UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

323
UNIVERSIDAD DE COLIMA Doctorado en Ciencias Área Relaciones Internacionales Transpacíficas LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN LA ARQUITECTURA CAMBIANTE DE REDES DE SUMINISTRO DEL VESTIDO HACIA ESTADOS UNIDOS DENTRO DE LA CUENCA DEL PACÍFICO (1985-2003) Tesis que para obtener el grado de DOCTORA EN CIENCIAS Presenta Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri Asesora Dra. Geneviève Marchini W. Colima, Colima, Noviembre de 2004.

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Doctorado en Ciencias

Área Relaciones Internacionales Transpacíficas

LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN LA ARQUITECTURA CAMBIANTE DE REDES DE SUMINISTRO DEL VESTIDO HACIA ESTADOS UNIDOS

DENTRO DE LA CUENCA DEL PACÍFICO (1985-2003)

Tesis que para obtener el grado de

DOCTORA EN CIENCIAS

Presenta

Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri

Asesora

Dra. Geneviève Marchini W.

Colima, Colima, Noviembre de 2004.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

AGRADECIMIENTOS

En el desarrollo del presente trabajo recibí el apoyo de instituciones y personas a las cuales

quiero hacer patente mi agradecimiento.

A la Universidad de Sonora, que como profesora de tiempo completo del Departamento de

Economía me brindó la oportunidad de realizar los estudios de doctorado de los cuales esta

tesis es producto final.

Al personal académico y administrativo del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la

Cuenca del Pacífico (CUEICP) y de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. En

especial, mi reconocimiento a los Doctores Héctor Cuadra y Carlos Uscanga, profesores y

pilares importantes del Doctorado en Relaciones Internacionales Transpacíficas, y a Maricela

Reyes por su eficiente y amable apoyo durante los tres años de estudios.

A mi directora de tesis, Dra. Geneviève Marchini, mi gratitud por su interés y constante

aliento para que este trabajo saliera adelante.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

A José Alfredo García Chávez

A mis hijos Aurora, María José y J.A.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

ÍNDICE

TABLA DE CUADROS Y GRÁFICOS .................................................................................................................. V LISTA DE SIGLAS ..............................................................................................................................................IX RESUMEN .........................................................................................................................................................XI ABSTRACT .................................................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

I. MARCO ANALÍTICO PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE

COMPETENCIA E INTEGRACIÓN DENTRO DE LAS REDES

GLOBALES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO. ................................................... 12

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................. 12 1. MARCO REFERENCIAL: LA GLOBALIZACIÓN COMO NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL. ...................................................................................................................................................... 13 A. Globalización y regionalismo en la Cuenca del Pacífico. ........................................................................................ 17 B. La organización industrial en redes internacionales como rasgo característico de la globalización

económica. .............................................................................................................................................................. 24 2. MARCO TEÓRICO: EL ENFOQUE “CADENAS GLOBALES DE VALOR”. ............................................................. 28

A. Conceptos básicos. ................................................................................................................................................. 29 B. Cadenas globales de valor y procesos de desarrollo. ............................................................................................. 34 C. El concepto de competitividad sistémica. ................................................................................................................ 37

3. LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR DEL VESTIDO: PRINCIPALES DIMENSIONES Y CATEGORÍAS

ANALÍTICAS. .................................................................................................................................................. 42 A. Cadena de valor y redes globales de suministro del vestido................................................................................... 42 B. Arquitectura de las cadenas globales de valor. ....................................................................................................... 45 C. Dinámica de las cadenas globales. ......................................................................................................................... 56

4. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................ 67

II. DESPLIEGUE GLOBAL DE LAS REDES DE SUMINISTRO DEL

VESTIDO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO Y GEOGRAFÍA REGIONAL

EMERGENTE. ................................................................................................................ 70

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................. 70 1. DESARROLLO Y AUGE DE LAS REDES ASIÁTICAS DE ABASTECIMIENTO. ......................................................... 71

A. Emergencia del este de Asia como centro productor internacional del vestido. .................................................... 72 B. El auge de las exportaciones del vestido de los NIEs del este asiático. ................................................................. 74 C. El impacto de la competencia asiática sobre la industria y el empleo en los Estados Unidos. ............................... 79

2. DINÁMICA DE REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE PRODUCCIÓN DEL

VESTIDO HACIA OTROS PAÍSES DE ASIA Y AMÉRICA LATINA. ........................................................................ 83 A. Dimensiones de la reestructuración y nuevas pautas de internacionalización de la industria textil y del

vestido de los Estados Unidos. ............................................................................................................................... 83 B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de los NIEs del este asiático. ............................... 89

3. ASIA Y AMÉRICA LATINA EN LA NUEVA GEOGRAFÍA REGIONAL DE LAS REDES GLOBALES DE LA

INDUSTRIA DEL VESTIDO. .............................................................................................................................. 97 A. Reconfiguración de la estructura de abastecimiento hacia el mercado norteamericano durante los 1990s. .......... 98 B. Dimensión laboral de la nueva geografía de redes de la industria del vestido en la Cuenca del Pacífico. ........... 106

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

ii

4. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 117

III. LA INSERCIÓN DE MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN LAS

REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN DEL VESTIDO BAJO EL

ESQUEMA DE ENSAMBLAJE PARA LA EXPORTACIÓN. .............................. 120

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................... 120 1. EL ESCENARIO PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN EL

CONTINENTE AMERICANO. .......................................................................................................................... 121 A. Los incentivos para la integración: los esquemas regionales para el comercio de productos textiles. ................. 122 B. Reformas macroeconómicas e integración internacional de la producción del vestido en Latinoamérica. ........... 129

2. ESTRUCTURACIÓN DE LAS REDES LATINOAMERICANAS DE ENSAMBLAJE DE PRENDAS DE VESTIR............... 136 A. Los agentes líderes en el desarrollo de las cadenas latinoamericanas del vestido. ............................................. 136 B. Tipos de vínculos predominantes en las cadenas de ensamblaje del vestido. ..................................................... 140 C. El impacto de las estrategias de ensamblaje “offshore” sobre las condiciones de operación de la industria

textil y del vestido de los Estados Unidos. ............................................................................................................. 144 3. PAUTAS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y LABORAL BAJO EL MODELO ENSAMBLADOR. ............................. 148

A. Importancia de las redes de ensamblaje en las economías domésticas. .............................................................. 148 B. Especialización productiva..................................................................................................................................... 153 C. Presiones competitivas y precarización laboral. .................................................................................................... 156

4. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 158

IV. LOS NUEVOS DETERMINANTES PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO

EN LAS REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN DEL VESTIDO

DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. ....................................................... 161

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................... 161 1. TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO COMPETITIVO DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE PRENDAS DE

VESTIR. ....................................................................................................................................................... 162 A. Evolución reciente del mercado del vestido en los Estados Unidos. ..................................................................... 163 B. Cambios en la conducta de los consumidores. ..................................................................................................... 167 C. El papel de las firmas detallistas en la configuración del nuevo entorno competitivo. .......................................... 170

2. LOS CAMBIOS EN EL MARCO REGULATORIO GLOBAL Y REGIONAL PARA EL COMERCIO DE TEXTILES Y

PRENDAS DE VESTIR. ................................................................................................................................... 175 A. El Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay................................................................. 176 B. Ampliación de los esquemas preferenciales para el comercio regional, bajo el TLCAN y la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe. ................................................................................................................................................ 179 3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y REORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES GLOBALES DE LAS EMPRESAS

LÍDERES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO EN LOS ESTADOS UNIDOS. ........................................................... 184 A. Tipo de firmas que encabezan el proceso de reestructuración en el segmento de la confección......................... 185 B. Los ejes de la reestructuración. ............................................................................................................................. 187

4. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 196

V. ELEMENTOS DE LA TRANSICIÓN MEXICANA HACIA EL

SUMINISTRO DE PAQUETE COMPLETO............................................................ 198

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................... 198 1. EL ENTORNO LOCAL DE LA TRANSICIÓN: CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA CADENA TEXTIL MEXICANA

DURANTE LOS NOVENTA. ............................................................................................................................ 199 A. Declinación y crisis de la industria textil y del vestido vinculada al mercado interno............................................. 200 B. Los frentes de la recuperación: inversión extranjera y exportaciones. .................................................................. 205 C. Evolución hacia nuevas formas de articulación a las redes globales de producción del vestido. ......................... 209

2. AGENTES LÍDERES Y VÍAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE PAQUETE

COMPLETO EN MÉXICO. .............................................................................................................................. 212 A. Nuevos agentes y vínculos. ................................................................................................................................... 212

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

iii

B. Los nuevos vínculos con las grandes cadenas minoristas y firmas diseñadoras-comercializadoras de marcas. .................................................................................................................................................................. 214

C. Evolución de los vínculos tradicionales de producción compartida con las grandes firmas manufactureras de los Estados Unidos. .......................................................................................................................................... 218

D. Organización de redes de paquete completo dirigidas por firmas textiles estadounidenses. ............................... 228 3. PARTICIPACIÓN DE LAS FIRMAS MEXICANAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN. ............................................ 240

A. El reto del escalamiento industrial: capacidades requeridas para el servicio de paquete completo. .................... 240 B. Evolución de grandes compañías mexicanas hacia la producción de paquete completo. .................................... 243 C. Subsistencia de las actividades de ensamblaje. ................................................................................................... 245

4. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 246

VI. VIABILIDAD DEL PROCESO DE INSERCIÓN DE MÉXICO EN LAS

REDES GLOBALES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO. ................................... 251

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................ 251 1. LAS DEBILIDADES E INCERTIDUMBRES DEL ACTUAL ESQUEMA DE INTEGRACIÓN. ....................................... 252

A. Deterioro de la competitividad internacional de las redes mexicanas del vestuario.............................................. 252 B. Implicaciones del desmantelamiento del sistema proteccionista en el comercio de productos textiles. ............... 258 C. Panorama de la competencia entre países exportadores de productos textiles después del 2005. ..................... 261

2. REDES GLOBALES, INTEGRACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL: UNA REFLEXIÓN INELUDIBLE. .......................... 269 A. Valoración de la política industrial de apoyo al sector textil-confección. ............................................................... 270 B. Necesidades y limitaciones para el desarrollo de una estrategia de competitividad sistémica en México. .......... 276

3. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 280

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 283

A. Naturaleza de la transición. ................................................................................................................................... 285 B. Los nuevos términos de inserción internacional bajo el esquema de suministro de paquete completo. .............. 286 C. Panorama futuro de la integración. ...................................................................................................................... 288

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 290

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

v

TABLA DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADROS

Pág.

Cuadro I-1 Principales etapas en la manufactura de prendas de vestir. 44

Cuadro I-2 Tipología básica de las estructuras de gobierno de una cadena. 51

Cuadro I-3 Principales categorías y dimensiones analíticas de las cadenas

globales de valor del vestido.

68

Cuadro II-1 Participación de Hong Kong, Corea y Taiwán en las exportaciones

mundiales de prendas de vestir. 1965-1990.

75

Cuadro II-2 Empleo en las industrias textiles y del vestuario de Hong Kong,

Corea del Sur y Taiwán. 1985.

75

Cuadro II-3 Principales abastecedores de las importaciones de vestido de EU.

1983.

81

Cuadro II-4 Estados Unidos: empleo en la industria textil y del vestido. 1970-

1990.

82

Cuadro II-5 Evolución de los costos laborales por hora de los trabajadores de la

producción de prendas de vestir en Hong Kong, Corea y Taiwán.

1975 y 1986-1992.

92

Cuadro II-6 Empleo, productividad y salarios en las industrias textil y de la

confección de los NIEs. 1985-1999.

96

Cuadro II-7 Principales corrientes regionales en las exportaciones de prendas de

vestir dentro de la Cuenca del Pacífico.

97

Cuadro II-8 Comportamiento histórico de las importaciones de prendas de vestir

hacia Estados Unidos. 1962-2000.

98

Cuadro II-9 Tendencias de las importaciones estadounidenses de prendas de

vestir por región y país. 1983-2000.

100

Cuadro II-10 Ritmos de crecimiento de las importaciones estadounidenses por

región y país. 1990-2000.

102

Cuadro II-11 Principales países abastecedores del vestido a los Estados Unidos en

el año 2000.

103

Cuadro II-12 Participación de distintas regiones en las exportaciones mundiales de

prendas de vestir. 1990 y 1999.

104

Cuadro II-13 Principales mercados de destino de las exportaciones del vestido de

Asia y América Latina.

105

Cuadro II-14 Exportaciones de textiles de países seleccionados.1990 y 1999. 106

Cuadro II-15 Empleo mundial en las Industrias Textiles y del Vestuario. 108

Cuadro II-16 Empleo mundial en la industria del vestido. 1990-1998. 108

Cuadro II-17 Los veinte principales empleadores en la industria textil. 1998. 109

Cuadro II-18 Los veinte principales empleadores en la industria del vestido. 1998. 110

Cuadro II-19 Variaciones en el empleo textil y de la confección dentro de los

principales países abastecedores del mercado estadounidense.

111

Cuadro III-1 Condiciones de operación del Caribbean Special Access Program

(807 A).

124

Cuadro III-2 El TLCAN para el comercio de Textiles y Prendas de Vestir entre

México y Estados Unidos.

128

Cuadro III-3 México: Reducción de aranceles y permisos previos a la importación

de textiles y prendas de vestir.1985-1990.

131

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

vi

Cuadro III-4 Salarios ajustados por hora, para los operadores de costura en

México y los países de la ICC. 1991.

138

Cuadro III-5 Operaciones de las Mayores compañías Estadounidenses del vestido

en América Latina, en 1990.

139

Cuadro III-6 Categorías de empresas que participan en la jerarquía de

abastecimiento de las cadenas latinoamericanas de ensamblaje de

prendas de vestir.

141

Cuadro III-7 República Dominicana: Origen del capital en la maquila del vestido,

1995.

142

Cuadro III-8 Honduras: Origen del capital en la maquila del vestido, 1999. 143

Cuadro III-9 Guatemala: Origen del capital en la maquila del vestido, 2000. 143

Cuadro III-10 Principales características de las ZPEs en países de la ICC. 149

Cuadro III-11 Indicadores de la Industria exportadora del vestido en países de la

ICC (1997).

150

Cuadro III-12 Indicadores de la fuerza laboral femenina en países de América

Central.

151

Cuadro III-13 México: Establecimientos y personal ocupado en la IME textil y del

vestuario (1980-2000).

153

Cuadro III-14 Participación del programa 807 en las importaciones totales de

textiles y prendas de vestir realizadas por EU desde México y la ICC

(1987-1995).

154

Cuadro III-15 Participación porcentual de las exportaciones del vestido en las

exportaciones totales hacia E.U. 1999.

155

Cuadro IV-1 Estados Unidos: Ventas al menudeo de prendas de vestir. 1993-

2000.

163

Cuadro IV-2 Estados Unidos. Indice de precios al consumidor del vestuario y del

total de los bienes de consumo.

164

Cuadro IV-3 Estados Unidos: Ventas de ropa por segmentos del mercado, 2000. 165

Cuadro IV-4 EU: Principales canales de venta al menudeo de prendas de vestir. 166

Cuadro IV-5 Estados Unidos: Ventas al menudeo de prendas de vestir según tipos

de minoristas 1993-1997.

166

Cuadro IV-6 Estados Unidos. Proporción de los gastos personales en consumo,

gastados en ropa.

168

Cuadro IV-7 Principales firmas minoristas de prendas de vestir, 2000. Ventas y

ganancias/pérdidas consolidadas.

171

Cuadro IV-8 Expectativas de los minoristas y diseñadores de marca con respecto a

sus proveedores.

174

Cuadro IV-9 Etapas de integración al GATT establecidas en el Acuerdo sobre

Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay.

177

Cuadro IV-10 Acuerdo de la Ronda Uruguay (ARU) para la reducción de aranceles

a las importaciones de prendas de vestir realizadas por Estados

Unidos.

178

Cuadro IV-11 México: Proporción de las exportaciones textiles y del vestuario

hacia Estados Unidos sujetas a distintos aranceles, 1993.

181

Cuadro IV-12 Las mayores firmas del vestuario en EU, según ventas realizadas en

el año 2000.

186

Cuadro V-1 México: PIB Manufacturero y de la Industria de Textiles y Prendas

de Vestir, 1988-2000.

203

Cuadro V-2 Participación de la industria textil y de la confección en el empleo

total del sector manufacturero, 1988-2000.

204

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

vii

Cuadro V-3 México: Estructura de la Industria Textil y del Vestido por tamaño

de los establecimientos.

205

Cuadro V-4 Origen de la IED en la rama Textil-Confección de México (1994-

2001).

206

Cuadro V-5 Participación de la Industria Textil y del Vestido en el Comercio

Exterior de México (1993-2000).

207

Cuadro V-6 Principales características del complejo textil y del vestido de La

Laguna.

210

Cuadro V-7 Principales categorías de exportación de prendas de vestir de México

a Estados Unidos, 2000.

211

Cuadro V-8 Principales minoristas clientes de paquete completo en México. 215

Cuadro V-9 Características de las firmas Levi Strauss, VF Corporation y Jones

Apparel Group.

220

Cuadro V-10 Los nuevos vínculos en México de Levi Strauss, VF Corporation y

Jones Apparel Group.

223

Cuadro V-11 Cronología de la expansión de Tarrant Apparel Group en México. 228

Cuadro V-12 Instalaciones de Burlington Industries en México, 1999. 232

Cuadro V-13 Evolución del número de plantas y empleo de Burlignton Industries

en Estados Unidos y México (1997-2001).

232

Cuadro V-14 Principales activos de Galey and Lord en Estados Unidos y México,

2000.

234

Cuadro V-15 Compañías Mexicanas proveedoras de paquete completo (2000). 249

Cuadro VI-1 Costos estimados de mano de obra y de producción en la industria

del vestido 2002.

256

Cuadro VI-2 Importaciones estadounidenses de prendas de vestir por región y

país, 2000-2002.

257

Cuadro VI-3 Estados Unidos: Tasas arancelarias aplicadas a las importaciones de

productos textiles, 2002.

260

Cuadro VI-4 Impacto de cuotas y aranceles sobre el precio final de blues jeans

importados desde China.

261

Cuadro VI-5 Principales países que verán aumentar su participación en las

exportaciones de prendas de vestir hacia Estados Unidos, después de

la eliminación de cuotas.

264

Cuadro VI-6 Participación de México y China en el mercado de productos textiles

de EU.

265

Cuadro VI-7 Categorías seleccionadas de prendas de vestir ya integradas al

GATT. Importaciones a Estados Unidos, 2002.

266

Cuadro VI-8 Estados Unidos: Principales categorías de importación de prendas de

vestir confeccionadas con algodón y otras fibras naturales.

268

Cuadro VI-9 Principales instrumentos de una estrategia de competitividad

sistémica.

280

GRÁFICOS

Pág.

Gráfico I.1 Factores determinantes de la competitividad sistémica 41

Gráfico I.2 Cadena de valor del vestido. 45

Gráfico II.1 Importaciones de prendas de vestir a los Estados Unidos. 1962-

1990.

80

Gráfico II.2 Composición de las exportaciones de textiles y prendas de vestir de

Corea del Sur y Taiwán.

94

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

viii

Gráfico II.3 Participación regional en las importaciones de prendas de vestir a los

Estados Unidos en el año 2000.

101

Gráfico II.4 Costos Laborales en la Industria del Vestido. 1998. 113

Gráfico II.5 Valor agregado por trabajador en la industria del vestido. 114

Gráfico III.1

México: Crecimiento acumulado en el volumen de la producción de

la cadena textil. 1981-1990.

132

Gráfico III.2

Participación del programa 807 en las importaciones totales de

textiles y prendas de vestir de los EU.

145

Gráfico III.3

EU: Producción y empleo en la industria del vestido. 1989-2000. 147

Gráfico III.4

EU: Producción y empleo en la industria textil. 1989-2000. 147

Gráfico III.5

Evolución del número de establecimientos y ocupación en la IME

textil y del vestuario en México.

153

Gráfico V.1 Entidades mexicanas que concentran el 83% del PIB Textil y del

Vestido

200

Gráfico V.2 México: Variación anual del PIB y el empleo en el sector Textil-

Confección.

202

Gráfico V.3 Índices de Volumen Físico de la Producción. 208

Gráfico V.4 Tipos de agentes participando en las redes mexicanas de suministro

de paquete completo.

214

Gráfico VI.1 México: Empleo en la Industria Textil y del Vestido 2001-

2003.

258

Gráfico VI.2

Impacto estimado de la remoción de cuotas, sobre las

exportaciones de prendas de vestir de diferentes regiones.

263

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

ix

LISTA DE SIGLAS

AAMA American Apparel Manufacturers Association

AMF Acuerdo Multi-Fibras

ATC Agreement on Textiles and Clothing

ATMI American Textile Manufacturers Institute

ATV Acuerdo sobre Textiles y Vestuario de la Ronde de Uruguay

APEC Asia-Pacific Economic Cooperation

CANAITEX Cámara Nacional de la Industria Textil

CBERA Caribbean Basin Economic Recovery Act (Ley para la Recuperación

Económica de la Cuenca del Caribe)

CBI Caribbean Basin Initiative (Iniciativa de la Cuenca del Caribe)

CEPAL Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el

Caribe

CNIV Cámara Nacional de la Industria del Vestido

EDI Intercambio Electrónico de Datos

FMI Fondo Monetario Internacional

FRM Floor-Ready Merchandise

GALs Guaranteed Access Levels (Niveles de Acceso Garantizados)

GATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio)

HTSUS Harmonized Tariff Schedule of the United States (Sistema Armonizado

de Tarifas de los Estados Unidos)

ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IED Inversión Extranjera Directa

IME Industria Maquiladora de Exportación

INEGI Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática

ITV Industria Textil y del Vestido

MFA Multi-Fiber Arrangement (Acuerdo Multifibras)

MFN Most-favored-nation (Nación Más Favorecida)

NAICS North American Industry Classification System (Sistema Norteamericano

de Clasificación Industrial)

NIEs Newly Industrialized Economies (Nuevas Economías Industrializadas)

NLC National Labor Committee

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

x

OBM Original Brand-name Manufacturing

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OEM Original Equipment Manufacturing

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMC Organización Mundial de Comercio

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPT Outward processing Trade

OTEXA Office of Textiles and Apparel

PIB Producto Interno Bruto

QR Quick Response (Respuesta Rápida)

SCM Supply Chain Management

SEC US Securities and Exchange Commission

SIC Standard Industrial Classification

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TPLs Tariff preference levels

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).

USAID U.S. Agency for International Development (Agencia para el Desarrollo

Internacional de los Estados Unidos)

USITC United States International Trade Commission

ZPEs Zonas de Procesamiento para la Exportación

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

xi

RESUMEN

La trayectoria de articulación de México a las redes globales de producción de prendas de

vestir constituye uno de los frentes más dinámicos del proceso de reestructuración, apertura y

reinserción de este país en la economía mundial. Y aunque los vínculos externos que definen

dicha articulación están fuertemente concentrados en Estados Unidos (exportaciones e

importaciones, inversiones, tecnologías, etc.), su dinámica se inscribe en los procesos más

amplios de globalización y regionalismo que tienen lugar en la Cuenca del Pacífico.

Ubicándose en este marco de referencia, a lo largo de este estudio se exploran distintas

dimensiones de la trayectoria de inserción de México a estas redes globales durante el período

1985-2003, con el propósito de evaluar la naturaleza y características de dicha integración, así

como sus posibilidades futuras en un contexto de cambios que auguran un entorno de mayor

competencia e incertidumbre para los próximos años.

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

xiii

ABSTRACT

Mexico’s trend to articulate to the global clothing production networks constitutes one of

the most dynamic elements of the restructuring, opening and reinsertion process of this

country into the world economy. Even though the external ties that define the above

articulation are strongly concentrated in the United States (exports and imports, investments,

technologies, etc.), its dynamics is related to the wider processes of globalization and

regionalism that are taking place in the Pacific Basin. Within this reference framework, this

study explores the different dimensions of the insertion trajectory of Mexico into the global

networks during the period of 1985-2003. The work is aimed to the evaluation of the nature

and characteristics showed by such integration, including the country’s future possibilities in a

context of increasing changes that predict an environment of greater competition and

uncertainty in the world market.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de
Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

1

INTRODUCCIÓN

La industria de la confección1 es una de las ramas manufactureras que de manera más

intensa ha vivido los procesos de ajuste y reestructuración de la economía mexicana en las

últimas dos décadas. La trayectoria de los cambios experimentados por esta industria desde el

inicio del proceso de apertura externa en 1985 hasta la época actual, se distingue por una

prolongada crisis de la base productiva orientada al mercado interno y, de manera simultánea,

por la emergencia y expansión de un segmento exportador estrechamente vinculado a la

dinámica competitiva y a las nuevas pautas de organización industrial que caracterizan la

globalización de este sector.

La integración de la industria del vestido mexicana en los circuitos de la economía mundial

se ha realizado, básicamente, a través de su inserción dentro de las redes globales de

suministro que abastecen de estos bienes al mercado de Estados Unidos. Históricamente, este

país ha concentrado por arriba del 90% de las exportaciones mexicanas de prendas de vestir.

En sus inicios, el desarrollo de esta base exportadora se centró en el ensamble (costura) de

telas cortadas e insumos de origen estadounidense para su posterior reexportación a ese mismo

país. Sin embargo, la progresiva liberalización del comercio regional de este tipo de bienes

bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), volvieron sumamente

atractiva la reubicación de otras etapas del proceso de manufactura hacia territorio mexicano

donde los costos de operación (principalmente salariales) eran significativamente menores,

ampliando y profundizando la integración externa de este sector.

A partir de la entrada en operación del TLCAN en 1995, el dinamismo y transformación de

la industria exportadora del vestido adquirió una importancia estratégica para el conjunto de la

economía mexicana: se convirtió en una de las actividades de mayor generación de empleos y

1 Dentro de la clasificación de actividades económicas utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, las industrias Textil y de la

Confección se encuentran consideradas dentro de la División II de la rama manufacturera. La industria textil

incluye a los establecimientos que se dedican principalmente a la manufactura de hilados y tejidos de

algodón, al despepite del mismo y a su preparación para ser hilado; también comprende la producción de

hilados y tejidos de fibras artificiales, así como de otras fibras blandas, se incluyen las actividades relativas

a la producción de alfombras, fieltros y entretelas, colchas, toallas, sábanas, manteles, telas impermeabilizadas,

encajes y tejidos angostos, algodón hidrófilo y vendas. Dentro de la industria de la confección se incluye la

fabricación de ropa exterior e interior de todo tipo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

2

divisas; colocó a México como principal exportador de este tipo de bienes hacia Estados

Unidos; y contrarrestó la crisis vivida por el sector en su conjunto a través de una importante

corriente de inversión extranjera directa (IED), la cual se destinó a ampliar la base

manufacturera más allá de las tradicionales operaciones de ensamblaje, promoviendo el

desarrollo de mayores encadenamientos internos con otras etapas del proceso de fabricación

de la prenda (principalmente las etapas de corte y terminados), así como con las fases previas

de elaboración de las materias primas textiles (hilos y telas).

Los datos al respecto son elocuentes. Como resultado de las nuevas inversiones en el sector

textil-confección, entre 1994-2000 se generaron más de 250 mil nuevos empleos, cifra que

representó casi una tercera parte del aumento total del empleo registrado dentro de la industria

manufacturera en su conjunto (INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México); en ese

mismo lapso, las exportaciones de este sector crecieron a un ritmo promedio anual del 20.6%,

por arriba del crecimiento de las exportaciones manufactureras totales (15%). En su mayoría

esas exportaciones correspondieron a prendas confeccionadas, las cuales pasaron de 1,889

millones de dólares en 1994, a 8,412 millones de dólares en 2000, lo que significó un ritmo de

crecimiento promedio anual del 28% (American Apparel & Footwear Association, 2001). La

participación del sector en las exportaciones totales de México (alrededor del 7% en 2001), lo

convirtió en la cuarta actividad generadora de divisas para el país, después de las manufacturas

eléctrica-electrónicas, la industria automotriz y el petróleo (Bancomext 2003).

La trayectoria de articulación de México a las redes globales de suministro de prendas de

vestir constituye, como podemos apreciar, uno de los frentes más dinámicos del proceso de

reestructuración, apertura y reinserción de este país en la economía mundial. Se trata de un

sector de la economía mexicana que en los últimos años ha multiplicado los ámbitos de su

vinculación con el exterior, a través del comercio, las inversiones, y la propia organización

industrial, y cuya dinámica y potencial de desarrollo han pasado a depender,

fundamentalmente, de su desempeño en los mercados de exportación.

Sin embargo, actualmente tenemos un escenario incierto para esa articulación. A partir del

2001 las exportaciones de este sector han declinado como producto de la desaceleración de la

economía estadounidense, pero también como resultado del progresivo deterioro de la

competitividad de esta industria frente a otros grandes exportadores mundiales, principalmente

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

3

China. No obstante, México continúa colocado entre los primeros países proveedores de

prendas de vestir hacia Estados Unidos.

Los capítulos de este estudio exploran distintas dimensiones de la dinámica de inserción de

México dentro de las redes globales de la industria del vestido. Y aunque los vínculos externos

que definen dicha inserción están fuertemente concentrados en Estados Unidos (exportaciones

e importaciones, inversión, tecnología, etc.), su dinámica se inscribe en los procesos más

amplios de globalización y regionalismo que tienen lugar en la Cuenca del Pacífico.

Hasta ahora el proceso de integración internacional de este sector de la industria mexicana

ha sido poco estudiada, en comparación con el mayor número de investigaciones realizadas

sobre industrias como la automotriz y la electrónica. Además, los estudios realizados sobre la

rama del vestuario han tendido a centrar la atención en un ámbito o región particular, por

ejemplo los encadenamientos productivos dentro las regiones de mayor desarrollo del servicio

de paquete completo (Bair 2001; Bair y Gereffi 1997; Kessler 1998; Gereffi y Martínez 2000);

la inserción de zonas rurales dentro de los esquemas de subcontratación internacional de esta

industria (Dooren 2000; Zárate-Hoyos 2000); las corrientes del comercio de productos textiles

(Ledezma y Mungaray 2000; Buitelar y Rodríguez 2000). Asimismo, gran parte de la

bilbiografía sobre este tema son estudios que responden a las necesidades de investigación

planteadas por la propia industria y comunidad científica de los Estados Unidos, privilegiando

el análisis de los impactos de la globalización y la eliminación del sistema de cuotas sobre la

planta productiva, el empleo, el comercio exterior y el consumo de ese país (Blumereng y Ong

1994; Bonacich y Waller 1994 a; Spinanger 1998; Shafaeddin 2002; OTEXA 2000; USITC

2004).

1) Los antecedentes y el contexto.

Actualmente, la industria del vestido es reconocida como una de las ramas más

globalizadas en el mundo. Quizás como en ninguna otra actividad económica, la red mundial

de producción de prendas de vestir que abastece a los grandes centros de consumo en las

economías desarrolladas (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) se ha expandido a

prácticamente cada rincón del planeta. Esta actividad constituye, asimismo, una industria

típica de despegue en los procesos de industrialización exportadora por parte de las economías

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

4

emergentes en todas las regiones del mundo. Es, por ese motivo, considerada como puntal del

proceso de globalización y pionera en el procesamiento global (Gereffi y Korzeniewics 1994).

Una de las razones por las cuales los países involucrados en estrategias de industrialización

exportadora promueven la actividad de la confección, es que ésta involucra tecnologías

simples y bajos costos de arranque, de tal manera que los trabajadores de países pobres pueden

ser incorporados sin mucha dificultad a las redes de producción; sin embargo, esta industria se

distingue por combinar tecnologías simples con las más avanzadas tecnologías. Las fases de

diseño, corte, ingeniería y evaluación de mercados se han vuelto crecientemente

automatizadas, y la planeación y coordinación de las distintas etapas de producción requieren

sistemas de comunicación y transporte altamente desarrollados (ILO 2000).

La trayectoria de globalización de la industria del vestido ha estado marcada por

importantes transformaciones en la distribución mundial de la producción y en los flujos

internacionales del comercio. Los reacomodos más importantes han tenido lugar dentro del

gran espacio geográfico de la Cuenca del Pacífico2, en donde el este de Asia emerge como

región que concentra la mayor parte de la producción mundial, y Estados Unidos como el

principal mercado de consumo.

La globalización de esta industria tiene, de hecho, sus raíces en el movimiento de

relocalización de la producción desde Norteamérica hacia las economías emergentes del este

de Asia durante la década de los 1960s. Esta relocalización internacional marcó el inicio de

una primera etapa del proceso, en el curso de la cual los NIEs (newly industrialized

economies) del este asiático -Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán- se convirtieron en los

principales abastecedores para el mercado estadounidense en pleno crecimiento. La expansión

de las exportaciones del vestido desde esta región alcanzó su punto culminante en 1983, año

en el cual estas tres economías fueron el origen del 27.5% de las exportaciones mundiales, y

alcanzaron una participación cercana al 60% del total de prendas de vestir importadas por los

Estados Unidos, su principal mercado de destino.

2 Bajo una visión amplia, la Cuenca del Pacífico representa un espacio de interacción económica, política,

sociocultural e histórica entre la totalidad de países con litorales en el Océano Pacífico (24 países y 27 islas),

ubicados en el este y sudeste asiático, Pacífico Sur y la plataforma continental americana desde el estrecho de

Bering hasta Tierra del Fuego (Uscanga 1999).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

5

A partir de entonces –es decir, en las últimas dos décadas-, un conjunto de nuevos

desempeños han definido cambios fundamentales en la arquitectura y dinámica de las redes de

suministro del vestido dentro de la Cuenca del Pacífico. Como producto de las políticas de

apertura impulsadas en un gran número de países en desarrollo, las fuentes de abastecimiento

de mano de obra barata se han multiplicado y las presiones competitivas se han intensificado.

Esto se ha vuelto especialmente evidente desde que China, con sus abundantes recursos

humanos, entró en el mercado mundial. Lo anterior ha presionado la propia reestructuración

del sector dentro de las economías de mayor desarrollo, en donde las compañías se han visto

obligadas a escalar sus actividades hacia los segmentos más intensivos en tecnología y de

mayor valor agregado, los cuales están siendo crecientemente encontrados fuera de las etapas

de producción, como el diseño, administración de marcas, comercialización y gestión de las

propias redes de suministro (Kaplinsky 2000).

Las anteriores tendencias han tenido un fuerte impacto en los patrones de abastecimiento de

prendas de vestir hacia el mercado estadounidense. En forma progresiva, los NIEs han perdido

importancia relativa como proveedores de ropa en ese mercado, mientras que otros países de

Asia (particularmente China) y América Latina se han vuelto más significativos. Una

tendencia que aparece dominando esta reconfiguración la constituye la creciente importancia

de México y algunas naciones de Centroamérica y el Caribe en el nuevo escenario de redes de

producción vinculadas al mercado norteamericano. Para el año 2000 casi una tercera parte del

total de importaciones de ropa realizadas por Estados Unidos provinieron de las redes de

suministro localizadas en México y la región del Caribe, lo cual representa un cambio de

enorme magnitud respecto a las pautas prevalecientes a principios de los 1980s, cuando estos

países tenían sólo una participación del 6% en dicho mercado.

Sin embargo, mientras que los NIEs de este asiático han sido expertos en el abastecimiento

de “paquete completo” (la cual es una modalidad de subcontratación en la cual el país

proveedor realiza la producción de manera integral conforme a las especificaciones del

comprador), y continúan posicionados como proveedores de importantes nichos del mercado

estadounidense -particularmente ropa de moda femenina-, además de haber establecido una

estructura regional de redes de producción que les ha permitido escalar su propia industria y

mantener un alto nivel de participación en las corrientes del comercio global de productos

textiles; en México y los países centroamericanos ha predominado una modalidad de inserción

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

6

basada en el ensamblaje, en la cual el país exportador realiza sólo las etapas más intensivas en

trabajo, normalmente el armado (costura) de las piezas de tela.

Con estos antecedentes, la segunda mitad de los años 1990s abrió para México un período

de cambios importantes en los términos de dicha integración, situación ampliamente

favorecida por el TLCAN y por las nuevas directrices en las estrategias de reestructuración de

las firmas líderes del sector en los Estados Unidos. Estos factores han sustentado la evolución

de los tradicionales vínculos en las cadenas de ensamblaje, hacia esquemas de inserción a las

redes de suministro que suponen un mayor grado de integración doméstica, como es el caso

del servicio de paquete completo antes referido.

A pesar de lo anterior, México enfrenta actualmente un panorama difícil en donde las

ventajas iniciales derivadas del TLCAN tienden a difuminarse en el movimiento más general

hacia la apertura de mercados; asimismo, el reposicionamiento de grandes competidores

mundiales -especialmente China- y la emergencia de nuevos factores de competitividad

dentro de la propia industria (asociados más al desarrollo tecnológico que a la disponibilidad

de bajos salarios), contribuyen a volver más incierto el horizonte para este sector.

En este contexto de cambios que auguran un ambiente de mayor competencia en el ámbito

mundial, resulta importante evaluar los factores que actualmente están definiendo la

articulación de México a los circuitos internacionales de esta industria, con el propósito de

detectar las posibilidades y limitaciones a la luz de las nuevas tendencias de mercados más

abiertos y tecnologías emergentes que pudieran constituir los motores principales de la

evolución del sector en las próximas décadas.

2) Problemática de la investigación

Al interior de la Cuenca del Pacífico se ha constituido un importante triángulo de la

producción y comercio global de prendas de vestir, compuesto por Asia, Estados Unidos y

Latinoamérica (México y Centroamérica).

Estados Unidos representa el destino de casi una tercera parte de las exportaciones

mundiales de estos bienes; mientras que Asia y Latinoamérica son sus principales fuentes de

aprovisionamiento: arriba del 80% del total de importaciones realizadas por EU provienen de

estas dos regiones. Asimismo, datos para los años 1990s muestran que Estados Unidos

concentra entre el 40-45% del total de exportaciones del vestido realizadas por Asia, y entre el

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

7

80-95% de las efectuadas por los países latinoamericanos (World Bank, International Trade

Statistics). Es decir, los vínculos globales de producción que se han generado en torno al

mayor mercado de prendas de vestir en el mundo, Estados Unidos, se encuentran fuertemente

concentrados dentro de la Cuenca del Pacífico.

Dentro de este gran espacio geográfico está teniendo lugar una importante reconfiguración

de las cadenas de abastecimiento hacia ese mercado, en términos de la importancia relativa y

modalidades de subcontratación de las propias redes de producción. Hasta el momento, los

NIEs del este asiático (Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur) han perdido importancia relativa

en las importaciones totales de prendas de vestir realizadas por EU, mientras que China,

México, y algunos países de América Central y el Caribe representan el grupo de países que

han aumentado su participación en ese mercado de manera más sensible.

Al respecto, es importante considerar que las posibilidades abiertas por la creciente

integración de los países de menor desarrollo a las redes de la economía global como

exportadores de productos manufacturados depende de las condiciones bajo las cuales tiene

lugar dicha integración; esto es, de la naturaleza de los vínculos establecidos, particularmente,

si éstos son capaces de promover una dinámica de escalamiento de las economías nacionales.

En particular, una idea muy difundida en torno a la incorporación de un gran número de

países a estas redes como ensambladores de prendas de vestir, señala que las fuentes iniciales

de ventajas competitivas proporcionadas por los bajos salarios en este tipo de actividades son

de carácter transitorio, y no proveen la base para un desarrollo sostenido (Verma 1997; Gereffi

1999 a). En general, se cuestionan las posibilidades de un desarrollo automático, abiertas por

la integración simple basada en el ensamblaje de insumos importados, y se reconoce que los

procesos de desarrollo en la etapa actual, pasan necesariamente a depender de la capacidad de

una país y de sus industrias de posicionarse mejor dentro de las redes globales (Messner y

Mayer-Stamer 1994; Messner 1996; Nielsen 2000; Kaplinsky 2000).

Al mismo tiempo, el entorno actual de la competencia global plantea problemas de enorme

magnitud para las economías en desarrollo que buscan articularse de una manera exitosa a la

economía mundial. Una competitividad sostenida involucra cambios continuos en los roles y

capacidades económicas. Nuevos países exportadores están incorporándose constantemente a

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

8

las redes globales de proveeduría, lo cual presiona a las firmas existentes a reducir costos,

escalar sus capacidades o salir del mercado.

En esta lógica, existe coincidencia en señalar que ante el actual panorama de incertidumbre,

México debe profundizar su transición hacia el esquema de proveeduría de “paquete

completo”. La experiencia de los NIEs es, en términos generales, tomada como referente de la

trayectoria a seguir bajo una estrategia basada en el desarrollo de ventajas competitivas

distintas a las salariales. Bajo esta perspectiva, la viabilidad a futuro de la inserción de México

a las redes globales de suministro del vestido reside en su capacidad de vincularse a procesos

internacionales, atraer inversiones, y promover la modernización y escalamiento de su base

industrial. Sin embargo, no existe una visión compartida sobre las políticas y estrategias más

adecuadas para lograrlo. Como señala Castells (1998), una fuente considerable de los

desacuerdos sobre las políticas y estrategias de desarrollo surgen de una falta de entendimiento

común de los procesos de transformación en marcha, de sus orígenes y sus implicaciones.

3) Los objetivos e hipótesis.

Bajo las anteriores premisas, el objetivo central de este estudio es analizar la arquitectura

cambiante de las redes de suministro del vestido a Estados Unidos dentro del espacio

geográfico de la Cuenca del Pacífico, como un marco en el cual evaluar la naturaleza,

características y posibilidades futuras de la inserción de México a estas redes. Las preguntas

que orientan la investigación son las siguientes:

¿Cuáles han sido los patrones históricos de incorporación de los países asiáticos y

latinoamericanos que hoy compiten como principales fuentes de suministro del vestido en el

mercado estadounidense? ¿Cuáles son las condiciones y elementos que configuran la

modalidad peculiar de inserción de México a las redes globales de suministro de prendas de

vestir? ¿Cuáles son las nuevas formas de organización industrial que sustentan la evolución de

la base exportadora hacia la proveeduría de paquete completo? ¿A través de qué mecanismos

específicos tiene lugar esta integración? ¿Cuáles son los alcances y posibilidades de los

nuevos términos de esta integración? Y, finalmente ¿cómo y con qué instrumentos de análisis

se puede abordar y comprender la naturaleza de este proceso? ¿Cómo abordar las

interrelaciones entre la dinámica global de estas redes y la dimensión local de su operación

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

9

dentro de localizaciones particulares? Como puede observarse, las preocupaciones centrales de

esta investigación son tanto de naturaleza empírica, como de orden teórico y metodológico.

Como hipótesis general que establece la idea directriz de la investigación, este estudio

plantea demostrar que si bien la actual transición hacia el servicio de paquete completo ofrece

a México la posibilidad de escalar hacia actividades de mayor valor agregado dentro de las

redes globales de la industria del vestido, las condiciones en que dicho proceso tiene lugar

refuerzan la presencia de un estilo de redes distinto al observado en el este asiático, y definen

formas emergentes de organización industrial que hacen de la producción de paquete completo

una estrategia menos bondadosa en cuanto a sus posibilidades de promover un proceso

virtuoso de escalamiento y posicionamiento internacional, similar a las trayectorias seguidas

décadas atrás por las industrias textiles y de la confección de Hong Kong, Taiwán y Corea del

Sur.

4) Orientación metodológica.

En México, como en muchos países del mundo, los procesos actuales de desarrollo se

realizan sobre la base de su creciente articulación a las redes productivas, comerciales y

financieras que constituyen la forma de organización que caracteriza al capitalismo

contemporáneo global. El problema de investigación planteado tiene su sustento en la

necesidad de analizar los términos de la integración y posibilidades de desarrollo que ofrecen

los nuevos vínculos de la economía mexicana con la economía global, dentro de un sector

particular de actividad industrial: la producción de prendas de vestir.

En consecuencia, el foco central de la investigación es sobre los vínculos de la industria del

vestido mexicana con la economía global. El análisis se apoya en un conjunto de

formulaciones teóricas recientes en torno a la estructura y funcionamiento de las redes del

capitalismo global, las cuales agrupamos dentro de un enfoque común, basado en el concepto

“cadenas globales de valor”. Dentro de este enfoque, la discusión de la competitividad es

retomada para enriquecer su propia capacidad explicativa y analítica.

A partir de este marco teórico, y de las propias manifestaciones empíricas del proceso

estudiado, se deriva una estrategia metodológica que intenta ofrecer una perspectiva de

comprensión multidimensional. Esto es, integrar en una sola perspectiva dimensiones

analíticas que en otros estudios aparecen desvinculadas: la dinámica propiamente global de

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

10

estas redes, con los elementos del entorno contextual y las interacciones locales, que definen

las vías específicas de integración de una industria o país a la globalidad. Esta orientación

plantea la necesidad de analizar las cadenas específicas en las cuales esta integración tiene

lugar. Es decir, las formas históricas de estructuración de estas redes globales y los elementos

que configuran la modalidad peculiar de articulación de México a lo largo del tiempo.

Dentro de esta estrategia analítica, la Cuenca del Pacífico es incorporada en el estudio

como un referente espacial que permite abordar algunas de las dimensiones de la dinámica

propiamente global de estas redes. Como vimos, este constituye el espacio en donde se

generan los principales encadenamientos e interacciones de estas redes, así como los

principales retos competitivos. Específicamente, dentro del estudio se toman como principal

referente las cadenas asiáticas y latinoamericanas de mayor peso en el suministro hacia

Estados Unidos. En términos de países, estas redes incluyen a Hong Kong, Taiwán, Corea del

Sur y China en el lado asiático; y México, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y

Honduras, en Latinoamérica.

En términos temporales, el estudio abarca el período 1985-2003. En el año 1985 podemos

ubicar el inicio de una nueva etapa en el despliegue global y regional de las redes de

suministro del vestido hacia EU, etapa que marca el punto de entrada histórico de México a

estos procesos de manufactura global. Asimismo, aunque los principales elementos

explicativos de la transición y reinserción que tiene lugar a partir del TLCAN se concentran

en factores y acontecimientos que tienen lugar durante la década de los noventa, el referente

del estudio se extiende hasta el año 2003, para poder incorporar los años más recientes de

declive de las exportaciones, el empleo y la inversión dentro de estas redes, y proyectar el

análisis hacia los grandes retos enfrentados en los primeros años del siglo XXI.

5) Secuencia de la investigación.

El trabajo está estructurado en seis capítulos. El primer capítulo desarrolla el marco

analítico propuesto para abordar la dinámica cambiante y heterogénea de las redes del

capitalismo contemporáneo, y sus implicaciones para los países en desarrollo que se articulan

a dichas redes. A lo largo de los cinco capítulos restantes, se van introduciendo los distintos

aspectos y niveles de análisis en función de los objetivos planteados.

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

11

Así, el Capítulo II nos ofrece un panorama general del proceso de globalización de la

industria del vestido dentro de la Cuenca del Pacífico, ubicando los patrones históricos de

incorporación de los países asiáticos y latinoamericanos que hoy compiten como principales

fuentes de suministro hacia el mercado de Estados Unidos. El Capítulo III contiene un

siguiente nivel de acercamiento y tratamiento de nuestro objeto de estudio, centrando su

atención en los elementos más particulares que configuran la modalidad peculiar de inserción

de México y la región de Centroamérica y el Caribe como ensambladores de telas e insumos

de origen estadounidense.

Los dos siguientes capítulos incorporan distintas dimensiones involucradas en el análisis de

la trayectoria seguida por la integración Mexicana a las redes globales del vestido durante la

década de los 1990s. El Capítulo IV centra su atención en los ámbitos de transformación

estructural de estas redes que establecen un nuevo escenario de oportunidades y restricciones

para el escalamiento hacia el servicio de paquete completo; el Capítulo V aborda la forma en

que estas nuevas tendencias de reestructuración se materializan en procesos concretos de

transformación de las cadenas constituidas bajo el esquema maquilador de abastecimiento,

definiendo nuevas formas de organización y vinculación internacional de la industria del

vestido mexicana. Finalmente, en el Capítulo VI se retoman todos los elementos analizados

para reflexionar sobre la viabilidad que ofrece el proceso de integración de México a las redes

globales de la industria del vestido, frente al escenario de creciente liberalización y

recrudecimiento de la competencia establecida por otros países exportadores, especialmente

China, y de los márgenes del propio proceso para la formulación de acciones estratégicas

locales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

12

I. MARCO ANALÍTICO PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE

COMPETENCIA E INTEGRACIÓN DENTRO DE LAS REDES

GLOBALES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO.

Introducción.

El objetivo de este primer capítulo es articular un marco analítico a partir del cual orientar y

sistematizar la investigación sobre los términos cambiantes de inserción de México a la

dinámica de competencia global e integración regional de las redes de suministro del vestido,

aspecto que constituye el foco central de nuestro estudio. El desarrollo de este marco analítico

se ha estructurado en torno a tres grandes ejes, los cuales dan contenido a las secciones del

texto.

El primero de estos ejes corresponde al marco referencial del estudio. Su desarrollo –dentro

de la primera sección del capítulo- nos presenta el fenómeno de globalización económica

como el contexto de transformación histórica de la economía mundial en el cual es necesario

ubicar el proceso estudiado. Asimismo, dentro de este marco general se destacan: primero, la

conformación de la Cuenca del Pacífico, y las regiones del Asia Pacífico y Norteamérica,

como espacios emergentes de la economía global en cuyo seno tienen lugar el conjunto de

transformaciones e interacciones de las cuales forma parte el proceso particular analizado; y

segundo, la emergencia de las redes globales como forma de organización industrial

característica de la globalización.

La segunda sección desarrolla los principales elementos conceptuales que dan sustento

teórico al estudio. Estos se articulan en torno a dos grandes vertientes: el enfoque cadenas

globales de valor, como principal referente teórico para analizar la estructura y

funcionamiento de las redes de producción y distribución en la nueva arquitectura del

capitalismo global, y un apartado en donde de manera explícita se introduce el concepto de

competitividad sistémica, como una perspectiva que enriquece la propia propuesta de análisis

a través de las cadenas globales de valor, especialmente en lo que respecta a la concepción de

los términos de vinculación de un país a la economía global, y el papel y posibilidades de

acción a través de las políticas públicas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

13

La tercera sección, contiene una derivación de los elementos teóricos considerados, hacia

una propuesta metodológica más específica, la cual desarrolla un conjunto de dimensiones y

categorías de análisis para abordar la dinámica de inserción de México en las redes globales de

la industria del vestido. En su primera parte, presenta los componentes básicos de la cadena

global de valor y las redes de suministro del vestido; el siguiente apartado tiene como

propósito identificar los elementos que dan cuenta de la estructura de estas cadenas globales, y

el tercero y último apartado se desarrolla en torno a los elementos involucrados en la dinámica

de las cadenas globales de valor y las pautas cambiantes de integración de países individuales.

En conjunto, estos tres niveles de desarrollo del capítulo tratan de ofrecer el marco

histórico, teórico y metodológico que marca las pautas centrales de abordaje de los distintos

momentos analíticos que serán desarrollados a lo largo de los capítulos de este trabajo.

Finalmente, consideramos pertinente aclarar que en el desarrollo de esta propuesta analítica

se ha seguido una estrategia que si bien retoma del enfoque cadenas globales de valor su

orientación y elementos fundamentales, lo hace a la luz del debate teórico y propuestas

concretas (muchas de ellas contrastantes) que esta corriente ha generado en los últimos años.

Asimismo, esta propuesta se ha enriquecido con las ideas provenientes de otros trabajos y

autores a los cuales no podemos atribuir una “pertenencia” a dicho enfoque, pero cuyas

aportaciones iluminan o complementan algunos aspectos particulares del estudio.

1. Marco referencial: La globalización como nueva forma de organización de la economía mundial.

A partir de la segunda mitad de los años 1970s, la economía mundial viene experimentando

intensas transformaciones que, progresivamente, han trastocado el orden internacional

establecido después de la segunda posguerra. Estas transformaciones, cuya matriz común es la

revolución científico-tecnológica en curso, han afectado los ámbitos mundiales de la

producción, el comercio y las finanzas, y socavado el conjunto de instituciones y relaciones

sociales establecidas en las décadas precedentes. Dicho proceso –en sus muy diversas

manifestaciones-, es referido comúnmente bajo el término de “globalización”.

Aunque dicho término se comenzó a utilizar en Estados Unidos en un sentido limitado a la

convergencia de mercados propiciada por las propias empresas transnacionales (Felker 1998),

el concepto globalización ha sido retomado dentro de las ciencias sociales con un sentido

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

14

mucho más amplio, ubicándolo en la perspectiva histórica de transformación del sistema

capitalista mundial. Bajo esta perspectiva (Castells 1998, 2001; Dicken 1998; Gereffi 1994,

2000; Ernst 2000), la globalización es concebida como un proceso de transición que pone fin a

la larga etapa de expansión capitalista y el orden mundial establecido en los años posteriores a

la II Guerra Mundial y -a través de un conjunto de ajustes y reestructuraciones-, abre cauce a

un nuevo ciclo en la evolución del sistema mundial. Esta nueva etapa que emerge de la

reestructuración del capitalismo a partir de los años 1970s ha sido catalogada por Castells

(2001) como “era de la información” porque la tecnología de la información constituye su

piedra angular y herramienta clave en el desarrollo de una nueva forma de organización de la

actividad humana –la sociedad red-, que transforma todos los ámbitos de la vida social y

económica. Se trata, pues, de un fenómeno complejo y multidimensional, que involucra a la

totalidad de estructuras sociales, y adquiere connotaciones culturales, políticas y de otra

índole, además de la económica.

Dentro del campo económico, la globalización hace referencia a la emergencia de una

economía mundial interdependiente, flexible y dinámica, sustentada en un nuevo paradigma

tecnológico y organizativo (Castells 2001). Dicho proceso se manifiesta en el aumento

vertiginoso de las relaciones económicas entre partes distantes del mundo, así como en un

cambio cualitativo en la naturaleza de dichas relaciones; es un fenómeno ligado a los procesos

de apertura y liberalización a escala internacional y a la creciente integración entre economías

que los mismos promueven. Las corporaciones multinacionales han adquirido un papel

protagónico en la configuración de este nuevo entorno económico mundial:

Estas firmas gigantes y sus estrategias se han vuelto los principales

determinantes de los flujos del comercio y de la localización de industrias y

otras actividades económicas alrededor del mundo.(...) Estas firmas se han

vuelto centrales en la expansión de los flujos de tecnología tanto a economías

industrializadas como en proceso de industrialización. Como consecuencia, las

firmas multinacionales se han vuelto extremadamente importantes en

determinar el bienestar económico, político y social de muchas naciones.

(Gilpin 2000, 24)

Entre los principales ámbitos de expresión de la globalización económica, destacan los

siguientes:

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

15

i ) Aumento significativo del comercio internacional, el cual cobra especial intensidad a

partir de 1983 en que la economía mundial comienza a recuperarse de la recesión de los

años 1970s (Myro 2001). Entre 1980-1990, el comercio mundial se elevó de 4 mil a 7

mil billones de dólares; y el aumento fue todavía más espectacular durante la década de

los 1990s, alcanzando este indicador los 13 mil billones de dólares en 2000, cifra que se

mantiene relativamente estable hacia el año 2002 (UNCTAD, http://stats.unctad.org).

Durante este último período 1990-2002, el volumen del comercio mundial (suma de

exportaciones más importaciones) expresado como proporción del Producto Interno

Bruto (PIB) mundial se elevó de 32.5% a 40.3%. Además de su expansión, la

composición y dirección de estos flujos comerciales dentro del mundo ha cambiado,

reflejando las propias tendencias de reorganización de las estructuras industriales en esta

etapa de globalización: una parte creciente del comercio posee un carácter intra-

industrial; el peso de los servicios en los intercambios comerciales ha tendido a crecer

reflejando el mayor tráfico en información y tecnología; y los países en desarrollo han

aumentado su participación en las corrientes del comercio mundial.

ii ) Un segundo ámbito importante de expresión de la globalización económica lo constituye

la expansión de la inversión extranjera directa (IED), la cual alrededor de 1985 inicia una

larga fase de crecimiento, con una avance moderado hasta principios de los años

noventa, pero muy intenso a partir de 1992. Entre 1990-2000, los flujos mundiales de

IED recibida pasaron de 208.6 a 1,393 billones de dólares (UNCTAD,

http://stats.unctad.org). Estados Unidos y la Unión Europea fueron los grandes

protagonistas de estas inversiones que, desde comienzos de los 1990s, dejan de dirigirse

predominantemente hacia las economías desarrolladas para orientarse en una proporción

creciente, aunque inferior al 50%, hacia las economías en desarrollo. Entre 1980 y 2000

la IED recibida en los países en desarrollo se elevó de 8.3 a 246 billones de dólares.

iii ) El aumento en los flujos de IED se inserta en el marco más amplio de globalización de

los mercados de capitales. Este proceso se inicia con el desmantelamiento de

restricciones a los movimientos de capitales durante la década de los 1970s, y se

profundiza con la desregulación de mercados e innovaciones financieras en los 1980s.

Para fines de los 1990s se estimaba que alrededor de 1.3 trillones de dólares cruzaban

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

16

cada día los mercados de divisas extranjeras en el mundo, de los cuales menos del 2%

era directamente atribuibles a las transacciones comerciales (Williamson 1998).

Los anteriores datos dan cuenta de una extensión sin precedentes del proceso secular de

internacionalización del capital (Palacios 1998) en donde, más allá de su intensidad, está

presente un cambio cualitativo respecto a etapas anteriores. Boyer (1997; 24), por ejemplo,

señala que los grandes cambios en materia de comercio, inversiones directas, financiamiento,

e investigación y desarrollo: “...han ido más allá de una acentuación de la

internacionalización”, y reconoce en estos cambios síntomas de ruptura con relación a las

etapas precedentes de la economía internacional.

Asimismo, autores como Diken (1998), Gereffi (1999 a) y Sturgeon (2000), establecen una

distinción fundamental entre el fenómeno de globalización y la anterior etapa de

internacionalización de la economía mundial:

i ) El proceso de internacionalización involucra la simple extensión de las actividades

económicas a través de las fronteras nacionales. Este es esencialmente un proceso

cuantitativo el cual conduce a un patrón de actividad económica más extenso

geográficamente;

ii ) El proceso de globalización es cualitativamente diferente del proceso de

internacionalización. Este involucra no sólo la extensión geográfica de la actividad

económica a través de las fronteras nacionales, sino también –y de manera más

importante- la integración funcional de tales actividades internacionalmente dispersas.

Bajo esta perspectiva, las firmas se internacionalizan cuando invierten en nuevas

capacidades de producción en localizaciones en el extranjero (offshore), las cuales operan de

manera independiente de la capacidad doméstica; y las firmas se globalizan cuando integran

funciones rutinarias claves en una escala global, como el abastecimiento de componentes,

desarrollo del producto, introducción de nuevos modelos. Sin embargo:

...en la práctica muchas compañías están simultáneamente estableciendo

producción en nuevas localizaciones y tratando de construir organizaciones

globalmente integradas. Por consiguiente puede asumirse que el término

globalización incluye tanto la dispersión de la producción, como la

centralización y coordinación del control corporativo, desarrollo del producto

y suministro de componentes. (Sturgeon 2000, 5)

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

17

La emergencia de un nuevo paradigma tecnológico que permite la compactación tiempo-

espacio, es también importante para definir la naturaleza de esta nueva etapa. Como señala

Castells (1998): “Una economía global es una economía cuyas actividades centrales funcionan

como una unidad en tiempo real sobre una escala planetaria”. La tecnología de

comunicaciones y transporte ha hecho posible la coordinación de las operaciones en sitios

distantes o las transacciones en línea que comprenden servicios que antes no podían

comercializarse a escala internacional.

A través de este nuevo paradigma tecnológico y organizativo, la globalización económica

ha conducido a una operación más compleja e interconectada de la economía mundial, lo cual

es especialmente evidente dentro de ramas como la electrónica, automotriz y la industria del

vestido, en donde la organización de la producción en redes internacionales constituye la base

de una creciente conexión entre firmas, industrias y trabajadores de distintos países y regiones.

Esta recomposición de sistemas y estructuras a escala mundial supone también una

redefinición de las relaciones entre las economías industrializadas y las de menor desarrollo

que se expresa, entre otras cosas, en una nueva división internacional del trabajo, así como en

nuevas relaciones entre los niveles local, nacional e internacional (Boyer 1997, 36).

Ahora bien, dentro de este marco amplio de transformaciones que definen los procesos de

globalización económica, nos interesa señalar los siguientes ámbitos que son relevantes en la

configuración del entorno más preciso en que se inscribe la problemática de la presente

investigación: a) La emergencia de nuevos “espacios” de la economía global, particularmente,

la configuración de la Cuenca del Pacífico, y los procesos de regionalismo global en Asia

Pacífico y Norteamérica; b) La emergencia de redes globales de producción como nueva

forma de organización industrial que caracteriza al propio proceso de globalización.

A. Globalización y regionalismo en la Cuenca del Pacífico.

Como nueva forma de organización económica mundial, la globalización ha implicado una

reorganización espacial de la producción, y de los flujos comerciales y financieros. De

manera creciente, la dinámica de la economía mundial se caracteriza por el predominio de las

fuerzas económicas y políticas que tienden hacia la integración regional. En Europa,

Norteamérica y el Asia Pacífico se configuran tres grandes regiones interconectadas, las cuales

se encuentran fuertemente ligadas a la economía global de la cual forman parte, pero también

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

18

a los diferentes sistemas nacionales que son su base constitutiva. La integración regional es, de

hecho, considerada uno de los detonantes más poderosos de la globalización3.

De manera relevante, la dinámica de globalización está ligada a la emergencia del Asia

Pacífico como región neurálgica dentro de la escena internacional, a los procesos de desarrollo

que tienen lugar en esta parte del mundo4, así como al nuevo balance geopolítico que deriva de

la creciente concentración de la producción y las exportaciones del grupo de economías que lo

integran: Japón; la primera generación de NIEs -Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y

Taiwán-; los ASEAN-4 del sudeste asiático, también referidos como segunda generación de

NIEs, -Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas-; China, como potencia emergente, y otros

países exportadores como Vietnam y Laos que en años más recientes se han sumado a este

dinámica de crecimiento e integración regional.

El espectacular desarrollo y dinamismo industrial de los países del Pacífico Asiático,

acompañado de su creciente interdependencia a través de patrones novedosos de integración

regional, convirtieron a esta zona en el centro de la compleja trama de reacomodos y

transformaciones del sistema mundial en el último cuarto del siglo XX. El ascenso de las

naciones industrializadas de Asia tiene ramificaciones a través de la región y también

globalmente. Así, surgen conceptos para representar estos nuevos espacios, en su dimensión

geográfica, pero también en sus relaciones económicas, políticas y culturales.

1) La Cuenca del Pacífico.

La intensidad de interacciones entre las nuevas economías industrializadas del este de Asia

y la poderosa economía Estadounidense, marcaron la pauta para el surgimiento de la noción

“Cuenca del Pacífico” como una gran región de la economía global. Este término5 se

3 Los procesos de globalización y regionalismo se encuentran íntimamente relacionados. Una de las líneas de

explicación de esta relación parte de la propia modificación del papel del Estado como actor dominante del

sistema y, ante la ausencia de estructuras globales satisfactorias, el desarrollo de estructuras regionales adquiere

relevancia (Higgott, 1999). Dentro del enfoque de las teorías de la regulación, Boyer (1997) considera que el

desarrollo de las tres grandes zonas económicas a nivel mundial obedece al surgimiento de distintas lógicas y

niveles de regulación heterogéneos, que sustituyen a las fuerzas más homogéneas enraizadas en el predominio

del Estado-Nación en la etapa precedente. Bajo esta óptica, los acuerdos formales de cooperación y libre

comercio son entendidos como instancias de regulación supranacionales, necesarias ante la inexistencia de un

sistema internacional coherente que sustituya al de Bretton Woods. 4 En palabras de Sysman: “El desarrollo asiático, iniciado con Japón, inaugura la era de la globalización...”.

Sysman et.al.(1996, 1) 5 En sus primeros años, el término “Cuenca del Pacífico” se utilizó para referirse exclusivamente a los países del

este y sudeste de Asia, Oceanía, así como a Estados Unidos y Canadá. Asimismo, era común utilizarlo como

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

19

popularizó durante la década de los 1960s y 1970s, cuando se iniciaron las propuestas para el

establecimiento de esquemas de cooperación bajo una perspectiva transpacífica, que reconocía

la importancia central de los vínculos de estas economías con Estados Unidos (Soesastro

1994). Particularmente, el creciente predominio de la zona del Pacífico sobre la del Atlántico

en los movimientos internacionales del comercio, inversión y capitales a partir de los años

1980s, dio lugar a la definición de la Cuenca del Pacífico como un subsistema de la economía

global (McGee y Waters, 1997).

Bajo una visión global, la Cuenca del Pacífico representa un espacio de interacción

económica, política, sociocultural e histórica entre la totalidad de países con litorales en el

Océano Pacífico (24 países y 27 islas), ubicados en el este y sudeste asiático, Pacífico Sur y la

plataforma continental americana desde el estrecho de Bering hasta Tierra del Fuego (Uscanga

1999). De ese total, 21 economías son miembros del Foro de Cooperación Económica del Asia

Pacífico (APEC)6 las cuales, en conjunto, concentran más de una tercera parte de la población

mundial (2,600 millones de personas), aproximadamente 60% del Producto Interno Bruto

mundial; y cerca de un 50% del comercio (APEC, http://apec.org).

