terminan afectando negativamente los precios mundiales. Estos se perciben como una de las principales causas de la tendencia declinante de los precios de la mayora de productos agrcolas bsicos, y tambin de su alta variabilidad. La mayora de estos y productos son tambin productos sensibles para el Per como son la leche, el maz, el algodn, el arroz, entre otros. La eliminacin y/o reduccin de las medidas Distorsionantes continua siendo una prioridad para el Per y para los pases en desarrollo dentro de la edad actual negociacin de la Ronda Doha, en el marco de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Debido a su carcter multilateral, estas polticas internas no son negociables de manera bilateral por los EE. UU.Los pases con mayor uso de medidas de apoyo interno y subsidio a las exportaciones en el sector agropecuario, y que tienen una mayor incidencia en las distorsiones de los mercados internacionales agrcolas son Estados Unidos, la Unin Europea y Japn. Ellos aplican una amplia variedad de programas sustentados en sus respectivos presupuestos nacionales.Segn el MINAG, se estima que las ayudas internas (subsidios domsticos) y los subsidios a la exportacin influyen en cerca del 31% y 13% sobre la presencia de distorsiones en los precios de los productos agropecuarios, respectivamente (ERS USDA 2001). Si bien estos programas de apoyo interno y los subsidios a la exportacin son las medidas de poltica ms cuestionados por los pases de desarrollo, se estima que ms de la mitad de las distorsiones presentes en los precios agropecuarios estn dados por la presencia n de aranceles y contingentes arancelarios rgidos en los pases desarrollados. Es claro que una reduccin o eliminacin de las medidas de apoyo interno as como de otras restricciones cuantitativas al comercio, ocasionara un cambio importante en los mercados agropecuarios de los pases desarrollados y como consecuencia en los mercados mundiales. Pero Cul sera la magnitud del impacto de este cambio de poltica sobre los mercados de productos agropecuarios a nivel mundial?Algunos organismos multinacionales como el FMI y el Banco Mundial as como centros de investigacin (el IFPRI o el Servicio de Investigacin Econmica del USDA, entre otros) han presentado estudios y estimaciones de los posibles impactos de reducir o eliminar las medias de apoyo interno y subsidios sobre el agregado del sector agrcola. Los modelos en su totalidad predicen que la liberalizacin comercial lleva a un incremento de los flujos de comercio as como aumentos de los precios de los productos bsicos y ganancias en el bienestar agregado de la poblacin. Sin embargo, estos modelos recalcan que el bienestar de la poblacin depende de las reformas comerciales llevadas tambin en el interior de cada pas.Otro punto que hara variar esta ganancia en el bienestar es que muchos de los pases de Latinoamrica, como el Per, son importadores netos de alimentos por lo que el aumento en las cotizaciones internacionales de los productos bsicos perjudicaran a los consumidores. Por ello, el incremento del bienestar social no es un argumento garantizado per se.La magnitud del incremento de los precios difiere significativamente entre productos y entre estudios en funcin del modelo usado. Este aumento se encuentra por lo general alrededor del 10%, aunque en el caso de los productos lcteos y azcar se tienen estimaciones que llegan a niveles bastante mayores. Los niveles arancelarios consolidados, y aun los aplicados, por el Per esos productos son por lo general mayores a las respectivas magnitudes de distorsin estimadas para cada uno de ellos. Esto es especialmente cierto en el caso de leche y azcar, que figuran con los ms altos niveles de distorsin y tambin con los aranceles consolidados y aplicados (a travs de la franja de precios) ms altos en el pas.4.3.1. RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES EN EL SECTOR AGRCOLAEn el caso Per Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio ampla el acceso permanente con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga (ATPDEA). Asimismo, con el TLC, se ampla en acceso inmediato para otros productos como las aceitunas, el algodn en fibra y las conservas de hortalizas, que anteriormente no se beneficiaban con sta ley. Adicionalmente, se ha conseguido cuotas libres de pago de arancel para la leche evaporada, la leche condensada, los quesos y lcteos procesados como el manjar blanco; y una ampliacin de la cuota para el azcar.Los plazos de desgravacin para el acceso de los productos norteamericanos al mercado peruano sern iguales o mayores a 10 aos. Es el caso del arroz, carne bovina, lcteos, cuartos traseros de pollo, maz amarillo duro, aceites refinados, entre otros.Adicionalmente, algunos productos sensibles estarn sujetos a una Salvaguardia Especial Agropecuaria por volumen.4.3.2 ACCESSO DE PRODUCTOS PERUANOS AL MERCADO ESTADOUNIDENSE Con el TLC se consolida el acceso al mercado estadounidense de todos los productos que estn beneficiados por el ATPDEA. Es decir, se obtuvo acceso inmediato libre de aranceles al mercado norteamericano para el 89.7% del total de partidas arancelarias agropecuarias (incluidas las partidas NMF libres). Esto significa que para productos como el etanol, la alcachofa, la cebolla, el esparrago, el mango, las menestras, la pprika, el pltano, la uva as como otras frutas y hortalizas se consolida el acceso preferencial a EE. UU. Con arancel cero. Adems, con el TLC se extienden estas preferencias de acceso a productos que anteriormente no eran beneficiados. Es el caso de las aceitunas, el algodn en fibra, las dems conservas de hortalizas y frutas. As, el 99,1% del valor de las actuales exportaciones peruanas ingresar libre de aranceles en forma permanente al mercado norteamericano. Cabe sealar que con excepcin de 47 subpartidas arancelarias (relacionadas con el azcar), el resto de productos dejar de pagar arancel en plazos lineales de desgravacin de 5, 10, 15 y 17 aos. Para un grupo de productos lcteos el Per consigui una apertura mediante cuotas libre del pago de arancel entre los que se encuentra la leche evaporada y la leche condensada (6.000 TM); quesos (2.500 TM) y un grupo de productos lcteos procesados dentro de los cuales se encuentra el manjar blanco(2.000 TM). Asimismo, Estados Unidos otorg una cuota de 11,000 TM para el azcar y derivados, la cual es una cuota adicional al volumen que actualmente exporta Per a Estados Unidos (aproximadamente 43,000 TM). La cuota adicional de 11,000 TM abarca 47 partidas arancelarias que involucra derivados con contenido de azcar. Cabe sealar que la cuota est condicionada a que el Per alcance el estado de exportador neto en el conjunto de estos productos. 