UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3...

120
Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA MATERIA ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS M. en C. LAURA ZEPEDA BARRIOS. Profesor de asignatura Di. Mauricio Ramírez Ruano Coordinador de Elaboración de Manuales de Procedimientos Jesús María, Aguascalientes. 3ª revisión Julio de 2007 Este documento cuenta con 119 hojas útiles incluyendo esquemas, dibujos y anexos. M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA MATERIA ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LOS ANIMALES

DOMÉSTICOS

M. en C. LAURA ZEPEDA BARRIOS. Profesor de asignatura Di. Mauricio Ramírez Ruano Coordinador de Elaboración de Manuales de Procedimientos

Jesús María, Aguascalientes. 3ª revisión Julio de 2007 Este documento cuenta con 119 hojas útiles incluyendo esquemas, dibujos y anexos.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD

RECTORÍA M.C.Q. RAFAEL URZÚA MACÍAS

SECRETARÍA GENERAL LIC. ERNESTINA LEÓN RODRÍGUEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN M. EN C. JORGE HELIODORO GARCÍA NAVARRO

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

I. B. Q. NARA AURORA GUERRERO GARCÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS C. P. C. ANTONIO RODRÍGUEZ SILVA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

D. EN C. FRANCISCO JAVIER AVELAR GONZÁLEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS M. EN D. U. ANTONIO ROSALES HERNÁNDEZ

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

1

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DIRECTORIO DEL CENTRO

DECANO M. en C. JOSÉ DE JESÚS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

M.V.Z. PETRONIO ARTURO REYES DÍAZ DE LEÓN SECRETARIO DE DOCENCIA DE PREGRADO

ING. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ DUEÑAS SECRETARIO DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

M.V.Z. ENRIQUE GUILLERMO HERNÁNDEZ AYALA SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DR. ARTURO GERARDO VALDIVIA FLORES DPTO. DE CLÍNICA VETERINARIA

DR. EFRAÍN ISLAS OJEDA DPTO. DE DISCIPLINAS AGRÍCOLAS

ING. MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ MACÍAS DPTO. DE DISCIPLINAS PECUARIAS

MTRA. ROSALBA MARTÍNEZ VILLALOBOS DPTO. DE FITOTECNIA

M. C. OTILIO VÁZQUEZ MARTÍNEZ DPTO. DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

I.B.Q. YOLANDA ALDANA MUÑOZ DPTO. DE ZOOTECNIA

M.C.S. ERNESTO FLORES ANCIRA ÁREA AGRÍCOLA

ING. MARIO ALEJANDRO LÓPEZ GUTIÉRREZ ÁREA PECUARIA

M.V.Z. ROBERTO VÁZQUEZ GUERRA ÁREA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

M. C. RAFAEL ALEJANDRO CASILLAS PEÑUELAS ÁREA ADMINISTRATIVA POSTA ZOOTÉCNICA

L. A. F. EDUARDO ARAIZA GONZÁLEZ

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

2

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Índice 3

Introducción 7

Competencias 7

Niveles de Desempeño 9

Programa del sistema de prácticas 10

Prácticas Generales de Bioseguridad 11

Práctica 1. Medidas de bioseguridad en el laboratorio 15

Introducción 16

Criterios de desempeño 17

Resultados esperados 17

Desarrollo de la Práctica 16

Sistema de evaluación 17

Práctica 2. Control de agentes patógenos 18

Introducción 19

Criterios de desempeño 19

Resultados esperados 20

Normas de seguridad 20

Desarrollo de la Práctica 21

Sistema de evaluación 23

Práctica 3. Recolección y conservación de muestras 25

para análisis bacteriológicos y micológicos

Introducción 26

Criterios de desempeño 26

Resultados esperados 27

Normas de seguridad 27

Desarrollo de la Práctica 27

Sistema de evaluación 29

Formato de historia clínica 30

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

3

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Práctica 4. Uso de los medios de cultivo y su inoculación 31

Introducción 32

Criterios de desempeño 33

Resultados esperados 33

Normas de seguridad 33

Desarrollo de la Práctica 34

Sistema de evaluación 36

Práctica 5. Identificación bacteriana y uso de tinciones 37

Introducción 38

Criterios de desempeño 38

Resultados esperados 39

Normas de seguridad 39

Desarrollo de la Práctica 40

Sistema de evaluación 43

Práctica 6. Pruebas bioquímica como método de identificación 45

bacteriana

Introducción 46

Criterios de desempeño 46

Resultados esperados 47

Normas de seguridad 47

Desarrollo de la Práctica 47

Sistema de evaluación 51

Práctica 7. Antibiograma 52

Introducción 53

Criterios de desempeño 53

Resultados esperados 54

Normas de seguridad 54

Desarrollo de la Práctica 54

Sistema de evaluación 56

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

4

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Práctica 8. AisIamiento e identificación de bacterias piógenas Gram positivas 57

Introducción 58

Criterios de desempeño 59

Resultados esperados 60

Normas de seguridad 60

Desarrollo de la Práctica 60

Sistema de evaluación 61

Práctica 9. Aislamiento e identificación de enterobacterias 62

Introducción 63

Criterios de desempeño 63

Resultados esperados 64

Normas de seguridad 64

Desarrollo de la Práctica 64

Sistema de evaluación 66

Práctica 10. Análisis bacteriológico de la leche 67

Introducción 68

Criterios de desempeño 68

Resultados esperados 69

Normas de seguridad 69

Desarrollo de la Práctica 69

Sistema de evaluación 71

Práctica 11. Análisis bacteriológico del agua 72

Introducción 73

Criterios de desempeño 74

Resultados esperados 74

Normas de seguridad 75

Desarrollo de la Práctica 75

Sistema de evaluación 77

Práctica 12. Urocultivo 78

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

5

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción 79

Criterios de desempeño 79

Resultados esperados 79

Normas de seguridad 80

Desarrollo de la Práctica 80

Sistema de evaluación 81

Práctica 13. Aislamiento e identificación de hongos 82

Introducción 83

Criterios de desempeño 83

Resultados esperados 84

Normas de seguridad 84

Desarrollo de la Práctica 84

Sistema de evaluación 85

Práctica 14. Caso clínico 86

Introducción 87

Criterios de desempeño 87

Resultados esperados 88

Normas de seguridad 88

Desarrollo de la Práctica 90

Sistema de evaluación 91

Bibliografía 93

Para saber más 93

Glosario de términos 94

Anexo 1 97

Anexo 2 100

Anexo 3 107

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

6

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción La importancia de las enfermedades bacterianas en los animales domésticos radica en las

pérdidas económicas que ocasionan y la trascendencia que tienen como fuente de infección

para el hombre.

El estudio de características clínicas y patológicas de cada enfermedad proporcionan un

arma importante para su diagnóstico, adicionalmente es de vital importancia la identificación

del agente causal, para que en conjunto sea posible proporcionar un diagnóstico oportuno y

veraz con el fin de controlar las enfermedades y en consecuencia la erradicación de las

mismas, con especial atención en el tratamiento y la prevención.

El uso de laboratorios de diagnóstico clínico para la detección de enfermedades bacterianas

en animales domésticos, proporciona detalles valiosos para la confirmación de la enfermedad

sospechosa a través de la identificación del agente etiológico y herramientas importantes

para el tratamiento de las mismas.

Competencias Conocimientos C-1. Identificará las características biológicas y fisicoquímicas de los agentes etiológicos y

las relacionará con las lesiones y las alteraciones que estos le infringen al organismo animal

y a sus productos.

C-2. Distinguirá las características de las técnicas diagnósticas, físicas e instrumentales,

aplicables a la valoración clínica de los animales.

C-3. Analizará los fundamentos farmacológicos y terapéuticos que lo facultan para

intervenir en la resolución de problemas de salud animal.

C-4. Reconocerá las características epidemiológicas de los métodos de control, prevención

y erradicación de las enfermedades de los animales y las zoonosis.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

7

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Habilidades H-1. Planeará las estrategias e implementará las técnicas de prevención y control de las

enfermedades de los animales domésticos y de la zoonosis.

H-2. Detectará las características de los principales agentes causales de enfermedades así

como las alteraciones anatómicas y funcionales que provocan.

H-3. Aplicará los procedimientos para identificar y valorar las desviaciones de la normalidad

anatómica y fisiológica de los órganos, los aparatos y los sistemas para integrar un

diagnóstico clínico y diferencial, así como realizar un pronóstico médico.

H-4. Aplicará los recursos terapéuticos contra los padecimientos de los animales.

Actitudes

A-1. Valorará las repercusiones sociales y económicas de las enfermedades de los

animales domésticos y se procurará por proteger la salud del hombre de las enfermedades

que los animales le puedan trasmitir.

A-2. Respetará la vida de los animales útiles al hombre y evitará el sufrimiento innecesario

de los mismos.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

8

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Niveles de desempeño

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben

instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y

aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias.

Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo

requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control de

recursos financieros para adquisición de insumos.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener

habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la

cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de un

problema de magnitud institucional.

Nivel de desempeño propuesto 3. Tomará decisiones que le permitan llegar al diagnóstico

de las enfermedades a través de la observación de signos y lesiones presentes, y a la vez

determinar los métodos para la identificación del agente causal a través del envío de

muestras representativas a un laboratorio de diagnóstico junto con la historia clínica del

caso. Puede hacer uso de los insumos disponibles y además la posibilidad de disponer de

recursos adicionales de manera responsable para realizar la identificación del agente causal

y proponer el tratamiento adecuado a través del uso de antibiogramas. O puede realizar

todas las funciones si se cuenta con todo la infraestructura necesaria para hacerlo.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

9

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Programa del sistema de prácticas TEMA PRÁCTICA

PROGRAMADA ÁMBITO DE DESARROLLO

DURACIÓN Y SEMANA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Enfermedades bacterianas de los

animales domésticos (EBAD)

1. Medidas de bioseguridad en el

laboratorio

Aula/ Laboratorio

1 hora 1ª semana

EBAD 2. Control de agentes patógenos.

Laboratorio 2 horas 2ª. Semana

EBAD 3. Recolección y conservación de

muestras para análisis bacteriológicos y

micológicos.

Laboratorio 2 horas 3ª. Semana

EBAD 4. Uso de los medios de cultivo y su

inoculación

Laboratorio 3 horas 4ª. Semana

EBAD 5. Identificación bacteriana y uso de

tinciones

Laboratorio 2 horas 5ª. Semana

EBAD 6. Pruebas bioquímicas.

Laboratorio 3 horas 6ª. Semana

EBAD 7. Antibiograma. Laboratorio 3 horas 7ª. semana

EBAD 8. Aislamiento e identificación de

bacterias piógenas

Laboratorio 4 horas 8ª. Semana

EBAD 9. Análisis bacteriológico de la

leche

Laboratorio 4 horas 9ª. Semana

EBAD 10. Aislamiento e identificación de enterobacterias

Laboratorio 4 horas 10ª. Semana

EBAD 11. Análisis bacteriológico del agua

Laboratorio 4 horas 11ª. Semana

EBAD 12. Urocultivo Laboratorio 4 horas 12ª. Semana

EBAD 13. Aislamiento e identificación de

hongos

Laboratorio 10 días 13ª. semana

EBAD 14. Caso clínico Laboratorio 10 horas 14ª. a 16ª. Semana

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

10

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Prácticas generales de bioseguridad. Reglamentos y procedimientos generales

• El acceso al laboratorio es limitado o restringido a criterio del responsable del

laboratorio cuando se están llevando a cabo las prácticas u otros trabajos con cultivos

y especimenes. En general, no se permite dentro del laboratorio o en salas de

animales la presencia de personas que tienen un mayor riesgo de adquirir la infección

o para quienes la infección puede tener graves consecuencias.

• El acceso al laboratorio es únicamente con bata blanca de algodón a fin de evitar que

la ropa de calle se pueda contaminar y ensuciar, y no debe ser usada fuera del

laboratorio.

• Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas mientras se este trabajando.

• Debe haber orden, limpieza y respeto durante las prácticas.

• Se utiliza una protección facial (anteojos, máscaras, protecciones faciales u otra

protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos u

otros materiales peligrosos para el rostro cuando se deben manipular.

• Esta prohibido manipular lentes de contacto. Las personas que usan lentes de

contacto en laboratorios deben también utilizar un protector facial.

• Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel presenta

alguna erupción. Deben existir alternativas disponibles al uso de guantes de látex

empolvados.

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y

el secado se realizará con papel. Nunca usar solventes orgánicos para lavarse.

• Se dispondrá de recipiente de descarte en el lugar de trabajo a no más de 30 cm del

personal.

• Se descartan los guantes cuando están manifiestamente contaminados, y se retiran

cuando se completa el trabajo con los materiales infecciosos o cuando está

comprometida la integridad del guante. Los guantes desechables, no se vuelven a

usar ni se utilizan para tocar superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre otras), y

no se deben usar fuera del laboratorio.

• Debe usarse cuando es necesario cubre bocas.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

11

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

• Evitar distracciones y juegos.

• El cabello largo debe llevarse recogido.

• Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de

trabajo del laboratorio.

• Prohibido el almacenamiento de comida o bebida.

• Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar derrames,

salpicaduras y la formación de aerosoles.

• Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático

con material adecuado.

• Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, produciendo

una presión leve.

• No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga total

de los tips de pipetas automáticas.

• Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente con tapa que evita las filtraciones durante la recolección,

manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de su

desecho.

• Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados se descontaminan antes

de ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por

ejemplo, mediante autoclave. Los materiales que se deben descontaminar fuera del

laboratorio inmediato son colocados en un recipiente duradero, estanco y cerrado para

su transporte desde el laboratorio.

• El trabajo con los artículos punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas

y jeringas, portaobjetos para microscopio, pipetas, tubos capilares y escalpelos deberá

restringirse tanto como sea posible, de lo contrario se debe siempre tener un alto

grado de precaución.

• Deberá usarse un descartador rígido para agujas y otros elementos punzantes.

• No reencapuchar las agujas, pues es una fuente importante de accidentes cortó

punzantes.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

12

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

• El material de vidrio debe ser sustituido por material plástico, en la medida de lo

posible.

• Las agujas desechables no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o retirar de las

jeringas desechables, o de otra forma manipular manualmente antes de su

disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en recipientes resistentes a

punciones para la disposición de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente.

