Trauma Psíquico - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

6
16/10/2015 Trauma psíquico Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 1/6 Trauma psíquico Clasificación y recursos externos CIAP 2 P82 (http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_p.htm) Aviso médico [editar datos en Wikidata] Trauma psíquico De Wikipedia, la enciclopedia libre Generalmente se denomina trauma psíquico o trauma psicológico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del mismo. En los términos de la psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como "exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño experimentados por un miembro de la familia u otra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la persona al suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control u horror. En niños, la reacción debe envolver comportamientos agitados o desorganizados (criterio A 2)" ( Trastorno por estrés postraumático en DSM IV). Índice 1 Orígenes del concepto 1.1 Trauma en la concepción de Freud 1.2 Trauma en el conductismo 1.3 Trauma en el Cognitivismo 2 Trauma en la práctica médica moderna 3 Trauma como factor de desarrollo 4 Véase también 5 Referencias Orígenes del concepto El concepto fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros investigadores en el área. Por ejemplo: Emil Kraepelin desde un punto de vista psiquiátrico utiliza el término casi totalmente en el sentido de la medicina física 1 pero el daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su funcionamiento normal. Pierre Janet, desde un punto de vista psicológico, extiende el concepto a incluir resultados no físicos: para él, el daño o lesión es "funcional", es decir, afecta a complejos o grupos de comportamientos, sucesos fisiológicos (tales como la digestión, etc); sensaciones; emociones e incluso ideas. 2 El primero en empezar a extender el concepto a incluir en la génesis de un trauma los aspectos emocionales fue Charcot quien sugiere: "Es siempre necesario, al lado del "traumatismo" (por lo que se refiere al suceso traumático), considerar el factor que, muy probablemente, ha jugado un papel más importante en la génesis

description

trauma psíquico

Transcript of Trauma Psíquico - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 1/6

Trauma psíquico

Clasificación y recursos externos

CIAP­2

P82(http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_p.htm)

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Trauma psíquicoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Generalmente se denomina trauma psíquico otrauma psicológico tanto a un evento que amenazaprofundamente el bienestar o la vida de un individuo,como a la consecuencia de ese evento en el aparato oestructura mental o vida emocional del mismo.

En los términos de la psiquiatría un trauma esdefinido, indirectamente, como "exposición personaldirecta a un suceso que envuelve amenaza real opotencial de muerte o grave daño u otras amenazas ala integridad física personal, o ser testigo de un sucesoque envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o enterarse de la muerte noesperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño experimentados por un miembro de la familia uotra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la persona al suceso debe envolver miedo intenso,sentido de incapacidad de ejercer control u horror. En niños, la reacción debe envolver comportamientosagitados o desorganizados (criterio A 2)" ( Trastorno por estrés postraumático en DSM­ IV).

Índice

1 Orígenes del concepto1.1 Trauma en la concepción de Freud1.2 Trauma en el conductismo1.3 Trauma en el Cognitivismo

2 Trauma en la práctica médica moderna3 Trauma como factor de desarrollo4 Véase también5 Referencias

Orígenes del concepto

El concepto fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros investigadores en el área. Porejemplo: Emil Kraepelin desde un punto de vista psiquiátrico utiliza el término casi totalmente en el sentidode la medicina física1 pero el daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su funcionamiento normal.Pierre Janet, desde un punto de vista psicológico, extiende el concepto a incluir resultados no físicos: paraél, el daño o lesión es "funcional", es decir, afecta a complejos o grupos de comportamientos, sucesosfisiológicos (tales como la digestión, etc); sensaciones; emociones e incluso ideas.2

El primero en empezar a extender el concepto a incluir en la génesis de un trauma los aspectos emocionalesfue Charcot quien sugiere: "Es siempre necesario, al lado del "traumatismo" (por lo que se refiere al sucesotraumático), considerar el factor que, muy probablemente, ha jugado un papel más importante en la génesis

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 2/6

de los accidentes (quiere decir los síntomas subsecuentes a la ocurrencia) que la herida misma. Me refieroal terror experimentado por el paciente en el momento del accidente.3

Charcot también introdujo un concepto que más tarde tendría una asociación profunda con el de trauma, elde "Condition seconde": un estado que parece afectar las acciones de los individuos sin que estos se dencuenta o, a lo más, débilmente. Más tarde esta "condition seconde"" llegó a ser llamada el "inconsciente".