El establecimiento de APEC en 1989 es comúnmente referido para ubicar el inicio de una

nueva etapa de integración regional en el Pacífico Asiático, ligada a los intensos cambios en el

escenario económico y político internacional que tienen lugar a partir de la década de los

ochenta. Aunque originalmente APEC fue concebida como una organización exclusiva de los

países asiáticos, la necesidad de preservar las fuertes conexiones con los Estados Unidos –

principal mercado de exportación e importante, fuente de tecnología y capital para muchos

países del este asiático-, favoreció que prevaleciera el consenso hacia una agrupación más

amplia (Aggarwal y Morrison 1998).

La idea de la Cuenca del Pacífico como un espacio amplio de integración de la economía

mundial; así como los propios objetivos de cooperación y liberalización económica del APEC

-tendientes a afianzar los lazos comerciales, productivos y financieros entre sus países

sinónimo de Nuevas Economías Industrializadas (NIEs), refiriéndose únicamente al grupo de naciones que

experimentaba un proceso acelerado de crecimiento (Uscanga 1999). 6 Las 21 economías miembros de APEC son Australia; Brunei; Canadá; Chile; Taiwán; Hong Kong, China;

Indonesia; Japón; Corea del Norte; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; Filipinas;

Federación Rusa; Singapur; Tailandia; Estados Unidos; Vietnam.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

20

miembros-, no solo reflejan una realidad del proceso de globalización económica, sino

también constituyeron, en su momento, una respuesta ante la posibilidad de un regionalismo

discriminatorio (mediante el establecimiento de bloques económicos cerrados) que se cernía

como una amenaza en los primeros años de los 1990s, cuando se encontraba en proceso de

negociación la firma de una acuerdo de libre comercio en Norteamérica, y se avanzada en el

proyecto de unificación de Europa Occidental. En este escenario, APEC fue una iniciativa de

los países asiáticos, formulada bajo el imperativo de hacer frente común a la amenaza de los

bloques regionales cerrados, mediante el establecimiento de un regionalismo que permitiera

mantener la dinámica de inversiones en la región, así como el acceso a los mercados de

exportación.

2) La región Asia Pacífico.

El impresionante éxito económico que respalda la conformación de la región del Pacífico

Asiático tiene sus raíces en características específicas de su desarrollo, particularmente en su

punto de entrada histórico y su importancia geopolítica para los EEUU en el ciclo ascendente

de la hegemonía mundial de ese país. Distintos autores (Borrego 1995; López Villafañe 1998;

Castells 2001), coinciden en señalar que fue la conjunción de elementos externos e internos

muy precisos, la que hizo posible el milagro económico japonés primero, y el de los cuatro

tigres del este asiático, años después. Dentro de los factores externos, resaltan el papel

fundamental de la política de Estados Unidos hacia la región (materializada en patrocinio de

nuevas industrias, ayuda económica, conexiones comerciales y préstamos). Dicha política, en

su momento, fue estratégicamente indispensable en el contexto de los imperativos geopolíticos

y económicos estadounidenses. Dentro de los factores internos, destaca

…la intervención del Estado a través de directrices diseñadas por órganos de la

burocracia económica, convertidas en políticas industriales, que dotaron a todo

el mecanismo de una racionalidad de principio a fin y en el que todos lo

actores desempeñaron su papel dentro del orden jerárquico establecido. Esto

fue muy evidente en Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

(López Villafañe 1998, 129-130)

Sobre estas bases se asienta la sorprendente recuperación de Japón después de su derrota en

la II Guerra Mundial, hasta convertirse en la segunda potencia económica del mundo,

dinamismo que irradiaría y ayudaría a generar un importante desarrollo en el este asiático,

durante los años sesenta y setenta. Así, los procesos de industrialización en la llamada primera

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

21

generación de NIEs (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) se realizaría, en buena

medida, sobre las bases de la nueva división internacional del trabajo, a través de procesos de

subcontratación ligados tanto a la industria japonesa como a la estadounidense.

En una nueva fase de expansión durante la década de los 1980s, Japón trasciende su rol

hegemónico regional para convertirse en un actor global, mientras los países del sudeste

asiático (Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia) son integrados dentro del sistema regional

y global de subcontratación, comercio e inversión, sumándose así a la primera generación de

NIEs. Adicionalmente, países como China, Vietnam y Corea del Norte comienzas a ser

reintegrados dentro de la economía capitalista mundial.

En esta nueva etapa, Asia se convierte progresivamente en una región cuyo comercio e

inversión gira alrededor de la órbita de Japón. Para 1989, el comercio de Japón con el resto de

Asia sobrepasó al realizado con los EEUU; en 1990 la industria japonesa estaba invirtiendo

alrededor del doble que la industria americana dentro de la región asiática; y para los primeros

años de los noventa, los mercados asiáticos representaron el 41% del total de los mercados de

exportación del Japón. La lógica de la contribución de Japón a la globalización y el

regionalismo en Asia cuenta al menos con tres factores: sus relaciones con los Estados Unidos,

el poderío financiero japonés donde la contribución estadounidense fue casi decisiva y la

importancia de su mercado para el resto de Asia y de ésta para Japón. Tokio reforzó sus

relaciones comerciales y financieras con el este de Asia en virtud de los Acuerdos Plaza de

1985, resultado de los diferendos comerciales con Estados Unidos7.

La ampliación y fortalecimiento de esta red de interconexiones se ha realizado básicamente

a través de mecanismos “naturales” de integración. Esto es, la creciente integración de los

países del área ha seguido la tendencia natural de los flujos internacionales de inversión y

comercio hacia los territorios vecinos, aspecto favorecido en mucho de los casos por la

afinidad cultural y familiaridad histórica. El regionalismo asiático es un proceso con un

carácter abierto y menos formal que las experiencias de integración en otras regiones. Las

empresas privadas y los gobiernos locales constituyen la principal fuerza impulsora del

7En septiembre de 1985, mediante el llamado Acuerdo Plaza, las mayores naciones industrializadas trataron de

atenuar los desequilibrios comerciales mediante la corrección de la excesiva fortaleza del dólar. Esto provocó

una serie de ajustes en el tipo de cambio que llevaron, en sólo unos cuantos meses, a una apreciación del yen

frente al dólar superior al 40%. Ver Japan International Network: “Japan Postwar Economy”,

http://jin.jcic.or.jp/today/pdf.htm.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

22

proceso real de integración regional en el Asia Pacífico, y la inversión extranjera directa, uno

de sus mecanismos más poderosos.

Sin embargo, las distintas iniciativas para avanzar en la formalización de los vínculos entre

los países de esta región, o bien dentro de algunas de sus subregiones, reflejan la presencia de

poderosas fuerzas que impulsan en la dirección de fortalecer su posición económica y

geopolítica frente a los otros dos grandes bloques regionales8. Particularmente, la ASEAN

(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), es el proceso de esta naturaleza más avanzado

en el área.

China, como potencia emergente, interactúa en un escenario caracterizado por una

redimensionada presencia hegemónica de Estados Unidos, la dinámica económica del Este de

Asia, la fuerte presencia de comunidades chinas, sobre todo en el Sudeste de Asia (Gran

China), y los evidentes pasos del continente hacia la integración intra-regional y transpacífica

(Aise et. al. 2004). Por otra parte, es importante resaltar la expansión económica que le

imprime a China su proceso de reforma-apertura, la que refuerza sus iniciativas de

cooperación en todas las esferas y que, a su vez fortalece los procesos de regionalismo y el

fuerte movimiento de incorporación de Asia a la globalización.

3) El nuevo regionalismo en el continente americano.

El proceso de globalización económica también se manifiesta en una nueva dinámica de

integración regional en el continente americano. A diferencia de las iniciativas de integración

regional de la década de los sesenta –orientadas a impulsar el desarrollo económico y reducir

la dependencia del exterior-, durante los 1990s la integración se convierte en una estrategia

para apoyar la inserción de los países de la región en la economía mundial, bajo el liderazgo

de los Estados Unidos:

La Iniciativa de las Américas propuesta por el presidente Bush en 1990 acabó

de definir el carácter de los procesos latinoamericano de integración, que

pasaron a formar parte de la estrategia mundial adoptada por Estados Unidos

para enfrentarse a las otras potencias que le disputan la hegemonía mundial en

esta época de posguerra fría. (Palacios 1995, 296)

8 Al respecto destacan algunos procesos de cooperación a nivel subregional tales como la Asociación de Naciones

del Sudeste Asiático (ASEAN), el Proyecto MEKONG, con base en la península Indochina, la Asociación de

Asia Sur para la Cooperación Regional, en esencia un mecanismo de cooperación de los países de la cuenca del

Índico (SAARC) y el proyecto de cooperación regional suscrito entre India y la mayoría de sus países vecinos,

conocido como BIMST – EC, entre otros (Aise et. al., 2004).

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

23

Según Gilpin (2000), los cimientos establecidos en Breton Woods para el largo período de

liderazgo mundial de Estados Unidos –de 1945 a los 1980s-, se vieron especialmente

debilitados en los años posteriores al fin de la Guerra Fría. Durante los años 1990s, este

deterioro se expresa en la falta de consensos en la sociedad estadounidense respecto al rumbo

seguido por el país, los cuestionamientos a la apertura económica y a los impactos del propio

proceso de globalización. Asimismo, con el fin de la Guerra Fría se erosiona

considerablemente la cooperación económica entre Estados Unidos y sus tradicionales aliados,

y la política exterior se vuelve más unilateral:

Este abandono de la cooperación internacional comenzó a mediados de los

1980s cuando la administración Reagan abandonó la disposición hacia el

multilateralismo económico de posguerra a favor de una política comercial

“multitrack” que incluyó el comercio administrado y el TLCAN; los Estados

Unidos se convirtieron al regionalismo económico. (Gilpin 2000, 11)

Esta nueva lógica de los procesos de integración regional en el continente americano tiene

su máxima expresión en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el

cual asocia a dos de las economías desarrolladas del planeta –Estados Unidos y Canadá- con

una de las economías emergentes, México. El TLCAN se orienta abiertamente hacia el

exterior, y fue concebido como un instrumento con fines estratégicos y de competencia

internacional. Para Estados Unidos, el TLCAN expresa una nueva forma de regionalismo

estratégico a través del cual este país intenta reconstruir su liderazgo mundial amenazado por

la emergencia de otros centros de poder económico mundial en Europa y Asia; es también una

respuesta defensiva a la declinante competitividad de Estados Unidos. Para México, el

TLCAN fue un punto central de la estrategia neoliberal de desarrollo bajo la administración

del Presidente Salinas de Gortari, la cual descansaba en la expansión de las exportaciones no

petroleras y, de manera importante, en el flujo de capitales foráneos (Palacios 1998).

Con la entrada en vigor del TLCAN hace diez años, se creó el área de libre comercio más

grande del mundo. Esta incluye 406 millones de habitantes que producen más de 11,000

billones de dólares en bienes y servicios, es decir, cerca de una tercera parte del PIB mundial,

muy por encima de la Unión Europea, aunque por debajo del que alcanzaría de concretarse la

puesta en marcha del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

24

Según cifras del Fondo Monetario Internacional (IMF 2002), el comercio total entre los

países del TLCAN se ha más que duplicado, pasando de 306 mil millones dólares en 1993, a

casi 621 millones en 2002. Los países del TLCAN son responsables del 19% de las

exportaciones mundiales y el 25% de las importaciones, mientras que otros bloques

comerciales como MERCOSUR o la Unión Europea, representan respectivamente el 2% y

18% de las exportaciones (1.5% y 17% de las importaciones).

El TLCAN se ha convertido en un catalizador de diversas iniciativas de integración sub-

regional en América Latina, como MERCOSUR (Mercado Común del Sur), el cual es

considerado el tercer bloque comercial más importante del mundo, con Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay como integrantes, y Chile, Bolivia y Perú como países asociados; y

CARICOM (Comunidad del Caribe), la cual agrupa a 15 naciones; el CAFTA (Acuerdo de

Libre Comercio de Centroamérica), firmado por Estados Unidos y cuatro países

centroamericanos en diciembre de 2003. De hecho, el propio TLCAN apunta hacia la

ampliación a través de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (UNCTAD, 2002).

B. La organización industrial en redes internacionales como rasgo característico de la globalización económica.

La nueva geografía generada por el proceso de globalización se asienta sobre una nueva

forma de organizar la actividad económica. El paradigma organizativo y tecnológico de la

globalización económica se expresa en la emergencia de una organización industrial en redes

internacionales, como rasgo característico de esta nueva etapa.

Las décadas posteriores a la II Guerra Mundial corresponden, en el plano de la

organización industrial, al desarrollo de las grandes corporaciones verticalmente integradas

dentro de las fronteras nacionales. La expansión internacional de estas corporaciones a través

de la inversión extranjera directa reprodujo esta modalidad de organización en los países

huéspedes, mediante el establecimiento de afiliadas cuyas estructuras correspondían a la

organización jerárquica de la firma matriz en los países de origen. Asimismo, las transacciones

internacionales a través del comercio involucraban muy poca interdependencia funcional entre

las firmas participantes (ILO 1998 a; Ernst 1997).

La expresión organizacional de la competencia capitalista en la etapa de globalización la

constituye la creciente expansión de redes internacionales de producción, en las cuales las

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

25

actividades complementarias desarrolladas en varias localizaciones están estrechamente

coordinadas a través de una diversidad de acuerdos intra-firma e inter-firma:

Como una primera aproximación, dichas redes comprenden una firma líder,

sus subsidiarias y filiales, sus subcontratistas y abastecedores, sus canales de

distribución y fuentes de valor agregado al producto o funciones de servicio,

sus coinversiones, alianzas para investigación y desarrollo y otros acuerdos de

cooperación…(Borrus y Sysman 1997, 10).

Entre los elementos que definen esta nueva forma de organización económica, destacan:

i ) Las redes internacionales de producción constituyen una importante desviación de las

formas tradicionales de organización de los flujos internacionales de comercio,

producción y tecnología. Las transacciones de mercado arms length9 y las formas de

inversión mediante la propiedad directa no son más las únicas fuerzas que configuran la

organización de las transacciones económicas transfronterizas. Lo que Oman (1989)

denomina “nuevas formas de inversión internacional” -como coinversiones, franquicias,

licencias y subcontratación-, dan cuenta de la nueva organización mundial de la

producción. Asimismo, la mayor parte del comercio mundial no corresponde ya a

transacciones arms-length entre países, sino a flujos intraindustriales de insumos y

componentes organizado dentro de una estructura o sistema de producción internacional

(Campbell y Parisotto 1995);

ii ) Estas redes representan una respuesta de las firmas para enfrentar un entorno de mayor

complejidad, incertidumbre y riesgos. Su principal fortaleza reside en su flexibilidad, en

su capacidad de adaptarse (mediante una estructura descentralizada y una geometría

variable) a los nuevos requerimientos planteados por una economía global

interconectada, por la cambiante demanda económica y constante innovación

tecnológica, así como por las múltiples estrategias desplegadas por diversos actores, las

cuales crean un sistema social inestable a un nivel creciente de complejidad (Ernst 1997;

Castells 1998);

iii ) La estructura en redes expresa un cambio fundamental desde formas individuales hacia

formas crecientemente colectivas de competencia: “...desde la entidad legal conocida

9 Es un término utilizado para describir transacciones de tipo comercial realizadas bajo condiciones (precios) que

reflejan el valor de mercado de los bienes, es decir el costo total de la manufactura más una ganancia razonable.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

26

como firma hacia la red contractual de firmas ligadas por mutuos intereses...” (Ernst

1997, 2).

La organización de redes internacionales de producción surgió históricamente en Asia

dentro de las industrias de bienes de consumo ligero (vestido, calzado, juguetes, muebles,

enseres domésticos y electrónicos). De hecho, la integración económica en esta dinámica

región se caracteriza por la constitución de una estructura de redes10

, cuyas fuerzas impulsoras

son tanto las empresas privadas como los gobiernos locales, y la IED uno de sus mecanismos

más poderosos. La producción en red, apuntan Cohen y Zook (1997, 2), “...es un viejo

modelo que ha tomado una nueva vida, nueva forma, nuevo significado y una escala

radicalmente nueva en Asia”.

La emergencia de las redes internacionales de producción tuvo lugar durante los años 1960,

asociada, principalmente, a inversiones de firmas japonesas y americanas:

La producción mundial integrada o encadenamientos o redes mundiales, tienen

sus antecedentes en la década de 1960, cuando comenzó la internaciona-

lización de varias industrias, primordialmente la microelectrónica. Compañías

estadounidenses como Fairchild Semiconductor, Motorola, National

Semiconductor, etc., establecieron plantas de ensamble de semiconductores en

el noreste de Asia (Hong Kong, Corea del Sur Taiwán y Singapur),

aprovechando las condiciones salariales y laborales existentes en esos países.

(Rivera Ríos 2001, 77)

Sin embargo, en la medida en que se acelera el ritmo de la globalización, el fenómeno de

integración funcional entre sistemas productivos y firmas anteriormente separados, se ha

vuelto más complejo. Dentro de los propios NIEs, su primera expresión (ensamblaje simple)

derivada de la búsqueda de mano de obra barata, evolucionó hacia una compleja

interdependencia que vincula a países de diverso grado de desarrollo (Borrus y Sysman 1997;

Rivera Ríos 2001).

Asimismo, durante los años ochenta y noventa del siglo XX, las redes internacionales de

producción se extendieron hacia otros sectores y ramas, y ampliaron su horizonte geográfico

10

Según Katzenstein (1997) este sistema de interconexiones (que tipifican al Asia de manera más general), es una

extensión de las formas institucionales distintivas de las relaciones Estado-sociedad japonesas. La organización

característica del Estado japonés –como un sistema de redes- ha marcado los patrones distintivos de su

penetración a las economías asiáticas desde las primeras décadas del siglo XX. Esta dinámica se extiende con

renovados mecanismo a lo largo del siglo, hasta llegar a la etapa actual, cuando el cambio generacional y el

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

27

hacia nuevas generaciones de países en desarrollo. Así, de ser una modalidad de organización

distintiva del desarrollo industrial en el este asiático, han pasado a ser una estrategia central

utilizada por las grandes corporaciones norteamericanas y europeas para enfrentar el nuevo

entorno de la competencia global.

Dentro de Estados Unidos, por ejemplo, la industria de electrónicos (computadoras, equipo

de comunicación, electrónica de consumo, etc.) sufrió un cambio dramático hacia la

manufactura global durante la década de los 1990s, y otras ramas como procesamiento de

datos, fabricación de semiconductores, aparatos domésticos, partes automotrices,

procesamiento de alimentos y farmacéuticos, han estado experimentando cambios

comparables (Sturgeon 1997). En este contexto, las redes regionales de producción

establecidas en el continente americano expresan una nueva etapa de la presencia e influencia

económica de Estados Unidos en México y el resto de países latinoamericanos, con objetivos

distintos a los procesos de internacionalización previos, y consecuencias también distintas

sobre el desarrollo de las economías nacionales.

Es importante señalar que no todos los sectores y ramas de los países industrializados han

evolucionado hacia esta modalidad de organización a escala global. Sin embargo, la

importancia central de este fenómeno radica en el hecho de representar la forma emergente de

organización de los sectores que constituyen el centro nervioso y de mayor dinamismo del

sistema en su conjunto, como es el caso de las industrias de alta tecnología11

.

De esta forma: “En vez de estar confinadas a productos esencialmente intensivos en trabajo

de baja o media calificación en sectores maduros, las redes internacionales de producción

actualmente tocan los elementos centrales de la economía industrial y los sectores más

innovadores y de rápida expansión” (Borrus y Sysman 1997, 13). Como señala Castells (1998;

2001), estas redes industriales, conjuntamente con las redes financieras y de servicios,

constituyen el centro de la economía mundial; y aún cuando la inmensa mayoría del empleo

mundial no es global, el destino y nivel de vida de esos trabajadores dependen, en última

masivo incremento de la inversión extranjera que tienen lugar a partir de los años ochenta, han redibujado esta

fotografía una vez más. 11

Contrario a estas interpretaciones, Henderson (2002, 9) considera que no existe evidencia empírica para

soportar la idea de una cambio totalizador en la organización industrial, señalando que el trabajo de Ernst ha

enfatizado sólo una forma particular de organización industrial.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

28

instancia, del sector globalizado de la economía nacional, o de la conexión directa de sus

unidades económicas a las redes globales de capital, producción y comercio.

2. Marco Teórico: El enfoque “cadenas globales de valor”.

El enfoque “cadenas globales de valor” constituye un esfuerzo teórico desarrollado con el

propósito fundamental de proveer elementos de comprensión sobre la estructura y

funcionamiento de las redes de producción y distribución en la nueva arquitectura del

capitalismo global. Durante la década de los 1990s este enfoque comienza a adquirir

preeminencia como una herramienta analítica que responde a las necesidades de reformulación

conceptual –planteadas por la propia globalización- hacia marcos explicativos más abiertos

que puedan dar cabida a la creciente diversidad y complejidad de manifestaciones industriales.

Entre los elementos que definen su pertenencia teórica y campo conceptual, destacan los

siguientes:

1. Constituye un enfoque de tipo organizacional centrado en el concepto de redes, formando

una corriente de interpretación dentro del campo más amplio de las teorías que abordan la

nueva fisonomía de redes del capitalismo contemporáneo;

2. La definición de su campo conceptual incorpora elementos importantes de reformulación

de las concepciones tradicionales sobre el desarrollo económico y las visiones de un futuro

de organización industrial de tipo “postfordista”12

3. Aunque bajo este enfoque se han desarrollado un conjunto de categorías para analizar los

nuevos patrones de organización económica global, dicha conceptualización está lejos de

constituir propiamente un cuerpo teórico o, incluso, proveer una terminología homogénea.

En los siguientes apartados se desarrollan estos aspectos de una manera general, mientras

que en la siguiente sección se retoman y discuten con mayor detalle elementos de este enfoque

para delinear un marco analítico pertinente para estudiar las configuraciones emergentes de la

12

Las visiones de un futuro “postfordista” plantean la emergencia de un nuevo paradigma organizativo de la

actividad económica llamado a suplantar a la producción en masa (fordismo), y basado en la producción de

bienes diversificados, de calidad, a precios competitivos, apoyados en un espacio tecnológicamente

transformado y trabajadores calificados produciendo bienes diferenciados. Dentro de estos enfoques, sobresalen

el modelo de especialización flexible en su forma específica de distritos industriales (Piore y Sabel 1988), y el

modelo de producción ligera (lean production) (Womack, et.al. 1990).

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

29

globalización de la rama del vestido en la Cuenca del Pacífico, y los términos cambiantes de

articulación de México a este proceso.

A. Conceptos básicos.

1) El concepto “cadena de valor”.

La estructura analítica del enfoque propuesto para este estudio se construye sobre el

concepto básico “cadena de valor” o “cadena de valor agregado”, el cual se sustenta en la idea

de que los bienes y servicios consumidos en los mercados finales son producto de varias

etapas discretas y divisibles de actividad económica:

La cadena de valor describe el ámbito total de actividades requeridas para

llevar un producto o servicio desde su concepción, a través de las fases

intermedias de producción (la cual incluye una combinación de

transformaciones físicas y el abastecimiento de varios servicios al productor),

distribución al consumidor final, y su disposición final después de su uso.

(Kaplinsky 2000, 8)

Una fuente primaria de la reciente preponderancia de las cadenas de valor13

como

herramienta analítica deriva del trabajo de Michael Porter, quien en el transcurso de la década

de los 1980s introdujo este concepto para examinar las fuentes de la ventaja competitiva de

una empresa y las estructuras fundamentales que son requeridas para el escalamiento de las

capacidades nacionales.

En términos competitivos, señala Porter (2000, 54), “…el valor es la cantidad que los

compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa les proporciona. El valor se

mide por el ingreso total, es un reflejo del alcance del producto en cuanto a precio y de las

unidades que puede vender”. Este valor puede ser desagregado en un conjunto de actividades

discretas que la empresa desempeña para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y

apoyar a sus productos después de la venta. Todas las actividades realizadas por una empresa

pueden ser representadas usando una cadena de valor. Esta cadena representa la secuencia de

actividades de generación de valor, así como las relaciones establecidas entre las mismas, ya

13

La “cadena de valor” no es un concepto nuevo en el análisis económico. Desde la década de los 1960s un

conjunto de estudios realizados en Francia sobre el cultivo por contrato y la integración vertical en la

agricultura de ese país, utilizaron como recurso metodológico el análisis de la filière (cadena) de actividades e

intercambios dentro de dicho sector económico (Raikes, et.al. 2000).

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

30

que “…la cadena de valor no es una colección de actividades independientes, sino un sistema

de actividades interdependientes” (Porter 2000, 65-66).

Al trabajo desarrollado por Porter sobre las cadenas de valor, se le reconocen dos

aportaciones de gran riqueza analítica: El enfatizar la estructura secuencial e interconectada de

las actividades de agregación de valor, con cada vínculo o elemento en la cadena agregando

valor al proceso (Henderson 2002, 4); y la distinción que establece entre las actividades

primarias (tangibles), directamente involucradas en el flujo material de un producto (su

creación física, su venta y transferencia al comprador, así como la asistencia posterior a la

venta), y las actividades de apoyo a esas actividades primarias y a la cadena en su conjunto

(desarrollo tecnológico, desarrollo de marcas, administración de recursos humanos,

administración general, planeación, finanzas, contabilidad, administración de calidad, etc.).

Porter llama la atención sobre el hecho de que en muchas ocasiones el mayor valor

agregado proviene de este último tipo de actividades (servicios de apoyo ó actividades

intangibles), así como de la optimización y coordinación de las relaciones o vínculos

establecidos entre las actividades de una cadena. Las etapas donde se realiza propiamente la

producción son, pues, consideradas sólo una parte del conjunto de eslabones de agregación de

valor, lo cual permite evitar algunas deficiencias que resultan de en enfoque analítico estrecho

interesado exclusivamente en la manufactura.

2) “Cadenas globales de valor” como categoría analítica de las nuevas formas de

organización internacional de la actividad económica.

Los elementos desarrollados por Porter para el análisis de las cadenas de valor al nivel de la

firma han sido retomados dentro del enfoque “cadenas globales de valor” para el estudio de las

redes globales de producción y comercialización de productos específicos, con el propósito de

observar los vínculos entre actividades económicas, su difusión espacial, y los roles y

relaciones de poder que existen entre varios actores de una industria.

El trabajo de Gary Gereffi tiene un lugar indiscutible dentro de la literatura de este

enfoque14

. De hecho, el análisis de las cadenas globales de valor como una herramienta

14

Dentro de la bibliografía generada por esta corriente destacan los estudios sobre las redes globales del vestido

(Gereffi 1994, 1999, 2000; Bonacich et. al. 1994; Bair 2000); servicios (Raach y Kim 1994); frutas y vegetales

frescos (Raynolds 1994; Dolan et. al. 1999), productos ilegales (cocaína) (Wilson y Zambrano 1994);

automóviles y autocomponentes (Barnes y Kaplinsky 2000; Kaplinsky y Morris 1999), y semiconductores

(Henderson 1989). Asimismo, este enfoque ha sido utilizado como una nueva perspectiva a partir de la cual

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

31

teórico-metodológica relativamente coherente tiene su punto de partida en una colección de

trabajos editados por Gereffi y Korzeniewicz en 1994.

Gereffi (1994; 1999) utiliza el término global commodity chains15

(cadenas de productos

globales), y define a estas cadenas como “…el conjunto de actividades involucradas en el

diseño, producción y comercialización de un producto”. A diferencia de la “cadena de valor”

de Porter, el concepto global commodity chain incorpora explícitamente la dimensión

internacional dentro de su análisis16

, reflejando la atención primaria de esta propuesta analítica

sobre la emergencia de sistemas de manufactura que están dispersos e integrados a una escala

mundial (Gibbon 2000).

Esta conceptualización de las redes globales en términos de estructuras de valor nos ofrece

una visión más amplia al de los enfoques centrados en sectores, ramas y países, así como de

aquéllos que privilegian la dinámica de la inversión extranjera directa en el análisis de la

globalización. En la etapa actual, la propiedad directa de activos es sólo uno de la gran

variedad de arreglos a través de los cuales se articulan las redes globales de producción y

distribución. Las cadenas globales de valor resaltan, asimismo, la existencia de actividades

interrelacionadas por encima de las fronteras nacionales o sectoriales.

abordar los efectos de la globalización en la distribución del ingreso, los mercados laborales y la formulación de

políticas públicas y estrategias de desarrollo nacional (Campbell 1997; ILO, 2000; Kaplinsky y Morris, 2000). 15

Henderson (2002) señala el “linaje intelectual” del concepto desarrollado por Gereffi, en los siguientes

términos: “El trabajo de Gereffi se ubica en la (ampliamente definida) tradición “dependentista” de análisis. Al

enfocarse sobre la dinámica de la organización global de la producción, sin embargo, tiene una afinidad

particular con el trabajo de finales de los 1970s y los 1980s, sobre la emergencia de una “nueva división

internacional del trabajo” y sus consecuencias económicas y políticas (cf. Fröbel et. al. 1980, Henderson y

Castells 1987). Como con el trabajo de Fröbel y sus colegas, la contribución de Gereffi fue un intento explícito

de operacionalizar algunas de las categorías del sistema-mundial para el estudio empírico de las transacciones

transfronterizas de las firmas, y su relación con el desarrollo. Sin embargo, su trabajo rompe con las categorías

espaciales estáticas (y ahora empíricamente redundantes) de centro/semiperiferia/periferia, y fue capaz de

capturar mejor la realidad de ‘nuevas’ formas de organización industrial”. Gibbon (2000) también señala que

las raíces del análisis de las GCC descansan el la teoría de la dependencia, pero más en términos de los

problemas planteados que de los conceptos o metodología. 16

Según apreciación del propio Gereffi, el enfoque global commodiy chains difiere al menos en cuatro aspectos

con respecto al concepto relacionado “cadenas de valor” de Porter: 1) Incorpora una dimensión internacional

explícita dentro del análisis; 2) Se enfoca en el poder ejercido por las firmas líderes en diferentes segmentos de

la cadena del producto, e ilustra cómo el poder se transforma a lo largo del tiempo; 3) Considera la

coordinación de la cadena en su totalidad como una fuente crucial de ventaja competitiva que requiere utilizar

las redes como un valor estratégico; y 4) Considera el aprendizaje organizacional como un mecanismo crítico

por medio del cual las firmas tratan de mejorar o consolidar sus posiciones dentro de la cadena (Gereffi 1999 c,

3).

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

32

Vale la pena llamar la atención sobre el hecho de que este enfoque analítico no ha generado

un consenso respecto a la terminología utilizada. Algunos autores (Kaplinsky 1999, 2000;

Humphrey y Schmitz 2000) cuestionan la pertinencia del término global commodity chains

acuñado por Gereffi, señalando que la palabra commodity hace referencia a productos

estandarizados fabricados en grandes volúmenes, mientras que este enfoque tiene particular

relevancia justamente para analizar las nuevas formas de organizar la producción y el

comercio de productos diferenciados, proponiendo como más adecuado el término global

value chains (cadenas globales de valor), el cual ha sido retomado dentro de este estudio.

Otro concepto relacionado es el de redes de producción global (global production networks

GPN) utilizado por Dieter Ernst (en sus estudios sobre la globalización de la industria

electrónica) por una parte, y por Peter Dickens y Jeffrey Henderson por otra. Ernst (1997;

2001), concibe a las GPN como una forma particular de innovación organizacional, la cual

“combina una dispersión concentrada de la cadena de valor a través de firmas y fronteras

nacionales, con un proceso paralelo de integración de filas jerarquizadas de participantes”.

Henderson, por su parte, señala que su conceptualización de GPN se construye retomando

muchos aspectos del trabajo de Gereffi y Ernst, pero tratando de superar algunas de las

limitaciones de estos autores para proveer una conceptualización de aplicación más

generalizada17

.

3) Redes de producción intra-firma y redes de producción inter-firma.

Desde la óptica de la cadena de valor, es posible fragmentar partes de la cadena para

analizar más de cerca la forma en que se organizan las actividades internacionalmente. Cada

nodo, señala Gereffi (1994, 43), es en sí mismo una red, conectado a otros nodos involucrados

en actividades relacionadas. Las cadenas de valor son globales y se estructuran de manera

compleja, a través de un gran número de redes.

Una distinción que se ha vuelto muy importante para el análisis de las nuevas estructuras

globales, es la identificación de las actividades involucradas en el suministro o abastecimiento

(cadena de suministro), y las actividades desarrolladas por las firmas líderes (Sturgeon 2001).

Las firmas líderes han tendido a concentrarse en las actividades intangibles que son necesarias

17

Al respecto, véase Henderson, “Globalization on the ground: global production networks, competition,

regulation and economic development”, Centre on Regulation and Competition, Institute for Development

Policy and Management, University of Manchester. Working Papers Series, Paper No. 38, Dec. 2002.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

33

para atender necesidades del propio proceso productivo, y mejorar la eficiencia de la cadena

en su conjunto. Este rubro, como vimos en el apartado anterior, puede abarcar un gran número

de funciones de apoyo, entre las que se encuentran la planeación, desarrollo tecnológico,

diseño y desarrollo de marcas, logística de abastecimiento, administración de recursos

humanos, administración de la calidad, etc. Las firmas o agentes participantes en los diferentes

niveles de actividad (tangibles e intangibles) se encuentran conectadas a través de distintos

tipos de vínculos.

Particularmente, las nuevas formas de organización global de la producción incluyen dos

tipos de relaciones o vínculos de coordinación de las actividades económicas: los que

corresponden a la organización interna de la propia firma (intra-firma), y sus relaciones

externas con otras firmas formalmente independientes (inter-firma).

Las redes intra-firma ligan, dentro de una firma, diferentes divisiones y funciones de

negocios, como investigación y desarrollo, diseño, ingeniería, adquisición, producción,

comercialización, ventas y servicios al cliente. Ernst (1997) señala tres impactos principales de

dicho tipo de redes: las ligas entre comercialización, diseño y manufactura se han vuelto más

estrechas; el rendimiento del tiempo y la velocidad al mercado se han acortado; y la

retroalimentación de información sobre los requerimientos del cliente y capacidades de

abastecimiento es canalizada más rápidamente hacia el diseño y planeación de la producción.

Por lo que respecta a las redes de producción inter-firma, éstas son consideradas una

importante característica del cambio hacia la globalización económica; de hecho, las firmas

están progresivamente desarrollando una variedad creciente de densos vínculos con firmas

formalmente independientes. Frecuentemente, estos vínculos pasan a través de las fronteras

nacionales. Dichas redes de producción transfronterizas inter-firmas cubren la gama total de

manufactura industrial, desde la producción de componentes hasta el ensamblaje final. En

forma creciente, estos vínculos incluyen también actividades intensivas en conocimiento como

mercadotecnia, estandarización, diseño, el desarrollo de tecnología de producción, tecnologías

genéricas y conocimiento científico. Ernst (1997, 16) distingue los siguientes tipos de redes de

producción inter-firmas:

i ) Redes de suministro.- Se establecen entre un cliente (la compañía líder que puede ser

manufacturera o comercializador en masa) y sus proveedores de bienes intermedios de

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

34

producción (como materiales, partes y componentes, subensamblados y software) y

bienes terminados. Las redes de abastecedores incluyen la subcontratación y una

variedad de otros acuerdos como el ensamblaje por consignación, OEM (Original

Equipment Manufacturing), ODM (Original Design Manufacturing);

ii ) Redes de productores.- Incluyen todos los acuerdos de co-producción que permiten a los

productores en competencia combinar sus capacidades de producción, financiera y de

recursos humanos, con el objetivo de ampliar sus portafolios de productos y cobertura

geográfica;

iii ) Redes de compradores o clientes.- Son definidas como los vínculos hacia delante de las

firmas manufactureras con distribuidores, canales de comercialización, revendedores,

usuarios finales, etc., con el propósito de facilitar la penetración de mercados existentes o

desarrollar nuevos mercados18

.

Ambos tipos de redes (inter-firma e intra-firma) se presentan conjuntamente y no pueden

ser separadas unas de las otras. Actualmente, las firmas invariablemente dependen de las

actividades de outsourcing19

para una variedad de insumos intermedios, incluyendo

materiales, partes, componentes, y bienes subensamblados, así como software y servicios de

soporte intensivos en conocimiento. Al mismo tiempo, las firmas son críticamente

dependientes de vínculos cercanos con los clientes. Las diferencias entre la organización

interna de una firma y sus relaciones externas se vuelven borrosas, sin embargo, en la medida

en que las actividades externas ganan importancia (Gereffi 1999 a; 2000).

B. Cadenas globales de valor y procesos de desarrollo.

El enfoque “cadenas globales de valor” surge como una nueva corriente de interpretación

de los procesos de desarrollo en el este de Asia, la cual se desliga de la polémica entre

“estatistas” y neoliberales en torno al papel del Estado en el desarrollo, para proponer un

enfoque centrado en la organización internacional de las redes de producción industrial. A

18

Dentro de las categorías de redes inter-firma, Ernst (1998) también considera las coaliciones de estándares

iniciadas por potenciales fijadores de estándares globales con el propósito explícito de bloquear la entrada de

tantas firmas como sea posible, así como las redes de cooperación en tecnología que facilitan el intercambio y

desarrollo conjunto del diseño de productos y la tecnología de producción. 19

El término outsourcing se utiliza para designar la práctica empresarial cada vez más extendida de contratar

servicios externos (fuentes externas), esto es, pagar a otra compañía para que provea servicios que la firma

contratante pudiera de otra forma haber realizado de manera directa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

35

juicio de sus proponentes, las variables de tipo organizacional (como tipo de redes, estructura

de las redes y aprendizaje organizacional) fueron determinantes significativos en el éxito

exportador y otros aspectos del desempeño económico y social de dicha región (Gereffi 1994;

1997). Como señala Campbell (1997, 1)

La creación de redes de producción que se extienden a toda la región y toman

ventaja de una variedad de recursos de los diferentes países ha sido un elemento

importante para la promoción de la competitividad de las firmas que producen

en Asia –reduciendo sus costos, aumentando su flexibilidad para responder a los

cambios en los mercados mundiales, ampliando el campo para la especialización

productiva y el escalamiento industrial-.

Bajo la misma perspectiva, Borrus y Sysman (1997, 10) otorgan a la organización de redes

internacionales que vinculan a economías diversas y heterogéneas, una importancia central en

la experiencia de desarrollo del este asiático: “El este de Asia es una historia en la cual la

dinámica regional (esto es, cross national) del desarrollo económico construye una compleja

división del trabajo entre economías con muy diferentes capacidades técnicas y económicas a

muy diferentes estadios de desarrollo”.

Más allá de ofrecer una nueva perspectiva de análisis e interpretación sobre los procesos

exitosos de industrialización en la región asiática, estos estudios han contribuido a la discusión

y debate reciente en torno a la teoría del desarrollo, particularmente, con relación a las

implicaciones teóricas y prácticas que derivan de la creciente integración de industrias, países

y regiones en la actual etapa de globalización.

Bajo este enfoque, las redes del capitalismo global constituyen las estructuras organizativas

fundamentales a través de las cuales las economías nacionales se vinculan e interactúan con el

sistema internacional. Los vínculos son múltiples y se establecen en los distintos niveles de

operación de dichas redes: local, regional, global. Las configuraciones políticas, económicas y

sociales de la sociedad global son el resultado de la interacción entre estos distintos niveles de

actividad, cuyas conexiones e interdependencias construyen la compleja trama de las

diferentes manifestaciones del capitalismo local e internacional.

Estas interdependencias, señala Campbell (1997), son algo más que el resultado de las

libres fuerzas del mercado, y también algo más allá que la sola regulación del Estado. Así, el

enfoque cadenas globales de valor nos propone una visión de múltiples agentes interactuando

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

36

bajo ciertas estructuras, que cuestiona los planteamientos centrados en “agentes”20

responsables del desarrollo, y se plantea la construcción de las herramientas analíticas que

permitan identificar esa diversidad de formas y niveles de articulación dentro de las

fisonomías cambiantes de la organización global de las industrias.

El enfoque cadenas globales cuestiona también la existencia de una racionalidad abstracta

en los procesos de reestructuración y desarrollo económico (susceptible de ser capturada a

través de “modelos”) y reconoce, en cambio, una realidad que va siendo configurada a través

de un proceso de ensayo y error, el cual define trayectorias mucho más complejas a las

comúnmente teorizadas. Se reconoce la existencia de una lógica en dichos procesos, pero con

una operación que conduce a resultados azarosos y difíciles de predecir: cada sector o región

es afectado de diferente manera por la apertura e integración.

No existe –bajo esta lógica- un papel universalmente apropiado para el Estado, sino la

necesidad de ajustar sus capacidades y políticas a los retos de desarrollo establecidos por

problemas específicos en una época particular. Tanto el contexto internacional, como las

tareas nacionales definidas por los requerimientos de las industrias líderes en el momento del

desarrollo, establecen en cada época histórica un determinado rango de opciones de desarrollo

(Sysman, et. al. 1996).

Otro elemento importante de este enfoque, es que el mismo recupera la dimensión política

como un elemento fundamental para entender la naturaleza de las relaciones económicas,

reconociendo relaciones de poder -y la existencia de estructuras de poder y dependencia-

dentro las redes de producción del capitalismo global. Contrario a los modelos postfordistas

que perciben sólo relaciones de cooperación entre firmas, así como la emergencia de formas

superiores de trabajo autónomo y multivalente, este enfoque señala la existencia de jerarquías

y mecanismos de coordinación y control, que constituyen la base de distintos

posicionamientos de firmas, países y regiones dentro de las estructuras organizativas

establecidas a través de estas redes.

20

Desde los inicios de los enfoques “dependentistas” del desarrollo en los 1940s, hasta los debates sobre los roles

del Estado y los mercados en el “milagro” del este asiático, y su reciente caída, el agente central en el desarrollo

ha sido generalmente percibido como el Estado, ya sea que se tenga una evaluación positiva o negativa respecto

a su papel. El papel analítico en materia de desarrollo otorgado a otros actores (trabajo, género, agencias

internacionales, etc.) ha figurado pero de manera muy limitada en los análisis (Ver Henderson, 2002).

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

37

En suma, el enfoque cadenas globales de valor al centrar su atención sobre las formas

heterogéneas y cambiantes de organización de las redes del capitalismo global, nos

proporciona una óptica distinta para analizar la naturaleza de los vínculos establecidos entre

firmas, industrias y países a través de los procesos de integración económica.

C. El concepto de competitividad sistémica.

Un segundo desarrollo teórico que resulta especialmente relevante para los propósitos de

este estudio lo constituyen los planteamientos en torno a un enfoque sistémico de la

competitividad. En el contexto de las cadenas globales de valor, la noción de competitividad

sistémica permite enriquecer el análisis de los segmentos de la cadena que se ubican en el

espacio nacional y que se encuentran expuestos a las dinámicas económicas, políticas y

sociales de cada país. Asimismo, este enfoque proporciona un marco adecuado para evaluar la

política industrial y, en general, el papel y márgenes de acción de los Estados nacionales ante

las fuerzas de la globalización.

1) Globalización económica y nuevos determinantes de la competitividad

internacional.

Frente a la importancia crucial que en la etapa actual ha adquirido la competitividad

internacional de una economía (o industria particular), se ha generado todo un debate en torno

a los determinantes que intervienen en el desarrollo de la competitividad de los países, sean

estos industrializados o en proceso de desarrollo. Este debate ha estado relacionado con los

planteamientos sobre el papel de las nuevas tecnologías y la naturaleza intensiva en

conocimiento del crecimiento en la era de la globalización económica. Desde la década de los

ochenta del siglo XX, estos procesos no solo modifican las estructuras económicas mundiales,

sino también los determinantes de la competitividad (Nielsen 2000).

En efecto, la globalización ha significado un cambio radical en el entorno competitivo en

que las firmas operan. Los requerimientos planteados por la competencia en esta etapa son

mucho mayores y más complejos que en etapas anteriores. La intensificación de la

competencia es, de hecho, un rasgo característico de la globalización, el cual se encuentra

asociado a la emergencia de un gran número de países en desarrollo como importantes

productores y exportadores mundiales de bienes manufacturados; a la propia globalización de

mercados para un número creciente de productos; a la diversificación de la demanda y el

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

38

acortamiento de los ciclos de vida del producto; y a la implementación de innovaciones

radicales en la producción de bienes y servicios (microelectrónica, biotecnología, ingeniería

genética, nuevos materiales y nuevos conceptos organizativos), y las nuevas tecnologías de

información y comunicación, con potencial para reducir espectacularmente los tiempos y

costos de gestión y procesamiento.

Este nuevo entorno se caracteriza por la gran velocidad de transformación de las

capacidades que permiten a una firma sostener una posición competitiva duradera. En

particular, el foco se desplaza desde las ventajas comparativas a las ventajas competitivas; o

de los costos de producción relativos, hacia aspectos estructurales del proceso productivo en

un sentido amplio (Nielsen 2000). En la actualidad, se reconoce que en la mayoría de los

campos de actividad económica, las ventajas competitivas son “creadas por el hombre” (Porter

1991).

Así, en el contexto de globalización económica ningún país puede confiar su desarrollo en

las ventajas proporcionadas por los costos y la favorable dotación de recursos naturales. En

este nuevo entorno, los países en desarrollo enfrentan el desafío de desarrollar ventajas

competitivas dinámicas, o ser relegados al estancamiento y empobrecimiento. Al respecto, se

han acuñado los términos de competitividad espuria, basada en los bajos precios de los

recursos, contra una competitividad auténtica, definida como: “...el proceso mediante el cual

la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento

en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo plazo"

(Fajnzylber 1998).

Dentro de esta perspectiva que Muller (1994) califica como “sociocultural”, por plantear

una relación explícita entre eficiencia, productividad, competitividad y mejoramiento del nivel

de vida de los ciudadanos21

, surge la noción de competitividad sistémica.

21

Por ejemplo Porter (1991, Introducción) señala: “Mi teoría comienza en la industrias y competidores

individuales, y se desarrolla hasta la economía como una todo (…). La teoría que se expone en este libro

pretende capturar la gran complejidad y riqueza de la competitividad actual, y no abstraerse de

esto(…).Pretendo integrar los diversos elementos que influyen en el comportamiento y el crecimiento de las

empresas. El resultado es un enfoque holístico, cuyo nivel de complejidad podría parecer un poco incómodo

para algunas personas”.

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

39

2) Elementos de definición del concepto de competitividad sistémica.

Las formulaciones en torno al concepto de competitividad sistémica parten del

cuestionamiento al enfoque neoliberal de política económica predominante en los últimos

veinte años, y bajo el cual, la responsabilidad de la competitividad se deja primordialmente en

manos de las empresas. En efecto, dentro de las teorías neoliberales y bajo el esquema de

industrialización orientado a la exportación (IOE), la competitividad se identifica con la

capacidad exportadora que tiene una economía: “...competitividad es la capacidad de un país,

un sector o una empresa particular, de participar en los mercados externos” (Feenstra 1989,

Introducción). Esta perspectiva ha sido muy cuestionada, sobre todo a medida que esta

estrategia de desarrollo exhibe dificultades en establecer una vinculación automática entre

crecimiento de las exportaciones y desarrollo económico (Rivera Ríos 2001).

Frente a esta forma de abordar el problema de la competitividad internacional y,

especialmente, frente al fracaso para lograr resultados satisfactorios por parte de muchos

países que se han ajustado al paquete de políticas promovidas por el Banco Mundial, el

enfoque sistémico plantea que la competitividad industrial no surge espontáneamente al

modificarse el contexto macro, ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a

nivel micro. Ésta es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica

entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de

una sociedad (Esser, et. al., 1994).

Kasacoff y Ramos (1997, 38) también señalan que la posibilidad de acceder a niveles

crecientes de competitividad y mantenerlos en el largo plazo no puede circunscribirse a la

acción de un agente económico individual:

La experiencia internacional señala que los casos exitosos son explicados a

parir de un conjunto de variables que muestran con claridad que el

funcionamiento global del sistema es el que permite lograr una base sólida

para el desarrollo de la competitividad. De esta forma, la ‘noción sistémica’ de

competitividad reemplaza a los esfuerzos individuales que, si bien son

condición necesaria para lograr este objetivo, deben ser acompañados,

necesariamente, por innumerables aspectos que conforman el entorno de las

firmas (desde la infraestructura física, el aparato científico tecnológico, la red

de proveedores y subcontratistas, los sistemas de distribución y

comercialización hasta los valores culturales, las instituciones, etc.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

40

Partiendo de que la competitividad se “arraiga” en los modos en que la sociedad se

organiza a sí misma, es decir, en sus instituciones generales y específicas, Messner (1996)

propone cuatro niveles analíticos de esa organización social, los cuales se consideran cruciales

para la competitividad. Así, a los tradicionales niveles macro y micro, se agregan los niveles

meta y meso.

En el nivel meta, se examinan factores tales como la capacidad de una sociedad para

procurar la integración social y alcanzar un consenso sobre el rumbo concreto de las

transformaciones necesarias. A su vez, el nivel meso analiza la formación de un entorno capaz

de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas, a través de distintos

tipos de políticas en los niveles nacional, regional y local: infraestructura física e industrial,

educación, tecnología y políticas selectivas de importaciones y exportaciones (Ver Gráfico

1.1). Como señala Fajnzylber (1998, 22-23):

En el mercado internacional compiten no sólo las empresas. Se confrontan

también sistemas productivos, esquemas institucionales y organizaciones

sociales, en los que las empresas constituyen un elemento importante, pero

integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la

infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laborales, el aparato

institucional público y privado, el sistema financiero, etc.

La competitividad internacional a nivel empresa, región o país, es vista como resultado de

las interacciones de esos cuatro niveles de organización social. Particularmente, se destaca la

importancia de las instituciones existentes en el nivel meso: “Es allí donde se generan las

ventajas y gestión y los perfiles nacionales que sirven de base a las ventajas competitivas que

son difícilmente imitables por los competidores” (Messner 1996, 23).

Como podemos apreciar esta concepción provee un marco general que nos permite

identificas el gran número de determinantes de la competitividad de un país o una industria en

lo particular, y evaluar –a la luz de las interacciones entre esos elementos- las condiciones y

posibilidades de inserción internacional en un momento determinado. Este marco, a nuestro

juicio, ofrece una perspectiva de análisis que es especialmente útil para el estudio de los

procesos específicos de interacción local-global que se genera la dinámica de las cadenas

globales de valor.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

41

Gráfico 1.1 Factores determinantes de la competitividad sistémica

Fuente: Messner (1996, 15)

A nivel meta Factores socioculturales

Escala de valores Patrones básicos de

organización política, jurídica y

económica Capacidad estratégica y

política

A nivel micro

Capacidad de gestión

Estrategias empresariales Gestión de la innovación

Mejores prácticas en el ciclo completo de producción

(desarrollo, producción y comercialización)

Integración en redes de cooperación tecnológicas

Logística empresarial Interacción de proveedores,

productores y usuarios

La

competitividad

sistémica es

creada a través

de la interacción

de los cuatro

A nivel macro

Política presupuestaria

Política monetaria Política fiscal

Política de competencia

Política cambiaria Política comercial

A nivel meso

Política de infraestructura física

Política educacional Política tecnológica

Política de infraestructura industrial

Política ambiental Política regional

Política selectiva de importación

Política selectiva de

exportación

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

42

3. Las cadenas globales de valor del vestido: principales dimensiones y categorías analíticas.

A partir de los elementos teóricos antes expuestos, dentro de esta última parte del capítulo

se delinea el marco metodológico del estudio propuesto. El desarrollo de este marco se realiza

en los tres siguientes apartados, cada uno de los cuales introduce un conjunto de elementos y

dimensiones analíticas de crucial importancia en el análisis de las cadenas globales de valor:

i ) El primer apartado describe de manera general la cadena de valor del vestido,

identificando la ubicación y actividades involucradas en las redes globales de suministro;

ii ) La segunda parte tiene como propósito identificar los elementos que dan cuenta de la

estructura de las cadenas globales de valor del vestido;

iii ) Finalmente, el tercer apartado centra su atención en la lógica de transformación de estas

formas de organización, esto es, en los elementos involucrados en la dinámica cambiante

de las cadenas globales de valor.

A. Cadena de valor y redes globales de suministro del vestido.

Como se señaló anteriormente, una consideración central en el concepto cadenas de valor

es que los bienes y servicios consumidos en los mercados finales son producto de una

estructura secuencial de agregación de valor. Bajo esta perspectiva, considerada en su forma

más general la cadena de valor del vestuario abarca cuatro segmentos principales:

1. Producción de materias primas, como fibras naturales (algodón, lana, seda, etc.) y

productos químicos para la elaboración de fibras sintéticas (petroquímicos);

2. Producción de insumos y componentes, principalmente hilos y telas (de fibras

naturales y sintéticas) elaborados por fábricas textiles22

;

3. Manufactura de prendas de vestir, que incluye todos los procesos de transformación

de la tela y otros componentes, en prendas terminadas listas para su venta;

4. Comercialización, que incluye los canales de distribución y venta de los productos

terminados (mayoreo y menudeo).

22

Las prendas de vestir son producidas utilizando principalmente materiales textiles, los cuales incluyen telas

tejidas, de tejido de punto y no tejidas, confeccionadas de algodón, otras fibras vegetales (por ejemplo lino),

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

43

Cada uno de estos segmentos representa nodos de actividad de la cadena en su conjunto o,

utilizando la terminología de Porter (2000), definen una función amplia o categoría genérica

(como manufactura o comercialización) dentro de la secuencia de agregación de valor. Sin

embargo, el proceso mediante el cual aún la más sencilla prenda de vestir pasa por las etapas

anteriormente descritas se ha vuelto sumamente complejo en el nuevo orden internacional. El

número de actividades y vínculos involucrados en la operación de cada uno de estos nodos

puede ser potencialmente muy alto.

Dentro de las cadenas globales de valor del vestido, las redes de suministro se han

concentrado fundamentalmente (aunque no exclusivamente) en la etapa de manufactura de

estos productos (la cual incluye la gradación, trazado, corte, costura, terminados y

empaquetado, Cuadro I-1). En particular, la cadena de suministro de prendas de vestir hacia el

mercado de Estados Unidos nos ofrece un panorama amplio, complejo y heterogéneo de redes

de producción integradas por un gran número de compañías confeccionistas, sus contratistas y

filas de subcontratación, ubicadas en una variedad de países alrededor del mundo. Dentro de

esta red global de producción23

se realizan –en una forma crecientemente descentralizada y

territorialmente dispersa- las distintas actividades requeridas para la manufactura total de este

tipo de bienes. Además, la fase de manufactura de prendas de vestir se vincula hacia atrás con

las redes de proveedores de insumos y componentes, y hacia delante de la cadena, con las

redes de distribución, comercialización y venta al menudeo (Gráfico I.2).

lana, fibras sintéticas y seda. Los materiales no textiles utilizados en la manufactura del vestuario incluyen piel,

hule y plásticos (USITC 1999). 23

Sobre estas bases, las redes globales de producción harían referencia a la fracción de las cadenas globales de

valor involucrada con las etapas de manufactura de un producto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

44

Cuadro I-1 Principales etapas en la manufactura de prendas de vestir.

Pre-ensamble:

Gradación.- Incluye la elaboración del patrón de piezas para un diseño determinado de prenda. La elaboración de este patrón involucra la gradación (grading) o ajuste de las piezas para diferentes tallas. Antiguamente, el trabajo de gradación era un trabajo que consumía mucho tiempo, pero en la actualidad esta etapa es completada rápidamente con la ayuda de computadoras.

Marcado o Trazado.- Consiste en determinar el mejor arreglo o acomodo de las piezas del patrón sobre la tela extendida, para minimizar desperdicios. En muchas plantas esta etapa depende del juicio del trabajador, pero de manera creciente el acomodo óptimo de las piezas del patrón a cortar está siendo determinado por computadoras.

Corte.- Las diversas piezas de material son cortadas siguiendo el contorno del patrón, para ello se utiliza un cuchillo eléctrico u otra herramienta de corte. En prendas especialmente delicadas o valiosas, este proceso debe ser realizado manualmente. Los trabajadores deben prestar especial atención a los detalles en el corte, porque un error en el proceso puede arruinar muchos metros de material. En las fábricas más automatizadas, copias electrónicas del acomodo del patrón son enviadas a máquinas cortadoras controladas por computadora por lo que el trabajo en esta etapa se limita al monitoreo de estas máquinas automatizadas.

Ensamblado:

Costura.-

Una vez que el material ha sido cortado, está listo para ser transformado en falda, vestido, u otro producto, mediante la operación de costura de las diferentes piezas que conforman el patrón de la prenda. La mayoría del trabajo de costura es realizado por operadores de máquinas de coser, los cuales son clasificados según el tipo de máquina y producto en el cual trabajan. Los operadores de máquina de coser usualmente se especializan en una operación simple, como cuellos o dobladillos. Debido a que cada producto requiere una variedad de operaciones de costura que no pueden ser hechas por la misma máquina, las firmas productoras de prendas de vestir disponen de muchos tipos de máquinas de coser especializadas.

Post-ensamble:

Recorte de sobrantes.- Consiste en la remoción de los hilos e hilachas sobrantes una vez que las operaciones de costura han sido completadas.

Planchado.- El planchado final es para asegurar que los productos terminados estén libres de arrugas antes de que sean enviados a la tienda. Existen máquinas de planchado al vapor especialmente diseñadas que son usualmente utilizadas para el planchado final, las cuales son mucho más productivas que el planchado a mano.

Empaquetado.- Consiste en la disposición adecuada de las prendas para su envío a los centros de distribución, ya sea colgadas en ganchos o dobladas dentro de cajas.

Fuente: US Department of Labor (2000 a), “Apparel and Other Textile Products” in Career Guide to Industries, 2000-01 Edition.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

45

B. Arquitectura de las cadenas globales de valor.

Dentro de esta sección se discuten un conjunto de categorías y conceptos que, de manera

relevante, pueden ser utilizados para dar cuenta de las formas en que las cadenas globales de

valor están organizadas. Para ello, se consideran cuatro dimensiones estructurales básicas de

dichas cadenas globales (Gereffi 1999 c):

1. Estructura de valor;

2. Geografía;

3. Gobierno;

4. Marco institucional de operación.

Producción de materias primas

Fabricación de insumos y componentes Gradación

Trazado

Corte

Costura

Terminados

Empaquetado Distribución y venta

mayoreoy menudeo

Consumo

Diseño y desarrollo de

marcas

MANUFACTURA DE PRENDAS DE VESTIR

Logística

Control de calidad

Gráfico I.2

Cadena de valor del vestido

Otros servicios de

apoyo

Fuente: Elaborado con base a diagrama de

Sturgeon (2001, 4).

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

46

1) Estructura de valor.

La estructura de valor llama nuestra atención sobre la cuestión central de quién agrega valor

y dónde a lo largo de la cadena. Esto es, la forma en que las distintas actividades (tangibles e

intangibles) participan en el valor total del producto.

Esta preocupación constituye, de hecho, una orientación central en el análisis de las

cadenas de valor, en donde la desagregación de las distintas etapas involucrados en la

elaboración y comercialización de un producto tiene como propósito fundamental identificar

aquéllas actividades y vínculos que constituyen puntos estratégicos en la generación de

valor24

, así como las consecuencias de dichas estructuras de valor, por ejemplo, en términos

de las condiciones de trabajo establecidas en diversas partes del mundo por medio de estas

cadenas.

En ese sentido, la estructura de generación de valor conceptualiza a las redes globales de

producción y distribución como estructuras asimétricas, en donde el valor agregado a un

producto dentro de cada actividad o vínculo de la cadena, constituye una medida de esa

actividad (tangible o intangible) de generar un ingreso. Los aspectos que definen la naturaleza

dinámica de esta estructura serán abordados más adelante. Por el momento sólo nos interesa

destacar que esta estructura define distintas posiciones entre firmas, países y regiones, en

función del tipo de actividades que sustentan su articulación a las redes globales.

2) Geografía de las cadenas globales.

La geografía de las cadenas globales complementa la anterior dimensión, al considerar la

forma en que las actividades de valor se localizan territorialmente. Esto es, la estructura de

valor de una cadena tiene también una dimensión físico-espacial, cuya importancia es evidente

en razón de la naturaleza crecientemente internacional de la producción en la rama del

vestuario. Así, otro de los rasgos característicos de la fisonomía de las cadenas globales de

estos productos lo constituye la organización espacial de sus actividades en los niveles

nacional, regional y global.

24

Estos puntos, como hemos visto, pueden estar localizados fuera del espacio de la producción, dentro de la

esfera de las actividades denominadas intangibles. En el caso de la rama del vestuario, lo anterior es

especialmente cierto para las actividades de diseño y desarrollo de marcas, comercialización y la coordinación

(logística) de la propia cadena (Kaplinsky 2000, 35).

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

47

Como podemos apreciar, la estructura de valor y geografía de las cadenas globales son dos

conceptos estrechamente relacionados utilizados para describir la fisonomía adoptada por

dichas cadenas. Estas dimensiones básicas del enfoque analítico propuesto, ayudan a

identificar importantes rasgos de la arquitectura jerarquizada, heterogénea y cambiante de las

nuevas formas de organización mundial de la producción y el comercio de prendas de vestir.

A través de distintos indicadores cuantitativos y cualitativos, los anteriores conceptos serán

incorporados a lo largo del estudio para apoyar la caracterización de las redes de suministro

del vestido hacia Estados Unidos, utilizándolos para delinear el mapa de la división del trabajo

y jerarquías de valor establecidas entre países y regiones por conducto de estas redes, para

identificar geográficamente las redes de mayor peso en ese mercado, y analizar la forma en

que particularmente México se encuentra articulado a los circuitos internacionales de

producción y distribución de prendas de vestir.

3) Gobierno.

El gobierno de una cadena, constituye uno de los aspectos a los que se ha conferido mayor

importancia en el análisis de las formas de organización de las firmas e industrias

globalizadas. Kaplinsky (2000, 11-13), señala que lo intrincado y complejo del comercio en la

globalización requiere sofisticadas formas de coordinación, no sólo con respecto a aspectos de

logística, sino también con relación a la integración de componentes dentro del diseño del

producto final, y los estándares de calidad mediante los cuales esta integración es alcanzada:

“Es este rol de coordinación y la función de distribución de los jugadores cruciales, los que

reflejan la acción de gobierno”.

Para Ernst (1997, 17) el concepto de governance hace referencia al cómo “…dentro de una

red particular, el control y la coordinación es ejercido y por quién”. Por su parte, Gereffi

(1994, 97) define las estructuras de gobierno como “…las relaciones de autoridad y poder que

determinan cómo los recursos financieros, materiales y humanos son localizados y fluyen

dentro de una cadena”.

En general, el análisis sobre las estructuras de gobierno de las cadenas globales se ha

enfocado en dos elementos estrechamente relacionados: los agentes líderes y el tipo de

vínculos que son forjados por estos agentes a lo largo de la cadena.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

48

a) Los “agentes líderes” en las cadenas globales.

Con respecto a los agentes que influencian o definen la distribución del control y las

relaciones de poder a través de las cadenas globales, mucha de la literatura ha centrado la

atención en el papel crucial de las principales empresas multinacionales como fuerza

conductora de la globalización al forjar vínculos a través de las firmas y fronteras nacionales.

Los agentes líderes de las cadenas globales ejercen la función de gobierno a través de sus

estrategias corporativas, las cuales tienen como principal objetivo el posicionamiento de la

cadena en el mercado. Así, la firma líder juega un papel decisivo en determinar qué se ofrece a

los consumidores, esto es, qué productos están disponibles, cuándo, y sus características

(calidad, apariencia, empaquetado, etc.). Lo anterior incluye la interpretación de las tendencias

del mercado y la especificación de cuáles productos deben elaborarse para ajustarse a dichas

tendencias. Puede también incluir las especificaciones de cuáles procesos deben seguirse para

elaborar dichos productos, o sólo dictar el “qué” y dejar el “cómo” bajo la responsabilidad del

proveedor (Humphrey y Schmitz 2000, 3-4). La función de gobierno también involucra el

establecimiento de sistemas de supervisión y control a lo largo de la cadena, especificando los

sistemas de calidad de los proveedores y los procedimientos para monitorear su desempeño

(Kaplinsky 2000, 13).

En ese sentido, las estrategias corporativas de las firmas líderes desempeñan un papel

central en la forma en que la producción internacional es organizada. Estas decisiones

influencian la estructura total de la cadena, el tipo y número de firmas involucradas, así como

la distribución de funciones entre las mismas. También influencian decisiones específicas

sobre cuáles productores o exportadores son incluidos o excluidos de la cadena.

Los liderazgos en las redes globales se establecen por aquéllos agentes que logran dominar

los espacios de mayor valor agregado y rentas dentro de una cadena (Kaplinsky 2000). Un

aspecto importante derivado de lo anterior, es el reconocimiento de que los agentes líderes

pueden estar localizados en diferentes puntos de la cadena, no sólo en las actividades de

producción:

Estas firmas líderes no son necesariamente las tradicionales manufactureras

verticalmente integradas, ni necesitan aún estar involucradas en la fabricación

de productos finales. Estas firmas pueden estar localizadas hacia arriba o

debajo de la manufactura (como los diseñadores de moda o minoristas de

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

49

etiquetas privadas en el vestuario), o pueden estar involucrados en el

suministro de componentes críticos (como compañías de microprocesadores

como Intel, o firmas de software como Microsoft dentro de la industria de

computadoras)…Lo que distingue a las firmas líderes de sus seguidoras o

subordinadas es que éstas controlan el acceso a los principales recursos (como

diseño de producto, nuevas tecnologías, nombres de marca o demanda del

consumidor) que generan los ingresos más rentables en la industria. (Gereffi

1999 c, 3)

Dentro de las cadenas globales de suministro del vestido hacia Estados Unidos han surgido

diferentes tipos de firmas líderes: En los segmentos dedicados a la comercialización y venta de

estos productos se encuentran las gigantes de venta al menudeo o retalilers (por ejemplo Wal

Mart, K-Mart, J.C. Penney, Sears, etc.), y las grandes compañías diseñadoras-

comercializadoras de marcas (por ejemplo Liz Claiborne, Polo Ralph Lauren, Nike, etc.).