• Los objetos punzantes o cortantes no desechables se deben colocar en un recipiente

de paredes duras para su transporte al área de procesamiento para su

descontaminación, preferentemente en autoclave.

• No se deben manipular directamente con las manos los artículos de vidrio rotos, sino

que deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala, pinzas o fórceps.

• Los recipientes de agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben

descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de acuerdo a las

reglamentaciones federales, estatales y locales.

• Las agujas desechables utilizadas no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o retirar

de las jeringas desechables, o de otra forma manipular manualmente antes de su

disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en recipientes resistentes a

punciones para la disposición de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente.

• Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente luego de

finalizar el trabajo o al fin del día y luego de cada derrame o salpicadura de material

viable con desinfectantes efectivos contra los agentes en cuestión.

• En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el papel

contaminado es de muy difícil esterilización.

• No encender mecheros cuando se encuentres solventes cerca.

• Siempre rotular el material utilizado en una práctica.

• No utilizar ningún equipo sino se sabe su funcionamiento.

• Conocer la localización y uso de extintores.

• Nunca desechar nada al drenaje.

• Seguir ordenadamente los procesos para el desarrollo de los experimentos

• Reportar cualquier anomalía al responsable del laboratorio.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

13

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

• Aquellos laboratorios que desarrollen actividades con microorganismos que no sean

del grupo 1, deben exponer en la puerta, durante el tiempo que duren las tareas, el

signo de riesgo biológico, la especie con la que se trabaja, el nombre y forma de

ubicar al profesional responsable en caso de accidente y los requerimientos que

deben cumplir las personas que ingresen al laboratorio.

• Como medida de seguridad es importante conocer las medidas a tomar en caso de

emergencia, las reglas relacionadas con la bioseguridad y respetar y hacer cumplir

todo lo anterior.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS POR GRUPO DE RIESGO Agente biológico del grupo 1.

Se refiere a aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

Agente biológico del grupo 2. Es aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para

los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo

generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 3. Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro

para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él

generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 4. Se refiere a aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio

peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la

colectividad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.

Los grupos de microorganismos se muestran en el anexo 1

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

14

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 1

Medidas de bioseguridad en el laboratorio

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

15

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción El tema de bioseguridad incluye tres aspectos, él más importante es la seguridad humana

con el fin de preservar la salud además de conservar las condiciones adecuadas de trabajo.

El segundo aspecto es el cuidado del medio ambiente, por lo tanto el manejo de desechos es

un punto clave. El tercer aspecto es proteger las instalaciones, equipo y materiales. La

finalidad de cumplir las medidas de bioseguridad es evitar accidentes en el laboratorio. Hay

que tomar en cuenta que las enfermedades infecciosas no solo afectan a las personas que

trabajan con microorganismos, estas también pueden afectar a terceras personas. La

persona responsable de la bioseguridad es cada uno de nosotros y la mejor forma de

prevenir accidentes es prevenirlos.

Seguridad humana

Manejo de desechos Protección de materiales e instalaciones Criterios de desempeño La persona será competente para trabajar en el laboratorio cuando:

1. Respete las medidas de bioseguridad mencionadas en el manual

2. Aplique las medidas de bioseguridad.

3. Realice una reflexión al respecto de las medidas de bioseguridad

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

16

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Resultados esperados

Resultado Tiempo

Reporte de práctica: reflexión sobre las medidas de

bioseguridad y cuestionario.

1 días

Lectura de las medidas de bioseguridad 1 hora

Aplicar con las medidas de bioseguridad Todo el semestre

Desarrollo de la práctica 1. Contestar la evaluación diagnóstica

2. En equipo discute las medidas de bioseguridad generales y particulares y manifiesten

porque es importante cumplirlas.

3. Realiza de manera individual una reflexión sobre las medidas de bioseguridad.

Sistema de evaluación Evidencias de desempeño Trabaja en equipo para discutir las medidas de bioseguridad

Cuestionario contestado

Realiza una reflexión sobre las medidas de bioseguridad

Evaluaciones intermedias con recomendaciones Se realizan de acuerdo a las dudas que el alumno tenga durante el transcurso de la práctica

o de acuerdo a lo observado durante los procedimientos que el alumno lleve a cabo.

También se realiza la revisión de la práctica, indicándole al alumno lo que debe mejorar.

Métodos de asignación de calificaciones Reflexión 60%, se toma en cuenta la redacción y la ortografía

Cuestionario 40%

Formatos para portafolio de evidencias Para esta práctica únicamente se requiere:

1. Contestar cuestionario 1 (anexo 3)

2. Reflexión, incluir:

a. Portada con el nombre y número de práctica, fecha de elaboración

b. Actividad realizada, las expectativas a corto y largo plazo y lo que más gusto.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

17

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 2

Control de agentes patógenos

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

18

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Desde hace mucho tiempo es un reto el control de enfermedades infecciosas por

destrucción, disminución de su número o inhibición de microorganismos.

Los métodos de esterilización fueron desarrollados como norma esencial para la preparación

de cultivos puros en el laboratorio y fueron adoptados en medicina y cirugía para evitar la

extensión de las enfermedades infecciosas.

Existen varios métodos de esterilización y desinfección, los cuales recurren a procedimientos

físicos, mecánicos y químicos que se emplean en función del lugar a aplicar y el grado de

erradicación microbiana que se pretende conseguir (anexo 2).

Es importante conocer las diferencias entre desinfección y esterilización, con la finalidad de

determinar su uso dentro de los laboratorios que trabajan con agentes patógenos, evitando

su propagación y de esta manera proteger la salud humana y animal.

¿Es posible la pérdida de la capacidad de las bacterias de reproducirse de forma indefinida?

¿O solamente disminuyen en su número? ¿De que depende?

Criterios de desempeño La persona será competente para manejar los métodos de esterilización para el control de

microorganismos in vitro cuando:

1. La utilización de equipo de seguridad lo realiza durante la práctica

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

19

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

2. Los métodos de control de agentes patógenos los realiza de acuerdo a las

características generales de resistencia de los agentes patógenos.

3. El uso de los materiales y sustancias, para el control de los agentes patógenos, lo

realiza de acuerdo a las características de los mismos.

4. Identifica los procesos de esterilización y desinfección existentes en el laboratorio.

5. Después de la esterilización, realiza el manejo adecuado de los materiales

esterilizados para que no se contaminen.

6. Un proceso de esterilización lo realiza por medio del autoclave.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 2 días

Manejo de autoclave 1 hora

Manejo de las sustancias químicas de desinfección

disponibles en el laboratorio

30 minutos

Crecimiento positivo y negativo en las placas y tubos

donde se utilizaron métodos de control de patógenos.

26 horas

Normas de bioseguridad • Se debe poner especial cuidado en evitar quemaduras con el autoclave y materiales

recién esterilizados. Con este fin deben usarse guantes especiales.

• Se deben usar guantes para el manejo de soluciones desinfectantes y cultivo de

microorganismos.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

20

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y

el secado se realizará con papel.

• Tener conocimiento de los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en

el laboratorio.

• Los cultivos y sustancias que se hayan utilizado se deben colocar en un recipiente

especial indicado por el responsable del laboratorio para su esterilización y desecho.

• Esta prohibido manipular lentes de contacto. Las personas que usan lentes de

contacto en laboratorios deben también utilizar un protector facial.

Es importante siempre el uso de guantes y mantener el mechero encendido mientras se trabaja

Desarrollo de la práctica Materiales

1. Autoclave

2. Formaldehído u otro desinfectante disponible

3. Cultivo bacteriano

4. Solución salina

5. Nefelómetro de Mac Farland

6. 2 cajas de agar MacConkey o XLD

7. Asa microbiológica

8. Mechero

9. Lápiz graso

10. Tubos estériles

11. Pinzas estériles

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

21

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 12. Pipeta estéril o jeringa

13. Hisopos estériles

Desinfección

Técnica de dilución en tubo

1. Primero realiza diferentes diluciones del agente químico 1/1, 1/5 y 1/10, 1/20.

2. El mismo volumen de cada dilución se dispensa en tubos estériles.

3. A cada tubo añade la misma cantidad de una suspensión del microorganismo utilizado

como prueba (utiliza el nefelómetro de Mac Farland).

4. Divide en 4 una caja con agar e inocula con un hisopo en cada parte, empezando por la

dilución más pequeña, una dilución de los tubos. Utiliza el asa para la siembra.

5. No olvides marcar cada tubo y caja.

6. Los medios inoculados incúbalos a 37ºC 24 a 48 horas.

7. Al cabo de este tiempo se examina el crecimiento del microorganismo y reporta

crecimiento (+) o crecimiento (-)

8. Aquellos tubos que presenten crecimiento negativo indican la dilución a la cual ese

agente químico mata al microorganismo.

Esterilización

1. En un tubo con solución salina realiza una dilución del microorganismo utilizando el

nefelómetro de Mac Farland.

2. Divide una caja con agar en 2 partes.

3. A partir de la solución con el microorganismo siembra 1/2 de la caja (testigo).

4. Esteriliza el tubo de vidrio con la dilución en el autoclave.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

22

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 5. Coloca agua en la caldera, procurando que su nivel (hasta la marca) no alcance a los

objetos que se disponen sobre una rejilla de metal.

6. Cierra asegurando la tapa y sin ajustar los bulones enciende el autoclave.

7. Deja abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida

de vapor en forma de chorro continuo y abundante.

8. Ajusta los bulones y esteriliza a 121°C por 15 minutos.

9. Una vez esterilizada siembra la otra mitad de la caja (no olvides marcar la caja).

10. Los medios inoculados incúbalos a 37ºC 24 a 48 horas.

11. Al cabo de este tiempo se examina el crecimiento del microorganismo y reporta

crecimiento (+) o crecimiento (-)

Sistema de evaluación Evidencias de desempeño

Coevaluación: ver formato (anexo 3)

Autoevaluación: ver formato (anexo 3)

Reporte de práctica

Reflexión sobre la práctica, debe incluir :

o Número, nombre de la práctica y fecha de realización

o Objetivo

o Actividades realizadas

o Expectativas a corto y largo plazo

• Reflexión sobre correcciones, indicando:

o Nombre y número de práctica

o Medidas de mejora

Evaluaciones intermedias con recomendaciones 1. A través de las autoevaluaciones

2. De acuerdo a las dudas que el alumno tenga durante el transcurso de la práctica o de

acuerdo a lo observado durante los procedimientos que el alumno lleve a cabo.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

23

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 3. Se realiza revisión del reporte escrito de la práctica, se dan recomendaciones y el alumno

realiza una reflexión al respecto. Las prácticas siguientes deben observar las

recomendaciones, ya que serán devueltas si las observaciones no fueron corregidas.

Métodos de asignación de calificaciones Coevaluación: 10%

Reporte escrito: 90% donde: breve introducción* 5%, materiales y métodos 5%, resultados

20%, uso de diagramas, dibujos y/o fotografías 10%, conclusión 15%, discusiones 20%,

bibliografía 5% y reflexiones 20%

*máximo una cuartilla

Formatos para portafolio de evidencias Formato para el portafolios de presentación

1. Portada

2. Presentación

3. Índice

4. Evidencias numeradas con su respectiva reflexión

Formato para la realización de reportes:

1. Portada: debe incluir fecha, nombre y número de práctica

2. Introducción: Puede ser realizado por el propio alumno de acuerdo a una o varias lecturas

previas o referenciada.

3. Materiales y métodos: debe contener únicamente los materiales y procedimientos

utilizados durante la práctica

4. Resultados. Los resultados se deben realizar paso por paso y con detalle de acuerdo a la

metodología.

5. Se debe hacer uso de diagramas, cuadros, dibujos o fotografías que representen el

resultado obtenido, los cuales deben ser con calidad y limpieza (de manera opcional

también sobre la metodología).

6. Conclusión. Consecuencia sacada de un razonamiento

7. Discusión. Análisis o comparación de los resultados, a la luz de otros existentes o

posibles.

8. Referencias: incluir autor, nombre del libro, tema, revista y/o artículo, editorial, año y

páginas.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

24

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 3

Recolección y conservación de muestras para análisis bacteriológicos y micológicos

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

25

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción La bacteriología y micología clínica veterinaria permiten, a través de técnicas de laboratorio,

confirmar un diagnóstico presuntivo y sugerir la quimioterapia. Sin embargo no solo depende

de estas técnicas, sino también de una correcta toma y envío de muestra, la cual va a

depender de los conocimientos que el médico veterinario tenga en relación con este tema.

Para realizar un diagnóstico correcto es necesario una analítica detallada y específica de

acuerdo a la sintomatología observada y es absolutamente necesario remitir junto con la

muestra una ficha completa con toda la información del caso. También es necesario que la

muestra sea tomada del sitio anatómico más representativo del problema, las muestras

deben tomarse dentro de las 3 primeras horas de la muerte o sacrificio del animal y bajo las

más estrictas condiciones de asepsia, etc. El médico veterinario debe contar con un

protocolo que le permita colectar y enviar las muestras de manera adecuada al laboratorio

clínico.

Es importante que las muestras sean manejadas con precaución debido a que muchas

enfermedades infecciosas de los animales, constituyen un peligro para el clínico y

bacteriólogo. Por lo anterior es necesario que el clínico remita las muestras al laboratorio

indicando el microorganismo sospechoso.

¿Inadecuada? ¿Qué presupone la anterior pregunta?

Criterios de desempeño La persona será competente para aplicar las técnicas de recolección y conservación de

muestras biológicas para remitirlas de manera adecuada a un laboratorio de diagnóstico

clínico cuando:

1. Sospecha de alguna enfermedad y realiza una historia clínica.

2. Identifique los procedimientos para el diagnóstico.

3. Sepa que el éxito del diagnóstico depende de una adecuada toma de muestra

4. La recolección y conservación la realiza con los materiales adecuados

5. La colección de la muestra la realiza con asepsia.

6. La colección de la muestra la realiza sin estresar o dañar al animal.

7. Tome una muestra representativa del proceso patológico.

8. Envíe y conserve la muestra según su origen y procesamiento.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

26

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

27

9. El envío de la muestra lo realiza en el tiempo adecuado, desde la toma de muestra hasta

el procesamiento de la misma.