Uniendo esos conceptos, Charcot postula el siguiente escenario en la génesis de las histeria: hay unincidente, que da origen a ideas y emociones (por ejemplo, la realización de que uno casi murió aconsecuencia de un accidente y el horror sentido en consecuencia) Lo anterior es seguido, en su opinión,por un periodo de elaboración y un "momento hipnótico" (pérdida de consciencia), que lleva a laproducción de síntomas.

Josef Breuer da el siguiente paso en el desarrollo del concepto de trauma. Él nota en el famoso caso de"Anna O" que revivir el incidente traumático parece aliviar los síntomas. "Habría sido capaz de sospecharque éste era el caso, si no fuera porque en las mismas tardes que ella, durante la hipnosis, hablaba de lo quefuera que la había preocupado en el mismo día en 1881 yo podía, mediante un diario mantenido por sumadre, comprobar más allá de cualquier duda la realidad de los eventos. Esta revisión del año anteriorcontinuó hasta que la enfermedad llegó a su punto final, en junio de 1882"4

Adicionalmente, Breuer nota una nueva situación: la aparición de síntomas en algún momento determinadono parece ser debida a un trauma en el sentido hasta ahora dado, de un acto externo, que realmente amenazala vida o el sentido del ser del individuo. En una ocasión, la paciente cae dormida mientras cuida a su padreque está enfermo. Mientras duerme, sueña que una serpiente negra ataca al padre. En el sueño, ella esincapaz de evitar que la serpiente se acerque al padre. Es como si ella tuviera paralizado su brazo derecho.Sucede que mientras dormía, su brazo estaba atrapado debajo de ella, y fue víctima de lo que normalmentesucede en esas circunstancias: fue "a dormir". El incidente terminó al despertar de ella, sin, aparentemente,ninguna consecuencia. Sin embargo, al día siguiente, cuando ella trató de recoger algo que había caído entrelas ramas de un arbusto, una rama seca le recordó la serpiente de su pesadilla. Inmediatamente su brazo sehizo rígido, situación que se repitió en el futuro cada vez que algo le recordaba la serpiente. (ver textocitado).

Como es obvio, el "incidente traumático" sólo sucedió en un sueño. Quizás, se puede especular, laimportancia del incidente traumático no es tanto en su impacto obvio, físico, sino en su capacidad de evocarrespuestas profundamente emocionales. Pero no todas las emociones fuertes parecen causar trauma. ¿Cómopodemos explicar esto? Ese tipo de especulaciones prepararon el camino al segundo gran momento en eldesarrollo del concepto.

Trauma en la concepción de Freud

Freud llamó Fuente del Nilo a su descubrimiento de que el origen de los trastornos psíquicos se hallaban enla vida sexual de los pacientes. La sexualidad, para Freud, resultaba traumática y era el origen deltraumatismo psíquico. Para Freud el trauma es un aflujo de excitaciones excesivo que resulta intolerablepara el psiquismo. Se trata de un acontecimiento en la vida del sujeto, una experiencia vivida que aporta, enmuy poco tiempo, un aumento tan grande de excitación a la vida psíquica, que fracasa toda posibilidad deelaboración. Entonces el psiquismo, al ser incapaz de descargar una excitación tan intensa, no tiene lacapacidad de controlarla y eso origina efectos patógenos y trastornos duraderos.

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 3/6

Para Freud el trauma se da en dos tiempos. Considérese el siguiente caso: una paciente ve a su tío en lacama con una prima. En consecuencia, desarrolla síntomas. Pero otras escenas similares anteriores no loshabían producido. ¿Podría ser que en esa ocasión algo fue despertado en ella, algo que no podía tolerar? Enotro caso, muere la hermana de otra paciente, por cuyo marido la paciente sentía gran afecto. Lo primeroque ella pensó fue "ahora él está libre para estar conmigo". Casi inmediatamente, rechaza la idea. Pocodespués, los síntomas se hacen presentes.