4.3.3. ACCESO DE PRODUCTOS ESTADOUNIDENSES AL MERCADO PERUANO. El Per otorg a Estados Unidos un acceso libre del pago de aranceles para el 56% de las partidas nacionales, las que involucran el 88.7% del valor total importado desde los Estados Unidos. Ellas incluyen al algodn, trigo, cebada y aceites vegetales en bruto. Para los productos sensibles, el Per ha obtenido plazos de desgravacin largos situados entre 10 a 17 aos. Estos comprenden 125 partidas arancelarias, entre las que se encuentran los siguientes productos: a) Lcteos: Las condiciones alcanzadas en la negociacin permiten un acceso recproco y equitativo, a travs de plazos largos de desgravacin y cuotas de importacin limitadas para ambas partes. El Per otorg cuotas libres del pago de aranceles para algunos productos lcteos entre los que se encuentran la leche en polvo y leche concentrada(4,630 TM), yogurt (70 TM), mantequilla (500 TM), quesos (2,500 TM), helados (300 TM) y productos lcteos procesados (2000 TM). Las tasas de crecimiento de estas cuotas fluctan entre 10% y 12% y los plazos de desgravacin varan entre 15 y 17 aos. Para algunas partidas como leche en polvo y quesos se han incluido 10 aos de gracia en los plazos de desgravacin. b) Maz: Como resultado de la negociacin, se otorg a Estados Unidos una cuota de importacin libre de arancel para 500 mil TM anuales de maz amarillo duro, la cual crecer 6% anualmente. El plazo de desgravacin para el maz amarillo duro ser de 12 aos, partiendo de un arancel base de 25% el cual es superior al arancel actualmente aplicado (12%). El resto de maces (blanco y dems) se desgravarn en 10 aos y la desgravacin se iniciar desde un arancel base de 25%, el cual tambin es mayor al aplicado. c) Arroz: La desgravacin de este producto ser en 17 aos incluyendo 4 aos de gracia y partir de un arancel base de 52%, el cual es mayor al arancel aplicado (actualmente 25%). El volumen inicial de la cuota ser de 74 mil TM la cual tiene una tasa de crecimiento de 6%. Adicionalmente, este producto estar sujeto a una salvaguardia especial agrcola por volumen durante el periodo de transicin la cual se activara cuando el volumen de las importaciones anuales supere en 30% el volumen de la cuota establecida para este ao. d) Carne de Cerdo: La mayora de productos como las carcasas, jamones y despojos se desgravara en 5 aos. El tocino se desgravara de manera inmediata, la grasa de cerdo en 10 aos mientras que las preparaciones de cerdo se desgravaran en 7 aos. e) Carne de Bovino: En este sector se pueden observar tres grupos de productos. El primero es el correspondiente a las carnes finas (calidad tipo prime o choice), los cuales ingresarn libre del pago de aranceles una vez entre en vigencia el acuerdo. El segundo grupo incluye a la carne de calidad estndar. Para estos productos se ha fijado una cuota de 800 TM la cual se ingresara libre del pago de arancel y tendra una tasa de crecimiento de 6%. Asimismo, este producto estara sujeto a una salvaguardia especial agropecuaria por volumen y la desgravacin del arancel base ser en 12 aos. El ltimo grupo corresponde a los despojos (lenguas, hgados, estmagos) para los cuales se otorg una cuota de importacin de 10 mil TM la cual crecer 6% anual. La desgravacin del arancel extra cuota ser en 10 aos. f) Carne de aves: Los plazos de desgravacin para la carne de aves y carne de pavos, huevos as como las preparaciones de estos productos son menores a 10 aos. Para los cuartos traseros de pollo se ha otorgado a Estados Unidos una cuota de 12 mil TM, la cual tendr una tasa de crecimiento de 8%. La desgravacin ser en 17 aos, incluyendo 8 aos de gracia y el arancel del cual partira la desgravacin es de 25%. Asimismo, se tendr una Salvaguardia Agropecuaria por volumen que se activara cuando los volmenes importados superen en 30% la cuota establecida anualmente.g) Aceites Refinados: Los aceites refinados se desgravarn en 10 aos y partirn de aranceles base de 12%. Adicionalmente el Per otorg una cuota de 7 mil TM para el aceite refinado de soya, la cual ingresar libre del pago de arancel y crecer en 5%. El arancel extra cuota se desgravar en 10 aos.Para el caso del azcar, cuya posible sensibilidad respecto a los Estados Unidos est en la competencia con los edulcorantes derivados del maz, las correspondientes partidas arancelarias se desgravaran en plazos que van de inmediatos a cinco o diez aos. Los aranceles base para los productos correspondientes a esta cadena que se encuentren en franja de precios partirn un arancel mayor al aplicado. Por ejemplo la partida correspondiente a los dems azucares iniciar la desgravacin desde un 58% mientras que la partida correspondiente a los dems jarabes partir de un arancel de 30%.Para el caso de los productos sensibles se ha considerado dentro de la negociacin el uso de una salvaguardia especial agrcola por volumen. Esta medida de defensa comercial ser utilizada en caso se registre durante el periodo de desgravacin un incremento de las importaciones el cual supere la cuota establecida en un porcentaje determinado afectando el mercado nacional. Entre los productos sujetos a la salvaguardia especial agropecuaria por volumen estn el arroz, carne estndar de bovino, cuartos traseros de pollo y algunos lcteos.4.4. DESARROLLO AGRCOLA.El concepto de desarrollo como crecimiento ha sido muy popular en Iberoamerica. De hecho, siempre ha habido una tendencia a medir el avance hacia el desarrollo en trminos de crecimiento, sobre todo en trminos del crecimiento del PNB. Sin embargo, es bien sabido actualmente que el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y esta diferencia ha sido cuidadosamente estudiada por autores como Streeten (1981), Grant (1978) y Morris (1979). Amartya Sen (1983) ha sealado que a pesar de que el crecimiento no puede ser identificado con el desarrollo difcilmente puede ser negado que el crecimiento econmico es uno de los aspectos del proceso de desarrollo econmico pero, agrega: creo que las limitaciones reales de la economa tradicional del desarrollo surgen no de la eleccin de los medios para el fin del crecimiento econmico, sino del insuficiente reconocimiento de que el crecimiento econmico es un medio para otros fines. Creo que de estas considerciones surgen dos conclusiones importantes. La primera es que debemos ubicar el crecimiento econmico como una nota esencial del desarrollo mas no identificarlo con l. La segunda es que es importante identificar con claridad los fines para los que el crecimiento econmico no es mas que un medio. Tomando en cuentas estas conclusiones, asi como las anteriormente alcanzadas, tratar de esbozar en la ultima seccin las condiciones que un concepto apropiado de desarrollo debe satisfacer. Las consideraciones anteriores revelaron algunas de las condiciones que debe satisfacer un concepto adecuado de desarrollo econmico. Con el objeto de presentar una visin unitaria y sistemtica de tales condiciones, ser conveniente introducir las siguientes distinciones. En