10. Junto con la muestra realiza la identificación de la misma.

11. Solicite al laboratorio los estudios correspondientes a la enfermedad sospechosa.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Obtener una muestra clínica 30 minutos

Conservación, envío e identificación de la muestra 30 minutos

Realizar una historia clínica 1 hora

Normas de bioseguridad • No se permite la presencia en el laboratorio de animales que no se están utilizando en el

trabajo que se está realizando.

• Se requiere el uso de guantes.

• Se retiran los guantes cuando se completa el trabajo con los materiales infecciosos o

cuando está comprometida la integridad del guante.

• Los guantes desechables no se lavan, no se vuelven a usar ni se utilizan para tocar

superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre otras).

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y el

secado se realizará con papel.

• El material de vidrio debe ser sustituido por material plástico, en la medida de lo posible.

Para la toma de la muestra es recomendable el uso de recipientes de plástico.

Desarrollo de la práctica Historia clínica

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

Crea una historia clínica sobre una enfermedad bacteriana, utiliza el formato al final de la

práctica.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Toma de muestra

Material por equipo

*Hielera con refrigerantes

*Un lazo (aproximadamente 5 metros)

Un tubo de medio de transporte Stuart

Un hisopo estéril

*Un sobre de papel nuevo

Pinzas

*Alcohol al 70%

Yodo al 2%

*Algodón

1 frasco estéril

*Overol y botas

*Guantes *Material que lleva el alumno

Método

1. Utilizar material estéril para la toma de muestra

2. No estresar al animal

3. Hacer una breve historia clínica

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

28

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 4. Realizar la asepsia antes de la toma de muestra

5. Obtener una muestra de exudado, leche, heces, orina o pelo

Exudado Pelo Orina

6. Conservar y enviar la muestra.

Sistema de evaluación Se realiza igual a la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

29

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Datos de la Muestra

Fecha____________________

Remitente __________________________ Dirección _____________________________ Especie ________________ Raza _____________ Sexo ___________ Edad _________ Número del animal ________________________ Muestra__________________________________________________________________ Diagnóstico presuntivo ______________________________________________________ Quimioterapéuticos aplicados _________________________________________________

Historia clínica Fecha____________________

Nombre de del propietario ___________________________________________________

Dirección ________________________________________________________________

Especie ________________ Raza _____________ Sexo ___________ Edad _________

Estado reproductivo __________________

Peso aproximado __________________

Quimioterapéuticos aplicados __________________

Historia clínica*:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

*Se debe incluir todos los signos y lesiones presentes (incluidos los de la necropsia si se realiza), tiempo que han estado presentes y fechas.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

30

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 4

Uso de los medios de cultivo y su inoculación

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

31

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción El crecimiento bacteriano in vitro requiere de diferentes sustancias y compuestos, además de

condiciones fisicoquímicas como temperatura y atmósfera. Hay que considerar que cada

microorganismo requiere de diferentes condiciones, siendo unos más exigentes que otros,

por lo que los medios de cultivo se clasifican de acuerdo a su utilidad diagnóstica, basada en

los requerimientos nutrimentales de cada bacteria:

Medios de cultivo generales, enriquecidos, selectivos, diferenciales, de enriquecimiento y de

transporte.

Los medios también son divididos de acuerdo a sus características físicas y la consistencia

de estos va en relación con el método de siembra que debe utilizarse (figura 1) y con el fin

que pretenda obtenerse (ejemplo: aumentar la posibilidad de crecimiento, detección de

motilidad bacteriana, etc.): Medios líquidos, semisólidos, sólidos y duros.

Anexo 1 (cuadro 2)

Medios sólido

No hay que olvidar que la selectividad también se logra modificando las condiciones

fisicoquímicas. También es importante considerar la forma de inoculación dependiendo del

medio utilizado.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

32

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Criterios de desempeño La persona será competente para utilizar los medios de cultivo según su uso específico para

inocularlos de acuerdo a sus características físicas y funcionales, cuando:

1. Valore la utilidad diagnóstica de los medios.

2. El cultivo bacteriano lo realiza de acuerdo a las características nutricionales y

fisicoquímicas de las bacterias.

3. La técnica de siembra la realiza de acuerdo a las características físicas de los medios.

4. El estriado lo realiza sin romper el agar

5. Logre el aislamiento y crecimiento de la bacteria en cuestión

6. Al obtener crecimiento bacteriano realiza la descripción de los cambios en el medio

provocados por la bacteria aislada.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Inoculación en diferentes medios de

cultivo

1 hora

Crecimiento bacteriano 24 horas

Descripción de los cambios en los

medios provocados por las bacterias

aisladas

26 horas

Normas de bioseguridad • Se debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales

potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen

muestras o cultivos que contengan posibles patógenos.

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y el

secado se realizará con papel. Nunca usar solventes orgánicos para lavarse.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

33

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 • Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente con tapa que evita las filtraciones durante la recolección,

manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de su

desecho.

• Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados se descontaminan antes de

ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo,

mediante autoclave. Los materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio

inmediato son colocados en un recipiente duradero, estanco y cerrado para su transporte

desde el laboratorio. Los materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio

inmediato se embalan de conformidad con las normas locales, estatales y federales

aplicables antes de retirarlos del establecimiento.

Desarrollo de la práctica Practica el estriado

1. Elabora 4 gelatinas utilizando grenetina.

2. Las gelatinas deben ser elaboradas en cajas de petri*

3. En dos cajas realiza el estriado por cuadrante y en las otras dos estriado completo

*Deben ser traídas por los alumnos

Inoculación en diferentes medios de cultivo

Materiales

3 cajas de petri con agar nutritivo

Agar nutritivo en medio inclinado

Medio semisólido

Caldo nutritivo

Asa bacteriológica convencional

Asa recta

Mechero

Cultivo mixto bacteriano

Cultivo bacteriano

Procedimiento

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

34

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

1. Antes de realizar la inoculación de los medios observa sus características y anótalas.

2. Realiza la inoculación en medio líquido utilizando una asada del cultivo bacteriano.

Hazlo por medio de agitación con asa convencional.

3. Realiza la inoculación en medio semisólido utilizando una asada del cultivo bacteriano.

Hazlo por picadura con asa recta.

4. Realiza la inoculación en medio sólido con superficie inclinada, utilizando una asada

del cultivo. Realízalo por picadura y estriado en la superficie con asa recta.

5. Realiza la inoculación en las cajas de agar utilizando una asada de cultivo mixto, hazlo

utilizando la técnica de aislamiento en cultivo puro, la cual se realiza por estría en

cuatro cuadrantes.

6. Identifica las cajas inoculadas e incúbalas a 37 °C durante 24 horas.

7. Después de la incubación observa el crecimiento obtenido y los cambios en los

medios

FIGURA. 1 Métodos de siembra

Medio líquido Medios semisólidos Medio sólido Agitación Picadura Picadura y estriado

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

35

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Estriado completo Estriado a 4 cuadrantes

Sistema de evaluación Igual a la práctica #2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

36

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 5

Identificación bacteriana y uso de tinciones

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

37

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Para identificar una bacteria es necesario tener un cultivo puro de la misma, por lo tanto la

primera fase de trabajo consiste en aislar a la bacteria y comprobar su estado de pureza. Lo

anterior se explica porque aunque el microorganismo sea el agente causal de la enfermedad

nunca se presenta solo, sino que viene acompañado de otros considerados microbiota

normal o agentes secundarios.

La identificación inicial del microorganismo se basa en los caracteres morfológicos, los

cuales se pueden observar utilizando un frotis fresco o diferentes tinciones, que nos van a

permitir observar a través de un examen microscópico el tamaño, forma, disposición,

presencia de cápsula, formación de esporas, disposición y número de flagelos, así como la

estructura de la pared celular por su comportamiento frente a la tinción de Gram o de Ziehl-

Neelsen. (fig. 2)

Otra de las etapas que no orienta a la identificación bacteriana es el aspecto de las colonias

en placas de agar donde se puede apreciar la forma, elevación, bordes, tamaño, superficie,

estructura, consistencia, color y transparencia. (Fig. 3)

Criterios de desempeño La persona será competente para relacionar las características generales de las bacterias y

formas de tinción para su identificación, cuando:

1. Realiza un frotis fijo.

2. Como primer paso para la identificación realiza tinción de Gram.

3. Identifique la función de cada técnica de tinción.

4. Dependiendo del agente etiológico realiza la tinción correspondiente a lo que desee

observar (cápsula, esporas, motilidad).

5. Diferencie entre Gram + y Gram –

6. Al observar al microscopio realiza la descripción de las características morfológicas de las

bacterias, su agrupación y tamaño (figura 1).

7. Identifica la morfología de la colonia.

8. La identificación de estructuras en diferentes microorganismos la realiza utilizando la

tinción correspondiente a los que desea observar.

9. Al observar las bacterias enumera todas las características observadas.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

38

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Resultados esperados

Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Un frotis fijo 10 minutos

Poner de manifiesto la cápsula a través de la tinción

negativa de tinta china

30 minutos

Realizar tinción de Gram y observar la diferencia entre

Gram (+) y Gram (-)

20 minutos

Descripción de la morfología bacteriana, tamaño y

agrupación

Descripción de la morfología de las colonias 20 minutos

Poner de manifiesto las esporas a través de la tinción de

Schaeffer y Fulton

30 minutos

Observar estructuras fúngicas a través de la tinción de

azul de lactofenol

20 minutos

Normas de bioseguridad • Deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles

patógenos.

• Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel presenta alguna

erupción. Deben existir alternativas disponibles al uso de guantes de látex empolvados.

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y el

secado se realizará con papel.

• Tener conocimiento de las sustancias y productos peligrosos que se usan durante la

práctica.

• El trabajo con los artículos punzantes o cortantes contaminados, incluyendo portaobjetos

para microscopio, pipetas, deberán restringirse tanto como sea posible, de lo contrario se

debe siempre tener un alto grado de precaución.

• Deberá usarse un descartador de elementos punzantes.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

39

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 • No se deben manipular directamente con las manos los artículos de vidrio rotos, sino que

deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala, pinzas o fórceps.

Desarrollo de la práctica

Materiales generales

Portaobjetos

Cubreobjetos

*Lápiz graso

Asa bacteriológica

Mechero

Microscopio

Toallas de papel

*Lo debe traer el alumno

Realiza un frotis fijo

Materiales

Cultivo bacteriano

Agua destilada

Procedimiento

1. Marca una laminilla con un círculo utilizando lápiz graso (donde colocarás la muestra)

2. Coloca una pequeña gota de agua destilada y mezcla una asada de cultivo bacteriano

(no olvides esterilizar el asa)

3. Deja secar a temperatura ambiente.

4. Una vez seca la laminilla fija la muestra pasando tres veces sobre la flama del

mechero con la muestra hacia arriba (procura no aplicar mucho calor ya que puedes

destruir las estructuras bacterianas). Realiza la tinción de Gram y de Schaeffer y

Fulton.

Tinción de Gram

Materiales

Frotis fijo

Solución de cristal violeta

Solución de lugol

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

40

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Solución alcohol- acetona

Solución de fuscina básica

Procedimiento

1. Colorea el frotis fijo con cristal violeta (colorante primario) durante 1 minuto

2. Lava con agua corriente y sacude la laminilla

3. Cubre el frotis con lugol (mordente) durante 15 segundos

4. Lava con agua corriente

5. Aplica alcohol-acetona (decolorante) por 3 a 5 segundos

6. Lava con agua corriente

7. Aplica la fucsina básica por (colorante de contraste) y deja actuar por 1 minuto.

8. Lava con agua corriente y seca a presión con una toalla de papel secante.

9. Observa al microscopio con objetivo 100X (no olvides utilizar el aceite de inmersión)

Tinción negativa con tinta china

Materiales

Cultivo bacteriano

Tinta china

Procedimiento

1. En una laminilla coloca dos gota por separado de tinta china.

2. Con el asa mezcla homogéneamente en una gota de tinta china un poco de

cultivo.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

41

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

3. Coloca un cubreobjetos sobre cada mezcla y cuida que no se formen burbujas.

4. Observa al microscopio el microorganismo rodeado de un halo refringente.

Tinción de Schaeffer y Fulton

Materiales

Frotis fijo

Verde malaquita

Safranina Procedimiento

1. Cubre el frotis con verde malaquita y calienta hasta la emisión de vapores

durante un minuto o 10 minutos en frío, el frotis no debe secarse y lavar con

agua.

2. Aplica la safranina y deja actuar por 15 segundos. Lava el frotis.

3. Seca el frotis, agrega una gota de aceite de inmersión y observa al microscopio

(100X). La esporas se observan de color verde.

Tinción de lactofenol azul de algodón Materiales

Lactofenol azul de algodón

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

42

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Diurex

Cultivo de hongos

Procedimiento

1. Sobre una laminilla coloca una gota de lactofenol azul de algodón

2. Con un pedazo de diurex (6 cm. aprox.) toma un poco del cultivo de hongo.

3. Coloca el diurex con la muestra en la laminilla. Procura extender la preparación y

no formar burbujas.

4. Observa al microscopio con el objetivo 10X y 40X las estructuras.

Sistema de evaluación Se realiza igual a la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

43

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Figura. 2 Morfología bacteriana

s sBacilos y cocobacilos

Figura. 2 Morfología de la colonia.

Elevación: 1-Plana, 2- Elevada, 3- Convexa, 4- Umbilicada,

Figura. 3 Morfología de la colonia.

Forma y borde: 1. Circula, borde continuo, 2. regular festoneRegular lobulado, 5 irregular ondulado, 6. Irregular lobulado

Irregular arborescente, 9. Irregular ondulado (com

1 2 3 4

6 7 8

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

Espirilo

Coco

5- Mamelonada, 6- Papilar

ado, 3. Regular dentado, 4. , 7. Irregular filamentoso, 8. o cabello rizado).