Freud postula que incidentes tales como los anteriores son traumáticos no solo porque evocan una emociónfuerte, sino porque hay otra emoción, igualmente fuerte, que se le opone: el deseo por el marido, opuesto alsentido de decencia y respeto por la hermana. El disgusto al ver al tío teniendo relaciones sexuales con unfamiliar cercano, opuesto a un deseo sexual por el tío. Pero hay un elemento adicional: a pesar que elescenario es claro para el observador, los pacientes mismos parecen no percibirlos. Además, tenemos elproblema de explicar la persistencia de esos deseos y pensamientos: existen contra la voluntad del que lospiensa. Seguramente si las ideas fueran el simple resultado de nuestra voluntad, aquello que no deseamosno existiría como idea.

Consecuentemente, Freud busca el origen de esas fuerzas o energías que "crean" o mantienen esos deseos oideas y los conflictos que deben existir a fin de crear las situaciones descritas. En esa búsqueda, Freudgenera los conceptos de Pulsión como la energía que mantiene los procesos mentales y una concepción dela mente que no es ni totalmente racional ni con una estructura unitaria (ver: Ego, Superego e Id)

Freud eventualmente concluye que debe haber no solo un conflicto interno de emociones que produce unaacumulación de "energía", sino además un falencia en la descarga o uso de esa energía en la génesis de untrauma. Una paciente alucina con el olor de pasteles quemados. Esa alucinación comenzó cuando ella,trabajando como empleada de una familia, recibió una carta de su madre y los hijos de la familia learrebataron de sus manos, Justo en ese momento unos pasteles se quemaron. ¿Cómo, sin esos conflictos yesas energías, se puede explicar que algo tan trivial se transforme en "incidente traumático"?5

Como resultado de todo lo anterior, lo traumático es, para Freud, simplemente aquello que causa síntomas.Un incidente es traumático no solo porque incrementa esos conflictos internos sino porque de algunamanera los llevan a la consciencia y esos conflictos no puede ser tolerados conscientemente.

En otras palabras, para Freud, un trauma no es producto de un incidente, por fuerte o dramático que sea, ouna emoción, sino de por lo menos dos, que están, junto a las ideas y deseos asociados, en conflicto. Elindividuo ha "resuelto" ese conflicto a través de no estar consciente de él. En algún momento, algo lo obligaa darse cuenta de ese conflicto. Los síntomas son, en esta visión, no tanto producto de una disfunciónmental, como una tentativa de evitar dejar entrar en la consciencia el conflicto. Por ejemplo, un individuopuede "preferir" dejar de ver, que ver aquello que amenaza su estabilidad, en la medida que lo fuerza aconfrontar su conflicto interno.

La visión que Freud nos presenta del trauma y sus antecedentes —en realidad, de la mente— ha sidollamada dialéctica. Es un sistema de fuerzas en constante cambio y conflicto: deseos confrontan otrosdeseos, conflicto que resulta no solo en síntomas sino que perturba la vida emotiva de los individuos, y esavida y síntomas a su vez afectan el futuro desarrollo tanto de esas fuerzas internas como de sus resultados.

Trauma en el conductismo

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 4/6

Por lo menos en parte como una reacción contra los niveles de complejidad introducidos por la visión delpsicoanálisis, el conductismo simplificó —algunos alegan que sobre simplificó[cita requerida]— no sólo laterminología, sino también la conceptualización de la problemática. Es, por ejemplo, difícil en la literaturade esta escuela encontrar referencias a algo denominado trauma. En su lugar, encontramos descripciones ymodelos que explican procesos que pueden ser considerados patológicos a través de un modelo general delaprendizaje. (ver: Condicionamiento clásico y Condicionamiento instrumental)

En general, se postula que una cierta respuesta es aprendida en relación con cierto estímulo o enanticipación a cierta respuesta. La situación que causó tal aprendizaje es interesante e importante desde unpunto de vista humano, pero, exagerando y teóricamente, no importa: el mecanismo básico que produce elaprendizaje es el mismo. Terapéuticamente, lo importante es modificar esa respuesta, si es que se consideraconveniente.