primer lugar, es importante distinguir la finalidad del desarrollo econmico, es decir, las condiciones para la vida humana que se quieren alcanzar mediante tal proceso.En segundo lugar , hay que distinguir la ideologa, es decir, la clase de siste,a econmico que se supone sera la meta del desarrollo y mediante la cual se alcanzara su finalidad. Por ejemplo, la ideologa de un concepto de desarrollo econmico sera una economa pura de mercado, mientras que la de otro concepto sera una economa completamente estatizada. Mediante estas distinciones , un concepto de desarrollo econmico de la sociedad subdesarrollada S es un concepto del proceso de transformacin que transforma la economa de S en la clase de sistema econmico que describe una cierta ideologa, segn la cual se alcanzan ciertas condiciones para la vida humana.De acuerdo con Sunkel y Paz, el desarrollo significa lograr una creciente eficacia en la manipulacin creadora de su medio ambiente, tecnolgico, cultural y social asi como sus relaciones con otras unidades polticas y geogrficas. Esto se refiere a la reorientacin de la poltica de desarrollo tanto interno como externo. Algo importante que marcan es el grado de control que el Estado-Nacion tiene sobre influencias externas tan significativas. Esto lo entiendo, como que tan interventor es el gobierno con respecto a la bsqueda de elementos que favorezcan al mejoramiento de, sistema productivo interno, a su vez que tanto influencia tiene el gobierno con respecto a las relaciones de intercambio con otros pases. Puedo decir que el ingreso per capita es el mejor indicador para reflejar el nivel y ritmo de desarrollo. Y de acuerdo con los autores, se llega a considerar que se es un pas desarrollado cuando se tiene al sistema capitalista en una fase madura. El subdesarrollo, ha sido causa de numerosos estudios tanto econmicos, geogrficos, polticos, histricos, etc. Se entiende por subdesarrollo cuando se tiene en comparacin con otros pases, una estructura productiva atrasada, las condiciones de vida de la poblacin son limitadas, se tiene dependencia con elmercado internacional, desigualdad econmica, no se tienen bienes de capital para la inversin en rubros necesarios del pas. Ambos conceptos son dependientes y de acuerdo con Sunkel y Paz la caracterstica principal que diferencia ambas estructuras es que la desarrollada, tuvo gracias a su capacidad androgena de crecimiento, es la dominante y la subdesarrollada, tuvo el carcter inducido de su dinmica es dependiente.En plena era de globalizacin y bsqueda del bienestar integral, es esencial aplicar estrategias de desarrollo que no pongan en riesgo la calidad del espacio natural, las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras y la sociedad han construido consensos para priorizar este criterio de sostenibilidad en sus decisiones de desarrollo econmico, social, empresarial, cultural y tecnolgico, mientras que en otros pases, como el Per, las fuentes de desarrollo sostenible se han visto comprometidas. Partiendo de este diagnstico es imprescindible construir una agenda comn para lograr es desarrollo sostenible de nuestro pas, que sea impulsada desde los mbitos sociales privados y pblicos. Este desafo supone la formacin de gestores del desarrollo sostenible que dispongan de un conjunto de capacidades, destrezas y herramientas esenciales para integrar criterios de sostenibilidad en las decisiones de tipo empresarial, social, poltico y ambiental. La adopcin de una visin sostenible del desarrollo contribuir a generar condiciones para evaluar y mejorar el aprovechamiento del espacio natural, mejorar las condiciones de vida y bienestar econmico de la poblacin e impulsar la ventaja competitiva duradera en las empresas, las que, a su vez, generaran puestos de trabajo de mayor calidad. En este marco, el Estado debe asumir el compromiso de promover la difusin y adopcin de esta visin responsable del desarrollo, as como disear polticas de control para orientar su implementacin y permanente vinculacin a las tendencias de esta materia en el mundo.El sector agrcola como cualquier otro sector va a aportar el desarrollo econmico y social de las regiones y del pas en general; porque proporciona los alimentos para que los habitantes estn en las mejores condiciones, proporciona las fuentes de empleo que necesita la comunidad, aporta las divisas a travs de las exportaciones y aporta otros factores, con lo cual el pas crece y esto refleja en mejor estado de vida de la gente, en todo lo cual est presente el estado y el sector privado unidos como uno solo. 4.5 DESARROLLO EFICAZ DE LA GRICULTURA Y EL SECTOR RURAL: a) Suficiente inversin pblica en las zonas rurales.- Los pases que han conseguido desarrollar sus zonas rurales han demostrado su compromiso asignando recursos pblicos para la infraestructura, investigacin y asistencia tcnica necesarias con el fin de aumentar la productividad agrcola y no agrcola en esas zonas. La inversin pblica suficiente con el fin de ofrecer servicios d educacin y atencin de la salud en las zonas rurales es tambin fundamental para contar con una poblacin productiva.b) Buen gobierno.- El buen gobierno es un ingrediente fundamental para garantizar la gestin adecuada del gasto pblico con destino a los servicios rurales antes mencionados y para crear un clima positivo que atraiga la inversin privada hacia las zonas rurales. Los agricultores independientemente de que se trate de particulares o compaas son empresarios, y los empresarios no invertirn en una actividad que est sometida a excesivos impuestos, no este protegida por el imperio de la ley, o se encuentre en un lugar donde no haya carreteras, agua o electricidad. Por ello, en pases como Per, con un sistema de gobierno que favorece un clima propicio a la inversin rural, se viene registrando un considerable crecimiento en los sectores de la agricultura y el desarrollo rural.c) Estabilidad poltica.- Se distingue del buen gobierno porque hace referencia sobre todo a la ausencia de guerras u otros disturbios civiles violentos. Los disturbios y guerras civiles destruyen vidas, perturban la infraestructura y acaban con la seguridad. La estabilidad poltica se da por el lado de la continuidad en los programas de entre un gobierno y otro. En nuestro pas cada nuevo gobierno quiere encarcelar a los gobernantes anteriores, no contina las polticas, y ms bien se dedica a destruir todo lo hecho por los anteriores gobernantes. Esto tiene que revertirse para enfilar al sector agrcola, entre otros, por la senda del crecimiento y desarrollo.c) Crecimiento econmico y generacin de ingresos.- Un elemento ms amplio, que es tambin condicin para el xito, ha sido una economa en crecimiento que genere los ingresos necesarios para que los consumidores compren un volumen cada vez mayor de productos agrcolas. El crecimiento de las economas depende de las mismas condiciones de buen gobierno, polticas econmicas acertadas e inversiones pblicas tiles que necesita la agricultura para instaurar un circulo virtuoso.d) Gestin de riesgos y de la vulnerabilidad.