5

9

44

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 6

Pruebas bioquímicas como método de identificación

bacteriana

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

45

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Otras pruebas que deben llevarse a cabo para concluir la identificación del microorganismo

problema son las bioquímicas. Estas pruebas ponen de manifiesto reacciones metabólicas

de las bacterias, incluyen la acción fermentativa sobre diversos “azúcares”, determinación de

las propiedades proteolíticas y aminolíticas, reducción de colorantes, utilización de ciertas

sales, hidrólisis de la urea y comprobación de otras reacciones bioquímicas. También se

observa la capacidad de crecimiento con presencia o no de oxígeno y la motilidad de las

bacterias (Anexo 2, Pruebas bioquímicas)

De esta forma las pruebas bioquímicas sirven para la identificación del género y la especie

bacteriana mediante sus reacciones químicas que se manifiestan en cada una de las

pruebas como positivas o negativas a través de los cambios en los medios.

Dependiendo del microorganismo a identificar existen pruebas selectas que permiten acotar

su utilización, además de la existencia de un sin fin de tablas con resultados de las pruebas

bioquímicas que permiten la identificación de manera sencilla y rápida del microorganismo en

cuestión.

Criterios de desempeño La persona será competente para utilizar las pruebas bioquímicas para la identificación del

género y especie bacterianos cuando:

1. Identifica una cepa pura y los cambios en los medios.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

46

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

2. Sospecha de algún agente etiológico de acuerdo a los agares utilizados y los cambios

en estos y realiza las pruebas bioquímicas correspondientes.

3. Al obtener los resultados de las pruebas bioquímicas realiza la interpretación de las

mismas

4. La identificación bacteriana la realiza de acuerdo a tablas de identificación bacteriana

dependiendo del género a identificar.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Inoculación en los medios 30 minutos

Identificación de los cambios en los medios 26 horas

Interpretación de los cambios 26 horas

Identificación del agente etiológico 26 horas

Normas de bioseguridad • Los cultivos potencialmente infecciosos se colocan en un recipiente con tapa que evita las

filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o

envío.

• Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de su

desecho.

• Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con

material adecuado.

• Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, produciendo una

presión leve.

• No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga total de

los tips de pipetas automáticas.

Desarrollo de la práctica Materiales

Cultivos puros en agar

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

47

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Reactivos para tinción de Gram

Portaobjetos

Solución salina

Asa recta

Medio triple azúcar hierro (TSI)

Medio SIM (ácido sulfhídrico, indol y motilidad)

Citrato de Simmon

Medio LIA (descarboxilación de la lisina)

Medio MIO

Peróxido de hidrógeno al 3% (prueba de catalasa)

Plasma citratado y solución salina: 1:1 (prueba de coagulasa)

Agar DNAsa

Agar sangre

Taxo A y P

Procedimiento

1. Realiza un frotis fijo

2. Realiza tinción de Gram para cada cultivo

3. Esteriliza el asa y deja que enfríe

4. Toma una asada del cultivo puro: Utiliza esta asada para realizar todas las

inoculaciones

5. Inocula en medio TSI por picadura y estría en la superficie

6. Inocula el medio SIM por picadura

7. Inocula el medio Citrato de Simmon por estría en la superficie

8. Inocula el medio LIA por doble picadura paralela y estriado

9. Inocula el medio MIO por picadura.

10. Incuba las pruebas a 37 °C por 24 horas y observa los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

48

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

11. Utilizando una tabla identifica el agente etiológico

Medio TSI: producción de ácido sulfhídrico

12. Realiza la prueba de catalasa

Deposita una gota del peróxido de hidrogeno en una laminilla

Toma una asada del cultivo y mézclalo con el peróxido

Observa la reacción

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

49

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Nota: Si es utilizado agar sangre no toque es medio, ya que pueden presentarse falsos

positivos

13. Realiza la prueba de coagulasa

Coloca una asada en el tubo y mezcla

Deja incubar a 37°C por 3 horas y posteriormente 24 horas a temperatura

ambiente

Observa la formación de un coágulo

14. Realiza la prueba de DNAsa

Inocula el medio por estriado completo

Incuba la caja por 24 horas a 37°C

Observa los cambios en el medio

15. Realiza la prueba de taxo

Realiza una estriado completo en agar sangre de una cm2

aproximadamente

Coloca en medio del estriado el taxo correspondiente

Incuba la caja por 24 horas a 37°C

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

50

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Observa la sensibilidad o resistencia del microorganismo al antibiótico.

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo a la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

51

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 7

Antibiograma

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

52

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Es difícil predecir la susceptibilidad a los antibióticos basado en la experiencia clínica, esto

debido al uso indiscriminado de antimicrobianos que han originado la selección de cepas

bacterianas multirresistentes. Debido a esto es necesario el uso de pruebas a nivel

laboratorio que permitan evaluar la susceptibilidad de los microorganismos a diferentes

antibióticos.

El antibiograma es una prueba que valora la susceptibilidad in vitro de los microorganismos

presentes en un proceso infeccioso. De mabnera rutinaria los laboratorios de diagnóstico

veterinario utilizan esta prueba a través de discos impregnados con antibióticos, que

permiten valorar el grado de resistencia o susceptibilidad de un microorganismo para de esta

manera proporcionar la quimioterapia basada en un diagnóstico clínico y microbiológico

definitivo.

Agar Mueller Hilton/antibiograma utilizando discos individuales

Criterios de desempeño La persona será competente para realizar la prueba de sensibilidad a los antibióticos para

ofrecer el tratamiento eficaz cuando:

1. Este convencida que el uso indiscriminado de antimicrobianos provoca resistencia

2. Cuenta con un cultivo puro.

3. Determina con que multidiscos o disco antimicrobianos realizará las pruebas

4. Ajusta la turbidez al estándar 0.5 de Mac Farland (108 microorganismos/ml) y realiza

la inoculación en agar Mueller-Hinton

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

53

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

5. La colocación de los discos impregnados con antibiótico, en los medios la realiza con

asepsia

6. Determina el tiempo de incubación para realizar la lectura.

7. Mida los halos de inhibición.

8. Realiza la interpretación de los resultados.

9. De acuerdo a los resultados obtenidos realiza una propuesta de tratamiento

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Tinción de Gram y Selección de los

discos a utilizar

20 minutos

Medición de los halos inhibitorios 26 horas

Determina el patrón de sensibilidad y

resistencia del microorganismo

26 horas

Normas de bioseguridad • Los cultivos potencialmente infecciosos se colocan en un recipiente con tapa que evita las

filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o

envío.

Desarrollo de la práctica Materiales

Cultivo bacteriano

Hisopo estéril

Solución salina estéril

Nefelómetro de Mc Farland

Caja con agar Mueller Hinton

Sensidiscos para Gram positivos y negativos

Pinzas

Mechero

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

54

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Tubo

Pipeta estéril

Alcohol

Regla

Procedimiento

Técnica de Bauer Kirby

1. Selecciona de 4 a 5 UFC del cultivo bacteriano y transfiérelas a un tubo con 4 ml

de solución salina.

2. Estandariza el inoculo hasta alcanzar una turbiedad equivalente al tubo 0.5 del

nefelómetro de Mc Farland.

3. Después de ajustada la turbiedad del inoculo, humedece un hisopo estéril en la

suspensión y gíralo sobre las paredes hasta quitar el exceso de líquido. No deben

pasar más de 15 minutos después de ajustada la turbidez.

4. Inocula la caja de agar Mueller Hinton frotando el hisopo por estría completa en

toda la caja.

5. Deja secar la placa inoculada por 3-5 minutos e inmediatamente coloca los discos

impregnados con los antibióticos, utiliza pinzas (flaméalas en alcohol) para

colocarlos y procura que estos queden perfectamente adheridos. Puedes colocar

las letras hacia abajo para una mejor lectura.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

55

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

6. Si utilizas discos individuales procura que queden bien separados unos de otros

para que no interfieran las zonas de inhibición y que queden a 15 mm de las orillas

de la placa.

7. Incuba las placas invertidas a 37 °C por 24 horas

8. Examina las placas y mide los halos de inhibición.

9. Interpreta los tamaños de las zonas de inhibición de acuerdo a las tablas

respectivas y reporta al microorganismo como sensible, intermedio y resistente.

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

56

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 8

Aislamiento e identificación de bacterias piógenas Gram positivas

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

57

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Los procesos piogénicos se definen como aquellas infecciones asociadas a ciertos

microorganismos que estimulan la formación de pus. En estos procesos se encuentran

involucrados varios géneros bacterianos: Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y

Erysipelothrix

Para la identificación de estos microorganismos es necesario el conocimiento de sus

características morfológicas y bioquímicas, además de conocer los procesos piogénicos en

los que están involucrados.

Staphylococcus sp: Son microorganismos que se agrupan generalmente en racimos, son

anaerobios o aerobios facultativos, sin cápsula, no forman esporas y son catalasa positivo.

Se asocian a varios procesos supurativos como mastitis, endometritis, cistitis piodermas,

heridas, otitis, conjuntivitis y ostiomielitis.

Streptococcus sp: Son microorganismos que se agrupan en cadenas, aerobios y anaerobios

facultativos, inmóviles, algunos poseen cápsula, no forman esporas y son catalasa negativo.

Son bacterias parásitas de las mucosas de los animales y el hombre. Se asocian a metritis,

abortos, poliartritis, mastitis, linfadenitis y varios procesos piógenos en bovinos, porcinos y

perros.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

58

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Corynebacterium sp: Son microorganismos que producen agrupaciones angulares “letras

chinas” o en empalizada. Son aerobios, inmóviles, no poseen cápsula y no forman esporas.

Producen infecciones en heridas, poliartritis, mastitis supurativa, abortos, onfalitis,

pielonefritis, abscesos renales, linfadenitis caseosa, metritis y cistitis.

Erysipelothrix sp: Microorganismo pleomórfico que tiende a formar largos filamentos, aerobio

(aunque crece mejor en microaerobiosis), inmóvil, no posee cápsula y no forma esporas. Es

catalasa negativo. Se asocia a la erisipela de los cerdos, y produce poliartritis crónica en

bovinos y ovinos.

Criterios de desempeño La persona será competente para será competente para describir las características de

cultivo y morfológicas para la identificación de agentes piogénicos cuando:

1. Identifique un proceso patológico relacionado con agentes piogénicos

2. Previamente realiza un cuadro con las características de cada genero bacteriano

relacionado con estos procesos.

3. Para la identificación morfológica, grupal y de afinidad tintorial realiza tinción de Gram.

4. El aislamiento de estas bacterias lo realiza en un medio común para este tipo de

bacterias

5. Para la identificación del género bacteriano realiza la observación de las

características de la bacteria y de las colonias.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

59

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

6. Para corroborar el género y la especie bacteria realiza las pruebas bioquímicas

correspondientes.

7. Identifica el género y la especie bacteriana.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Recolección de una muestra de un proceso piógeno 20 minutos

Descripción de la morfología bacteriana 25 horas

Identificación de los cambios en el medio. 25 horas

Interpretación de las pruebas bioquímicas 25 horas

Identificación del genero y la especie involucrada en el proceso 26 horas

Normas de bioseguridad • Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente especial que evita las filtraciones durante la recolección, manejo,

procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• Nada debe desecharse al drenaje o basura. Primero debe ser esterilizado.

• El trabajo con los artículos punzantes o cortantes contaminados como portaobjetos para

microscopio y pipetas, debe ser con un alto grado de precaución.

• No se deben manipular directamente con las manos los artículos de vidrio rotos, sino que

deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala, pinzas o fórceps.

• Deberá usarse un descartador rígido para agujas y otros elementos punzantes.

Desarrollo de la práctica Materiales

Asa bacteriológica

Medio de cultivo agar sangre

Medio de cultivo agar sal y manitol

Solución salina

Reactivos para tinción de Gram

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

60

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Peróxido de hidrógeno al 3%

Portaobjetos

Muestra representativa de un proceso piógeno

Cultivo de Staphylococcus spp en agar

Procedimiento

1. Realiza tinción de Gram para las dos muestras

2. Realiza el registro sobre las características morfológicas observadas

3. Inocula la muestra de proceso piógeno en el agar manitol sal por estriado completo

4. Con la misma muestra Inocula el agar sangre por estría en 4 cuadrantes y una

picadura al final del estriado para observar la hemólisis.

5. Incuba las placas a 37 °C por 24 horas o 48 horas si es necesario

6. Registra los cambios en los medios y las características de las colonias.

7. Realiza la prueba de catalasa con cultivos obtenidos y anota los resultados

8. Realiza pruebas bioquímicas necesarias para identificar el género

9. Concluye con la identificación del género

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

En las evidencias se debe incluir una tabla completa sobre las pruebas bioquímicas para la

identificación de bacterias causantes de procesos piógenos.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

61

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

__________________________________________________________________________

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 9

Análisis bacteriológico de la leche

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

62

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción

La mastitis es la enfermedad más costosa en un hato lechero y aunque muchos casos no

son detectados, siempre ve afectada la producción y la calidad de la leche por aumento de la

cantidad de células somáticas. La leche se ve afectada en sus características físico-químicas

provocando pérdidas en calidad de leche, además se deben considerar costos en

medicamentos, control de calidad, etc.

La mastitis se define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente es

originada por bacterias que invaden y se multiplican en la ubre, las cuales pueden provenir

de la vaca, el ordeñador, el medio, insectos, roedores, suciedad y lodo. Existen muchas

bacterias que pueden producir mastitis, sin embargo los más frecuentes son Staphylococcus

aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae,

Streptococcus uberis, Escherichia coli, Actinomyces pyogenes, Bacillus cereus y Nocardia

asteroides.

El diagnóstico de mastitis incluye el análisis de los procesos patológicos y funcionales de la

glándula afectada y el análisis bacteriológico para determinar el agente infeccioso

involucrado y la susceptibilidad del mismo con el fin de controlar adecuadamente la

incidencia del problema en el hato.

Criterios de desempeño La persona será competente para identificar a los agentes etiológicos involucrados en

muestras de leche para el diagnóstico de mastitis cuando:

1. Al identificar casos de mastitis realiza la toma de la muestra de leche adecuadamente

2. Conozca a los agentes involucrados en muestras de leche

3. El aislamiento de las bacterias involucradas lo realiza en los medios de cultivo

adecuados.