Los síntomas clásicamente asociados con un trauma son explicados a lo largo del siguiente esquema: unindividuo asocia una respuesta, tal como sentir miedo, a percibir un cierto estímulo, por ejemplo al ver undelantal blanco, como consecuencia de haber tenido una serie de experiencias negativas, o penosas, en estecaso en la manos de alguien que usaba un delantal de ese color. Esa misma persona podría experimentaruna respuesta totalmente diferente al percibir el mismo delantal si la asociación fuera con algo agradable.(ver, por ejemplo: Condicionamiento del parpadeo)

Más técnicamente: un estimulo no condicionado —el delantal blanco—, que se asocia con una respuestacon la cual no está generalmente relacionado —dolor o placer— eventualmente llega a ser un par estímulo­respuesta condicionada, y eso a su vez elicita otras respuestas condicionadas, las reacciones fisiológicasasociadas con los sentimientos de dolor o placer.

Seligman (6 y7 ) explica la depresión y sentimiento de incapacidad frecuentemente encontrados entre lasvíctimas de tortura como un ejemplo de Indefensión aprendida: individuos sometidos a un estímulo muypenoso encuentran que sus acciones iniciales para evitarlo no producen ningún cambio positivo en susituación, sino que, por el contrario, resultan en la continuación del estímulo penoso. En consecuencia, esasrespuestas son, eventualmente, totalmente extinguidas y reemplazadas por una de pasividad ysometimiento, al extremo de que algunas víctimas ni siquiera consideran la posibilidad de intentar unescape si las circunstancias son favorables.

Es importante notar que desde este punto de vista no se niega que algunas ocurrencias sean extremas otraumáticas. Lo que se afirma es que el mecanismo del trauma es esencialmente similar a cualquier otroproceso de aprendizaje.

Trauma en el Cognitivismo

En esta escuela el concepto de trauma es reemplazado por el de estrés.8 La ventaja de este reemplazo, desdeel punto de vista de un investigador, es que estrés puede ser conceptualizado como una respuesta fisiológicaa ciertos sucesos. En consecuencia, hay signos objetivos que permiten determinar tanto su presencia comosu nivel.

Si aceptamos ese cambio hay un problema evidente, porque diferentes individuos presentan diferentesniveles de reacción a los mismos sucesos, incluyendo aquellos que son generalmente consideradostraumáticos. S. Fisher explica: “cuando se enfatiza una aproximación psicogénica" —a las enfermedades9

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 5/6

—... "estamos, esencialmente considerando un modelo probabilístico en el cual los factores estresantescrean un riesgo”10 Estas diferencias, aparte de factores de herencia, salud general, etc, se debería a factorespsicológicos que incluyen:

Visión o evaluación de los sucesos en cuestión.Percepción de apoyo social.Estilos de adaptación o de "hacer frente"11Experiencia previa del individuo.

Trauma en la práctica médica moderna

El concepto de trauma como explicación de problemas psicológicos ha entrado al vocabulario modernocomún, por tanto es imposible para la medicina ignorar su uso. Desde este punto de vista, se considera untrauma cualquier suceso estresante extremo, algo fuera del ámbito de la experiencia humana normal, almenos para el grupo social al cual el individuo pertenece, y que produce consecuencias negativas tanto enla conducta como las emociones del individuo, problemas o síntomas que se ven como debidos a trastornosde ansiedad.

Desde este perspectiva, y aunque en general se acepta que el estrés es un factor al menos contribuyente enla génesis y evolución de muchas enfermedades, tanto fisiológicas como mentales, se reconocen dossíndromes específicos debidos a exposiciones a tales situaciones extremas: trastorno por estréspostraumático y Trastorno por estrés agudo.

Trauma como factor de desarrollo

A pesar de que un trauma (incluso en su definición como suceso estresante extremo) es generalmenteconcebido como algo que necesariamente tiene repercusiones negativas, varios autores han hecho notar quealgunos individuos, como por ejemplo, algunos de los supervivientes de los campos de exterminio; el actorChristopher Reeve o Martín Almada, han superado tales experiencias y han llegado a convertirse en figurasejemplares.

