Unidad 2 Historia

download Unidad 2 Historia

of 18

description

UNIDAD 2 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Transcript of Unidad 2 Historia

Mondragon Santamaria Diana Ivonne

Mondragn Santamara Diana IvonneNo. De cuenta 305821230Historia del derecho mexicano 9911/2016-1Unidad 2Actividad 1Sobre la cultura maya, describir en un cuadro o actividad:a) Rasgos geogrficos y socioculturalesb) Fuentes de informacinc) El derecho pblico maya y las clases socialesd) El derecho maya de familia e) El derecho penal mayaFuente bibliogrfica: Margadant Guillermo F., Introduccin a la Historia del Derecho Mexicano, en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1026 pginas 11 y 13-16Rasgos geogrficos y socioculturales

UbicacinSe encontraban entre Tabasco y Honduras

OrganizacinNo era un imperio centralizado, ms bien era un conjunto de ciudades

AutoridadesLos dirigan los nobles y sacerdotes que estaban ligados por ideas religiosas y lazos familiares

Ciudades importantesCopan, Tikal, Piedras negras, Palenque, Tulum y Chichen Itz

Fuentes de Informacin

Documentos mayas que fueron realizados antes de la llegada de Cortes y que fueron destruidos por los conquistadores, entre los cuales est el Chilim Balam de Chumayel

Cuestionario de 1580 por el gobierno de Felipe II de la situacin antes de la conquista

Obras de historiadores como Bernardo Lizana, Antonio de Herrera, entre otros.

Datos obtenidos por arquelogos

Derecho primitivo comparado

Estudio de las actuales comunidades mayas

Anlisis de lenguaje o palabras mayas

Actividad 2Realizar un cuadro (mapa, otra actividad) donde se describa, en relacin a los aspectos civiles y mercantiles del derecho azteca1. Personasa) Esclavitud al servicio de personasb) Gemelos y personas contrahechas (con malformaciones congnitas)c) Consagracin del recin nacidod) Educacine) Matrimonio 1) Rgimen matrimonial2) Ceremonia3) Vida conyugal4) Tipos de matrimonio5) Separacin o divorcio6) Sucesin 2. Propiedad (pg. 101-109)a) Organizacin y reparticin de la tierrab) Propiedad y tenencia de la tierra3. Obligaciones y comercio (pg. 109-118)a) Contratosb) Deudasc) Transacciones (comercio)Fuente bibliogrfica: Kohler Josef. El derecho de los aztecas. En http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387 Pg. 69-118

PERSONAS

PROPIEDADES

OBLIGACIONES Y COMERCIO

Actividad 3Realizar un cuadro (mapa, otra actividad) donde se describa, en relacin al derecho penal aztecaa) Tipos de penas o castigosb) Tipos de delitos y conductas puniblesc) Leyes de guerraFuente bibliogrfica: Kohler Josef. El derecho de los aztecas. En http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387 Pg. 118-150Tipos de penas o castigos

Pena de muerteDescuartizamiento

Cremacin en vida

Decapitacin

Estrangulamiento

Machacamiento de cabeza

Empalamiento

Asaetecimiento

Lapidacin

Reclusin en crcel estrecha

Esclavitud a servicio del ofendido

Suspensin o destitucin de empleo

Confiscacin

Destierro

Arresto en propia habitacin

Indemnizacin

Nota: Estas penas podan ir en conjunto

Tipos de delitos y conductas punibles

Plagio

Alta traicin Traicin a la patriaPrncipe vasallo traidorCmpliceAsilo a enemigoDejar escapar al enemigoVender prisioneros de guerraNoticias o avisos al enemigoDiscordia entre 2 estadosAdulterio con mujer del prncipeAtribuirse cargo de juez supremoUsurpacin de insignias y vestidosUsurpacin embajadorIncitacin a rebelin

Peculado

Delitos contra propiedadVender propiedad ajena Aduear de territorios ajenosDao propiedad ajenaVenta de mercanca robada

Adulterio

Homicidio EnvenenamientoAborto

RoboEn templo o mercadoFrutoOro y plataAdormecer para robarQuitar botnAsalto

Herir a otro

Vender nio libre como esclavo

Impedir a esclavo libertad en forma legal

Violacin

Conductas puniblesInjuria Calumnia publica graveLevantar la mano a padresArrogancia hijo prncipeDisipacin de patrimonioIrreverencia en temploSuciedadIncestoImpudicia de las mujeres entre siVestir del sexo opuestoProxenetasSacerdotes faltar al voto de castidadEmbriaguezDecir mentirasFalso testimonioCorrupcin de jueces que aceptan regalosConcusin exceso en cobro de impuestosMala interpretacin del derechoFalsedad intelectualEjecutor que no cumpli con sentencia de muertePortacin de armas sin ser guardias reales o cazadoresInfraccin de reglamentos de polica del mercado

Leyes de Guerra

CobardaAbandonar al rey

Dejarlo ser prisionero

Insubordinacin

Indisciplina

Abandono de puesto

Desercin

Espiar

Informe falso de mensajero

No cumplir con encargo o no hacerlo con exactitud

Actividad 4Realizar un cuadro (mapa, otra actividad) donde se describa, en relacin al derecho procesal aztecaa) Tipos de tribunales y su competencia b) Autoridades de los tribunales y sus facultadesc) Patronos (defensores)d) Pruebas y testigosFuente bibliogrfica: Kohler Josef. El derecho de los aztecas. En http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387 Pg. 150-162TribunalCompetenciaAutoridades

Tribunales RealesCapitalPalacio real sala de audienciasTribunal superior y de primer instanciaJunta con el rey cada 10-12 das, en la que le exponan los casos, asuntos y pendientes.Cada 80 das haba audiencia suprema con el rey en el q asistan todos los jueces nappoal-latol-liEl rey

Tribunal superiortlacxitlanTribunal de la noblezaContienda sobre limitesDecisiones inapelablesSacerdotesPresidencia del canciller de justicia cihuacoatlJueces superiores tecutlatoque

Tribunal de primer instanciaControversias del puebloColegiado, resolva en sala de 3 o 4 juecesSentencia pronunciada a nombre del presidente tlacatecatlLa decisin se llamaba tlacontequiztliLa pregonaba el tecpoyotlSe poda apelar en el tribunal superior2 jueces por cada provincia

Tribunales Provinciales

Tribunal marcialDelitos de guerra5 jueces y uno de ellos funcionaba como escribano

Tribunal de noblezaTecpical-liDelitos de altos militares y particularmente adulterio

Consejo de haciendaDelitos de concusin es decir cobro excesivo de contribuciones

Consejo de cultoCastigaba brujas y hechiceras

Tribunal de mercadoLo relacionado al mercado12 jueces

PatronosEran los encargados de defender a los acusados llamados tepantlatoani, hoy en dia diramos que abogados, cada parte tena sus patronos, en caso de los procesos criminales la defensa era limitada cuando se trataba de delitos graves.

Pruebas y testigos