4. Identifica la morfología de las colonias aisladas.

5. Observa los cambios en los medios y realiza el registro de los mismos

6. Determina el número relativo de microorganismos.

7. Al aislar microorganismos realiza tinción de Gram y observa la morfología bacteriana.

8. Realiza prueba de catalasa

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

63

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

9. De acuerdo a la tinción de Gram, prueba de catalasa y cambios en los medios realiza

las pruebas bioquímicas correspondientes

10. Determina el género y la especie bacteriana causante del proceso de mastitis.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 1 semana

Muestra de leche de un posible problema de

mastitis

30 minutos

Número de microorganismos 24 horas

Registro de las características fisicoquímicas 1-2 días

Identificación del género y especie bacteriana 1-2 días

Normas de bioseguridad Iguales a la práctica anterior Desarrollo de la práctica

Toma de muestra

Materiales

Envase estéril

Alcohol al 70% o solución yodada

Un trapo y agua limpios

Procedimiento

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

64

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 1. Recolecta una muestra de leche de una vaca sospechosa de un proceso de mastitis,

cuidando de no tocar la piel con el frasco

2. Trae la muestra en una hielera con refrigerante al laboratorio ( no debe tener mas de 24

horas de colectada).

3. Realiza la prueba de california

Aislamiento e identificación

Materiales

Muestra de leche (10 ml).

Placa de agar sangre

Placa de agar manitol sal

Placa con agar MacConkey

Placa de agar Nickerson

Asa calibrada

Roja 0.001 ml (x 1000 =UFC/ml)

Negra 0.01 ml (x 100 =UFC/ml)

Pruebas bioquímicas mínimas necesarias para la identificación de los microorganismos

aislados.

Procedimiento

1. Incuba la muestra a 25°C durante 10 a 15 minutos, agita la muestra vigorosamente

para homogenizarla y liberar las bacterias que se encuentran atrapadas en la grasa.

2. Utiliza el asa calibrada para tomar la muestra e inocula la placa de agar sangre por

estriado a 4 cuadrantes y picadura en el agar para la demostración de la hemólisis

3. También con el asa calibrada inocula el agar MacConkey, manitol sal y Nickerson por

estriado completo.

4. Incuba a 37 °C por 24- 48 horas

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

65

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

5. Observa los cultivos y describe las características de las colonias y realiza el conteo

relativo de acuerdo al asa utilizada.

6. Registra los cambios en los medios

7. Realiza tinción de Gram de una colonia y describe las características morfológicas de

las bacterias aisladas.

8. Realiza la identificación bioquímica para identificar el género.

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

En las evidencias debe incluirse un esquema para la identificación bioquímica de las

bacterias relacionadas con procesos de mastitis.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

66

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 10

Aislamiento e identificación de Enterobacterias

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

67

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción La familia Enterobacteriaceae se compone de varias especies bacterianas muy relacionadas

y que son huéspedes naturales del tracto gastrointestinal de los animales. En la actualidad

las enterobacterias están asociados con muchos tipos de infecciones como neumonías,

abscesos, meningitis, septicemia e infecciones intestinales y urinarias.

Las enterobacterias se eliminan por las heces y contaminan el medio, siendo los indicadores

del grado de contaminación fecal en alimentos y agua.

Son bacilos medianos, Gram negativos, aerobios o anaerobios facultativos y sin agrupación

definida. Catalasa positivo, no esporulados, varios tienen movimiento y poseen cápsula.

Es un grupo muy amplio y a sufrido modificaciones a lo largo de la historia en cuanto a

nomenclatura y clasificación. Se conocen unos 20 géneros y más de 100 especies, las más

importantes son: E. coli, Enterobacter, Shigella, Salmonella, Citrobacter, Klebsiella, Serratia

Yersinia y Proteus.

Criterios de desempeño La persona será competente para emplear la técnica de aislamiento de enterobacterias para

la obtención de una cepa bacteriana cuando:

1. Conozca la morfología microscópica, afinidad tintorial y agrupación de las

enterobacterias

2. Al tener un diagnóstico presuntivo realiza la recolección de una muestra sospechosa

3. Al obtener la muestra realiza el envío en el medio y condiciones adecuadas

4. Utiliza caldos de enriquecimiento para un mejor aislamiento del enterobacterias

5. El aislamiento de las enterobacterias lo realiza en medios selectivos y diferenciales

6. Conoce las características bioquímicas de las enterobactrerias que permiten su

identificación

7. Para la identificación posible del género realiza la caracterización morfológica de las

colonias e identifica los cambios en los medios.

8. Para identificar el género y la especie realiza las pruebas bioquímicas

correspondientes.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

68

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Resultados esperados

Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Obtener una muestra sospechosa 30 minutos

Aislamiento de una enterobacteria 24 horas

Identificación del género a través de la morfología

de la colonia y cambios en los medios

1 días

Normas de bioseguridad • Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente especial que evita las filtraciones durante la recolección, manejo,

procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• Nada debe desecharse al drenaje o basura. Primero debe ser esterilizado

Desarrollo de la práctica Toma de muestra

Materiales

Hisopo estéril

Tubo con medio de transporte Stuart

Hielera con refrigerantes

Guantes

Alcohol al 70% o solución yodada

Bolsa de plástico o frasco

Procedimiento

1. Obtén una muestra de heces de un animal del cual sospeches alguna enfermedad

gastrointestinal.

2. Si la muestra es tomada de una especie pequeña se toman las heces con hisopo, en

caso de grandes especies tomar las heces directamente del recto y colócala en una bolsa

nueva o frasco estéril.

3. Si la muestra es tomada con hisopo colócala en el medio Stuart y consérvala hasta su

llegada al laboratorio (recuerda la metodología para la toma y envió de muestras)

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

69

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Aislamiento

Materiales

Muestra sospechosa

Caldo tetrationato o selenito

Lugol

Agar MacConkey

Agar XLD

Agar Salmonella-Shigella

Agar EMB (eosina azul de metileno)

Agar verde brillante

Tubos de ensaye

Asa bacteriológica

Hisopos estériles

Procedimiento

1. Si se sospecha de salmonelosis Inocula la muestra en el caldo tetrationato posteriormente

agrégale 3 gotas de lugol y agítalo gentilmente.

2. Incuba el caldo tetrationato por 24 horas a 37 °C.

3. Una vez transcurridas las 24 horas inocula los medios por estría en 4 cuadrantes

4. Incuba a 37 °C por 24 horas.

5. Posteriormente observa y registra los cambios en los medios y las características de las

colonias.

6. Realiza tinción de Gram y anota las características morfológicas de las bacterias

7. Identifica el posible género bacteriano utilizando la tabla de identificación a través de la

morfología de las colonias (anexo 3)

8. Concluye con la identificación del género bacteriano.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

70

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 9. Identifica las pruebas bioquímicas para la identificación de la especie

Agar EMB

Agar Salmonella-Shigella

Agar MacConkey

Sistema de evaluación se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

Se debe incluir en las evidencias un cuadro que incluya las principales enterobacterias y las

pruebas bioquímicas que las diferencian.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

71

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 11

Análisis bacteriológico del agua

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

72

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción La contaminación del agua es considerada un problema de salud pública. Esta puede

contaminarse indirectamente por el aire y suelo o directamente por contacto con heces o

animales infectados. Esto hace que el agua sea un transmisor de enfermedades

principalmente de tipo entérico. Las bacterias patógenas que más frecuentemente son

encontradas en el agua son: Salmonellas, Vibrio spp, E. coli, Proteus spp, Yersinia

enterocolitica, Shigella spp, Leptospira spp, enterococos, Bacillus spp y Clostridium

perfringens.

En México, la Secretaría de Salud se encarga del establecimiento de las normas sobre el

control sanitario del agua, mismas que se encuentran en el Reglamento Federal de Dirección

de Ingeniería Sanitaria sobre el agua potable y que para su aceptación se establecen

parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los parámetros establecidos son:

1. Número máximo de 20 coliformes/l de muestra (organismo aerobio o anaerobio no

esporulado, Gram negativo, que fermenta el caldo lactosado con producción de gas).

Esta regla se basa en demostrar la contaminación con materia fecal.

2. Número máximo de 200 bacterias/ml a 37 °C por 24 horas de incubación en agar

nutritivo. Esta regla se basa en que los tratamientos utilizados para potabilizar el agua

deben destruir en gran cantidad la carga bacteriana.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

73

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

3. El agua no debe contener bacterias licuantes de la gelatina, ni cromógenas, ni fétidas.

Esta regla se basa en que en el agua pueden existir bacterias indeseables que

pueden alterar las características organolépticas del agua.

La técnica microbiológica usada para el primer reglamento es la del número más probable

(NPM), para el segundo una cuenta en placa, y para el tercero la siembra en gelatina

nutritiva.

Cuadro 1. NMP limites de confianza para la valoración de coliformes presentes en agua No. Tubos positivos a la presencia de gas

NMP de coliformes por litro

NMP / litro Limite inferior

NMP / litro Limite superior

0 1 2 3 4 5

0 22 51 92

160 ∝

0 1 5 16 33 80

60 126 192 294 529 ∝

Criterios de desempeño La persona será competente para identificar a los agentes etiológicos involucrados en

muestras de agua para su determinar el riesgo en el consumo animal cuando:

1. Conozca los parámetros bacteriológicos establecidos por la Secretaría de Salud

2. Obtenga una muestra de agua que cumpla con los requisitos adecuados

3. A partir de muestras de agua realiza el aislamiento de los agentes contaminantes

4. Realiza el recuento de coliformes por litro de muestra utilizando las pruebas presuntiva

y confirmativa

5. Realiza conteo bacteriano de coliformes por litro de agua utilizando la técnica del

número más probable (NMP)

6. Determina la calidad sanitaria del agua

7. Identifica las bacterias involucradas en la muestra de agua

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Conocimiento sobre los parámetros bacteriológicos 1 hora

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

74

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

establecidos por la SS

Fermentación en los tubos Durham y determinación

de coliformes por litro

24 a 48 horas

Aislamiento e identificación bacteriana 4 días

Normas de bioseguridad • Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con

material adecuado.

• Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, produciendo una

presión leve.

• No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga total de

los tips de pipetas automáticas.

• No deben desecharse las muestras al drenaje ni a la basura.

Desarrollo de la práctica Toma de muestra

Toma una muestra representativa de agua para consumo animal en un frasco estéril, no

deben pasar más de tres horas desde la toma de la muestra hasta el procesamiento de la

misma. Se requieren mínimo 100 ml.

Recuento de coliformes por litro de muestra

Materiales

Muestra de agua

5 Tubos con caldo lactosado y rojo de fenol

5 Tubos de fermentación (tubos Durham)

Tubos de caldo verde brillante c/bilis al 5%

Placas con agar MacConkey, Salmonella-Shigella, verde brillante, EMB y XLD

Procedimiento

Prueba presuntiva

1. Siembra cada uno de los tubos de caldo lactosado/tubos Durham con 10 ml de muestra

2. Incúbalos a 37 °C por 24 horas

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

75

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

3. Pasadas 24 horas evalúa turbidez y presencia de gas, si no existe gas incúbalos 24 horas

más. Las pruebas positivas son las que muestran formación de gas.

4. Determina el número de coliformes por litro de muestra (cuadro 1)

Prueba confirmatoria

1. Inocula con 3 asadas el caldo verde brillante e incuba a 37 °C por 24 horas (utiliza los

tubos positivos)

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

76

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 2. Si existe turbidez en los tubos con caldo verde brillante, inocula en las placas de agar

3. Incuba a 37 °C por 24 horas

4. Identifica las colonias típicas de las bacterias coliformes y los cambios en los medios

5. Concluye identificando el género bacteriano

6. Si es necesario realiza las pruebas bioquímicas correspondientes

7. Identifica el género y especie.

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

77

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 12

Urocultivo

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

78

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción La orina es un producto de excreción corporal, en la vejiga se contiene como un líquido

aséptico en un organismo sano, sin embargo el tracto urinario consta de una microbiota

normal que puede alterarse en individuos inmunosuprimidos, además que puede

contaminarse con otras bacterias patógenas. Existen varias bacterias involucradas en estos

procesos que varían según la especie animal: E. coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp,

Proteus spp, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus,

Pseudomona spp, Corynebacterium spp, Leptospira interrogans, Candida spp, Citrobacter

spp, Edwarsiella spp, Providencia spp, Corynebacterium renale, Baculobacterium suis.

Criterios de desempeño La persona será competente para aislar e identificar agentes etiológicos involucrados en

muestras de orina para determinar bacteriuria cuando:

1. Conozca cuales son los agentes involucrados en muestras de orina

2. Para el aislamiento bacteriano realiza la toma de la muestra adecuadamente

3. Directamente de la muestra realiza tinción de Gram e identifica formas características

4. Realiza el conteo por campo visual

5. Realiza la siembra en medios adecuados

6. Aísla al agente causal y lo identifica de acuerdo a sus características fisicoquímicas

7. Determina el número de microorganismos presentes

8. Realiza la prueba de susceptibilidad a antibióticos y sugiere el tratamiento.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 3 días

Cuadro con las características fisicoquímicas de las

bacterias involucradas en infecciones urinarias

Obtención de una muestra de orina 30 minutos

Identificación fisicoquímica de las bacterias 26 horas

Identificación del género y especie 26 horas

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

79

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Normas de bioseguridad • Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente con tapa que evita las filtraciones durante la recolección,

manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• No desechas nada al drenaje o basura. Se requiere de previa esterilización de las

muestras antes de su desecho.

Desarrollo de la práctica Toma de muestra

Obtén una muestra de orina de cualquier especie con sospecha de infección urinaria. La

muestra no debe tener mas de 2 horas de recolectada

Aislamiento e identificación

Materiales

Muestra de orina

Asa calibrada (0.001 ml o 0.01 ml)

Asa convencional

Placa con medio Cled

Agar sangre

Agar MacConkey

Reactivos para tinción de Gram

Pruebas bioquímicas

Procedimiento

Demostración directa

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

80

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 1. Realiza un frotis fijo y tíñelo con Gram

2. Determina el número de microorganismos por campo visual en el microscopio

3. Describe su morfología.

Aislamiento

4. Homogeniza la muestra y mediante el asa calibrada inocula una asada trazando una sola

línea central en todo el diámetro de la placa con medio Cled y agar sangre.

5. Con una asa convencional realiza estría

completo y posteriormente paralelas.