Este “crecimiento postraumático” parece deberse a cambios en la manera que la persona se concibe a símismo como de su relación con otros, y va acompañada en general de cambios profundos en cuestionesfilosóficas, espirituales y/o religiosas.

De acuerdo a Lawrence G. Calhoun y Richard Tedeschi, profesores en la Universidad de Carolina del Norte(en Charlotte), “los reportes de crecimiento a continuación de un trauma superan ampliamente los reportesde desórdenes psiquiátricos”. Ellos aducen que esos cambios positivos incluyen mejoramiento en lasrelaciones, nuevas posibilidades en la vida personal, mejor apreciación de la vida, un sentido mayor defortaleza personal y desarrollo espiritual, y que aparentemente hay una paradoja básica comprendida por lossobrevivientes de un trauma que reportan ese crecimiento postraumático: sus pérdidas también hanproducido ganancias invaluables. Ellos también encuentran más fácil llegar a intimar con otros y tienengrados mayores de compasión con aquellos que experimentan dificultades”.

Es conveniente tener presente que Calhoum y Tedeschi no están sugiriendo que tal crecimiento es fácil olibre de sufrimiento: el crecimiento postraumático puede ocurrir en un contexto de considerable sufrimientoy problemas psicológicos, por lo tanto, no se debe focalizar en este aspecto a costa de minimizar o

16/10/2015 Trauma psíquico ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma_ps%C3%ADquico 6/6

menospreciar esa pena y ese sufrimiento. El crecimiento parece venir más de las tentativas de adaptación ohacer frente que del trauma mismo. Además, hay un número significativo de personas que experimentapoco o ningún crecimiento a pesar que luchan duramente para hacer frente a la experiencia del trauma.

Véase también

Trastorno por estrés postraumático

Referencias1. , es decir, una herida física seria. Ver Traumatismo2. The Major Symptoms of Hysteria ("Principales síntomas de la histeria") (New York; Macmillan, 1907)3. Charcot, J.M. Clinical Lectures on Certain Diseases of the Nervous System, Lecture VII.­ E.P Hurd (Detroit:

Davis, 1888)4. Breuer, J y Freud, S: Studios sobre la Histeria (1893­1895)"5. Breuer, J. y Freud, S.: Estudios sobre la Histeria (1893­1895)" Edición inglesa (standard) Hogarth, London,

1955, pp 114­115 (en ingles en el original)6. Seligman, M.E.P. and Maier, S.F. (1967). Failure to escape traumatic shock. Journal of Experimental

Psychology, 74, 1­9.7. Overmier, J. B. and Seligman, M.E.P. (1967). Effects of inescapable shock upon subsequent escape and

avoidance responding. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 63, 28­33.8. Daniel M. Wegner argumenta: “La gente adquiere pensamientos obsesivos como resultado directo de ser

expuestos a sucesos traumáticos, estresantes” ­ "Estrés y Control Mental", en Handbook of Life Stress,Cognition and Health (S. Fisher y J. Reason, edtrs.­ John Wiley & Sons, 1988 .pp 683­697

9. a lo que Freud llamaría síntomas10. Shirley Fisher: Preface to Handbook of Life Stress, Cognition and Health.­ (S. Fisher and J. Reason edtors.­

1988, John Wiley & Sons p XXIX11. El Instituto Nacional del Cáncer ­ www.cancer.gov/templates/db_alpha.aspx?lang=spanish&CdrID=450097­

define la "capacidad de hacer frente" como: "Métodos que usan las personas para manejar situaciones queproducen tensión. Esos métodos pueden ayudar a que cuando la persona se enfrente con una situación, tomeacción, y sea flexible y persistente para resolver problemas."

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trauma_psíquico&oldid=83530726»

Categorías: Psiquiatría Psicoanálisis Trastornos de ansiedad

Esta página fue modificada por última vez el 1 jul 2015 a las 17:06.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podríanser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo delucro.