UNIDAD 2

62
UNIDAD 2 INVESTIGACIONES EN SALUD DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

description

UNIDAD 2. INVESTIGACIONES EN SALUD DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Contexto Global. Inicio siglo 21 Gran disparidad económica y en salud entre países ricos y pobres Incremento en el nivel de pobreza - > del 50% de la población vive con

Transcript of UNIDAD 2

Page 1: UNIDAD 2

UNIDAD 2

INVESTIGACIONES EN SALUD DE LOS PAÍSES EN

DESARROLLO

Page 2: UNIDAD 2

• Inicio siglo 21– Gran disparidad económica y en salud entre

países ricos y pobres

– Incremento en el nivel de pobreza - > del 50% de la población vive con <$2/día

– Emergencia de nuevas enfermedades que aflijen aquellos marginalizados por la pobreza

Page 3: UNIDAD 2

Globalización:Globalización:Creciente disparidad de recursos económicos y acceso a salud.Creciente disparidad de recursos para la investigación y su evaluación.Constante expansión de la investigación en salud y necesidad de nuevos mercados.Mayor conciencia de la ausencia de determinadas voces en la discusión internacional.

90% de recursos en investigación para enfermedades que causan menos del 10% de sufrimiento global.

Creciente conciencia internacional acerca de la importancia de asegurar la protección de los participantes humanos.

Mayor conciencia de los derechos de las y los pacientes: paternalismo versus respeto al individuo.

Desarrollo de estándares y lineamientos tanto nacionales como internacionales.

Page 4: UNIDAD 2

Desigualdades en Riqueza y Salud

• Al comienzo del siglo XX, el 20 % mas rico de la población mundial era 9 veces mas rico que el 20% mas pobre

• Esta relación ha crecido a 30 veces en 1960, a 60 veces en 1990 y a >70 veces en 1997.

Page 5: UNIDAD 2

Desigualdades en Riqueza y Salud

• Decenas de millones de personas, muchos de ellos niños, mueren anualmente de desnutrición en un mundo donde hay suficiente alimento para todos.

• El 80% de la carga global de enfermedades ocurre en países pobres.

• En 1998, 11 millones de personas murieron por enfermedades infecciosas que se podrían haber prevenido con $20 por vida salvada.

Page 6: UNIDAD 2

Desigualdades en Riqueza y Salud

• Si bien en las últimas décadas la expectativa de vida ha aumentado globalmente (rango 50-80), ha disminuído en 16 países pobres.

• Un tercio de la morbi-mortalidad global es atribuíble directamente a la pobreza.

• El gasto annual per cápita en salud oscila entre $4000 (EUA) a menos de $5 en países pobres de Africa

• El 89% del gasto mundial en salud se gasta en el 16% de la población mundial, que sufre solo el 7% de la carga global de enfermedad

Page 7: UNIDAD 2

Desigualdades en Riqueza y Salud

• En este contexto, las investigaciones biomédicas internacionales generalmente están regidas por las necesidades de los mercados, descuidan enfermedades prevalentes en países pobres.

• Sólo el 10% de los 60 mill millones de dólares gastados anualmente en investigación biomédica, se gastan en patologías que causan el 90% de la carga de enfermedades a nivel mundial.

• “Esta injusticia globalizada sería intolerable si hubiera un compromiso genuino por los derechos humanos universales y la dignidad humana” (S. Benatar, 2002)

Page 8: UNIDAD 2

Conceptos Internacionales sobre Salud y Justicia

• La salud es fundamental para el progreso social (y no meramente económico) y el fortalecimiento de la dignidad humana

• El derecho a la salud no se agota en la atención a las enfermedades. Se centra en la prevención, promoción y protección.

• La satisfacción del derecho a la salud supone un compromiso político basado en el principio ético de justicia

Page 9: UNIDAD 2

Equidad y Salud

• Equidad: concepto ético basado en el principio de justicia distributiva

• Equidad en salud implica reducir la desigualdad de oportunidades para estar sano, que está asociada a la pertenencia a grupos sociales menos privilegiados (pobres, marginados por factores raciales, étnicos, religiosos, mujeres, campesinos, etc).