6. En el agar Mac Conkey realiza el estriado

7. Incuba a 37 °C por 24 a 48 horas

8. Realiza el recuento de colonias y su desc

9. Realiza nuevamente tinción de Gram

10. Describe la morfología bacteriana.

11. Realiza la identificación bioquímica y la s

Sistema de evaluación Se realiza de acuerdo al formato de la prácti

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

Medio Cled

s perpendiculares a la línea central por estriado

a 4 cuadrantes

ripción.

usceptibilidad a quimioterapeúticos.

ca # 2

81

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 13

Aislamiento e identificación de hongos

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

82

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción Dermatofitosis es el término utilizado para la designación de las infecciones causadas por

especies de los géneros Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton y se refiere a las

infecciones que afectan a las células queratinizadas del estrato córneo, el pelo y las uñas; en

los animales el pelo es un sitio muy frecuente infección.

En perros y gatos el 99% de las infecciones se deben a M. canis (65%) y T. mentagrophytes ,

en caballos T. equimun, ganado bovino T. verrucosum y cerdo T. mentagrophytes.

Los géneros Sporothrix, Blastomyces, Criptococcus, Histoplasma, Coccidioides,

Paracoccidioides y Aspergillus son los hongos causantes de micosis subcutáneas y

profundas, son en su mayoría saprofitos del suelo y producen enfermedad en el hombre y

animales cuando penetran a través de heridas o por vía respiratoria.

Criterios de desempeño La persona será competente para aislar hongos involucrados en muestras de piel y pelo para

su identificación mediante la observación macro y microscópica cuando:

1. Enliste cuales son los microorganismos involucrados

2. Al obtener la muestra realice la inoculación en medios adecuados

3. Realiza el método de siembra de acuerdo al medio utilizado.

4. Identifica las esporas en muestras de pelo tratadas con KOH

5. Realiza la tinción de azul de algodón

6. A través de la observación microscópica realiza la identificación del género y especie

aislado.

7. Toma las medidas de bioseguridad para evitar posibles infecciones.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

83

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 2 Semanas

Aislamiento de un hongo 7- 10 días

Identificación de las estructuras 7- 10 días

Identificación del género 7- 10 días

Normas de bioseguridad • Se debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales

potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen

muestras o cultivos que contengan posibles patógenos.

• Se descartan los guantes cuando están manifiestamente contaminados, y se retiran

cuando se completa el trabajo con los materiales infecciosos o cuando está

comprometida la integridad del guante. Los guantes desechables no se lavan, no se

vuelven a usar ni se utilizan para tocar superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre

otras), y no se deben usar fuera del laboratorio.

• Se utiliza una protección facial (anteojos, máscaras, protecciones faciales u otra

protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos u otros

materiales peligrosos para el rostro cuando se deben manipular.

• Se utiliza cubrebocas para evitar la inhalación de posibles agentes infecciosos.

Desarrollo de la práctica

Toma de muestra

Obtén una muestra de piel y pelo del un animal con lesiones características de infecciones

causadas por hongos

Aislamiento e identificación

Materiales

Muestra de piel y pelo

Portaobjetos

Cubreobjetos

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

84

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Solución de hidróxido de potasio (KOH) al 10%

Pinzas

Placa con agar Sabouraud dextrosa

Placa con medio Nickerson

Azul de algodón

Diurex

Procedimiento

1. En el portaobjetos deposita una pequeña cantidad de pelo y coloca una gota de KOH y

coloca el cubreobjetos.

2. Deja reposar la muestra por 15 minutos.

3. Observa al microscopio con objetivo 10X y 40X

4. Toma una cantidad suficiente de muestra con las pinzas e inocula el medio Sabouraud en

la parte media.

5. Igualmente inocula el medio Nickerson , realiza la inoculación dispersando la muestra en

todo el medio.

6. Incuba a 37 °C por 24 horas

7. Posteriormente incuba por 5 a 10 días a temperatura ambiente

8. Realiza tinción de Lactofenol azul de algodón

9. Identifica el género.

Sistema de evaluación

Se realiza de acuerdo al formato de la práctica # 2

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

85

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 14

Caso clínico

M. en C. Laura Zepeda Barrios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

86

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Introducción En muchos casos de enfermedades bacterianas el diagnóstico se realiza a través de la

anamnesis, exploración física y signos clínicos observados. Sin embargo esto no es

suficiente, lo anterior se debe complementar con exámenes de laboratorio bacteriológicos,

Estas pruebas se convierten en un gran apoyo para el clínico para que pueda confirmar o

descartar un diagnóstico presuntivo, sugerir alternativas de tratamiento y colaborar para

control y prevención de las enfermedades bacterianas.

Todos los pasos que el estudiante debe seguir para realizar un diagnóstico correcto han sido

estudiados en cada una de las prácticas, y para este momento, él debe ser capaz de llevar a

cabo los procedimientos para tal objetivo. Desde una historia clínica correcta, una buena

toma y envío de muestra, hasta los procedimientos a seguir en el laboratorio para el

aislamiento e identificación del agente etiológico causal.

Criterios de desempeño La persona será competente para diagnosticar una enfermedad de acuerdo a un caso clínico

determinado para corroborar los conocimientos aprendidos cuando:

1. Determina un caso clínico

2. Sospecha de una enfermedad en particular y sabe hacia donde dirigir la investigación.

3. Realiza la toma de muestra de acuerdo a los criterios ya mencionados.

4. Conserva y transporta la muestra adecuadamente.

5. Realiza la solicitud de los materiales con anticipación(incluye medios, pruebas

bioquímicas, antibiograma, etc.)

6. Tiene conocimiento de la morfología de la bacteria sospechosa y realiza las tinciones

adecuadas para corroborarlo.

7. La inoculación de los medios la realiza de acuerdo a los procedimientos aprendidos

8. Observa y anota las características morfológicas de las bacterias y las colonias.

9. Realiza las pruebas bioquímicas necesarias

10. Interpreta los resultados

11. Identifica el género y la especie del microorganismo involucrado

12. Realiza la prueba de sensibilidad a antibióticos y propone un tratamiento.

13. Proporciona el tratamiento adecuado

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

87

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

14. Realiza una discusión sobre los resultados.

Resultados esperados Resultado Tiempo

Reporte de práctica 2- 3 semanas

Una caso clínico real 1 día

Aislamiento e identificación del agente

causal

2- 3 días

Quimioterapia 3-4 días

Normas de bioseguridad • No se permite la presencia en el laboratorio de animales que no se están utilizando en el

trabajo que se está realizando.

• Se debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales

potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen

muestras o cultivos que contengan posibles patógenos.

• Se descartan los guantes cuando están manifiestamente contaminados, y se retiran

cuando se completa el trabajo con los materiales infecciosos o cuando está

comprometida la integridad del guante. Los guantes desechables no se lavan, no se

vuelven a usar ni se utilizan para tocar superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre

otras), y no se deben usar fuera del laboratorio.

• Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel presenta alguna

erupción. Deben existir alternativas disponibles al uso de guantes de látex empolvados.

• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos con un jabón antiséptico y el

secado se realizará con papel. Nunca usar solventes orgánicos para lavarse.

• Se dispondrá de recipiente de descarte en el lugar de trabajo a no más de 30 cm del

personal.

• Se utiliza una protección facial (anteojos, máscaras, protecciones faciales u otra

protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos u otros

materiales peligrosos para el rostro cuando se deben manipular.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

88

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 • Tener conocimiento de los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el

laboratorio, la metodología de trabajo del laboratorio y su equipamiento.

• Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con

material adecuado.

• Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, produciendo una

presión leve.

• No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga total de

los tips de pipetas automáticas.

• Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos se

colocan en un recipiente con tapa que evita las filtraciones durante la recolección,

manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.

• Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de su

desecho.

• Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados se descontaminan antes de

ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo,

mediante autoclave. Los materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio

inmediato son colocados en un recipiente duradero, estanco y cerrado para su transporte

desde el laboratorio. Los materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio

inmediato se embalan de conformidad con las normas locales, estatales y federales

aplicables antes de retirarlos del establecimiento.

• Si la descontaminación debe realizarse fuera del laboratorio, el material debe ser

trasladado en cajas cerradas a prueba de roturas, en lo posible que pueda ser introducido

sin abrir dentro del autoclave u otro equipo descontaminador. Se deberán extremar los

esfuerzos para contar con autoclave dentro del sector y así evitar los traslados de

material contaminado.

• El trabajo con los artículos punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas y

jeringas, portaobjetos para microscopio, pipetas, tubos capilares y escalpelos deberá

restringirse tanto como sea posible, de lo contrario se debe siempre tener un alto grado

de precaución.

• Deberá usarse un descartador rígido para agujas y otros elementos punzantes.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

89

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 • No reencapuchar las agujas, pues es una fuente importante de accidentes cortó

punzantes.

• El material de vidrio debe ser sustituido por material plástico, en la medida de lo posible.

• Se utilizan solamente jeringas con trabas para agujas o unidades de jeringa y aguja

desechables (es decir, la aguja está integrada a la jeringa) para las inyecciones o

aspiración de materiales infecciosos.

• Las agujas desechables utilizadas no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o retirar de

las jeringas desechables, o de otra forma manipular manualmente antes de su

disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en recipientes resistentes a

punciones para la disposición de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente.

• Los objetos punzantes o cortantes no desechables se deben colocar en un recipiente de

paredes duras para su transporte al área de procesamiento para su descontaminación,

preferentemente en autoclave.

• No se deben manipular directamente con las manos los artículos de vidrio rotos, sino que

deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala, pinzas o fórceps.

• Los recipientes de agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben

descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de acuerdo a las

reglamentaciones federales, estatales y locales. Desarrollo de la práctica Las técnicas, los métodos y los materiales serán desarrollados por el alumno de acuerdo a

un diagnóstico presuntivo.

Procedimiento

1. Para la realización de esta práctica es necesario que identifiques un caso clínico de

acuerdo a lo visto durante el curso.

2. Realiza una historia clínica del caso

3. Haz una breve introducción

4. Realiza un listado de los materiales utilizados

5. Explica toda la metodología usada para el diagnóstico: proceso para la obtención,

conservación y envío de la muestra, el aislamiento e identificación de agente etiológico

y las pruebas de sensibilidad.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

90

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

6. Todos los procedimientos tienen que ser explicados minuciosamente

7. Realiza la conclusión y discusión de tus resultados. Sistema de evaluación Evidencias de desempeño

Solicitud de materiales con por lo menos 4 días de anticipación

Caso Clínico de acuerdo al formato de evidencias

Entrevista (examen oral)

Evaluaciones intermedias con recomendaciones Únicamente se realiza la revisión escrita del caso clínico.

El alumno aplica los conocimientos aprendidos durante el semestre, por lo que durante el

desarrollo del caso clínico no hay evaluaciones intermedias.

Métodos de asignación de calificaciones Examen oral sobre el caso clínico 20%

Reporte escrito: 80% donde:

1. Portada (-3% al no incluirla)

2. Introducción 5%

3. Historia clínica 15%

4. Materiales 10%

5. Métodos 15%

6. Esquema, dibujos o fotografías 5%

7. Resultados 20%

8. Conclusiones 10%

9. Discusiones 20%

10. Referencias (completa y mínimo 3 referencias de libros*) (-10% al no incluirla)

Formatos para portafolio de evidencias La entrega del caso clínico debe incluir:

11. Portada.

12. Introducción. Máximo 1 cuartillas (sobre la enfermedad y agente etiológico identificados).

13. Historia clínica. Completa

14. Materiales. NO omitas nada de lo que utilizaste

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

91

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 15. Métodos. Paso por paso todo lo que realizaste, puedes incluir dibujos y/o diagramas

16.

17. Resultados. Reporta paso a paso de acuerdo a la metodología e incluye dibujos o

diagramas

18. Conclusiones. Se concluye sobre los resultados obtenidos

19. Discusiones. Las discusiones pueden ser incluidas en los resultados (resultados y

discusión). Se realizan de acuerdo a cada resultado obtenido

20. Referencias. En caso de libros incluir nombre del libro, autor, editorial y año de edición.

Las revistas deben incluir autor, título del artículo, nombre de la revista, año, volumen,

número y paginas.

Nota: Los dibujos y diagramas tiene que ser elaborados con calidad, de los contrario no

serán tomados en cuenta.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

92

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Bibliografía 1. Antimicrobial, Therapy in Veterinary Medicine. Prescot, J. F. 3a. Edición

2. Bacteriología y Virología veterinarias. Merchant I. A. 3ª edición, Acribia. 1995

3. Bacteriología y Micología Veterinarias. Aspectos esenciales. Carter. G. R. El Manual

Moderno. 1982

4. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. CDC y NIH. 4ª. edición

5. Diagnostic Procedures in Veterinary Bacteriology and Micology. Carter, G. R. 1985.

6. Laboratory Biosafety Manual. World Health Organization. Third edition. Geneva. 2004

7. El Manual Merck de Veterinaria. 4ª. edición, 1991

8. Manual de prácticas de laboratorio de bacteriología y micología veterinarias. UNAM.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

9. Microbiología médica de Divo. Carmona O. 5ª edición, McGraw-Hill. 1997

10. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, para la organización y funcionamiento de

los laboratorios clínicos.

11. Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993, que establece las especificaciones

sanitarias de los medios de cultivo.

12. Norma Oficial Mexicana NOM-077-SSA1-1994, que establece las especificaciones

sanitarias de los materiales de control (en general) para laboratorios de patología clínica.

Para saber mas Literatura recomendada: Cazadores de microbios

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

93

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Glosario de Términos Aerobios facultativos. El que puede vivir en presencia de oxígeno, pero no lo requiere.

Agentes quimioterapeúticos. Sustancias químicas empleadas en el tratamiento de

enfermedades infecciosas o enfermedades causadas por la proliferación de células malignas.

Agentes terapéuticos. Antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones.

Aislamiento. Propagación sucesiva de un crecimiento de microorganismos hasta obtener un

cultivo puro.

Anaerobio. Organismo que vive y crece en ausencia de oxígeno.

Antibiograma. Información sobre la sensibilidad a los antibióticos.

Antimicrobiano. Agente que mata microorganismos o suprime su multiplicación o

crecimiento.

Antibióticos. Sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de otro ser vivo.

Antibiosis. Fenómeno biológico en el que existe una detención o destrucción del crecimiento

microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.