Dentro de los segmentos involucrados en las fases de producción, destacan las grandes

compañías fabricantes de prendas de vestir de marca (ejemplo, Levi Strauss, Sara Lee, VF

Corporation). Estas corporaciones minoristas, comercializadoras y fabricantes de marcas han

jugado papeles de pivote en el establecimiento de redes de producción en una variedad de

países exportadores, típicamente localizados en el tercer mundo (Gereffi 1994; 1999).

b) Naturaleza de los vínculos establecidos en las cadenas globales.

Dentro de las redes globales de suministro del vestido, la estructura de gobierno es un

concepto que sintetiza la naturaleza de los vínculos establecidos entre la firma líder y sus

empresas abastecedoras. Como bien señala Kaplinsky (2000, 12): “Lo que hace este concepto

es arrojar luz sobre aquellos factores que determinan la naturaleza de la inserción de los

diferentes productores dentro de la división global del trabajo”.

Para algunos autores, las redes globales de producción y comercio representan en sí mismas

una forma alternativa de gobierno de la actividad económica25

, la cual destaca como valores

competitivos emergentes los vínculos de cooperación, las relaciones de largo plazo, así como

el flujo de información en ambas direcciones. El creciente predominio de las relaciones intra-

firma, se argumenta, ha propiciado cambios cualitativos en el tipo de relaciones establecidas

entre la firma líder y sus empresas abastecedoras, las cuales tienden hacia formas menos

25

Williamson (1975), distingue tres fromas de coordinación de la actividad económica: mercado, redes e

integración vertical; asímismo, Jessop (1998), cataloga la organización en redes como una alternativa ente la

anarquía del mercado y las formas organizacionales jerárquicas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

50

centralizadas y jerárquicas de control para mejorar la capacidad de respuesta y eficiencia de

las propias redes.

No obstante, Campbell y Parisotto (1995) señalan que esta transformación hacia formas

menos jerárquicas de gobierno, de ser cierta, se está presentando sólo en los primeros niveles

de firmas subcontratadas, y coexistiendo con una tendencia contrapuesta, esto es, con

condiciones que se deterioran en la medida en que uno desciende en la jerarquía de los

contratos. Los segmentos inferiores dentro de la pirámide de subcontratación de la industria

del vestuario, por ejemplo, presentan más agudamente esta característica. Dentro de esta línea

de argumentación, se reconoce que a lo largo de una cadena global de valor particular pueden

coexistir diferentes tipos de coordinación y control, y que “…las relaciones pueden ser muy

diferentes en diferentes filas de redes de suministro” (Humphrey y Schimitz 2000, 3).

En general, el análisis de los estilos de vínculos se ha enfocado sobre el grado de

dependencia y jerarquía existente en las relaciones entre los agentes participantes en una

cadena (Yoguel et.al. 2000, 7). Así, las estructuras de gobierno pueden ser centralizadas

cuando la firma líder ejerce un control estrecho sobre los otros agentes de la cadena, o

descentralizadas cuando los nodos individuales tienen un cierto grado de autonomía de

decisión. Asimismo, considerando el grado de alcance de los mecanismos de coordinación y

control de la firma líder, el gobierno de una cadena puede ser ejercido sobre un amplio rango

de actividades de la cadena de valor, o bien, puede ser implementado sobre un rango limitado

de actividades, cuando sólo un número limitado de nodos de la cadena está subordinado a la

compañía líder (Ernst 1997).

Uno de los interrogantes que han orientado la reflexión en torno a estas cuestiones, es el

referido a qué define el grado de dependencia y jerarquía en estas organizaciones, esto es, qué

determina si el gobierno de una cadena involucra un control centralizado o, por lo contrario, el

establecimiento de formas descentralizadas y menos jerárquicas de coordinación y control. A

este respecto, Humphrey y Schmitz (2000) consideran que el determinante clave del gobierno

de una cadena no deriva de las características intrínsecas del producto, sino de los riesgos

enfrentados por el comprador frente a un determinado nivel de competencia y desempeño por

parte del proveedor.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

51

Bajo esta premisa, las formas descentralizadas de gobierno se presentan cuando el grado de

riesgo del comprador es minimizado por el alto nivel de competencia del abastecedor, lo cual

permite el establecimiento de relaciones de cooperación y la combinación de capacidades

complementarias entre la firma líder y sus empresas proveedoras. Por contraste, los mayores

niveles de riesgo del comprador -debido a un pobre desempeño y limitadas competencias del

proveedor-, se corresponden con el establecimiento de formas de control más estrecho y

centralizado: en el gobierno cuasi-jerárquico, las operaciones de producción son realizadas por

compañías independientes pero bajo un alto grado de control por parte de la firma líder; en el

gobierno jerárquico, la firma líder asume un control total mediante la propiedad directa de las

operaciones de producción en el país en desarrollo (Cuadro I-2).

Cuadro I-2 Tipología básica de las estructuras de gobierno de una cadena. Gobierno de la Cadena

Tipo de relación predominante

Determinantes de la forma de gobierno

Descentralizado Cooperación entre partes más o menos iguales

El riesgo del comprador es minimizado por el alto grado de competencia del proveedor. El proveedor y comprador conjuntamente definen el producto y combinan competencias complementarias. Esto es más común cuando tanto el comprador como el abastecedor son innovadores, cercanos a las fronteras tecnológicas y de mercado.

Cuasi-jerárquico Alto grado de control del cliente sobre el proveedor.

El comprador define el producto. El comprador enfrenta el riesgo de pérdidas por causa de las fallas en el desempeño del abastecedor, y existen dudas sobre la competencia del abastecedor. Donde la alta competencia del abastecedor no es generalizada, los compradores invierten en abastecedores específicos tratando de vincularlos a su cadena.

Jerárquico El comprador toma la propiedad directa de las operaciones en el país en desarrollo.

El comprador asume la realización del producto, el cual puede involucrar la propiedad de la tecnología. El riesgo de un pobre desempeño por parte de un abastecedor independiente aumenta si el comprador utiliza la calidad como un atributo de marca. Estos factores favorecen el control directo sobre el proceso productivo.

Fuente: Humphrey y Schimtz 2000, 6

Es importante hacer mención que una característica que distingue el despliegue

internacional de las cadenas de valor del vestido, es la búsqueda constante -por parte de las

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

52

firmas líderes del sector- de localizaciones de menor costo de producción que pueden ser

integradas a sus redes de abastecimiento global. Por regla general, estos nuevos entrantes a la

economía global enfrentan la desventaja de estar desvinculados de las principales fuentes

internacionales de tecnología e investigación-desarrollo, así como de los principales mercados

internacionales de consumo. Estas dislocaciones, así como las necesidades de un monitoreo y

control estrechos para asegurar que los productos y procesos alcancen los estándares

establecidos, crean la necesidad de formas más centralizadas de gobierno. En ese sentido, las

relaciones jerárquicas y cuasi-jerárquicas son más probables donde las cadenas globales

vinculan a productores en países en desarrollo, con las firmas líderes en los países

desarrollados.

4) El marco institucional de operación.

Un cuarto componente importante de la arquitectura de las cadenas globales de valor es el

referido al marco regulatorio e institucional que moldea la operación de dichas cadenas: “Este

marco especifica las condiciones locales, nacionales e internacionales que configuran cada

actividad dentro de la cadena” (Tam y Gereffi 1999, 5).

a) Elementos generales del marco de operación de las cadenas

globales.

En su sentido más amplio, el marco institucional hace referencia al contexto de estructuras

económicas, políticas y sociales en las cuales surgen y se desarrollan las redes globales de

producción y comercio, así como el papel de este entorno en las formas peculiares que estas

redes adoptan en los niveles global, regional y local.

La liberalización de los regímenes de inversión y de comercio -y la consecuente expansión

de los horizontes del mercado-, el acelerado cambio tecnológico y la intensa competencia en

un ambiente internacional de menor crecimiento, constituyen las principales vertientes de

transformación de las condiciones de operación del capitalismo contemporáneo. Como hemos

visto, este contexto de globalización constituye el estímulo más poderoso para la emergencia

de nuevos patrones de localización y organización industrial que están en la base de las

grandes transformaciones económicas, tanto en los países desarrollados como en los de menor

desarrollo.

Asimismo, los entornos regional y local establecen referentes de crucial importancia para

evaluar las formas específicas en que se organizan las redes del capitalismo globalizado. Al

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

53

respecto, vale la pena insistir en que la dinámica de globalización es mucho más compleja y

diferenciada que la visión de una economía de flujos mundializados actuando de manera

unilateral por encima de las estructuras sociales y políticas de los países individuales. En el

ámbito local, las características institucionales y regulatorias de cada país resultan en

diferencias en el cómo las cadenas de globales de valor son estructuradas26

. En el plano

regional, la emergencia de tres grandes regiones económicas en Norteamérica, Europa y Asia

Pacífico, define estructuras y dinámicas peculiares que, en cada caso, configuran el contexto

de incentivos y limitaciones enfrentado por países y firmas particulares (Sysman, et. al., 1996;

Campbell y Parisotto, 1995).

En suma, el marco institucional constituye una categoría analítica que destaca la naturaleza

de las redes del capitalismo global como formas de organización históricamente estructuradas

y territorialmente enclavadas. Es, por esa misma razón, un concepto abarcador y complejo,

que considera la influencia de una diversidad de factores sociales e institucionales (incluyendo

elementos de carácter cultural) en las formas específicas de organización de la actividad

productiva.

Como señala Henderson (2002, 7), las cadenas globales “...no sólo vinculan firmas en

diferentes localizaciones, sino también los contextos sociales e institucionales específicos, al

nivel nacional (algunas veces subnacional), del cual emergen todas las firmas y en el cual –en

distinta medida- permanecen insertas”.

b) Elementos particulares del marco de operación de las cadenas

globales de suministro del vestido.

Para los propósitos de nuestra investigación, conviene fijar especialmente la atención sobre

aquéllos elementos del entorno (global, regional, local) que de manera fundamental

intervienen en la generación del ambiente de inducciones y restricciones en el cual operan las

redes globales de suministro de prendas de vestir hacia los Estados Unidos, creando los

26

Una de las críticas formuladas al enfoque cadenas globales de valor es, justamente, la deficiente o insuficiente

incorporación de elementos del marco regulatorio local dentro de los análisis concretos realizados, no obstante

el reconocimiento explícito de su importancia como un componente de la estructura y operación de las cadenas

globales. Por ejemplo, en Raikes, et. al., (2000) se señala que en el nivel nacional, estos análisis raramente han

considerado los efectos de los diferentes estilos de regulación y los efectos de la desregulación sobre la

dinámica de reestructuración de las cadenas globales. Asimismo, los trabajos derivados del Taller Internacional

“Global production and local jobs: new perspectives on enterprise networks, employment and local

development policy” (http://www.ilo.org), realizado en Génova por la OIT, señalan la necesidad de enfatizar la

base territorial de las cadenas globales de valor.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

54

“espacios obligados” (Sysman et. al., 1996) dentro de los cuales los actores económicos toman

sus decisiones y formulan sus estrategias. Dentro de estos elementos, destacan los siguientes:

i) El marco regulatorio del comercio internacional de textiles y prendas de vestir;

ii) El contexto de operación de las firmas líderes en sus países de origen; particularmente,

la base industrial y problemas competitivos centrales enfrentados por los agentes

líderes de las cadenas;

iii) El marco local de operación de la industria textil y de la confección en los países

exportadores.

(i) Marco regulatorio del comercio internacional de productos textiles.

El marco que regula el comercio internacional de textiles y prendas de vestir constituye un

referente central del entorno global y regional de operación de las redes de suministro de

prendas de vestir hacia el mercado estadounidense.

En el ámbito global, la operación del sistema de cuotas en el comercio internacional de

textiles y prendas de vestir bajo el Acuerdo Multi-Fibras (Multi-Fiber Arrangement), ha sido

un factor de gran influencia en los patrones de localización geográfica de esta industria.

Asimismo, se considera que el nuevo marco acordado en la Ronda de Uruguay del Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el cual establece la eliminación

progresiva de todas las cuotas sobre productos textiles y del vestuario para el año 2005, tendrá

fuertes repercusiones en la organización de la producción y los flujos mundiales de comercio

de este tipo de productos.

Los acuerdos formales de cooperación y libre comercio establecen un segundo nivel de

regulación, de tipo regional, en el marco del cual las cadenas globales de valor del vestido son

estructuradas. Estos acuerdos constituyen un componente clave de la arquitectura

crecientemente regional que adopta el proceso de globalización a partir de la década de los

1990s, bajo una nueva lógica de regulación supranacional a través de la cual las grandes

corporaciones transnacionales y los propios estados nacionales buscan dar respuesta a los

problemas de competitividad y posicionamiento internacional de sus economías. Bajo esta

óptica, la conformación de bloques regionales representa la estrategia más viable para lograr

escalas de producción y tamaños de mercado competitivos, tomando ventaja de “…las

interdependencias estratégicas entre los diversos campos y diversos países” (Boyer 1997, 40).

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

55

En el continente americano, este nuevo contexto de integración regional establece el marco

en el cual se reformulan los términos de la presencia e influencia económica de Estados

Unidos en México y otros países de Latinoamérica y el Caribe. El Tratado de Libre Comercio

de Norteamérica (TLCAN) y otros acuerdos especiales para el comercio de productos textiles,

constituyen los principales instrumentos regulatorios a través de los cuales esta integración es

promovida dentro de los sectores vinculados a la producción de prendas de vestir.

(ii) Contexto de operación de las firmas líderes en su país de origen.

Un segundo ámbito sobre el cual consideramos importante llamar la atención al reflexionar

sobre las diferentes lógicas y niveles en que se expresa el marco de operación de las cadenas

globales de suministro de prendas de vestir, es el referido al contexto de operación de las

firmas líderes en su país de origen.

Al respecto, una de las líneas de investigación sobre las redes del capitalismo global se ha

orientado, justamente, a caracterizar la distinta arquitectura asumida por la organización

internacional de la producción industrial según sea el origen nacional de la firma líder. Dentro

de la producción de electrónicos, por ejemplo, se han puesto al descubierto importantes

variantes estructurales entre las redes comandadas por compañías japonesas y las lideradas por

compañías norteamericanas, considerando que algunas de estas variantes reflejan la base

doméstica de sus respectivas firmas líderes27

.

En ese sentido, se argumenta que las estrategias organizacionales y de producción

adoptadas por los agentes líderes de una cadena, es decir, las estrategias de cómo organizar y

cómo utilizar las capacidades de diversos actores –ya sean firmas subsidiarias o compañías

independientes-, tiene un fuerte sello “nacional”, el cual refleja de manera general las

estructuras corporativas y sistema de incentivos del país en cuestión28

y, de manera particular,

la base industrial doméstica y los problemas competitivos centrales de las firmas líderes dentro

27

Véase Dieter Ernst, “Globalization: Convergtence and Diversity: The Asian Production Networks of Japanese

Electronics Firms”, BRIE, June 1996, y Masahito Aoki, “Information, Incentives and Bargaining in the

Japanese Economy”, New York, Cambridge University Press, 1988. 28

Estas estructuras corporativas nacionalmente distintivas han sido capturadas por Whitley (1996) bajo el

concepto “sistemas empresariales”, los cuales constituyen formas particulares de organización económica que

reflejan variaciones en los procesos de industrialización y diferencias en la naturaleza de las instituciones

dominantes en esas sociedades (naturaleza de los agentes económicos, la naturaleza de las relaciones de

mercado y la naturaleza de la coordinación del trabajo y sistema de control).

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

56

de sectores industriales específicos, o bien, dentro de los diferentes segmentos de una industria

(Sysman, et.al., 1996).

Así, los distintos tipos de redes de suministro de prendas de vestir a que han dado lugar las

estrategias de globalización de las firmas norteamericanas líderes de este sector, encuentran en

estas características y variantes del propio contexto doméstico una de las dimensiones

explicativas necesarias no sólo para caracterizar estas estructuras heterogéneas, sino también

para entender la lógica y el sentido de las distintas estrategias de reestructuración a través de

las cuales, por ejemplo, las firmas minoristas o las grandes compañías manufactureras

responden a los problemas competitivos cruciales dentro de sus segmentos específicos de

actividad económica.

(iii) Elementos del contexto local de los países exportadores.

Finalmente, las formas particulares de organización de las redes globales de suministro de

prendas de vestir están relacionadas con los distintos ambientes institucionales y regulatorios

dentro de los numerosos países de menor desarrollo incorporados a estas estructuras

internacionales. Este nivel de operación de las cadenas globales nos remite principalmente a

aquéllos factores del contexto local que, de manera más evidente, se encuentran ligados al

desempeño exportador de prendas de vestir en los países de menor desarrollo, estableciendo el

eje central de las interacciones local-global dentro de estas cadenas.

Dentro de este ámbito destacan las políticas que definen el contexto macroeconómico en

que se desenvuelve esta industria en el país en cuestión (por ejemplo la política salarial y el

manejo del tipo de cambio), así como las políticas industriales específicas para promover la

exportación de prendas de vestir. Asimismo, las características estructurales de la industria

textil-confección y los mercados laborales locales constituyen aspectos importantes a

considerar dentro de este marco.

C. Dinámica de las cadenas globales.

El conjunto de rasgos de las cadenas globales de valor discutidos en el anterior apartado

permiten dar cuenta de la forma en que dichas cadenas están estructuradas. Es importante, sin

embargo, no perder de vista que las cuatro dimensiones analíticas hasta aquí revisadas

(estructura de valor, geografía, gobierno, y marco regulatorio e institucional), y sus niveles de

operación (local, regional, global), están estrechamente relacionadas y en constante

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

57

interacción, de tal forma que es difícil establecer fronteras definidas entre los mismos. Su

clasificación responde más a un recurso metodológico que a una delimitación real de los

ámbitos de operación y transformación de las propias organizaciones industriales. Las

estrategias de localización de las firmas líderes –por ejemplo- definen los patrones de

dispersión geográfica y, con ello, moldean los términos de estructuración de las actividades de

valor a lo largo de las cadenas. Estas estrategias, a su vez, están relacionadas con el tipo de

firma líder y las estructuras de gobierno dentro de la cadena, así como con los distintos niveles

y marcos de operación de dichas redes.

No se trata, en consecuencia, de una visión estática de la estructura de las cadenas globales,

sino del reconocimiento de un conjunto de dimensiones y niveles considerados pertinentes

para identificar la arquitectura cambiante en que se manifiesta el propio proceso de

globalización. Con estos antecedentes, pasemos ahora a discutir los principales elementos

explicativos de la dinámica de globalización y reconfiguración de estas organizaciones

industriales, y las pautas de articulación de países individuales a este proceso. Para tales

propósitos, el contenido de esta última sección se desarrolla en torno a las dos siguientes

dimensiones analíticas:

1. La dinámica de la competencia como elemento central explicativo de la arquitectura

cambiante de las cadenas globales de suministro de prendas de vestir;

2. La dinámica de las interacciones local-regional-global, como referente indispensable

para analizar las trayectorias específicas de articulación de las economías e industrias

nacionales dentro de estas estructuras globales.

1) La dinámica de la competencia como elemento central explicativo de la

arquitectura cambiante de las cadenas globales de suministro de prendas de vestir.

Los rasgos de la arquitectura de las cadenas globales de valor apuntan, como hemos visto,

hacia el establecimiento de un mapa heterogéneo y cambiante de redes de producción y

distribución. ¿Cuáles son los elementos que definen estas configuraciones industriales

diversas? ¿Cuál es el hilo conductor para abordar esta diversidad? A este respecto, distintos

autores (no obstante los tratamientos o énfasis particulares) coinciden en remitirnos al terreno

de la dinámica de la competencia capitalista como elemento central explicativo de la lógica de

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

58

transformación de sus organizaciones industriales (Porter 1991; Gereffi 1994; Ernst 1997;

Kaplinsky 2000).

El proceso de competencia es, en esencia, la búsqueda constante de nuevas fórmulas y

combinaciones que permitan a las empresas obtener ganancias por arriba de la tasa de

rendimiento promedio de su sector industrial29

. La competencia en cada sector industrial opera

en forma continua para hacer bajar la tasa de rendimiento sobre la inversión del capital hacia

la tasa competitiva de rendimiento mínimo (Porter 1991). La búsqueda de nuevos espacios de

creación de renta económica constituye el eje medular de las estrategias de reorganización y

despliegue internacional de las firmas líderes de las cadenas globales. A través de sus

estrategias de respuesta a los crecientes requerimientos de la competencia, las firmas líderes

modifican los términos de dicha competencia y la propia estructurara de organización

industrial.

Partiendo de estas premisas generales, el estudio de las transformaciones de las redes de

suministro de prendas de vestir hacia Estados Unidos nos remite a considerar:

a) Los principales cambios en el entorno competitivo de esta industria, y cómo estos cambios

definen nuevas reglas del juego para las firmas operando a lo largo de la cadena de valor;

b) Las estrategias de respuesta de las firmas líderes, como principal fuerza remodeladora de

la forma en que la producción internacional de esta industria es organizada;

c) Los ámbitos de transformación de la organización internacional de las cadenas de valor del

vestido.

a) Cambios en el entorno competitivo de la industria del vestido.

La identificación de los cambios que tienen lugar en el entorno competitivo de la industria

del vestido tiene que ver, en principio, con las tendencias generales de globalización

económica expuestas en la primera sección de este capítulo. Sin embargo, es importante

considerar además la existencia de arquitecturas y dinámicas distintivas de las redes globales

29

Kaplinsky (2000) señala los siguientes aspectos que sintetizan la dinámica de la renta, como motor de la

competencia capitalista: 1) La mayor proporción de la renta económica es de naturaleza dinámica, erosionada

por las fuerzas de la competencia; 2) Las barreras de entrada constituyen los determinantes de la distribución de

la renta. Aquéllos que dominan las rentas y tienen la habilidad de crear nuevos dominios de renta cuando las

barreras descienden son los ganadores. Por contraste, aquéllos que permanecen en actividades con bajas

barreras de entrada son los perdedores.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

59

dentro de un mismo sector (como es el caso del vestuario), lo cual responde a las

características y naturaleza de sus propios procesos productivos, las cuales generan similitudes

en cuanto a los requerimientos tecnológicos, de productos y de mercado, que conducen a

patrones similares en la conducta competitiva de las firmas (Henderson 2002).

Dentro de las características de los procesos productivos de la industria del vestido que

contribuyen a configurar el entorno de la competencia dentro de este sector, se puede señalar,

en primer lugar, el hecho de que se trata de una industria productora de bienes de consumo

final cuya unidad básica de producción permanece asentada en la máquina de costura, la cual

continúa siendo una actividad intensiva en fuerza de trabajo, de tecnologías simples que no

requieren educación formal por parte de los trabajadores, y de bajos costos de arranque. Ello

establece la posibilidad de que países pobres, con una fuerza laboral abundante y de escasa

calificación, puedan incorporarse a las redes de abastecimiento sin mucha dificultad (Bonacich

1994). Asimismo, la manufactura de prendas de vestir, es un ejemplo de industria en la cual el

porcentaje de los costos laborales en los costos de producción reviste una gran importancia, ya

que se trata de un proceso de producción con un elevado coeficiente de mano de obra. La

dificultad de reducir los costos laborales directos más allá de ciertos límites, impuesto por las

propias características de ensamblado de la prenda, define una constante en la orientación

estratégica de la reestructuración de las firmas en el sector.

b) Estrategias de respuesta de las firmas líderes.

Las estrategias empresariales constituyen el mecanismo de respuesta de las firmas ante los

cambiantes requerimientos de la competencia y su objetivo fundamental es desarrollar

ventajas competitivas que les permitan mantenerse en el mercado operando en condiciones de

rentabilidad. Dichas estrategias son un elemento clave para el entendimiento de cambios

amplios y fundamentales en la organización de la producción y el comercio en sectores como

el del vestuario.

Las estrategias de reorganización y despliegue territorial de las firmas líderes de este sector,

son importantes para entender los canales específicos a través de los cuales se lleva a cabo la

reconfiguración de las barreras de entrada y, con ello, el cambio en la dinámica de la

competencia y la propia transformación estructural de sus redes de producción.

Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

60

Es conveniente aclarar que la necesidad de analizar las estrategias empresariales no implica

un enfoque micro, sino entender de manera más completa el contexto (condiciones y dinámica

de la competencia) que define dichas estrategias. Esto es, cuáles son los elementos que

determinan la competitividad de las firmas del sector en un momento determinado; cuáles son

los requerimientos competitivos enfrentados por las firmas operando en los diferentes

segmentos de dicha industria; bajo qué condiciones regulatorias e institucionales deben

estructurar sus estrategias, y cómo este marco actúa como un elemento modelador de dichas

estrategias y de las propias características del despliegue internacional de la producción.

c) Transformación de la organización internacional de las cadenas de

valor del vestido.

Finalmente, la identificación de los principales ámbitos de transformación estructural de las

redes globales del vestuario, nos remite a considerar los siguientes aspectos:

i) De qué manera se reconfigura la estructura de valor de estas cadenas, esto es, se

generan nuevas áreas de creación de renta y se desvalorizan otros segmentos, como

resultado de la competencia y operación de las barreras de entrada. Como hemos visto,

como resultado de la intensificación de la competencia y la caída en las barreras de

entrada dentro de las actividades productivas, las áreas emergentes de renta están

siendo encontradas fuera del espacio de la producción, en las partes intangibles de la

cadena de valor; y

ii) Dónde se localizan los distintos nodos o etapas típicas de la cadena de valor, y cómo se

va modificando esta fisonomía territorial en el transcurso del tiempo. En términos

generales, como producto de la competencia las firmas de este sector se han visto

crecientemente presionadas a cambiar sus estrategias de producción hacia estrategias

de producción internacional. Sin embargo, existen diferencias en el cómo distintas

firmas emprenden la búsqueda de la producción internacional. La geografía de las

redes globales de suministro del vestido tiene que ver, entonces, con los variados

mecanismos30

a través de los cuáles las firmas líderes de este sector enfrentan la

30

Los distintos enfoques de reestructuración pueden estar asociados a las características del producto, así como el

tipo de presiones competitivas enfrentadas por segmentos particulares. Por ejemplo, las prendas de moda y ropa

hecha a la medida, se caracterizan por requerir mayores niveles de flexibilidad de la producción, administración

y calificación de los operarios de costura, que los bienes estandarizados producidos en altos volúmenes como

los pantalones y jeans (USITC 1999, 4).

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

61

competencia e internacionalización de sus mercados, con el dónde localizan las

distintas etapas de su cadena de valor, y en qué medida recurren al suministro externo

dentro de sus decisiones (estrategias) de localización.

La identificación de los factores asociados a la cambiante geografía de sus cadenas de

suministro global, así como los ritmos y dirección mostrado por estos cambios, establecen un

referente indispensable para delinear las configuraciones regionales emergentes de los

procesos de reestructuración emprendidos por las firmas líderes de esta industria durante las

pasadas décadas. Las estructuras de gobierno son también modeladas por esta dinámica de la

competencia: representan formas organizativas de dar respuesta a las necesidades de

coordinación y control planteados por la propia competencia dentro de una industria o entre

segmentos de una industria. Estas respuestas pueden ser regionalmente distintivas y

localmente enclavadas, configurando, de ese modo, rasgos peculiares de la propia arquitectura

de las redes de suministro de prendas de vestir y uno de los ámbitos fundamentales de su

transformación estructural.

2) Análisis de las articulaciones específicas y procesos de escalamiento dentro de las

redes globales de suministro de prendas de vestir.

Como hemos visto, la dinámica de la competencia en las redes globales de la industria del

vestido define las tendencias generales de recomposición de sus cadenas de suministro. Esta

dimensión es central para entender las pautas de reestructuración y despliegue territorial en

que se manifiesta el propio proceso de globalización de esta industria dentro de la Cuenca del

Pacífico. Sin embargo, las trayectorias específicas de articulación de las economías e

industrias nacionales a las redes internacionales de producción de prendas de vestir, tienen

que ser analizado a la luz de las interacciones que se generan entre la dinámica global, y el

contexto local (y regional) de operación de dichas redes.

Este constituye un enfoque importante en la literatura reciente, el cual pretende ofrecer

explicaciones y nuevos marcos para estudiar los procesos de desarrollo del creciente número

de países incorporados a la globalización. Una de las características de esta línea de

investigación es que la misma centra su atención en los elementos que definen la

incorporación de los diferentes productores (firmas, países, regiones) dentro de las redes del

capitalismo global y, muy ligado con lo anterior, en cómo puede un país en desarrollo sacar

mejor provecho de su inserción dentro de estas redes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

62

a) Definición de los términos de inserción a las redes globales de

suministro del vestido.

La naturaleza de la integración de los diferentes productores dentro de las redes globales es

un aspecto que tiene que ver, de manera fundamental, con la relación básica entre

globalización y procesos de desarrollo. El desarrollo local en la etapa de globalización puede

en buena medida ser concebido como un juego estratégico de inserción dentro de dichas redes

(Cohen y Zook 1997).

De manera general, los términos de la inserción de un país dentro de la división (funcional

y territorial) del trabajo establecida entre países y regiones a través de las cadenas globales de

valor, pueden ser planteados como resultado de:

i ) El tipo de cadena y, particularmente, del posicionamiento competitivo de dicha cadena.

Por ejemplo, si se trata de industrias de punta o industrias básicas y, dentro de un mismo

sector, si se trata de una cadena posicionada en los segmentos de mayores ingresos (y

rentas) del mercado, o en los segmentos de consumo masivo estandarizado.

ii ) Del posicionamiento del país (industria o firma) dentro de las jerarquías de valor

establecidas en la cadena. No todos los nodos de una red son iguales: éstos difieren no

sólo en tamaño, sino en función, y esas funciones difieren en niveles salariales, rentas y,

en general, en el impacto sobre el entorno económico y social en que dichos nodos

operan (Cohen y Zook 1997). Las características de esta inserción se vinculan también a

la intensidad relativa de la competencia en los diferentes nodos de dichas cadenas. Los

nodos de las distintas redes compiten entre sí como opciones de localización y

subcontratación. Donde los niveles de competencia son altos, los ingresos están bajo

amenaza (Kaplinsky y Morris 2000, 43).

Los nodos inferiores de las cadenas globales (en términos de generación de valor agregado)

son aquéllos en donde los costos constituyen la variable competitiva más importante. La

función de estos nodos para la eficiencia de la cadena en su conjunto es, primordialmente,

abaratar los costos laborales (y otro tipo de costos). En industrias con un alto coeficiente de

mano de obra en sus etapas de manufactura, -como es el caso de la confección de prendas de

vestir-, el costo laboral ha permanecido como una variable importante en las decisiones de

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

63

localización de las firmas, y en la dinámica de integración de las diferentes localizaciones a las

redes globales de producción de esta industria.

La incorporación a las redes de producción global sobre la base de bajos costos (salariales y

otros) constituye un mecanismo efectivo para la generación de empleo local, lo cual es

ilustrado por el sustancial aumento en el empleo generado en las zonas de procesamiento par

la exportación (ZPEs) durante las últimas décadas. No obstante, como ya se ha mencionado,

las actividades desarrolladas en estas localizaciones están típicamente restringidas a

actividades de bajo valor agregado y escasa calificación, en las cuales la competitividad es

alcanzada sobre la base de reducidos niveles salariales. Estas formas de integración dentro de

las redes globales han demostrado ser altamente inestable, y se reconoce que la misma

difícilmente puede proveer una base para el desarrollo sostenido y el bienestar social (ILO

1998). En esta lógica, se argumenta que sólo a través del escalamiento industrial es posible

alcanzar formas más duraderas de integración dentro de las redes globales.

b) Escalamiento industrial y procesos de desarrollo.

En términos generales, el escalamiento industrial es entendido como “…un proceso de

mejoramiento de la habilidad de una firma o una economía de moverse hacia nichos

económicos más rentables y/o tecnológicamente de mayor sofisticación de capital y de mayor

calificación” (Gereffi 1999 a, 52). En términos de la posición de una firma o país dentro de

las jerarquías de generación de valor agregado de las cadenas globales, el escalamiento

implica moverse hacia una posición superior dentro de esas jerarquías y está asociado –como

hemos visto-, a logro de mejores resultados laborales y sociales que con las actividades de

mero ensamblaje.

No obstante el poco consenso existente en torno a los determinantes del desarrollo

económico, la búsqueda del escalamiento industrial es ampliamente considerada como uno de

sus componentes esenciales. De ahí que dentro de las reflexiones sobre la naturaleza e

implicaciones de la creciente articulación de economías en desarrollo a la globalización, se

plantee como una cuestión central el problema del escalamiento ¿Cuáles son los factores que

lo propician? ¿Cómo puede un país en desarrollo favorecer el escalamiento industrial?

Una de las líneas de desarrollo a que ha dado lugar este tipo de cuestionamientos, es la

representada por los trabajos de Gereffi (1997), Tam (Tam y Gereffi 1999), y Verma (1997),

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

64

los cuales conciben el escalamiento de un país en términos de su evolución a través de

distintos roles exportadores, tomando la experiencia de desarrollo industrial de los NIEs

asiáticos como punto de referencia para sus formulaciones.

Para estos autores el problema del escalamiento industrial está sistemáticamente

relacionado a las formas en las cuales una economía es ligada a las cadenas de producción

global (Tam y Gereffi 1999). Para conceptualizar las distintas posiciones jerárquicas de los

países del tercer mundo dentro de las redes de producción global, se identifican cinco

principales roles exportadores: exportación de insumos primarios, ensamblaje para la

exportación, abastecimiento de componentes mediante la subcontratación, Original Equipment

Manufacturing (OEM), y Original Brand-name Manufacturing (OBM).

Las oportunidades para las economías en desarrollo dependen del tipo de rol exportador

que son capaces de asumir, y de su habilidad de moverse hacia arriba en la cadena. Dentro de

economías locales o nacionales, el escalamiento industrial implica moverse desde el simple

ensamblaje de insumos importados, hacia formas más integradas de producción (OEM y

OBM) que involucran una mayor utilización de vínculos hacia delante y hacia atrás en el nivel

local o nacional. En el modelo OEM, también conocido como de “paquete completo” 31

:

“...las firmas abastecedoras elaboran el producto de acuerdo con el diseño

especificado por los compradores; el producto es vendido bajo el nombre de

marca del comprador; el abastecedor y el comprador son firmas separadas; y el

abastecedor carece de control sobre la distribución” (Gereffi 1999 b, 20).

La evolución a través de secuencias particulares y combinaciones de esos roles tienen

consecuencias distintas para el desarrollo nacional. De hecho, estos roles exportadores no son

mutuamente excluyentes ya que la mayoría de las naciones se vincula a la economía

internacional de múltiples formas (Gereffi 1997, 55-56). Asimismo, cada uno de los roles

exportadores de manufacturas es más difícil de establecer, porque implican un mayor grado de

integración doméstica y capacidad empresarial.

Tanto el avance tecnológico (en la forma de capital físico) como el aprendizaje

organizacional (en la forma de capital humano) son necesarios para una competitividad

sostenida, base del desarrollo industrial. De central importancia para el proceso de

31

Gereffi utiliza indistintamente los términos OEM (Original Equipment Manifacturing) y suministro de

“paquete completo” (full package).

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

65

escalamiento se considera la dinámica de aprendizaje por medio de la cual los productores

locales pueden desarrollar sus capacidades y competencias para los roles exportadores de

mayor valor agregado. Se considera que este proceso de aprendizaje supone una disposición

mutua por parte de las firmas líderes y sus abastecedores (ILO 1998 a). Asimismo, se plantea

que el progreso requiere una base empresarial dinámica, políticas estatales de apoyo, y

mejores calificaciones y salarios de la fuerza laboral (Verma 1997, 273).

c) Planteamientos centrales que orientarán la investigación:

Los elementos hasta aquí expuestos resultan de gran utilidad para ubicar algunas

dimensiones críticas en el análisis de los procesos de escalamiento dentro de las redes

internacionales de la industria del vestido. Sin embargo, hay dos aspectos sobre los cuáles

conviene reflexionar al momento de evaluar la incorporación de México a las redes globales

de producción de la industria del vestido, y las características y posibilidades ligadas a su

reciente evolución hacia el esquema de suministro de paquete completo.

En primer término, la propia concepción de escalamiento industrial define la esencia de este

proceso en términos de generación de renta: “El contenido económico del escalamiento de una

economía es, precisamente, el logro de la capacidad de crear y proteger la renta vía el

mejoramiento de la capacidad industrial” (Tam y Gereffi 1999, 6). Esta es una proposición

válida tanto para las firmas individuales, como para las economías locales, nacionales y

regionales.

Una consecuencia teórica de la mayor relevancia con respecto a esta definición, es que el

escalamiento industrial no está asociado en abstracto con formas determinadas de actividad

industrial o con esquemas particulares de abastecimiento (como el de paquete completo), sino

con la capacidad de generación de renta que la dinámica de la competencia define en un

momento determinado para esa actividad.

Bajo esta lógica, los distintos roles exportadores asumidos por los países en desarrollo

pueden ser útiles para caracterizar las formas predominantes de articulación de ese país a las

redes globales. Pero estos roles exportadores no pueden tomarse como la expresión material

del proceso de “escalamiento” industrial. O expresado en otros términos, las trayectorias de

escalamiento industrial no están sujetas a un patrón definido de transformación, como sería la

evolución secuencial a lo largo de estos roles exportadores.

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

66

Es a partir de la caracterización del tipo peculiar de redes regionales en que se encuentra

inscrito México, como podemos ubicar el papel o la función asignada a los nodos establecidos

en el país –es decir el posicionamiento, en palabras de Gereffi-, y las posibilidades (derivadas

de este posicionamiento) de aprendizaje y escalamiento que el mismo permite. Para ello, es

necesario rescatar la naturaleza histórica de evolución de estas redes32

, así como de sus

actores. Esto es, distinguir cómo dentro de redes particulares se presenta una interacción única,

históricamente específica y geográficamente enclavada de las relaciones que definen una

trayectoria particular de evolución, en el marco de la cual es necesario evaluar las

posibilidades de escalamiento y desarrollo que ofrece la inserción de un país o sectores

específicos de su industria, dentro de las redes globales de valor.

En particular, el análisis de los términos cambiantes de articulación de la industria del

vestido mexicana a las redes globales de abastecimiento hacia EU implica considerar:

i ) La dinámica determinada por la naturaleza de las propias cadenas a las cuales este país

se encuentra vinculado (tipos de firmas líderes que dominan las cadenas; pautas de la

competencia y reestructuración; estilos de gobierno; marcos de operación,

principalmente);

ii ) La posición y papel del país dentro dichas cadenas (intensidad relativa de la competencia

en dichos nodos; tipo de vínculos predominantes; función de esos nodos dentro de las

estrategias competitivas);

iii ) Un entorno local que juega un papel activo en las alternativas de articulación a los

procesos globales.

A partir de este conjunto de elementos es posible delinear las configuraciones industriales

específicas articuladas dentro de las redes globales de producción, así como ubicar los marcos

de actuación de los actores locales en el contexto de los límites impuestos por la propia

estructura organizativa, de gobierno y marcos regulatorios operando en la red.

32

Henderson (2002, 6), señala como una de las limitaciones del trabajo realizado desde la tradición de GCC es

que estos estudios se han enfocado a analizar las cadenas actualmente existentes. Esto –considera- es una

omisión importante, porque las relaciones sociales encarnadas en cadenas en un punto en el tiempo imponen

trayectorias de dependencia y delimitan las futuras trayectorias de desarrollo de la cadena

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

67

4. Conclusiones.

Dentro de este capítulo se desarrollaron un conjunto de elementos los cuales establecen el

marco referencial, teórico y metodológico planteado para ubicar, orientar y sistematizar la

investigación sobre los términos de inserción de México a la dinámica de competencia global

e integración regional de las redes de suministro del vestido.

El marco referencial nos presenta un panorama del proceso de globalización económica,

como el contexto histórico de ubicación de nuestro objeto de estudio. Dentro de este marco

amplio de transformaciones se desarrollan dos de los ámbitos que se consideran relevantes en

la configuración del entorno más preciso en que se inscribe la problemática de la presente

investigación: Primero, la conformación de una nueva geografía económica, particularmente,

la configuración de la Cuenca del Pacífico, y los procesos de regionalismo global en Asia

Pacífico y Norteamérica; y segundo, la emergencia de las redes globales como nueva forma de

organización industrial que caracteriza al propio proceso de globalización.

En una segunda línea de desarrollo, dentro de este capítulo se introdujeron los principales

elementos conceptuales que dan sustento teórico al estudio. Este marco retoma el concepto

“cadenas globales de valor” como propuesta central, la cual ofrece una perspectiva

multidimensional para abordar la estructura y dinámica de la organización industrial en redes.

Este enfoque teórico se enriquece particularmente con los planteamientos sobre la

competitividad sistémica, los cuales complementan el propio enfoque de las cadenas de valor,

específicamente en lo que respecta al análisis de la posición competitiva de un país particular

dentro de esas estructuras globales, y los factores y niveles que intervienen en el logro de la

competitividad internacional de una economía e industria.

A partir de estos elementos teóricos se delinea el marco metodológico del estudio, el cual

plantea dos ámbitos generales de análisis de las cadenas globales de valor del vestido: el de la

arquitectura o características estructurales de esas cadenas, y el de la dinámica de

transformación de dichas estructuras. Cada uno de estos ámbitos es desarrollado, presentando

las principales categorías conceptuales y dimensiones de análisis que permiten dar cuenta del

cómo se organizan y se reestructuran estas formas de organización, así como el papel jugado

por los distintos agentes y el tipo de vínculos que se establecen dentro de las mismas. El

conjunto de estos elementos se presenta de manera sintetizada en el siguiente cuadro.

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

68

Cuadro I-3 Principales categorías y dimensiones analíticas de las cadenas globales de valor del vestido.

Ámbitos del Análisis Categorías Conceptuales Dimensiones Analíticas

Arquitectura de las cadenas globales de valor del vestido.

1. Estructura de valor agregado 2. Geografía

Participación de los distintos agentes (firmas, países), en las jerarquías de valor y su localización territorial.

3. Gobierno Tipo de firma líder Vínculos de coordinación y control en la cadena

4. Marco institucional

(global/regional/local) Marco regulatorio del comercio internacional de

productos textiles; Contexto de operación de las firmas líderes en sus

países de origen; Marco local de operación de la ITV en los países

exportadores.

Dinámica de las cadenas globales de valor

1. Dinámica de la competencia Cambios en el entorno competitivo: nuevas reglas del juego para las firmas operando en el sector;

Estrategias de respuesta de las firmas líderes; Transformación de la organización industrial.

2. Interacciones global-regional-

local Términos de inserción de un país o industria; Tipo de cadena y su posicionamiento competitivo; Posición del país (industria o firma) en las

jerarquías de valor. Entorno local activo: elementos de competitividad

sistémica. Fuente: Elaborado con base a la sección 3 del presenta capítulo.

No obstante su riqueza analítica, este enfoque presenta también algunas limitaciones, las

cuales consideramos conveniente señalar como un elemento de valoración de su pertinencia

teórica y metodológica. En principio, está el hecho de que su formulación no constituye

propiamente una teoría, ni posee un cuerpo conceptual uniforme. Lo que tenemos en un

conjunto relativamente coherente de propuestas que buscan aprehender esa realidad

internacional en sus múltiples relacionas, partiendo de un bagaje conceptual común (al que

hemos denominado enfoque cadenas globales de valor), pero tomando caminos diversos en

función de los también diferentes niveles y preocupaciones analíticas que orientan el propio

estudio. El análisis de las cadenas globales de valor no constituye, en ese sentido, una teoría

sobre el capitalismo global, sino una perspectiva teórica metodológica a partir de la cual

acercarse a un entendimiento de las formas emergentes de organización en que dicho proceso

se manifiesta.

Muy ligado con lo anterior, el campo conceptual-metodológico del enfoque propuesto para

esta investigación no está ligado a instrumentos de comprobación empírica y capacidad de

predicción. De hecho, constituye un enfoque cuyas categorías y conceptos son difíciles de

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

69

operativizar cuantitativamente. La propia organización en redes globales –que cruza sectores y

fronteras nacionales- tiende a oscurecer los lazos establecidos entre firmas de distintos países,

o entre las firmas líderes y las cadenas de subcontratación en diferentes lugares del extranjero

(las cuales se extienden hasta la economía informal), todo lo cual representa una gran

dificultad para su manejo y soporte estadístico. Se trata también de un enfoque complejo, que

trata de ser coherente con la propia mayor complejidad de la realidad que se pretende estudiar.

El manejo de un gran número de variables y dimensiones analíticas implica, sin embargo, el

riesgo de volver poco manejable el análisis dentro de una investigación particular.

En síntesis, sus limitaciones más evidentes radican en ser, en gran medida, una propuesta

analítica abierta y aún en proceso de desarrollo; en la dificultad de volver operativos los

principales conceptos y categorías que han venido dando cuerpo a este enfoque, así como de

manejar el gran número de variables y dimensiones que esta perspectiva involucra. No

obstante las limitaciones antes señaladas, consideramos que la propuesta metodológica

desarrollada en este capítulo a partir de este enfoque, ofrece un marco explicativo pertinente y

lo suficientemente consistente para abordar el estudio de los patrones cambiantes de

suministro de prendas de vestir hacia el mercado estadounidense y los términos e

implicaciones de la inserción de México a este proceso.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

70

II. DESPLIEGUE GLOBAL DE LAS REDES DE SUMINISTRO DEL

VESTIDO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO Y GEOGRAFÍA REGIONAL

EMERGENTE.

Introducción.

El enfoque analítico propuesto para esta investigación plantea ubicar la inserción de

México en las redes internacionales de suministro del vestido, dentro del contexto más amplio

de los procesos históricos en que tienen lugar el surgimiento y evolución de las formas de

producción mundial integrada que caracterizan la etapa de globalización de este sector de

actividad. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este capítulo es ofrecer una visión

panorámica del proceso histórico de despliegue de las redes internacionales de suministro de

prendas de vestir hacia EU dentro del gran espacio geográfico de la Cuenca del Pacífico.

Como se señaló en la introducción general de este estudio, la Cuenca del Pacífico

constituye el referente geográfico por excelencia de las grandes transformaciones asociadas a

la dinámica crecientemente internacional de la producción y el comercio de prendas de vestir.

Primero, a través del desarrollo y consolidación de las nuevas economías industrializadas del

este asiático (NIEs) como productores mundiales y principales abastecedores del mercado

estadounidense; posteriormente, mediante la expansión de las redes de suministro del vestido

hacia nuevas generaciones de países exportadores, tanto en la región asiática como en América

Latina, en un movimiento que apuntala una progresiva regionalización de los esquemas de

proveeduría de estos bienes en el ámbito global, y la emergencia de México, Centroamérica y

el Caribe, como actores importantes en este nuevo contexto.

Partiendo de entender la globalización económica como el fenómeno de integración

funcional de actividades internacionalmente dispersas, las raíces históricas de este proceso en

la rama del vestido se remontan hasta la década de los 1960s, cuando tiene lugar la primera

relocalización internacional de las etapas de la producción desde Estados Unidos hacia las

economías emergentes del este de Asia, particularmente Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur.

Este capítulo destaca la importancia de las trayectorias de integración internacional y

escalamiento industrial por parte de estas tres economías asiáticas, así como las estrategias de

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

71

reestructuración que tanto en Estados Unidos como en los propios NIEs, empujan el proceso

de globalización de esta industria hacia una nueva fase a partir de la segunda mitad de los años

1980s, para cerrar presentando un panorama de las nuevas configuraciones emergentes de los

procesos de globalización y regionalización en la última década del siglo XX.

El recorrido histórico a lo largo de este proceso iniciado hace ya cuatro décadas, se realiza

con el propósito de ubicar sus grandes etapas, sus actores principales, así como las

interacciones y tendencias fundamentales que configuran la “geografía” emergente de la

propia expansión y transformación de las cadenas globales del vestido vinculadas al gran

mercado estadounidense. En su conjunto, los anteriores elementos establecen el contexto de

referencia para ubicar el momento, las condiciones y las estrategias que definen la

incorporación de México a esta dinámica global, y su posición en el marco de los países que

actualmente compiten como principales proveedores de prendas de vestir hacia ese mercado.

El desarrollo de esta parte de la investigación responde, pues, a estos objetivos analíticos y no

al propósito de estudiar a profundidad la totalidad del proceso en la Cuenca del Pacífico.

La exposición está dividida en tres secciones. La primera de ellas centra su atención en los

elementos que distinguen una primera etapa del proceso de globalización de la industria del

vestido en la Cuenca del Pacífico, caracterizada por el desarrollo y auge de las redes de

suministro en Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. La segunda sección presenta un recuento

de los factores que, durante la década de los 1980s, determinan el progresivo declive de los

NIEs del este asiático como principal fuente de aprovisionamiento de prendas de vestir hacia

los Estados Unidos, y el traslado de una proporción significativa de la producción mundial de

prendas de vestir hacia otros países asiáticos y latinoamericanos. La última sección introduce

elementos de la dinámica de estas redes globales en la etapa actual, destacando especialmente

la ubicación de Asia y Latinoamericana en la nueva geografía del abastecimiento hacia

Estados Unidos, así como las principales manifestaciones laborales que emergen de este

proceso.

1. Desarrollo y auge de las redes asiáticas de abastecimiento.

El proceso de globalización de la rama textil y de la confección tiene sus raíces en el fuerte

movimiento de relocalización de la producción hacia las economías emergentes del este de

Asia durante la década de los 1960s:

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

72

La globalización de la industria del vestido se inició cuando las firmas de

prendas de vestir estadounidenses por vez primera trasladaron sus operaciones

a Asia en búsqueda de costos de producción más baratos. Empezando en los

últimos años de la década de los 1950s, las firmas del vestido se trasladaron

primero a Japón, luego a Hong Kong, y después a Corea del Sur y Taiwán.

(Bonacich y Waller 1994 a, 21)

Este primer gran movimiento internacional de la producción del vestido desde las

economías occidentales hacia la región del este asiático, abre cauce a una primera etapa en el

proceso de globalización de esta industria dentro la Cuenca del Pacífico, etapa marcada por el

dominio de las exportaciones mundiales del vestido por parte de las nuevas economías

industrializadas de Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán durante los años 1970s y parte de

los1980s.

A. Emergencia del este de Asia como centro productor internacional del vestido.

La expansión de la industria del vestido en Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán33

tuvo su

punto de arranque en los años posteriores a la II Guerra Mundial, en el marco de los proyectos

de industrialización sustitutiva de importaciones emprendidos por estas economías durante esa

etapa. El desarrollo industrial bajo la estrategia de sustitución de importaciones preparó el

camino para las fases subsecuentes de industrialización orientada a la exportación, en el curso

de la cual cada una de estas economías logró transitar desde la producción de mercancías

simples, hacia productos e insumos más sofisticados y de alta calidad.

La emergencia de los NIEs del este asiático como espacios de procesamiento de bienes

industriales para la economía mundial se inició durante la década de los 1960s, teniendo como

escenario una economía internacional en plena expansión, y el ambiente geopolítico de la

Guerra Fría que, entre otras cosas, facilitó el acceso al gran mercado estadounidense (López

Villafañe 1999). Estos países apoyaron la expansión de sus industrias del vestido como parte

de su estrategia de desarrollo basada en la exportación de manufacturas. De hecho, tanto Hong

Kong, como Taiwán y Corea del Sur se convirtieron en NIEs utilizando la industria del vestido

33

En el caso de Japón, la estrategia de reconstrucción de su economía después de la II Guerra Mundial se enfocó

en gran medida en las industrias textiles y de la confección. En 1950, los productos textiles representaban el

24% de la producción y 48% de sus exportaciones. No obstante, la política industrial japonesa pronto se enfocó

hacia industrias de más alta tecnología, con la consecuente declinación de la importancia de los sectores textiles

(Murray 1995).

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

73

como su primera gran industria de exportación. El sector de textiles y prendas de vestir fue el

principal sector exportador de estas economías en los 1960s y 1970s (Gereffi 1997).

Teniendo como principal atractivo los bajos salarios, los gobiernos de los NIEs

establecieron zonas de procesamiento para la exportación (ZPEs), en las cuales los

componentes extranjeros podían ser fácilmente importados y procesados para la exportación.

Los trabajadores de la ZPEs fueron predominantemente mujeres jóvenes, quienes trabajaban

largas horas por una fracción del salario de los hombres. Adicionalmente, fueron tomadas

severas medidas para mantener a los trabajadores subordinados y desorganizados. En cada una

de estas economías, la etapa de despegue y consolidación de sus industrias exportadoras de

prendas de vestir se caracteriza por un modelo laboral basado en la contención salarial, pobres

condiciones de trabajo y altos niveles de generación de empleo34

.

Hong Kong fue el primero de los NIEs en despuntar como productor y exportador de

prendas de vestir. Debido a sus propias limitaciones para la expansión industrial, Hong Kong

se enfocó predominantemente en el desarrollo de una industria ligera productora de bienes de

consumo final, tomando ventaja de las calificaciones y capital de los inmigrantes chinos. La

industria del vestido constituyó una de las industrias de despegue de su economía a finales de

la década de los 1950s. Para 1959 las exportaciones del vestido representaban el 34.76% del

total de sus exportaciones (Lao y Chan 1994, 116), y para principios de los 1970s Hong Kong

se había colocado como primer exportador mundial de prendas de vestir (Cuadro II-1).

La expansión de la industria del vestido en Hong Kong fue seguida rápidamente por el

despegue de esta actividad en Corea del Sur y Taiwán, los cuales se desarrollaron como

localizaciones alternativas de abastecimiento para las firmas estadounidenses entre 1975 y

1985, alcanzando su mayor posicionamiento como exportadores a principios de los 1980s

(Bonacich y Waller 1994 b).

En el caso de Corea, el sector exportador de prendas de vestir –el cual era prácticamente

inexistente en el desarrollo económico previo- se transformó en un sector líder en la

generación de empleos y divisas, dos objetivos estratégicos en sus planes de desarrollo.

34

Sin embargo, como señala Castells (2001), en todos los casos hubo también poderosos elementos de

integración social que permiten explicar la incorporación sumisa de la mano de obra a las condiciones adversas

que caracterizaron la situación laboral durante la mayor parte del período de desarrollo. Entre estos factores

integradores, la mejora real del nivel de vida es considerada un elemento primordial.

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

74

Asimismo, la pujante industria productora de prendas de vestir para los mercados de

exportación fue capaz de absorber una parte sustancial de la población trabajadora emigrante

desde el campo hacia los centros urbanos. Estos fueron trabajadores pagados con salarios

mínimos y sujetos a un sistema autoritario de relaciones laborales, considerado crucial para

apuntalar el éxito exportador.

Aunque en sus inicios el principal atractivo para la relocalización de la producción del

vestido desde Norteamérica hacia el este asiático fue la existencia de una mano de obra

abundante, disciplinada y barata, “…los NIEs asiáticos pronto agregaron otros beneficios,

incluyendo la disponibilidad de textiles de calidad, la flexibilidad de la producción y, de forma

creciente, mercancías de alta calidad” (Bonacich y Waller 1994 a, 23), logrando moverse

–como veremos en el siguiente apartado- desde el simple ensamblaje de insumos importados,

hacia una industria más integrada domésticamente y de mayor valor agregado, que ofrecía

productos de alta calidad a precios relativamente bajos.

Un aspecto importante que caracteriza la integración internacional de la industria del

vestido en el este asiático es que éste fue, desde sus inicios, un proceso basado en relaciones

distintas a la inversión extranjera directa. Las firmas estadounidenses del vestido no

invirtieron directamente en Asia sino emplearon la manufactura por contratación. Estos países

se volvieron expertos en el abastecimiento de paquete completo, también denominado

“contrato por especificación” u Original Equipment Manufacturing (OEM): “El éxito del este

asiático en penetrar los mercados mundiales de prendas de vestir radica en su efectividad para

manejar el arte de ‘contrato por especificación’, para atender y anticiparse a las necesidades de

sus compradores en EU” (Gereffi y Pan 1994, 135). Esto establece una distinción con respecto

a la internacionalización de la industria microelectrónica la cual se sustentó, de manera

preponderante, en el establecimiento de compañías filiales de las grandes empresas

transnacionales.

B. El auge de las exportaciones del vestido de los NIEs del este asiático.

Durante la segunda mitad de la década de los 1970s y la primera mitad de los años 1980s

los NIEs del este asiático dominaron las exportaciones mundiales de prendas de vestir. En

1973, las economías de Hong Kong, Corea y Taiwán fueron el origen de una cuarta parte de

las exportaciones mundiales de vestido, que en ese entonces ascendían a 11 mil millones de

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

75

dólares. El desempeño exportador de las “Tres Grandes” continuó en ascenso en toda la

siguiente década hasta alcanzar en 1983 una participación de 27.5% de las exportaciones

mundiales, y los primeros lugares como exportadores considerando cada economía en lo

individual (Cuadro II-1).

Cuadro II-1 Participación de Hong Kong, Corea y Taiwán en las exportaciones mundiales de prendas de vestir, 1965-1990

1965 1973 1983 1990

% Lugar % Lugar % Lugar % Lugar

Total Mundial 100.0 - 100.0 - 100.0 - 100.0 -

Hong Kong 12.0 2 12.4 1 11.3 1 8.6 3

Rep. Corea 0.8 17 6.7 5 9.0 3 7.3 5

Taiwán 0.8 18 6.4 6 7.2 4 3.7 7

Total 3 países:

13.6 25.5 27.5 19.6

Total exp. Mundiales en millones de dlls.

2,530 11,150 41,300 108,370

Fuente: Spinager, Dean, World Bank, June 1999.

Para mediados de la década de los 1980s, las industrias textiles y de la confección en estas

tres economías daban empleo a cerca de un millón y medio de trabajadores, cifra que

representaba una cuarta parte del empleo total agregado de sus sectores manufactureros. Vistos

en lo individual, Hong Kong mostraba el mayor grado de concentración del empleo

manufacturero en las actividades textiles, las cuales participaban con el 44% del empleo total,

mientras que en Taiwán el empleo en estas ramas constituía un 19% del total de su industria

manufacturera (Cuadro II-2).

Cuadro II-2 Empleo en las industrias textiles y del vestuario de Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, 1985 Hong Kong Corea Taiwán Total tres economías

Empleo % Empleo % Empleo % Empleo %

Textiles

108,400 13% 368,500 15% 310,417 13% 787,317 14%

Vestuario

264,300 31% 242,600 10% 155,139 6% 662,039 12%

Textiles + vestuario

372,700 44% 611,100 26% 465,556 19% 1,449,356 25%

Total sector manufacturero

848,800 100% 2,395,400 100% 2,462,392 100% 5,706,592 100%

Fuente: United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), “Country Industrial Stadistics”,

http://www.unido.org/.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

76

1) Desarrollo de industrias relacionadas.

Un factor clave que favoreció el posicionamiento de los NIEs en el mercado mundial de

prendas de vestir fue el desarrollo de industrias relacionadas que fortalecieron el complejo

textil y del vestido en su conjunto, como los sectores de petroquímica y fibras sintéticas, así

como el de hilados y tejidos. En cada una de estas economías, el despegue inicial del modelo

de industrialización exportadora fue seguido rápidamente por un período de profundización de

la base industrial para alimentar dichas exportaciones de productos manufacturados. Las

estrategias de reforma económica emprendidas en Corea del Sur y Taiwán a partir de los años

1970s, se enfocaron a la gradual diversificación de sus actividades hacia una gran variedad de

industrias. Hong Kong, por su parte, profundizó y mejoró su especialización inicial en las

industrias textil y de la confección, así como plástico, calzado y electrónica de consumo

(Castells 2001).

El papel desempeñado por el Estado en el auge exportador de prendas de vestir de los NIEs

fue, sin lugar a dudas, determinante35

. Los subsidios gubernamentales masivos, incluyendo la

prioridad en la asignación de créditos, bajas tasas de interés, exención de impuestos,

contribuyeron de manera importante a la rentabilidad y desarrollo de esta industria. En Corea,

por ejemplo, el sistema de incentivos para promover las exportaciones y desarrollar industrias

básicas asociadas incluyó el manejo de un sistema de tipo de cambio flotante, relajamiento del

sistema arancelario, y un esquema de financiamiento a las exportaciones36

. También en

Taiwán, la industria del vestido, junto con otras industrias, se benefició de una sustancial

intervención estatal (Hoon y Song 1994, 147). Como señala Castells:

…la intervención estatal sistemática en la economía, así como la orientación

estatal estratégica de las empresas nacionales y multinacionales ubicadas en el

país, fueron factores fundamentales para asegurar la transición de las

economías en vías de industrialización a cada uno de los estadios que estaban

alcanzando en su proceso desarrollista. (Castells 2001, 276)

35

Según Gereffi (1997, 75) la participación del Estado en el desarrollo de la industria textil y del vestuario en los

países del este asiático fue de naturaleza más indirecta que en las industrias de alta tecnología. En las industrias

como semiconductores y computadoras, el Estado asumió un papel mucho más activo en el escalamiento

industrial a través de la creación de centros de investigación y parques industriales de ciencia básica, así como

otorgando a estos sectores el carácter de industrias estratégicas para recibir una variedad de beneficios

especiales. 36

Véase Kwang Choi y Young Sae Lee (1990), para un detalle de las tres etapas de la política industrial del

gobierno de Corea del Sur, a lo largo del proceso de industrialización exportadora de las tres últimas décadas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

77

2) El papel del sistema de “cuotas” textiles en el escalamiento del complejo

industrial de los NIEs.

Otra característica que distingue el desarrollo de estos países fue la gran capacidad de

adaptación y flexibilidad mostrada por las empresas y políticas gubernamentales, a las

cambiantes condiciones del mercado mundial. En el caso de la industria textil y de la

confección, esta cualidad de los procesos de desarrollo de los NIEs del este asiático se

evidenció en su capacidad para adaptarse -e incluso tomar ventaja- del escenario de creciente

proteccionismo en sus mercados de exportación a partir de la década de los 1970s.

Frente a la oleada de importaciones textiles y del vestido proveniente de estas economías, la

respuesta de los países desarrollados tomó forma en el Acuerdo Multifibras (MFA, por sus

siglas en inglés), el cual comenzó a regular el comercio internacional de estos productos a

partir de 1974. Para entonces, las políticas diseñadas para contener el flujo de textiles hacia los

países industrializados tenía ya una larga historia, iniciada desde los años posteriores a la II

Guerra Mundial con la “restricción voluntaria de exportaciones” sobre textiles de algodón que

fue impuesta a Japón por los Estados Unidos en 1957. Este fue seguido por restricciones

similares establecidas por Inglaterra primero a Hong Kong, y después a India y Pakistán,

también en materia de exportaciones de productos textiles de algodón (Spinanger 1997).

En 1961, bajo los auspicios del GATT, fue establecido el “Acuerdo Multilateral de Corto

Plazo relativo al Comercio Internacional en Textiles de Algodón”, el cual fue reemplazado un

año después por un Acuerdo de Largo Plazo, firmado por 33 países. No obstante, las

importaciones de textiles de algodón continuaron creciendo en forma dramática y, además, los

productos de fibras sintéticas empezaron a fluir hacia el mercado de Estados Unidos

(Bonacich y Waller 1994 a).

Con estos antecedentes, y en la medida en que durante la década de los 1960s y,

especialmente, a principios de los 1970s los países asiáticos comenzaron a desarrollar sus

industrias textiles y del vestido, se volvió evidente para las naciones industrializadas la

necesidad de negociar un paquete más abarcador de restricciones para el comercio

internacional de estos productos. Así, con las nuevas presiones competitivas que implicaba el

crecimiento de las importaciones textiles y del vestido, Estados Unidos inició las

negociaciones para el Acuerdo Multifibras (MFA) en 1973, entrando éste en vigor el primero

de enero de 1974 (Spinanger 1997; Thongpakde y Pupphavesa 1999).

Page 98: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

78

El MFA constituyó una red de acuerdos comerciales bilaterales operando fuera de las

regulaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y

permitiendo a los países desarrollados establecer cuotas de importación para evitar

disrupciones de sus mercados domésticos (Murray 1995). Bajo este acuerdo, los principales

países importadores de textiles y prendas de vestir se reservaron el derecho de establecer

restricciones cuantitativas –las llamadas “cuotas textiles”- cuando las exportaciones totales de

un país exportador alcanzan cierta proporción del total importado en el país de destino

(Salinger, et.al. 1999).

Las cuotas textiles constituyen una excepción a la prohibición general al uso de

restricciones cuantitativas establecida en el GATT, y en la medida en que permiten un trato

diferenciado a los distintos países, contravienen también el principio de “nación más

favorecida” (MFN, por sus siglas en inglés) establecido en el artículo II del GATT. Tal

principio consiste, básicamente, en extender a las importaciones procedentes de todos los

países miembros del GATT un tratamiento igual y equivalente al otorgado al que goce de

condiciones más favorables de acceso al mercado del país importador (Espinosa 2000).