• Alcanzar equidad en salud significa eliminar desigualdades de salud asociadas sistemáticamente con la desventaja social o marginalización

Page 10: UNIDAD 2

El aumento de la investigación colaborativa internacional

Aumento de la participación de investigadores de países en desarrollo en investigaciones financiadas por el mundo desarrollado (OMS, FAO, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, otras Agencias de Cooperación Técnica de Canadá y países europeos)

Pandemia del SIDA Globalización de las comunicaciones y el

transporte incrementa las oportunidades de intercambio

Page 11: UNIDAD 2

El aumento de la investigacion colaborativa internacional

Aumento de la participación de la industria farmacéutica:

Responder a demandas locales de informaciónMejorar su imagen científica en comunidad científica localMenores costos (..¿y control ético?)

La industria farmacéutica puede tener una importante influencia en las practicas de investigación de muchos países en desarrollo

Page 12: UNIDAD 2

La Industria Farmacéutica• La industria farmacéutica ha producido muchas drogas de gran

beneficio para la salud. En estos casos, hay coincidencia en los intereses comerciales de la industria y los intereses de la salud pública.

• Sin embargo, desastres que ocurren con medicamentos, reacciones adversas, monopolios, políticas agresivas de patentes, precios exagerados, imposición en el mercado de productos superfluos, etc, indican que los intereses de la industria pueden divergir o entrar en conflicto con los intereses de la salud pública

• Los gobiernos han desarrollado sistemas de regulación de la industria para proteger la salud pública. En los países industrializados estan: FDA en EUA, MCA (Medicines Control Agency) en RU, la EMEA (European Medicines Evaluation Agency) en la UE.

Page 13: UNIDAD 2

La Industria Farmacéutica

• La industria farmacéutica privada multinacional es la principal productora de medicamentos, con un presupuesto anual mundial de $6.000 millones para desarrollo de drogas.

• Mercado de medicamentos en EUA: $130.000 mil millones; en RU $18.000 millones

• El objetivo de la industria es la ganancia de dinero y su viabilidad económica. En el primer trimestre de 2001 en RU, la GSK registró ganancias por $3.200 millones.

Page 14: UNIDAD 2

Finanzas de las 10 Companías Farmacéuticas Mas Grandes(Miles de millones de US$, 1999)

Companía Ventas Ganancias I & DGlaxoSmithKline 20.1 26.3 3.7Pfizer 18.7 29.1 4.0AstraZeneca 12.6 18.5 2.5Merk 12.5 32.7 2.1Aventis 12.1 17.9 2.7Novartis 11.5 21.6 2.4Bristol-Myers-Squib 11.3 20.2 1.8Johnson & Johnson 10.3 27.5 2.6Roche 8.9 13.6 1.9

Page 15: UNIDAD 2

Financiación de la Investigación en Medicamentos

• El 70% del dinero para ensayos clínicos de nuevas drogas en Estados Unidos proviene de la industria privada ($6.000 millones anuales)

• El costo promedio para desarrollar una nueva droga es de $300-600 millones

• Con cada día de retraso en obtener aprobación de la FDA para introducir una nueva droga en el mercado, la industria pierde (de ganar) $1 millón

Page 16: UNIDAD 2

Figura Número de Compuestos en Desarrollo Según las Principales Categorías Diagnósticas

395

123

55

50

44

33

22

86

271

185

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Cánceres

Enfermedades neuropsiquiátricas

Enfermedades infecciosas + Infecciones respiratorias*

Enfermedades cardiovasculares

HIV / SIDA **

Enfermedades musculoesqueléticas

Diabetes

Enfermedades respiratorias

Enfermedades digestivas

Trastornos sensoriales

* Excluido HIV / SIDA; incluido 61 vacunas

** Incluido 15 vacunas

Fuente: PhRMA, Medicines in Development Surveys 2003 / 2004.