Antimicrobianos. Son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas

químicamente que a bajas concentraciones son capaces de inhibir e incluso de destruir

microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped.

Antisépticos. Son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies corporales con el

fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter

patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente menor

grado de actividad. Determinados preparados pueden utilizarse como antisépticos o como

desinfectantes indistintamente, pero a diferentes concentraciones en cada caso.

Asepsia. Término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los

microorganismos progresen en un medio determinado (quirófano, laboratorio. etc.)

Aséptico. Decimos que algo esta aséptico (material), cuando no contiene gérmenes

patógenos con vitalidad para desarrollarse.

Cápsula bacteriana. Capa gelatinosa de polisacáridos que rodea a una célula bacteriana,

normalmente polisacáridos pero a veces polipéptidos en el medio ambiente. Se asocia a la

virulencia de las bacterias patógenas.

Coliforme. Relativo a los bacilos entéricos fermentativos Gram negativos; algunas veces se

restringe a aquello que fermentan la lactosa.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

94

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Colonia. Grupo discreto de organismo con el acumulo de bacterias en un cultivo.

Contagio. Transmisión de enfermedades.

Contaminación. Es la transmisión de microorganismos entre personas, animales ú objetos

Cultivo bacteriano. Propagación de microorganismos en medios especiales que favorecen

su crecimiento.

Desinfección. Tiene por objeto la destrucción de microorganismos mediante agentes de

naturaleza química (desinfectantes), con el fin de disminuir el número de formas vegetativas

a niveles mínimos.

Desinfectante. Es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla

sobre material inerte sin alterarlo significativamente.

Espora. Cuerpo refringente oval o esférico que se forma dentro de algunas bacterias,

normalmente en condiciones adversas tales como carencias nutricionales, y que se

considera como un estado de reposo plenamente infeccioso durante la vida de la célula.

Esterilización. Proceso físico o químico que destruye toda forma de vida de vida microbiana,

incluidas las esporas.

Estrés. La suma de las reacciones biológicas frente a estímulos adversos, físicos, mentales

o emocionales, internos o externos, que tiende a alterar la homeostasis de un organismo. Si

estas reacciones son inadecuadas, pueden llevar a estados de enfermedad.

Fermentación. Conversión enzimática anaerobia de compuestos orgánicos principalmente

carbohidratos, en compuestos más simples, produciendo energía en forma de ATP.

Fétido. Con olor rancio o desagradable.

Filamento. Fibra o hilo delicado.

Flagelo. Apéndice largo, móvil, con forma de látigo que se origina a partir de un cuerpo basal

de la superficie celular y sirve como organelo locomotor.

Frotis. Muestra para estudio microscópico.

Infección. Es la entrada de gérmenes patógenos en el organismo, capaces o no de producir

enfermedad, dependiendo de su virulencia, la puerta de entrada, la cantidad y el estado

defensivo del organismo.

Hidrólisis. División de un compuesto mediante la adición de agua, siendo incorporado el

grupo hidroxilo en un fragmento y el átomo de oxígeno en el otro.

Huésped. Animal que alberga y proporciona sustento a otro organismo (parásito)

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

95

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 in vitro. Literalmente, dentro de un cristal, es decir, fuera del cuerpo vivo.

Inmunosupresión. Respuesta inmune disminuida; puede ocurrir siguiendo a ciertas

infecciones.

Inoculación. Introducción de microorganismo patógenos en medios de cultivos.

Metabolismo. Suma de procesos físicos y químicos por los cuales se construye y mantiene

la sustancia viva organizada, y por el que las macromoléculas se rompen en moléculas más

pequeñas, aportando energía al organismo.

Microaerófilo. Dícese de las bacterias que requieren oxígeno para crecer pero a

concentraciones menores a las de la atmósfera.

Microbicidas. Sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente las

esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).

Microbiostáticos. Sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos

(bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).

Muestra. Pequeña porción que se toma para exponer la naturaleza del conjunto.

Patógeno. Capaz de producir enfermedades.

Piógeno. Que produce pus.

Pleomórfico. Asunción de varias formas distintas por un organismo solo o dentro de una

especie.

Queratinización. Desarrollo o transformación en queratina.

Resistencia. Capacidad adquirida de una bacteria, helmito o artrópodo o parásito para

sobrevivir en presencia de concentraciones de un fármaco que son normalmente letales para

los organismos de su especie.

Salud pública veterinaria. Se encarga de salvaguardar y mejorar la salud de la comunidad

humana mediante el control de las enfermedades animales que puedan afectar al hombre o a

la cadena alimenticia de este en detrimento de su salud.

Séptico. Todo aquello que potencialmente puede transmitir gérmenes patógenos.

Susceptibilidad. Grado de susceptibilidad de un aislamiento bacteriano a los antibióticos

individuales.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

96

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Anexo 1 Cuadro 1. Clasificación de microorganismos según su riesgo biológico

Bacterias Parásitos Hongos

Agentes de clase 2 Acinetobacter calcoaceticus Actinimicetos (incluye todas las especies de Nocardia, Actinomyces y Arachnia propionica). Aeromonas hydrophila Bacillus anthracis Bordetella spp. Todas las especies. Chlamidophyia psittaci Clostridium botulinum C. tetani Corynebactrium diphteriae Escherichia coli. Todas las cepas enteropatogénicas, enterotoxicas, enteroinvasivas y aquellas que portan el antígeno K1 Klebsiella spp. Todas las especies y todos los serotipos. Legionella pneumophila Leptospira spp. Todas las serovariedades patógenas. Lymphogranuloma venereum Listeria spp. Todas las especies Mycobacterium spp. Todas las especies excepto las mencionadas en clase 3. Salmonella spp. Todas las especies y serotipos. Shigella spp. Todas las especies y serotipos. Fusobacterium necrophorum Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Treponema pallidum Vibrio cholerae

Agentes de clase 2 Entamoeba histolytica

Leishmania spp

Naegleria gruberi

Schistosoma mansoni

Taenia solium (huevecillos)

Toxoplasma gondii

Toxocara canis

Trichinella spiralis

Trypanosoma cruzi

Agentes de clase 2 Blastomyces dermatitidis

Cryptococcus neoformans

Paracoccidioides brasiliensis

Sporothrix schenkii

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

97

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Agentes de clase 3 Barttonela spp. Todas las especies. Brucella spp. Todas las especies. Franciscella tularensis Mycobacterium avium M. bovis M. tuberculosis Orden Rickettsiales. Todas las especies, excepto Vole ricketsia. Pasteurella multocida tipos B y E (búfalo y otras cepas virulentas). Burkholderia mallei Pseudomonas pseudomalei

Agentes de clase 3 Ninguno

Agentes de clase 3

Coccidioides immitis

Histoplasma capsulatum

H. capsulatum var. duboisii

Fuente. Manual de prácticas de laboratorio de bacteriología y micología veterinarias. UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

98

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Cuadro 2. Medios de cultivo

Medios de cultivo

Medios liquido Son medios que no contienen agentes solidificantes y son envasados en tubos, botellas o

matraces. Se inoculan por medio de agitación del asa, por medio de una pipeta pasteur, por

medio de hisopos o depositando una porción de una muestra clínica. La utilidad de estos

medios es aumentar las posibilidades de crecimiento cuando las bacterias no son muy

abundantes en el inóculo. También pueden utilizarse para diluir los efectos de sustancia

tóxicas, así como para observar la motilidad bacteriana por medio de preparaciones

húmedas.

El crecimiento bacteriano en este tipo de medios se manifiesta por turbidez.

Medios semisólidos Estos medios contienen de 0.5% a 0.75% de agar. Son envasados en tubos y son

sembrados por picadura con asa recta. La utilidad de estos medios es detectar la motilidad

bacteriana, la cual se manifiesta por una turbidez hacia los lados de la línea de inoculación.

La consistencia suave de estos medios permite que las bacterias móviles se desplacen,

mientras que las inmóviles crecen solamente sobre la línea de inoculación. Las reacciones

negativas a motilidad en estos medios deben ser confirmadas mediante preparaciones

húmedas a partir de cultivos en caldo.

Otra utilidad de estos medios es la conservación de cepas bacterianas.

Medios sólidos Existen dos tipos de estos medios, los que contienen 1.5% de agar y aquellos que contienen

de 3 a 7% de agar; a estos últimos se les conoce como “medios duros”.

Los medios sólidos pueden ser envasados en cajas de petri, botella o tubos de cultivo y son

utilizados para la conservación de cepas, pruebas de susceptibilidad a quimioterapeúticos o

realizar aislamientos en cultivo puro.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

99

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Anexo 2 Métodos de esterilización y desinfección Agentes físicos

I. Calor Húmedo

La esterilización con calor húmedo (vapor de agua) es mucho más rápida y eficaz que el

calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma

irreversible mediante rotura de las uniones Hidrógeno entre los grupos peptídicos a

temperaturas relativamente bajas.

1. Autoclave. Se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por

encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120 °C

2. Tindalización. Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por

encima de 100 °C sin que resulten dañadas.

3. Pasteurización. La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se

someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de

microorganismos pero no a todos.

4. Ebullición: Se utiliza agua hirviendo a 100 ° C para desinfectar jeringas, agujas y otros

instrumentos usados en cirugía menor.

II. Calor seco

1. Horno Pasteur. Se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros

materiales sólidos estables al calor.

2. Incineración es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los que no

importe su destrucción, p. ej. material biológico

3. Flameado. Consiste en la exposición de un objeto a efecto de la llama hasta la

incandescencia.

III. Radiaciones

1.- Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre todo en

procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas, etc. Estas

radiaciones incluyen:

- Rayos gamma: pueden penetrar los materiales por lo que un producto se

puede empaquetar primero y después esterilizar.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

100

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

- Rayos catódicos: Se usan para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y

otros materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de

empacado.

2. Radiaciones no ionizantes

- Luz ultravioleta: Se usan para reducir la población microbiana, tiene poca

capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los microorganismos que se

encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de

la luz UV son susceptibles de ser destruidos.

IV. Filtración

Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de enzimas,

algunas vitaminas y antibióticos) son termolábiles, por lo que se recurre a la filtración a través

de filtros (Filtros de membrana, Filtros HEPA ) capaces de retener los microorganismos.

V. Desecación

La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica. Las

endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación pudiendo permanecer viables

indefinidamente.

Agentes químicos

1. Oxido de etileno. Es un líquido que hierve a 10.7 °C. Se usa en la industria para la

esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a

temperaturas superiores a los 100 °C. Debido a su alto poder de penetración estos

objetos se empaquetan primero y después se esterilizan.

2. Formol o formaldehído. Es un gas fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40%

(formalina). Usado en forma gaseosa y en cámara cerrada se emplea en la esterilización

hospitalaria y en la industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante

ambiental de salas altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

101

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 3. Gluteraldehído. Se emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, es

efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en

medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos.

Desinfectantes y antisépticos Inorgánicos

1.- Metales (mercurio, plata, cobre y zinc). Actúan inactivando las proteínas celulares al

combinarse con ellas. Ej: mercurocromo, nitrato de plata, sulfato de cobre.

2.- Acidos y álcalis. Actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. Ej.: ácido

sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3), hidróxido sódico (NaOH) e hidróxido potásico (KOH).

Tienen aplicación limitada debido a su naturaleza cáustica y corrosiva.

3.- Compuestos inorgánicos oxidantes. Actúan oxidando los componentes de la membrana y

enzimas. Ej.: agua oxigenada, permanganato de potasio

4.- Halógenos. son agentes fuertemente oxidantes por lo que son altamente reactivos y

destructivos para los componentes vitales de las células microbianas. Ej. cloro y yodo

Orgánicos 1.- Alcoholes. Actúan desnaturalizando las proteínas, disolviendo las capas lipídicas y como

agentes deshidratantes. Ej.: etanol al 96% alcohol etílico al 70%.

2.- Fenol y compuestos fenólicos. Actúan alterando la permeabilidad de la membrana

citoplásmica así como desnaturalizando proteínas, actúan precipitando proteínas. Ejem.:fenol

al 5% mata rápidamente a las células vegetativas de los microorganismos no esporulados.

Los cresoles, lysol, clorohexidina son menos tóxicos que el fenol por lo que son mas

utilizados.

3.- Detergentes aniónicos. Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen

escaso poder bacteriostático.

4.- Detergentes catiónicos. Tienen acción antiséptica, se inactivan en contacto con jabón,

algodón y materia orgánica. Son poco usados.