Sin embargo, este marco proteccionista fue el principal incentivo para el escalamiento del

complejo textil de los NIEs y, con ello, para su mejor posicionamiento en los mercados

internacionales:

El establecimiento del MFA en 1974 para ‘administrar’ el comercio

internacional del vestido establece el punto de partida del auge exportador de

los países del este asiático. Las cuotas tuvieron un efecto contrario a la

contención de estas exportaciones al estimular el escalamiento y la

diversificación de las exportaciones. (Gereffi y Pan 1994, 128)

En efecto, el sistema de cuotas impulsó a los exportadores asiáticos a producir bienes de

mayor valor agregado con el objetivo de obtener mayores ganancias de las cantidades

exportadas dentro de los límites de cuota establecidos, ya que estos límites se fijan en

cantidades (libras o número de prendas) y no en valor (Bonacich y Waller 1994 a). Los

productores de prendas de vestir desarrollaron nichos de exportación especializados

(principalmente en el segmento de prendas “high-fashion” para mujer) y utilizaron sus bajos

costos salariales para convertir los obstáculos aparentes del sistema de cuotas, en ventajas

(Gereffi y Pan 1994) .

Page 99: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

79

Por otra parte, el sistema de cuotas también propició el traslado de la producción hacia

otros países con cuotas disponibles. En la medida en que las cuotas eran llenadas por un país,

los empresarios del vestido empezaron a buscar nuevas plataformas de exportación -con

cuotas disponibles o libres de cuotas- en las cuales establecer relaciones comerciales con

manufactureros locales o establecer operaciones de manufactura de forma conjunta (Salinger,

et. al. 1999). A principios de los 1980s muchas firmas de Hong Kong trasladaron sus

operaciones hacia China (Lao y Chan 1994) dando así inicio a un movimiento de expansión de

las redes internacionales de abastecimiento hacia otros países de la región asiática, el cual se

convertiría en una de las tendencias centrales de la globalización de la industria del vestido en

la Cuenca del Pacífico a partir de la segunda mitad de los años 1980s.

C. El impacto de la competencia asiática sobre la industria y el empleo en los Estados Unidos.

La expansión de las exportaciones del vestido por parte de los NIEs asiáticos tuvo como

principal destino el mercado estadounidense. Para la década de los 1980s, más del 60% de las

exportaciones del vestido realizadas por Taiwán se dirigían a los Estados Unidos, contra un

47% en 1970 (Gereffi y Pan 1994), mientras que Corea destinaba un 70% de esas

exportaciones a sólo dos mercados, Estados Unidos y Japón (Hong y Song 1994).

1) Rápido ascenso de las importaciones de prendas de vestir hacia los Estados

Unidos.

Desde la década de los 1970s, Estados Unidos comenzó a registrar un crecimiento

constante de sus importaciones de prendas de vestir. Estas se expandieron especialmente

durante el decenio de los 1980s, pasando de 5,518 millones de dólares en 1980 a casi 22 mil

millones en 1990 (Gráfico II.1). Como se ha señalado, el sistema de cuotas fracasó para

reducir el flujo de importaciones y, además, el aumento de las importaciones era inducido por

sectores de la industria del vestido estadounidense, particularmente las grandes firmas

minoristas y comercializadoras de marcas, quienes comenzaron a descansar cada vez en mayor

medida en el abastecimiento externo mediante la compra de bienes elaborados por los

productores del este asiático. Los datos sobre la participación de los bienes importados en el

mercado estadounidense de prendas de vestir dan cuenta de esta situación: en 1970 las

importaciones representaban un 5% del consumo total de ropa en Estados Unidos, y para la

Page 100: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

80

última parte de los 1980s esa participación se había elevado al 30% (Blumenberg y Ong

1994).

Si bien es cierto que no todas las importaciones del vestido provenían de los NIEs asiáticos,

en conjunto Hong Kong, Corea y Taiwán llegaron a concentrar casi un 60% del total de

prendas de vestir importadas a los Estados Unidos en 1983. Asimismo, si consideramos la

participación de China, cuya emergencia como exportador mundial de prendas de vestir está

vinculada a la propia expansión de las redes de producción de los NIEs, esta proporción se

eleva a casi un 70% de las importaciones totales realizadas por los Estados Unidos en ese año

(Cuadro II-3).

El crecimiento explosivo de las importaciones del vestido a los Estados Unidos tuvo un

fuerte impacto sobre la producción y el empleo doméstico de dicho sector industrial. La

competencia de precios colocó a los productores locales bajo una tremenda presión por reducir

sus costos de operación, y los precios del consumo cayeron mientras que la participación de

las importaciones en el mercado interno continuaba creciendo (Blumenberg y Ong 1994, 311).

Además de la competencia de los productos asiáticos en sus mercados domésticos, el complejo

Gráfico II.1

Importaciones de prendas de vestir a los Estados Unidos

1962-1990

0

5000

10000

15000

20000

25000

1962

1964

1966

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

Fuente: Bonacich y Waller (1994)

Millo

ne

s d

e d

óla

res

Page 101: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

81

textil y del vestido de Estados Unidos también enfrentó una declinación de sus exportaciones,

las cuales se vieron afectadas por el ascenso del valor del dólar a principios de los 1980s

(Murray 1995).

Cuadro II-3 Principales abastecedores de las importaciones de vestido de EU, 1983 (% del valor total de las importaciones)

Posición País %

1 Hong Kong 23.2

2 Taiwán 18.5

3 Corea del Sur 17.1

Los tres anteriores: 58.8

4 China 8.1

5 Japón 3.5

6 Filipinas 3.3

7 Italia 2.7

8 India 2.4

9 Singapur 2.0

10 México 1.8

11 R. Dominicana 1.4

Resto de países 16.0

TOTAL 100.0

Fuente: Salinger, et. al. (1999).

2) Declive de largo plazo en la base industrial y el empleo textil en los Estados

Unidos.

La anterior situación ocasionó el cierre de numerosas plantas y condujo a una oleada de

ajustes y reestructuraciones dentro del sector, marcando el inicio de un declive de largo plazo

en la base industrial y el empleo, el cual se prolonga hasta la época actual.

La industria del vestido ha resentido de manera más directa y profunda este proceso.

Después de alcanzar su máximo histórico en 1973 con 1 millón 400 mil trabajadores, el nivel

de empleo en esta rama ha caído de manera persistente en las décadas posteriores. Entre 1970

y 1990, el número de trabajadores del sector se contrajo en una cuarta parte, lo que en

términos absolutos significó una reducción de 370 mil plazas (Cuadro II-4). Las caídas más

pronunciadas se registraron durante los períodos de recesión de la economía estadounidense

(especialmente entre 1973-1975), sin embargo, en los períodos subsecuentes de recuperación,

el empleo no logró retornar a sus niveles precedentes (Mittelhauser 1997).

Page 102: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

82

Cuadro II-4 Estados Unidos: empleo en la industria textil y del vestido, 1970-1990 Textiles Vestido Total textil y vestido

Año Empleo (miles)

Variación (miles)

Empleo (miles)

Variación (miles)

Empleo (miles)

Variación (miles)

1970

1975

1980

1985

1990

975

868

848

702

691

Acumulado:

-

-107

-20

-146

-11

-284

1,364

1,243

1,264

1,120

1,036

Acumulado:

-

-121

+21

-144

-84

-370

2,339

2,111

2,112

1,822

1,727

Acumulado:

-

-228

+1

-290

-95

-654 Fuente: American Apparel Manufacturers Association (AAMA), U.S. Apparel Industry Tables, www.americanapparel.org.

Durante este mismo lapso, la industria textil también registró importantes caídas en sus

niveles de empleo. Sin embargo, se reconoce que dicho comportamiento está más ligado al

proceso de automatización de esta industria durante la década de los 1970s, el cual elevó la

productividad de la mano de obra (expresada en producción por hora-hombre) en un 56%

entre 1969 y 1979, muy por encima de la media del sector manufacturero en su conjunto

(Murray 1995). Asimismo, las importaciones de textiles no siguieron el mismo

comportamiento que las de prendas de vestir, entre otras razones, debido a la naturaleza más

intensiva en tecnología de esta rama, y al hecho de que Estados Unidos logró conservar una

industria competitiva en los mercados internacionales a través de las innovaciones

tecnológicas introducidas durante esta etapa. No obstante, el aumento de las importaciones de

ropa también afectó a los productores de textiles, en la medida en que ellos abastecían la

mayoría de insumos demandados para la manufactura doméstica de prendas de vestir.

Como veremos en los siguientes apartados, aunque muchas de las fuentes de trabajo se

perdieron debido al cierre de plantas textiles y fábricas del vestido que no pudieron enfrentar

la fiera competencia en sus mercados doméstico e internacional, las propias estrategias de

reestructuración de las firmas norteamericanas para ajustarse a las nuevas condiciones de la

competencia, contribuyeron a hacer todavía más acentuada la caída en el empleo, así como a

una importante recomposición de la fuerza laboral de esta industria.

Page 103: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

83

2. Dinámica de reestructuración del sector y expansión de las redes de producción del vestido hacia otros países de Asia y América Latina.

A partir de la segunda mitad de la década de los 1980s se inicia una nueva etapa en el

proceso de globalización de la industria del vestido dentro de la Cuenca del Pacífico, la cual

está marcada por el declive de los NIEs del este asiático como principal fuente de

aprovisionamiento de prendas de vestir hacia los Estados Unidos, y la expansión de las redes

de abastecimiento de este mercado hacia otros países de Asia y América Latina.

El conjunto de transformaciones que dan forma a esta nueva etapa tiene su núcleo impulsor

en los procesos simultáneos (y estrechamente relacionados) de reestructuración emprendidos

tanto en Estados Unidos como en las “tres grandes” del este asiático, para hacer frente al

progresivo deterioro de la competitividad internacional de sus industrias del vestido. En ambos

casos, las estrategias para fortalecer la competitividad de esta rama incluyeron -como uno de

sus expedientes fundamentales- la reubicación de los segmentos de la producción más

intensivos en trabajo hacia regiones de menores costos laborales, proceso favorecido por la

multiplicación de fuentes de abastecimiento de mano de obra barata a partir de las políticas de

apertura e industrialización exportadora impulsadas en un gran número de naciones del tercer

mundo durante esta etapa.

A. Dimensiones de la reestructuración y nuevas pautas de internacionalización de la industria textil y del vestido de los Estados Unidos.

El fuerte impacto de la competencia de productos asiáticos sobre la planta productiva y el

empleo textil y de la confección de Estados Unidos, condujo a un conjunto de respuestas

estratégicas por parte de las empresas y el propio gobierno de ese país, las cuales estaban

orientadas tanto a contener las importaciones asiáticas como a fortalecer la competitividad

internacional de su industria doméstica. Dichas estrategias incluyeron la innovación

tecnológica y cambios organizacionales, la consolidación financiera a través de fusiones y

alianzas estratégicas, el uso de trabajo inmigrante y el reforzamiento del ensamblaje offshore

en México, Centroamérica y el Caribe (Bonacich y Waller 1994 a).

1) Innovaciones tecnológicas y cambios organizacionales.

Un primer gran frente de reestructuración de la industria del vestido estadounidense lo

constituyó la introducción de innovaciones tecnológicas y cambios organizacionales

Page 104: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

84

tendientes a cubrir tres objetivos fundamentales: producir mercancías de calidad, a bajos

costos y en el menor tiempo posible.

Por la propia naturaleza de sus procesos productivos, los avances tecnológicos en la

manufactura de prendas de vestir tienen un impacto limitado en cuanto a su capacidad de

sustituir el trabajo directo en las etapas de ensamblado final de la prenda. Las dificultades de

automatizar la producción del vestido se deben a la suavidad y naturaleza variada de las telas,

a lo intrincado y complejo de los cortes y uniones que implica el propio proceso de costura, así

como a las continuas modificaciones requeridas por los cambios en la moda. Se considera

poco probable que a través de cualquier mecanización y automatización actualmente posible,

los costos laborales directos pudieran ser reducidos en más de un 25%, lo cual sería

insuficiente para competir con los países de bajos salarios (Murray 1995). Los operadores de

las máquinas de costura continúan, pues, desarrollando la mayoría de las tareas de ensamblaje.

No obstante, otras etapas de la producción –como diseño, marcado, corte y planchado- han

sido automatizadas en un alto grado a través de la aplicación inteligente de computadoras (US

Department of Labor 2000 a).

a) Las estrategias de “respuesta rápida”

La necesidad de desarrollar ventajas competitivas distintas a las salariales (en las cuales los

productores domésticos tienen desventajas respecto a los países de bajos salarios), ha definido

como enfoque estratégico central de la industria del vestido la capacidad de dar una “respuesta

rápida” a las señales de la demanda. Las estrategias QR (Quick Response) se basan en el

reconocimiento de la creciente complejidad y diversificación de este mercado, y en la ventaja

que otorga la proximidad con los propios consumidores estadounidenses. Esta cercanía

permite a las firmas domésticas monitorear los cambios en la demanda y responder a los

mismos en forma rápida, a través de formas de organización flexibles y especializadas.

Las estrategias QR fueron el principal foco de la innovación tecnológica y organizativa en

la industria del vestido estadounidense a partir de la segunda mitad de los años ochenta, y se

desarrollaron a través de dos grandes campos de innovación: el intercambio electrónico de

datos y el sistema de manufactura modular (Mittelhouser 1997).

El intercambio electrónico de datos se basa en la utilización de equipo de cómputo y

telecomunicaciones que vincula electrónicamente los niveles de producción y distribución, de

Page 105: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

85

tal forma que los cambios en los inventarios son comunicados de manera inmediata a los

productores. El sistema de manufactura flexible resultante, permite a los productores

responder rápidamente a los cambios de la demanda: “En algunos casos, las tecnologías de

respuesta rápida han permitido a las firmas reducir el tiempo necesario para el diseño y

fabricación de un producto, de algunos meses a unos días” (Ibid). Por otra parte, la respuesta

rápida se ha vuelto un mecanismo importante para minimizar los inventarios de los minoristas,

así como para evitar discontinuidades en el abastecimiento de las mercancías más demandadas

por los consumidores (Murray 1995).

b) Sistema modular de manufactura.

Un segundo ámbito de innovación organizativa corresponde al sistema modular de

manufactura. El trabajo de producción en la industria del vestido se ha desarrollado

tradicionalmente bajo el sistema de líneas de ensamblado, en la cual el trabajador realiza una

misma operación de ensamblaje cuando las piezas se mueven a lo largo de la línea de

producción. El sistema modular, por contraste, incorpora la filosofía organizativa de los

“equipos de trabajo”, y los operadores son entrenados en casi todas las funciones requeridas

para ensamblar una prenda de vestir. Cada “módulo” contiene las máquinas y trabajadores

necesarios para transformar las piezas de tela ya cortada en prendas de vestir terminadas, y

tiene la ventaja de que los trabajadores pueden suplir las ausencias de otros miembros del

equipo, así como auxiliar cuando se acumulan piezas en una estación determinada del módulo.

Como resultado, el sistema modular es más flexible, productivo y sensible a los cambios en la

demanda (Mittelhauser 1997; US Department of Labor 2000 a).

Las innovaciones tecnológicas y organizativas antes referidas han sido particularmente

importantes en los segmentos de productos high fashion, cuya demanda cambia rápidamente

(US Department of Labor 2000 b), mientras que en los segmentos inferiores del mercado, y en

ciertas líneas de productos que continúan produciéndose masivamente, los costos laborales

permanecen como un elemento crucial de la competitividad de las empresas.

2) Expansión de las redes de ensamblaje hacia América Latina y el Caribe.

En ese sentido, otro importante frente de reestructuración de la industria del vestido

norteamericana desde la segunda mitad de la década de los 1980s lo constituye el

reforzamiento de la estrategia de ensamblaje en el extranjero, mediante el traslado de las

Page 106: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

86

etapas intensivas en trabajo (costura) hacia países donde el costo laboral es menor que en los

Estados Unidos, utilizando para ello la provisión del Item 807.

Dentro de la industria del vestido, la provisión 807 también denominado “producción

compartida” y clasificado bajo el título 9802 en el actual Sistema Armonizado de Tarifas de

los Estados Unidos (HTSUS, por sus siglas en inglés), permite que el material que ha sido

cortado en Estados Unidos sea exportado provisionalmente a otros países para su ensamblaje,

y reimportado de nuevo pagando aranceles sólo por el valor agregado en las actividades de

costura37

. Este programa entró en operación desde la década de los 1960s:

El régimen de producción compartida fue establecido en el año 1963 y desde

entonces ha sido utilizado por la industria de EU como un mecanismo para

mejorar su posición competitiva, sacando provecho de la mano de obra

relativamente más barata de otros países y reimportando el producto final

contra el pago de una tarifa arancelaria preferencial…(Chacón 2000, 26)

Bajo los auspicios de este régimen surgieron las primeras maquiladoras del vestuario en

Latinoamérica, principalmente en la frontera norte de México (Hanson 1994). Sin embargo,

esta actividad no proliferó debido a que la cantidad de envíos que podían ser operados bajo el

programa de producción compartida estuvo limitada por el sistema de cuotas vigente.

Esta situación se modificó a partir de 1985, cuando el gobierno estadounidense estableció

acuerdos especiales con los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y, poco

después, con México, otorgando cuotas preferenciales de acceso a los productos del vestido

ensamblados en estos países. Las nuevas condiciones para el comercio regional abiertas a

partir de estos acuerdos, proporcionaron a las empresas estadounidenses de la confección una

valiosa oportunidad para internacionalizar sus operaciones mediante la relocalización de los

segmentos de la producción intensivos en trabajo hacia países con costos salariales que

representaban hasta una décima parte de los vigentes en Estados Unidos.

Este movimiento apuntala una tendencia hacia la regionalización de las redes globales de

producción de esta industria, proceso en el cual la creciente incorporación de México y la

región del Caribe a las cadenas de abastecimiento de Norteamérica constituye un capítulo

37

Este tipo de sistema internacional de subcontratación se ha desarrollado en cada una de las grandes regiones

económicas del mundo. En Europa es conocida como Outward Processing Trade (OPT) y sus principales

proveedores son encontrados en el norte de Africa y Europa del Este; en Asia, las firmas manufactureras de los

Page 107: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

87

importante. Sin embargo, a diferencia de los países del este asiático que lograron en poco

tiempo posicionarse como proveedores de prendas de alto valor agregado a través del sistema

de manufactura de paquete completo, la incorporación de los países latinoamericanos a las

redes de abastecimiento del vestido se realiza, de manera predominante, bajo la modalidad de

ensamblaje para la exportación. Los principales elementos y tendencias que definen este

patrón de inserción serán analizados en el siguiente capítulo de este estudio.

3) Recomposición étnica y racial de la fuerza de trabajo.

En un proceso análogo a la búsqueda internacional de bajos salarios, otra de las tendencias

de reestructuración de la industria del vestido en los Estados Unidos se expresa en la

incorporación de nuevas fuentes de trabajo barato dentro de su propio territorio nacional. Así,

aunque la cara más visible de la globalización de la industria del vestido de los EU es la

expansión de sus redes de ensamblaje en el exterior:

En un movimiento concomitante más sutil, la industria del vestido en los EU

se ha vuelto dependiente de los trabajadores inmigrantes, en muchas ocasiones

de los mismos países donde las firmas de EU están activas. Inmigrantes

procedentes de Latinoamérica y Asia predominan actualmente en los sectores

del vestido en muchas ciudades de EU. En NY, muchos chinos y dominicanos

son empleados, mientras los chinos y otros asiáticos prevalecen en San

Francisco. En Los Ángeles, las mujeres mexicanas han sido por mucho tiempo

una mayoría dentro de la fuerza laboral de la industria del vestido, la cual

actualmente incluye de manera creciente inmigrantes hombres y trabajadores

de Centroamérica y Asia. (Loucky, Soldatenko, Scott y Bonacich 1994, 345)

Este fenómeno forma parte de una tendencia más general de recomposición étnica-racial de

la fuerza de trabajo en los segmentos inferiores de la cadena de producción del vestido, basada

principalmente en la incorporación de mujeres inmigrantes y de raza negra: “Para 1991 los

latinos y negros representaron un 20.5% y 14.5% de la fuerza laboral de la industria del

vestido, respectivamente” (Blumenberg y Ong 1994, 309).

Esta tendencia puede ser observada en los estados que concentran la mayor proporción de

trabajadores del vestido en los Estados Unidos: Nueva York, centro tradicional de producción

de ropa; los estados del sudeste, los cuales emergieron como localización alternativa cuando

los salarios y costos de producción hicieron de Nueva York un lugar menos atractivo; y la

países de salarios relativamente altos como Hong Kong, tienen acuerdos de procesamiento en el exterior

(Outward Processing Arrangement) con China y otros países de bajos salarios (Gereffi 1996 c).

Page 108: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

88

nueva meca de la producción del vestido en el estado de California, enclavada principalmente

en el distrito de Los Angeles.

A pesar de las variantes que estas tres regiones presentan en cuanto a sus estrategias

industriales frente a la competencia establecida por las importaciones, en cada una de ellas el

capital ha transformado la industria del vestido a través de una recomposición de la fuerza de

trabajo que se sustenta en la incorporación masiva de trabajadores de raza negra e inmigrantes

asiáticos y latinoamericanos a sus mercados laborales.

En Nueva York, la creciente competencia externa durante los años 1970s contribuyó a

acentuar el declive de su industria del vestido y a transformar su estructura hacia líneas de

productos de masa, principalmente ropa deportiva, en lugar de sus tradicionales líneas de

vestidos, abrigos y trajes. Esta transformación está vinculada a la necesidad de recuperar las

condiciones de rentabilidad de las empresas del vestido, erosionadas por la continua alza de

salarios en las décadas precedentes, y ha dado lugar a la proliferación de empresarios y

trabajadores inmigrantes, principalmente chinos (Blumenberg y Ong 1994).

En el caso de los estados del sudeste de la Unión Americana, frente a la creciente presión

en los mercados desatada por la competencia externa, el capital cambió hacia trabajadores

negros como nueva fuente de trabajo barato, en un esfuerzo por bajar sus costos de

producción. En Carolina del Norte: “Los trabajadores de raza negra representaron un 25% de

la fuerza de trabajo en la industria del vestido en 1980 y 28% para 1990” (Ibid, 319). Esta es

una tendencia que se repite a lo largo de la región sureña, con los estados del “Sur Profundo”

(Alabama, Georgia, Mississipi, Carolina del Norte y Tenesse) experimentando los mayores

incrementos en el porcentaje de raza negra (Ibid). Tanto en Nueva York, como en la región del

sudeste, la recomposición de la fuerza laboral ha sido concomitante a una continua caída en

los empleos ligados a las actividades de confección de ropa, la cual se prolonga hasta la etapa

actual.

En este contexto de reestructuración y pérdida de empleos que domina el panorama de la

industria del vestido en el ámbito nacional, el estado de California se consolidó como la meca

del vestido en EU y vio florecer en forma sostenida el empleo y la creación de nuevas

empresas hasta fines de los años 1990s. El nicho de mercado de esta región –conocido como

“California look”-, está caracterizado por ropa moderna para mujeres y jovencitas

Page 109: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

89

especialmente en la rama deportiva (Bobbin, sep. 1998). Entre los factores fundamentales que

explican el éxito de la industria del vestido en esta región se encuentran las características

específicas de sus mercados laborales, así como de la propia estructura industrial. En efecto,

la expansión de las actividades de producción de ropa en California ha estado alimentada por

un movimiento de inmigración sin precedentes en otros lugares de la Unión Americana,

procedente principalmente de México y Centroamérica.

Asimismo, el desarrollo de sus lucrativas líneas de productos se ha sustentado en una

organización industrial que aísla a los productores de responsabilidades legales con los

trabajadores mediante el recurso de subcontratación (Blumenberg y Ong 1994). Los esquemas

de subcontratación han favorecido la proliferación de talleres clandestinos en donde la

mayoría de los operarios son indocumentados y, por tanto, especialmente vulnerables a ser

explotados por empresarios sin escrúpulos. En la industria del vestido de California, datos para

1998 estimaban que del total de empleos de costura y cortado, aproximadamente 94% eran

trabajadores inmigrantes, y el 80% de éstos no eran ciudadanos estadounidenses. Cerca de tres

cuartas partes eran latinos, la mayoría de los cuales emigró desde México (Bobbin, sep. 1998).

B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de los NIEs del este asiático.

Otra de las grandes tendencias en el proceso de globalización de la industria del vestido

dentro de la Cuenca del Pacífico lo constituye el traslado de la producción desde Hong Kong,

Taiwán y Corea del Sur, hacia otros países asiáticos, incluyendo Tailandia, India, Indonesia,

Malasia, Sri Lanka, Bangladesh y, especialmente, China (Bonacich y Waller 1994 a). De

manera similar al movimiento de los fabricantes estadounidenses del vestido hacia México y

el Caribe, esta relocalización de la producción dentro del continente asiático forma parte de los

procesos de reestructuración de la industria textil y de la confección de las “Tres Grandes”,

frente a un conjunto de factores que en el curso de la década de los 1980s fueron minando su

competitividad en los mercados internacionales.

1) El declive de la competitividad internacional de la industria del vestido de los

NIEs.

Como hemos visto, la relocalización del complejo textil de los NIEs se inició desde finales

de los años 1970s, estimulado por la búsqueda de ubicaciones en donde se tuvieran cuotas

Page 110: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

90

disponibles, proceso que contribuyó al auge de sus exportaciones del vestido durante esos

años. No obstante, a mediados de la década de los 1980s los NIEs enfrentaron un panorama

internacional sumamente adverso, así como crecientes restricciones en las condiciones

internas de operación de su industria del vestido. Estos factores determinaron un progresivo

declive de las exportaciones del vestido, así como una transformación en el rol de estas

economías dentro de las redes globales de producción textil y del vestido dentro de la Cuenca

del Pacífico.

a) Los problemas externos.

Por lo que se refiere a los problemas enfrentados externamente, el conjunto de políticas

establecidas en la segunda mitad de los años 1980s por Estados Unidos para contener las

importaciones asiáticas configuraron un ambiente de crecientes dificultades y presiones en los

mercados de exportación de los NIEs. En 1985, por ejemplo, con el objetivo de contener las

importaciones procedentes de Hong Kong, el gobierno de Estados Unidos redefinió el término

“país de origen” para telas y sweaters, lo cual generó un caos en la industria del vestido de

Hong Kong durante algunos meses (Lao y Chan 1994). Asimismo, aunque bajo el MFA la tasa

de crecimiento permitida de las importaciones se situó en un 6%, en 1986 la administración de

Reagan comenzó a negociar acuerdos especiales con Hong Kong, Corea y Taiwán, limitando

el aumento de sus importaciones a 1.5% (Bonacich y Waller 1994 a).

Sin embargo, según Gereffi (1997, 71) el factor más importante en el agudo declive de las

exportaciones del vestido de los NIEs a finales de los 1980s lo constituyó “…la fuerte

apreciación de sus monedas locales frente al dólar después de la firma del Acuerdo Plaza en

1985”. El valor del dólar frente al won coreano declinó rápidamente entre 1985 y 1989,

provocando efectos devastadores sobre las exportaciones coreanas (Hong y Song 1994); de

manera similar, entre 1985 y 1987, el nuevo dólar taiwanés se apreció en un 28% (Gereffi y

Pan 1994).

b) Las dificultadas enfrentadas internamente.

Adicionalmente, los NIEs enfrentaron una transformación de sus mercados laborales. La

demanda de trabajo se fue estructurando en torno a industrias que requerían mayores

calificaciones; la dinámica económica y social sentó las bases para mayores demandas

sociales; y la dinámica demográfica en transformación generó problemas de déficit de su

Page 111: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

91

oferta laboral presionando sobre los niveles salariales. Estos cambios que Verma (1997)

conceptualiza como “condiciones secundarias de los mercados laborales”38

, impusieron serias

limitaciones al modelo de industrialización basado en bajos salarios, largas jornadas de trabajo

y reducida sindicalización, introduciendo una disyuntiva crítica en los propios procesos de

desarrollo del este asiático.

En Corea, la “Disputa Laboral” de 1987, constituyó un parteaguas en su modelo de

relaciones industriales. Frente al reto político establecido por trabajadores descontentos contra

la represión autoritaria y el sistema de bajos salarios, el gobierno relajó la represión laboral y

los salarios casi se triplicaron en los siguientes tres años (Hong y Song 1994). En el caso de

Taiwán, en 1984 fue aprobada una nueva legislación laboral relativa a salarios, salud y

seguridad, conocida como Labor Standar Laws, la cual, junto con otras políticas para regular

la actividad de las empresas, condujeron a una aguda elevación de los costos laborales durante

los 1980s.

La industria del vestido, al ser una actividad típica de bajos salarios, fue una de las ramas

más afectadas por el cambio en las condiciones de los mercados laborales de los NIEs. El

problema de déficit de fuerza de trabajo se presentó más agudamente que en las industrias de

mayores niveles salariales, acentuando el fenómeno de contratación de trabajadores

inmigrantes. En Taiwán, por ejemplo, a fines de los 1980s este déficit fue estimado entre 20%

y 35% (Gereffi y Pan 1994, 143). Los salarios comenzaron a elevarse desde la segunda parte

de la década de los 1980s (Cuadro II-5), pero en menor proporción al resto de las actividades

manufactureras. No obstante, comparativamente con los reducidos salarios de las nuevas

naciones exportadoras, estos incrementos afectaron significativamente la competitividad

38

Para Verma (1997) la trayectoria típica de evolución de los mercados laborales en los procesos de desarrollo

industrial de la región del este y sudeste asiático parte del establecimiento de ciertas condiciones iniciales para

atraer inversiones extranjeras, las cuales incluyen bajos salarios y reducida sindicalización. A medida que crece

la inversión, estas condiciones iniciales cambian inevitablemente: hay presiones hacia la alza de salarios, y

demandas de sindicalización y negociación colectiva. Esta etapa, a la cual denomina “condiciones secundarias

de los mercados laborales”, introduce una disyuntiva crítica en el proceso de desarrollo, el cual puede tomar la

forma de “supresión laboral”, esto es, recrear las condiciones iniciales a través del control salarial y la represión

sindical, o bien puede seguir la ruta de “adaptación a las nuevas condiciones” a través de la estrategia de elevar

la calificación de los trabajadores mediante el entrenamiento y educación, involucrándolos en el mejoramiento

continuo de productos y procesos, y vinculando los salarios a la productividad. Según Verma, las experiencias

de algunos países del este asiático como Corea y Singapur muestran una combinación de ambas alternativas,

mientras que en el sudeste (Malasia y Tailandia) predomina la primera opción, esto es, la supresión laboral.

Page 112: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

92

internacional de la industria del vestido de los NIEs, frente a un número creciente de países de

bajos salarios incorporados al escenario de la competencia global.

Cuadro II-5 Evolución de los costos laborales por hora de los trabajadores de la producción de prendas de vestir en Hong Kong, Corea y Taiwán, 1975 y 1986-1992 (Dólares de EU)

1975 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Hong Kong

0.75 1.86 2.08 2.35 2.69 3.04 3.33 3.57

Corea

0.22 0.90 1.12 1.53 2.06 2.35 2.77 3.19

Taiwán 0.30 1.42 1.81 2.17 2.66 2.84 3.06 3.43

Fuente: U.S. Departmento of Labor. Bureau of Labor Statistics (BLS), “Foreign Labor Statistics”, http://www.bls.gov/fls.

2) Transición del papel de los NIEs dentro de las redes globales de producción del

vestido.

La respuesta de los NIEs para hacer frente a la pérdida de competitividad de sus industrias

del vestido fue su reposicionamiento dentro de las redes globales de esta industria, a través del

escalamiento industrial y la estructuración de sus propias redes de ensamblaje en el extranjero.

Este proceso se inscribe en el movimiento más amplio de transformación y escalamiento de

estas economías hacia nuevos estadios de su desarrollo industrial, ante el escenario incierto,

cambiante y de mayores presiones en el mercado internacional en la segunda mitad de la

década de los 1980s.

El proceso de escalamiento de los NIEs durante esta etapa involucró el cambio hacia otros

sectores industriales tecnológicamente más avanzados e intensivos en capital, así como el

moverse hacia actividades de mayor valor agregado dentro de sus industrias tradicionales

(como es el caso del vestido), al mismo tiempo que relocalizaban las actividades más

intensivas en trabajo hacia regiones de menores costos laborales en China, el sudeste y sur de

Asia e, incluso, América Latina.

a) Relocalización de operaciones en el extranjero.

Durante este período, muchas firmas confeccionistas de Hong Kong y Taiwán relocalizaron

sus operaciones, invirtiendo en unidades de producción y plataformas de exportación en una

multitud de países asiáticos, principalmente en China. Asimismo, los flujos de inversión

coreana hacia el sudeste asiático aumentaron en la medida en que sus salarios internos se

elevaban.

Page 113: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

93

Este movimiento se extendió fuera del continente asiático, hacia países de la Cuenca del

Caribe, en donde los NIEs buscaron tomar ventaja de las mayores facilidades de acceso al

mercado estadounidense39

. Corea se convirtió en el mayor inversionista extranjero en las

maquiladoras del vestuario establecidas en Guatemala. Para los años 1990s, la presencia

coreana en el Caribe incluía más de 150 plantas confeccionistas en Guatemala, las cuales

representaban por arriba de la mitad de las maquiladoras del vestuario establecidas en esa

nación (ILO, junio 2001), así como 31 empresas ensambladoras en República Dominicana

(10% del total) y 28 en Honduras (14% del total) (Vicens, et. al. 1998).

Aunque en menor medida, las inversiones procedentes de Taiwán y Hong Kong también se

extendieron a varias naciones caribeñas: para 1999 había aproximadamente 100 plantas

taiwanesas textiles y del vestuario a lo largo de Centroamérica, incluyendo Guatemala,

Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana. En Honduras se

estableció el Parque Industrial Formosa que alberga firmas textiles y del vestuario taiwanesas

(Pacific Trade Winds, November 2000).

b) Escalamiento de sus actividades domésticas.

Las firmas que permanecieron dentro de los NIEs se vieron presionadas a escalar sus

actividades y diversificar sus productos, poniendo énfasis en mejorar la calidad y la eficiencia

mediante la introducción de maquinaria automatizada y nuevas técnicas administrativas (Lao y

Chan 1994), así como en el desarrollo de los segmentos más rentables de diseño y

comercialización, dentro de las cadenas del vestido.

Asimismo, los tres países fortalecen su producción de textiles, cambiando la orientación de

sus exportaciones desde productos terminados hacia los mercados de exportación en EU y

Europa, hacia el suministro de telas y otros insumos industriales para la manufactura del

vestido dentro de la propia región asiática. La creciente demanda de textiles originada por la

expansión de las redes de subcontratación en el extranjero generó un gran mercado para los

textiles procedentes de los NIEs, ayudando a mantener el crecimiento de las exportaciones de

39

Al igual que en el resto de Asia, el traslado de la producción del vestido desde Hong Kong, Corea del Sur y

Taiwán hacia la Cuenca del Caribe obedeció originalmente a la búsqueda de países con cuotas disponibles (a

medida en que estas se volvieron más cerrada en el sur de Asia) que aseguraran su acceso al mercado

estadounidense (Pacific Trade Winds, november 2000). Sin embargo, las mayores inversiones hacia esta región

comenzaron a fluir en la segunda mitad de la década de los 1980s como producto de las estrategias de

relocalización emprendidas por las firmas confeccionistas de los NIEs en esta etapa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

94

este tipo de productos. Tanto en Taiwán como en Corea del Sur los textiles han desplazado a

la rama del vestido como sector líder exportador dentro de dichas cadenas. Entre 1990 y 1999,

la participación de los productos textiles en el total de exportaciones del sector textil-

confección se elevó de 44% a 70% en Corea, mientras que en Taiwán esta proporción pasó de

61% a casi un 80% en ese mismo lapso (Gráfico II.2).

Otro de los movimientos claves para mantener la competitividad de las empresas del

vestido dentro de los NIEs fue desplazarse desde las actividades manufactureras, hacia el

suministro de los servicios ligados a la intermediación entre sus compradores y los nuevos

países abastecedores, aprovechando los vínculos previamente forjados con los clientes

minoristas y diseñadores en sus mercados de exportación. En este esquema que Gereffi

denomina “manufactura triangular”, los compradores de Estados Unidos (u otros) colocan sus

órdenes con los fabricantes de los NIEs que fueron sus abastecedores en el pasado y quienes, a

su vez, trasladan parte o la totalidad de la producción requerida a sus fábricas afiliadas en el

exterior, en los países de bajos salarios (por ejemplo China, Indonesia, o Guatemala). Esas

fábricas pueden ser subsidiarias de propiedad total de las firmas manufactureras de los NIEs,

socios mediante coinversión, o simplemente contratistas independientes en el extranjero. El

Page 115: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

95

triángulo es completado cuando los productos terminados son embarcados directamente a los

compradores extranjeros bajo las cuotas establecidas por Estados Unidos a la nación

exportadora (Gereffi 1999 a).

Bajo este esquema, Hong Kong evolucionó desde un centro productor de prendas de vestir,

hacia un centro regional de coordinación de las redes globales del vestido, con actividades

propias de planeación de la producción, administración de las actividades de ensamblaje

exterior, y centro financiero. Adicionalmente, una gran proporción de las exportaciones chinas

de textiles y prendas son re-exportadas vía Hong Kong, fortaleciendo el papel de esta

economía como centro de intermediación y coordinador de las redes de abastecimiento de la

región asiática (Yang 1999).

c) Reducción de los niveles de empleo en los complejos textiles y de la

confección de los NIEs.

Desde la perspectiva de los mercados laborales, los procesos de escalamiento de los

complejos textiles y de la confección de los NIEs del este asiático implicaron una gran

reducción en los niveles de empleo característicos de sus etapas de despegue y consolidación

como principales exportadores mundiales de estos productos, así como la evolución desde un

sistema de bajos salarios y disciplina laboral, hacia modelos industriales basados en una fuerza

de trabajo de mayores calificaciones, productividad y salarios. Los datos al respecto son

contundentes: entre 1985 y 1999, las tres economías redujeron drásticamente el empleo en su

complejo textil y de la confección, al mismo tiempo que el valor agregado y los salarios por

trabajador registraban aumentos sorprendentes (Cuadro II-6).

Esta evolución ha sido tomada como modelo a seguir para las economías que en etapas

posteriores se han integrado a la economía mundial bajo esquemas de desarrollo basados en la

industrialización exportadora y apertura externa. Sin embargo, para evaluar los resultados

industriales y laborales de las experiencias de desarrollo de los NIEs del este asiático, es

importante no perder de vista que un aspecto clave en el escalamiento de estas economías lo

constituye el establecimiento de sus propias redes de subcontratación regional, a través del

traslado de actividades de menor valor agregado e intensivas en el uso de la fuerza de trabajo

hacia países de menor costo salarial: China y los países del sudeste asiático (Filipinas,

Indonesia, Tailandia y Malasia), posteriormente Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka, y más

recientemente algunas economías socialistas en transición como Vietnam.

Page 116: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

96

Cuadro II-6 Empleo, productividad y salarios en las industrias textiles y de la confección de los NIEs, 1985-1999

Empleo (miles de trabajadores)

Valor Agregado por trabajador (Dólares)

Sueldos y salarios por trabajador (dólares)

1985 1999 Variación %

1985 1999 Variación %

1985 1999 Variación %

COREA:

Total Manuf. 2,395 2,379 -1 12,829 74,202 478 3,476 14,053 304

Textiles 369 202 -45 8,943 40,880 357 2,871 11,084 286

Vestido 243 127 -48 5,330 29,581 455 2,487 9,325 275

TAIWÁN:*

Total Manuf. 2,462 2,373 -4 9,469 32,369 242 3,820 14,756 286

Textiles 310 186 -40 6,427 23,882 272 3,716 12,634 240

Vestido 155 76 -51 9,539 21,852 129 3,007 9,918 230

HONG KONG:

Total Manuf. 849 - - 7,754 - - 4,904 - -

Textiles 108 40 -63 8,891 28,997 226 5,407 17,210 218

Vestido 264 34 -87 6,030 32,592 440 4,652 19,858 327

*El último año corresponde a los empleos de 1997, y valor agregado y salarios de 1996.

Fuente: Elaboración propia con datos de United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), “Country Industrial Stadistics”, http://www.unido.org/.

En esta perspectiva, ligado a los procesos de escalamiento de los NIEs se desarrolla una

división regional del trabajo que retiene las actividades de alta calificación y salarios en el este

asiático, mientras relocaliza aquéllas de menor jerarquía y poco conductivas hacia prácticas

innovadoras en el empleo, en los países del sudeste y sur de Asia. En el sector del vestido, las

actividades asociadas con la producción de paquete completo que tendieron a permanecer en

los NIEs fueron trabajos como diseño de productos, confección de patrones (samples), control

de calidad, empacado, almacenaje, transportación, transacción de cuotas, y financiamiento

local a través de letras de crédito (Gereffi 1997).

Así, este modelo que ha sido tomado como arquetipo para el resto de países en desarrollo,

descansa en la articulación de redes en donde los nodos inferiores sustentan la propia

viabilidad del sistema productivo instaurado en los estratos jerárquicos superiores. Por lo

tanto, resulta difícil concebir este modelo como un sistema organizativo convergente, o como

modelo a seguir en todas las localizaciones al margen de sus contextos particulares y posición

dentro de las propias redes internacionales.

Page 117: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

97

3. Asia y América Latina en la nueva geografía regional de las redes globales de la industria del vestido.

El conjunto de elementos que configuran el panorama de reestructuración de la industria

del vestido en la Cuenca del Pacífico a partir de la segunda mitad de la década de los 1980s,

abrió cauce a nuevas pautas en los flujos de comercio y el despliegue territorial de esta

industria, las cuales establecen el escenario cambiante de la competencia global durante la

siguiente década.

Una de las tendencias que aparece dominando el escenario de la globalización de la

industria del vestido durante los 1990s es la creciente regionalización de sus redes de

producción y de comercio, proceso que se inscribe en el contexto más general de regionalismo

global, reforzado por los acuerdos formales de integración y libre comercio en Norteamérica,

Asia y Europa Occidental. Dentro de la Cuenca del Pacífico, esta tendencia se expresa en los

mayores ritmos de crecimiento de los flujos intra-regionales de este tipo de bienes: Entre

1990-1999 las exportaciones de América Latina hacia América del Norte crecieron en un 23%

anual, y las realizadas dentro de la propia región asiática aumentaron a un ritmo del 10%, en

tanto que los flujos inter-regionales -de Asia a Norteamérica y Europa- presentaron ritmos

mucho más moderados de crecimiento, del 5% y 4%, respectivamente (Cuadro II-7).

Cuadro II-7 Principales corrientes regionales en las exportaciones de prendas de vestir dentro de la Cuenca del Pacífico. (Miles de millones de dólares y porcentajes)

Valor 1999

Variación anual 1990-99

Asia a América del Norte

31.5 5%

Asia (intra-regional)

21.0 10%

Asia a Europa Occidental

19.7 4%

América Latina a América Del Norte

18.1 23%

Fuente: World Bank, International Trade Statistics. http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/tradebysector_e.htm

Estos datos agregados expresan de manera sintética un cambio de enorme magnitud en las

condiciones de la competencia global de la industria del vestido, y en los correspondientes

patrones de ubicación geográfica de las redes de producción vinculadas al mercado

norteamericano, proceso que constituye el tema medular de los siguientes capítulos de este

Page 118: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

98

estudio. Por el momento, y con el propósito de completar los trazos más gruesos de la

trayectoria histórica de globalización de esta industria dentro de la Cuenca del Pacífico,

enfocaremos nuestra atención sobre el reacomodo de carácter regional que está teniendo lugar

en la estructura de abastecimiento del vestido hacia Estados Unidos, así como en la dimensión

laboral de la nueva geografía de redes emergente del propio proceso de globalización.

A. Reconfiguración de la estructura de abastecimiento hacia el mercado norteamericano durante los 1990s.

1) Principales tendencias.

Durante la década de los 1990s Estados Unidos establece su predominio indiscutible como

el mayor mercado para la producción internacional de prendas de vestir. Entre 1990 y 2000,

las importaciones de ropa realizadas por este país pasaron de 25,528 a 57,231 millones de

dólares, lo que significó un ritmo promedio de crecimiento del 10% anual, y un aumento

espectacular si consideramos los montos absolutos: en esa década las importaciones de ropa se

elevaron en más de 35 mil millones de dólares, lo que representó más del doble del aumento

registrado entre 1980-1990 (Cuadro II-8).

Cuadro II-8 Comportamiento histórico de las importaciones de prendas de vestir hacia Estados Unidos, 1962-2000 Crecimiento

promedio anual Aumento absoluto

(Millones Dlls.)

62-70

17.5% 794

70-80

17.6% 4423

80-90

14.8% 16418

90-2000 10.1% 35295

Fuente: American Apparel Manufacturers Association (AAMA), varios años.

Paralelo al aumento explosivo de las importaciones de prendas de vestir hacia el mercado

estadounidense, durante los años 1990s tiene lugar una importante recomposición de sus

patrones tradicionales de abastecimiento. Una tendencia que aparece dominando el escenario

de esta reconfiguración la constituye la creciente importancia de América Latina –

específicamente de México y algunos países de la Cuenca del Caribe- como localizaciones

Page 119: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

99

emergentes en el nuevo panorama de redes de producción vinculadas al mercado

norteamericano.

Entre 1990 y 2000, las importaciones del vestido realizadas por Estados Unidos desde esta

región se elevaron de 2,694 a 17,953 millones de dólares, pasando de representar el 11% de

las importaciones totales en 1990, a un 32% en 2000 (Cuadro II-9 y Gráfico II.3). Es decir, al

cierre de la década casi un tercera parte de las importaciones de prendas de vestir realizadas

por Estados Unidos provenían de sus abastecedores establecidos en México y la región del

Caribe, lo cual representa un cambio de enorme magnitud respecto a las pautas prevalecientes

a principios de los 1980s, cuando estos países tenían sólo una participación del 6% en dichas

importaciones.

Entre los países de la región caribeña que se han incorporado a las redes de subcontratación

internacional de la industria del vestido destacan República Dominicana, Honduras, El

Salvador y Guatemala. En conjunto, estos cuatro países concentraron el 80% de las

importaciones de prendas de vestir realizadas por EU desde la región de Centroamérica y el

Caribe en el año 2000. Asimismo, hasta 1994 esta fue la región donde se registraban los

mayores ritmos de crecimiento de dichas importaciones, las cuales alcanzaron un crecimiento

promedio anual del 65% en el caso de El Salvador y de 55% en Honduras. (Cuadro II-10).

Sin embargo, el aumento más espectacular durante la década de los 1990s es el mostrado

por las importaciones del vestido provenientes de México en los años posteriores a 1994, esto

es, a raíz de la operación de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Entre 1994-2000, estas importaciones crecieron a un ritmo promedio anual del 28%, pasando

de 1,889 a 8,412 millones de dólares. A partir de 1997, México desplazó a China como

principal país proveedor de prendas de vestir hacia ese mercado, y para el año 2000 consolidó

esta primera posición con una participación del 15% en el total de importaciones.

La creciente importancia de América Latina coincide con el declive de los principales

centros de aprovisionamiento del vestido hacia Norteamérica durante la década de los 1980s:

Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. En conjunto, estas tres economías abastecían casi el 60%

de dicho mercado en 1983; mientras que para el año 2000 su participación había caído a un

16%. Como hemos visto, este cambio está ligado al propio escalamiento e internacionalización

de la base textil y de la confección en los NIEs del este asiático, por lo que su menor

Page 120: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

100

participación como exportadores de productos finales no puede ser tomado como un indicador

de su pérdida de importancia dentro de las redes globales de la industria del vestido.

Cuadro II-9 Tendencias de las importaciones estadounidenses de prendas de vestir por región y país, 1983-2000 (Millones de dólares y participación porcentual)

1983 1990 1994 2000

Valor % Valor % Valor % Valor %

China 759 8% 3439 13% 6338 17% 4499 8%

Hong-Kong 2249 23% 3977 16% 4393 12% 4486 8%

Taiwán 1800 18% 2489 10% 2269 6% 2064 4%

Corea del Sur 1685 17% 3342 13% 2245 6% 2264 4%

Macao 132 1% 417 2% 605 2% 1149 2%

Noreste Asia 6625 68% 13664 54% 15850 43% 14462 25%

Indonesia 75 1% 645 3% 1182 3% 2055 4%

Filipinas 319 3% 1083 4% 1457 4% 1895 3%

Tailandia 125 1% 483 2% 1006 3% 1820 3%

Malasia 93 1% 604 2% 1051 3% 780 1%

Singapur 193 2% 621 2% 472 1% 356 1%

Sudeste Asia 805 8% 3436 13% 5168 14% 6906 12%

India 220 2% 636 2% 1309 4% 1786 3%

Bangladesh 7 0% 422 2% 885 2% 2116 4%

Sri Lanka 126 1% 426 2% 871 2% 1472 3%

Pakistán 32 0% 232 1% 508 1% 920 2%

Sur Asia 385 4% 1716 7% 3573 10% 6294 11%

R. Dominicana 139 1% 723 3% 1600 4% 2425 4%

Honduras 20 0% 113 0% 650 2% 2323 4%

El Salvador 7 0% 54 0% 398 1% 1583 3%

Guatemala 4 0% 192 1% 600 2% 1487 3%

Costa Rica 64 1% 384 2% 686 2% 819 1%

Jamaica 13 0% 235 1% 454 1% 268 0%

Otros 142 1% 284 1% 151 0% 636 1%

Centroamérica y el Caribe

389 4% 1985 8% 4539 12% 9541 17%

México 199 2% 709 3% 1889 5% 8412 15%

Resto de países 1328 14% 4009 16% 5859 16% 11616 20%

IMPORTACIONES TOTALES

9731 100% 25518 100% 36878 100% 57231 100%

Fuente: Gereffi (1999b, 45) y American Apparel & Footwear Association (AAFA) (2001)

Page 121: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

101

Por el contrario, no obstante el declinante papel de los NIEs como principales

abastecedores de prendas de vestir en el mercado de EU, éstos continúan dominando

segmentos importantes de dicho mercado, y jugando un papel destacado en las redes de

producción mundial. En efecto, las “Tres Grandes” han continuado realizando significativas

exportaciones del vestido a pesar de sus relativamente altos costos salariales porque han sido

capaces de posicionarse en nichos de mercado de alto valor, mediante la elaboración de

prendas de vestir de mayor calidad y precio que los países de bajos salarios no pueden aún

manejar. Adicionalmente, estos países han ganado la confianza de los compradores de

occidente por su experiencia en la producción de paquete completo (Gereffi 1997),

desempeñando un importante papel en la estructuración y coordinación de las redes de

proveedores establecidas en el resto de Asia, así como en el abastecimiento de textiles dentro

de esas redes.

Gráfico II.3

Participación regional en las importaciones de prendas

de vestir a los Estados Unidos en el año 2000.

Noreste Asia

25%

Sur de Asia

11%

Resto del mundo

20%

32%

Centroamérica y el

Caribe

17%

México

15%

Sudeste

Asia

12%

Fuente: Cuadro II-9

Page 122: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

102

Cuadro II-10 Ritmos de crecimiento de las importaciones estadounidenses por región y país, 1990-2000

Tasas de Crecimiento Promedio Anual

1990/1994 1994/2000 1990/2000

Noreste Asia 4% -2% 1% Sudeste Asia 11% 5% 7% Sur Asia 20% 10% 14% Resto de países 10% 12% 11%

R. Dominicana 22% 7% 13% Honduras 55% 24% 35% El Salvador 65% 26% 40% Guatemala 33% 16% 23% Costa Rica 16% 3% 8% Jamaica 18% -8% 1% Otros -15% 27% 8% Centroamérica y el Caribe 23% 13% 17%

México 28% 28% 28%

IMPORTACIONES TOTALES 10% 8% 8%

Fuente: American Apparel & Footwear Association (AAFA) (2001)

En ese sentido, la emergencia de países del sudeste y sur de Asia, y especialmente de

China, como nuevas fuentes de aprovisionamiento del vestido, está vinculada a la propia

evolución y nuevo papel de los NIEs del este asiático dentro de estas redes. Así, a pesar de la

relativa menor importancia de la región asiática en las importaciones hacia Estados Unidos, en

conjunto esta región continúa siendo el origen de la mayor parte de las prendas de vestir que

año con año ingresan a los Estados Unidos procedentes de todo el mundo, representando en

1990 casi el 50% de las importaciones totales realizadas por este país.

Visto en función de la participación de los países en lo individual, las importaciones de

prendas de vestir a Estados Unidos en el año 2000 nos ofrecen un panorama combinado de

países asiáticos y latinoamericanos compitiendo por ocupar los primeros sitios. México

encabeza la lista de los mayores abastecedores hacia ese mercado, con un monto de 8,412

millones de dólares, que significaron el 15% del total Los siguientes cuatro mayores

abastecedores son una combinación de países asiáticos y latinoamericanos: China (8%), Hong

Kong (8%), República Dominicana (4%) y Honduras (4%). Sin embargo, cabe señalar que

China y Hong Kong constituyen un solo complejo textil y del vestido cada vez más integrado,

Page 123: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

103

el cual representa la mayor amenaza para el futuro desempeño de México y el resto de países

latinoamericanos en los mercados internacionales de estos productos (Cuadro II-11).

Cuadro II-11 Principales países abastecedores del vestido a los Estados Unidos en el año 2000. (Millones de dólares y participación porcentual)

Posición Importaciones %

Total 57,231.66 100%

México 1 8,412.63 15%

China 2 4,498.63 8%

Hong Kong 3 4,486.10 8%

República Dominicana 4 2,425.40 4%

Honduras 5 2,323.07 4%

Indonesia 6 2,054.80 4%

Corea del Sur 7 2,264.06 4%

Bangladesh 8 2,115.92 4%

Taiwán 9 2,063.78 4%

Filipinas 10 1,894.67 3%

Fuente: OTEXA, Major Shippers Report, 7/2001 Data.

2) Asia y Latinoamérica en el contexto del comercio global de prendas de vestir.

Un aspecto en torno al cual conviene llamar la atención al evaluar la reconfiguración de la

estructura de abastecimiento del vestido hacia Estados Unidos, y el mayor peso adquirido por

México y la región del Caribe en ese mercado, es el de la importancia relativa y tipo de

posicionamiento que tienen las redes asiáticas y latinoamericanas en el marco más amplio del

comercio mundial de prendas de vestir. Esto es, la cambiante estructura de aprovisionamiento

de prendas de vestir hacia Estados Unidos necesita ser evaluada a la luz de la dinámica más

amplia de globalización de esta rama, para poder dimensionar correctamente el fenómeno de

emergencia de nuevas regiones proveedoras de dicho mercado.

En ese sentido, es posible observar un conjunto de diferencias de gran significado en torno

a las dos grandes regiones de abastecimiento de prendas de vestir hacia los Estados Unidos:

i ) La expansión de las redes del vestido en los países latinoamericanos se manifiesta en un

aumento de su participación en el comercio mundial de esta industria. Entre 1990- 1999,

la región latinoamericana elevó su participación en las exportaciones mundiales de

prendas de vestir del 3.3% al 10.3%. No obstante, el peso de las redes latinoamericanas

en los datos globales de exportaciones son mucho menos significativos que la

importancia adquirida cuando se analiza exclusivamente el mercado de EU. En contraste,

Page 124: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

104

la región asiática no obstante su relativo declive en el mercado norteamericano ha

mantenido un alto nivel de participación en las exportaciones mundiales, concentrando

alrededor del 42% del total mundial en ese mismo período (Cuadro II-12).

Cuadro II-12 Participación de distintas regiones en las exportaciones mundiales de prendas de vestir, 1990 y 1999 (porcentajes). 1990 1999

Exportaciones mundiales 100.0 100.0

Asia 43.6 42.5

Europa Occidental 43.6 32.4

América Latina 3.3 10.3

América del Norte 2.7 5.5 Fuente: World Trade Organization (WTO), International Trade Statistics. http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/tradebysector_e.htm

ii ) Las exportaciones asiáticas muestran una estructura diversificada en cuanto a productos

y mercados de destino. Sus exportaciones del vestido hacia Norteamérica representan el

mayor porcentaje del total (40%), pero el peso de los mercados de Europa Occidental y

de la misma región asiática es también significativo, con una participación del 25% y

26% del total, respectivamente (Cuadro II-13). Además, esta región ha fortalecido

también su presencia en los mercados internacionales como proveedores de Textiles,

especialmente China y los NIEs, países ubicados en los primeros sitios entre los mayores

exportadores de textiles en el mundo. Asimismo sobresalen como exportadores de

textiles Pakistán e India en el sur de Asia, e Indonesia y Tailandia en el sudeste asiático

(Cuadro II-14).

iii ) Mientras los NIEs y nuevos países emergentes de Asia han constituido una industria

textil y del vestido más integrada y diversificada, América Latina debe su arribo a la

escena internacional casi exclusivamente a los vínculos desarrollados con EU. Durante

los noventa, el aumento de las exportaciones latinoamericanas de prendas de vestir se

expresa en un mayor grado de concentración de las mismas en un solo destino, los

Estados Unidos. Entre 1990-1999, la participación de Norteamérica en las exportaciones

del vestido realizadas por América Latina se elevó de 79.2% a 94.6% (Cuadro II-13). Por

lo tanto, la región latinoamericana ha ganado terreno sólo dentro del mercado

Page 125: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

105

norteamericano, mientras que el comercio internacional en el caso de los países asiáticos,

revela una dinámica más compleja de integración. Además, a diferencia de Asia, las

exportaciones latinoamericanas se realizan predominantemente bajo la modalidad de

ensamblaje, lo cual implica que el valor total exportado no corresponde con el valor

realmente agregado dentro de estos países, y oculta un creciente comercio intra-regional

de insumos y componentes de origen estadounidense, principalmente textiles.

Cuadro II-13 Principales mercados de destino de las exportaciones del vestido de Asia y América Latina (Miles de millones de dólares y porcentajes)

% de las exportaciones

Valor de la región

1999 1990 1999

Asia 79.14 100.0 100.0

América del Norte 31.49 44.7 39.8

Asia 21.04 18.6 26.6

Europa Occidental 19.73 29.9 24.9

Europa C./O., Estados Bálticos, CEI 2.04 2.3 2.6

América Latina 1.56 1.0 2.0

Oriente Medio 1.49 2.7 1.9

África 0.74 0.7 0.9

América Latina 19.19 100.0 100.0

América del Norte 18.15 79.2 94.6

América Latina 0.77 12.4 4.0

Europa Occidental 0.21 7.3 1.1

Otras regiones 0.04 0.9 0.2

Fuente: World Trade Organization (WTO), International Trade Statistics. http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/tradebysector_e.htm

Con base en los anteriores elementos, es conveniente no perder de vista que las redes

asiáticas constituyen un complejo de abastecimiento del vestido más estructurado,

diversificado y mejor posicionado en los principales centros mundiales de consumo, que las

redes latinoamericanas. La región asiática representa actualmente la principal fuente en el

abastecimiento de prendas de vestir de los tres mayores mercados de consumo en el mundo:

Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. En conjunto, estos tres mercados realizan poco

más del 80% de las importaciones mundiales de ropa, y en cada uno de ellos, tanto Asia como

región, y China y los NIEs en lo individual, tienen una presencia contundente. Por ejemplo,

Page 126: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

106

China-Hong Kong tienen una participación de 14% en el mercado de la Unión Europea;

asimismo, China provee el 70% de las importaciones de ropa de Japón. En suma, el empuje de

estas economías será sin lugar a dudas determinante en las nuevas pautas de la globalización

de la industria del vestido, así como en los términos de la competencia y evolución futura de

las redes de la confección emergentes en América Latina y el Caribe.

Cuadro II-14 Exportaciones de textiles de países seleccionados, 1990 y 1999 (Millones de dólares y porcentajes)

1990 1999

Mundo 104270 100.0% 147920 100.0% 1 China b 7219 6.9% 13043 8.8% 2 Alemania 14033 13.5% 11885 8.0% 3 Hong Kong, China 8212 7.9% 12271 8.3% exportaciones locales 2170 2.1% 1223 0.8% Reexportaciones 6042 5.8% 11048 7.5%

4 Italia 9492 9.1% 11783 8.0% 5 Corea, Rep. De 6075 5.8% 11618 7.9% 6 Taiwán 6128 5.9% 10986 7.4% 7 Estados Unidos 5039 4.8% 9510 6.4% 8 Francia 6057 5.8% 7030 4.8% 9 Japón 5858 5.6% 6591 4.5%

10 Bélgica - 6585 4.5% 11 Pakistán a 2662 2.6% 4512 3.1% 12 Reino Unido 4379 4.2% 4484 3.0% 13 India a 2179 2.1% 4558 3.1% 14 Países Bajos 2911 2.8% 3860 2.6% 15 Turquía 1440 1.4% 3478 2.4% 16 España 1497 1.4% 3142 2.1% 17 Indonesia 1241 1.2% 3019 2.0%

18 México b 713 0.7% 2518 1.7% 19 Tailandia 927 0.9% 1816 1.2% 20 Portugal 1328 1.3% 1694 1.1% 21 Suiza 2556 2.5% 1641 1.1% 22 Austria 2083 2.0% 1532 1.0% 23 Malasia b 343 0.3% 1120 0.8%

a O el año más próximo. b Incluye importantes exportaciones de las zonas de elaboración.

Fuente: World Trade Organization (WTO), International Trade Statistics, http://www.wto.org.

.

B. Dimensión laboral de la nueva geografía de redes de la industria del vestido en la Cuenca del Pacífico.

El traslado masivo de la producción de prendas de vestir desde los países desarrollados

hacia las regiones de menores costos salariales ha implicado un cambio de enorme magnitud

en la distribución del empleo mundial de esta industria. Este cambio no ha sido, sin embargo,

Page 127: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

107

un proceso lineal. El despliegue internacional de las redes de la industria del vestido a lo largo

de las pasadas décadas se ha caracterizado por grandes transformaciones en la producción,

comercio y estrategias corporativas, y por una relativa facilidad de la industria para cambiar la

localización de sus proveedores hacia los lugares y firmas que ofrecen las mejores condiciones

de operación.

Estas circunstancias han definido un escenario de constantes fluctuaciones en sus mercados

laborales, así como una gran inestabilidad en el empleo que se liga a la situación cambiante de

los países en relación con la competitividad internacional. Las inversiones, el comercio y por

consiguiente el empleo, se han ido desplazando por oleadas sucesivas, en función de la

evolución relativa de los salarios y otros costos de producción, así como de la capacidad de

satisfacer las nuevas exigencias de calidad y respuesta rápida en los mercados

internacionales40

(ILO 2000). Así, el proceso de globalización de la industria del vestido

dentro de la Cuenca del Pacífico ha dado lugar a una “geografía laboral” en constante

transformación, la cual es configurada a partir de las propias tendencias de reestructuración y

despliegue territorial de sus redes internacionales de producción y de comercio.

1) Redistribución geográfica del empleo mundial en la industria del vestido.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre 1980-1998, el

empleo mundial en las industrias textiles y del vestido pasó de 24.6 a 27.6 millones de

trabajadores, esto es, se registró un aumento de tres millones en el número de personas

empleadas a nivel global. Durante ese período, el número de trabajadores en la industria textil

experimentó mínimas fluctuaciones, por lo que el aumento de la cifra global respondió

básicamente al gran incremento registrado en el número de trabajadores de la industria del

vestido. En esta rama el empleo creció en un 37% entre 1980 y 1998 (Cuadro II-15).

40

Esta dinámica en constante transformación de los mercados laborales de la industria del vestido, así como la

permanente incorporación de nuevos países a sus redes mundiales de abastecimiento, vuelve muy difícil el

contar con información estadística que permita documentar cuantitativamente este fenómeno con cierto grado

de exactitud. De hecho, existe una gran discrepancia entre los datos manejados por distintos organismos

internacionales y agencias gubernamentales (OIT, ONU, US Department of Labor, etc.) en torno los principales

indicadores del empleo mundial, así como enormes carencias de información sobre países individuales que han

adquirido una importancia crucial en las nuevas configuraciones productivas, comerciales y laborales de esta

industria, como es el caso de China.

Page 128: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

108

Cuadro II-15 Empleo mundial en las Industrias Textiles y del Vestuario (millones de trabajadores)

1980

1990

1995

1998

Variación 1980-1998

Total 24.6 27.1 25.5 27.6 12%

Vestido 8.2 10.4 8.7 11.2 37%

Textiles 16.4 16.7 16.8 16.4 0%

Fuente: OIT (2000, pp.16-17)

Durante ese mismo lapso, la distribución geográfica del empleo tanto en textiles como en la

industria de la confección cambió radicalmente, registrándose grandes pérdidas en Europa y

Estados Unidos, e importantes aumentos en Asia y otras naciones en desarrollo. En general,

los países de bajos salarios aumentaron su nivel de empleo, y los países de altos salarios

perdieron empleo. Datos para la década de los 1990s muestran este movimiento dentro de los

cinco continentes: entre 1990-1998, Europa bajó su participación en el empleo mundial de

textiles de 27.8% a 16.6%, y en la industria del vestido este descenso fue aún más acentuado,

de 40.5% a 21.3%; el continente americano también registró un descenso en su participación

en el empleo de ambas industrias, aunque menos pronunciado; en contraste, Asia elevó

sustancialmente la cantidad de empleos, pasando a concentrar en 1998 el 72.5% del empleo

mundial de textiles y el 62% del empleo mundial de la industria del vestido (Cuadro II-16).