Page 17: UNIDAD 2

Cuadro 1. Períodos de Exclusividad Promedio de Patentes para Nuevas Entidades Químicas Aprobadas durante 1997-2001

Año Menor Duracióna Mayor Duraciónb

1997 10,8 13,4

1998 13,0 15,0

1999 8,6 10,2

2000 8,3 11,9

2001 6,5 9,1

Prom., 1997-2001

9,8 12,3

a Cantidad años promedio entre aprobación NDA (Solicitud Aprobación Nuevo Medicamento) y el primer vencimiento posible de patente (o exclusividad)b Cantidad años promedio entre aprobación NDA y el último vencimiento posible de patente (o exclusividad).US Food and Drug Administration, Drug Approvals List, 1997-2001. US Food and Drug Administration, Electronic Orange Book.

Page 18: UNIDAD 2

Figura Reducción del Período de exclusividad en el MercadoFuente La Plataforma de Innovación Farmacéutica, International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations, Fèdération Internationale de l´Industrie du MédicamentFederación Internacional de la Industria del Medicamento (2004)

Años0 5 10 15 20

Descubrimiento y Prueba Pre-clínica

Fase I

Fase II

Fase III

Registro

DURACIÓN DE LA PATENTE

COMERCIALIZACIÓN

COMPETENCIATERAPÉUTICA

CompetenGenéricos

Page 19: UNIDAD 2

Figura Aumento de los Costos de DesarrolloElementos de Costo del Proceso de I&D como Porcentaje de Costos Totales

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1995-2000 2000-2002

Descubrimiento

Pre-clínicoFase I

Fase II

Fase III / Exp

Lanzamiento

Descubrimiento

Pre-clínica

Fase I

Fase II

Fase III / Exp

Lanzamiento

CaminoCrítico

Fuente: Adaptado de Windhover’s In Vivo: The Business and Medicine Report. Bain drug economics model, 2003.

Page 20: UNIDAD 2

Estrategias de la Industria Farmacéutica

• En su objetivo de gastar lo menos posible en I & D de nuevas drogas, se busca que los ensayos clínicos sean lo mas baratos y rápidos posibles

• Presiones para relajar los requisitos éticos del uso de placebos

• El uso de centros académicos para la investigación clínica es cada vez menor

• Aparecen las nuevas figuras de (CROs: “contract research organizations) y SMOs (“site-management organizations”), que no son otra cosa que la tercerización de ensayos clínicos a través de redes comerciales de investigaciones por contrato

Page 21: UNIDAD 2

Otras Estrategias de la Industria Farmaceutica

• Estos arreglos comerciales promueven el reclutamiento de médicos privados y sus pacientes en ensayos clínicos donde lo que prima es el interés comercial, con las siguientes consecuencias:- menor escrutinio ético- diseño de estudios que favorezca al producto (p.ej. en un estudio, solo el 2% de pacientes en ensayos de antiinflamatorios no esteroideos eran personas de 65 o mas años)

• Las nuevas drogas se comparan con dosis insuficientes del producto de la competencia

• Control del análisis de resultados a cargo de la industria

Page 22: UNIDAD 2

Otras Estrategias de la Industria Farmacéutica

• Control sobre la publicación de los datos (caso mas reciente: antidepresivos y suicidio). En el Mass Gen Hosp, el 50% de los contratos propuestos por la industria tienen cláusulas inaceptables sobre publicación de resultados. Cuando los resultados no son del gusto de la industria surgen conflictos con los investigadores.

• Cada vez mas la industria está prescindiendo de los investigadores clínicos de centros académicos y recurriendo a los CROs y SMOs

• Menor confiabilidad en los resultados

Page 23: UNIDAD 2

La Industria Farmaceutica y los Ensayos Clínicos en Países en

Desarrollo• Ensayos en países con menos regulación y menores

costos • Explotación de poblaciones vulnerables• Reclutamiento comercial de médicos y pacientes en

el Tercer Mundo• Uso de comités de ética “independientes” a cargo de

companías con fines de lucro y al servicio de la industria

• Defensa agresiva de las patentes y uso del poder económico y político para forzar a los países en desarrollo a pagar regalías onerosas (p.ej. los juicios al gobierno de Sudafrica por el uso de antiretrovirales genericos)

Page 24: UNIDAD 2

El desarrollo de la Ética de la Investigación

Respeto a los derechos humanos “basicos”: derecho a la vida y a las libertades fundamentales