- Las personas cuyos ingresos dependen de la agricultura se encuentran entre las ms vulnerables del mundo. Factores externos, como el clima, la sequa y la fluctuacin de precios de los productos agrcolas, pueden echar por tierra el trabajo de los agricultores en un episodio o en una campaa. Las sequias provocan situaciones de hambre, y se necesita asistencia de emergencia, incluida la ayuda alimentaria. Esta inestabilidad de los ingresos dificulta a los agricultores el acceso al crdito necesario y otrosServicios financieros que podran protegerlos frente a esas conmociones el banco mundial est examinando y aplicando diferentes instrumentos y planteamientos que pueden reducir la crisis externa, como el riego, el seguro de las cosechas y el microfinanciamento rural.* Reforma de la poltica agrcola comercial. Una cuestin antigua, pero que no se ha abordado hasta hace poco en la comunidad de donantes, es el impacto de la poltica agrcola y comercial estadounidense, japonesa y europea en los pases de desarrollo. El sector agrcola prospera cuando se dispone de tierras y mano de obra barata, lo que representa una ventaja comparativa para los pases en desarrollo. No obstante, las fuertes subvenciones y los altos niveles de proteccin en los pases de la Organizacin De Cooperacin Y Desarrollo Econmicos (OCDE) alejan los productos agrcolas de los pases en desarrollo del mercado de los mercados de la OCDE, al mismo tiempo que mantienen artificialmente bajo los precios agrcolas mundiales. Cuando los pases pobres no pueden tener acceso al los mercados agrcolas de la OCDE, tienen pocos incentivos para invertir en agricultura. Todo esto ingredientes demuestran que hay un requisito bsico para el xito: el compromiso gubernamental con el desarrollo rural. En su estrategia, reachinbg the rural por (formulada para el banco mundial), el banco se ha comprometido a ayudar a sus pases clientes a formular sus propias estr5aegias nacionales de desarrollo rural, que contribuyan a reforzar la agricultura y reducir la pobreza rural, mediante una combinacin de actividades de promocin, anlisis y asistencia tcnica, y el banco solicitara la reforma en los bancos industriales y ayudara a los pases en desarrollo a conseguir un verdadero compromiso con la agricultura y el desarrollo rural mediante inversiones pblicas, reformas normativas y el desarrollo institucional.* el desarrollo agrcola y la reduccin de la pobreza: en los decenios de 1970 y 1980,las autoridades normativas y los especialistas en desarrollo comenzaron a concentrarse en la forma de emplear el desarrollo agrcola para reducir la pobreza, fomentar la seguridad alimentaria y contribuir al crecimiento. Las lecciones surgidas de esa poca pueden resumirse modificadores de equidad del crecimiento agrcola:* promover el desarrollo agrcola de base amplia. Hay pocas economas de escala en el sector de produccin agrcola de los pases en desarrollo (a diferencia de las logradas en los sectores de elaboracin y comercializacin). Por ende, es atractivo concentrarse en finca familiar por razones de equidad y eficiencia. Pero conviene dar prioridad ala fincas medianas y pequeas en las actividades de investigacin y extensin agrcola financiadas con fondos pblicos, as como en la comercializacin, crdito y suministro de insumos.* emprender una reforma agraria cuando sea necesario. Se puede necesitar una reforma ,en particular con programas de redistribucin con asistencia del mercado, donde los terrenos productivos se concentren casi exclusivamente en las fincas de gran tamao.* invertir en capital humano. Por ejemplo, en programas de educacin, abastecimiento de agua pura, atencin de salud, planificacin familiar y nutricin en las zonas rurales, para aumentar la productividad de los pobres y aumentar su oportunidades de empleo remunerado.*asegurarse de que los programas de extensin y educacin agrcola, crdito y asistencia a pequeas empresas lleguen a la mujer del sector rural, ya que ella desempea una funcin importante en las actividades agrcolas y otras a fines.* permitir que todos los interesados del sector rural (no solamente los ricos y poderosos) participen en el establecimiento de prioridades para inversiones pblicas de las que esperen beneficiarse a que pretendan ayudar a financiar.* fomentar activamente el concepto de economa no agrcola rural. Esa economa no solamente es una importante fuente de ingresos y empleo en las zonas rurales, sobre todo para los pobres, sino que se beneficia de potentes multiplicadores de ingresos u del empleo cuando crece la agricultura. En muchos pases, los posibles efectos multiplicadores estn l imitados por cdigos de inversin y legislacin conexa en los que se discrimina alas pequeas empresas rurales no agrcolas.DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE:*la nueva prioridad de la sostenibilidad del medio ambiente que ha surgido en el decenio de 1990 no niega la necesidad de que la agricultura siga contribuyendo al crecimiento, al alivio de la pobreza y aun mayor seguridad alimentaria; pero ahora se exige que la agricultura haga eso de una forma que no degrade el medio ambiente.Adems de los cinco elementos del crecimiento agrcola y los seis modificadores del crecimiento de la equidad (en es este caso no se permitira abreviar nada). Actualmente se necesitan ocho modificadores ambientales para el desarrollo agrcola sostenible. Todava hay que elaborar detalladamente esos modificadores y ensayarlos para adquirir experiencias en el campo de desarrollo. Hasta cierto punto, el proceso hasta aun en fase de investigacin y diseo.*dar mayor prioridad a las regiones atrasadas en materia de desarrollo agrcola, aunque muchas pueden ser carentes de recursos. Considerando el rpido crecimiento demogrfico y las pocas oportunidades de trabajo fuera de la finca, en los prximos decenios el crecimiento agrcola ser el nico medio viable de atender las necesidades alimentarias y de subsistencia de poblacin cada vez mayores en muchas regiones atrasadas. Si se deja de hacer esto, abra emigracin excesiva, que agravara los problemas de los barrios pobres urbanos ya sobrecargados. Esa situacin tambin llevara al empeoramiento de la pobreza y a una mayor degradacin de las faldas de las montaas los bosques y los sueldos. El mejoramiento de las regiones atrasadas exigir ms recursos para el desarrollo agrcola, en lugar de desvi de los recursos de la regiones agrcolas favorecidas con una buena dotacin, donde el aumento de la productividad es todava importante.