Cuadro II-16 Empleo mundial en la industria del vestido, 1990-1998

(Miles de personas) Variación Porcentual Participación en el Total

1990 1995 1998

90-95 95-98 1990 1995 1998

Afrecha

451 507 570 12.5% 12.4% 4.3% 5.8% 5.1%

América

1722 1531 1283 -11.1% -16.2% 16.6% 17.6% 11.4%

Asia*

3950 3895 6976 -1.4% 79.1% 38.0% 44.7% 62.2%

Europa

4204 2724 2393 -35.2% -12.2% 40.5% 31.3% 21.3%

Oceanía

58 47 - -18.8% - 0.6% 0.5% -

Total 10387 8704 11222 -16.2% 28.9% 100.0% 100.0% 100.0%

*Los datos correspondientes a Asia se refieren a 1997; los cambios se deben principalmente a nuevas estimaciones del empleo total en la industria del vestido en China.

Fuentes: OIT/ONUDI, tomado de OIT (2000, pp. 16-17)

Page 129: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

109

Cuadro II-17 Los veinte principales empleadores en la industria textil, 1998. Posición País Trabajadores

(en miles)

1 China 7,672.4

2 India 1,470.5

3 Bangladesh 679.1

4 Estados Unidos 588.0

5 Indonesia 515.4

6 Federación de Rusia 495.0

7 Japón 432.0

8 Italia 341.1

9 Pakistán 279.6

10 Tailandia 257.5

11 República de Corea 248.8

12 México 240.0

13 Turquía 227.5

14 Egipto 223.0

15 Brasil 188.0

16 Taiwán, China 159.4

17 Rumania 159.0

18 España 151.4

19 Reino Unido 146.9

20 Alemania 141.2

Fuente: OIT (2000, p. 20)

Dentro de la Cuenca del Pacífico, el movimiento del empleo ha seguido las pautas -y

reflejado las distintas etapas- del proceso de relocalización internacional de las cadenas de

abastecimiento del vestido. Primero, de Estados Unidos hacia Hong Kong, Taiwán y Corea del

Sur y, desde mediados de la década de los 1980s, de estas cuatro economías, hacia China, el

sudeste y sur de Asia, así como hacia México y la región del Caribe en el continente

americano.

Page 130: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

110

Cuadro II-18 Los veinte principales empleadores en la industria del vestido, 1998. Posición País Trabajadores

(en miles)

1 China 3,677.8

2 Estados Unidos 793.0

3 México 567.1

4 Federación de Rusia 392.8

5 Japón 319.0

6 Bangladesh 316.5

7 Indonesia 289.3

8 Polonia 250.0

9 Italia 213.5

10 Reino Unido 201.0

11 Brasil 185.9

12 Rumania 180.0

13 Filipinas 178.1

14 República de Corea 177.6

15 Turquía 166.1

16 Tailandia 160.0

17 Sudáfrica 145.8

18 Portugal 136.7

19 India 133.2

20 Túnez 125.4

Fuente: OIT (2000, p. 21)

El Cuadro II-19 presenta estimaciones de la pérdida total de empleos registrada en Estados

Unidos y los tres NIEs en los años posteriores a 1985, como consecuencia de los procesos de

escalamiento e internacionalización de sus complejos textiles y de la confección. En Estados

Unidos, la disminución acumulada del empleo en estas dos ramas fue de 570 mil puestos de

trabajo, mientras que en los NIEs fue superior a los 750 mil empleos, cifra que es el resultado

de la caída dramática de la ocupación en estas industrias en los años posteriores a 1985. Es de

señalarse que Estados Unidos mantiene una posición importante entre los principales países

empleadores, no obstante la pérdida masiva de puestos de trabajo registrada durante las

pasadas décadas. Paralelamente, en estos mismos años, las localizaciones emergentes de bajos

salarios en Asia y América Latina experimentaron aumentos espectaculares en los niveles de

ocupación de estas ramas industriales.

Page 131: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

111

Cuadro II-19 Variaciones en el empleo textil y de la confección dentro de los principales países abastecedores del mercado estadounidense.

(miles de trabajadores) País/Región Período Vestido Textil Total

Estados Unidos 85-99 -428.0 -142.0 -570.0

NIEs: -424.5 -359.4 -783.9 República de Corea 85-99 -115.5 -166.4 -281.9 Taiwán 85-96 -78.7 -124.7 -203.5 Hong Kong 85-99 -230.3 -68.3 -298.6

China: 85-98 1,950.0 1,551.0 3,501.0

Sudeste Asia: 405.1 324.5 729.6

Indonesia 85-98 271.3 294.1 565.4 Filipinas 85-97 99.8 13.5 113.3 Tailandia 85-94 0.0 0.0 0.0 Malasia 85-99 33.9 17.0 50.9

Sur de Asia: 438.1 448.2 886.4

India 85-99 225.0 112.0 337.0 Bangladesh 85-96 206.4 290.1 496.5

Pakistán 85-96 6.8 46.1 52.9

América Latina: a/ 583.6 - 583.6 República Dom. 85-99 132.2 - 132.2 Honduras 85-99 95.0 - 95.0 El Salvador 85-99 57.9 - 57.9 Guatemala 95-99 70.6 - 70.6 Subtotal ICC 355.7 - 355.7 México 85-99 227.9 - 227.9

a/ Corresponde a los empleos en la industria maquiladora del vestuario.

Fuente: Elaborado con datos de American Apparel Manufacturers Association; UNIDO, Country Industrial

Stadistics; La Bobina, sep. 1999, e INEGI, Indicadores de la Industria Maquiladora de Exportación.

Sin lugar a dudas (e independientemente de las distintas estimaciones que podamos

encontrar al respecto), el ejemplo más impresionante es el de China, cuya creciente

incorporación a las redes de producción de artículos de consumo para la economía mundial ha

implicado la absorción de millones de trabajadores de las áreas rurales, donde los salarios son

considerablemente menores que en los centros urbanos (Yang 1999). Para 1998, China era ya -

con una gran diferencia-, el mayor empleador mundial tanto en textiles como en la confección

de prendas de vestir, con más de 11 millones de trabajadores laborando en estas actividades,

según las estimaciones de la OIT (Cuadros II-17 y II-18). Dentro del sudeste y sur de Asia, los

aumentos más importantes en el empleo se dieron en Indonesia (565 mil), Bangladesh (más de

Page 132: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

112

500 mil), e India (337 mil), ubicando también a estos países entre los mayores empleadores

mundiales en las industrias textiles y de la confección.

Por lo que respecta a los países latinoamericanos, la información del Cuadro II-19

únicamente considera los empleos de la industria maquiladora de la confección la cual, como

ya se ha señalado, está asociada con el ensamblaje y reexportación de insumos provenientes de

los Estados Unidos. Dentro de esta región, la creación de empleos en los principales países

exportadores del vestido hacia Norteamérica fue de aproximadamente 580 mil puestos de

trabajo, cifra ligeramente superior a la pérdida total de empleos experimentada en los Estados

Unidos en el mismo período de referencia.

2) Jerarquías laborales y deterioro de las condiciones de trabajo en las cadenas de

abastecimiento del vestido hacia Norteamérica.

La anterior redistribución geográfica del empleo dentro de la Cuenca del Pacífico ha sido

un fenómeno correlativo a la acentuación de las diferencias salariales y de productividad entre

países. La dinámica de globalización se basa, justamente, en una racionalización de los

procesos productivos mediante la incorporación diferenciada de la fuerza laboral de distintos

países y regiones.

Mediante el establecimiento de esquemas de división internacional del trabajo

crecientemente complejos, los países y empresas son incorporados a las redes globales de la

industria del vestido ocupando distintas posiciones en términos de las jerarquías de valor de

dichas redes. Esta dinámica establece una creciente segmentación de los mercados laborales,

la cual no es exclusivamente internacional, sino también regional y local, dependiendo de las

características específicas de las industrias y mercados laborales, y de su lugar y papel dentro

de las redes globales.

Al interior de la Cuenca del Pacífico, las jerarquías laborales establecidas en las redes de la

industria del vestido pueden ser apreciadas en el gráfico II.4 que muestra las grandes

disparidades de los costos laborales (salarios más compensaciones sociales) entre países. En la

mayoría de los países asiáticos el salario integrado por hora en 1998 era inferior a un dólar y

particularmente China y los países del sur de Asia (India, Pakistán, Bangladesh y Vietnam) se

encontraban en las posiciones inferiores con un costo laboral que no alcanzaba los 50 centavos

de dólar. México, los países del Caribe, así como Malasia, Tailandia y Filipinas se ubican en el

Page 133: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

113

siguiente estrato, dentro de un rango de 0.76 a 1.51 dólares por hora. En los niveles superiores

se encuentran Estados Unidos con un costo laboral de 10.2 dólares por hora, seguido por los

tres NIEs del este asiático, cuyos costos laborales se ubican en un nivel intermedio.

Asimismo, para el caso de la región asiática, los datos de valor agregado por trabajador

muestran la diferencia abismal entre los niveles de productividad alcanzados por ejemplo en

Hong Kong, con respecto a los países del sur de Asia, los cuales se encuentran ubicados en los

niveles inferiores de estas jerarquías (Gráfico II.5).

Esta dinámica de fragmentación y estratificación de los mercados laborales se presenta,

asimismo, al interior de los propios países desarrollados. Esto es, aún cuando las economías

Gráfico II.4

Costos Laborales en la Industria del Vestido, 1998.

(US Dlls)

0.16

0.22

0.26

0.30

0.39

0.43

0.44

0.76

0.78

0.91

1.28

1.30

1.35

1.48

1.51

2.69

4.68

5.20

10.12

0 2 4 6 8 10 12

Indonesia

Vietnam

Pakistán

Bangladesh

India

China

Sri Lanka

Filipinas

Tailandia

Honduras

Guatemala

Malasia

El Salvador

República Dominicana

México

Corea del Sur

Taiwán

Hong Kong

Estados Unidos

Fuente: Warner International Inc., 1998.

Page 134: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

114

desarrolladas tienden a concentrar las actividades más especializadas y los trabajos de mayor

calidad y salarios, los procesos de reestructuración de sus industrias domésticas han afectado

de manera fundamental la operación de sus mercados laborales, reproduciendo la creciente

polarización entre los segmentos calificados y no calificados, e incorporando el factor género

y étnico como un elemento de dicha segmentación.

En ese sentido, los nodos inferiores de las cadenas pueden ubicarse tanto en los países de

menores salarios como en las propias economías industrializadas a través de actividades

descalificadas que, tanto en Estados Unidos como en los NIEs, han sido absorbidas por mano

de obra migrante e ilegal. La ubicación geográfica de dichas actividades depende de las

estrategias de subcontratación de las firmas (dentro o fuera del país), y de la influencia de la

relativa movilidad del capital y de la fuerza de trabajo sobre dichas estrategias (ILO 1998 a).

Gráfico II.5

Valor agregado por trabajador en la industria del vestido

(US Dólares)

890

1470

2034

2070

2750

5420

5900

5955

6583

21852

29581

32592

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Bangladesh, 1992

Indonesia, 1998

Sri Lanka, 1995

India, 1999

China, 1998

Tailandia, 1994

Pakistán, 1996

Filipinas, 1997

Malasia, 1999

Taiwán, 1996

Rep. Corea, 1999

Hong Kong, 1999

Fuente: UNIDO, Country Industrial Stadistics

Page 135: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

115

En términos generales, la globalización de la industria del vestido es un proceso que se

asocia a un deterioro en las condiciones laborales en su conjunto. Tanto en los países

desarrollados como en lo de menor desarrollo, el mayor porcentaje de trabajadores de la

confección es incorporado en los nodos inferiores de la cadena de valor en donde el principal

instrumento de la competencia son los costos, por tratarse de actividades altamente intensivas

en trabajo. Las presiones enfrentadas por las firmas para reducir sus costos de operación se

traducen, en un gran número de casos documentados, en salarios menores al mínimo de

subsistencia, obligación de trabajar horas extras, y limitaciones para la organización sindical y

negociación colectiva.

Asimismo, en la mayoría de países este deterioro ha sido correlativo a un desplazamiento

de la producción desde el sector estructurado hacia el sector informal de la economía, y a la

proliferación del trabajo a domicilio y el trabajo infantil (OIT 1996). En el primer caso,

investigaciones realizadas para organizaciones sindicales estadounidenses y grupos de

derechos humanos, estiman que en Asia y Latinoamérica existen cientos de swatshops (esto

es, pequeños talleres dentro de la economía informal que se caracterizan por sus pobres

condiciones de trabajo), los cuales elaboran productos para firmas de Estados Unidos y

Europa. Entre los casos más dramáticos que documentan las condiciones laborales en este tipo

de talleres se encuentran las investigaciones realizadas por distinto tipo de organismos sobre

fábricas productoras de vestuario, calzado y juguetes en China. Por ejemplo, en una

investigación realizada por la revista Bussines Week se encontró que la cadena Wal-Mart

compraba bolsas de mano (bajo la marca Kathie Lee Gifford) en una fábrica china en donde

los trabajadores eran golpeados y los dueños descontaban arriba de un 70% de su salario, por

concepto de comida y hospedaje ( Bussiness Week, November 6, 2000).

En Estados Unidos se sabe que pequeñas y micro empresas ubicadas en el último eslabón

de la jerarquía de subcontrataciones, funcionan dentro de la economía informal y recurren al

trabajo de miles de trabajadores inmigrantes clandestinos, los cuales se ven forzados a

continuar trabajando en las fábricas textiles y del calzado para poder pagar a quienes les

facilitaron su entrada ilegal a territorio estadounidense: “En agosto de 1995, el caso de 72

jóvenes tailandesas que ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos, a las que se había

obligado a trabajar en condiciones cercanas a la esclavitud para una empresa del sector del

Page 136: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

116

vestido en la localidad de El Monte, en California, suscitó la indignación de la opinión

pública”. (ILO 2000, 81)

Aunque el caso anterior representa una situación extrema y no generalizada, lo cierto es que

una de las manifestaciones de la creciente competencia dentro del mercado de prendas de

vestir de Estados Unidos la constituye la búsqueda permanente de mecanismos que permitan

abaratar los costos laborales. Un reporte del US Department of Labor establece que alrededor

del 55% de las fábricas del vestido de ese país violan las leyes de pago de tiempo extra. En los

pequeños talleres de la economía informal, los trabajadores laboran un promedio de 65 a 75

horas a la semana, sin recibir el pago compensatorio de ley debido a que los empleadores

recurren al subregistro de horas extras y el pago por piezas obscurece el propio concepto de

horas extras (USA Today Magazine, may 2000).

Además del trabajo informal dentro de pequeños talleres, el deterioro general en las

condiciones laborales así como la incorporación de mano de obra infantil en esta industria

están ligados a la multiplicación del trabajo a domicilio:

En términos generales, a los trabajadores a domicilio se les paga a destajo y

pueden ganar hasta dos tercios menos que los que desarrollan su actividad en

locales de las empresas, por un trabajo comparable en términos de cantidad y

calidad. No está regulado el número de horas que trabajan y pocas veces tienen

la misma protección social de que disfrutan los que realizan el mismo tipo de

trabajo en locales de la empresa […] Las mujeres constituyen la gran mayoría

de los trabajadores a domicilio (hasta el 95%) y el trabajo infantil va unido en

muchos casos a este tipo de trabajo. (Trabajo No. 17, septiembre 1996)

El trabajo a domicilio dentro de la industria del vestido es una práctica que se ha extendido

en los últimos años tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo. Dentro

de los países desarrollados, esta modalidad de subcontratación constituye una respuesta (al

igual que los talleres informales) a las mayores necesidades de flexibilidad operativa de las

firmas, y una estrategia defensiva ante las crecientes importaciones de productos baratos

confeccionados en los países del tercer mundo. En Estados Unidos el trabajo a domicilio (el

cual estuvo prohibido hasta 1989) es actualmente una práctica muy común en las grandes

metrópolis donde se concentra la producción de prendas de vestir, como Nueva York, Los

Angeles o San Francisco (ILO 2000). Dentro de América Latina, la multiplicación del trabajo

informal en sus distintas manifestaciones es un fenómeno que se asocia a los procesos de

Page 137: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

117

apertura externa y a la reestructuración de las firmas para hacer frente a las crisis recurrentes y

a la propia apertura de sus economías.

En suma, una de las expresiones más dramáticas de la globalización de la industria del

vestido la constituye, sin lugar a dudas, la incorporación de millones de trabajadores de muy

distintas nacionalidades en las tareas más descalificadas, las cuales son sujetas a una intensa

competencia que presiona sobre los niveles salariales y condiciones generales de trabajo:

En todos los países involucrados en la producción del vestido en el triángulo

de la Cuenca del Pacífico, un grupo de trabajadores se ubica en nivel

jerárquico más bajo. Ellos son principalmente mujeres, usualmente jóvenes,

típicamente pobremente pagadas, raramente sindicalizadas, y frecuentemente

trabajando bajo condiciones onerosas. A pesar de que las leyes laborales,

salarios y otras condiciones varían de un país a otro, y aunque la composición

de la fuerza de trabajo también muestra variaciones, hay una generalidad entre

todos estos trabajadores. Ellos son las personas que realizan la mayor parte del

trabajo del cual depende esta industria. Y ellos son enfrentados entre sí en la

medida en que la industria realiza constantes cambios en la búsqueda de los

más oprimidos de entre ellos para emplearlos. (Bonacich y Waller 1994 a, 38)

4. Conclusiones.

El proceso de globalización de la industria del vestido dentro de la Cuenca del Pacífico

establece el contexto de referencia indispensable para ubicar y evaluar la trayectoria de

inserción de México a las redes internacionales de producción de prendas de vestir durante las

dos últimas décadas.

Dicho proceso de globalización ha dado lugar a un mapa heterogéneo y cambiante de redes

que vinculan a un numeroso grupo de países en vías de desarrollo de Asia y América Latina,

con Estados Unidos, el mayor mercado para la exportación de prendas de vestir en el mundo.

A lo largo de este capítulo se realizó un recuento de las modalidades en que históricamente se

han estructurado dichas redes, destacando el papel central desempeñado por los NIEs asiáticos

en este proceso, las principales interacciones transpacíficas y a nivel regional a que ha dado

lugar la propia dinámica de competencia global y procesos de reestructuración en este sector;

así como el posicionamiento de los principales países exportadores dentro del panorama actual

de estas redes.

Como hemos podido apreciar, el desarrollo de las redes de suministro en el este de Asia y

en América Latina se ubican en dos momentos distintos en el devenir de la globalización de

Page 138: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

118

esta industria y de la propia economía mundial, en donde la dinámica de la competencia y las

estrategias de las firmas que comandas estos procesos de relocalización internacional de la

ITV, establecen punto muy precisos de diferenciación en los términos de incorporación de las

economías de ambas regiones.

En el caso de las economías del este asiático, tanto Hong Kong, como Corea del Sur y

Taiwán fueron capaces de utilizar la industria exportadora del vestido como una plataforma

para el escalamiento y desarrollo de sus economías hacia actividades de mayor valor agregado,

proceso que les ha permitido mantener un posicionamiento y seguir jugando un papel

importante en las redes internacionales de producción y comercio de esta industria. Sus

trayectorias como grandes exportadores mundiales de prendas de vestir establece el punto de

arranque del proceso de globalización de esta industria, cuya primera etapa abarca desde la

década de los 1960s hasta los primeros años de los 1980s, y está definida por las interacciones

entre estas tres economías asiáticas como nuevos espacios para el procesamiento mundial de

bienes industrializados, y Estados Unidos, como principal mercado de destino de sus

exportaciones.

Dentro de este proceso hemos también ubicado históricamente la incorporación de México

y países de la ICC. Como vimos en este capítulo, la emergencia de estos países como

importantes localizaciones para el procesamiento de prendas de vestir destinadas al mercado

estadounidense se realiza en una etapa mucho más tardía que los NIEs, y asociada a los

mecanismos de reestructuración puestos en marcha por el gobierno y las grandes firmas

confeccionistas estadounidenses para hacer frente a la intensa competencia establecida por las

importaciones provenientes de los países asiáticos.

Esta dinámica define una segunda etapa del proceso de globalización de la industria del

vestido dentro de la Cuenca del Pacífico a partir de la segunda mitad de los años 1980s, la cual

se caracteriza por un intenso despliegue territorial de la producción de prendas de vestir hacia

nuevas generaciones de países exportadores ubicados tanto en el continente asiático como en

América Latina. Dicha dinámica tuvo su centro impulsor en los movimientos estrechamente

relacionados de reestructuración emprendidos tanto en Estados Unidos como en las “tres

grandes” del este asiático, para hacer frente al progresivo deterioro de la competitividad

internacional de sus industrias del vestido. En ambos casos, las estrategias para fortalecer la

Page 139: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

119

competitividad de esta rama incluyeron -como uno de sus expedientes fundamentales- la

reubicación de los segmentos de la producción más intensivos en trabajo hacia regiones de

menores costos laborales, proceso favorecido por la multiplicación de fuentes de

abastecimiento de mano de obra barata a partir de las políticas de apertura e industrialización

exportadora impulsadas en un gran número de naciones del tercer mundo durante esta etapa.

En su conjunto, los anteriores elementos establecen el contexto de referencia para el

análisis más detallado de los términos cambiantes de integración de México y los países del

Caribe a estas redes globales, así como para retomar -dentro de dicho análisis-, importantes

elementos de contraste con relación a las trayectorias de evolución industrial involucradas en

el escalamiento de las ramas textiles y de la confección de los NIEs del este asiático.

Page 140: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

120

III. LA INSERCIÓN DE MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN

LAS REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN DEL VESTIDO BAJO EL

ESQUEMA DE ENSAMBLAJE PARA LA EXPORTACIÓN.

Introducción.

Como se vio en el capítulo precedente, la integración de redes globales de suministro del

vestido hacia Estados Unidos en el propio continente americano se inicia en una etapa más

tardía que en el Asia Pacífico, y teniendo como principales protagonistas a México y un

pequeño grupo de países de Centroamérica y el Caribe, principalmente República

Dominicana, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Esta articulación, centrada en el ensamblaje de prendas para su posterior reexportación a los

Estados Unidos, no sólo representa la modalidad histórica de incorporación de la región

latinoamericana a la dinámica de globalización de la industria del vestido, sino constituye -

además- el patrón de inserción internacional que ha permanecido como dominante hasta la

actualidad, no obstante la aparición reciente de nuevas tendencias que apuntalan su transición

hacia esquemas de abastecimiento más complejos y de una mayor integración local. El

objetivo de este capítulo en analizar los elementos fundamentales que configuran esta

modalidad peculiar de inserción de México, conjuntamente con el grupo de naciones

centroamericanas, a las redes globales de producción del vestido a partir de la segunda mitad

de los años 1980s.

Visto en la perspectiva de los objetivos generales de este estudio, esta parte de la

investigación plantea el análisis de una primera etapa dentro de la trayectoria de inserción de

México en estas redes globales, etapa cuya naturaleza y principales características son

cruciales para entender la arquitectura regional emergente, así como las pautas de

transformación durante la década de los 1990s. Expresado en pocas palabras, durante esta

primera etapa se configura el tipo específico de redes del vestido a las cuales México se

encuentra articulado, aún cuando estas estructuras se encuentren en proceso de reacomodo y

transformaciones.

Page 141: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

121

La exposición está organizada en tres secciones, cada una de las cuales introduce algunas

de las dimensiones centrales en el análisis de las cadenas globales de valor y, que en este caso,

definen el patrón ensamblador de abastecimiento de prendas de vestir configurado en estos

países latinoamericanos. Así, la primera sección presenta un análisis de los principales

elementos del entorno que conforman el marco de operación que propicia y delimita la

expansión de las cadenas de ensamblaje de prendas de vestir tanto en México como en la

región de Centroamérica y el Caribe, en donde sobresalen el establecimiento de un nuevo

marco regulatorio para el comercio regional de productos textiles en la segunda mitad de los

años 1980s, y las estrategias de apertura y cambio estructural que, en cada uno de estos

países, redefinen las condiciones locales de operación del sector durante esa misma década.

La segunda sección desarrolla una caracterización de las estructuras que sustentan los

procesos de integración dentro de estas redes regionales bajo el esquema ensamblador,

retomando para ello, dos elementos fundamentales del enfoque analítico propuesto en este

estudio: a) Cuáles son las firmas y estrategias corporativas que comandan el desarrollo de las

redes latinoamericanas de prendas de vestir; y b) Cuál es el tipo de vínculos establecidos por

estas firmas en sus cadenas de aprovisionamiento en estos países. Finalmente, la tercera

sección presenta una valoración de las pautas de integración productiva y laboral de los países

latinoamericanos bajo el modelo ensamblador de suministro de prendas de vestir.

1. El escenario para la integración regional de la industria textil y de la confección en el continente americano.

El desarrollo de las redes de ensamblaje del vestido en América Latina y el Caribe tuvo

como importante detonador una profunda transformación del entorno regional y local en que

tiene lugar la producción y el comercio de este tipo de bienes. Hasta la década de los 1980s, la

incorporación de estos países a la dinámica de internacionalización de la cadena textil y de la

confección estuvo limitada por un conjunto de restricciones derivadas de las propias políticas

proteccionistas que caracterizaron el modelo de desarrollo basado en la sustitución de

importaciones, así como por el sistema de cuotas de acceso al mercado norteamericano

operando bajo el Acuerdo Multifibras.

El nuevo entorno que promueve la integración de redes de producción del vestido en el

continente americano se configura en el transcurso de la década de los 1980s a partir de dos

Page 142: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

122

ámbitos de transformación íntimamente relacionados: 1) El establecimiento de acuerdos

especiales y esquemas regionales de comercio que crearon incentivos para la regionalización

de las redes de suministro del vestido hacia el mercado norteamericano; 2) La nueva ortodoxia

de política económica instrumentada por los gobiernos de los países latinoamericanos, cuya

matriz común la constituye la apertura externa y el impulso de las exportaciones no

tradicionales.

A. Los incentivos para la integración: los esquemas regionales para el comercio de productos textiles.

Aunque la integración de los países latinoamericanos a las estructuras de abastecimiento de

la industria del vestido de los Estados Unidos es un proceso que se inicia desde la década de

los 1960s con la entrada en vigor del régimen de producción compartida (807), el

establecimiento de cuotas de acceso al mercado estadounidense bajo el Acuerdo Multifibras

había significado una limitación mayor para la expansión de las actividades de ensamblaje de

prendas de vestir en estos países. Esto es, aún cuando los productos del vestuario podían

ingresar a Estados Unidos pagando aranceles únicamente por el valor agregado en el proceso

de ensamble, existían límites establecidos en cuanto a la cantidad de estos productos que cada

país podía exportar a ese mercado.

Bajo estas condiciones, los acuerdos especiales que empezaron a operar en la segunda

mitad de la década de los 1980s y, posteriormente, la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), modificaron el marco regulatorio vigente para el

comercio regional de productos textiles y estimularon un movimiento más intenso de

relocalización de las etapas de costura hacia Centroamérica, el Caribe y México, donde el

costo salarial resultaba mucho menor que en los Estados Unidos. Como veremos a

continuación, los términos de operación de estos acuerdos comerciales constituyen un

elemento fundamental en la definición del tipo de redes que se configura históricamente en el

continente americano y, por tanto, de la naturaleza de los vínculos internacionales

desarrollados en el proceso de integración de las industrias textiles y del vestuario de estos

países.

Page 143: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

123

1) Los programas especiales de acceso al mercado estadounidense bajo el régimen

tarifario del 807.

Durante la segunda parte de la década de los 1980s, las exportaciones de prendas de vestir

ensambladas en países del Caribe y México comenzaron a recibir una tratamiento preferencial

en cuanto a cuotas de acceso al mercado estadounidense, mediante el establecimiento de

acuerdos especiales operando dentro del esquema tarifario del 807 (9802).

En el caso de los países del Caribe, las negociaciones para este acuerdo en materia de

comercio de prendas de vestir se dieron en el marco de la Ley para la Recuperación

Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA, por sus siglas en inglés), promulgada por el

presidente Reagan en 1983 como un mecanismo para responder a la inestabilidad política de la

región y promover la recuperación de sus economías mediante la exportación de manufacturas

(Murray 1995).

Esta ley, mejor conocida como Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), estableció un trato

arancelario preferencial a las importaciones de productos provenientes de 24 países de la

región centroamericana y del Caribe41

. Aunque los productos textiles y del vestuario quedaron

excluidos de los beneficios arancelarios contemplados en dicha legislación, en 1986 el

gobierno estadounidense puso en operación un Programa Especial de Acceso (Caribbean

Special Access Program) bajo el régimen tarifario conocido como 807 A o “Super 807”. Bajo

este nuevo régimen, los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe recibieron niveles de

acceso garantizados (guaranteed access levels, GALs) en productos del vestido, siempre y

cuando en su ensamblaje se utilizaran materiales no sólo cortados, sino también fabricados en

Estados Unidos, es decir, bajo condiciones suplementarias a las contenidas en la provisión 807

(Cuadro III-1). En la práctica, estos niveles de acceso han funcionado como cuotas ilimitadas,

dada la facilidad con que el gobierno de Estados Unidos incrementa dichas cuotas a solicitud

del país interesado (Chacón 2000).

Poco tiempo después fue establecido un régimen similar otorgando mejores condiciones de

acceso a los productos del vestido ensamblados en México. Bajo el mismo esquema tarifario

41

Los países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe son: Anguilla, Antigua y Barbuda, Antillas

Holandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, Guyana, Haití,

Honduras, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Dominica, El Salvador, Grenada, Guatemala, Panamá, República

Dominicana, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Robago.

Page 144: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

124

807, en 1989 entró en operación el programa denominado “Régimen Especial” (Special

Regime), cuyas principales características pueden resumirse en dos puntos:

i ) Establece los mismos requisitos que el Caribbean Special Access Program, esto es, el

ensamblaje de las prendas de vestir debe utilizar telas fabricadas y cortadas en los

Estados Unidos;

ii ) Mantiene el sistema de fijación de cuotas sobre las exportaciones textiles y del vestuario,

pero introduce un manejo más flexible de las mismas, ya que podían obtenerse

incrementos de las cuotas asignadas en la mayoría de los bienes a solicitud del propio

país (Bonacich y Waller 1994 a; Hanson 1994).

Cuadro III-1 Condiciones de operación del Caribbean Special Access Program (807 A).

Beneficios otorgados por Estados Unidos a las exportaciones de prendas de vestir de los

países de la ICC

Beneficios Arancelarios: aplicación de aranceles sólo sobre el monto del valor agregado en el ensamblaje.

Beneficios no arancelarios: Se establecen Niveles de Acceso Garantizados (GALs) al mercado estadounidense

Requisitos para calificar dentro del Programa de Acceso Especial:

i ) El producto debe ser ensamblado en un país de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe con el cual Estados

Unidos haya establecido un acuerdo bilateral respecto a niveles de acceso garantizado (GALs);

ii ) El producto debe ser ensamblado con telas fabricadas y cortadas en los EU. Este requerimiento se aplica

a todos los componentes textiles del producto ensamblado, incluyendo forros y bolsillos, excepto los

componentes y accesorios contemplados en el inciso iv).

iii ) El importador del producto y el exportador de las partes componentes deben ser la misma entidad o

persona.

iv ) Dentro del producto ensamblado pueden ser incorporados componentes y accesorios no originarios de

los Estados Unidos, siempre y cuando éstos no excedan el 25% del costo de los componentes del

producto ensamblado. Los componentes y accesorios incluyen hilo para coser, ganchos y ojales, broches,

botones, así como lazos decorativos, bandas elásticas, cierres de cremallera y etiquetas.

v ) A su entrada a los Estados Unidos, el producto debe ser clasificado bajo el título 9802.00.80.15 del

Sistema Armonizado de Tarifas de los Estados Unidos (HTSUS).

Fuente: US Departmento of Commerce. Office of Textiles and Apparel (OTEXA), “Trade Agreements”, otexa.ita.doc.gov.

Page 145: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

125

En suma, en la segunda mitad de los 1980s tanto México como la región de Centroamérica

y el Caribe fueron incorporados a un nuevo esquema comercial con los Estados Unidos en lo

referente a productos textiles, el cual otorgó a estos países una condición de ventaja con

respecto a los abastecedores del este asiático en los dos ámbitos de regulación

tradicionalmente utilizados por las grandes naciones desarrolladas para contener el creciente

flujo de importaciones textiles desde los países en desarrollo: los aranceles y la fijación de

cuotas. La combinación de tarifas arancelarias preferenciales, con un manejo más flexible de

la política de asignación de cuotas, volvió a esta región de bajos salarios y geográficamente

contigua a los Estados Unidos una zona sumamente atractiva para la relocalización de las

etapas de la producción de prendas de vestir que demandan un alto contenido de fuerza de

trabajo.

Pero al mismo tiempo, los términos de dichos acuerdos especiales fueron aún más

restrictivos que los contenidos en el programa de “producción compartida” en cuanto a

requerimientos de incorporación de insumos y componentes originarios de Estados Unidos y,

en general, imponían limitaciones para la realización de cualquier otra actividad más allá de

las operaciones de simple ensamblaje. Así, la tónica de dichos acuerdos contradice en el

terreno de la realidad el discurso de “libre comercio” y, como veremos más adelante, estos

acuerdos no pueden ser entendidos como un simple mecanismo de liberalización del comercio,

sino como instrumentos específicos de poder diseñados para favorecer a segmentos de la

industria del vestido en los Estados Unidos y, en general, la propia viabilidad de su estructura

industrial amenazada por la competencia asiática.

2) La primera etapa del TLCAN.

El establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)42

abrió

un nuevo capítulo dentro del proceso de creación del marco regulatorio que promueve el

desarrollo de un complejo textil y del vestido regionalmente integrado en el continente

americano. Este tratado comercial sienta las bases para un amplio proceso de liberalización

comercial entre los países participantes el cual, en la medida en que avanza, se perfila como

42

Además del TLCAN, en la primera parte de los años 1990s México ingresó a la OCDE y a la Organización

Mundial del Comercio, y prosiguió a lo largo de la década con una intensa actividad en materia de

negociaciones comerciales internacionales, firmando acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica,

Colombia y Venezuela, Bolivia, Nicaragua, la Unión Europea y el Triángulo Norte Guatemala, El Salvador,

Hondura (Máttar y Hernández 2000, 200).

Page 146: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

126

uno de los elementos fundamentales que condicionan las nuevas modalidades de organización

y estructuración de las cadenas globales de abastecimiento del vestido hacia el gran mercado

norteamericano.

Para el gobierno y las organizaciones del ramo textil y del vestido en los Estados Unidos,

esta vía de integración regional representó un movimiento estratégico clave frente a las

expectativas de eliminación del sistema de cuotas entonces en discusión dentro de las

negociaciones de la Ronda de Uruguay43

. Para ello, era de fundamental importancia que el

proceso de liberalización acordado con México contemplara reglas de origen que evitaran que

dicho instrumento fuera aprovechado por los países asiáticos para ingresar al mercado

estadounidense mercancías mínimamente transformadas dentro del territorio mexicano. Para

evitar lo anterior, las principales agrupaciones de textileros y confeccionistas de Estados

Unidos proponían como regla de origen básica la de “fibra en adelante”, esto es, que sólo

gozaran de las preferencias arancelarias y de cuotas acordadas aquéllos artículos en cuya

elaboración se utilizaran fibras originarias de los países firmantes: “Por ejemplo, una camisa

cosida en México usando tela mexicana con hilo mexicano no calificaría para las preferencias

de acceso si el algodón empleado para torcer ese hilo se hubiese importado, digamos de

Egipto” (Espinosa 2000, 369).

La regulación del comercio textil y del vestido bajo el TLCAN quedó contemplada en el

Anexo 300 B del Título III de dicho tratado. Para todos los productos textiles y del vestido

calificados como “originarios” se acordó la eliminación inmediata de cuotas y un proceso de

desgravación arancelaria en un plazo máximo de diez años. Finalmente, la regla básica de

origen acordada para la calificación de productos textiles y del vestido fue la de “hilo en

adelante”, lo cual significa que el hilo utilizado en la confección de telas, las cuales se

utilizarán posteriormente en la producción de prendas de vestir y otros artículos textiles, deben

ser originarios de los países firmantes del Tratado.

Así, como regla general, las tarifas preferenciales del TLCAN no aplican para las

importaciones de bienes no originarios, los cuales son sujetos a las relaciones normales de

comercio o tarifas generales. Sin embargo, el TLCAN contiene una excepción a esta regla que

43

Los resultados de las negociaciones de la Ronda de Uruguay en materia de productos textiles, son tratados en el

Capítulo IV.

Page 147: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

127

permite que algunas importaciones de productos no originarios puedan cualificar para tarifas

preferenciales sobre cantidades anuales especificadas (USITC 1999). Particularmente:

Las reglas de origen son más flexibles para determinados tipos de tejidos cuya

producción es limitada en América del Norte, como la ropa interior de punto,

sostenes y camisetas de lana o prendas de lino y seda; estos bienes pueden ser

considerados de origen aunque la materia prima se importe de terceros países,

siempre y cuando las telas sean cortadas y cocidas en uno o más países del

TLC. (Industria, 13 marzo 1997)

Sin lugar a dudas, la mayor apertura al comercio en el marco del TLCAN sienta las bases

para que en territorio mexicano se desarrollen procesos productivos más integrados en la

industria textil y del vestido, en virtud de sus reglas de origen mucho más abarcadoras que las

contenidas en los esquemas tarifarios hasta entonces vigentes. Como veremos en el siguiente

capítulo, en la medida en que se avanza en el proceso de desgravación arancelaria acordado

bajo el TLCAN, los estímulos para el sector exportador de prendas de vestir se extienden más

allá de las actividades de mero ensamblaje hacia otras etapas de la cadena de valor,

propiciando una transformación del propio modelo ensamblador característico de las redes

mexicanas del vestuario.

No obstante, es importante señalar que en sus primeros años de operación el TLCAN

estimuló sobre todo el desarrollo de la industria ensambladora, mediante el reforzamiento de

los beneficios otorgados bajo el llamado “Régimen Especial”. En efecto, como parte de los

acuerdos de este tratado, Estados Unidos aceptó eliminar de manera inmediata toda restricción

cuantitativa y los aranceles aplicables a las importaciones de México en el Special Regime

(Cuadro III-2). Es decir, al entrar en vigor el TLCAN las prendas de vestir ensambladas en

México utilizando telas fabricadas y cortadas en los Estados Unidos se beneficiaron, de

manera inmediata, de la eliminación total de cuotas y aranceles44

, aspecto que introdujo un

sesgo a favor de la industria de ensamblaje en las fases iniciales de operación del tratado, el

cual ha ido disminuyendo conforme avanza el proceso de desgravación acordado (Seidel 1996;

Espinosa 2000).

44

Adicionalmente, bajo el TLCAN también califican para los beneficios dentro del “régimen especial” los

artículos del vestir ensamblados a los cuales se les haya agregado algunos procesos de postensamble (como

lavado, teñido y planchado), las cuales no estaban anteriormente permitidas (Seidel 1996).

Page 148: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

128

Cuadro III-2 El TLCAN para el comercio de Textiles y Prendas de Vestir entre México y Estados Unidos.

Reglas de origen:

La regla de origen básica es la de "hilo en adelante", lo cual significa que los productos textiles y del vestido deben ser fabricados con hilo elaborado en un país del TLCAN para tener acceso a los beneficios totales del tratado, salvo las siguientes excepciones: a) Los hilos de algodón, las telas de tejido de punto elaborados con fibras de algodón y sintéticas, y los

sweaters de fibras naturales seguirán la regla de origen de “fibra en adelante” (la fibra debe ser originaria de un país del TLCAN);

b) Las prendas de vestir confeccionadas con telas escasas en Norteamérica seguirán la regla de “una substancial transformación” (la prenda debe ser cortada y ensamblada en un país del Tratado).

Aranceles:

Los aranceles serán eliminados en un máximo de diez años para productos manufacturados en Norteamérica que cumplan con las reglas de origen del TLCAN;

Los aranceles Mexicanos sobre el 89% de las exportaciones de Estados Unidos serán eliminados después de cinco años, para los productos calificados;

Los aranceles Estadounidenses sobre el 99% de las exportaciones mexicanas serán eliminados después de cinco años, para los productos calificados.

Serán eliminados de manera inmediata los aranceles entre Estados Unidos y México, sobre artículos claves para los intereses de exportación de productores de Estados Unidos, como camisetas, sudaderas y trajes de baño, incluyendo todo el comercio bajo el “régimen especial”.

Cuotas:

Las cuotas de importación a las exportaciones mexicanas serán eliminadas inmediatamente para los bienes “originarios”, y para los productos bajo el “régimen especial”;

Las cuotas sobre los bienes “no originarios” (por ejemplo productos que se ajusten a las reglas de origen normales) serán totalmente eliminadas después de 10 años.

Niveles de tarifas preferenciales (TPLs):

Las prendas de algodón, fibras sintéticas y lana no calificadas, podrán tener acceso al mercado de cada país del TLCAN a tasas arancelarias preferenciales sobre cantidades específicas.

Quedan excluidos para ingresas a Estados Unidos y México bajo los TPLs: Las prendas fabricadas con mezclilla, los sweaters de fibras naturales, las camisetas y ropa interior elaborada con tejidos de punto circular, aunque se permite el acceso a las TPL para la ropa interior de mujer exportada bajo el régimen regular del 807.

Mecanismos de Salvaguarda:

Bajo los mecanismos de salvaguarda, durante el período de diez años de transición, los aranceles pueden ser temporalmente elevados a los niveles MFN (Nación más favorecida), y pueden imponerse o re-imponerse cuotas (en caso de que ya hayan sido eliminadas), si las importaciones de los productos calificados causan o amenazan con causar serios daños a los productores domésticos.

Fuente: OTEXA, “NAFTA Sector Executive Summary”, http://otexa.ita.doc.gov.

Ahora bien, haciendo una recapitulación sobre las características del conjunto de

instrumentos que regularon el comercio de productos textiles de México y la región del Caribe

hacia los Estados Unidos desde mediados de la década de los 1980s hasta los primeros años de

Page 149: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

129

operación del TLCAN, podemos decir que esta etapa se caracteriza por estimular el desarrollo

de una industria exportadora de tipo maquilador, al facilitar el acceso a ese mercado

exclusivamente a productos ensamblados conforme a reglas sumamente restrictivas en cuanto

a las etapas del proceso que podían realizarse, así como en el origen de insumos y

componentes los cuales –como vimos- debían ser originarios de los Estados Unidos. Al mismo

tiempo, los productos textiles y del vestuario fabricados por las industrias domésticas (no

maquiladora) de estos países latinoamericanos seguían siendo sujetos de barreras

proteccionistas por parte de Estados Unidos bajo la forma de altos aranceles y restricciones

cuantitativas, las cuales desalentaban el desarrollo de una industria exportadora con mayores

encadenamientos internos.

B. Reformas macroeconómicas e integración internacional de la producción del vestido en Latinoamérica.

La articulación de México y los países del Caribe a las redes internacionales de la industria

del vestido mediante el ensamblaje para la exportación se ubica, asimismo, en el contexto de

las nuevas estrategias de desarrollo que promueven la apertura al comercio y la inversión

extranjera como expedientes indispensables para la transformación estructural de sus

economías, así como para superar los problemas planteados por las crisis de deuda y el

creciente desempleo durante los años 1980s.

Todos estos países iniciaron la década de los 1980s sumidos en una profunda crisis

económica y financiera que puso en evidencia los límites del modelo de crecimiento basado en

la industrialización sustitutiva de importaciones. También en todos los casos, la crisis fue

enfrentada mediante programas de estabilización y ajuste estructural auspiciados por los

organismos multinacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial, y conforme a los principios neoliberales en boga.

1) Crisis y apertura de la economía mexicana: sus implicaciones para la industria

del vestido.

En el caso mexicano, la profundidad de la crisis de 1982 constituyó la expresión más clara

del agotamiento de las posibilidades de crecimiento bajo el modelo de industrialización

seguido en este país durante varias décadas. La dinámica de industrialización mediante la

sustitución de importaciones condujo a un crónico desequilibrio externo que fue financiado de

Page 150: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

130

manera creciente mediante el endeudamiento externo, de forma tal que el servicio de dicha

deuda comenzó a crecer exponencialmente. Los recursos financieros que fluyeron a la

economía mexicana durante el auge petrolero del segundo lustro de los años 1970s

permitieron posponer el desenlace crítico de esta situación pero, al mismo tiempo, la

“petrolización”45

hizo a la economía mexicana extremadamente vulnerable respecto al

comportamiento de los mercados internacionales de este producto.

En tales circunstancias, los cambios ocurridos a fines de 1981 que contrajeron súbitamente

los mercados financieros y petroleros, tuvieron efectos drásticos sobre la economía mexicana,

precipitando el estallido de la crisis en 1982 (Valenzuela 1985; Lara 1985). Después de cuatro

décadas de crecimiento, México entró en una profunda recesión que se prolongó por varios

años, con fuertes caídas en sus niveles de producción, tasas de inflación sin precedentes, altos

índices de desempleo y reducciones del salario real estimadas en un 50% (Chinchilla y

Hamilton 1994).

La crisis de 1982 marcó el inicio de un ciclo de grandes reformas en la economía mexicana.

A fines de ese año el gobierno de este país empezó una serie de negociaciones con los

acreedores externos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar el pago de su

deuda externa. Como en el resto de países, los acuerdos con el FMI incluyeron programas de

estabilización y ajuste estructural para reducir o eliminar el déficit público y de balanza de

pagos, requiriendo fuertes recortes en el gasto público, subsidios e importaciones, y

provocando alto desempleo y el cierre de numerosas empresas.

Las políticas para reestructurar la economía giraron en torno a tres ejes principales: la

apertura externa, la reconversión industrial y la redefinición del papel del Estado. El proceso

de apertura externa se aceleró especialmente a partir de 1985, para reforzar el propio cambio

estructural y allanar el camino para el ingreso de México al GATT, lo cual ocurrió en julio de

1986. Para 1989, menos del 20% del valor de las importaciones estaba sujeto a algún tipo de

restricción cuantitativa, y el arancel promedio había sido reducido al 20%. Asimismo, se

45

Para 1981, el sector petrolero había adquirido una participación desproporcionada en la economía mexicana,

llegando a representar un 7.4% del PIB nacional, el 75% del total de exportaciones de mercancías y el 34.7% de

la inversión pública (Ros 1985).

Page 151: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

131

habían introducido importantes cambios en la ley de inversiones extranjeras con el objetivo de

“desregular” y estimular el ingreso de capitales externos46

.

Bajo este nuevo esquema de política económica, entre 1985 y 1990 el arancel promedio

aplicado en México a las importaciones textiles se redujo de 33% a 15%, y en las prendas de

vestir de 47% a 19%, mientras que la proporción de la producción protegida por el requisito de

permisos previos a la importación bajó de 91% a 3% en textiles, y de 90% a 0% en las prendas

de vestir (Cuadro III-3).

Cuadro III-3 México: Reducción de aranceles y permisos previos a la importación de textiles y prendas de vestir, 1985-1990 Arancel Promedio Permisos Previos

(% de producción protegida)

1985

1990 1985 1990

Textiles 33%

15% 91% 3%

Vestuario 47%

19% 90% 0%

Total Economía 24% 13% 92% 20% Fuente: Espinosa (2000) p. 361.

El proceso de apertura propició un aumento de las importaciones de ropa procedentes

principalmente de países asiáticos47

, mientras que las exportaciones mexicanas de este tipo de

productos seguían enfrentando restricciones arancelarias y no arancelarias para su acceso al

mercado estadounidense (Máttar y Hernández 2000).

Bajo estas condiciones, durante la década de los 1980s el sector textil y de la confección en

México resintió los efectos de la crisis económica y sus secuelas, así como de la acelerada

apertura que redujo unilateralmente aranceles y permisos previos a la importación:

…durante los años ochenta la cadena textil mexicana operó en condiciones

que le impidieron crecer, como sí los hicieron otras industrias manufactureras.

Al atraso tecnológico en la mayoría de las empresas del sector y la debilidad

46

Para un recuento de las políticas de ajuste y cambio estructural aplicadas en México durante la década de los

1980s véase Mauricio de María y Campos, “La política de cambio estructural”, El Cotidiano No. 21, 1988 y

Arturo Huerta, Economía Mexicana más allá del milagro, México, Ed. de Cultura Popular, 1987. 47

Como un elemento que contribuyó al aumento de las importaciones, Espinosa (2000) señala que México

constituía el mercado ideal para rematar mercancía procedente de los países asiáticos que no había podido

ingresar a los Estados Unidos, ya sea por defectos de fabricación o porque los países habían ya agotado sus

cuotas asignadas.

Page 152: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

132

del mercado interno se sumó una competencia de importaciones singularmente

intensa, y a veces ejercida incluso en condiciones de comercio desleal, como

resultado de la apertura comercial desde el ingreso de México al GATT; sin

que tales efectos pudieran compensarse desarrollando todo el potencial

exportador de estas actividades, dada la aplicación de cuotas y aranceles

elevados en nuestro principal mercado externo. (Espinosa 2000, 363-364)

Entre 1981 y 1990, el volumen de producción de la cadena del vestido se redujo en 8%. La

caída más pronunciada se registró en la rama de fibras químicas (-13.3%), mientras que en la

rama del vestido la producción se redujo en 10.2% y las industrias de hilados y tejidos la caída

fue del 4.9% (Gráfico III.1).

Este panorama adverso orilló a muchas empresas mexicanas del vestido, que hasta entonces

producían para el mercado doméstico, a constituirse como empresas ensambladoras para el

mercado de exportación, cambiando su integración doméstica por la utilización de telas y

diseños importados, y por el establecimiento de vínculos con grandes firmas fabricantes de

Estados Unidos, como Arrow Shirts y Levi Strauss (Chinchilla y Hamilton 1994). La

evolución de la producción de jeans en la región de La Laguna (Gereffi y Martínez 2000) es

un ejemplo del cómo la acelerada apertura de México impactó a la industria textil y del vestido

del país. En esta región, de una larga tradición de producción de jeans para el mercado

doméstico, las sucesivas crisis y la ola de importaciones desatada por la apertura, provocó la

Gráfico III.1

México: Crecimiento acumulado en el volumen de la

producción de la cadena del vestido

1981-1990

-13.3%

21.7%

-10.2%

-4.9%

-8.0%

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Industria manufacturera

Cadena Textil

Fibras químicas

Textiles

Prendas de Vestir

Fuente: Espinoza (2000) p. 359.

Page 153: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

133

quiebra de numerosas empresas, y gran parte de las que lograron sobrevivir se vieron forzadas

a centrarse en el ensamblaje bajo los programas de maquila.

Así, la crisis y el proceso de apertura, conjuntamente con los acuerdos comerciales que

incentivan las actividades de ensamblaje para la exportación, ocasionaron un proceso de

“desintegración” de las tradicionales cadenas productivas orientadas hacia el mercado interno,

y la reinserción de muchas empresas como nodos maquiladores dentro de las redes de

suministro hacia el mercado estadounidense. Este proceso define un patrón peculiar en el

desarrollo de las cadenas de ensamblaje del vestuario establecidas en México, en donde la

emergente industria maquiladora se asientan sobre la propia base industrial y empresarial

constituida en la etapa de sustitución de importaciones, cosa que no sucede en la región

centroamericana. Una manifestación de esta dinámica peculiar es la mayor participación de

capitales nacionales dentro de la industria maquiladora del vestuario, así como el predominio

de empresas de menor tamaño al de las plantas ubicadas en los países de Centroamérica y el

Caribe.

2) Las estrategias de apertura económica e incentivos para la inversión extranjera

directa en Centroamérica y el Caribe.

En la región del Caribe, la crisis económica que afectó a toda Latinoamérica a principios de

los 1980s se vio intensificada por la guerra civil en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, la

cual tuvo también efectos sobre los países vecinos como Honduras y Costa Rica, provocando

fuertes caídas en sus mercados domésticos y regionales. Para fines de esa década, los

gobiernos de estos cinco países habían adoptado programas de estabilización y ajuste

estructural bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y la

Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID):

Regularmente estos programas involucraron la reducción o eliminación de

subsidios, recortes del gasto público y el empleo, privatización de empresas de

propiedad estatal, liberalización del comercio, y la reorientación de las

economías hacia un crecimiento liderado por las exportaciones, basado en la

exportación de bienes no tradicionales hacia los mercados internacionales,

particularmente los Estados Unidos. (Chinchilla y Hamilton 1994, 294)

En cada uno de estos países el Estado ha jugado un rol crucial en promover la exportación

de manufacturas contando, en muchos de los casos, con el auspicio y respaldo financiero de la

Page 154: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

134

USAID, organismo que durante la década de los 1980s hizo de esta política una estrategia

central a lo largo de América Latina y el Caribe (Safa 1994).

Una de las piedras angulares en la promoción de una industria exportadora en la región del

Caribe, fue el establecimiento de Zonas de Procesamiento para la Exportación (ZPEs),

diseñadas para atraer inversiones extranjeras hacia la manufactura de ensamblaje en esta zona,

mediante el otorgamiento de un conjunto de incentivos que complementaban a los ofrecidos

por los programas de producción compartida y acuerdos especiales de acceso al mercado

estadounidense.

Además de los bajos salarios y reducida o nula sindicalización, los incentivos a la inversión

extranjera dentro de las ZPEs han abarcado desde la disponibilidad de todos los servicios e

infraestructura, el tratamiento especial en materia fiscal, de subsidios y créditos, hasta la

libertad para importar maquinaria, equipo e insumos necesarios para la producción, y la

repatriación irrestricta de utilidades. Aunque existen países donde algunas de las ZPEs han

sido construidas con financiamiento del sector privado, en la mayoría de los casos los

gobiernos aportaron una parte sustancial o bien la totalidad de los costos de la infraestructura

establecida en dichas zonas (Bureau for Multinational Enterprise Activities, ILO, 1998).

En sus orígenes, la promoción de plataformas de exportación se dio todavía en el marco de

las políticas orientadas hacia el mercado doméstico e, incluso, estas actividades libres de

impuestos estaban planeadas para operar de manera temporal. El fomento a las exportaciones

tenía entonces el carácter de “programas especiales” en la legislación de la mayoría de estos

países. Asimismo, la operación de las zonas de procesamiento para la exportación se realizaba

bajo un conjunto de restricciones, entre las que destacan: la participación exclusiva del capital

estatal en la posesión y operación de dichas zonas; producción exclusiva para el mercado

externo; restricción para instalarse en áreas geográficas determinadas; restricción de la

inversión extranjera a ciertas actividades de exportación, así como restricción de las

actividades que se clasificaban como maquila (Máttar y Hernández 2000).

Sin embargo, en la medida en que se instrumenta la nueva política económica cada vez más

orientada al mercado externo y se desata una intensa competencia entre los países de la zona

por atraer inversiones extranjeras a sus economías, el propio marco legal de estas actividades

ha evolucionado hacia esquemas más integrales y flexibles (Mortimore 2000; Gereffi y

Page 155: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

135

Hempel 1996). Actualmente, los esquemas que amparan la actividad maquiladora se han

ampliado hacia nuevas modalidades (como el llamado régimen de admisión temporal) que, en

la práctica, extienden el tratamiento especial otorgado en las zonas francas hacia cualquier

planta productiva con actividades de exportación. Asimismo, la evolución del marco legal

apuntala una creciente flexibilización de las originales restricciones a las ZPEs, como la

apertura al capital privado para poseer y administrar estas zonas; autorización de ubicarse en

diferentes partes del territorio nacional; aceptación de la modalidad de subcontratación total o

parcial de la producción propia; liberalización de la participación de la inversión extranjera en

los diferentes programas y modalidades de exportación; diversificación de actividades que

pueden clasificarse como maquila o que pueden ser admitidas en zonas francas y parques

industriales (por ejemplo, el comercio) (Máttar y Hernández 2000).

En suma, estos países ajustaron su legislación con respecto a la inversión extranjera y el

tratamiento de actividades de ensamble para reexportación, ofreciendo condiciones cada vez

más atractivas para la inversión extranjera, incluida la modernización de los servicios de

apoyo a este tipo de actividades (Buitelaar y Rodríguez 2000).

El impacto de esta política se ha dejado sentir sobre el conjunto de las economías de la

región. Por una parte, el nuevo modelo de desarrollo ha implicado un viraje desde una

economía articulada en torno a las actividades primarias, hacia una estructura productiva que

tiene su núcleo más dinámico en la industria maquiladora de exportación. Las nuevas

actividades productivas se asocian principalmente con la maquila del vestuario y, en menor

medida, con la electrónica. Datos para los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe

muestran el nuevo perfil exportador de la región: entre 1984 y 1998 las prendas de vestir

elevaron su participación de un 4% a un 48%, en el total de exportaciones de esta zona

(Buitelaar y Rodríguez 2000).

Así, la década de los 1980s marcó el inicio de un cambio importante en el patrón de

desarrollo y comercio exterior, consolidando a la industria maquiladora de prendas de vestir

como un sector neurálgico en la economía de la región. Como señala Gitli:

La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), los programas de promoción de

exportaciones no tradicionales y la creación de incentivos para la producción

en regímenes especiales –como las zonas francas o zonas de procesamiento

para exportación- llevaron a la región a un proceso de industrialización

Page 156: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

136

bastante particular, en donde el sector de productos de la confección se

consolidó como el pilar fundamental de la estructura exportadora. (Gitli, et. al.

2000, 1)

2. Estructuración de las redes latinoamericanas de ensamblaje de prendas de vestir.

Como se vio en el Capítulo I, una dimensión importante en el análisis de los actuales

procesos de integración de los países en desarrollo a la economía internacional es el referido a

los principales agentes involucrados en la organización de las redes globales que sustentan

dicha integración, así como el tipo de vínculos que se establecen entre economías, industrias y

firmas de distintos países, por conducto de esas redes. En general, la literatura sobre las nuevas

formas de organización del capitalismo contemporáneo reconoce la existencia de procesos

diferenciados de estructuración de las redes globales de producción y consumo, los cuales

responden a la existencia de distintos tipos de firmas líderes, así como a las formas

particulares en que dichas firmas enfrentan el fenómeno de creciente competencia e

internacionalización de sus mercados.

Retomando los planteamientos de este enfoque, en los siguientes apartados se incorporan

tres elementos fundamentales en la caracterización de los términos de integración de México y

la región del Caribe a las redes de la industria de vestido bajo el modelo ensamblador: a)

Cuáles son las firmas y estrategias corporativas que comandan el desarrollo de las redes

latinoamericanas de ensamblaje de prendas de vestir; b) El tipo de vínculos establecidos por

estas firmas en sus cadenas de aprovisionamiento en estos países; y c) Cuál es el resultado de

las estrategias corporativas sobre el funcionamiento de la industria textil y del vestido de los

Estados Unidos.

A. Los agentes líderes en el desarrollo de las cadenas latinoamericanas del vestido.

Las redes de producción del vestido desarrolladas en México y la región del Caribe bajo el

esquema tipo maquilador promovido por los programas del Item 807 están ligadas

principalmente a las grandes firmas confeccionistas de prendas de vestir de los Estados

Unidos, y obedecen a una lógica de integración regional que busca hacer viable el complejo

textil-confección de ese país, duramente golpeado por la competencia de productos asiáticos.

Esta característica establece un fuerte elemento de diferenciación con el este de Asia, donde

los principales agentes involucrados en el desarrollo de sus redes de abastecimiento del

Page 157: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

137

vestido han sido las grandes tiendas minoristas y comercializadoras de marcas de fábrica, las

cuales demandan altos volúmenes de producción de “paquete completo”, debido a que sus

actividades primarias son el diseño, distribución y mercadotecnia (Bobbin, apr. 2000).

Como vimos en el anterior capítulo, el fuerte crecimiento de las importaciones asiáticas fue

un proceso en gran medida inducido por el propio segmento de empresas comercializadoras

del vestido dentro de los Estados Unidos, quienes comenzaron a preferir la mejor combinación

calidad-precio ofrecida por los proveedores asiáticos, sustituyendo de manera progresiva su

demanda de productos fabricados domésticamente. Así, mientras que el creciente

abastecimiento de prendas confeccionadas en el este asiático significaba una mayor

rentabilidad para las grandes firmas comercializadoras, para los segmentos ubicados en las

etapas de la producción como las compañías textiles y confeccionistas de prendas de vestir, las

importaciones masivas a bajos precios implicaron un fuerte revés en sus condiciones de

operación, manifiesto en el cierre de numerosas plantas, pérdida de miles de empleos y la

consecuente reestructuración del sector para ajustarse a los nuevos términos de la competencia

en sus mercados.

En este contexto, las nuevas condiciones para el comercio regional abiertas a partir de los

acuerdos especiales con México y los países de la ICC, proporcionaron a las empresas

estadounidenses de la confección una oportunidad de oro para internacionalizar sus

operaciones mediante la relocalización de los segmentos de la producción intensivos en

trabajo hacia países con costos salariales que representaban hasta una décima parte de los

vigentes en Estados Unidos. Las fuertes devaluaciones de las monedas nacionales tanto en

México como en los países de la región del Caribe produjeron una severa reducción de los

costos salariales en términos de dólares (Mortimore 2000). Para 1991 los salarios para los

operadores de costura de las plantas ensambladoras del vestido en México y los cuatro

principales países exportadores de prendas de vestir en el Caribe (República Dominicana,

Honduras, El Salvador y Guatemala), se ubicaban muy por debajo de un dólar por hora,

mientras que en Estados Unidos el salario promedio para los trabajadores de la industria del

vestido era $6.77 dólares por hora (Cuadro III-4).

Page 158: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

138

Cuadro III-4 Salarios ajustados por hora, para los operadores de costura en México y los países de la ICC, 1991 (US Dlls.)

País Salario

Panamá 1.23

Costa Rica 1.09

México 0.88

República Dominicana 0.75

Jamaica 0.63

Honduras 0.60

Haití 0.58

El Salvador 0.49

Guatemala 0.45

Estados Unidos*

6.77

*Salario promedio por hora para los trabajadores de la industria del vestido.

Fuente: Bobbin, November 1991, 48-49, tomado de Bonacich y Waller 1994 a, p. 32

Así, desde mediados de la década de los 1980s algunas de las mayores firmas productores

de prendas de vestir en los Estados Unidos empezaron a recurrir al ensamblaje en el extranjero

(offshore) en Centroamérica, el Caribe y México, tomando ventaja de los bajos salarios, la

proximidad geográfica, así como del conjunto de incentivos establecidos por los gobiernos de

estos países para atraer inversiones extranjeras a sus zonas de procesamiento para la

exportación. Una de las principales actividades que se mueven hacia esta región es la

manufactura de prendas de algodón, especialmente pantalones, ropa interior, y blusas y

camisas (knit tops), a través de las operaciones de firmas como Sara Lee y Fruit of the Loom,

dos de las mayores fabricantes de marcas de ropa interior para damas y caballeros, así como de

las principales compañías confeccionistas de pantalones de algodón, como es el caso de Levi

Strauss y VF Corporation. El traslado de la producción hacia la zona del Caribe fue

activamente apoyado por el gobierno norteamericano:

Éste disemina información, provee asistencia para negocios, patrocina

reuniones, y proporciona un ombudsman para facilitar el ensamblaje offshore.

La Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) provee financiamiento,

auxilia a los gobiernos caribeños a atraer inversión extranjera, y arranca

programas de capacitación gerencial. El Departamento del Trabajo de Estados

Unidos ayuda a desarrollar programas de entrenamiento para trabajadores del

Caribe. Como Rothstein (1989) señala, “un productor doméstico de prendas de

vestir puede obtener mucha mayor asistencia estadounidense para contratar la

manufactura de ropa en Haití que para manufacturar en Carolina del Norte”.

(Bonacich y Waller 1994 a, 30)

Page 159: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

139

Una práctica común entre las firmas estadounidenses del vestido ha sido establecer

operaciones en varios países del Caribe y México, con el objetivo de tener mayor capacidad de

adaptación ante la cambiante situación competitiva de las localizaciones individuales. Por

ejemplo, si surgen problemas en un país particular, como puede ser la apreciación del tipo de

cambio, el aumento de los costos salariales o de seguridad social, la empresa tiene la

flexibilidad de cerrar una línea de ensamblaje local y agregar otra en una localización más

conveniente (Mortimore 2000).

Cuadro III-5 Operaciones de las Mayores compañías Estadounidenses del vestido en América Latina, en 1990. Compañía Ventas 1990

(Millones de Dlls) Principales productos y marcas

Localización Tipo de Operaciones

Levi Strauss 4,247 Ropa deportiva (Levi's, Dockers, Britannia)

México Guatemala Costa Rica República Dominicana

Contratistas

Sara Lee Co. 3,756 Ropa Interior para damas (Sara Lee, Hanes, Playtex)

República Dominicana Jamaica Costa Rica Honduras El Salvador

Subsidiarias

VF Corporation 2,612 Ropa Deportiva (Lee, Wrangler, Riders); Ropa Interior (Vanity Fair, Bestform, Vassarette)

México Costa Rica Honduras

Subsidiarias

Fruit of the Loom 1,426 Ropa Interior para hombres (Fruit of the loom, BVD)

México Cuenca del Caribe

Subsidiarias

Crystal Brands 868 Ropa para hombre (Izod, Lacoste)

República Dominicana

Subsidiarias

Gitano Group 806 Ropa mujer (Gitano, Gloria Vanderbilt)

Jamaica Guatemala Centroamérica y el Caribe

Subsidiarias Abastecedores independientes

Oxford Industries 550 Diversificado Costa Rica México República Dominicana

Subsidiarias, contratistas y abastecedores independientes.