Mas propio de sociedades democráticas: sociedad civil y ciudadanos activos/partícipes con derecho a la información

Las inequidades sociales y económicas, entre ellas salud, incrementan las posibilidades de explotación a nivel nacional como internacional

Page 25: UNIDAD 2

Asimetrías entre el mundo desarrollado y en desarrollo

Agudización de las diferencias socioeconómicas entre los países y al interior de ellos

Importantes mejoras en las condiciones de salud en el mundo pero aumento de las diferencias entre los países

Latinoamérica invierte menos del 1% del PBI en investigación. Cinco países concentran casi el 80% de los proyectos de investigación de la Región

Necesidad de fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para realizar investigación en salud

Page 26: UNIDAD 2

7 Requisitos Éticos (E. Emanuel):

1) Valor social, científico o clínico

2) Validez científica

3) Justa selección de los sujetos

4) Favorable relación riesgo/beneficio

¿Su aplicación es la misma en países ¿Su aplicación es la misma en países desarrollados y en desarrollo?desarrollados y en desarrollo?

¿Cómo se aplican en el marco de la ¿Cómo se aplican en el marco de la investigación investigación colaborativacolaborativa internacional? internacional?

5) Evaluación independiente

6) Consentimiento informado

7) Respeto por los sujetos participantes y los potenciales

Page 27: UNIDAD 2

Particularidades de los paises en desarrollo

1) Valor social, científico o clínico : una investigación patrocinada externamente debe tener valor a nivel local

2) Validez científica : asimetrías en la formación científica (¿quien diseña, implementa, analiza y publica?)

3) Justa selección de los sujetos : restricciones culturales o políticas para la participación de ciertos grupos (mujeres) / incentivos para participar producto de la desigualdad social

Page 28: UNIDAD 2

Particularidades de los paises en desarrollo

4) Favorable relación riesgo/beneficio : sesgada por las condiciones del medio

5) Evaluación independiente : carencia de comités y personas calificados

6) Consentimiento informado : bajas tasas de alfabetización, dificultades idiomáticas, consentimiento individual vs comunitario

7) Respeto por los sujetos participantes y los potenciales: desigualdad social

Page 29: UNIDAD 2

La importancia del contexto

Cultura de conducta ética en investigación (J. Lavery, 2002)

Conjunto de acciones, formas de realizar esas acciones, sus significados y compromisos morales que llevan a actuar éticamente en investigación tiene 3 dimensiones:

Ambiente Humano

Ambiente Político

Contexto de Desarrollo

Page 30: UNIDAD 2

Cultura de Conducta Ética

Ambiente Humano Espacio de las acciones e iniciativas

Conocimiento, experiencia, comportamiento, actitudes, valores, expectativas, confianzas y convicciones morales–y cómo son percibidas por el resto de la sociedad

Page 31: UNIDAD 2

Cultura de Conducta Ética

Ambiente Político

Espacio político a nivel institucional, regional y nacional

Regulaciones, oportunidades educativas y de capacitación, políticas publicas e institucionales, rendición de cuentas publicas y otros mecanismos que orientan el ambiente humano

Page 32: UNIDAD 2

Cultura de Conducta Ética

Ambiente HumanoAmbiente Humano Ambiente Político Ambiente Político

Grado en que las libertades fundamentales son Grado en que las libertades fundamentales son entregadas y protegidas en la sociedad y como entregadas y protegidas en la sociedad y como potencian el ambiente político y humanopotencian el ambiente político y humano

Contexto de Desarrollo:Contexto de Desarrollo:

ValoresValoresPrácticasPrácticas

Page 33: UNIDAD 2

Cultura de Conducta Ética

El Ambiente Político y el Ambiente Humano que potencian una cultura de ética de la investigación tienen mayor probabilidad de ser efectivos en sociedades que han alcanzado un “adecuado” nivel de desarrollo

Page 34: UNIDAD 2

Cultura de Conducta Ética

Desarrollo como proceso de ampliación de las libertades de las personas: capacidades humanas para alcanzar estados y quehaceres considerados valiosos para las personas