* prestar ms atencin en las investigacin agrcolas a las caractersticas de sostenibilidad de la tecnologa recomendada, a los aspectos ms amplios del aprovechamiento de recursos naturales en las cuencas hidrogrficas y la tierra y a los problemas de las zonas carentes de recursos.*velar por que los agricultores tengas derechos inalienables de propiedad de sus recursos. Eso no implica necesariamente que los gobiernos deban invertir en ambiciosos programas de registro de escrituras de propiedad de la tierra*privatizar los recursos de la propiedad comn o, donde esa no sea una opcin deseable (por los beneficios de las externalidades o por razones de equidad), fortalecer los sistemas de manejo comunitarios.*resolver los problemas creados por las externalidades con el establecimiento de un sistema optimo de cobros de impuestos a las sustancias contaminantes y causantes de degradacin, reglamentacin, empoderamientos de las organizaciones locales o modificaciones apropiadas de los derechos de propiedad. Pero es preciso tener en cuenta que los precios del mercado libre no siempre son los mejores; es posible que las externalidades exijan intervenciones optimas en materia de impuestos o subsidios.*mejorar la actuacin de las instituciones publicas pertinentes encargadas de ordenar y reglamentar los recursos naturales (como los departamentos de riego y silvicultura). Delegar la responsabilidad de las decisiones de manejo a los usuarios de recursos o a grupos de usuarios, donde sea posible.*corregir los desajustes de precios que fomenten el uso excesivo de insumos modernos en la agricultura intensiva. Es decir, eliminar los subsidios a los fertilizantes y plaguicidas y cobrar el costo total del abastecimiento de agua de riego y de electricidad. Quiz sea necesario seguir subvencionando los fertilizantes en las regiones atrasadas, donde el uso corriente sea poco y la fertilidad del suelo sea cada vez menor.PERSPECTIVAS: RETOS Y OPRTUNIDADESPara disear claramente la estrategia que ataque los problemas centrales del agro, considerando los esfuerzos de inversin para disminuir y cerrar la brecha alimentaria, es necesario considerar los retos y los plazos que plantean los cambios en el entorno internacional con la globalizacin, los procesos de integracin econmica, el desarrollo tecnolgico y los espacios para la adaptacin y el desarrollo endgeno, los nuevos paradigmas del desarrollo sostenido, la nueva visin de la equidad y el desarrollo agrario, la seguridad alimentaria, y los procesos de democratizacin, modernizacin y descentralizacin del estado.OPORTUNIDADES EXISTENTES La equidad y el desarrollo agrario: la poltica agraria impulsa el desarrollo de la agricultura para buscar el mejoramiento de los ingresos de los productores agrarios. Sin embargo, se est consciente de que la poblacin agraria vive no solo de la agricultura. Por lo tanto, la poltica agraria se ubica dentro de un concepto de desarrollo rural, el cual busca no solamente el incremento de los ingresos provenientes de un mejoramiento de la produccin y productividad agropecuaria, sino tambin el mejoramiento de los sistemas no agrarios y su complementariedad en el ambito local para la generacin de empleo no agrcola, y por lo tanto el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural. Dado que el sector agrario es aun el sistema de mayor importancia para la generacin del sustento econmico de la vida en las reas rurales del pas, la agricultura est obligada a liderar el proceso de desarrollo rural, que es un proceso de concertacin de fuerza y sistemas y que deben formar parte de un proyecto de desarrollo nacional. Descentralizacin y tica en la gestin pblica el modelo de desarrollo para el agro, as como la transformacin productiva que de manera comprometida el es estado y los actores privados tiene que enfrentar, requiera de un profundo cambio institucional. La modernizacin institucional no es solo del estado. En su proceso, tiene que promover y generar la modernizacin de las instituciones del conjunto de los productores agrarios.la modernizacin del estado, particularmente del sector publico agrario, es clave para conducir estos cambios. Es una modernizacin destinada a construir una plataforma de servicios principalmente en tecnologa, informacin, sanidad y titulacin de tierras, desde las agencias agrarias, que son el ncleo institucional mas cercano al productor y mas descentralizado por su cercana a los gobiernos locales. Uno de los principales objetivos del actual gobierno es cambiar este esquema de funcionamiento estatal a partir de un proceso de reforma institucional del estado. Esta reforma tiene como objetivo poner en prctica el rol subsidiario del estado e institucionalizar una organizacin estatal descentralizada y eficiente al servicio de los ciudadanos.Entorno internacional: globalizacin y procesos de integracin econmica :el Per a la par que se ha comprometido en continuar con las reducciones unilaterales de aranceles con el fin de mantener un ambiente comercial plenamente competitivo, ha introducido dentro de su estrategia de desarrollo comercial el concepto de regionalismo abierto. Esto incluye la negociacin de tratados preferenciales bilaterales y regionales a si como de procesos de integracin, que garanticen un acceso mas amplio para las exportaciones peruanas. En ese contexto la poltica agrcola busca fortalecer el mercado interno y externo mediante el aprovechamiento de las oportunidades para mejorar las condiciones de acceso de os productos agropecuarios al mercado internacional y preservar las condiciones de acceso para el mercado interno ms conveniente, que de manera conjunta permitan viabilizar un desarrollo sectorial competitivo, equitativo.

SECTOR PECUARIO EN EL PERULA GANADERIALa ganadera es una actividad que se desarrolla casi en todo el pas. Actividad econmica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar.La ganadera es una actividad econmica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de produccin para su aprovechamiento.En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domesticas) cautiverio o semi-cautiverio se conoces como Zoo cra.Dependiendo de la especie ganadera. Se pueden obtener varios productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.La ciencia encargada del estudio de la ganadera es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la produccin animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de produccin animal, en estrecha colaboracin con los mdicos veterinarios que son los encargados de la prevencin y control de enfermedades de los animales.Los ganados ms importantes en nmero a nivel mundial son los relacionados con la ganadera bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como as tambin la cunicultura, la avicultura y la apicultura.La ganadera est relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden ser relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estircol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.