5.- Glicoles. Propilenglicol y Etilenglicol, se aplican por medio de unos aparatos llamados

glicosatos o en forma de aerosoles para desinfección ambiental

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

102

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Pruebas bioquímicas 1. ACIDO SULFHÍDRICO Aplicación Esta prueba es particularmente útil para la identificación de bacterias de los géneros Salmonella, Campylobacter y Brucella; permite además diferenciar especies de Proteus. Objetivo Determinar la capacidad bacteriana de producir ácido sulfhídrico Medios y reactivos Se utilizan medios que contengan aminoácidos sulfurados o peptonas adicionadas con sales de azufre, como el tiosulfato de sodio (SIM y TSI). Mecanismo Algunas bacterias reducen aminoácidos sulfurados hasta ácido sulfhídrico, el cual se transforma en sulfito de fierro formando un precipitado negro. Método de siembra El medio de SIM de siembra por picadura y el medio de TSI por picadura y estría. Incubación 24 a 48 horas a 37°C Interpretación de resultados La prueba positiva se manifiesta por la aparición de un precipitado negro a lo largo de la picadura en los medios en tubo o sobre las colonias en el medio en caja. 2. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Aplicación Determinar la capacidad bacteriana para utilizar (acidificar) los carbohidratos Objetivo Detección de la oxidación o fermentación de los carbohidratos mediante acidez de los mismos. Medios y reactivos Generalmente se utilizan un caldo peptonado, libre de carbohidratos, al que se le adiciona el carbohidrato que desea probarse como sustrato de la reacción en una concentración de 0.5%, además de un indicador de pH (rojo de fenol), para detectar los cambios de pH en el medio. Mecanismo

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

103

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Las bacterias que utilizan los carbohidratos por oxidación o fermentación, acidifican el pH del medio Método de siembra Se siembran mediante una suspensión bacteriana o colocando una colonia en el medio mediante la agitación del asa. Incubación 24 a 48 horas a 37°C En ocasiones es necesario prolongar este periodo por 7 días, antes de considerar una reacción negativa Interpretación de resultados La prueba se observa por el cambio de coloración de rojo a amarillo. 3. CATALASA Aplicación Permite diferenciar a los estreptococos de los estafilococos y micrococos ya que los primeros no producen la enzima Objetivo Determinar la producción de la enzima catalasa. Medios y reactivos Se utiliza como reactivo el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 3%. Mecanismo El peróxido de hidrogeno en presencia de catalasa reacciona liberando oxígeno, dejando H2O Método de siembra Colocar una gota de agua oxigenada al 3% en una laminilla, tomar con el asa una de las colonias y colocarla en la gota de agua oxigenada. Incubación La lectura se hace inmediatamente. Interpretación de resultados Se produce un burbujeo como resultado del desprendimiento de O2 Nota: Si la prueba se realiza a partir de colonias crecidas en medios adicionados con sangre, pueden presentarse reacciones falsa positivas, ya que la sangre reacciona con el agua oxigenada, por lo que al tocar la colonia que se va ha probar se debe evitar enfriar el asa enterrándola en el agar.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

104

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 4. CITRATO DE SIMMON Aplicación Esta prueba es útil para diferenciar Enterobacter y Klebsiella (generalmente positivos de E. coli.). Objetivo Determinar la capacidad bacteriana para utilizar el citrato de sodio como una fuente de carbono. Medios y reactivos Se utilizan un agar que contiene 0.2% de citrato de sodio, al cual se le adiciona un indicador de pH (azul de bromotimol). Es envasado en tubo con superficie inclinada. Mecanismo Las bacterias al utilizar el citrato, liberan residuos de sodio que al unirse con radicales OH alcalinizan el medio. Bajo estas condiciones el indicador de pH cambia de color verde a azul. Método de siembra El medio se siembra por estría. Incubación 24 a 48 horas a 37°C. En ocasiones es necesario prolongar este periodo hasta 7 días antes de considerar una reacción negativa. Interpretación de resultados Prueba positiva: Cambio del medio a color azul. Prueba negativa: el medio permanece verde. 5. PRODUCCIÓN DE INDOL Aplicación Diferenciar a E. coli de Enterobacter y Klebsiella, y a Proteus mirabilis de otras especies de Proteus. Objetivo Determina la habilidad de la bacteria para producir triptofanasa y oxidar el triptofano con producción de índol. Medios y reactivos Método estándar de Kovac’s: Se utiliza el medio de SIM, al cual después del desarrollo bacteriano se le agrega el reactivo de Kovac’s. Mecanismo

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

105

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 La triptofanasa hidroliza el triptofano con la liberación de anillo indólicos. La adición del reactivo de Kovac’s detecta estos anillo indólicos libres y por lo tanto, la producción de la enzima triptofanasa por parte de la bacteria. Método de siembra Inocular el medio de SIM por picadura con asa recta. Incubación 24 a 48 horas a 37°C Interpretación de resultados La prueba positiva: anillo rojo en la superficie. Prueba negativa: anillo de cualquier otro color. 6. Triple Azúcar Hierro (TSI) Aplicación Prueba para diferenciar entre géneros de bacilos Gram negativos entéricos (familia Enterobacteriacea) y otras bacterias. Objetivo Determinar la capacidad para utilizar azúcares, producción de ácido sulfhídrico y producción de gas por fermentación. Medios y reactivos El medio de TSI contiene agar, peptonas y sales minerales; tres azúcares (glucosa, lactosa y sucrosa), tiosulfato de sodio, sulfato ferroso y rojo de fenol como indicador de pH. Mecanismo 1. - Utilización de carbohidratos: el medio contiene lactosa, sucrosa y glucosa, que pueden ser utilizados mediante oxidación con la producción de ácido. Los cambios de pH son detectados por el rojo de fenol, dando amarillo con un pH ácido y rojo con un pH alcalino. 2. - Producción de gas: algunas bacterias producen gas como resultado de la fermentación de carbohidratos. Esta reacción se observa en el medio por la presencia de huecos, burbujas en el agar o inclusive el desplazamiento del agar en el tubo por acción del gas que lo empujo. 3. - Producción de ácido sulfhídrico H2S: algunas bacterias pueden reducir el tiosulfato de sodio a sulfuro de hidrógeno, el cual reacciona con el sulfato ferroso del medio produciendo sulfuro de hierro. Esto se observa en el medio como un precipitado de color negro. Método de siembra Por picadura en el fondo del tubo y estría continua en la superficie, el inoculo debe ser abundante. Incubación 18 a 24 horas como máximo.

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

106

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007 Anexo 3

Evaluación diagnóstica. Práctica #1. Medidas de bioseguridad en el laboratorio

1. ¿Cuál es el significado de bioseguridad?

2. ¿Para que son las medidas de bioseguridad?

3. ¿Qué medidas de bioseguridad conoces?

4. ¿Quién es el responsable de la bioseguridad?

5. ¿Cuál es la mejor forma de prevenir accidentes?

Autoevaluación. Práctica # 2. Control de agentes patógenos

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Distingue la diferencia entre

desinfección y esterilización

Describe las características

generales de los agentes

patógenos para su

destrucción.

Manipula de los materiales

esterilizados.

Interpreta el manómetro

Describe el manejo del

autoclave

Describe el uso de los

desinfectantes

Practica las medidas de

bioseguridad

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

107

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 3. Recolección y conservación de muestras para estudios bacteriológicos y micológicos

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Realiza una historia clínica

Manipula al animal

respetando su bienestar.

Identifica los procedimientos

para el diagnóstico

Enlista los materiales para

una adecuada toma de

muestra

Distingue la importancia de la

asepsia

Señala la importancia de

tomar una muestra

representativa de la

enfermedad

Identifica como conservar,

enviar e identificar la muestra

Señala la importancia sobre

el tiempo de envío de la

muestra

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

108

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 4. Uso de los medios de cultivo y su inoculación

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Práctica la inoculación en

los medios

Enlista la utilidad

diagnóstica de los medios

Realiza de acuerdo a las

características nutricionales

y fisicoquímicas de las

bacterias el cultivo

Práctica las diferentes

formas de inoculación de

acuerdo a las

características físicas de los

medios

Realiza el estriado sin

romper el agar

Describe los cambios en los

medios

Realiza la inoculación

adecuadamente

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

109

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 5. Identificación bacteriana y uso de tinciones

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Realiza un frotis fijo

Identifica la utilidad de cada

tinción

Sabe realizar la tinción de

Gram

Realiza la tinción de azul de

lactofenol

Realiza la tinción de

Schaeffer y Fulton

Realiza la tinción de tinta

china

Distingue la diferencia entre

bacterias Gram positivas y

negativas

Describe las características

generales de las bacterias.

Describe las características

generales de las colonias.

Identifica las estructuras de

los hogos

Identifica la cápsula

Identifica la espora

Manipula el manejo del

microscopio

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

110

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 6. Pruebas bioquímicas como método de identificación bacteriana

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Identifica una cepa esta

pura

De acuerdo a los medios

utilizados y los cambios en

estos sabe que pruebas

bioquímicas realizar.

Realiza la inoculación en

cada prueba bioquímica.

Interpreta los resultados en

cada una de las pruebas

bioquímicas para Gram

negativos

Interpreta los resultados en

cada una de las pruebas

bioquímicas para Gram

positivos

Registra los resultados

obtenidos en las pruebas

bioquímicas.

Utilizar las tablas

especificas para identificar

el género y la especie

bacteriana.

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

111

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 7. Antibiograma

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Identifica que causa el uso

indiscriminado de

antibióticos.

Identifica un cultivo puro

Interpreta que multidiscos o

discos antimicrobianos

deberá utilizar

Describe porque debe

ajustarse la turbidez con el

nefelómetro de Mac Farland

Describe la utilidad del agar

Mueller-Hinton

Describe la importancia de

colocar los multidiscos con

asepsia

Mide los halos de inhibición

Interpreta los resultados del

antibiograma

Señala el tratamiento

adecuado

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

112

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 8. Identificación de bacterias piógenas Gram positivas

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Identifica un proceso

patológico piógeno

Realiza la toma de la

muestra de un proceso

piógeno

Manipula al animal

respetando su bienestar.

Identifica las características

de las colonias de bacterias

piógenas

Realiza la tinción de Gram

Identifica las características

morfológicas de las bacterias

piógenas

Describe la utilidad de los

medios utilizados para

bacterias piógenas

Identifica las pruebas

bioquímicas para la

identificación del género y

especie bacteria

Realiza las pruebas

bioquímicas mencionadas en

la práctica adecuadamente.

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

113

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 9. Análisis bacteriológico de la leche Conocimiento adquirido Totalmente

de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Describe la metodología para la

toma de muestras de leche

Manipula al animal respetando su

bienestar.

Enlista los microorganismos más

comunes involucrados en casos de

mastitis

Utiliza los medios adecuados para

el aislamiento de bacterias

causantes de mastitis

Explica la finalidad de utilizar asa

calibrada

Identifica los cambios en los

medios y los fundamentos sobre

los mismos

Identifica la morfología de las

colonias

Calcula el número de

microorganismos en caja

Realiza la tinción de Gram y su

interpretación

Identifica la morfología de las

bacterias

Diferencia las pruebas bioquímicas

que debe realizar de acuerdo al

crecimiento bacteriano y la tinción

de Gram

Interpreta las pruebas bioquímicas

y los cambios en los medios

Identifica el género y la especie

bacteriana

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

114

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 10. Aislamiento e identificación de Enterobacterias

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Enlista las características

morfológicas, de agrupación y

tinto riales de las enterobacterias

Identifica una posible

enfermedad digestiva bacteriana

Realiza una adecuada toma de

muestra

Explica la utilidad de los medios

de transporte

Manipula al animal respetando

su bienestar.

Explica la utilidad del

preenriquecimiento (Ej. C.

tetrationato)

Describe la utilidad de cada

medio selectivo o diferencial para

enterobacterias

Identifica la morfología de las

colonias.

Interpreta los cambios en los

medios y su fundamento

Identifica el género de acuerdo a

la morfología de la colonia y

cambios en los medios

Interpreta las pruebas

bioquímicas

Utiliza la tabla bioquímica para la

identificación de enterobacterias

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

115

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 11. Análisis bacteriológico del agua

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Describe los parámetros

bacteriológicos establecidos por

la SS

Realiza una toma de muestra de

agua de acuerdo a las

características establecidas

Conoce los agentes etiológicos

contaminantes del agua

Realiza el conteo de coliformes

(NMP)

Realiza las pruebas presuntiva y

confirmatoria para el conteo e

identificación de coliformes

Describe la calidad sanitaria del

agua

Identifica el género bacteriano de

acuerdo a las características de

las colonias y cambios en los

medios

Enlista las pruebas bioquímicas

a realizar para la identificación

del género y especie bacteriana

Interpreta las pruebas

bioquímicas

Usa las tablas bioquímicas para

la identificación del género y

especie

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

116

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Autoevaluación. Práctica # 12. Urocultivo

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Enumera las bacterias

involucradas en infecciones

urinarias

Realiza la toma adecuada de

una muestra de orina

Manipula al animal respetando

su bienestar.

Realiza el conteo bacteriano

por campo visual

Identifica los medios

adecuados para el aislamiento

de bacterias presentes en

muestras de orina, así como su

utilidad

Identifica la morfología

bacteriana, utilizando tinción de

Gram

Calcula el número de

microorganismos presentes

Distingue las pruebas

bioquímicas que debe realizar

Identifica el agente etiológico

de muestras de orina

Diferencia la presencia o

ausencia de infección urinaria

Discute los resultados

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias

117

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manu

M. en C. LauraCentro d

al de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Zepeda Barrios e Ciencias Agropecuarias

118

Autoevaluación. Práctica # 13. Aislamiento e identificación de hongos

Conocimiento adquirido Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Enlista los microorganismos

involucrados en

dermatofitosis

Realiza una adecuada toma

de muestra.

Manipula al animal

respetando su bienestar.

Realiza el método de siembra

de pelos y piel de acuerdo al

medio utilizado.

Identifica las esporas en

muestras de pelo tratadas

con KOH

Realiza la tinción de azul de

algodón

Identifica las estructuras de

los hongos

Cumple con las medidas de

bioseguridad durante al

práctica

Identifica el género

bacteriano

Discute los resultados

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES · Glosario de términos 94 Anexo 1 97 Anexo 2 100 Anexo 3 107 M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias 6. Manual de

Manual de prácticas de la materia Enfermedades Bacterianas de los Animales Domésticos. Julio 2007

Alum no:

C oevaluación . M edidas de b ioseguridad

M ed ida de b ioseguridad # de p ráctica

fecha

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

S I N O S I N O SI N O S I N O SI N O SI N O S I N O SI N O S I N O SI N O SI N O S I N O

1 U so de ba ta lim p ia y abrochada

2 R ea lizó las activ idades con orden y lim pieza

3 R ea lizó las activ idades con respeto

4 R ea lizó ac tiv idades d iferentes a la prác tica

5 T rae e l cabello recog ido

6 C om ió o bebio durante la p ráctica

7 R ea lizó los p rocedim ien tos adecuadam ente

8 P ipeteo con la boca

9 C olocó los m ateria les en e l lugar correspond ien te

10 D escarto las agu jas en e l rec ip iente adecuado

11 L im pio y des infecto la m esa de trabajo

12 C oloco m ateria l de pape l en e l lugar de traba jo

13 R otu lo e l m ateria l u tilizado

14 E ncendio e l m echero cu idando

su in tegridad y la de los dem ás

15 D esecho m ateria l b io lóg ico a l d rena je o la basura

16 U so pro tecc ión para los o jos

(so lo s i usa len tes de contac to )

17 M ostró tener conoc im ien to sobre sustanc ias

o productos pe ligrosos

18 U tilizó guantes durante la prác tica y adecuadam ente

19 Lavó los m ateria les u tilizados

20 D esecho los guantes en e l contenedor adecuado

21 S e lavo las m anos con jabón

22 E n genera l cum plió con las m ed idas de b ioseguridad

E valuadores Fecha Evaluadores Fecha

M. en C. Laura Zepeda Barrios Centro de Ciencias Agropecuarias