Amartya Sen, Desarrollo y Libertad

Page 35: UNIDAD 2

Desarrollo como libertad

El desarrollo es más que mero crecimiento económico y se centra en la remoción de obstáculos que impiden la realización de las personas o “deslibertades”: pobreza; escasas oportunidades economicas y sistematica exclusion social; falta de facilidades publicas; intolerancia o intervencion excesiva por parte de los estados represivos

Necesidad de conocer los roles e interacciones de distintas instituciones ligadas al mercado: administración publica, legislaturas, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, judicaturas, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto

Necesidad de conocer los valores y éticas sociales

Page 36: UNIDAD 2

Desarrollo como libertad

La libertad es un medio y objetivo del desarrollo

Existen libertades “instrumentales” que permiten que las personas alcancen libertades “constitutivas” (escapar del hambre y morbi-mortalidad prematuras; capacidades para leer, escribir y calcular, disenso y participacion politicas y otros derechos basicos)

Libertades instrumentales son oportunidades y derechos ofrecidos por la sociedad a través de los sistemas económicos, políticos y sociales

Page 37: UNIDAD 2

Desarrollo como libertad

5 libertades instrumentales: libertad política, oportunidades sociales, facilidades económicas, garantías de transparencia y protección y seguridad

Cada libertad favorece una cultura de ética en investigación (Lavery)

Page 38: UNIDAD 2

Libertades Políticas

Oportunidades para elegir líderes y determinar cómo deben actuar; capacidad para revisar y criticar autoridades; libertad de expresión política y de prensa; oportunidades para el dialogo, disenso y critica políticosEstablecimiento de equitativa representación en los CEI incluyendo participación de pacientes y población en generalRevisión y solicitud de cambios a las propuestas independientemente del status del investigadorAceptación de la autoridad y legitimidad de las decisiones de los CEI, incluyendo mecanismos apropiados de apelaciónAutoridad para imponer sanciones o penas a quienes no cumplan con la normativa vigente

Page 39: UNIDAD 2

Servicios Económicos

Posibilidades de utilizar los recursos económicos para el consumo, distribución e intercambio

Recursos para desarrollar actividades de ética investigación

Recursos para asegurar protección por posibles daños junto con una apropiada rendición de cuentas públicas

La ética de investigación requiere una sólida sociedad civil, que es potenciada por los servicios económicos

Page 40: UNIDAD 2

Oportunidades Sociales

Provisión de salud, educación y otras oportunidades relacionadas

Oportunidades para la educación en distintas disciplinas

Oportunidades significativas para que las personas formadas en ética de investigación obtengan un empleo

Población de trabajadores saludables

Page 41: UNIDAD 2

Protección y Seguridad

Esquema de arreglos sociales e institucionales para prevenir serio daño en la población

Mecanismos y autoridad para limitar la exposición a los riesgos

Autoridad para cambiar o terminar investigaciones que impliquen indebido riesgo

Mecanismos para asegurar que las personas son libres de determinar sus limites personales de riesgo

Page 42: UNIDAD 2

Garantías de Transparencia

Apertura y confianza en la sociedad junto a mecanismos para prevenir corrupción, irresponsabilidad financiera y otras reglas básicas

Independencia de los comités de indebida influencia personal o institucional

Altos niveles de confianza en las prácticas de transacción y de acuerdo sociales

Page 43: UNIDAD 2

Un esquema de interrelaciones

Libertades Políticas

Facilidades Económicas

Oportunidades Sociales

Garantías de Transparencia

Protección y Seguridad

Conducta Ética en Investigación

Principios - Prácticas

Page 44: UNIDAD 2

Desarrollo Cultura Etica

Las normativas o regulaciones éticas son necesarias pero no son suficientes para asegurar una conducta ética en investigación

El desarrollo de una cultura de conducta ética en investigación requiere personas calificadas y un ambiente sociocultural, económico y político que sitúa a la ética de la investigación mas allá del trabajo de los CEI, fortaleciéndolos al mismo tiempo

Esta cultura de conducta ética en investigación tiene más probabilidades de ser desarrollada en contextos de mayor desarrollo relativo

Page 45: UNIDAD 2

Utilidades

Identificar indicadores y evaluar desempeño de los países : promoción para mejorar el desempeño