RESEA HISTORICAEl desarrollo de la ganadera en el Per se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, la llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos.Esta ganadera tuvo su auge durante pocas pre-incaicas e incaicas. Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje espaol, se inicio la importacin de especies exticas, establecindose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geogrfico de las poblaciones de als especies nativas domesticas hacia zonas marginales y el sistema de crianza familiar.Estas importacin causo la diversificacin de la produccin pecuaria con nuevos productos como la leche, los huevos y carnes de otras especies. Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefirindose los productos importados, en base ala idea que los productos naticos eran inferiores.

El incremento en la poblacin del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilito el desarrollo de la ganadera, generndose por un lado las cuencas lecheras de lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; el las zonas alto andinas de puno, junin y y pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas.Sin embargo, a partir de la dcada de los 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de la crianza intensiva de aves y cerdos, asi como del engorde de vacunos. Actualmente la ganadera en el Per, se desarrolla a nivel de tres regiones naturales, configurndose una serie de sistemas y modos de produccin de acuerdos a las condiciones de propiedad de la tierra, las caractersticas geogrficas u altitudinales donde se desarrolla esta actividad como caracterstica predominante destaca la crianza a nivel de mini fundo, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia mas que para obtener ganancias.Sin embargo cabe sealar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y produccin de leche, principalmente ubicadas en la regin de la costa en la costa de valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrcola, adquiriendo mas importancia la segunda. Mientras que en la zona alto andina la ganadera se constituir en fundamental, pues la condiciones climticas dificultan la actividad agrcola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensin de pastos naturalesEN EL PERU EXISTEN DOS TIPOS DE GANADERIAGANADERIA EXTENSIVAlos sistemas intensivos, tradicionales o convencionales de produccin animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agro-ecosistema, y tienen como objetivo la utilizacin del territorio de una ,manera perdurable, estn sometidos a ciclos naturales, mantienen siempre una relacin amplia con la produccin vegetal del agro-ecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generacin siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre , en un estado igual o superior de los que se recibieron de una generacin precedente.Se considera extensiva la explotacin ganadera que para la alimentacin del ganado utiliza os aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios , ajenos o comunales, de forma permanente y temporal.VENTAJAS1. Requieren un escaso aporte de energa fsil, en ocasiones se requiere a,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor. Mayor eficiencia energtica global.2. Contribuyen a mantener los agro-ecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo agro-ecosistemas naturales del entorno, como biodiversidad.3. En climas ridos o semiridos como la mitad de Espaa, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal , es decir, evitar la erosin.Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reduccin de biomasa combustible, etc.GANADERIA DEL LOS ANDESSe caracteriza por ser extensiva, a excepcin de Arequipa y Cajamarca, donde es de tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas altas andinas, donde se cran los ganados ovinos y camlidos:GANADERIA INTENSIVA en la ganadera intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la produccin en el menor lapso de tiempo; loa animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requieren Grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnologas, mano de obra y alimento, entre otros. La ganadera intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los estados unidos, en canada y en europa occidental y china. Con el correr de los aos se han instalado en las cercanas de las ciudades granjas, las cuales se encuentra muy industrializada. en ellas se cran principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.Ventajas de la ganadera intensiva:1. Eficiencia: la ganadera intensiva obtiene la mxima produccin por unidad de tiempo y por animal productor.2. Adaptacin a la demanda del mercado: se ajusta a la demanda de los consumidores.3. Homogeneidad: es la obtencin de productos homogneos o de caractersticas iguales, para satisfacer las necesidades de la distribucin y comercializacin a gran escala.GANADERA DE LA COSTA Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza por ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown swiss, y hasten. 25Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cra de ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son: Huallaga central (san Martin ) Jan (Cajamarca) San Ignacio (Cajamarca) Bagua (amazonas) Sapito(Junn) Oxapampa (Pasco) Posuzo(pasco)Clasificacin de ganado segn sus propsitos Para carne:ganado criado y seleccionado especialmente para la produccin de carne y su posyterior consumo . animales capcitados para producir carcas de mayor rendimiento , de los mejores cortes y de una excelente calidad ( condiciones de crianza optimas)Tipos de razaa)ganado vacuno1. Beefmaster: se form en grandes extensiones de terreno semidesrtico del sur de Texas. Se considera que el beefmaster tiene en su composicin aproximadamente 50% CEBU, 25% hereford y 25% Shorthorn. El beefmaster de la actualidad es un animal de tamao mediano de excelente conformacin crnica que se aprecia grandemente en corrales de engorda por la excelente calidad de su carne y su ganancia diaria de peso. Es extremadamente docil, y las hembras pueden tener su primera cra a los dos aos . el color no es una caracterstica relevante en esta raza.2. Blanco azul belga: es usado extensivamente en cruzamiento industrial con ganado de leche y otras razas de carne en todas partes del mundo. El blanco azul belga ha alcanzado el puesto nmero uno como raza y pertenece estable como la raza de carne ms estable. Su produccin crnica satisface tanto los requerimientos del carnicero como el del consumidor . la raza asegura un excelente rendimiento en carne ofrece un alto porcentaje de cortes de primera calidad, incluso en el cuarto delantero y una mejor calificacin de ciertas msculos segn su volumen y terneza. El blanco azul belga da un 18 a 20% ms de tejido muscular que otras canales y un 10%menos de huesos y un 30% menos de grasa. Las caractersticas ms notables son : fineza en la fibra muscular, terneza , contenido proteico y bajo contenido de colesterol y caloras 3. SHORTHORN: Cabeza pequea y perfil cncavo, bello rosado sin pigmento; cuernos de color marfil con puntas oscuras, cortos y finos; pelaje rojo, blanco o rosillo; raza prolfica(60-80% de prolificidad); existencia de una lnea lechera; cras nacidas con 39kg, las hembras pasan 636 kg, 7 los machos 1045kg.

PARA LECHE: Ganado criado con la finalidad de producir leche para consumo.

a. TIPOS DE RAZAGANADO VACUNO1. HOLSTEIN: Son rpidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color. Son animales gigantes, grandes con modelos de color, negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero saludable pesa 40 kg o ms al nacimiento, en cambio una vaca madura llega a pesar unos 675 kg con una altura de 150 cm.