Warnaco Group 545 Ropa de mujer (Olga, Hathaway, White Stag, Speedo)

México Puerto Rico Costa Rica R. Dominicana Honduras México

Subsidiarias Operación de plantas bajo licencia.

Fuente: Bonacich y Waller (1994 a), pp. 94-99.

Page 160: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

140

La entrada en operación del TLCAN aceleró el traslado de la industria del vestido de

Estados Unidos hacia el sur. A partir de 1995, muchas empresas confeccionistas iniciaron o

ampliaron sus operaciones de producción compartida en México. Asimismo, las mayores

ventajas comerciales otorgadas por este tratado con respecto a la ICC provocaron la

reubicación hacia México de muchas de las plantas hasta entonces operando en la región del

Caribe, impactando las economías y el empleo de estos países. Según el Caribbean and

Apparel Institute de Kingston, Jamaica, en 1995 y 1996 en el Caribe cerraron más de 150

fábricas de ropa y se perdieron 123 mil puestos de trabajo, “...como consecuencia directa del

desvío del comercio y las inversiones a México” (Rother 1997, citado por Gereffi 2000, 37).

Tan sólo en Costa Rica, entre 1994 y el año 2000, 25 empresas del ramo de textiles dejaron el

país al perder competitividad frente a México, lo que significó la pérdida de 9,811 empleos,

según las cifras oficiales manejadas por el Consejo de Cuotas Textiles de ese país. Para 1997,

un total de 463 firmas extranjeras de textiles y la confección se habían establecido en México,

en su mayoría (72%) provenientes de los Estados Unidos (Cortázar 1997).

B. Tipos de vínculos predominantes en las cadenas de ensamblaje del vestido.

Aunque la mayor importancia de los vínculos a través de la inversión extranjera directa en

subsidiarias propiedad total o parcial de las firmas norteamericanas es una característica que

distingue las redes latinoamericanas del vestido de las establecidas en el este de Asia, lo cierto

es que la estructuración de estas redes se lleva a cabo a través de múltiples modalidades,

incluyendo la operación de plantas bajo licencia, el uso de contratistas y la subcontratación de

abastecedores domésticos independientes.

Mediante el mecanismo de la subcontratación en cascada, las redes globales de la industria

del vestido han dado lugar a una estructura compleja de abastecimiento que involucra diversos

niveles de subcontratación, entrelazándose con formas propias de la economía informal

mediante la utilización del trabajo a domicilio en pequeños talleres domésticos. En América

Latina, inicialmente la mayoría de empresas del vestido establecidas en las zonas francas eran

de propiedad estadounidense. Sin embargo, al paso de los años se observa una mayor

diversificación del origen del capital, en correspondencia con el fenómeno de subcontratación

antes mencionado.

Page 161: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

141

Además de las empresas subsidiarias de compañías extranjeras, la estructura de estas redes

está compuesta por firmas contratistas constituidas con capital extranjero o doméstico

(Cuadro III-6). Dentro de esta modalidad, las firmas taiwanesas y coreanas han alcanzado una

presencia importante como inversionistas extranjeros en la rama textil y del vestuario en

algunos países de la región. Su presencia, como hemos visto, obedece primariamente a la

búsqueda de países con cuotas disponibles para ingresar al mercado estadounidense, pero se

fortalece en los años posteriores como resultado de la propia reestructuración y redespliegue

territorial de los complejos textiles y del vestuario de los NIEs del este asiático, y su

posicionamiento dentro del continente americano para aprovechar las ventajas de acceso al

mercado de Estados Unidos.

Cuadro III-6 Categorías de empresas que participan en la jerarquía de abastecimiento de las cadenas latinoamericanas de ensamblaje de prendas de vestir.

Tipo de firma Características Origen del capital

1. Subsidiarias de compañías extranjeras

Son filiales propiedad total o parcial de firmas extranjeras;

Realizan las etapas de armando o terminado de la prenda conforme a una división del trabajo al interior de la propia firma, organizada globalmente;

Constituye el segmento de empresas de mayor tamaño.

Extranjero (Principalmente estadounidense).

2. Contratistas Son compañías que operan contratos bajo comisión para otras empresas, las cuales proveen los materiales e insumos de producción;

Pueden procesar los materiales directamente en sus propias fábricas, o actuar como intermediarios colocando las órdenes de trabajo con terceros mediante la subcontratación;

Dependen de los contratos de fabricación de los productores de prendas de vestir en los Estados Unidos.

Capital extranjero (principalmente estadounidense y coreano);

Inversiones conjuntas de capital extranjero y doméstico.

3. Subcontratistas

Son compañías independientes que realizan trabajos de maquila para otras firmas (contratistas o subsidiarias), las cuales proporcionan los materiales e insumos;

La subcontratación puede involucrar varios niveles, incluyendo el trabajo a domicilio dentro de la economía informal.

Categoría en donde se concentran las compañías de capital doméstico;

Capital extranjero (principalmente estadounidense y coreano).

Fuente: Vicens, et. al (1998).

Page 162: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

142

Las firmas contratistas regularmente operan bajo comisión para otras empresas, las cuales

proveen los materiales e insumos de producción y controlan los mercados de esos productos.

De esta forma:

El sistema de producción de maquila textil se realiza en el espacio nacional

pero subordinado a las reglas del juego de “cero defectos y entrega justo a

tiempo” que exigen las empresas transnacionales que contratan la

“manufactura” de los bienes pero controlan y retienen los insumos necesarios,

la tecnología y el acceso al mercado. (ILO junio 2001, 1)

Algunos contratistas por comisión procesan los materiales en sus propias fábricas pero, en

general, éstos actúan más como intermediarios, colocando órdenes de trabajo con

subcontratistas. La inversión de capitales domésticos está muy concentrada en este último tipo

de actividad, aún cuando muchas de las firmas subcontratadas pueden ser de capital

extranjero, principalmente norteamericano y coreano (Vicens et. al. 1998).

En Centroamérica, las plantas más grandes y exitosas han sido regularmente subsidiarias

propiedad total de firmas norteamericanas, lo cual permite un mayor control de las

operaciones y los estándares de calidad. En República Dominicana, la mayoría de las firmas

manufactureras de prendas de vestir para la exportación son subsidiarias directas de

transnacionales norteamericanas (Safa 1994), las cuales han sido de importancia crucial para el

crecimiento de esta industria, aunque se observa la tendencia a una mayor participación en el

número de empresas de capital nacional. Datos para 1995 (Cuadro III-7), muestran la

estructura de esta industria según el origen del capital en sus empresas.

Cuadro III-7 República Dominicana: Origen del capital en la maquila del vestido, 1995. Origen del Capital No. de empresas % del total

Estados Unidos 118 40.0%

Corea 31 10.5%

República Dominicana 111 37.6%

Otros países 35 11.8%

T OTAL 267 100%

Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de la República Dominicana, tomado de Vicens et.al. 1998, p. 52.

En Honduras, la inversión estadounidense en el sector de maquiladoras del vestuario

representa un porcentaje del 41% (Cuadro III-8). En El Salvador, de las 240 maquiladoras del

vestido establecidas, aproximadamente un 30% son de propiedad extranjera, principalmente

Page 163: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

143

firmas de Estados Unidos, como County Line Sportwear, Sara Lee Intimates, Brooklin

Manufacturing, y firmas sudcoreanas como Daewoo. Sin embargo, las firmas extranjeras

concentran cerca del 70% del volumen total de exportaciones y alrededor de 70 mil empleos

(Poole 1998). En Guatemala, la mayoría de las firmas de capital extranjero son de origen

coreano, y las plantas de capital local son de mucho menor tamaño que las de origen

extranjero en términos de empleo e inversión (Cuadro III-9).

Cuadro III-8 Honduras: Origen del capital en la maquila del vestido, 1999. Origen del Capital No. de empresas % del total

Estados Unidos 82 41%

Honduras 56 28%

Corea 28 14%

Hong Kong 10 5%

Otros 24 12%

TOTAL 201 100%

Fuente: OTEXA, Country Information: Honduras, otexa.ita.doc.gov.

Cuadro III-9 Guatemala: Origen del capital en la maquila del vestido, 2000. Origen del Capital No. de empresas % del total

Corea 159 58%

Guatemala 79 30%

Estados Unidos 18 7%

Otros países 11 4%

T OTAL 267 100%

Fuente: Oficina Ejecutiva de Cuotas- AGEXPRONT, en ILO junio 2001.

Se considera que el papel significativo de la USAID en la promoción de las exportaciones

no tradicionales, y sus esfuerzos por atraer inversión extranjera a la región del Caribe, es un

factor que explica el predominio de firmas de capital extranjero en la confección de ropa en

esta zona, en abierto contraste con México en donde la mayoría de plantas que producen

prendas de vestir para exportar se constituyen bajo la propiedad de empresarios mexicanos

(Chinchilla y Hamilton 1994).

Page 164: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

144

C. El impacto de las estrategias de ensamblaje “offshore” sobre las condiciones de operación de la industria textil y del vestido de los Estados Unidos.

El fenómeno de relocalización de las etapas de ensamblado de prendas de vestir hacia

América Latina -y el consecuente crecimiento de las importaciones realizadas desde esta

región- ha contribuido a agudizar el problema de pérdida masiva de empleos en el sector

dentro de los Estados Unidos, y ha incidido, asimismo, en el creciente déficit en el comercio

exterior de este tipo de productos.

En el primer caso, aunque se reconoce la dificultad de establecer con exactitud el impacto

laboral de la utilización de trabajadores de países menos desarrollados en las tareas de

ensamblaje (Murray 1995; Mittelhouser 1997), ya que la declinación en el empleo de la

industria textil y del vestido en los Estados Unidos constituye una tendencia de largo plazo

asociada también a procesos de cambio tecnológico, lo cierto es que la creciente relocalización

de las etapas más intensivas en trabajo ha contribuido a la pérdida de empleo, especialmente

entre los trabajadores del vestido de más baja calificación y salarios dentro de los EU. Entre

1985-1995, casi un cuarto de millón de puestos de trabajo fueron perdidos de manera conjunta

por la industria textil y del vestido de los Estados Unidos, de los cuales alrededor del 80%

correspondió a empleos en el sector de la confección (AAMA). En la etapa de expansión de la

economía norteamericana iniciada a principios de los 1990s, todo parecía indicar que estas

industrias podrían recibir un respiro (especialmente la industria textil), pero a partir de 1994 el

ritmo de pérdida de empleos se incrementó nuevamente, con más de 50 mil empleos textiles

perdidos de 1994 a 1996, y más de 100 mil puestos de trabajo cancelados en la industria del

vestido en ese mismo lapso.

Asimismo, un indicador evidente del profundo efecto que la globalización ha tenido sobre

la industria del vestido de los Estados Unidos lo constituye el pronunciado crecimiento del

déficit en la balanza comercial de este tipo de productos, el cual pasó de 34 mil millones de

dólares en 1995, a casi 51 mil millones en 1999. En este último año, el déficit en el comercio

de prendas de vestir con México y los países de la ICC fue superior a los 10 mil millones de

dólares (OTEXA 2000).

No obstante lo anterior, el modelo ensamblador de abastecimiento tiene un impacto

esencialmente diferente sobre las condiciones de operación del complejo textil y del vestido de

los Estados Unidos, al provocado por el auge de las importaciones provenientes del este

Page 165: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

145

asiático. A diferencia del modelo asiático de abastecimiento de “paquete completo”, en las

redes latinoamericanas del vestido predomina el comercio de productos ensamblados. El

sistema de ensamblaje ha permitido a las grandes compañías estadounidenses de la confección

mejorar sus costos de operación y abastecer sus mercados de una manera más eficiente que

produciendo domésticamente la totalidad del producto. Según Bonacich y Waller (1994 a, 30):

Estimaciones del costo relativo para prendas de vestir particulares muestran

que la provisión 807 en el Caribe puede igualar y en algunos casos superar los

costos en Hong Kong. Los mayores precios de las telas y el cortado en Estados

Unidos son compensados por los mayores costos del trabajo de costura en

Hong Kong, más los mayores costos de transporte y aranceles.

Asimismo, el crecimiento sostenido del comercio bajo la provisión 807 –el cual pasó de

1,425 a 7,763 millones de dólares entre 1987 y 1995-, tiene la virtud de garantizar que muchas

de las prendas importadas a los Estados Unidos, son producidas con fibras, hilos y telas

provenientes de las fábricas textiles de ese país, favoreciendo, por tanto, a sus productores

domésticos. Entre 1987-1995 las importaciones realizadas bajo el programa maquilador

elevaron su participación de 6% a 18% en el total de importaciones textiles y del vestido

realizadas por Estados Unidos (Gráfico IIL.2). Esto significa que un porcentaje creciente de

este comercio corresponde a transacciones intra-industriales que originan un flujo de

Gráfico III.2

Participación del programa 807 en las importaciones

totales de textiles y prendas de vestir de los EU.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Fuente: Informe USITC, 1995.

Page 166: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

146

exportaciones de insumos y componentes producidos en los Estados Unidos. De hecho, según

datos de OTEXA, esta región se ha convertido en el mayor mercado para las exportaciones de

hilados y telas fabricados en Estados Unidos y en el único frente de crecimiento de este

segmento de industria durante los últimos años.

Como podemos apreciar con lo anteriores elementos, la estructuración de cadenas de

abastecimiento en Latinoamérica mediante el ensamblaje de prendas de vestir no constituye

una tendencia natural en el proceso de globalización de esta industria, sino una respuesta

estratégica defensiva de los Estados Unidos ante la avalancha de productos asiáticos

invadiendo sus mercados y poniendo en entredicho la capacidad competitiva de su propia

industria doméstica. Esto es, no fueron las firmas más eficientes internacionalmente –en este

caso, las empresas de los NIEs asiáticos- las que provocaron el crecimiento de las

exportaciones del Caribe y México hacia los mercados norteamericanos. Fueron las propias

firmas manufactureras de Estados Unidos las que “…adaptaron sus estrategias corporativas a

la nueva situación competitiva en el mercado internacional y a las oportunidades abiertas en la

Cuenca del Caribe y México, estableciendo sistemas subregionales de ensamblaje”

(Mortimore 2000, 1620).

Los resultados de esta estrategia pueden evaluarse a partir del desempeño de la propia

industria, principalmente de las firmas más grandes y capaces de reorganizar

internacionalmente sus operaciones. Aunque el empleo cayó, la industria logró mantener un

nivel aceptable de actividad gracias a los menores costos y el mercado abierto para las

exportaciones de textiles y telas cortadas para ser procesadas en esta región. Así, mediante el

ensamblaje en el exterior, la industria textil y del vestido de los EU logró mantener estables

sus niveles de producción (ver gráficos), y muchas compañías han sido rentables, no obstante

la pérdida masiva de empleos y el balance negativo en el comercio exterior. Como señala

Mittelhauser (1997, 33), en términos de rentabilidad, niveles de producción y exportación, la

estrategia de ensamblaje ha demostrado ser exitosa.

Page 167: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

147

Gráfico III.4

EU: Producción y empleo en la industria textil

1989-2000.

50

60

70

80

90

100

110

120

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: OTEXA (2000)

19

92

=1

00 Producción

Empleo

Gráfico III.3

EU: Producción y empleo en la industria del vestido

1989-2000

50

60

70

80

90

100

110

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: OTEXA (2000)

19

92

=1

00

Producción

Empleo

Page 168: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

148

3. Pautas de integración productiva y laboral bajo el modelo ensamblador.

A. Importancia de las redes de ensamblaje en las economías domésticas.

Visto desde la perspectiva de los países latinoamericanos, el desarrollo de las cadenas de

abastecimiento del vestido establece el mecanismo fundamental a través del cual se lleva a

cabo la articulación de sus economías a las formas de organización internacional de la

industria textil. Las pautas de dicha articulación nos proporcionan elementos claves para

entender el potencial de los nuevos vínculos con la economía global como factor de desarrollo

de las economías y sociedades involucradas.

1) Centroamérica y el Caribe.

Lo anterior resulta especialmente evidente en las pequeñas naciones de Centroamérica y el

Caribe, en las cuales la industria de ensamblaje para la exportación adquiere un peso

desproporcionado en sus economías, configurando un sector altamente dependiente de los

Estados Unidos. En esta región, la industria del vestido, conjuntamente con la electrónica48

,

han sido las áreas de mayor expansión dentro de las Zonas de Procesamiento para la

Exportación (ZPEs), apuntalando la recuperación de estas economías con su dinamismo,

generación de empleos y atracción de inversión extranjera e ingreso de divisas (Buitelaar y

Rodríguez 2000).

Como resultado de lo anterior, la economía y el empleo de estos pequeños países se han

vuelto especialmente dependientes de la ZPEs, cuya actividad se concentra en una gran

proporción en el ensamblaje de prendas de vestir. Datos de los primeros años de los 1990s

(Cuadro III-10) nos muestran que más de dos terceras partes del empleo en las zonas libres

establecidas en República Dominicana, Guatemala y El Salvador correspondían al ramo de

textiles y prendas de vestir, y casi un 100% en el caso de Honduras.

48

La llamada “monocultura de textiles y electrónicos” es un patrón observado en la mayoría de zonas de

procesamiento para la exportación. En conjunto, estas industrias emplean más del 96% de todos los

trabajadores de las ZPEs, y aproximadamente dos de cada tres de esos trabajadores son mujeres. Una de las

Page 169: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

149

Cuadro III-10 Principales características de las ZPEs en países de la ICC. ZPEs y/o número de

empresas con ese estatus No. Trabajadores Año de ref. % de la fuerza de trabajo

dedicada a la manufactura del vestido en 1994.

República Dominicana

31 zonas, 476 empresas 176,331 1994 66%

Honduras 17 zonas, 175 firmas 49,477 1994 97%

Guatemala no especificado 118,457 1993 68%

El Salvador no especificado 50,000 1994 78%

Fuente: ILO (1998 a): "Export Processing Zones: Addressing the social and labor issues".

República Dominicana es el mejor ejemplo de este proceso. Según cifras oficiales, la mano

de obra empleada en estas zonas con respecto al total de la mano de obra en las actividades

manufactureras de la isla aumentó del 23% en 1981, al 56% en 1989 (Gereffi 2000, 27).

Asimismo,

Entre 1980 y 1994 las zonas de procesamiento de exportaciones aumentaron

de 3 a 32, el número de empresas que funcionaban en esas zonas creció de 79

a 472, las personas empleadas aumentaron de 18 000 a 176 000, el valor bruto

de las exportaciones creció aceleradamente, de 117 millones de dólares a poco

menos de 1 400 millones, y los ingresos netos en divisas se incrementaron de

44.5 a 426 millones de dólares. Durante el mismo período, el valor de las

exportaciones tradicionales de los demás sectores de la economía disminuyó

notablemente de 961.8 a 626.5 millones de dólares. (Vicens et. al. 1998, 7)

En El Salvador, la promoción de zonas francas alcanzó al finalizar la década de los 1980s

una dimensión en la política económica nacional como ninguna otra actividad de fomento,

aunque los resultados han estado por debajo del número proyectado de zonas y de generación

de empleos (“Las maquilas en El Salvador” 1996). En Guatemala las maquiladoras eran

prácticamente desconocidas en 1984, cuando existían sólo siete fábricas dedicadas al

ensamblaje de prendas de vestir (Peterson 1994). Sin embargo, a partir de la segunda mitad de

esa década se presenta un crecimiento explosivo de la producción del vestido para la

exportación. Entre 1986 y 1991, la industria maquiladora del vestido creció a un ritmo del

desventajas de esta alta concentración es que las condiciones adversas del mercado pueden causar pérdidas

masivas de empleos en esas localizaciones (ILO 1998 b).

Page 170: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

150

75% anual, transformándose en la fuente más importante de empleo y la única fuente de

dinamismo de la producción industrial (Chinchilla y Hamilton 1994).

Según datos de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe

(www.oitsial.org.pa), el empleo generado en la industria maquiladora centroamericana a junio

del 2000 alcanzó los 361,037 puestos de trabajo, y a su vez estos son ocupados de un 70% a

un 87% por mujeres.

Cuadro III-11 Indicadores de la Industria exportadora del vestido en países de la ICC (1997)

País Población (Millones)

PIB 1997* Exportaciones de ropa a EU

1997*

Exp/PIB Firmas Empleo

República Dom.

8 15.6 2.22 14% 318 132,210

Honduras

5.8 4.15 1.66 40% 210 95,000

El Salvador

5.6 11.7 1.05 9% 320 57,900

Guatemala

11 13.5 0.96 7% 236 70,565

*Miles de millones de dólares

Fuente: La Bobina, sep. 1999.

La gran capacidad generadora de empleos de esta industria ha tenido un fuerte impacto

sobre los mercados laborales locales. La demanda de trabajo barato y descalificado para las

operaciones de ensamblaje ha propiciado la incorporación masiva de mujeres al mercado

laboral49

, originando un cambio en la fuerza de trabajo industrial de esas economías, desde una

fuerza laboral predominantemente masculina de una economía basada en la explotación de

recursos naturales, a una amplia fuerza de trabajo femenina basada en la industria ligera.

No obstante, la industrialización exportadora no ha conducido a la reducción del excedente

laboral característico de los países de la región, ya que el desempleo masculino no ha sido

abatido (Cuadro III.12). Por lo contrario, el auge exportador en los países de la ICC se asocia a

fuertes desajustes en sus mercados laborales, y al creciente fenómeno de migración de

49

La mayoría de las industrias exportadoras del tercer mundo están caracterizadas por una pronunciada división

del trabajo por género. La mayoría de los trabajadores en las industrias de bajos salarios como electrónica,

vestuario, juguetes y zapatos, son mujeres jóvenes solteras, quienes constituyen un proletariado de tiempo

parcial que frecuentemente combinan el trabajo en casa con trabajo en fábricas formales e informales (Gereffi

1998, 58).

Page 171: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

151

trabajadores desde zonas rurales hacia las ciudades, o de transformación de comunidades

tradicionales en polos de procesamiento para la exportación:

Las migraciones de mujeres del ámbito rural al urbano, como se evidencia en

la reubicación habitacional de mujeres indígenas en Guatemala que

representan un 30% de la fuerza de trabajo en la maquila del vestuario y textil,

y la migración de mujeres de zonas rurales y urbanas hacia los polos de

desarrollo de la maquila del vestuario en Honduras y Nicaragua, están

fuertemente influidas en función de la capacidad de empleabilidad que en el

caso de la maquila textil y del vestuario prioriza la contratación de mujeres,

jóvenes, poco calificadas y solteras. (ILO, junio 2001)

Cuadro III-12 Indicadores de la fuerza laboral femenina en países de América Central.

Datos para 1999 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Población Total en millones de habitantes

11.1 6.2 6.3 4.9 3.6

Población femenina como porcentaje del total

49.6% 50.9% 49.6% 50.3% 49.3%

Total de fuerza de trabajo (en millones)

4 3 2 2 1

Participación de las mujeres en la fuerza de trabajo (% del total)

28% 36% 31% 35% 31%

Desempleo de los hombres como % de la fuerza de trabajo

- 8.0% 3.9% 13.3% 5.6%

Desempleo de las mujeres como % de la fuerza de trabajo

- 5.3% 4.2% 14.5% 8.0%

Fuente: OIT, Junio 2001.

2) México.

En México, la incorporación a las redes globales de la industria del vestido muestra un

patrón diferente al de la región centroamericana, no obstante que en este país la integración se

realiza también de manera preponderante a través de las actividades de ensamblaje y

utilizando los costos salariales como principal filo competitivo. Los vínculos externos de la

economía mexicana a través de la industria exportadora de prendas de vestir representan –a

diferencia de los países centroamericanos- un peso mucho menor en el conjunto de la

economía, así como en la estructura exportadora del país. En México, las exportaciones de

Page 172: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

152

prendas de vestir representaron en 1999 sólo un 6.4% del total de exportaciones hacia los

Estados Unidos.

Sin embargo, también en México la expansión de las redes de ensamblaje de prendas de

vestir ha jugado un papel importante frente a la crisis de los sectores textiles y del vestuario

orientados al mercado interno, así como por su potencial de exportar y generar empleos en

momentos críticos para la economía en su conjunto, como lo fue la recesión de 1995.

Desde la segunda mitad de la década de los 1980s, el número de establecimientos y el

personal ocupado en las maquiladoras del vestuario establecidas en México empezó a crecer

de manera sostenida. Entre 1985 y 1995, el número de plantas pasó de 108 a 277, y el número

de empleos se elevó en casi 60 mil plazas. Sin embargo, es a partir de la entrada en operación

del TLCAN cuando estos indicadores de la actividad maquiladora se disparan como resultado

de la gran afluencia de inversión extranjera y la propia reorientación de la producción

doméstica. Además de las ventajas de acceso al mercado estadounidense acordadas en este

tratado, las actividades de la confección fueron fuertemente impulsadas por la devaluación del

peso mexicano que en 1995 disminuyó drásticamente los costos salariales en dólares.

Entre 1995 y 2000 se crean más de 500 nueva plantas maquiladoras textiles y del vestuario.

Esto significó la creación de aproximadamente 180,000 nuevos empleos y la diseminación de

la maquila de confección hacia muchas ciudades del interior del país. La producción de

ensamblaje alcanzó su punto máximo entre 1995 y 1997 (Rabon 1999), es decir, durante los

primeros años de vigencia del TLCAN. Durante esos años, regiones como La Laguna,

Yucatán y Tehuacán (Puebla) emergen como especialistas en el ensamblaje del vestido, y la

producción de prendas de vestir se coloca como una de las principales actividades

exportadoras del país. Según datos de Bancomext, las exportaciones mexicanas del sector

textil y de la confección eran superadas únicamente por aquéllas correspondientes a la

industria electrónica, automotriz y bienes de capital (excluyendo petróleo y gas natural). Para

1997, el superávit de este sector alcanzó los 2,351.5 millones de dólares, representando casi un

17% del superávit comercial de México frente al vecino país del norte (Espinosa 2000).

Page 173: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

153

Cuadro III-13 México: Establecimientos y personal ocupado en la IME textil y del vestuario (1980-2000)

Año Número de establecimientos Personal ocupado

1980

112 17,570

1985

108 21,473

1990

277 42,464

1995

466 99,476

2000 1,088 281,866

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.

B. Especialización productiva.

1) Predominio de las actividades de ensamblaje.

En cada uno de estos países, la industria del vestido ha sido profundamente afectada por la

integración internacional de la producción y la reestructuración de las economías individuales.

Tanto en México como en los países de la ICC, el dinamismo exportador se presenta desligado

Gráfico III.5

Evolución del número de establecimientos y ocupación en la IME textil y del vestuario en México.

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.

Esta

ble

cim

iento

s

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Ocupació

n

Est.

Personal

ocupado

Page 174: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

154

de las actividades locales, abriendo un abismo entre el sector productor de ropa para el

mercado doméstico y la industria de ensamblaje para el mercado de exportación. Entre 1987-

1995 (Cuadro III-14), aproximadamente un 75% en promedio de las importaciones totales de

textiles y prendas de vestir realizadas por Estados Unidos desde estos países, ingresaron bajo

el régimen arancelario del programa 807 (9802).

Las empresas que operan bajo el régimen del 807 (9802) tienen, como hemos visto, un

incentivo para minimizar las compras de insumos locales, debido a que sólo los componentes

fabricados en Estados Unidos están exentos de aranceles de importación cuando el producto

final es enviado a este país. En este sentido, el marco regulatorio ha constituido un

impedimento mayor para aumentar la integración entre las actividades de exportación y las

economías locales, limitando el potencial de esta estrategia de establecer bases sólidas para

mayores niveles de industrialización (Gereffi y Hempel 1996).

Cuadro III-14 Participación del programa 807 en las importaciones totales de textiles y prendas de vestir realizadas por EU desde México y la ICC. (1987-1995)

Importaciones Importaciones 807/total

Totales (Millones de dólares) 807 (9802) %

México:

1987 495.3 335.2 68%

1988 564.6 406.0 72%

1989 646.9 492.0 76%

1990 678.4 496.6 73%

1991 879.4 662.5 75%

1992 1117.4 884.9 79%

1993 1372.1 1104.5 80%

1994 1894.4 1561.2 82%

1995 3037.0 2378.7 78%

ICC:

1987 1125.4 893.9 79%

1988 1474.5 1148.3 78%

1989 1800.7 1377.4 76%

1990 2024.7 1487.2 73%

1991 2589.6 1975.2 76%

1992 3357.8 2550.3 76%

1993 4064.4 3133.8 77%

1994 4592.4 3623.5 79%

1995 5544.6 4507.6 81%

Fuente: USITC, Reporte 1995 A.

Page 175: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

155

Asimismo, las dificultades para una mayor integración local se asocian a la debilidad de la

propia industria doméstica desarrollada bajo el esquema de subsidios y protección en el

modelo de sustitución de importaciones, y fuertemente golpeada por la competencia de

productos importados a raíz de la creciente apertura de estas economías. En tales

circunstancias, el gran crecimiento de la industria de exportación tuvo lugar -tanto en México

como en las naciones del Caribe- al mismo tiempo que las industrias que producen para el

mercado interno se estancaban o contraían (Chinchilla y Hamilton 1994).

2) Concentración de las exportaciones.

Una de las principales características de la industria de prendas de vestir desarrollada en

estos países lo constituye la alta concentración de su estructura exportadora y del mercado de

destino. Por las propias características de su inserción a las redes internacionales, el mercado

de Estados Unidos concentra casi la totalidad de las exportaciones de este sector. Datos para

1999 muestran el peso de las exportaciones del vestido dentro de las exportaciones totales para

los Estados Unidos en 1999, el cual fluctúa entre el 55% y 80% para los principales países

centroamericanos maquiladores de prendas de vestir (Cuadro III-15).

Cuadro III-15 Participación porcentual de las exportaciones del vestido en las exportaciones totales

hacia E.U., 1999. Exportaciones (millones de dólares)

Total Vestido %

República Dominicana

4,328.20 2,383.40 55.1%

El Salvador

1,925.10 1,600.20 83.1%

Guatemala

2,603.50 1,484.50 57.0%

Honduras

3,090.90 2,415.00 78.1%

México 134,734.40 8,617.00 6.4%

Fuente: U.S. International Trade Commission (USITC) (2000).

Asimismo, a diferencia de las importaciones estadounidenses de ropa desde los países

asiáticos, que abarcan una amplia gama de la demanda de prendas de vestir en el mercado

estadounidense, la industria de la confección en Latinoamérica se ha concentrado en unos

cuantos productos (Vicens et. al. 1998). Una de las principales actividades que se mueven

hacia esta región es la manufactura de pantalones, camisas de tejido de punto (knit tops) y ropa

Page 176: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

156

interior de algodón50

. México y los países del Caribe, como grupo, se convierten en el mayor

proveedor de brassieres, ropa interior, pantalones de algodón, camisas de punto, ropa de

dormir de fibras sintéticas, y sacos y abrigos de fibras sintéticas para caballeros y jóvenes

(USITC 1995, 23).

Bajo el modelo maquilador de abastecimiento no hay, pues, una diversificación de

exportaciones, sino un proceso de creciente concentración en unas cuantas categorías de

productos. Por su propia naturaleza, esta modalidad de articulación ha implicado una

especialización centrada en nichos de mercado de bajo valor agregado. Se trata de líneas de

productos básicos que presentan pocos cambios en función de la moda y que, por tanto,

pueden ser producidos en líneas de producción a gran escala.

C. Presiones competitivas y precarización laboral.

Un elemento central para entender la dinámica de integración laboral que acompaña el

patrón maquilador de abastecimiento de prendas de vestir en estos países, lo constituye la

posición de estas actividades dentro de las jerarquías de generación de valor de la cadena

global del producto. El predominio de las actividades de ensamblaje bajo las condiciones de la

provisión 807, ubica a la industria exportadora del vestido de estos países en etapas o nodos de

la cadena global del producto en donde el principal instrumento de la competencia son los

costos, principalmente los costos salariales, en virtud de que se trata de etapas altamente

intensivas en el uso de la fuerza de trabajo.

Bajo estas condiciones, las actividades desarrolladas en estas localizaciones no sólo quedan

típicamente restringidas a actividades de bajo valor agregado y escasa calificación, sino que

son también muy inestables, ya que las ventajas sobre la base de los bajos costos son

fácilmente perdidas frente a nuevos entrantes a la cadena. Con mercados abiertos, la

producción intensiva en fuerza de trabajo gravitará claramente sobre aquéllos ambientes de

menores salarios.

Este tipo de cadenas, o vínculos dentro de una cadena, tienden a deteriorar las condiciones

de trabajo. Particularmente en la industria del vestido se observa una estrecha correlación entre

50

Una de las razones que explican el tipo de especialización latinoamericana es que en estas categorías de

productos las cuotas han sido siempre más cerradas para los países asiáticos y, hasta fechas recientes, se

producían mayoritariamente en los Estados Unidos (Pacific Trade Winds, April 2000).

Page 177: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

157

la inestabilidad del empleo que se deriva de la facilidad de reubicación, y la precarización de

los contratos de trabajo. La competencia entre un creciente número de países en desarrollo ha

tenido un efecto depresivo sobre los salarios y las condiciones laborales en los países

especializados en la producción de las líneas inferiores de prendas de vestir, para los cuales los

costos de producción deben ser lo más bajo posibles.

Las presiones de la competencia sobre las condiciones de empleo se ven reforzadas por las

características sociales e institucionales de las ZPEs, incluyendo la débil aplicación de los

estándares laborales, hostilidad a los sindicatos y la subordinación de una fuerza laboral joven

y predominantemente femenina. De acuerdo a un reporte de Oficina Internacional del Trabajo

(ILO 1998 b) estas condiciones se asocian a la existencia de gobiernos que, con el objetivo de

atraer inversiones, ofrecen concesiones que excluyen a las ZPEs del rango de aplicación de la

legislación laboral nacional, o bien, no toman las medidas necesarias para asegurar el respeto a

esas normas. Asimismo, las condiciones de operación de los mercados laborales en estas

regiones, definen un entorno que favorece la precarización laboral. En cada uno de estos

países, la expansión de las actividades exportadoras mediante la modalidad de ensamblaje, ha

tenido lugar en un escenario de crecientes niveles de desempleo y empobrecimiento de la

población51

.

Los salarios, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales son tres áreas en las

cuales han surgido las mayores críticas sobre la situación de los trabajadores en las industrias

de ensamblaje para la exportación. Particularmente, los problemas que han ganado mayor

atención y difusión por parte de organismos gubernamentales, sindicales y empresariales, así

como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), se asocian a la existencia de prácticas

indeseables por parte de empresas subsidiarias o subcontratadas de algunas de las grandes

corporaciones, y la falla de muchos de los gobiernos de sancionarlas antes de que se vuelvan

prácticas arraigadas. Particularmente en los últimos años, el uso de la Internet ha proveído una

importante plataforma de comunicación a las organizaciones no gubernamentales para el

impulso y difusión mundial de campañas de desprestigio en contra de las grandes

51

En el caso específico de Centroamérica, datos de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe

(www.oitsial.org.pa) muestran una distribución del ingreso y la riqueza altamente concentrada: tres de cada

cinco centroamericanos viven en condiciones de pobreza y dos de cada cinco en condiciones de indigencia o

pobreza extrema; casi uno de cada tres centroamericanos de 15 años o más es analfabeto; la población sigue,

Page 178: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

158

corporaciones que fabrican sus diseños de marca recurriendo a la contratación de trabajadores

en las zonas de ensamblaje para la exportación alrededor del mundo52

.

4. Conclusiones.

A partir de la segunda mitad de la década de los 1980s, un conjunto de factores se

conjugaron para impulsar la incorporación de México y varios países la ICC dentro de las

redes globales de suministro de prendas de vestir hacia el mercado estadounidense. A lo largo

de este capítulo se analizaron los principales elementos estructurales que caracterizan el patrón

de suministro configurado históricamente en esta región, centrado en el ensamblaje de telas e

insumos estadounidenses, para su posterior re-exportación a ese mismo país.

El entorno de esta integración está marcado por el establecimiento de un nuevo marco

regulatorio para el comercio regional de productos textiles, así como por importantes

transformaciones estructurales dentro de los países latinoamericanos que, en conjunto,

significaron un fuerte estímulo para el desarrollo de un complejo textil y del vestido

regionalmente integrado en el continente americano. Este marco regulatorio ha significado, al

mismo tiempo, un impedimento mayor para la integración de las actividades exportadoras a

las economías locales. Como pudimos apreciar, el eje de los acuerdos comerciales se

estructuró en torno a los objetivos estratégicos del gobierno y de las grandes firmas textiles y

del vestido de Estados Unidos, de reducir sus costos de producción en las etapas de costura y

sentar las condiciones para el predominio del capital norteamericano en la región mediante el

establecimiento de estrictas normas de origen en dichos acuerdos.

Los términos de inserción de México y los países de la ICC bajo el esquema ensamblador,

destaca los siguientes aspectos: a) La presencia de las mayores firmas confeccionistas de EU

como principales agentes líderes en la estructuración de este tipo de redes, aspecto que

introduce un elemento fundamental de diferenciación con respecto a los agentes líderes de las

mientras tanto, creciendo a altos ritmos, y manteniendo menores expectativas de vida y acceso a la educación

que la mayoría de países del mundo. 52

Por ejemplo el National Labor Committee (NLC) con sede en Nueva York y dedicado a la promoción y defensa

de los derechos de los trabajadores, tiene establecidas relaciones de trabajo con organizaciones no

gubernamentales, de derechos humanos, laborales y religiosas en América Latina, organizando campañas en

contra de grandes corporaciones de la industria del vestido, como The Gap, Liz Claiborne, Kathie Lee y

Gifford/Wal Mart. Estas campañas han puesto en la agenda de los Estados Unidos el asunto de los

“sweatshops” (talleres de costura en donde se trabajo en condiciones deplorables), y creado un movimiento para

Page 179: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

159

redes de paquete completo del este asiático, donde los agentes líderes han sido las grandes

compañías minoristas y comercializadoras de marcas; b) Los vínculos establecidos a través de

estas redes se basan tanto en relaciones intra-firma mediante el establecimiento de plantas

subsidiarias, como distintos arreglos entre firmas formalmente independientes, que incluyen

múltiples modalidades como la operación bajo licencia, el uso de contratistas y la

subcontratación de firmas domésticas; c) En realidad se trata de un proceso en evolución, que

expresa la propia transformación de las formas de organización global de la producción de

prendas de vestir. En los países analizados, destaca el hecho que estas nuevas estructuras

incluyen la presencia de firmas asiáticas, principalmente de Corea del Sur y Taiwán, cuya

presencia obedece al propio despliegue y reestructuración de estos sectores en sus países de

origen, proceso analizado en el capítulo precedente. Los distintos tipos de firmas involucradas

(firma líder norteamericana, contratistas y subcontratistas nacionales y extranjeros), participan

de diferente manera en la jerarquía de abastecimiento establecida por la propia organización de

estas cadenas.

Desde la perspectiva de los países latinoamericanos, las pautas de articulación bajo el

esquema ensamblador de suministro de prendas de vestir muestra lo siguiente: a) Un gran

potencial de estas redes como generadoras de empleos, atracción de inversión extranjera e

ingreso de divisas, jugando un papel importante frente a la crisis y problemas de desempleo de

estos países; b) Sin embargo, estas redes desarrollan una base industrial localmente

desarticulada y sin capacidad de vincularse a las actividades locales, ya que el marco en el cual

operan constituye un impedimento mayor para aumentar la integración entre las actividades de

exportación y las economías locales; 3) Estas redes muestran un alto grado de concentración

en cuanto al destino de sus exportaciones y el tipo de productos, con un posicionamiento en

los nodos de bajo valor agregado, los cuales son sujetos a una gran competencia. La

relocalización de segmentos de la producción hacia México y la zona del Caribe se concentra

principalmente en prendas básicas de algodón, especialmente pantalones, ropa interior, blusas

y camisas;

En caso específico de México, el proceso de inserción en las redes de suministro del

vestido durante esta etapa tiene lugar en el contexto de una profunda crisis de la ITV

que las corporaciones asuman responsabilidad sobre las prácticas laborales de las empresas subcontratadas para

la elaboración de sus productos de marca.

Page 180: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

160

desarrollada en este país a lo largo de las décadas precedentes, crisis que no sólo expresa el

agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, sino también el tremendo impacto de

un proceso acelerado y unilateral de apertura externa. La integración de esta industria al

mercado internacional tiene lugar en condiciones sumamente desventajosas, no solo desde la

perspectiva del marco regulatorio (antes señalada), sino de la propia industria doméstica, la

cual se ve orillada a reconvertir su base manufacturera para incorporarse al nuevo núcleo

dinámico en el segmento exportador de tipo maquilador.

Finalmente, el análisis de los impactos de la integración sobre las industrias textiles y del

vestido en Estados Unidos deja claro que el aumento de las importaciones provenientes de los

países latinoamericanos como resultado de este proceso de integración regional ha

profundizado la pérdida de empleos y el propio déficit comercial del sector. No obstante, a

diferencia de las redes asiáticas de suministro que establecen una competencia frontal a los

productores estadounidenses, los procesos de inserción de México y la ICC obedecen a una

lógica distinta y con implicaciones también distintas sobre la rama: el objetivo de dicha

estrategia ha sido fortalecer la planta industrial estadounidense, bajo un modelo de

competencia que busca tomar ventaja de una base productiva regional configurada al calor de

los acuerdos preferenciales de comercio; esta es una lógica que permanecerá como elemento

distintivo del proceso de integración de estos países a las redes globales de la industria del

vestido y que, como veremos en los siguientes capítulos, irá adquiriendo nuevas características

y una naturaleza más compleja en la medida en que la propia competencia exige nuevas pautas

en la organización e integración de las redes mundiales de esta industria.

Page 181: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

161

IV. LOS NUEVOS DETERMINANTES PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO

EN LAS REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN DEL VESTIDO

DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA.

Introducción.

En el transcurso de la década de los 1990s tiene lugar un cambio fundamental de los

elementos estructurales que definieron una inserción de México y los países de la ICC bajo un

esquema de tipo maquilador, centrado en el ensamblaje de insumos y telas cortadas de origen

estadounidense y con una especialización productiva en prendas de vestir estandarizadas para

el consumo masivo en ese mercado.

Como se vio en el capítulo precedente, este esquema de suministro tuvo como principal

catalizador un patrón de relocalización de la base productiva estadounidense sustentado en la

necesidad de reducir costos para contrarrestar la erosión de su competitividad frente a los

productores asiáticos. Sin embargo, en la medida en que la propia evolución de la demanda de

prendas de vestir ha dado paso a un mercado más exigente y diversificado, han surgido otros

factores competitivos igualmente críticos, particularmente la flexibilidad y rapidez de la

organización industrial para responder a un mercado en constante mutación. Actualmente, los

términos de incorporación de las diferentes localizaciones a las redes de producción de la

industria del vestido involucran una agenda mucho más compleja, en la cual los

requerimientos de costos tienen que ser conciliados con un conjunto de nuevos requerimientos

igualmente importantes.

En este contexto, la industria textil y del vestido de los Estados Unidos profundiza su

propia reestructuración para responder a las presiones y nuevos requerimientos de su entorno.

La metamorfosis experimentada durante los años 1990s por la organización tradicional de esta

industria es dramática. El torbellino del cambio arrastra a todas las grandes empresas de los

distintos segmentos de la cadena del vestido: firmas textiles, fabricantes de ropa de marca,

diseñadores/comercializadores de productos de marca y cadenas de venta al menudeo. Y

aunque el enfoque de esta reestructuración es diverso, dependiendo del giro, tamaño y nichos

de mercado de las distintas firmas, en todos los casos contempla, como factor crucial, la

Page 182: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

162

necesidad de ajustar sus estructuras organizativas a las nuevas condiciones de la competencia

en el mercado de estos productos.

En el marco de estas tendencias, la ampliación de los esquemas preferenciales para el

comercio regional de productos textiles bajo el TLCAN y la ICC, favorecen la evolución de

las redes de ensamblaje del vestido localizadas en México y la región centroamericana, hacia

una producción más integrada domésticamente y ligada a la modalidad de suministro de

paquete completo. En este capítulo se exploran algunas dimensiones críticas en la

configuración del escenario de esta transición. El propósito es identificar los elementos de

transformación del esquema ensamblador de abastecimiento que derivan de las propias

tendencias de recomposición de las redes de la industria del vestido en esta nueva etapa de la

competencia global.

Para ello, en una primera sección se analizan las tendencias más recientes de la

competencia en el mercado de prendas de vestir de los Estados Unidos; el segundo apartado

aborda los cambios en el marco regulatorio que, durante los noventa, tienden a reforzar la

regionalización de las redes de abastecimiento del vestido hacia ese mercado; y en la tercera

parte se presenta un recuento de las principales líneas sobre las cuales discurre la

reestructuración de las firmas líderes en la producción del vestido en los Estados Unidos,

habida cuenta que son estas estrategias de reestructuración la principal fuerza remodeladora de

la forma en que la producción internacional de esta industria es organizada. Los elementos de

estas tres secciones son retomados en el apartado de conclusiones para reflexionar sobre el

nuevo contexto de oportunidades y restricciones que derivan de esta transición.

1. Transformaciones en el entorno competitivo del mercado estadounidense de prendas de vestir.

La intensa reestructuración que actualmente experimenta la industria textil y de la

confección en los Estados Unidos obedece a las necesidades de hacer frente a un mercado más

competido y en rápida transformación. Existe coincidencia al señalar que el ambiente

enfrentado por las firmas que operan en esta industria se ha vuelto mucho más difícil,

complejo y volátil en la etapa actual. Como veremos en los siguientes apartados, las

principales tendencias en el mercado de prendas de vestir de los EU se asocian a la creciente

penetración de las importaciones, a cambios importantes en la conducta de los consumidores,

Page 183: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

163

así como al empuje de transformación ejercido por el propio segmento de firmas de venta al

menudeo en ese mercado.

A. Evolución reciente del mercado del vestido en los Estados Unidos.

En general, durante la década de los 1990s, el mercado de consumo de prendas de vestir en

los EU mostró un crecimiento más lento que en la etapa precedente, combinado con una

tendencia a la baja en los precios al consumidor, elementos que se tradujeron en fuertes

presiones sobres las condiciones de operación del sector en su conjunto.

1) Debilitamiento de la demanda.

Un primer ingrediente en la configuración de un entorno de mayores presiones competitivas

en el mercado de ropa de los Estados Unidos, lo constituye el debilitamiento de la demanda

final de este tipo de productos, el cual se asocia a la desaceleración de la economía en su

conjunto y, como veremos más adelante, a los propios cambios en las pautas de los

consumidores de ese país.

Según estimaciones para los años 1990s, los montos anuales de las ventas al menudeo de

prendas de vestir (Cuadro IV-1) se elevaron de 142.8 miles de millones de dólares en 1993, a

182.3 en el año 2000, con ritmos de crecimiento promedio anual de 4.3% entre 1993-97, del

3.1% entre 1997-99, y tan sólo del 1.4% entre 1999 y el año 2000, mientras que en la década

de los 1980s estas ventas crecieron a un ritmo promedio del 7% anual (Abend 1999 a).

Cuadro IV-1 Estados Unidos: Ventas al menudeo de prendas de vestir 1993-2000. (Miles de Millones de Dólares) Años Ventas

1993 142.8

1997 169.2

1998 177.0

1999 179.7

2000 182.3

Tasas de crecimiento anual:

1993-1997 4.3%

1997-1999 3.1%

1999-2000 1.4%

Fuente: American Apparel Manufacturers Association (AAMA): "Apparel Industry Trends", March 1998, y NPD Group Inc.

Page 184: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

164

2) Mayores importaciones y caída en los precios de consumo.

El debilitamiento de la demanda de prendas de vestir se presenta combinado con una

creciente participación de las importaciones y una tendencia a la baja en los precios al

consumo en ese mercado.

Estimaciones de la US International Trade Commission (USITC 1994; 1999), registran un

aumento en el nivel de penetración de las importaciones (medido como la proporción del valor

de las importaciones sobre el consumo aparente total) de poco más de 13 puntos porcentuales

entre 1994 y 1997. En este último año, las importaciones de ropa alcanzaron una participación

del 54.7% del mercado, lo cual significa que más de la mitad del consumo estadounidense de

prendas de vestir es abastecido desde el extranjero.

Asimismo, el índice de precios al consumidor de este tipo de bienes muestra una tendencia

desligada de la dinámica general a la alza en los precios de los bienes de consumo: entre 1990-

1993, los precios al consumidor de las prendas de vestir tuvieron un aumento del 7.4%, el cual

fue menor al incremento del 10.6% registrado para todos los bienes de consumo; y entre 1993-

2000, los precios del vestuario cayeron en un 4.3% contra un aumento del 19% para todos los

bienes de consumo (Cuadro IV-2).

Cuadro IV-2 Estados Unidos. Indice de precios al consumidor del vestuario y del total de los bienes de consumo. (1982-84=100)

Año

Todos los bienes de consumo

Prendas de vestir

1990 130.7 122.8

1991 136.2 127.4

1992 140.3 130.2

1993 144.5 131.9

1994 148.2 131.2

1995 152.4 129.3

1996 156.9 128.5

1997 160.5 129.4

1998 163.0 129.3

1999 166.6 127.8

2000 172.2 126.2

Variación 1990-1992 10.6% 7.4%

Variación 1993-2000 19.2% -4.3%

Fuente: AAFA (2001): "2000 Footwear and Apparel Industry Data".

Page 185: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

165

El comportamiento a la baja de los precios del vestido está asociado al propio proceso de

globalización de la industria y, especialmente, al fenómeno de importaciones masivas de

prendas desde países cuyos costos de producción son inferiores a los manejados por los

productores domésticos dentro de los Estados Unidos. Incapaces de trasladar sus mayores

costos a los consumidores en un mercado con exceso de oferta, tanto los fabricantes como los

minoristas han sido aprisionados por menores márgenes de ganancia (US Department of Labor

1996).

3) Principales segmentos del mercado y canales de comercialización.

La estructura del mercado en cuanto a principales segmentos de consumidores no se

modificó sustancialmente en la última década. La ropa femenina sigue representando el mayor

mercado de consumo de prendas de vestir en los Estados Unidos, con una participación

superior al 50% en las ventas totales al menudeo realizadas en el año 2000. Le sigue en

importancia las ventas de ropa para hombre, las cuales representaron casi un 35% del total en

ese mismo año. En conjunto, estas dos categorías concentran casi un 90% de las ventas al

menudeo. Asimismo, dentro de las categorías de mayor crecimiento, sobresale el segmento de

ropa para infantes, el cual mostró un aumento del 13% en el año 2000, en claro contraste el

crecimiento sumamente moderado o incluso negativo del resto de categorías (Cuadro IV-3).

Cuadro IV-3 Estados Unidos: Ventas de ropa por segmentos del mercado, 2000.

Segmento Ventas Millones Dlls.

Participación Variación respecto al año anterior

Hombres

63,300 34.7% -0.3%

Mujeres

96,588 53.0% 2.1%

Niños

7,653 4.2% -2.2%

Niñas

7,114 3.9% 1.1%

Infantes 7,651 4.2% 13.1%

182,306 100.0%

Fuente: The NPD Group, Inc. Tomado de “Retail Apparel Sales Statistics and Trends”, in Retail Industry http://retailindustry.about.com/library

Visto desde la perspectiva de los principales canales de distribución, un elemento a destacar

es el gran dinamismo mostrado por las ventas de prendas de vestir a través de la Internet: entre

Page 186: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

166

1999 y 2000, las ventas en línea aumentaron en más del 100% al pasar de 2,904 a 5,973

millones de dólares (Cuadro IV-4). Y aunque las mismas representan todavía un pequeño

porcentaje respecto a las ventas totales, ya que el principal medio de distribución continúa

siendo el de las terminales expendedoras con una participación superior al 90% de ese total, el

aumento de dos dígitos registrado por las ventas en línea permiten prever la creciente

importancia de este canal emergente de venta directa al consumidor.

Cuadro IV-4 EU: Principales canales de venta al menudeo de prendas de vestir.

Categoría

Ventas 1999 en millones de dólares

Ventas 2000 en millones de dólares

% Participación en el mercado 2000

Tiendas

167,346 169,256 92.9

Catálogo

9,428 7,177 3.9

En Línea/Internet 2,904 5,873 3.2

Total 179,678 182,306 100.0 Fuente: The NPD Group, Inc. Tomado de “Retail Apparel Sales Statistics and Trends”, in Retail Industry http://retailindustry.about.com/library

Por otra parte, existe una importante redefinición de los canales tradicionales de venta en

las terminales expendedoras a favor de las grandes cadenas de descuento. Estos minoristas no

tradicionales, cuya expansión se sustenta en bajos costos de operación y bajos precios de los

productos, han desplazado una significativa participación de las ventas por parte de los

minoristas tradicionales, como las tiendas departamentales y especializadas.

Cuadro IV-5 Estados Unidos: Ventas al menudeo de prendas de vestir según tipos de minoristas 1993-1997 (miles de millones Dlls)

1993 Participación 1997 Participación

Tiendas departamentales

27.6 19.3% 31.3 18.5%

Tiendas especializadas

32.3 22.6% 36.6 21.6%

Grandes Cadenas de tiendas

24.2 16.9% 28.4 16.8%

Tiendas de descuento/outlets

42.4 29.7% 51.4 30.4%

Ventas por correo

8 5.6% 10.3 6.1%

Otros

8.3 5.8% 11.2 6.6%

Total: 142.8 100.0% 169.2 100.0%

Fuente: American Apparel Manufacturers Association (AAMA): "Apparel Industry Trends", March 1998.

Page 187: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

167

B. Cambios en la conducta de los consumidores.

El cambio en la conducta de los consumidores del gran mercado norteamericano de prendas

de vestir es a menudo señalado como uno de los principales ingredientes de la intensificación

de la competencia y de las nuevas pautas en el entorno en que operan las firmas de esta

industria. A este respecto, la evolución reciente de dicho mercado muestra la presencia de un

consumidor más exigente en cuanto a diseño, calidad y precio de los productos. Se considera

que este cambio ha sido inducido por diferentes factores, como el exceso de bienes de

consumo disponibles y la masificación de los productos de marca, por el lado de la oferta,

hasta los cambios demográficos y la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral,

por el lado de la demanda53

.

1) Consumo “price-driven”.

Dentro de los factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores, el

precio de las prendas de vestir ha adquirido una importancia crucial. La sobreoferta y gran

variedad de bienes disponibles en el mercado, han conducido a un tipo de consumidor con una

fuerte predilección a obtener buenos precios, y el cual parece estar menos cautivado que

antaño por las prendas de marcas prestigiadas y quiere, en cambio, buena calidad, gran

variedad y precios accesibles:

Los consumidores esperan encontrar exactamente lo que ellos quieren cuando

ellos lo quieren, si no lo hacen en una tienda, entonces en la siguiente. Y ellos

saben también esperar por ofertas y precios rebajados […] Puesto en términos

sencillos, lo que una vez fue un mercado de vendedores, es ahora un mercado

de compradores. (Cawthorn 1999, 1)

Esta conducta “price-driven”54

ha favorecido a los grandes almacenes de descuento, los

cuales ofrecen una gran variedad de prendas básicas a precios reducidos. Como hemos visto,

53

Dentro de los cambios demográficos con mayor incidencia en las pautas del consumo destacan el

envejecimiento de la población y el incremento de la diversidad étnica. En el primer caso, entre 1990 y 2000 la

población de 45 años y más creció un 25%, alcanzando en 2000 un 34% del total. El rango de edad de mayor

crecimiento en esta década fue el de 45-54 años, que creció 50%. Por lo que respecta al segundo elemento,

durante los 1990s la población combinada de afroamericanos, hispánicos y otras minorías raciales, crecieron a

un ritmo 13 veces superior al crecimiento de la población blanca no hispánica (Population Reference Boureau,

AmeriStat, June, 2001). 54

Un estudio de PricewaterhouseCoopers LLP basado en datos recabados de más de 6200 consumidores en el

otoño de 1998 (Bobbin, april 1999), señala que el principal elemento que determina los cambios en la conducta

de los consumidores es la compra “price-driven”, ya que la razón primaria citada por los entrevistados para

Page 188: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

168

este segmento de minoristas ha ganado terreno en el mercado a costa de las tradicionales

cadenas de tiendas departamentales y especializadas. Por otra parte, la conducta enfocada en el

precio ha también incidido en un cambio en el ciclo de compras del consumidor a lo largo del

año. Muy pocos consumidores realizan la mayoría de sus compras de ropa de manera

anticipada o al inicio de una nueva temporada, es decir, en correspondencia con el ciclo

tradicional de abastecimiento de los almacenes y tiendas. El nuevo ciclo de compras del

consumidor ha sido catalogado como “justo a tiempo”, porque se caracteriza por la realización

de pequeñas compras a lo largo del año (Bobbin, August 1999).

Como producto de estos cambios, los consumidores han estado reduciendo la porción de

sus ingresos disponibles gastados en la compra de vestuario. En 1980, los estadounidenses

gastaban en prendas de vestir un 6.6% de sus ingresos dedicados al consumo; para el año 2000

esta proporción se había reducido a un 4.9% (Cuadro IV-6).

Cuadro IV-6 Estados Unidos. Proporción de los gastos personales en consumo, gastados en ropa.

Año Porcentaje

1980 6.6%

1990 5.3%

1995 5.0%

2000 4.9%

Fuente: AAFA (2001): "2000 Footwear and Apparel Industry Data".

2) Preferencia por los productos de marca.

Además de buenos precios, los consumidores buscan también calidad y moda, tendiendo a

comprar cada vez más productos de marca. El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos

se ha vuelto, de manera creciente, un mercado de prendas de marcas, tanto de las tradicionales

marcas de los diseñadores-manufactureros, como de las “etiquetas privadas” (private labels),

es decir, mercancías de marcas fabricadas para minoristas y vendidas exclusivamente en sus

tiendas. La preferencia por los productos de marca es una tendencia que tiende a generalizarse

hacia los diferentes grupos de consumidores. Un estudio realizado con una muestra

nacionalmente representativa de consumidores durante 1999, reveló que usualmente los

consumidores “buscan marcas” cuando realizan compras de ropa:

realizar una compra casual de ropa en una tienda particular fue “estaba en oferta”, y la principal razón

Page 189: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

169

Más de la mitad, 54 por ciento, tiene una preferencia de marca en ropa de

mujer; 55 por ciento en ropa íntima; 61 por ciento busca marcas cuando

merodea por la ropa de niño: y un apabullante 71 por ciento de los

interrogados buscan marcas cuando compran ropa para hombre. (DSN

Retailing Today, Oct. 23, 2000)

La emergencia de marcas de fábrica en el mercado masivo de prendas de vestir ha tenido un

impacto importante en las pautas del consumo no sólo en Estados Unidos, sino a escala

mundial. Los consumidores alrededor del mundo conocen y quieren las populares marcas de

los diseñadores estadounidenses. Prendas vendidas bajo las etiquetas de Levi Strauss, Liz

Claiborne, o Calvin Klein, por ejemplo, son ampliamente percibidas por los consumidores

como productos de calidad (USITC 1994). Dentro de Estados Unidos, para 1997 se estimaba

que la ropa de marca había alcanzado una participación cercana al 80% en el mercado nacional

de prendas de vestir. De ese porcentaje, un 48% correspondía a marcas nacionales, y un 30% a

las etiquetas privadas (USITC 1999).

3) Proliferación de las “etiquetas privadas” y nuevas pautas de consumo.

Particularmente, las etiquetas privadas han registrado una fuerte expansión y ampliado su

participación en el mercado durante los últimos años. Los primeros años del nuevo siglo han

viso una literal explosión del desarrollo de los programas de etiquetas privadas por parte de los

grandes detallistas:

Por ejemplo, mucho del reciente crecimiento de Dillard’s ha sido atribuido al

programa de etiqueta privada de la compañía, y a la forma en la cual está

colaborando con sus diseñadores y abastecedores de prendas de vestir. Sears

también causó un gran revuelo con el anuncio de su nueva línea de ropa de

etiqueta privada, Covington, la cual será lanzada en septiembre y reemplazará

cinco marcas de ropa para hombres, mujeres y niños, actualmente en sus

tiendas. (Bobbin, July 1, 2002)

Su característica distintiva -y mayor fuerza para afianzarse en las preferencias de los

consumidores- ha sido que estas marcas privadas desarrolladas por las firmas minoristas

ofrecen prendas de moda a precios mucho menores que las tradicionales marcas de

diseñadores (US Bussines Reporter, February 5, 2002). Uno de los ejemplos más exitosos de

etiquetas privadas es el de Arizona Jeans de la firma JCPenney, la cual proporciona a esta

mencionada para no comprar una prenda fue el deseo de buscar un precio más bajo.

Page 190: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

170

firma más de mil millones de dólares en ventas anuales55

. La expansión de las etiquetas

privadas se da principalmente en el mercado de ropa femenina, por ser éste un segmento más

sensible a la moda. Se calcula que un 32% de la ropa de mujer vendida en el mercado

estadounidense es manufacturada bajo etiquetas o marcas privadas.

La proliferación de las etiquetas privadas ha incidido en la evolución del consumo de

prendas de vestir en dos ámbitos relevantes. Por una parte, se convierte en un elemento que

contribuye a configurar el ambiente de mayores presiones en los precios de estos productos, al

establecer una competencia frontal a las tradicionales marcas nacionales de diseñadores-

fabricantes, destinadas a un lucrativo segmento del mercado de consumidores que había

permanecido leal a sus prestigiados diseños. Ahora los consumidores se dan cuenta que no es

necesario gastar una fuerte cantidad de dinero para lucir a la moda.

Asimismo, se considera que la expansión de las etiquetas privadas ha incidido en el

fenómeno de masificación de los productos de marca, abriendo cauce a una creciente

diversificación de un mercado anteriormente más homogéneo y claramente escindido entre el

grupo de consumidores con acceso a productos de marca y el grupo de consumidores de

prendas masivas estandarizadas. Actualmente, la mayor demanda de productos de moda, aún

para las prendas de menor costo, ha provocado una creciente segmentación y volatilidad en el

mercado de prendas de vestir. Un factor crucial del éxito en este mercado es la diferenciación

del producto: “Para estar en el juego, las compañías deben llegar y conocer a sus clientes, y

deben de proporcionarles algo único y diferente que responda a un segmento específico de la

población. Luego, deben de hacerlo mejor y más rápido que todos los demás” (Bobbin, July

2002).

C. El papel de las firmas detallistas en la configuración del nuevo entorno competitivo.

El proceso de reestructuración del sector de empresas dedicadas a la venta al menudeo de

prendas de vestir dentro de los Estados Unidos, constituye otro elemento que contribuye a

configurar el entorno de mayores presiones competitivas y a empujar la propia transformación

estructural del sector en su conjunto. Durante la década de los 1990s, este segmento de la

55

Al respecto, se estima que aproximadamente un 40% de los 569 millones de jeans vendidos en Estados Unidos

en 2001, fueron jeans de etiquetas privadas manejadas por los mayores detallistas (VF Corporation, Reporte

Page 191: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

171

cadena del vestuario experimentó grandes transformaciones, marcadas por un número en

aumento de quiebras56

, consolidaciones y cambios organizativos.

1) Creciente concentración de las ventas al menudeo.

Como producto de la consolidación del sector, las ventas de ropa se encuentran cada vez

más concentradas en un reducido grupo de grandes cadenas comerciales.

En 1990, el porcentaje de las ventas de prendas de vestir controlado por las diez mayores

firmas minoristas era del 35%; para 1998, ese porcentaje se había elevado al 47%, el cual era

controlado por las firmas JCPenney, Wal-Mart, Dayton-Hudson (Target), Kmart, The May

Co., Federated Department Stores, Sears, The Limited, Dillard’s y The Gap (Abend 1999 a).

El cuadro IV-7 muestra los volúmenes totales de ventas y ganancias (pérdidas) registradas por

estas diez firmas en el año 2000, así como su ubicación dentro de la lista de los mayores

“retailers” de los Estados Unidos.

Cuadro IV-7 Principales firmas minoristas de prendas de vestir, 2000. Ventas y ganancias/pérdidas consolidadas (millones de dólares)

Rango* Compañía Ventas Ganancias

(pérdidas)

Unidades

1 Wal-Mart 193,295 6,295 4,190

4 Sears 40,937 1,343 2,960

5 Kmart 37,028 (244) 2,150

7 Target 36,362 1,264 1,307

8 JCPenney 32,649 (409) 3,725

15 Federated 18,407 (184) 404

19 May Dept. Stores 14,454 858 550

21 Gap 13,673 877 3,676

29 Limited 10,104 428 2,739

32 Dillard's 8,567 (6) 337

*Rango en la lista de mayores compañías minoristas en Estados Unidos.

Fuente: "Top 100 Retailers", http://www.stores.org

Anual 2001).

56 Entre las quiebras más importantes están las de las firmas Bradless, Inc., Caldor Corp., y Montgomery Wards,

LLP. Actualmente está en proceso la quiebra legal de Kmart, la segunda cadena de descuento, cuyas pérdidas

en el año 2000 alcanzaron los 244 millones de dólares. Adicionalmente, compañías como JCPenney, con

pérdidas de 409 millones de dólares en el 2000, están cerrando tiendas no rentables y enfocándose en mejores

localizaciones geográficas.

Page 192: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

172

2) Desarrollo de “etiquetas privadas” y aumento del suministro global.