Servir de guía para el diseño y evaluación de intervenciones que van más allá de los aspectos legales o normativos (sustentabilidad)

Mostrar que el problema del desarrollo y la equidad no son ajenos a la ética de investigación

Page 46: UNIDAD 2

América Latina: Número de Científicos e Ingenieros trabajando en Investigación y Desarrollo según nivel de desarrollo de la bioética

(por millón de habitantes)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Número

Alto

Intermedio

Incipiente

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, PNUD 2002

Page 47: UNIDAD 2

Inversión I+D mundial

36%

2%29%

15%

2%5%2% 9%

EEUU

AL

UE

Japón

Canada

China

India

Otros

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

EE

UU

AL

UE

Jap

ón

Tig

res A

Bra

sil

% I +D/ PI B

% I+D/PIB

Financiamiento de la Investigación

Page 48: UNIDAD 2

Chile

71%

18%

0% 5%6%

EEUU

27%

69%

2% 2%GobiernoEmpresasEduc. Sup.ONG/FundExtran

Financiamiento de la Investigación

América Latina

58%33%

6% 2%1%

Page 49: UNIDAD 2

Impacto de las Investigaciones

La contribución científica de AL no supera el 2% del total mundial, siendo los cinco países, Brasil (37%), Argentina (19%), México (18%), Chile (9.5%) y Venezuela (4.6%) los que registran casi el 88 % de las publicaciones del continente.

País Publicaciones SCI País Publicaciones SCI

EEUU 320342 Bolivia 75

Canada 38764 Ecuador 136

UE Venezuela 1170

J apón México 5190

China Costa Rica 223

España 25041 Panamá 161

AL 28344 Guatemala 64

Argentina 5101 Uruguay 351

Chile 2277 Nicaragua 26

Brasil 12655 El Salvador 17

Perú 228 Cuba 646

Page 50: UNIDAD 2

PROBLEMAS PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LATINO AMERICA

• - Recursos limitados para investigación en salud• - Problema en el proceso de definición de políticas y prioridades• Falta de vinculaciones entre la producción, difusión y utilización

del conocimiento, en particular vinculaciones entre la investigación en salud y la definición de las políticas de salud

• - Enlaces de cooperación débiles entre los países• - Debilidad de los mecanismos de protección de los sujetos

humanos en salud• - Se debería promover la investigación estratégica (desarrollo

humano sostenible): Ampliar las fronteras del conocimiento y al mismo tiempo contribuir al crecimiento económico, la justicia social, la estabilidad política y la protección ambiental

Page 51: UNIDAD 2

Estudio OPS sobre Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe

Existe un déficit serio del control ético en investigación, por falta de profesionales calificados para la evaluación de protocolos

Hay también claras deficiencias respecto de normativas nacionales que regulen la investigación en seres humanos

Aunque tiende a mejorar, sigue habiendo pocos Comités Nacionales que supervisen el trabajo de los comités locales y la investigación en general

Es necesario capacitar urgentemente a profesionales calificados que conformen Comités de Evaluación Científica y Bioética

Page 52: UNIDAD 2

PROBLEMAS ÉTICOS DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO EN LATINO AMERICA

• - Bioseguridad• - Degradación de la diversidad biológica• - Expropiación del germoplasma y del conocimiento

ancestral que de él se deriva, sin reconocimiento• - Experimentación sin mecanismos de control• - Incapacidad de fiscalización y ausencia de marcos

jurídicos de protección• - Carencia de personal científico preparado• - Biopirateria• - Nocividad ambiental• - Corresponsabilidad del científico en la incidencia

social

Page 53: UNIDAD 2

Criterios para Establecer Prioridades

• Grandes desigualdades en esperanza de vida entre países y entre diferentes grupos poblacionales en cada país.

• Prevalencia y severidad de morbi-mortalidad en el país donde se investiga

• DALYs (“Disability-Adjusted Life Years”): expresa la magnitud de los efectos de una enfermedad sobre la expectativa de vida sana sin discapacidad. Es una medida de la brecha entre la salud real de una población y la norma hipotética (p.ej. expectativa de vida de 82.5 años en mujeres y 80 para varones).