Esta raza domina la industria de la produccin lechera en la mayora de las regiones a nivel mundial, debido a su excelente produccin , mayor retorno econmico sobre el costo de alimentacin, merito gentico sin igual y mucha flexibilidad en la gama amplia de condiciones ambientales. PARA DOBLE PROPOSITO(CARNE Y LECHE): ganado criado con EL objetivo de producir leche y carne para el consumo, sin especializarse en ninguna de las funciones anteriores.TIPOS DE RAZA:GANADO VACUNO: raza de origen de buen tamao , rustica, dcil, y se adapta fcilmente a condiciones de altura, como es el caso de Colombia que se cra entre los 3000 y 4000 msnm. Son criados fundamentalmente por pequeos ganaderos en base a pastos y los machos se usan tambin como yuntas.CARACTERISTICAS: las cualidades de palatabilidad de la carne son excepcionales por su ternura , distribucin de grasa sabor. su leche se caracteriza por la riqueza en protenas y grasas siendo superior en comparacin a la mayora de las razas. las caractersticas del cuajo de su leche tiene elementos de calidad que le confiere su tipo. Su peso vivo al nacer es de 40kg.las vacas adultas pesan 750kg y los toretes entre 700 y 800kg.teniendo un gran rendimiento en carcasa.2. SIMMENTAL / FLECKVIEH: De origen suizo y de buena adaptacin al medio alto andino y docilidad . la raza se ha orientado a obtener animales especializados en carne y doble propsito . es la cierra pueden tener una triple aptitud : carne , leche y traccin .CARACTERISTICAS: Peso al nacer : 40-45 kg Peso a los 10 -11 mese:350 a 400kg. Peso toros: 1100-1200kg. Peso vacas: 650-800kg. Produccin de leche superior a 5000kg con 4% de grasa en la especializada.3 BROWN SWISS: Es considerada la segunda raza a nivel mundial por su alto rendimiento lechero . Cruzado con el vacuno criollo reciben en nombre de criollo mejorado, es la ms adaptable a la sierra peruana y la ms preferida para el engorde y pastoreo intensivo.CARACTERISITICAS: Son de talla mediana; su capa es un solo color caf gris la cal varia en tono aunque se prefieren las sombras oscuras. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en aparte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras medios o pequeos dirigidos hacia arriba. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la lnea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El ardo suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuas, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuas son negras. La ubre est bien desarrollada, en genera bien adherida y tiene buenos pezones. Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y los toros de 950 a 1000 kg. CRIOLLO: Constituye el mayor porcentaje de la ganadera vacuno del pas, y es la base de la produccin de carne. Este ganado es un biotipo proveniente de la adaptacin del ganado vacuno introducido por los espaoles hace ms de 400 aos a nuestras regiones, en especial del medio alto andino. Es valiosa por su rusticidad y capacidad de adaptacin, de ah su importancia como recurso gentico e importante para las comunindades campesinas y familias productoras de la sierra al ser un medio e liquidez inmediata. (Fuente de ingresos). Carne leche y traccin, para arados e terreno de cultivo. Fue sometido a cruces con muchas razas, como Brown Swiss, hasten y ceb. 4. VACUNO DE TIPO JUNIN: Tipo de ganado nacional orientado en la produccin de carne. Adaptado a condiciones alto andinas para la crianza en base a pastos naturales. Ha sido desarrollado sobre la base de ganado criollo de altura al cual se le introdujo ganado hereford, Shorthorn y Brown siwss, hasta logra un tipo de animal con conformacin adecuada para la carne. los rebaos se han mantenido cerrados , con una seleccin en base a pesos (al de este ao), conformacin y apareamiento de lo mejor con lo mejor.Los rebaos de este ganado se encuentran en SAIS Tpac Amaru (Junn), en donde son sometidos a engorde en base a ensilaje de avena y concentrado. Los toretes tienen bastante demanda y son comercializados a engorde intensivo, para trabajos de yunta, y para mejora de animales criollos, con muy buenos resultados. Los terneros son destetados al ao de edad, con un peso entre 150 y 180 kg. Y llevados a engorde con silabe y suplemento concentrado hasta lograr un peso de 320 kg. (18 m-2 aos edad) para su comercializacin.

GANDERIA SOTENIBLE Y CAMBIO CLIMATICO:El sector agropecuario de amrica latina y el caribe(ALC), Posee un potencial enorme para contribuir a la produccin de alimentos y la seguridad alimentaria. Sin embargo, la produccin agrcola y ganadera de la regin, estar cada vez ms influenciada por factores climticos y por el comportamiento de la demanda internacional de alimentos, energa y biocombustibles. En este contexto, el manejo de riesgos es un componente estratgico de los procesos de desarrollo agropecuario un tema prioritario en la agenda de fortalecimiento de capacidades de los pases de la regin. De otra parte, el rpido crecimiento del sector pecuario regional, dos veces superior al crecimiento promedio mundial, ha ejercido alta presin sobre la base de recursos naturales, especialmente, la perdida de cobertura forestal para la produccin de ganado en pastoreo o la produccin de granos para los sistemas intensivos de produccin avcola y porcina. Adems, es muy probable que de acentuarse los problemas de degradacin de suelos, la produccin pecuaria se enfrente a competencia o tierras para la produccin agrcola o agra energtica y corre el riesgo de ser desplazada a zonas marginales. Los pases de la regin requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de anlisis y manejo de riesgos en el sector ganadero, y desarrollar estrategias de produccin viables desde el punto de vista tcnico, econmico, social y ambiental. Eso significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilizacin y sostenibilidad de los recursos, a travs de la incorporacin de una nueva visin, enfocada a la integracin sectorial. Se estima que la ganadera es la principal fuente de ingresos de alrededor de 200 millones de familias de pequeos productores en Asia, frica y en amrica latina y la nica fuente subsistencia para al menos 20 millones de familias. Si a esto se suma los medianos productores las cifras bien podran duplicarse en estos sistemas, los principales problemas que ese enfrentan son creciente degradacin de las pasturas y su consecuencia prdida de productividad, la deforestacin, una creciente dependencia de insumos externos, tecnologa y material gentico, la incidencia de enfermedades y deficiencias de organizacin y comercializacin.El proceso de expansin y la ganadera, que estn viviendo los pases de amrica latina, representa tanto una oportunidad, como una amenaza para el desarrollo sustentable de la regin. Por un lado es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza. Si se toan la polticas y adecuadas y se promueven sistemas de produccin ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por otro lado, es una amenaza es una amenaza si la expansin de la actividad continua sin considerar los costos ambientales, y los potenciales efectos de marginalizacin de los pequeos productores. Tomando en cuenta la disponibilidad de tierras que caracteriza a la regin, el proceso de expansin ganadera no es un fenmeno aislado del desempeo del otro grande subsectores; la agricultura de granos y