Uno de los aspectos más significativos de la reestructuración de operaciones de las

compañías minoristas, es la tendencia a aumentar su abastecimiento global, en la medida en

que desarrollan sus propias etiquetas privadas. Aunque esta práctica se inició desde la década

de los 1980s, la venta de prendas de vestir bajo etiquetas privadas se convirtió en una

tendencia central de la evolución de la industria del vestido durante los años 1990s. El

desarrollo de sus propias marcas de fábrica les ha otorgado a los minoristas un importante filo

competitivo en el mercado, ya que les proporciona mayores márgenes de ganancia y les

permite diferenciar sus productos. Este tipo de mercancía, “…es vendida más barato que las

marcas nacionales pero es también más rentable para los minoristas ya que ellos eliminan

algunos de los intermediarios en la cadena” (Gereffi 2000, 46).

Sobre estas bases, los minoristas establecen de manera creciente contratos de producción de

prendas elaboradas exclusivamente para sus tiendas, bajo su supervisión y precios. Ello ha

conducido a que este tipo de firmas (conocidas tradicionalmente por ofrecer a la venta los

productos de marca de las firmas manufactureras), tomen bajo su responsabilidad funciones

empresariales de los manufactureros normales de prendas de vestir, incluyendo el diseño del

producto, selección y adquisición de telas, producción de la prenda y subcontratación. En

algunos casos, las tiendas departamentales y otros minoristas están contratando directamente

la producción de mercancías desde las mismas fábricas utilizadas por los productores de

marcas a los cuales ellos compran (Tam y Gereffi 1999). Así, de ser los principales clientes de

las compañías manufactureras, los minoristas han pasado a convertirse en sus más fuertes

competidores (Gereffi, 2000).

3) Nuevas términos de la relación minoristas-proveedores.

Pero además, el gran poder consolidado de compra adquirido por estas gigantescas

corporaciones les ha otorgado un enorme poder para fijar los precios de los productos e

imponer sus términos de suministro a las firmas manufactureras57

. En respuesta a las mayores

57

Un ejemplo del cómo la consolidación del segmento de minoristas está cambiando el “balance de poder” dentro

de la cadena del vestido, es que en años anteriores los fabricantes de las marcas de diseñadores (por ejemplo

Calvin Klein, Tomy Hilfiger, Nautica, etc.) determinaban la superficie en pies cuadrados que los minoristas

debían otorgar a sus marcas dentro de las tiendas, así como los tipos de presentación de sus productos.

Actualmente, los minoristas están seleccionando cuáles líneas de diseño van a comercializar y cuándo, dónde y

cómo exhibir la mercancía. Adicionalmente, los minoristas están limitando la superficie asignada, así como el

surtido de las prendas a las marcas de diseñadores (US Business Reporter, February 5, 2002).

Page 193: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

173

exigencias del mercado, las grandes compañías minoristas están introduciendo innovaciones

organizativas y utilizando en forma creciente nuevas tecnologías para facilitar la comunicación

con los abastecedores, reducir inventarios y acelerar la distribución de sus productos. Estos

“leaner retailers” establecen un conjunto de nuevas exigencias a sus compañías

manufactureras proveedoras de prendas de vestir. La entrega rápida, alta calidad y otros

servicios de sus proveedores se han vuelto tan importantes como el costo.

Con el objetivo de mantener bajos inventarios, en lugar de ordenar la fabricación de

grandes pedidos previos a cada temporada, los minoristas se están moviendo hacia un sistema

de reaprovisionamiento casi continuo. La mayor proporción de las compras de estas firmas se

realiza actualmente sobre la base de pedidos diarios o semanales de reabastecimiento. Bajo

este nuevo esquema de abastecimiento, los mayores riesgos de inventarios han sido

trasladados hacia los proveedores.

Asimismo, los minoristas están consolidando el número de proveedores para asegurar el

mejor servicio y los volúmenes requeridos, a los menores precios. Entre los servicios

crecientemente demandados a los manufactureros se encuentran los programas floor-ready

merchandise58

(FRM, por sus siglas en inglés), y la propia administración de sus líneas de

productos dentro de las tiendas. Equipos de códigos de barra, otro tipo de tecnología

informática, y centros de distribución altamente automatizados, constituyen elementos

importantes de la nueva relación cliente-proveedor promovida por las grandes cadenas

minoristas.

Estos cambios han significado una creciente presión sobre las firmas manufactureras, las

cuales se ven obligadas a innovar sus propias estructuras industriales para desarrollar una

mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante los requerimientos de calidad, velocidad y

cambios continuos de estilo, así como a establecer alianzas estratégicas con sus clientes

minoristas tendientes a lograr un mayor grado de eficiencia, coordinación y servicio dentro de

la cadena de abastecimiento. Así, los mayores vínculos entre minoristas y manufactureros

iniciados durante la década de los 1980s con los programas de Respuesta Rápida (QR), han

58

Es un sistema en el cual el proveedor asume la realización de un conjunto de procesos relacionados con la

preparación de las mercancías para su punto de venta al consumidor. Estos procesamientos incluyen las áreas

de pre-etiquetado (colocación de etiquetas con código de barras, precios, tags de seguridad), el empaquetado

(hanger packing, flat packing) y drop shiping.

Page 194: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

174

evolucionado hacia técnicas más sofisticadas de administración de la cadena de suministro59

.

El Cuadro IV-8 nos permite apreciar las mayores expectativas de los comerciantes minoristas

con respecto a sus proveedores.

Cuadro IV-8 Expectativas de los minoristas con respecto a sus proveedores.

Planeación, Desarrollo del Producto.

Suministro.

Distribución.

Producto diversificado para cubrir los gustos fragmentados del consumidor.

Productos innovadores.

Ciclos de desarrollo más cortos y más frecuentes.

Proveedores capaces de servir a diversas líneas de producto así como soportar ciclos más cortos y más innovadores.

Costos competitivos a nivel global.

Velocidad (tiempos más cortos), flexibilidad, exactitud y seguridad se suministro, especialmente a medida que los ciclos de moda se vuelven más cortos.

Cumplimiento de los estándares laborales.

Capacidades tecnológicas y laborales que permitan mayor calidad y flexibilidad.

Red internacional de suministro eficiente.

Tecnología de información que soporte un proceso uniforme de pronóstico de la demanda, resurtido de inventarios, logística y comunicaciones.

Velocidad, eficiencia y altos niveles de servicio.

Habilidad para servir órdenes pequeñas, embarques directos a tienda y consumidor final.

Fuente: Estudio realizado por la empresa consultora Kurt Salmon para la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, con cifras al año 2001.

En suma, el mercado de detallistas en Estados Unidos se ha transformado como resultado

del proceso de reestructuración y consolidación vivido por el sector en el curso de la última

década. Las grandes corporaciones que emergen de este proceso han adquirido un enorme

poder centralizado de compra, que les permite fijar las reglas del juego a sus abastecedores.

Mediante la utilización de las más modernas tecnologías aplicadas a la administración de

estas cadenas, estas firmas establecen una estrecha coordinación con sus proveedores y son

capaces de realizar un monitoreo continuo de cada etapa del proceso de producción,

verificando el cumplimiento de sus plantes de suministro en distintas partes del mundo. Ahora

se exigen tiempos de entrega más cortos y volúmenes más bajos de prendas de cada estilo.

Asimismo, los minoristas están demandando a sus proveedores términos de compra más

59

Un ejemplo paradigmático de la nueva relación entre minoristas y manufactureros es el ofrecido por la cadena

de tiendas de descuento Wal-Mart. Las ventas anuales de Wal-Mart (193 mil millones de dólares) sobrepasan

las ventas realizadas de manera conjunta por las mayores tiendas departamentales (Sears, JCPenney, Fedrated,

May y Dillard’s). Esta gigantesca cadena de descuento se ha convertido en el mayor minorista del mundo, y sus

decisiones de compra constituyen una poderosa fuerza estructuradora de la propia industria del vestido. Su

presencia e innovaciones en el mercado de prendas de vestir –se considera- han cambiado las reglas del jugo en

esta industria (Arlen 2001).

Page 195: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

175

favorables, presionando hacia la baja los precios al mayoreo, y esta presión se traslada a lo

largo de la pirámide de subcontratación, influyendo en los niveles de renta a lo largo de la

cadena de abastecimiento.

2. Los cambios en el marco regulatorio global y regional para el comercio de textiles y prendas de vestir.

Un segundo elemento de fundamental importancia para entender las transformaciones que

están teniendo lugar en las redes globales de la industria del vestido, es el relativo a los

cambios en el marco que regula el comercio internacional de los productos e insumos de esta

industria. Este marco normativo establece el esquema de incentivos y limitaciones en el cual

las firmas estructuran sus estrategias competitivas y, por lo mismo, sus cambios constituyen

una de las dimensiones que dan forma al nuevo escenario de la competencia global y

reconfiguración regional de las cadenas de abastecimiento hacia Norteamérica durante la

última década.

Hasta principios de la década de los 1990s, el Acuerdo Relativo al Comercio Internacional

en Textiles, conocido como Acuerdo Multi-Fibras (MFA), proveyó el marco internacional

para la regulación del comercio de textiles y prendas de vestir. Durante su vigencia (1974-

1994), los acuerdos bilaterales sobre cuotas negociadas bajo el MFA fueron el instrumento que

gobernó la mayoría de las importaciones de ropa y textiles hacia los Estados Unidos60

. Este

país estableció cuotas a más de 40 naciones y a aproximadamente el 80% de sus

importaciones, abarcando los productos de algodón, otras fibras vegetales, lana, fibras

sintéticas y mezclas de seda (USITC 1995). Como se vio en el Capítulo II, el sistema de

cuotas jugó un papel importante en los patrones de dispersión global de las redes de

abastecimiento de esta industria, así como en los procesos de escalamiento e

internacionalización de las redes del vestido de los NIEs del este asiático.

60

Las importaciones de prendas de vestir desde países no miembros de la OMC, encabezados por China y

Taiwán, fueron sujetos a cuotas bajo la sección 204 de la “Ley Agrícola de 1956”. Sin embargo, como parte de

una serie de acuerdos relativos a textiles alcanzados con China en febrero de 1997, EU acordó que si China

ingresaba a la OMC recibiría inmediatamente los mismos beneficios en el mismo calendario acordado para

otros países bajo el Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay. No obstante, bajo los

términos del acuerdo con China, las importaciones de textiles y vestuario procedentes de china serían sujetas a

la aplicación de una cláusula selectiva de salvaguarda por 4 años más allá de la terminacón de todas las otras

cuotas textiles en enero del 2005 (USICT 1999, 30).

Page 196: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

176

En el curso de la década de los 1990s tiene lugar una transformación en este régimen

internacional para el comercio de productos textiles vigente durante veinte años. En primer

lugar, esta transformación involucra el progresivo desmantelamiento del MFA como resultado

de las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio); asimismo –y simultáneo a la transición hacia un nuevo marco regulatorio global-,

se amplían los esquemas preferenciales de carácter regional que desde mediados de los

ochenta comenzaron a favorecer el comercio de Estados Unidos con México y los países del

Caribe. Como veremos en los siguientes apartados, estas dos líneas de transformación

confluyen para determinar un contexto cambiante de ventajas competitivas para los países

asiáticos y latinoamericanos vinculados a las redes globales de la industria del vestido.

A. El Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay.

El Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay fue diseñado para

poner fin al sistema de cuotas en el comercio internacional de este tipo de bienes, e integrar

este sector a la disciplina del GATT. Las mayores presiones para incluir este asunto en la

agenda de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC)61

, provinieron de

los principales países en desarrollo afectados por las restricciones a sus exportaciones

impuestas por el Acuerdo Multi-fibras.

Al igual que el comercio en servicios, la integración del comercio de textiles a los

principios del GATT tomó la ruta de la liberalización gradual. El Acuerdo sobre Textiles y

Vestuario (ATV) requiere a los miembros de la OMC eliminar sus cuotas en un período de

transición de diez años (con inicio el 1º de enero de 1995), después del cual el comercio de

dicho sector será totalmente integrado dentro del régimen del GATT y sujeto a las mismas

reglas de otros sectores económicos (USITC 1995). Adicionalmente, este acuerdo contempla

la reducción de aranceles en un amplio rango de productos textiles y de prendas de vestir.

1) Procedimientos para la eliminación del sistema de cuotas.

Los procedimientos establecidos para el progresivo desmantelamiento del MFA

contemplan tres etapas dentro del período de diez años ya mencionado, y dos mecanismos

básicos para la transición: 1) la integración de productos al régimen del GATT (incluyendo la

61

La Organización Mundial de Comercio (OMC) se constituye en el organismo sucesor del GATT bajo los

acuerdos de la Ronda de uruguay.

Page 197: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

177

remoción de cuotas), y 2) la aceleración de las tasas de crecimiento de las cuotas aún vigentes

durante el período de transición.

Bajo esta fórmula, para cada fase del período de transición se establece el porcentaje

mínimo de las importaciones textiles y del vestido que los países importadores deberán

integrar al GATT, tomando como base el volumen del comercio en 1990. Asimismo, para

cada fase se especifica el porcentaje en que deberá aumentar la tasa de crecimiento de las

cuotas de los productos remanentes bajo cuotas, tomando como base las tasas iniciales de

crecimiento establecidas para cada país bajo el Acuerdo Multi-Fibras (Thongpakde and

Pupphavesa 1999).

La primera fase comenzó el 1º de enero de 1995, con 16% como mínimo de integración del

comercio y un aumento en las tasas de crecimiento de cuotas del 16%. La siguiente etapa

contempla una integración mínima adicional del 17% de las importaciones para principios de

1998, y una tasa de crecimiento de las cuotas un 25% mayor que el período previo. La tercera

fase fijada para enero del 2002, establece una integración del 18% y un aumento de las cuotas

del 27%. Finalmente, los productos remanentes (49%) serán integrados al finalizar el período

de transición el 1º de enero de 2005 (Cuadro IV-9).

Cuadro IV-9 Etapas de integración al GATT establecidas en el Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV) de la Ronda de Uruguay.

Etapas: Eliminación de cuotas: (% de las

importaciones)

Aumento de Tasas de Crecimiento en cuotas remanentes (aumento respecto a

la etapa previa)

Primera etapa: Enero 1, 1995 16% 16%

Segunda etapa: Enero 1, 1998 17% 25%

Tercera etapa: Enero 1, 2002 18% 27%

Fin del período de transición: Enero 1, 2005

49% restante

Fuente: Spinanger 1998, p.3

El ATV también contiene un mecanismo específico de salvaguarda en la transición,

mediante el cual pueden ser aplicadas nuevas cuotas a productos aún no integrados dentro del

GATT durante cualquiera de las etapas del proceso de transición. La acción bajo este

mecanismo de salvaguarda puede ser tomada contra países exportadores en lo individual si se

demostrara que un aumento agudo y sustancial de las importaciones desde ese país, están

Page 198: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

178

provocando o amenazan con provocar serios daños a la industria doméstica del país

importador (Thongpakde and Pupphavesa 1999). Los Estados Unidos han iniciado más

acciones de salvaguarda que ningún otro país durante la operación del ATV, la mayoría de las

cuales involucran productos del vestuario (USITC 1999, 33).

2) Reducción de aranceles en el marco del ATV.

Además de la eliminación del sistema de cuotas, los acuerdos relativos a textiles y prendas

de vestir resultantes de las negociaciones de la Ronda de Uruguay incluyeron también una

reducción del 22% en el arancel promedio para estos productos, de tal forma que el arancel

promedio después de la Ronda de Uruguay quedó en 12.1%, muy superior al arancel promedio

de 3.8% acordado para los productos manufacturados de los países desarrollados.

En el caso particular de Estados Unidos, las tasas arancelarias establecidas por este país

para los productos del vestuario elaborados con materiales textiles promediaban 19.3% en

1993. Dentro de las clasificaciones por tipo de materiales textiles utilizados en la confección

de las prendas, los aranceles variaban desde el más elevado de 25.5% aplicado a los artículos

de materiales sintéticos, 18.4% para prendas de lana, 16.6% para prendas de algodón y 6.4%

de arancel para las prendas fabricadas con otro tipo de textiles. Dentro de la Ronda de

Uruguay, Estados Unidos acordó reducir estos aranceles en 9%, es decir, del nivel promedio

de 19.3% vigente en 1993, a un 17.5% (Cuadro IV-10).

Cuadro IV-10 Acuerdo de la Ronda Uruguay (ARU) para la reducción de aranceles a las importaciones de prendas de vestir realizadas por Estados Unidos. Artículo: Tasa Pre-ARU Tasa Post-ARU Variación %

Algodón

16.6 15.0 -9.6%

Lana

18.4 15.4 -16.3%

Fibras sintéticas

25.5 23.7 -7.1%

Otros 6.4 5.0 -21.9% Arancel Promedio:

19.3

17.5

-9.3%

Fuente: US International Trade Commission (1995), Industry Trade Summary: Apparel.

3) Las implicaciones del ATV.

Resulta evidente que como resultado de los acuerdos sobre textiles y prendas de vestir de

las negociaciones del GATT, el comercio mundial se volverá menos restrictivo, aún cuando el

Page 199: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

179

nivel arancelario sea todavía considerado elevado con respecto al conjunto de bienes

manufacturados. Es con base al reconocimiento de la trascendencia de este proceso de

liberalización que las negociaciones que culminaron con el Acuerdo sobre Textiles y

Vestuario fueron consideradas, en su momento, un éxito rotundo.

Sin embargo, la puesta en práctica de dicho instrumento de liberalización pronto dio lugar a

un clima de escepticismo, ya que los países importadores han recurrido a la política de retardar

hasta donde sea posible este proceso, posponiendo cualquier liberalización significativa hasta

enero del 2005 en que inicia la última etapa del calendario acordado de transición. Ello ha sido

posible porque el Acuerdo sobre Textiles y Vestuario establece el porcentaje de integración

para cada fase, pero los países importadores seleccionan los productos a integrar. Así, de la

lista de productos integrados en las primeras fases ha quedado claro que:

…la estrategia de los mayores países importadores es no integrar los

principales productos exportados por los países en desarrollo, y retardar la

liberalización tanto como sea posible. Por consiguiente, un alto porcentaje de

los productos de interés para los países en desarrollo serán integrados dentro

del ATV sólo en la fase final de la liberalización (Thongpakde and

Pupphavesa 1999, 8).

Bajo las anteriores condiciones, aún cuando se reconoce que esta integración tendrá fuertes

repercusiones sobre la industria textil y de la confección de los Estados Unidos, sus efectos en

el corto plazo han sido limitados debido a que los productos de importación más sensibles

permanecerán bajo cuotas durante todo el período de transición (USITC 1999). Sin embargo,

la perspectiva de un comercio libre de cuotas en un horizonte cada vez más cercano se ha

convertido en un factor adicional que contribuye a configurar el ambiente de crecientes

presiones e incertidumbre enfrentado por la industria del vestido estadounidense. Sobre este

tema volveremos más adelante.

B. Ampliación de los esquemas preferenciales para el comercio regional, bajo el TLCAN y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

En contraste con la lentitud y limitaciones que presenta la vía de los acuerdos multilaterales

para la liberalización del comercio internacional de textiles, los acuerdos de tipo regional han

conducido a una sustancial apertura y han jugado un papel significativamente mayor en las

decisiones de negocios y patrones de abastecimiento durante los últimos años.

Page 200: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

180

En efecto, una de las características de la dinámica de globalización de la industria del

vestido estadounidense durante la década de los 1990s, es que ésta tiende a reforzar un marco

regulatorio que favorece la integración regional de sus redes de abastecimiento. Como se vio

en el capítulo precedente, este proceso se inicia en la segunda mitad de la década de los 1980s

con el establecimiento de acuerdos especiales para el ensamblaje de prendas de vestir en

México, Centroamérica y el Caribe, y se fortalece con la firma del Tratado de Libre Comercio

de América del Norte en 1994. Sin embargo, tanto los acuerdos especiales como los términos

de operación del TLCAN en sus primeros años de vigencia favorecieron un modelo de tipo

maquilador en las cadenas de abastecimiento del vestido localizadas en los países

latinoamericanos.

Esta situación ha evolucionado en la medida en que los propios esquemas preferenciales

para el comercio regional bajo el TLCAN y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe han ampliado

su cobertura y eliminado algunas de las restricciones impuestas por el régimen del 807 para la

integración doméstica de las distintas etapas del proceso de producción de la industria del

vestido.

1) Proceso de desgravación arancelaria bajo el TLCAN.

El aspecto más relevante de la evolución del TLCAN es la progresiva eliminación de

aranceles. En 1993, el arancel promedio a las exportaciones textiles de México hacia Estados

Unidos se ubicaba en 9.1%, y un 42% de las ventas mexicanas estaban sujetas a aranceles

superiores al 10% (ver Cuadro IV-11), mientras que el arancel promedio aplicado a las

exportaciones textiles de Estados Unidos hacia México era del 15.9. A partir del 1º de enero

de 1999 se completó la primera etapa de cinco años en el proceso de desgravación arancelaria

en el marco del TLCAN; para ese año, el arancel promedio aplicado a las exportaciones

mexicanas se redujo a 1.9%, y muchos de los productos textiles y del vestido estaban ya libres

de aranceles. El proceso de desgravación se completó en el 2003, año en que fueron

eliminados los aranceles restantes62

.

62

Para mayor detalle sobre los términos de desgravación arancelaria de los productos textiles y del vestuario,

consultar la información del Secretariado del TLCAN en http://www.nafta-sec-alena.org.

Page 201: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

181

Cuadro IV-11 México: Proporción de las exportaciones textiles y del vestuario hacia Estados Unidos sujetas a distintos aranceles, 1993.

Aranceles Proporción de las exportaciones Hacia EU

De 0 a 5 41.69% De 5 a 10 16.07% Entre 10 y 20 32.59% Entre 20 y 30 7.03% Más de 30 2.63% Suma 100.00% Fuente: Espinosa (2000, p. 380)

Una consecuencia directa del proceso de desgravación arancelaria es que los incentivos

para la producción de prendas de vestir en México se han ampliando de manera progresiva

hacia otras etapas de la cadena más allá del simple ensamblaje, incluyendo las etapas previas

de pre-ensamble (corte, marcado, gradación), las etapas de postensamblado (lavado,

planchado, terminados y disposición de las prendas para los centros de distribución directa a

los clientes), e incluso la fabricación de materiales textiles y otros insumos (hilos, telas,

etiquetas, botones, etc.).

Por lo que respecta al establecimiento de cuotas, habría que recordar que las cuotas de

importación para los productos calificados procedentes de México fueron eliminadas desde la

implementación del TLCAN, y las cuotas sobre los bienes que no califican como originarios

de los países firmantes del tratado (por ejemplo, prendas elaboradas con telas asiáticas o

europeas), también fueron ya eliminadas bajo el TLCAN a partir de enero del 2004, es decir,

un año antes que en el resto de países según el calendario establecido en el Acuerdo sobre

Textiles y Vestuario de la Ronda de Uruguay (USITC 1999).

Como podemos apreciar, la creciente liberalización del comercio de textiles y prendas de

vestir bajo el TLCAN constituye un claro incentivo para las necesidades de outsourcing de las

firmas estadounidenses de este sector, ya que para el resto de países sigue vigente el sistema

de cuotas y el arancel promedio es todavía cercano al 16% (Jacobs 1999). Particularmente, el

TLCAN le ha otorgado a México una situación de ventaja competitiva con respecto a los

países asiáticos exportadores de prendas de vestir, cuyos productos se ven afectados por un

tratamiento menos favorable en materia de cuotas y aranceles de acceso al mercado de Estados

Unidos.

Page 202: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

182

2) La Ley de Fomento de Comercio y Desarrollo del 2000.

Los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe también recibieron nuevos beneficios

comerciales con Estados Unidos, a través de la llamada “Ley de Fomento de Comercio y

Desarrollo del 2000” (Trade Development Act 2000), la cual entró en operación en octubre de

ese año. Desde la firma del TLCAN, la idea de una paridad que estableciera condiciones

arancelarias para la industria textil del Caribe iguales a las contenidas en el tratado con

México, dio lugar a un movimiento por el libre comercio entre los empresarios y funcionarios

gubernamentales de la región (Latin Trade, Jan 1999).

Se pensaba que si la legislación aprobada equiparaba las condiciones de acceso al mercado

estadounidense a las concedidas por el TLCAN, ello traería como consecuencia una afluencia

mayor de capitales que hacia México, ya que los países del Caribe ofrecen, además de

menores salarios y mayores estímulos gubernamentales, una eficiente capacidad instalada de

ensamblaje, así como la experiencia gerencial necesaria para servir a las compañías

estadounidenses.

Sin embargo, la propuesta respectiva permaneció en el Congreso de los Estados Unidos

hasta el año 2000, enfrentando un ambiente hostil hacia los tratados de libre comercio por

parte de los sectores más afectados por la migración masiva de empresas y trabajos hacia el

exterior, como es el caso de las miles de empresas contratistas de escala mediana y pequeña.

Las organizaciones sindicales cuestionaron también la iniciativa legislativa de libre comercio

con la región del Caribe, señalando que además de promover la fuga de puestos de trabajo,

dicha iniciativa no contenía ninguna protección laboral para los países de dicha región, a pesar

de que el Departamento de Estado norteamericano había ya identificado varias naciones

caribeñas que se oponían a implementar legislaciones de salarios mínimos y tiempo extra,

despedían a mujeres trabajadoras por estar embarazadas, permitían el trabajo infantil y el

despido (e incluso la agresión física) de trabajadores por tratar de formar sindicatos (PR

Newswire, Sept 10, 1999).

Finalmente, los términos de aprobación de la nueva Ley establecieron reglas de origen

mucho más restrictivas que el TLCAN, proporcionando acceso libre de cuotas y aranceles sólo

en los siguientes casos:

Page 203: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

183

i ) Prendas de vestir cortadas en los Estados Unidos y ensambladas en la Cuenca del Caribe,

provenientes de hilos y telas de los Estados Unidos;

ii ) Prendas de vestir cortadas y ensambladas en el Caribe, utilizando telas e hilos

estadounidenses, y ensambladas con hilo de coser estadounidense;

iii ) Acceso a cantidades limitadas de ciertas prendas que utilicen telas de punto fabricadas en

la región CBI pero utilizando hilo de EU (Rabon 2000 a).

Como podemos apreciar, los términos de la nueva legislación colocan a los países de la ICC

en una situación desventajosa respecto a México en cuanto a las actividades de procesamiento

que pueden ingresar a los Estados Unidos libres de impuestos y cuotas. En el caso de las

actividades propias de la confección, el cambio introducido con respecto al Caribbean Special

Access Program radica en que, además del ensamblaje, ahora es posible realizar el cortado de

las telas (siempre y cuando éstas sean originarias de los Estados Unidos). Por lo que respecta a

la producción textil, la nueva Ley sólo abre la posibilidad de procesar cantidades limitadas de

prendas de punto (knit apparel) fabricadas con telas originarias de los países caribeños, así

como de desarrollar capacidades de teñido y acabados de las telas en general, porque para los

beneficios libres de aranceles, se necesita sólo usar telas de los Estados Unidos. Sin embargo:

El teñido y el acabado son las partes más complicadas del proceso de

manufactura textil y son las más costosas. Solamente [el equipo] para procesar

lo que se produce en su planta puede costar de 5 a 7 millones de dólares. Se

pueden instalar dos plantas confeccionistas por esa cantidad. Y además existen

los requisitos técnicos. No se encuentra fácilmente mano de obra con

capacitación técnica para emplear dentro de la región. (La Bobina, Sept. 2000)

Así, la nueva legislación de la ICC presenta serias limitaciones para el flujo de inversiones

necesarias para ampliar la capacidad textil de la región y sigue, fundamentalmente, siendo

atractiva para las actividades centradas en la confección, de corte y costura de prendas de

vestir. Bajo estas condiciones, las características regionales más específicas del marco

regulatorio para el comercio textil con los Estados Unidos, se constituye en un factor

importante de diferenciación en el actual proceso de recomposición de las cadenas de

abastecimiento del vestido en México y la Cuenca del Caribe. Particularmente, la amplitud de

los acuerdos comerciales en vigor para cada uno de los casos, establece un referente crucial

para las posibilidades de integración doméstica con miras al establecimiento de una capacidad

de producción de paquete completo similar a la desarrollada por los NIEs del este asiático.

Page 204: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

184

Por otra parte, estos cambios en el marco que regula el comercio global y regional de

productos textiles determinan una desventaja para los abastecedores del vestido asiático, frente

al tratamiento más favorable otorgado por Estados Unidos a México y el Caribe. No obstante,

se considera que para el 2005 en que todas las cuotas sobre productos textiles sean eliminadas

y los aranceles reducidos significativamente, la situación será más nivelada, y otros factores

competitivos tomarán un papel más importante que nunca antes en las decisiones de

abastecimiento externo de las firmas de esta industria63

.

3. Estrategias competitivas y reorganización de las operaciones globales de las empresas líderes de la industria del vestido en los Estados Unidos.

Las firmas estadounidenses dedicadas al diseño y manufactura de prendas de vestir fueron

tradicionalmente quienes proveían de estos bienes al segmento de empresas dedicadas a la

venta directa al consumidor (tiendas departamentales, tiendas de descuento, etc.). Sin

embargo, en la medida en que crece la tendencia de las grandes cadenas de minoristas a

desarrollar sus propias líneas de etiquetas privadas (incluyendo la contratación directa de su

producción en el extranjero), las firmas manufactureras han perdido terreno en sus mercados

tradicionales (Desmarteau 1999 b). Asimismo, como se vio en las secciones precedentes, los

cambios en el entorno competitivo establecen un ambiente de crecientes presiones sobre las

condiciones de operación de estas firmas, las cuales necesitan cubrir un conjunto de nuevos

requerimientos en cuanto a precio, calidad, flexibilidad y velocidad de respuesta hacia el

mercado. Y mientras los minoristas han ganado un creciente poder de negociación mediante la

consolidación, los manufactureros han tenido que absorber mayores costos y operar con

menores márgenes para mantener activa su producción

Bajo estas condiciones, la década de los 1990s se desarrolla como un período de verdaderos

retos para esta industria, en el curso del cual las compañías que logran permanecer y obtener

buenos resultados son aquéllas que han sido capaces de transformar su organización industrial

hacia estructuras más flexibles y con la habilidad de responder ágilmente a los cambios del

mercado. Para ello, las mayores firmas confeccionistas han continuado reestructurando sus

63

El panorama de la competencia una vez eliminado el sistema de cuotas es abordado en el Capítulo VI de este

trabajo.

Page 205: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

185

operaciones, expandiendo sus redes globales de suministro y adoptando métodos flexibles de

manufactura y distribución.

A. Tipo de firmas que encabezan el proceso de reestructuración en el segmento de la confección.

La industria de la confección en los Estados Unidos está integrada por el conjunto de

establecimientos clasificados en el sistema SIC (Standard Industrial Classification)64

bajo los

rubros SIC 22 “Textile Mill Products”, y SIC 23 “Apparel and Other Finished Products”. Las

firmas clasificadas bajo SIC 22 son fábricas de tejido de punto que producen artículos de

punto (como ropa interior, suéteres, calcetas, etc.), directamente de hilos o telas tejidas en la

misma fábrica. Las firmas bajo SIC 23 elaboran prendas de vestir mediante el corte y costura

de materiales comprados (USITC 1999).

Dentro de este conjunto de establecimientos que conforman la industria de la confección en

Estados Unidos, operan tres tipos de compañías:

i ) Manufactureros.- Primariamente involucrados en el diseño, cortado y armado (costura)

de las prendas de vestir confeccionadas con telas.

ii ) Jobbers o diseñadores-comercializadores.- Diseñan y comercializan prendas de vestir,

pero subcontratan su producción a terceros. También se les conoce como outsourcing

manufacturers. La subcontratación puede incluir solo algunas etapas del procesamiento

de las prenda (normalmente las más intensivas en trabajo), o bien la contratación del

servicio de “paquete completo”.

iii ) Contratistas.- Son firmas que desarrollan las etapas más intensivas en trabajo, de

ensamble y terminados, sin comprar la materia prima, ni directamente comercializar el

producto terminado a los minoristas (Taplin 1996; USITC 1999).

Aunque en su conjunto, este sector industrial se caracteriza por una estructura altamente

fragmentada, compuesta mayoritariamente por pequeños establecimientos que fabrican un

64

El sistema SIC fue reemplazado por el Sistema Norteamericano de Clasificación Industrial (NAICS, por sus

siglas en inglés) a partir de 1997. La producción de prendas de vestir está contemplada bajo el subsector 315

“Manufactura de Ropa”, del NAICS (USITC 1999).

Page 206: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

186

número reducido de estilos para nichos específicos del mercado65

, su desarrollo ha conducido

a una significativa concentración en algunos de sus mayores segmentos:

En el mercado estadounidense de jeans, por ejemplo, V.F. Corp. (marcas Lee,

Wrangler, Rustler y Brittania) y Levi Strauss & Co. abastecieron

aproximadamente la mitad de las ventas al menudeo por cantidades en 1995-

96. Para ropa interior, Sara Lee Corp. y Fruit of The Loom, Inc., concentran

poco más de dos tercios del mercado estadounidense de ropa interior para

hombres y niños y cerca de la mitad del mercado de ropa interior para mujeres

y jovencitas (USITC 1999, 4).

Es dentro de este grupo de empresas de gran tamaño, las cuales tienden a producir un

amplio rango de mercancías para diferentes segmentos del mercado, donde el proceso de

reestructuración en marcha dentro de la industria del vestido de los Estados Unidos tiene su

núcleo impulsor. El Cuadro IV-12 nos ofrece una lista de las firmas colocadas entre las

mayores compañías del vestuario en los Estados Unidos. Cada una de estas firmas tiene una

historia reciente de ajustes y reestructuraciones en gran escala, que les han permitido mantener

un filo competitivo en los mercados doméstico e internacional66

.

Cuadro IV-12 Las mayores firmas del vestuario en EU, según ventas realizadas en el año 2000. Compañía Tipo de firma Ventas 2000

(Mill. de dólares) % cambio respecto

al año anterior

1. Gap Inc. Diseño/comerc. 13,673.5 17.5

2. The Limited Inc. Diseño/comerc. 10,105.0 3.5

3. Nike Inc. Diseño/comerc. 8,995.1 2.5

4. Sara Lee Branded Apparel Manufactura 7,598.0 2.1

5. VF Corporation Manufactura 5,747.9 3.5

6. Levi Strauss & Co. Manufactura 4,645.1 -9.6

7. J ones Apparel Group Inc. Manufactura 4,142.7 31.5

8. Spiegel Inc. Diseño/comerc. 3,724.8 9.1

9. Liz Claiborne Inc. Diseño/comerc. 3,104.1 10.6

10. Kellwood Co. Manufactura 2,362.2 7.7

11. Tommy Hilfiger Diseño/comerc. 1,977.2 20.8

12. Polo Ralph Lauren Corp. Diseño/comerc. 1,955.5 13.2

Fuente: Bobbin Magazine, June 1, 2001, “The Bobbin Top 50”.

65

Datos del U.S. Bureau of Census para 1996 señalan la existencia de cerca de 18,000 establecimientos, de los

cuales poco más del 60% tenía menos de 20 trabajadores, y sólo el 10% empleaba 100 o más trabajadores

(USITC 1999, 3). 66

Es importante hacer notar que las firmas Gap y The Limited que encabezan la lista de mayores compañías del

vestuario en los Estados Unidos corresponden a la categoría de firmas diseñadoras/comercializadoras de sus

propias marcas. Estas firmas expenden directamente sus productos (principalmente ropa casual y accesorios)

Page 207: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

187

B. Los ejes de la reestructuración.

El enfoque de esta reestructuración ha sido diverso dependiendo del giro, tamaño y nichos

de mercado de las distintas compañías. Incluso dentro de una misma firma, las estrategias

corporativas pueden presentar en ocasiones grandes giros, en función de los resultados

obtenidos y de las propias señales cambiantes del mercado. Sin embargo, como veremos a

continuación, este panorama heterogéneo de enfoques estratégicos para abordar la

reestructuración de operaciones de las compañías líderes de la industria del vestido en Estados

Unidos, se articula en torno ciertos ejes centrales que son comunes a la mayoría de las firmas,

y los cuales permiten identificar el curso de esta reestructuración en el plano de sus tendencias

dominantes.

1) Nuevo balance en el abastecimiento externo e interno.

Una de las tendencias centrales que caracterizan el proceso de reestructuración de la

industria norteamericana del vestido en la etapa actual es que dicho proceso acentúa, como

nunca antes, el propio fenómeno de globalización del sector, mediante la relocalización de una

proporción cada vez más importante de la producción hacia regiones de menores costos

salariales.

Este movimiento responde, de manera fundamental, a las presiones enfrentadas por las

firmas para mantener una estructura de costos competitiva. Los costos laborales permanecen

como el principal factor de costo de la industria del vestido de Estados Unidos, aunque su peso

relativo ha disminuido durante los últimos años. En 1997, la participación del costo laboral en

el valor agregado de la rama del vestuario era del 32%, muy por arriba del 23% registrado para

el conjunto de la industria manufacturera (USITC 1999, 4).

La migración de la producción durante esta etapa se realiza principalmente hacia México y

los países de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Particularmente después de la entrada en

vigor del TLCAN en la segunda mitad de la década de los 1990s, tiene lugar una fuerte

embestida de cierre de plantas y pérdida de empleos en la manufactura del vestido de los

Estados Unidos, como resultado de la reubicación de muchas firmas al sur de la frontera.

bajo el concepto de tiendas especializadas, apareciendo también entre la lista de las mayores firmas minoristas

presentada en la primera sección de este capítulo.

Page 208: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

188

Durante esta década, firmas como Fruit of the Loom continúan trasladando sus operaciones

de ensamblaje hacia América Latina: entre 1995 y 1999, las operaciones de ensamble dentro

de los Estados Unidos descendieron del 12% a menos del 1% del total de activos de esta firma

(Daily Deal, June 14 2001).

Asimismo, algunas de las más importantes compañías confeccionistas que años atrás

optaron por la implementación del sistema de manufactura modular en sus fábricas de los

Estados Unidos -como es el caso de Levi Strauss y OshKosh-, han tenido que dar marcha

atrás, cerrar plantas y relocalizar su producción hacia el sur. En ambos casos, la manufactura

modular fue muy efectiva para reducir los costos directos, y aumentar la calidad, flexibilidad y

velocidad de respuesta de la producción. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para competir

con los precios a la baja de las mercancías importadas.

Levi Strauss fue uno de los últimos fabricantes de jeans en mantener un alto porcentaje de

su producción domésticamente. No obstante, entre 1998 a 2002, Levi´s cerró 30 de las 32

plantas de producción y acabados de su propiedad en Estados Unidos, desplazando una fuerza

laboral de casi 17 mil trabajadores, lo que representa una reducción del 75% respecto a su

plantilla de 1997, la cual ascendía a 22,600 trabajadores (US Securities and Exchange

Commission SEC, Levi Strauss Co. Informes Anuales 10-K, varios años)67

.

Por su parte la firma OshKosh -que constituyó uno de los ejemplos más exitosos en cuanto

a alcanzar el óptimo ambiente de producción bajo el concepto modular-, ha tenido que cerrar

más de la mitad de sus plantas que fueron modelos de la manufactura modular, y cambiar sus

operaciones a Honduras y otras localizaciones distantes. En 1995, siete de sus 13 plantas

estaban utilizando el concepto modular de forma exitosa. Para 1999, la compañía tenía un total

de cinco plantas en EU, una en Honduras, y el resto de sus productos eran dejados a

contratistas en el extranjero (Abend 1999 b).

Un elemento que está presente en las decisiones de producir dentro o fuera del país es el

relativo a las necesidades específicas que plantea la propia producción. Las prendas de moda y

ropa hecha a la medida se caracterizan por requerir mayores niveles de calificación de los

operarios de costura, de administración y de flexibilidad de la producción, mientras que los

Page 209: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

189

bienes estandarizados producidos en grandes volúmenes como los pantalones y jeans, pueden

ser más fácilmente relocalizados hacia regiones de bajos salarios y reducida calificación de la

fuerza laboral.

Bajo estas condiciones, las firmas tratan de lograr el mejor balance costo-calidad en el

abastecimiento de sus diferentes líneas de productos, enfatizando el abastecimiento externo al

mismo tiempo que mantienen una base doméstica ligada a las necesidades de calidad y

respuesta rápida en sus líneas de mayor componente de moda. Así, la alternativa seguida por

algunas firmas ha sido mantener una parte, aunque decreciente, de su base productiva

domésticamente para ciertas líneas de productos destinados a nichos específicos del mercado.

De esta forma, la manufactura doméstica tiende a convertirse en un negocio de nichos de

mercado (Abend 1999 b).

Por ejemplo, la estrategia de VF Corporation ha sido mantener una base productiva local

para competir sobre la base de velocidad al mercado, considerando que los gustos del

consumidor están cambiando tan rápido y los riesgos son tan altos que es prudente mantener

alguna porción de su planta manufacturera con una base doméstica. No obstante, también en

este caso una proporción creciente de la producción se ha trasladado hacia el exterior. En

1995, los productos elaborados fuera de Estados Unidos representaban un 30% de las ventas

de esta firma en el mercado estadounidense; para el año 2001, esta participación se había

elevado a 78%, y se tenía proyectado aumentarla al 85% en 2002, del cual un 45% será

cubierto por las plantas subsidiarias establecidas en México y la ICC y el restante 40% por

contratistas independientes, principalmente en México, el Caribe y Asia (Informe Anual 10-K

de VF Corporation, 2001).

Sin embargo, es conveniente señalar que la reorganización global de las operaciones por

parte de las grandes firmas estadounidenses del vestido se ha vuelto un proceso mucho más

complejo que la sola migración de las etapas altamente intensivas en trabajo hacia regiones de

menores costos laborales. En el nuevo escenario de la competencia, el mayor reto y dilema

para los principales manufactureros es cómo lograr equilibrar la incuestionable ventaja de

costos de su más extensa y compleja red de abastecimiento en el extranjero, con una capacidad

67

Los Informes Anuales de las firmas estadounidenses textiles y de la confección referidos en este estudio,

corresponden a los Reportes 10-K sobre operaciones anuales, presentados ante la US Securities and Exchange

Commission (SEC).

Page 210: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

190

de respuesta a los requerimientos de velocidad, calidad y flexibilidad demandados por sus

clientes minoristas. En este contexto, la búsqueda de la eficiencia sistémica de las cadenas de

la industria del vestido, mediante el uso combinado tanto de las ventajas de costo como de las

ventajas que otorga la mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante el entorno cambiante,

se han convertido en uno de los elementos centrales de la reorganización operativa impulsada

por las firmas líderes de esta industria.

2) Subcontratación y nuevas tecnologías para el control de la cadena de suministro.

Simultáneo al movimiento hacia la manufactura global –pero más relacionado con

flexibilidad que con costo- otra de las estrategias de reestructuración de las grandes compañías

manufactureras de prendas de vestir ha sido la desincorporación de sus actividades de

producción con el objetivo de centrarse en actividades que son consideradas más enfocadas al

consumo, como diseño, administración de marcas, desarrollo del mercado, distribución y

logística.

La práctica de subcontratación se ha convertido en un elemento central distintivo de la

globalización de esta industria. Las compañías manufactureras tienden a descansar más en el

abastecimiento por contratación, desincorporando sus fábricas y trabajadores y convirtiéndose

ellas mismas en clientes de paquete completo (Desmarteau 1999 a). Esta estrategia mejora la

capacidad de las firmas de adaptarse a los cambios vividos por la industria, y al no tener una

fuerte inversión atada en plantas se puede cambiar los volúmenes de producción sin impactar

la fuerza de trabajo de la firma. Actualmente es raro que una firma manufacturera no

subcontrate parte de la producción (Industry Week, Nov. 1, 1999).

Ciertamente, el fenómeno de desincorporación de las actividades de producción es una

estrategia adoptada con distinta intensidad, dependiendo de las características y enfoque de

reestructuración de las diversas firmas. Un ejemplo paradigmático lo constituye el de la firma

Sara Lee. En 1997 esta compañía anunció una reconfiguración de la corporación para el futuro

a través de una drástica estrategia de desincorporación de muchas de sus fábricas. El anuncio

de desverticalización de esta empresa atrajo una amplia atención, y Sara Lee se convirtió en un

cliché asociado con la desincorporación de las etapas de manufactura para centrarse en la

propiedad intelectual (Industry Week, Nov. 1, 1999). Como señaló en su momento John H.

Bryan, director ejecutivo de la firma:

Page 211: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

191

Nuestro programa de desverticalización está diseñado para permitirnos enfocar

nuestras energías y talentos en las actividades de mayor creación de valor en

nuestro negocio, las cuales son construir y administrar marcas líderes […]

minimizando el grado de integración vertical de nuestro negocio, reduce las

demandas de capital sobre nuestra compañía y refuerza nuestra

competitividad. (PR Newswire, Jan. 5, 1998)

Ahora bien, en la medida en que los grandes productores tienden a recurrir en mayor

medida a la subcontratación en el extranjero, tienen que lidiar con una red global de

abastecedores cambiante, de tal forma que el control de la cadena de suministros se constituye

en un aspecto crucial para lograr los estándares de calidad, velocidad, etc., que finalmente

determinan la rentabilidad y posicionamiento competitivo de estas empresas. En este contexto,

se tiende a ir más a la búsqueda de contratistas altamente calificados que puedan proveer el

servicio de paquete completo. Asimismo, la “administración de la cadena de suministro”

(supply chain management SCM) emerge como una cuestión central en la medida en que los

negocios evolucionan cada vez más globales. Este concepto hace referencia al conjunto de

prácticas empresariales y tecnologías cooperativas para eficientar todos los aspectos de la

industria de la confección (Bobbin, July 1999).

Un aspecto central en esta dirección lo constituye la introducción de sistemas de

información automatizados que puedan proveer los medios de una comunicación rápida y

eficiente a lo largo de la cadena, con el propósito de apretar los ciclos de producción, reducir

inventarios, y mejorar el servicio a sus clientes:

Lo que realmente quieres obtener de la SCM, por ejemplo, es que cuando la

demanda cambia para una camiseta deportiva, los productores de hilos tienen

un nuevo pronóstico para su producto al día siguiente. La difusión de la nueva

información debe pasar de un extremo a otra de la cadena de suministros en el

transcurso de la noche. (Abend 2000 b, 2)

Se considera que la administración de la cadena de suministros abarcará todas las

herramientas de comunicación disponibles hasta ahora, desde las posibilidades ofrecidas por el

Intercambio Electrónico de Datos (EDI) y programas de Respuesta Rápida (QR), hasta la

Internet, requiriendo de los participantes a lo largo de toda la cadena el introducir y utilizar

estas herramientas tecnológicas para mejorar el servicio a sus clientes, reducir inventarios y

mejorar costos, así como liberar capital para otros propósitos y proyectos (Ibid).

Page 212: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

192

3) Diversificación y consolidación del sector.

Otra de las tendencias centrales de la reestructuración de las firmas manufactureras de

prendas de vestir es hacia la diversificación tanto de la gama de marcas y productos, como de

los canales de comercialización y distribución. Dentro de esta estrategia es donde podemos

encontrar la mayor variedad en cuanto a los enfoques de diversificación adoptados por las

distintas firmas. No obstante, el eje que orienta la dirección de todo el proceso es el objetivo

común de desarrollar el filo competitivo de sus actividades más relacionadas con el consumo y

que, por tanto, les permitan un mejor posicionamiento en el mercado y mayores rentas.

a) Diversificación de marcas y productos.

La diversificación fuera del núcleo central de productos tiene lugar, en algunos casos, a

través de una diversificación de sus marcas. En otros casos, la estrategia de diversificación es

hacia nuevas líneas de productos, como calzado o muebles. Aquí, la fabricación bajo licencia

ha desempeñado un papel primordial, conduciendo a firmas tradicionalmente centradas en la

producción de prendas de vestir a involucrarse en una amplia gama de productos, desde

medias hasta pintura para interiores.

Las compañías que adquieren una licencia para un producto o línea de productos particular,

regularmente lo hacen por una cuota que incluye un porcentaje de las ventas provenientes de

esos productos (US Bussines Reporter, February 5, 2002). En algunos casos, la manufactura

de marcas bajo licencia se ha convertido en una porción creciente de las estrategias de

negocios de algunas firmas manufactureras del vestido, ante las mayores presiones por

aumentar el flujo de mercancías a través de los canales de distribución existentes y de nuevos

canales68

.

Esta última estrategia ha caracterizado la diversificación de algunas “megamarcas”, las

cuales han expandido el alcance de sus marcas hacia categorías distintas a las del vestuario.

Polo Ralph Lauren es el mejor ejemplo de esta modalidad de diversificación. Los productos de

esta firma incluyen no sólo prendas de vestir, sino también muebles, utensilios de cocina,

pinturas para paredes, por nombrar sólo algunos de los productos elaborados bajo licencia de

68

No obstante, la producción bajo licencias ha abierto nuevos frentes de problemas, ya que conjuntamente con la

frecuente elevación de las ventas a través de estos pactos, se presenta la pérdida de control de la marca por su

propietario. Por ejemplo, Calvin Klein Inc. estableció un litigio contra Warnaco Group Inc., tratando de poner

fin a la licencia de manufacturar sus productos, la cual expira en el 2034. El argumento es que Warnaco ha

debilitado la marca Calvin Klein al venderla en tiendas de descuento (Shearer 2000).

Page 213: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

193

esta poderosa marca (Desmateau 2000). Como señala Mortimore (2000) “…nuestra industria

se está volviendo de manera creciente una canasta de frutas mezcladas”.

b) Diversificación de los canales de comercialización y distribución

Muy ligado con lo anterior, se observa también un creciente movimiento hacia la apertura

de nuevos canales de comercialización y medios de distribución. En este ámbito, la estrategia

central parece ser a tomar un lugar en el campo de ventas al menudeo, esto es, ir directo al

consumidor.

Muchas de las firmas manufactureras y comercializadoras de marca más exitosas se han

vuelto verticalmente integradas en el nivel de venta al menudeo. Los mayores manufactureros

del vestido, en un esfuerzo por generar más ventas, están abriendo “factory outlets” (tiendas de

venta directa desde la fábrica). Estos outlets constituyen un canal de distribución al menudeo

en rápido crecimiento en los EU, y son usados por los fabricantes para promocionar su

mercancía, prueba de mercado para nuevos productos y como canal de distribución de los

excesos de producción. Los outlets proporcionan a los fabricantes un mayor control sobre su

propia distribución y ventas (US Department of Labor 1996).

No obstante los nuevos costos que trae consigo la venta directa y el servicio al consumidor,

las oportunidades del “menudeo vertical” son fuertemente atractivas. Principalmente porque

este tipo de operaciones ofrece la oportunidad a las firmas del vestido de disfrutar mayores

márgenes de ganancia a través de la venta de productos realizada en tiendas propiedad de ellos

mismos, evitando las reducciones de precio establecidas por sus clientes minoristas.

Asimismo, la propiedad de tiendas de venta al menudeo ofrece la oportunidad de conocer al

consumidor en un nivel más cercado, y construir identidades de marcas69

.

Esta tendencia de diversificación va más allá de la expansión de las firmas dentro de

diversos medios de venta (como una combinación de clientes al mayoreo y menudeo, tiendas

de su propiedad y outlets, sitios on-line y catálogos); muchas de las mayores firmas también

están vendiendo grandes volúmenes de prendas de vestir y otros productos a diversos canales

de minoristas, incluyendo una combinación de comercializadores en masa, tiendas

69

Uno de los frentes de venta directa al consumidor con un amplio potencial a futuro es el de las ventas en línea a

través de la Internet. Aunque este canal de venta ocupa todavía una proporción muy reducida de las ventas

totales del vestido, constituye la modalidad de mayores ritmos de crecimiento en años recientes. En el año

Page 214: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

194

especializadas, tiendas departamentales y cadenas de descuento. Mediante esta diversificación,

algunas firmas buscan alimentar diferentes marcas de productos que son suministrados a

diferentes canales de comercialización (Desmarteau 2000).

c) Tendencia hacia la consolidación.

La diversificación antes referida se ha sustentado en un fuerte movimiento de consolidación

del sector. En la lógica de diversificar los intereses de sus compañías, un número creciente de

firmas se están vinculando entre sí –a través de acuerdos de licencias, adquisiciones y otros-

con el objetivo de agregar nuevos tipos de productos o nichos de mercado a sus portafolios.

Asimismo, existe un creciente número de fusiones que buscan construir sobre sinergias entre

firmas especializadas en productos similares (Desmarteau 1999 a).

En general, casi todas las mayores firmas manufactureras del vestido han hecho alguna

adquisición de un tipo u otro en la última década, y se espera un mayor desarrollo del proceso

de consolidación de esta industria. Para algunos observadores, el proceso de consolidación

apenas está en su etapa inicial, y los retos permanentes de rentabilidad e innovación

tecnológica serán factores que contribuyan a un creciente ritmo en los próximos años. Muchos

de los acuerdos realizados en el sector son más estratégicos que financieros. Algunas fusiones

tienen por objetivo aumentar los canales de distribución de las firmas involucradas. Otras,

como el caso de Liz Claiborne, pretenden diversificar el foco central de sus marcas con el

propósito de expandir el alcance demográfico de los productos de la firma (Shearer 2000).

Uno de los resultados de la reestructuración que está viviendo la industria del vestido

estadounidense, es que la misma ha conducido a una creciente similitud entre los productores

de prendas de vestir, comercializadores de marcas de fábrica, firmas expendedoras al menudeo

y comercializadores directos (Scheller 2001). Las líneas que tradicionalmente permitían

delimitar los ámbitos de cada uno de estos actores dentro de la cadena de valor son

crecientemente difuminadas70

, en la medida en que cada uno adopta nuevos roles y se

involucra en nuevos espacios de actividad. La transformación en la estructura organizativa de

2000, un 22% de los norteamericanos online realizaron compras de ropa utilizando internet (Industy Standard,

March 19, 2001). 70

Un dato interesante relacionado con esta creciente similitud entre minoristas y manufactureros de prendas de

vestir, fue la decisión de la American Apparel Manufacturers Association en enero de 2000, de aceptar como

miembros a las firmas detallistas, rompiendo con una tradición de 66 años que limitó la membresía de esta

organización a las compañías manufactureras, y a sus subsidiarias y abastecedores industriales. (Bobbin april,

2000)

Page 215: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

195

la industria en su conjunto ha sido tan drástica, que “…está volviendo más difícil que nunca

estar al tanto de quién es propietario de quiénes, quién produce qué, y qué productos son de

quién…” (Desmarteau 1999 a, 1).

Estas dificultadas son señaladas al destacar los problemas surgidos en la elaboración del

reporte anual de Bobbin Magazine, sobre las 40 firmas líderes de la industria del vestido en los

Estados Unidos. ¿Cómo definir qué hace a una compañía un negocio líder en prendas de vestir

en la actual industria? –se preguntan-, dado que:

…nuestros tradicionales 40 mayores jugadores –los mayores productores y

comercializadores de marcas de fábrica- se han aventurado más allá del giro de

prendas de vestir dentro de otras categorías de productos, desde calzado hasta

muebles, y crecientemente están incursionando dentro del campo de ventas al

menudeo. Aún más, ellos están juntos en la carrera hacia el consumo mediante

un ultracompetitivo grupo de expendedores al detalle y vendedores directos

verticales, los cuales diseñan, desarrollan, abastecen, comercializan y

expenden sus propias prendas y líneas exclusivas de productos

confeccionados. (Desmarteau 2000, 2)

En suma, muchas grandes firmas manufactureras de prendas de vestir han cambiado casi

completamente su paradigma de negocios en años recientes. Con el objetivo de centrarse en

las actividades consideradas más enfocadas al consumo, estas compañías están favoreciendo la

flexibilidad que permite la producción por contrato, y descansando en mayor medida en el

abastecimiento externo.

El resultado de todo este proceso ha sido acentuar la propia globalización de la industria del

vestido. Las firmas muestran en esta etapa un grado de movilidad como nunca antes, y muchas

de ellas organizan sus operaciones en forma descentralizada recurriendo cada vez más a la

búsqueda de contratistas calificados que puedan proveer el servicio de paquete completo, así

como al empleo de las más modernas tecnologías para la administración y control de sus

cadenas de suministro. En su conjunto, todos estos cambios conducen el proceso de

globalización hacia una etapa nueva y todavía impredecible en términos de sus implicaciones

tanto para los países proveedores como para los principales consumidores de este tipo de

bienes.

Page 216: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

196

4. Conclusiones.

Como se señaló al iniciar este capítulo, el conjunto de elementos que definen la arquitectura

cambiante de las redes de suministro del vestido hacia Norteamérica durante los años 1990s,

establecen un nuevo escenario para la integración de México y los países de la ICC dentro de

estas organizaciones globales. En general, la dinámica de reestructuración de las cadenas

globales de valor del vestido en esta nueva etapa de la competencia global abre un período de

redefinición de los vínculos establecidos bajo el esquema maquilador y, con ello, una etapa de

importantes reacomodos en los términos de dicha integración. Del panorama de

transformaciones ofrecido en los anteriores apartados, es posible derivar algunos elementos

importantes de la recomposición que está teniendo lugar en las redes latinoamericanas de la

industria del vestido y del entorno de oportunidades y restricciones abierto para la evolución

futura de las redes de manufactura del vestuario de la región.

Desde la perspectiva de los países latinoamericanos, un aspecto sobresaliente de la nueva

etapa, es que la misma establece un conjunto de condiciones propicias para desarrollar una

base exportadora doméstica más integrada y diversificada que en el período precedente. Las

posibilidades abiertas para el escalamiento de la base maquiladora de la confección en estos

países están asociadas a la creciente demanda de paquete completo que deriva de las

estrategias de reestructuración de las firmas estadounidenses que lideran estas cadenas

regionales. En el marco de dichas estrategias, la ampliación de los esquemas preferenciales

para el comercio regional de productos textiles favorece la relocalización de algunas fuentes

de suministro de paquete completo desde el continente asiático y el propio territorio de

Estados Unidos, hacia México y los países de la ICC. En especial, el TLCAN generó

importantes ventajas competitivas para México a partir de las diferencias arancelarias con

respecto a sus principales competidores en Asia y la región del Caribe.

Es importante señalar, asimismo, que las transformaciones en curso no sólo favorecen la

relocalización de la base manufacturera hacia el sur de la frontera de los Estados Unidos, sino

también modifican las formas y mecanismos de integración puestos en juego para la

organización de sus redes regionales de producción. Como expresión de los cambios

organizacionales de las firmas líderes en los Estados Unidos, este período está marcado por

intensos reacomodos en el papel y posición de las firmas que tradicionalmente han participado

como líderes en los distintos segmentos de la cadena de valor. Estos reacomodos en curso

Page 217: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

197

abren espacios –antes inexistentes- para la participación y posicionamiento de firmas

domésticas dentro de estas redes. En general, el nuevo escenario para la integración se

caracteriza por ampliar el número y tipo de redes a las cuales estos países pueden incorporarse,

más allá de las establecidas por las grandes firmas manufactureras, cuya presencia fue

dominante bajo el esquema maquilador.

Sin embargo, el proceso de reestructuración de las redes de suministro hacia EU no sólo ha

significado posibilidades de escalamiento y oportunidades de posicionamiento de las firmas

locales. Es necesario también considerar cómo estas nuevas tendencias imponen un conjunto

de condicionamientos y nuevos retos sobre las redes establecidas en la región. Al respecto,

sobresalen los siguientes elementos:

i ) El nuevo contexto se caracteriza –como hemos visto- por una intensificación de la

competencia y menores márgenes de ganancia para las firmas que participan en las

etapas de producción. Especialmente en el mercado de bienes básicos (commodities) en

los cuales se especializan estas redes, los productores locales se enfrentan a un mercado

caprichoso y con mayores requerimientos competitivos, así como a un escenario incierto

respecto al desempeño futuro de las firmas líderes de estas cadenas, también inmersas en

profundos reacomodos para salir adelante.

ii ) Los factores críticos del éxito en los mercados internacionales se modifican. Esta

situación afecta a cada uno de los nodos de la cadena, imponiendo nuevos requisitos al

suministro bajo la modalidad de ensamblaje y de paquete completo. Las capacidades

industriales demandadas por las nuevas condiciones de la competencia en los mercados

internacionales determinan, como hemos visto, una agenda más compleja que la sola

reducción de costos.

Bajo las anteriores consideraciones, la creciente demanda de paquete completo que deriva

de los procesos de reestructuración de las redes globales de la industria del vestido no puede

ser vista únicamente como una oportunidad de reposicionamiento de los productores

domésticos dentro de esas estructuras internacionales, sino también como un enorme reto que

impone crecientes presiones y riesgos a su propia permanencia en los mercados de

exportación.

Page 218: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

198

V. ELEMENTOS DE LA TRANSICIÓN MEXICANA HACIA EL

SUMINISTRO DE PAQUETE COMPLETO

Introducción.

Durante la segunda mitad de los años 1990s la base exportadora de la confección en

México inicia una transición hacia nuevas fórmulas de articulación a las redes globales de

suministro de esta industria. Algunos analistas consideran que estos cambios apuntalan un

movimiento definitivo hacia la producción de paquete completo, ubicando el despegue de esta

modalidad de abastecimiento en 1998 (La Bobina, enero 2000; Rabon 1999). Lo cierto es que

el desarrollo de nuevas capacidades industriales y encadenamientos internos de esta industria

han tenido lugar de manera paulatina desde la entrada en vigor del TLCAN, respondiendo

tanto a las expectativas de liberalización comercial en el corto plazo como al propio proceso

de desgravación arancelaria operando bajo dicho tratado.

Las principales dimensiones de la dinámica de globalización que establecen el contexto y

determinantes estructurales de esta transición fueron ya abordadas en el capítulo precedente.

El objetivo de este capítulo es analizar cómo esta dinámica global se materializa en procesos

concretos de transformación de las cadenas constituidas bajo el esquema ensamblador de

abastecimiento, definiendo nuevas formas de organización y vinculación internacional de la

industria del vestido mexicana.

Una premisa básica que guía esta etapa de la investigación es la idea que si bien la

dinámica global define las tendencias estructurales de recomposición de las redes de

suministro establecidas en México, las formas particulares en que dichas tendencias se

manifiestan están asociadas a las interacciones global-local que se generan en el curso de este

proceso71

. En ese sentido, las características específicas de las cadenas emergentes de paquete

completo en México son resultado de la interacción entre las estrategias globales de las firmas

que dirigen el desarrollo de estas cadenas, y las formas en las cuales el entorno local responde

a las oportunidades y restricciones generados por el ambiente global.

71

Los elementos que sustentan esta concepción fueron discutidos en el primer capítulo de este trabajo.

Page 219: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

199

Bajo las anteriores premisas, el análisis de la transición mexicana hacia el suministro de

paquete completo se articula en torno a tres elementos fundamentales: ¿Cuáles son las

condiciones del entorno local para enfrentar los requerimientos planteados por la transición?

¿Cuáles son los agentes líderes y las estrategias a partir de las cuales se estructuran las nuevas

redes de paquete completo? ¿Cuáles son las formas de incorporación de las firmas locales en

este proceso? En conjunto, estos elementos permiten caracterizar el tipo de redes emergentes

en la industria exportadora de prendas de vestir en México, así como los alcances y principales

manifestaciones de esta transición.

1. El entorno local de la transición: Condiciones de operación de la cadena textil mexicana durante los noventa.

La industria textil y de la confección es una de las ramas manufactureras de más antigüedad

en México, cuyos antecedentes –en sus manifestaciones más primitivas- se remontan a la etapa

prehispánica. A lo largo del desarrollo contemporáneo del país, estas actividades han

contribuido de manera importante a la producción y empleo generado por la industria

nacional, alcanzando su máxima participación en la etapa previa al período de sustitución de

importaciones: en 1940 la rama textil y del vestuario generaba el 26% de los empleos y 18.5%

de la producción manufacturera bruta total, y representaba el 14% del capital total invertido en

el sector industrial (Ledezma y Mungaray 2000).

Durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones, esta rama perdió

importancia relativa en el conjunto de la economía y del sector manufacturero, como

consecuencia de la emergencia y gran dinamismo de nuevas industrias como la química,

metalmecánica y minero-metalúrgica (Ibid). No obstante, la rama textil y de la confección

permaneció como una de las industrias tradicionales más importantes por su aportación a la

producción manufacturera, así como su potencial de generar empleos con bajos volúmenes de

inversión.

Para la década de los 1990s, estas actividades representaron en promedio el 7.2% del PIB

manufacturero (Cuadro V-1) y elevaron su participación en el empleo total de la industria

manufacturera de 12.8% en 1990, a un 16% en el año 2000, alcanzando en 1999 la cifra

récord de 614,000 personas ocupadas, conforme a las cifras manejadas por el INEGI (Cuadro

V-2). Regionalmente, esta industria se concentra en la zona central del país, principalmente en

Page 220: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

200

los estados de México, Puebla, Jalisco, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, así como el

Distrito Federal. Estas entidades concentran por arriba del 80% del PIB textil y de la

confección a nivel nacional (Ver Gráfico V.1).

La dinámica de la cadena textil-vestido a lo largo de los 1990s estuvo caracterizada por

marcadas fluctuaciones en los niveles de actividad económica: una declinación de la

producción y el empleo en los primeros cuatro años de la década, que culminan con una fuerte

caída en el año de 1995; y una asombrosa recuperación a partir de 1996, cuyos efectos se

prolongaron por el resto del decenio. Como veremos a continuación, estas fluctuaciones

resumen los resultados del funcionamiento de una estructura industrial dual, cuyas

características y condiciones de operación establecen el principal referente para evaluar la

capacidad de respuesta de las firmas locales frente a las nuevas tendencias de apertura y

globalización del sector.