• Para cada enfermedad o trastorno, los DALYs se calculan en una población sumando los años perdidos debidos a mortalidad prematura y a discapacidad por esa causa.

Page 54: UNIDAD 2

Para qué sirven los DALYs

• Para comparar poblaciones con respecto a la distribución de la carga de enfermedad.

• Cuantificar los factores de riesgo, y hacer proyecciones sobre cargas futuras de enfermedad.

• También, como denominador para comparar costo-efectividad de intervenciones preventivas, paliativas y curativas.

• Determinar prioridades para las investigaciones de salud.

Page 55: UNIDAD 2

Recomendaciones sobre Prioridades de las

Investigaciones de Salud• Es necesario aumentar drásticamente la financiación

para abordar enfermedades descuidadas por la investigación internacional y que contribuyen significativamente a la carga de morbilidad y mortalidad

• Deben responder a las necesidades de los países en desarrollo

• Deben focalizar en aquellas enfermedades que afectan desproporcionadamente a los pobres

• Deben contribuir a la equidad en salud• Las comunidades deben participar activamente en la

identificacion de prioridades de investigación• Las prioridades no son estáticas

Page 56: UNIDAD 2

Recomendaciones sobre Investigaciones de Salud

Promover investigaciones sobre:• Enfermedades específicas• Determinantes de enfermedad y factores de

riesgo• Metodologías para establecer prioridades• Políticas de investigación sanitaria y de

equidad y eficiencia en el funcionamiento de los sistemas de salud

• Papel de la sociedad civil, las organizaciones sociales y el debate democrático en la determinación de las prioridades de investigación

Page 57: UNIDAD 2

Desafío de la justicia en la Desafío de la justicia en la investigación biomédicainvestigación biomédica

Distribución equitativa de los riesgos y beneficios de la investigación.

Principales temas en discusión:• equidad en la selección de participantes sin

discriminación arbitraria dentro de la población

• equidad global en la distribución de riesgos y beneficios entre países donde se realiza la investigación estándares uniformados (N/S)

Page 58: UNIDAD 2

• equidad en la coherencia de la investigación respecto de los objetivos sanitarios del país anfitrión definición de una agenda de investigación

• equidad en el acceso a productos probados por la investigación (beneficios directos e indirectos)

• equidad en el acceso a nuevos conocimientos establecidos por la investigación

Page 59: UNIDAD 2

¿Qué se le debe a los sujetos?

• Justicia como reciprocidad – Aquellos que contribuyen a un proyecto merecen

recibir algo a cambio – Los sujetos se someten a riesgos y brindan su

tiempo al participar en una investigación – Si los sujetos necesitan un medicamento de

eficacia probada cuando la investigación haya finalizado, la concepción de justicia como reciprocidad requiere que los sujetos lo reciban.

Page 60: UNIDAD 2

El principio de justicia distributiva

• “Los riesgos y los beneficios de las investigaciones deben ser distribuidos con equidad entre todas las personas o los grupos de la sociedad”– Los sujetos de las investigaciones están sometidos

a los riesgos – Si la mayoría de los habitantes de la comunidad o

del país en desarrollo no tiene acceso a los productos resultantes de las investigaciones, y los habitantes de los países desarrollados si reciben este beneficio, se viola el principio de justicia distributiva

Page 61: UNIDAD 2

Justicia y Equidad en Salud e Investigación en América Latina

• No es ético que el estado renuncie a ejercer su responsabilidad por la salud de la población y la regulación efectiva de las investigaciones biomédicas

• Políticas activas en defensa del derecho a la salud y la eliminación de las inequidades

• Estímulo a la participación ciudadana• Ejercicio del derecho a demandas legales al

Estado de acuerdo a los tratados internacionales

Page 62: UNIDAD 2

¿Qué hacer?

Vincular los temas de salud e investigación con la equidad entre los países y al interior de ellos

Definir las agendas de investigación en función de las prioridades nacionales

Fortalecer las capacidades nacionales Estrechar los vínculos entre los científicos de

países desarrollados / en desarrollo Búsqueda de consensos globales a través de la

discusión entre países desarrollados / países en desarrollo

Fortalecer los procesos democráticos y de desarrollo