la forestara. Sin lugar a dudas por sus dimensiones territoriales y amenazas ambientales la agricultura de raos es el subsector, que ms se relaciona con la ganadera, en un proceso de crecimiento con grandes interacciones. Por consiguiente, es necesaria una planificacin del crecimiento y la intensificacin que capitalice las energas positivas. Que la integracin de la agricultura con la pecuaria y eventualmente con forestacin puede otorgar a la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de produccin.Las proyecciones actuales indican que el consumo de carne a nivel mundial se duplicara en los prximos 20 aos. Aunque es una buena noticia para la seguridad alimentaria de millones de personas, enfrentar esa demanda presionara el avance de la frontera- ganadera a zonas de mayor vulnerabilidad ambiental, esto puede incrementar los niveles de deforestacin, la degradacin de los suelos, a perdida de la biodiversidad y la disminucin del recurso hdrico, si no se toman medidas para evitarlo. Se deben tomar acciones decididas para el crecimiento del sector se lleve a cabo de modo ambientalmente sostenible y que contribuya, al mismo tiempo, a la mitigacin del cambio climtico, de la pobreza y de la mejora de la salud humana.Segn, la FAO, cerca del 70% de las areas de pastoreo de amrica latina y el caribe se encuentran en procesos de degradacin en diverso grado. Las regiones ms susceptibles a la ampliacin de la frontera agrcola- ganadera corresponden a ecosistemas de la amazonia en Brasil, el chaco americano e argentina, Paraguay y Bolivia. Y las zonas ridas y semiridas de argentina y chile. Segn IPCC, la ganadera responde cerca del 40% de las emisiones generadas por la agricultura. Por ello, se requiere mayor inversin pblica y privada para investigacin y desarrollo tecnolgico, armonizar las polticas agropecuarias y ambientales, y buscar mecanismos viables, para el pago por servicios ambientales ganaderos que implementen sistemas productivos amigables con el ambiente.Considerando toda su cadena alimentaria, la ganadera en su conjunto (bovina, ovina, cabrina, porcina, agrcola) a nivel mundial responde por el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es urgente mejorara la eficiencia del uso de los recursos de la produccin pecuaria, as como reducir las externalidades ambientales negativas generadas por el sector.La deforestacin provocada por el aumento de sistemas extensivos pastoreo en ciertas zonas es una caracterstica comn en pases de amrica central y del sur, sin embargo, hay estrategias tecnolgicas y de manejo para hacer una intensificacin sostenible de la produccin pecuaria y evitar la deforestacin y ampliacin de la frontera ganadera. Es decir, el sector puede desempear un papel clave en la mitigacin del cambio climtico.FAO, promueve prcticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementacin de sistemas integrados agrcola-ganadero-forestales, como alternativas viables para recuperar reas degradadas, desarrollar una ganadera sustentable y promover la intensificacin sostenible de la produccin.La ganadera puede desarrollar un papel importante tanto en la adaptacin al cambio climtico como en mitigar sus efectos en el bienestar de la humanidad. Para aprovechar el potencial del sector, para contribuir en la mitigacin y adaptacin al cambio climtico mediante una mayor capacidad de vigilar, informar y verificar las emisiones de la produccin pecuaria, ser necesario desarrollo de nuevas tecnologas. PRODUCCION PECUARIA NACIONALLa produccin pecuaria familiar juega un rol preponderante para dar solucin al problema del hambre en la regin. La pequea produccin pecuaria puede y genera una parte importante de los alimentos necesarios para el mercado interno, mejorando la seguridad alimentaria y la nutricional, contribuyendo al desarrollo nacional. La produccin pecuaria o familiar o de traspatio contribuye al crecimiento del PBI, en algunos casos ayuda a dinamizar las exportaciones de productos pecuarios, genera empleos, adems de ser fuente que genera nutrientes para el consumo y es factor clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable. Los pequeos productores que desarrollan las actividades pecuarias representan una importante proporcin de los pequeos productores en los pases de la regin y poseen una importante proporcin de las praderas y los hatos ganaderos.La potencial contribucin de este sector a la economa agrcola de sus pases y a la seguridad alimentaria, depende en la mayora de los casos de que pueda recibir de manera oportuna los servicios de sanidad animal y veterinarios, asistencia tcnica y otros de apoyo que requieren para garantizar la sostenibilidad de sus sistemas de produccin.Los pequeos productores requieren para su desarrollo no solo el acceso a mejores y nuevas tecnologas, sino especialmente a innovaciones en los sistemas de produccin, que garanticen su acceso a mercados y/o mejoren la contribucin del autoconsumo a los requerimientos de las dietas alimentarias.Particularmente para la poblacin pobre, la ganadera puede ser un medio importante que le permita aumentar su potencial, pero no el nico. La venta y el consumo de productos animales pueden reducir la vulnerabilidad de los hogares a las privaciones estacionales de alimentos e ingresos, satisfacer las necesidades ms amplias de seguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de los ms vulnerables, especialmente las mujeres, los nios y los ancianos. La cra de ganado tambin puede proteger a los hogares de crisis como las provocadas por la sequa y otras catstrofes naturales. La posesin de animales puede incrementar la capacidad de los hogares y las personas para cumplir sus obligaciones sociales y potenciar la identidad cultural. El ganado es tambin una fuente bsica de garantas para la poblacin pobre y permite a muchos hogares obtener el acceso al capital y a prstamos con fines comerciales. As pues, el ganado es un importante bien de capital que, con una atencin cuidadosa, puede dar un impulso a los hogares para salir de la pobreza extrema y beneficiarse de las economas de mercado.IMPORTANCIA DE LA GANADERAA NIVEL INTERNACIONALMs de 1 billn de personas a nivel mundial dependen del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por da dependen al menos parcialmente de la ganadera para su subsistencia.Los sistemas de produccin pecuaria, son considerados como la estrategia social, economa y cultural ms apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, debido a que es la nica actividad que puede simultneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservacin de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y tradicionales.Amrica latina, con sus extensas reas de pasturas, un rgimen climtico favorable y un uso racional de insumos, que incluye granos(cereales, soya) y fertilizantes, cuenta con todos los ingredientes naturales para ser un importante productor pecuario, para satisfacer las demandas de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria regional y mundial.El sector pecuario en Amrica latina, ha crecido a una tasa anual (3,7%) superior a la tasa promedio de crecimiento global(2,1%).durante el ltimo tiempo, la demanda total de carne se increment en 2,45%,siendo mayor la demanda por carne de ave(4,1%),seguida por la carne de cerdo(2,67%),mientras que la demanda por carne vacuna