A. Declinación y crisis de la industria textil y del vestido vinculada al mercado interno.

El retroceso experimentado por la industria textil y del vestido mexicana en los primeros

años de la década de los 1990s constituyó básicamente una continuación del difícil panorama

enfrentado por el sector a raíz del acelerado proceso de apertura externa iniciado en la segunda

mitad de los años 1980s, y para el cual la planta productiva del país –con un considerable

Page 221: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

201

rezago tecnológico y baja eficiencia productiva-, no estaba preparada (Espinosa 2000; Bair

2001). Como se vio en el Capítulo III, la reducción de aranceles y eliminación de permisos

previos a la importación de estos bienes propició un crecimiento acelerado de las

importaciones legales e ilegales de ropa, las cuales inundaron el mercado doméstico con

mercancías baratas. Frente al desplazamiento de los bienes locales por las importaciones, entre

1990-1994 la producción nacional de textiles y prendas de vestir permaneció prácticamente

estancada, registrando un crecimiento promedio anual del 0.1%, y la ocupación en el sector

cayó en poco más de 14 mil plazas, al pasar de 419 a 405 mil empleados en ese mismo período

(Ver Cuadros V-1 y V-2).

La situación de este sector se volvió más difícil a partir de la crisis financiera

desencadenada en diciembre de 1994:

En el marco de la severa crisis del sistema bancario, de una fuerte inestabilidad

cambiaria y del riesgo del desborde de la inflación, la economía se contrajo

6,2% en 1995 y la tasa de desempleo abierto se elevó a 6,2% [...] La inflación

rebasó 50% y la reducción del ingreso real de amplias capas de la población

provocó una fuerte caída de la demanda interna (14%). (Máttar y Hernández

2000, 199)

El mercado doméstico de los productos textiles resultó profundamente afectado por la caída

en el poder adquisitivo de la población, así como por la escasez de créditos y financiamiento

que provocaron las políticas contraccionistas en materia fiscal y monetaria, las cuales

constituyeron el núcleo del programa de ajuste frente a la crisis. Bajo estas circunstancias,

durante 1995 el PIB textil y de la confección registró una caída de –5.1% (Gráfico V.2), no

obstante el nuevo frente de crecimiento abierto en el mercado de exportación por la entrada en

vigor del TLCAN y la devaluación del peso a principios de 1995 que abarató relativamente las

mercancías nacionales.

Según estimaciones de la Cámara Nacional de la Industria Textil, esa rama cerró 1996 con

una pérdida de 60% del mercado interno, y todavía a principios del 2000 no lograba recuperar

los niveles de 1994 (Expansión, marzo 2000). Ante el desplome del mercado interno, muchas

empresas intentaron con ahínco incursionar en el mercado de exportación. Sin embargo, una

abrumadora mayoría de estas empresas estaban materialmente imposibilitadas de vincularse a

los circuitos más dinámicos del segmento exportador. Datos de los censos industriales de 1993

y 1998 nos muestran una estructura productiva en donde el 97% del total de establecimientos

Page 222: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

202

textiles y de la confección corresponden a las categorías de micro y pequeñas industrias, las

cuales concentraban alrededor del 40% de los empleos totales del sector (Cuadro V-3). Al

mismo tiempo, la evolución de este sector ha dado lugar a la consolidación de un pequeño

núcleo de empresas de gran tamaño72

, las cuales generan una porción considerable de la

producción, el empleo y las exportaciones del sector en su conjunto.

72

En general, las grandes firmas textiles mexicanas son de menor escala que las mayores compañías textiles de

EU.

Gráfico V.2

México: Variación anual del PIB y el empleo en el sector Textil-Confección

1991-2000

1.4%

-0.2%

-2.8%

2.2%

-5.1%

16.5%

11.1%

4.7%

3.6%

7.0%

-0.1%

-2.0%

1.1%

-2.4%-1.6%

15.2%14.7%

7.6%8.3%

6.7%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: INEGI, Sistemas de Cuentas Nacionales de México.

PIB

Empleo

Page 223: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

203

Cuadro V-1 México: PIB Manufacturero y de la Industria de Textiles y Prendas de Vestir, 1988-2000. (En millones de pesos a precios constantes de 1993) Tasas de crecimiento

promedio anual 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1990-

1994 1995-2000

1990-2000

Manufacturas 205,525 212,278 221,427 219,934 228,892 217,582 241,152 265,113 284,643 296,631 317,000 2.7% 7.8% 4.4%

Textiles y prendas de vestir* 15,801 16,026 15,987 15,541 15,879 15,064 17,553 19,495 20,413 21,138 22,609 0.1% 8.5% 3.6%

24 Hilados y Tejidos de Fibras Blandas 4,832 4,503 4,021 3,731 3,812 3,772 4,363 4,745 4,651 4,590 4,549 -5.8% 3.8% -0.6%

25 Hilados y Tejidos de Fibras Duras 433 359 422 410 424 449 469 470 489 480 532 -0.5% 3.4% 2.1%

26 Otras Industrias Textiles 3,561 3,852 3,979 4,007 4,073 3,738 4,425 5,316 5,902 6,156 7,097 3.4% 13.7% 7.1%

27 Prendas de Vestir 6,974 7,312 7,565 7,393 7,570 7,103 8,295 8,964 9,371 9,912 10,431 2.1% 8.0% 4.1%

Participación PIB Textil/PIB Manufacturas

7.7% 7.5% 7.2% 7.1% 6.9% 6.9% 7.3% 7.4% 7.2% 7.1% 7.1%

*No incluye cuero y calzado.

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 224: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

204

Cuadro V-2 Participación de la industria textil y de la confección en el empleo total del sector manufacturero, 1988-2000. Tasas de crecimiento

promedio anual 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1990-

1994 1995-2000

1990-2000

Total Industria Manufacturera

3275202 3307128 3379765 3309755 3238906 3066717 3278436 3566045 3773206 3913387 4096309 -0.3% 6.0% 2.3%

Textiles y Prendas de Vestir 419,254 418,742 410,394 414,709 404,897 398,562 459,302 527,005 567,071 613,915 655,200 -0.9% 10.5% 4.6%

24 Hilados y Tejidos de Fibras Blandas

108,798 105,004 96,842 89,838 84,242 82,107 88,886 96,506 92,890 91,741 92,840 -6.2% 2.5% -1.6%

25 Hilados y Tejidos de Fibras Duras

15,137 11,886 11,564 13,192 12,786 12,637 13,532 15,214 15,954 15,620 15,965 -4.1% 4.8% 0.5%

26 Otras Industrias Textiles 75,370 80,562 81,402 81,070 76,533 70,868 80,744 93,188 105,221 112,277 124,186 0.4% 11.9% 5.1%

27 Prendas de Vestir 219,949 221,290 220,586 230,609 231,336 232,950 276,140 322,097 353,006 394,277 422,209 1.3% 12.6% 6.7%

Participación empleo textil/empleo manuf.

12.8% 12.7% 12.1% 12.5% 12.5% 13.0% 14.0% 14.8% 15.0% 15.7% 16.0%

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 225: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

205

Cuadro V-3 México: Estructura de la Industria Textil y del Vestido por tamaño de los establecimientos.

1993 1998

Unidades Económicas

Personal Ocupado

Valor Agregado

Unidades Económicas

Personal Ocupado

Valor Agregado

TOTAL: 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Micro 89% 18% 11% 88% 15% 12%

Pequeña 8% 27% 27% 9% 21% 19%

Mediana 2% 21% 20% 2% 19% 16%

Grande 1% 35% 43% 1% 45% 53% Fuente: INEGI, Censos Industriales 1993 y 1998.

La estructura atomizada, el bajo perfil tecnológico y la falta de fuentes de financiamiento,

condujeron al cierre de muchas empresas o, en el mejor de los casos, a su operación dentro de

la economía informal. En 1996, el entonces presidente de la Cámara Nacional de la Industria

del Vestido destacaba como una de las secuelas de la crisis económica del sector la creciente

“informalización” de las unidades productivas dedicadas a la confección, señalando que en

aras de la subsistencia un número importante de micro y pequeñas empresas habían tenido que

“incorporarse” a la economía informal, al tiempo que otras tendían a reorientar sus

operaciones hacia la subcontratación o el ensamblaje. Según estimaciones de dicho organismo,

en 1996 existían en México más de nueve mil talleres domésticos operando de manera

informal (sin registro fiscal ni pagos de cuotas de seguridad social), cantidad que representaba

un importante porcentaje del total de empresas dedicadas a la confección (La Jornada, 10 de

junio 1996).

B. Los frentes de la recuperación: inversión extranjera y exportaciones.

Al mismo tiempo que el mercado interno permanecía estancado, las mejores condiciones de

acceso al mercado estadounidense establecidas por la eliminación de cuotas y aranceles en el

marco del TLCAN, estimularon importantes flujos de inversión para ampliar y modernizar la

base productiva vinculada a la exportación.

Entre enero de 1994 y septiembre de 2001, los montos de inversión extranjera directa en la

industria textil y del vestuario alcanzaron un total de 1,789 millones de dólares, y para este

último año se contaba con el registro de 1,004 empresas con capital extranjero. El capital

Page 226: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

206

foráneo canalizado hacia la industria textil provino principalmente de los Estados Unidos, país

que participó con más del 80% del total de la inversión extranjera realizada durante dicho

período (Cuadro V-4).

Aunque en menor cuantía, también fueron importantes las inversiones realizadas por las

empresas mexicanas mejor posicionadas para reestructurar sus operaciones con vistas a los

mercados de exportación. En general, para la industria doméstica se volvió crucial el

reforzamiento de la plataforma exportadora, para compensar el mercado perdido internamente

a causa de la crisis. En 1998, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria Textil

informaba que sus agremiados planeaban invertir alrededor de 1.2 millones de dólares en

ampliar y modernizar su capacidad instalada (Espinosa, 2000).

Cuadro V-4 Origen de la IED en la rama Textil-Confección de México (1994-2001)* País Monto acumulado

1994-2001 Part.

% Número de Empresas

Part. %

(mill. Dlls.)

Estados Unidos 1,493.30 83.5 584 58.2

Reino Unido 85.72 4.8 26 2.6

Taiwán 39.13 2.2 9 0.9

Canadá 25.1 1.4 37 3.7

Hong Kong 15.8 0.9 6 0.6

Alemania 11.9 0.7 6 0.6

Francia 11.6 0.6 7 0.7

China 10.6 0.6 32 3.2

España 8.3 0.5 24 2.4

Corea 5.2 0.3 123 12.3

Otros 82.4 4.6 150 14.9

TOTAL: 1,789.05 100.0 1,004 100.0

*Al mes de septiembre de 2001.

Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera: "Inversión Extranjera Directa en la Industria Textil", Septiembre 2001.

Así, no obstante el adverso panorama doméstico, a partir del primer semestre de 1996 la

industria comenzó a mostrar signos de recuperación que no había tenido desde hacía por lo

menos una década. En 1996, el PIB textil-confección creció en un 16.5% mientras que el

empleo lo hizo en un 15.2% (Gráfico V.2), lo cual constituye una reactivación notable si se

considera que ésta ocurre en una etapa crítica para la economía nacional. Asimismo, los datos

desagregados al nivel de grupos de actividad permiten observar que el motor de dicha

Page 227: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

207

recuperación se concentró en las clasificaciones 26 “Otras Industrias Textiles”73 y 27 “Prendas

de Vestir”, en tanto que las industrias de hilados y tejidos (subramas 24 y 25) tuvieron un

crecimiento mucho más moderado. Entre 1995-2000 las actividades dentro del rubro 26 (otras

industrias textiles) registraron un crecimiento promedio anual de la producción del 13.7% y

11.9% en el empleo, y las relacionadas con la confección de ropa (clasificación 27),

aumentaron su producción en un 8% y el empleo en 12.6% promedio anual durante ese mismo

período (Ver Cuadros V-1 y V-2).

Este dinamismo estuvo sustentado en un vertiginoso aumento de las exportaciones hacia el

mercado de Estados Unidos. Entre 1993-2000, el monto total de las exportaciones textiles y de

la confección creció a un ritmo promedio anual del 24%, pasando de 2,770 a 12,500 millones

de dólares, y el saldo en la balanza comercial de este tipo de bienes dejó de ser deficitario a

partir de 1995, alcanzando en 2000 un superávit de 2,480 millones de dólares, atribuible en su

mayor proporción (casi un 75%) a los resultados de comercio exterior dentro del segmento

maquilador (Cuadro V-5).

Cuadro V-5 Participación de la Industria Textil y del Vestido en el Comercio Exterior de México (1993-2000).

1993 1995 2000

Mill. Dlls. % Mill. Dlls. % Mill. Dlls. %

Exportaciones:

Total economía 51885.9 100% 79541.5 100% 166424 100%

Ind. Manufacturera 42500.1 82% 67383 85% 146438.5 88%

Ind. Textil y del Vestido 2770.2 5% 4899.1 6% 12511.5 8%

Maquiladora 1789.1 3% 2832.5 4% 7695.6 5%

Tradicional 981.1 2% 2066.6 3% 4815.9 3%

Importaciones:

Total economía 65366.5 100% 72453 100% 174472.9 100%

Ind. Manufacturera 61567.7 94% 67500.2 93% 165220.9 95%

Ind. Textil y del Vestido 3525 5% 3617.7 5% 10030.6 6%

Maquiladora 1397.7 2% 2276.6 3% 5849.8 3%

Tradicional 2127.3 3% 1341.1 2% 4180.8 2%

Saldo: Total economía -13480.6 7088.55 -8048.9

Ind. Manufacturera -19067.6 -117.2 -18782.4

Ind. Textil y del Vestido -754.8 1281.4 2480.9

Maquiladora 391.4 555.9 1845.8

Tradicional -1146.2 725.5 635.1

Fuente: INEGI, La Industria Textil y del Vestido en México, ediciones 1999 y 2001.

73

El grupo 26 incluye principalmente tapices, alfombras y tapetes, sábanas, manteles, colchas, toallas y similares.

Page 228: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

208

Bajo estas circunstancias, el repunte de la cadena textil-confección en su conjunto, oculta

un comportamiento muy disímil entre el segmento vinculado al mercado interno y el

vinculado al mercado de exportación, el cual puede ser apreciado en el Gráfico V.3 que nos

muestra la gran disparidad de los índices del volumen físico de la producción de textiles y

prendas de vestir de la industria nacional y de la industria maquiladora de exportación.

Asimismo, estimaciones realizadas por Espinosa (2000) respecto al desempeño de la

cadena textil mexicana en el período 1993-1997, dan cuenta del marcado contraste en los

segmentos maquilador y no maquilador de la cadena en lo referente a crecimiento de la

producción y empleos generados. En el primer caso, el segmento maquilador muestra durante

este período un crecimiento promedio de la producción del 23%, más de tres veces superior al

experimentado por el segmento no maquilador. En cuanto a la generación de nuevos empleos,

la industria maquiladora contribuyó con el 80% total de empleos generados durante estos años.

En suma, el escenario doméstico en que tiene lugar la transición de este sector hacia nuevas

modalidades de inserción a las redes globales de producción es un contexto de una estructura

industrial dual, en donde el grueso de la planta productiva sigue vinculada al mercado interno,

Gráfico V.3

Indices de Volumen Físico de la Producción (1993=100)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.

Industria Textil y

del vestido

nacional

Ind. Maquiladora

Textil y del vestido

Page 229: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

209

inmersa en una prolongada crisis provocada por la creciente competencia externa y el propio

debilitamiento del mercado doméstico, e incapaz de articularse a los circuitos más dinámicos

de las redes de exportación debido de su estructura atomizada, rezagos tecnológicos y

dificultades financieras. El entorno de debilidad estructural de la industria doméstica y la

ausencia de una política industrial74

activa tendiente a generar encadenamientos internos que

incorporen de una manera efectiva a las firmas locales dentro de las redes exportadoras del

vestido, han hecho de los agentes externos la principal fuerza impulsora de la organización de

redes de suministro de paquete completo en México.

C. Evolución hacia nuevas formas de articulación a las redes globales de producción del vestido.

A nivel del sector en su conjunto, el proceso de transformación de las redes de suministro

se manifiesta en una evolución de la propia base exportadora desde operaciones de simple

ensamblaje, hacia modalidades de mayor integración doméstica en los servicios de confección

brindados por las cadenas mexicanas de abastecimiento.

Las capacidades de producción desarrolladas recientemente en el segmento exportador de

la industria de la confección en México75

incluyen instalaciones para actividades de pre-

ensamble, ampliación y modernización de las propias salas de costura, así como inversiones

en las etapas de acabados, empaquetado y distribución. Las actividades previas al ensamblado

de la prenda (extendido, marcada y corte) constituyen una de las etapas que empiezan a

proliferar en México a raíz de la operación del TLCAN. El desarrollo de capacidades

productivas para brindar el servicio de paquete completo ha implicado también una

modernización en la etapa de costura. Particularmente, los requerimientos de calidad imponen

la necesidad de introducir equipo automatizado para la realización de ciertas tareas específicas,

como es el caso de dobladillos y colocación de bolsillos en la confección de pantalones o

faldas, y la producción de cuellos y puños en la confección de camisas de vestir.

Asimismo, destacan el establecimiento de capacidades de lavandería, lavado de piedra y

otros procesamientos de la mezclilla, así como los estampados y bordados relacionados con la

74

El tema de la política industrial es expuesto con mayor detenimiento en el Capítulo VI de este estudio. 75

Como un indicador de este proceso, las importaciones de maquinaria se incrementaron de 588 millones de

dólares en 1994, a 948 millones en 1997, lo que significó una tasa media anual de crecimiento de 18%. Las

Page 230: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

210

producción de playeras y camisas. Dentro de la industria del jean, la etapa de lavado es muy

importante para los acabados finales de la prenda. Esta etapa ha merecido inversiones

significativas en lavadoras modernas y tecnología de punta para aumentar la capacidad de

lavado en una variedad de estilos, incluyendo lavados básicos de piedra, lavados de piedra con

blanqueo y lavados de piedra de color oscuro (West 2000 b).

La evolución hacia la producción de paquete completo encuentra su forma más desarrollada

en la emergencia de complejos industriales que integran desde la etapa de fabricación de la

tela, hasta las fases finales de empaquetada y distribución de las prendas. Estos desarrollos se

han dado fundamentalmente en torno a dos tipos de productos: los pantalones casuales,

principalmente de mezclilla, y la producción de camisas y tops de punto.

Dentro de los casos más importantes de agrupamientos especializados, se tiene los

complejos textiles ubicados en la región de La Laguna, y en la ciudad de Puebla y municipios

circundantes, ambos dedicados en gran parte a la industria de la mezclilla. No obstante, la

emergencia de redes de producción de paquete completo también ha tenido importantes

desarrollos en otras regiones del país, principalmente el Estado de México, Aguascalientes y

Tamaulipas.

Cuadro V-6 Principales características del complejo textil y del vestido de La Laguna*

El complejo textil y de la confección de la región de La Laguna incluye la ciudad de Torreón, en el estado de Coahuila, y las ciudades de Laredo y Gómez Palacio en el vecino estado de Durango,

Esta región concentra aproximadamente 350 fábricas del vestido, y prácticamente todas exportan directa o indirectamente.

En julio del 2000, estas fábricas estaban produciendo un promedio de 24 millones de prendas de vestir al mes, de las cuales se exportaba el 90%. El 75% de esta producción eran jeans, lo que significa que la región exportaba arriba de 16 millones de jeans al mes.

Empleo aproximado de 75 000 trabajadores (12 000 más que en 1993). *Datos para el año 2000

Fuente: Bair, 2001 y Bobbin, april 2000.

Con relación a los cambios en la estructura productiva es importante señalar que las nuevas

etapas de procesamiento han implicado un cambio en la división transfronteriza de actividades

de producción, pero bajo la misma especialización productiva: en el año 2000 sólo dos

máquinas de coser y sus partes son las que mostraron la mayor participación durante esos años (Bancomext,

www.bancomext.com).

Page 231: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

211

categorías –pantalones y knit tops-, concentraron un 70% del total de exportaciones de

prendas de vestir de México hacia EU (Cuadro V-7).

Con base al conjunto de elementos hasta aquí expuestos es posible afirmar que existe una

tendencia definitiva hacia la producción de paquete completo en México, la cual se manifiesta

en la ampliación de las actividades más allá del mero ensamblaje, y en la emergencia de

centros industriales completamente verticales que integran desde la fabricación de la tela,

hasta la fase final de distribución. No obstante, es pertinente también destacar la naturaleza

aún incipiente de este proceso y su relativa falta de difusión hacia el conjunto de la planta

industrial.

Cuadro V-7 Principales categorías de exportación de prendas de vestir de México a Estados Unidos, 2000.

Millones Dlls. %

Exportaciones totales del vestido 8,412.63 100%

Ropa confeccionada con algodón 5,414.73 64%

Ropa confeccionada con fibras sintéticas 2,752.30 33%

347 Pantalones para hombre (algodón) 1,669.60 20%

348 Pantalones para dama (algodón) 1,548.36 18%

647 Pantalones para hombre (fibras sintéticas) 382.25 5%

648 Pantalones para dama (fibras sintéticas) 256.23 3%

Categoría pantalones: 3,856.42 46%

338 Camisas de punto (algodón) 792.82 9%

339 Blusas de tejido de punto (algodón) 581.34 7%

638 Camisas de punto (fibras sintéticas) 423.54 5%

639 Blusas de tejido de punto (fibras sintéticas) 241.77 3%

Categoría Knit tops: 2,039.47 24%

Total dos categorías anteriores: 5,895.89 70%

Fuente: OTEXA, Major Shippers Report By Country, 7/2001.

En otras palabras, existe un movimiento hacia el escalamiento industrial, pero esto no es

generalizado, ya que involucra sólo una reducida proporción de la base industrial del país, y se

concentra en el núcleo de empresas de mayor tamaño. El grueso de la planta productiva,

compuesta por pequeños establecimientos continúa gravitando en torno al mercado doméstico,

o bien, es incorporada a estas redes exportadoras en los nodos inferiores de las cadenas de

producción de menor valor agregado. Estimaciones de la Cámara Nacional de la Industria del

Page 232: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

212

Vestido (CNIV) señalan que el segmento exportador abarca aproximadamente un 10% del

total de empresas de este sector (La Bobina, mayo 2000).

2. Agentes líderes y vías de organización de las capacidades de producción de paquete completo en México.

El actual proceso de reconfiguración de las redes del vestido establecidas en México

muestra un panorama heterogéneo, marcado por la diversidad de agentes extranjeros y

nacionales involucrados, así como de los arreglos y alianzas que están teniendo lugar entre los

mismos. Para acercarnos a una caracterización de esta diversidad, y de ahí tratar de extraer

conclusiones de carácter general sobre las pautas seguidas por este proceso, es importante

identificar los tipos de firmas líderes involucradas, y cómo estas firmas reorganizan las

actividades a lo largo de la cadena.

A. Nuevos agentes y vínculos.

La transición hacia el abastecimiento de paquete completo está caracterizada por una

transformación y diversificación de los vínculos tradicionales establecidos por las compañías

manufactureras. El nuevo modelo de proveeduría supone una estructura industrial más

compleja, compuesta por redes regionales de producción que conectan a un poderoso grupo de

clientes en los Estados Unidos (principalmente los grandes minoristas), con sus subsidiarias,

abastecedoras y subcontratistas en México.

Un elemento central de esta relación es que la firma líder descentraliza las funciones de

coordinación/dirección de la red en manos de la firma proveedora del paquete completo

(Kaplinsky 2000, 30), la cual se responsabiliza de ofrecerle el producto terminado conforme a

sus especificaciones. De esta forma, el desarrollo de las cadenas de paquete completo en

México involucra –en principio- dos figuras importantes como agentes organizadores:

1. Los clientes de paquete completo en Estados Unidos;

2. Los agentes proveedores de este servicio, que asumen funciones de dirección y

coordinación dentro de las cadenas regionales de abastecimiento.

Page 233: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

213

En el primer caso, la nueva base de clientes para las cadenas emergentes de producción de

paquete completo en México incluye como principales actores a tres tipos de firmas

estadounidenses:

i ) Las grandes cadenas de minoristas (principalmente tiendas de descuento, cadenas de

tiendas y tiendas especializadas);

ii ) Algunas compañías diseñadoras/comercializadoras de marcas; y

iii ) Compañías manufactureras de megamarcas que están desenfatizando sus actividades de

producción;

Como se señaló, estos clientes de paquete completo descansan en el abastecimiento de una

primera fila de empresas que reciben sus pedidos y se encargan de coordinar las cadenas de

producción para proveer dicho servicio. En el caso mexicano, el liderazgo en la organización y

coordinación de las capacidades de producción para atender la nueva demanda de paquete

completo está siendo asumido por distintos agentes, tanto extranjeros como nacionales, y a

través del establecimiento de una variedad de alianzas y acuerdos estratégicos entre firmas de

ambos lados de la frontera.

Las principales firmas que se han posicionado dentro de esta primera fila de empresas

proveedoras de paquete completo incluyen:

i ) Compañías estadounidenses fabricantes de ropa, principalmente firmas que

manufacturan etiquetas privadas, firmas que manejan pedidos de altos volúmenes y

tiempos de entrega razonables, y compañías especializadas en la producción de bienes

básicos;

ii ) Compañías textiles de Estados Unidos, principalmente las grandes productoras de telas

de mezclilla para la industria del jean;

iii ) Un reducido número de grandes firmas textiles y de la confección mexicanas, las cuales

han desarrollado vínculos directos con los minoristas y comercializadores de marcas de

los EU;

iv ) Agentes contratistas que cumplen la función de intermediarios entre los compradores en

Estados Unidos y los fabricantes en México, un esquema bastante generalizado en Asia

Oriental (Gereffi 2000).

Page 234: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

214

Finalmente, estas firmas proveedoras del servicio de paquete completo se articulan, a su

vez, a una extensa red de subcontratistas de menor tamaño la cual puede abarcar varios niveles

y extenderse hasta los pequeños talleres familiares dentro de la economía informal (Gráfico

V.4).

Gráfico V.4 Tipos de agentes participando en las redes mexicanas de suministro de paquete completo

Como veremos en los siguientes apartados, las formas más específicas de organización

industrial en que se sustenta el nuevo modelo de abastecimiento están estrechamente

relacionadas con las distintas estrategias y modalidades a través de las cuales los agentes

líderes antes señalados estructuran sus cadenas regionales de producción de paquete completo.

B. Los nuevos vínculos con las grandes cadenas minoristas y firmas diseñadoras-comercializadoras de marcas.

Un elemento novedoso en el actual proceso de transición de las cadenas del vestido en

México lo constituye la presencia de las más importantes cadenas minoristas de los Estados

Unidos como clientes directos del servicio de paquete completo en la región. Dichas firmas

Clientes de paquete completo en EU: Cadenas de Minoristas Compañías Diseñadoras/Comercializadoras Manufactureros de megamarcas

Proveedores de Paquete Completo: Manufactureros de EU (etiquetas privadas y otros) Firmas textiles de EU Firmas textiles y del vestido mexicanas Agentes contratistas

Redes de Subcontratistas: Plantas ensambladoras Plantas de corte-costura-terminados Subcontratistas de servicios (lavado, bordado) Talleres familiares

Page 235: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

215

comenzaron a utilizar las ventajas ofrecidas por el TLCAN para localizar pedidos de paquete

completo en ciertas líneas de básicos, al mismo tiempo que siguen manteniendo una amplia

red de abastecimiento global que, en algunos de los casos, abarca más de 50 países alrededor

del mundo.

Asimismo, el actual proceso de reconfiguración de las cadenas de suministro del vestido en

México está marcado por la presencia de algunas importantes compañías diseñadoras-

comercializadoras de prendas de moda destinadas al segmento de más altos ingresos en el

mercado estadounidense. Estos nuevos clientes de paquete completo son también importantes

para la industria exportadora del vestido de México, ya que las marcas de mayor estatus y

productos más caros son producidos por este tipo de empresas y representan, por tanto, un

vínculo indispensable para el escalamiento hacia mejores posiciones dentro de las redes de

esta industria (Gereffi y Martínez 2000).

1) Principales minoristas clientes de paquete completo en México.

El segmento de firmas minoristas que han establecido vínculos de contratación de paquete

completo en México en los años posteriores a la entrada en operación del TLCAN, está

integrado justamente por el reducido grupo de poderosas corporaciones globales cuyo proceso

de consolidación en años recientes les ha permitido controlar una buena porción del mercado

estadounidense de prendas de vestir (Capítulo IV). Dentro de este grupo, sobresale la

presencia de las mayores tiendas de descuento como Wal Mart, K-Mart y Target; de cadenas

de tiendas de la talla de JC Penney y Sears, y de las dos mayores firmas del vestuario que

operan bajo la categoría de tiendas especializadas dentro de dicho mercado, como es el caso de

The Gap y The Limited (Cuadro V-8).

Cuadro V-8 Principales minoristas clientes de paquete completo en México.

Tipo de minorista Principales Compañías Características

a) Tiendas de descuento b) Cadenas de tiendas c) Tiendas especializadas

Wal Mart

K-Mart

Target

JC Penney

Sears

Gap

The Limited

Comienzan a considerar a México como una alternativa frente a sus fuentes tradicionales de abastecimiento.

Su principal demanda consiste en bienes básicos de moda (principalmente jeans, camisas y camisetas) bajo líneas de etiquetas privadas.

Page 236: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

216

a) Demanda de bienes básicos de moda bajo líneas de etiquetas

privadas.

La presencia de las tiendas de descuento y cadenas de tiendas como clientes de paquete

completo en México está asociada a la creciente demanda de bienes básicos de moda,

principalmente jeans y productos relacionados (como camisas y camisetas) que deriva del

desarrollo de programas de etiquetas privadas por parte de este tipo de minoristas. Como se

vio en el Capítulo IV esta tendencia constituye uno de los desarrollos más importantes que dan

forma a la dinámica reciente de la competencia y reestructuración del sector en su conjunto.

Particularmente dentro del mercado norteamericano del jean, conviene hacer mención que las

etiquetas privadas han alcanzado una participación aproximada del 25% en dicho mercado, en

donde han venido desplazando progresivamente las marcas de los grandes fabricantes como

Levi Strauss.

Así, como veremos más adelante, el desarrollo de las nuevas capacidades de servicio de

paquete completo que están brotando en distintas regiones de México tiene uno de sus ejes

impulsores en la demanda de etiquetas privadas por parte de estos nuevos compradores, en

donde destacan las líneas de productos Arizona (JC Penney), Canyon River (Sears), y una gran

variedad de etiquetas manejadas por Wal Mart, K-Mart y Target.

b) Demanda de etiquetas de diseñadores para tiendas especializadas:

Gap y The Limited.

Además de la demanda de etiquetas privadas, algunas de las más exitosas compañías

diseñadoras que expenden directamente sus productos (principalmente ropa casual y

accesorios) bajo el concepto de tiendas especializadas, como es el caso de Gap y The Limited,

han comenzado a colocar órdenes de producción de paquete completo en México. Estas firmas

diseñan prácticamente todos sus productos, los cuales son manufacturados por fuentes

independientes y vendidos en sus cadenas de tiendas especializadas bajo sus marcas.

Gap y The Limited iniciaron su desarrollo durante la década de los 1970s, llegando a

transformarse en verdaderas corporaciones globales. En el año 2000 estas dos firmas

encabezaron la lista de las mayores compañías del vestido en Estados Unidos, cada una con

ventas superiores a los 10 mil millones de dólares, cifra no alcanzada por ninguna otra de las

grandes jugadoras de esta industria.

Page 237: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

217

Gap opera más de 2000 tiendas en los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania y

Japón, en donde comercializa sus productos bajo las marcas Gap, Banana Republic y Old

Navy. Sus fuentes de aprovisionamiento incluyen más de 1000 abastecedores independientes,

ninguno de los cuales concentra más del 5% de las compras totales de la compañía. El 91% de

las prendas vendidas en el 2001 fueron fabricadas fuera de los Estados Unidos, teniendo como

principal país abastecedor a China en donde se contrata aproximadamente el 16% de la

producción de Gap. Por su parte, The Limited maneja varias cadenas de tiendas especializadas

en ropa de moda, ropa interior y accesorios, bajo las líneas de productos Express, Lerner New

York, Limited, Structure y Victoria Secret, los cuales son proveídos por más de 2,900

abastecedores y fabricantes localizados alrededor del mundo.

Aunque las fuentes principales de abastecimiento de estas dos firmas continúan localizadas

en el continente asiático en donde, desde décadas atrás, tienen establecidas sus redes de

aprovisionamiento de paquete completo, con la operación del TLCAN, México comenzó a

representar una alternativa atractiva para contratar la producción de algunas de sus líneas,

principalmente jeans y camisetas. La operación de los contratos de abastecimiento dentro de

este país se realiza a través de las compañías contratistas e importadoras Gap International

Sourcing S.A. de C.V., subsidiaria de Gap, y Mast Industries, Inc., subsidiaria de The Limited.

2) Presencia de firmas diseñadoras-comercializadoras de prendas de marca.

Al igual que el resto de los clientes emergentes de paquete completo, la presencia en

México de algunas importantes firmas estadounidenses diseñadoras-comercializadoras de

prendas de marca está asociada al florecimiento de la industria del jean dentro de varias

regiones del país. Los jeans de diseñadores representaron un importante desarrollo en el

mercado estadounidense durante la década de los 1980s76

. Los diseñadores de etiquetas

“upscale”, tienen ahora una participación del 10% del mercado de jeans en Estados Unidos, en

donde reconocidas firmas como Calvin Klein (CK jeans), Ralph Lauren (Polo jeans), Donna

Karan (DKNY Jeans) y Tommy Hilfiger son los principales competidores de este lucrativo

nicho.

76

Los jeans de moda tuvieron un impacto significativo en el segmento de consumidores jóvenes, y durante los

1990s este producto “alternativo” se convirtió en un artículo permanente en el mercado, adquiriendo un estatus

de prenda básica dentro de la variedad ofrecida por los diseñadores y comercializadores (Discount Store News,

feb 7, 2000).

Page 238: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

218

Asimismo, México se ha convertido en una fuente importante de aprovisionamiento de

Guess? Inc., compañía con base en Los Angeles, California, la cual hasta hace pocos años

contrataba la mayor parte de su producción (75% en 1996) dentro de los Estados Unidos.

Desde fines de 1996, Guess? anunció su intención de trasladar sus contratos de confección

desde Estados Unidos hacia México, Chile y Perú (Bussines, Nov. 15, 2001), y para el 2001

aproximadamente un 81% de sus productos terminados eran proveídos por contratistas

independientes localizados fuera de los Estados Unidos, la mayoría bajo la modalidad de

paquete completo (Guess?, Informe Anual 2001). La organización sindical Unite de Estados

Unidos, considera a Guess? como una firma que ha preferido escapar del escrutinio público y

regulatorio suscitado por las deplorables condiciones de trabajo en los talleres de sus

contratistas en Los Angeles, moviendo su producción hacia regiones del centro y sur de

México, principalmente en el estado de Puebla, en donde los trabajadores ganan entre una

quinta y una décima parte de los salarios percibidos al otro lado de la frontera (“Cross Border

Blues”, www.unitecom.org).

C. Evolución de los vínculos tradicionales de producción compartida con las grandes firmas manufactureras de los Estados Unidos.

Un segundo grupo de empresas que están jugando un papel clave en la transformación y

escalamiento de las cadenas exportadoras del vestido en México es el representado por las

grandes firmas manufactureras estadounidenses, es decir, por los agentes que en el pasado

promovieron y dirigieron el establecimiento de las redes de ensamblaje de prendas de vestir en

México, Centroamérica y el Caribe.

La participación de este segmento de empresas como organizadoras de las capacidades de

paquete completo en México se presenta ligado al propio fenómeno de creciente contratación

en el extranjero por parte de estas firmas, así como de la evolución de sus tradicionales

vínculos de producción compartida hacia novedosas formas de integración transfronteriza que

buscan el posicionamiento de estas empresas en el nuevo contexto de la competencia y

reestructuración del sector en su conjunto. La experiencia, infraestructura y vínculos

desarrollados bajo el esquema maquilador son, en conjunto, factores que facilitan la transición

Page 239: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

219

de sus operaciones en México hacia modalidades más desarrolladas suministro, como el cut-

make-trim77

y el servicio de paquete completo (Scheller 2000).

Las nuevas pautas de suministro que están surgiendo de esta transformación nos ofrecen un

panorama heterogéneo y aún en proceso de definición. No obstante, dentro de este panorama

es posible identificar dos vías fundamentales de evolución de los vínculos tradicionales de

ensamblaje establecidos en México por este tipo de firmas.

1) Primera vía de evolución: Desverticalización y nueva demanda de paquete

completo por parte de grandes fabricantes de megamarcas.

Una primera vía de evolución es la seguida por las grandes compañías fabricantes de

“megamarcas” cuyo enfoque de reestructuración durante la década de los 1990s se centró en el

desarrollo de sus competencias en las áreas de diseño y comercialización, procediendo a

desincorporar sus activos de producción y descansar de manera creciente en el servicio de

contratación de paquete completo (Ver Capítulo IV).

a) Los ejemplos: Levi Strauss, VF Corporation y Jones Apparel Group.

Los ejemplos más importantes del cómo estos cambios han incidido sobre las redes

mexicanas del vestido son los ofrecidos por las gigantes del jean Levis Strauss y VF

Corporation, así como la firma Jones Apparel Group, fabricante de una línea diversificada de

productos. Los tres ejemplos corresponden a importantes corporaciones globales de la

confección, con marcas de reconocido prestigio internacional y con un fuerte posicionamiento

en el mercado estadounidense de prendas de vestir: durante el año 2000, estas firmas se

ubicaron entre las diez mayores firmas del vestido de los Estados Unidos conforme al monto

de sus ventas totales (Cuadro V-9).

En el caso de Levi’s y VF Corporation, su expansión global se ha sustentado en el

florecimiento del mercado del jean, el cual constituye una de las categorías más fuertes de

prendas de vestir dentro de los Estados Unidos. Durante el año 2000, en Estados Unidos

fueron vendidos alrededor de 550 millones de jeans hechos de mezclilla y otras telas (tarja,

pana, etc.)78

, y se estima que el estadounidense promedio posee más de siete pares de este tipo

77

El servicio conocido como cut-make-trim, constituye una forma de suministro superior al ensamblaje, ya que el

contratista desarrolla las etapas de corte y costura y provee los insumos básicos como botones y zippers. 78

Actualmente dentro de la categoría de jeans se consideran no sólo los pantalones tipo vaquero fabricados con

mezclilla, sino incluye otros estilos y telas más de moda, como los estilos cargo y carpinter, así como una

variedad de telas de distintas texturas y colores (Discount Store News, feb 7, 2000).

Page 240: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

220

de prendas (Young, 1998). De manera conjunta, Levi´s y VF Corporation controlan más del

50% de ese mercado; esto es, estamos hablando de dos verdaderos gigantes cuyas estrategias

de suministro global involucran la fabricación de millones de prendas al año.

Por su parte, Jones Apparel Group es una firma diversificada líder en las líneas superiores

de ropa femenina (deportiva, sacos y vestidos), dentro de las cuales diseña, fabrica y

comercializa una amplia gama de productos bajo las marcas Jones New York, Evan Picone,

Nine West y McNaughton. También fabrica bajo licencia productos de las marcas Ralph

Lauren, Ralph by Ralph Lauren, y Polo Jeans. En 1998 Jones adquirió la totalidad de acciones

de la firma Sun Apparel Inc., importante diseñadora y fabricante de jeans, ropa deportiva y

prendas relacionadas para hombres, damas y niños (Shearer 2000).

Cuadro V-9 Características de las firmas Levi Strauss, VF Corporation y Jones Apparel Group. Firma Rango* Ventas Anuales

En mill. de dólares (2000)

Principales productos y marcas

Principales Clientes

Levi Strauss 6 4,645.1 Levi´s (75% de las ventas globales en 2001) Dockers (25% de las ventas globales en 2001)

El mayor cliente es JC Penney, con el 11% de las ventas totales en 1999 y el 13% en 2001. Los diez mayores clientes en el 2001 fueron: Designs Inc., Dillars, Federated Departament Stores, Goody´s Familiy Clothing, JC Panney, Kohl´s Corporation, The May Departament Stores, Mervyn´s (unidad de Target Corp.), Sears.

VF Corporation

5 5,747.9 En Jeans: wrangler, Lee, Rustler, Riders. Además la firma comercializa jeans bajo las marcas: Chic, Gitano, Brittania, y ofrece pantalones casuales de algodón y camisas bajo las marcas Lee Casual y Timber Creek.

El mayor cliente es Wal Mart Stores, que concentró 14% de las ventas en 2000. Los 10 mayores clientes concentran alrededor del 40% de las ventas totales.

Jones Apparel Group

7 4,142.7 Distintas líneas de productos (principalmente ropa deportiva) bajo las marcas Jones New York, Evan-Picone, Nine West, McNaughton. Bajo licencia fabrica prendas bajo las marcas Lauren by Ralph Lauren, Ralph by Ralph Lauren, Polo Jeans, Lauren Dress y Polo Ralph Lauren.

The May Dept. Stores (16%) Federated Dept. Stores (15%)

Rango entre las mayores firmas del vestuario en EEUU. Fuente: Informes Anuales de Levi Strauss , VF Corporation y Jones Apparel Group (varios años)

Page 241: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

221

b) Transformación de los vínculos de ensamblaje hacia la demanda de

paquete completo.

Una característica central que distingue la presencia de estas tres firmas como clientes

emergentes de paquete completo en México (a diferencia de los minoristas y diseñadores-

comercializadores), es que este proceso se presenta como producto de una recomposición –aún

en evolución- de los vínculos establecidos desde años atrás a través de los contratos de

ensamblaje.

Esto es, se trata de firmas que iniciaron su presencia en territorio mexicano79

al amparo de

los programas de producción compartida (807). Sus vínculos con los abastecedores en el lado

mexicano se basaron en el ensamblaje de piezas previamente cortadas en las instalaciones

localizadas en Estados Unidos, para lo cual establecieron en México plantas de su propiedad o

utilizaron el servicio de maquila brindado por contratistas independientes. El crecimiento

explosivo de la maquila de jeans en la región de La Laguna tuvo como agentes claves a estas

compañías.

Sin embargo, los vínculos establecidos por estas firmas en territorio mexicano han

cambiado sustancialmente respecto a los primeros años en los que sólo contrataban el servicio

de costura. Aunque aún siguen recurriendo a la maquila de materia prima de su propiedad, una

tendencia central por parte de estas compañías es a redefinir su perfil de fabricantes y cambiar

sus vínculos de producción compartida por una nueva relación como clientes de paquete

completo. Así, sus operaciones actuales en México nos ofrecen un panorama más complejo de

redes de suministro que es el resultado de estos reacomodos aún en curso (Cuadro V-10).

Levi’s, por ejemplo, ha venido modificando el tipo de órdenes de producción que coloca

entre sus contratistas independientes en México (esta firma no posee activos de su propiedad

en el país), de manera simultánea al cierre de sus plantas de corte y acabados en Estados

Unidos, de tal forma que actualmente utiliza a numerosos manufactureros que han

evolucionado desde el mero ensamblaje (costura), hacia el cut-make-trim. Este esquema de

proveeduría -conocido como servicio de “medio paquete”- puede ser considerado como un

escalamiento dentro del propio modelo maquilador, ya que la firma contratante retiene la

79

Como vimos en el Capítulo III, Levi Strauss y VF Corporation fueron dos de las firmas con una amplia

presencia en la región latinamericana desde la década de los 1980s. En el caso de Jones Apparel Group, su

presencia en territorio mexicano fue a través de la firma Sun Apparel, actualmente de su propiedad.

Page 242: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

222

propiedad de la tela a lo largo del proceso productivo como en el esquema maquilador, aunque

los servicios de transformación ofrecidos por el contratista incluyen también las etapas de

corte y terminados, por ejemplo, la aplicación de cierres y el lavado posterior de la prenda en

el caso de los jeans. Pero además, Levi´s se ha convertido en un importante cliente de paquete

completo para los proveedores emergentes de este servicio en México, es decir, para firmas

que han sido capaces de asumir la responsabilidad de financiar la compra de materias primas e

insumos, y organizar todas las actividades de producción hasta obtener el producto terminado,

conforme a los requerimientos de costo, calidad y calendarios de entrega exigidos por su

cliente.

También VF Corporation ha seguido la tónica de utilizar de manera creciente el servicio de

contratistas de paquete completo en México aunque, al mismo tiempo, sigue recurriendo a la

maquila (costura) de piezas previamente cortadas en sus instalaciones en Estados Unidos.

Asimismo, esta firma ha escalado y ampliando las capacidades de las plantas de su propiedad

en este país con modernas instalaciones de corte, costura, lavado y terminado para la

fabricación de sus marcas Wrangler y Lee. De hecho, México representa la principal

localización de las plantas extranjeras propiedad de esta firma, con un total de ocho plantas

operando en distintos estados, como Puebla, Tamaulipas y Coahuila. Tan sólo en una de sus

plantas (Wrangler) ubicada en la región de La Laguna, VF Corporation tiene capacidad de

producir casi medio millón de jeans a la semana.

Es importante señalar que en el caso de Levi´s y VF Corporation, México ocupa un lugar

sobresaliente dentro de sus nuevas estrategias de suministro global. De hecho, buena parte de

las plantas cerradas y trabajadores desplazados en los Estados Unidos como parte de los planes

de desverticalización de estas empresas durante la década de los 1990s (Capítulo IV),

encuentra su contraparte en la proliferación –al otro lado de la frontera- de nuevas fábricas

manufactureras y redes integradas de producción creadas con el propósito de atender las

órdenes de trabajo colocadas por estas importantes corporaciones.

Page 243: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

223

Cuadro V-10 Los nuevos vínculos en México de Levi Strauss, VF Corporation y Jones Apparel Group. Firma: Subsidiarias en México. Contratistas independientes en México.

Levi Strauss No posee plantas de su propiedad en México

Utiliza el servicio de maquila de telas e insumos de su propiedad, a través de contratistas independientes que han evolucionado desde la maquila de costura, hacia la maquila de corte-costura-terminados (cut-make-trim). Es un importante cliente de paquete completo para los proveedores emergentes de este servicio en México (principalmente firmas textiles estadounidenses y grandes compañías textiles y de la confección domésticas).

VF Corporation México representa la principal localización de las plantas extranjeras propiedad de la firma. En 1999 tenía operando ocho fábricas en México. Produce su marca Lee en Tehuacán, Puebla. En Reynosa, Tamps, tiene una fábrica con todos los adelantos modernos para la producción de ropa de moda. (Gereffi 2000, 46) En Torreón (La Laguna), tiene instalaciones de corte, costura y lavado, con una capacidad de producción de 480 mil jeans a la semana a través de su subsidiaria Wrangler.

La firma sigue utilizando el servicio de maquila (costura) de la materia prima de su propiedad con contratistas independientes localizados en México; En forma creciente, utiliza el servicio de paquete completo.

Jones Apparel Group Tiene subsidiarias en Cd. Juárez (Camisas de Juárez, S.A.), y en la región de La Laguna (Cohuila/Durango), con instalaciones de corte, costura, lavado y terminado de jeans, en las cuales se emplean 1,415 trabajadores de producción. Maquilas Pami, una de las subsidiarias ubicadas en La Laguna tiene capacidad de producir 240 mil pares de jeans a la semana.

En 2001 su red de abastecedores independientes localizados en México fue de 34 contratistas y agentes, a los cuales la firma provee de la materia prima básica (tela de mezclilla) comprada a las grandes fábricas de textiles de Estados Unidos y México.

Fuente: Levi Strauss, VF Corporation y Jones Apparel Group, Informes Anuales varios años.

Por contraste, las principales fuentes de abastecimiento de Jones Apparel Group se

localizan en el continente asiático. En el año 2000, sólo el 16% de los productos de esta firma

fueron manufacturados en Estados Unidos y México, y el restante 84% en otras localizaciones,

principalmente en Asia. La mayoría de este abastecimiento se realiza mediante la manufactura

por contratación (paquete completo), con cerca de 800 contratistas independientes la mayor

Page 244: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

224

parte de ellos localizados en Asia. Aún así, a partir de la segunda mitad de los años 1990s,

Jones amplía su red de contratistas independientes en México, así como la base manufacturera

de su propiedad con la incorporación de los activos de Sun Apparel. Actualmente, esta firma

tiene una red de 34 contratistas independientes en México, e instalaciones propias para la

fabricación de camisas y pantalones, con capacidades de corte, costura, lavado y terminado de

las prendas.

En suma, un elemento central que define la actual transición de las redes mexicanas de la

industria del vestido, es que la misma está caracterizada por una recomposición de los

vínculos establecidos desde la década de los 1980s con los grandes manufactureros de

megamarcas dentro de la industria del jean en los Estados Unidos. Esta recomposición ha

generado uno de los principales frentes de la nueva demanda de paquete completo y abierto en

México un importante espacio para la emergencia de nuevos agentes extranjeros y domésticos

que buscan desarrollar sus competencias como proveedores de este servicio.

De esta forma, las nuevas pautas de suministro de estas corporaciones están jugando un

papel crucial en el empuje de los procesos de escalamiento hacia servicios más integrados de

manufactura en la región, así como en el tipo agentes y especialización productiva que

promueve esta transición. El reciente desarrollo de complejos especializados en la producción

de jeans, que integran desde la fabricación de la tela hasta las etapas finales de empaque y

distribución de las prendas terminadas, sólo pueden ser entendidos en el contexto de estas

nuevas tendencias.

2) Segunda vía de evolución: nuevas alianzas de producción para la integración de

cadenas regionales de abastecimiento de paquete completo.

Mientras los fabricantes estadounidenses de megamarcas se han lanzado hacia la

desverticalización de sus operaciones de producción, otras firmas confeccionistas de ese país

han seguido la estrategia de fortalecer sus propias competencias como fabricantes,

aprovechando las oportunidades abiertas por el TLCAN para forjar distintos tipos de arreglos

y alianzas de producción más integrada en México que les permitan elaborar sus productos a

menores costos y lograr un mejor balance en sus fuentes de abastecimiento, aspectos

indispensables para mantener una posición como primera fila de proveedores de prendas de

vestir para las grandes cadenas de minoristas de los Estados Unidos.

Page 245: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

225

Este grupo está compuesto principalmente por grandes firmas que manufacturan prendas

básicas bajo líneas de etiquetas privadas, líneas de marcas de fábrica propias o bajo acuerdos

de licencia. Aunque también se trata de compañías de gran tamaño, la dimensión de sus

operaciones las ubica en un rango muy por debajo de los fabricantes de magamarcas

considerados en el anterior apartado. Dentro de este grupo se encuentran las compañías

Warnaco, Oxford Industries, Tropical Sportwear International, Haggar Corporation y Tarrant

Apparel Group.

a) Nuevos vínculos para el suministro de cut-make-trim.

Tradicionalmente, este tipo de compañías manufactureras ha descansado en redes internas

de abastecimiento compuestas por un gran número de contratistas de cut-make-trim dentro de

los Estados Unidos. La producción en México y países de la ICC bajo los programas del 807

generalmente representó un porcentaje reducido de la producción total de las firmas que

utilizaron esta forma de subcontratación en el extranjero (Kessler 1999). Sin embargo, la

entrada en vigor del TLCAN desató la relocalización masiva de las etapas de corte, costura y

terminados hacia México. Se estima que durante los primeros cuatro años de operación de este

tratado, la comunidad de contratistas cut-make-trim de los Estados Unidos pasó de 25,000 a

alrededor de 12,000 empresas, en paralelo a la relocalización de un gran número de firmas

manufactureras hacia el sur de la frontera (Bobbin, Dec. 1999).

Geográficamente, esta relocalización expresa un movimiento importante de la base de

manufactureros contratistas del sudoeste de Estados Unidos, particularmente California, hacia

México. Según un estudio realizado por Kessler (1998; 1999), en 1992 sólo un pequeño

número de manufactureros de Los Angeles (principalmente productores de líneas básicas)

subcontrataban en México bajo el programa maquilador. Para 1998, aproximadamente el 75%

de las mayores firmas manufactureras encuestadas enviaban al menos parte de sus órdenes de

producción a México, y la mayoría tenía planes de aumentar sus niveles de producción en ese

país en un futuro cercano. Asimismo, aunque las ciudades mexicanas fronterizas ofrecen la

proximidad a los productores del sur de California, un número creciente de firmas está

estableciendo sus redes de producción dentro de los centros productores del vestido en el

interior del país, beneficiándose de menores costos salariales que en la zona fronteriza, y de

las crecientes capacidades de producción integrada desarrolladas en estas regiones (Kessler

2001).

Page 246: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

226

Los mecanismos presentes en el desarrollo de esta nueva modalidad de integración son

diversos e, incluso, una misma compañía puede recurrir a distintos tipos de arreglos o alianzas

para incorporar las capacidades mexicanas emergentes de paquete completo dentro de sus

estrategias de producción, los cuales van desde el establecimiento de plantas filiales

(subsidiarias de cut-make-trim), distintas modalidades de coinversión con firmas locales o

contratistas extranjeros (como puede ser la inversión en equipo en las plantas de sus

contratistas), hasta acuerdos exclusivos de producción con manufactureros locales.

Así, aunque la modalidad de integración típicamente maquiladora continúa aún vigente,

uno de los rasgos de esta nueva etapa lo constituye el desarrollo de redes de producción que

desbordan los vínculos tradicionales de contratación para el mero ensamblaje, y articuladas

dentro de los nuevos esquemas regionales de suministro de paquete completo.

b) Integración vertical desde la etapa de textiles: Tarrant Apparel

Group.

Dentro de las firmas confeccionistas que han ampliado sus vínculos de producción en

territorio mexicano, la firma Tarrant Apparel Group ofrece un ejemplo excepcional de

integración vertical de sus operaciones en el país. Con ventas anuales de 330 millones de

dólares en el 2001, Tarrant es una de las mayores compañías fabricantes de jeans de etiquetas

privadas del sur de California, contando entre sus principales clientes a The Limited, para el

cual fabrica las marcas Express, Lerner New York, Limited Stores y Lane Bryant.

Desde los inicios de su operación en 1988, Tarrant había descansado en contratistas

asiáticos para su abastecimiento externo. No obstante, a partir de 1997, y con el objeto de

tomar ventaja del TLCAN, esta firma inició un ambicioso proyecto para desarrollar

operaciones de manufactura verticalmente integrada dentro de México, el cual se centró en dos

frentes:

i ) El establecimiento de capacidades de corte, costura, lavado, terminado y empaquetado,

en instalaciones propiedad de Tarrant, o mediante el recurso de contratación de

manufactureros establecidos en la región;

ii ) El establecimiento de capacidades de producción de telas, a través de la adquisición de

fábricas textiles ya establecidas, o mediante la construcción de nuevas fábricas.

Page 247: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

227

Los objetivos de esta expansión dentro de las estrategias competitivas de la firma son

desarrollar una red de abastecimiento diversificada, manteniendo el servicio de

manufactureros independientes por contratación en la región asiática, y una red controlada de

manufactura en México, lo cual les permite capitalizar las ventajas competitivas de ambas

regiones: la experiencia de proveedores calificados en Asia para la manufactura de bienes de

moda, y la ventaja geográfica y de costos de sus operaciones en México, para la manufactura

de bienes básicos en grandes volúmenes.

Como podemos apreciar en el Cuadro V-11, la expansión de las operaciones de Tarrant

dentro de México incluye el establecimiento de una base textil para la producción de mezclilla

y telas de tarja, así como de una amplia red de plantas para la manufactura de las prendas,

incluyendo todos el procesamiento necesario para suministrar un servicio de paquete

completo: corte, costura, terminados y empaquetado, todas ellas ubicadas en el estado de

Puebla. Asimismo, el desarrollo de dichas capacidades integradas de producción ha

involucrado un conjunto de alianzas estratégicas con importantes compañías locales como es

el caso del Grupo Famian y Manufacturas Cheja los cuales incluyen desde la adquisición total

de sus activos, hasta modalidades de coinversión, o el establecimiento de contratos exclusivos

de producción.

Considerando sus capacidades totales de producción México, Tarrant constituye el mayor

complejo productor de paquete completo en el estado de Puebla, con una capacidad de

producción anual de más de 22 millones de prendas, según se desprende de los datos

manejados en su Informe Anual del año 200180

. Las ventas anuales de productos fabricados en

México alcanzaron aproximadamente 200 millones de dólares en el año 2000, y 170 millones

en el 2001, representando en ambos años poco más del 50% de las ventas netas totales de la

corporación en su conjunto.

80

Sin embargo, desde fines del 2000, esta gran capacidad productiva ha enfrentado las dificultades que se derivan

de la recesión económica en Estados Unidos, lo cual le ha impedido operar a su plena capacidad. Por lo

contrario, durante el 2001 la firma tuvo que implementar un programa de reducción de sus costos, incluyendo la

reducción de su fuerza de trabajo en aproximadamente un 20% en México y Hong Kong, y un 50% en Estados

Unidos.

Page 248: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

228

Cuadro V-11 Cronología de la expansión de Tarrant Apparel Group en México Diciembre 1998 Construcción de una fábrica textil para la producción de tarja.

La firma estableció un contrato para la construcción de una planta para la producción de telas de tarja (twill) ubicada en las afueras de Puebla, con opción de compra por un precio estimado en 70 millones de dólares.

La construcción de esta planta finalizó en el año 2000, y está siendo operada bajo un acuerdo de producción.

Abril 1999 Adquisición de una planta textil para la producción de mezclilla.

Inversión de 22 millones para la compra del 48.5% de las acciones de una planta para la fabricación de mezclilla ubicada en Puebla, propiedad del Grupo Jamil, con una capacidad anual de producción de 18 millones de metros de tela.

Agosto 1999 Adquisición de activos de producción de Grupo Famian.

Adquisición de siete plantas propiedad del Grupo Famian, las cuales incluyen capacidades de corte, costura, lavandería, acabados y empaquetado.

En su conjunto, estas plantas tienen capacidad de proveer producción de paquete completo por 440 mil unidades al mes.

Durante el 2000, Tarrant invirtió aproximadamente 6 millones de dólares para aumentar la capacidad del Grupo Famian, agregando 6 nuevas fábricas de costura, y aumentando la capacidad de costura a casi un millón de prendas al mes.

Junio 2000 Establecimiento de un acuerdo de producción con Manufacturas Cheja.

Mediante este acuerdo, Manufacturas Cheja producirá exclusivamente para Tarrant hasta febrero de 2002.

Este contrato fue ampliado para la producción una cantidad adicional de 6.4 millones de unidades durante 18 meses, iniciando en abril de 2002.

Marzo 2001 Adquisición de una planta de costura, en Ajalpan, Puebla.

Esta planta fue comprada a Confecciones Jamil, S.A. por 11 millones de dólares.

Cuenta con ocho líneas de ensamblado, más de 840 máquinas de costura y una capacidad máxima de producción de seis millones de unidades al año.

Emplea a 2000 trabajadores.

Fuente: Tarrant Apparel Group, Informe Anual 2001.

D. Organización de redes de paquete completo dirigidas por firmas textiles estadounidenses.

Un tercer grupo de empresas que han asumido un papel de liderazgo como organizadores

de las capacidades de paquete completo en México es el integrado por importantes compañías

estadounidenses productoras de textiles. Para estas empresas, la creciente demanda de

capacidades verticales para el abastecimiento de bienes terminados es vista como una

oportunidad de mantener a flote una actividad que en los últimos cinco años parece ir a pique

dentro de los Estados Unidos.

Page 249: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

229

En efecto, le demanda de telas fabricadas por la industria textil estadounidense ha mostrado

una tendencia de largo plazo hacia el declive, con una caída de 65% entre 1986 y mediados de

1999, lo cual ha sido un reflejo de la propia reducción de la planta doméstica en el sector de la

confección (Rudie 2001). Como se vio en anteriores capítulos, los programas de producción

compartida abrieron un importante frente para la recuperación de este sector, al asegurar una

demanda de sus productos dentro de las redes de producción regional establecidas en México

y la ICC. De hecho, en los cinco años previos a 1997, la producción de textiles en Estados

Unidos alcanzó nuevos récords en ventas, con su punto culminante en 1997, año en el cual la

producción de este sector alcanzó un valor comercial de 84 mil millones de dólares.

A partir de entonces el panorama ha cambiado radicalmente. Las devaluaciones de las

monedas asiáticas81

como consecuencia de la crisis financiera de 1997 provocaron una oleada

de importaciones de textiles baratos dentro de los Estados Unidos, originando una caída en los

precios dentro de este mercado y erosionando las ganancias de las compañías estadounidenses.

Estas condiciones adversas se complicaron aún más como consecuencia de las propias

presiones establecidas por los grandes clientes minoristas sobre el conjunto de la cadena de

abastecimiento, así como el ambiente recesivo de la economía estadounidense, conduciendo a

la industria textil estadounidense a la mayor crisis de que se tenga noticia en los últimos treinta

años.

Frente a este panorama, el conjunto de estrategias de reestructuración seguidas por este

sector ha estado orientado a aprovechar el estrecho margen de oportunidad con que cuentan

actualmente, para lograr un posicionamiento que les permita mantener viables sus negocios en

un ambiente que se perfila todavía más competido en los próximos años, cuando las cuotas

textiles sean eliminadas en el 200582

.

Una de las vías de esta reestructuración ha sido la relocalización de plantas textiles hacia

México. En el marco del TLCAN, algunas de las mayores compañías de Estados Unidos

comenzaron a cambiar porciones significativas de su producción de telas hacia México. Su

ubicación en la misma región en que se encuentran los confeccionistas les permite reducir

81 De acuerdo a un reporte del American Textile Manufacturers Institute (ATMI), las importaciones procedentes

de Asia se elevaron un 80% entre 1997 y 2001, a consecuencia de una caída promedio del 40% de las monedas

de los principales países asiáticos productores de textiles (STN Textile South Edition, sep, 17, 2001). 82

Algunos estiman que con la eliminación del sistema de cuotas, la participación de China en el mercado de

textiles de Estados Unidos podría elevarse del 11% actual, a un 30% (Rudie 2001).

Page 250: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

230

considerablemente sus tiempos de entrega, y manejar una estructura de costos más competitiva

debido a los significativos menores salarios en el lado mexicano. La relativa debilidad de la

planta textil de México, comparada con su contraparte en Estados Unidos, es un factor que ha

facilitado la entrada de las firmas norteamericanas.

Además, siguiendo la tónica de las nuevas tendencias en el abastecimiento global, estas

firmas han tratado a capitalizar para sí mismas las oportunidades abiertas en la región por la

creciente demanda de paquete completo, construyendo alianzas con contratistas

manufactureros para integrar cadenas de suministro, o bien, integrando verticalmente sus

actividades hacia las etapas de confección y terminado de las prendas, estableciendo así un

nuevo giro dentro del enfoque tradicional de negocios de este tipo de industria83

.

1) Relocalización hacia México, e integración vertical de las etapas de manufactura

de las prendas.

Entre las firmas que han seguido la estrategia de involucrarse directamente en las

actividades de la confección en México, integrando hacia delante su producción de textiles,

con las etapas de elaboración, terminados y distribución de las prendas, destacan las

compañías Burlington Industries, Galey and Lord, y Dan River. Las dos primeras están ligadas

a las redes de producción de la industria del jean, y la última a la producción de camisas

deportivas elaboradas con tejidos de punto.

a) Burlington Industries.

Burlington Industries es una de las mayores y más diversificadas firmas de textiles en el

mundo, con ventas anuales del orden de los 300 millones de dólares84

. Dentro de su división

de ropa casual, Burlington manufactura telas de mezclilla, produciendo una línea diversificada

de productos destinados a dar servicio a los distintos segmentos de fabricantes de prendas de

marca, diseñadores y productores de etiquetas privadas.

La presencia de Burlignton en México no es nueva. A través de su subsidiaria Burlmex,

desde hace cincuenta años ha manufacturado en el país telas, tapices y alfombras, destinadas

principalmente al mercado doméstico. Sin embargo, a partir de la operación del TLCAN, esta

compañía inició una expansión en gran escala dentro de territorio mexicano. En 1995,

83

En 1994, la compañía Greenwood Mills fue la primera firma textil en convertirse en proveedora de paquete

completo de jeans de mezclilla (Daily News Record, December 31, 2001).

Page 251: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

231

Burlington impulsó la creación de un parque industrial textil de 120 hectáreas ubicado en

Yecapixtla, Morelos, anunciando la inversión de 210 millones de dólares para la construcción

de tres plantas textiles para la producción de telas de mezclilla, casimir y mezclas de lana, y

participó junto con otras grandes compañías textiles (Guilford Mills y Dupont-Alfa), en el

proyecto NuStrart para crear una “Ciudad de la Confección” en el poblado Emiliano Zapata,

también en el estado de Morelos (Expansión, 15-29 de marzo 2000). Posteriormente, en 1997,

en un proyecto de coinversión con la compañía norteamericana Pakardale Mills, Burlington

inició la instalación de una planta para producir hilados de algodón para utilizarse en la

fabricación de la mezclilla.

Con una sustancial capacidad de producción de textiles ya establecida en México, durante

1998 la corporación inició un plan a varios años para expandir sus capacidades en este país

hacia la confección de prendas, con el propósito de ofrecer el servicio de paquete completo a

través de su división de ropa casual. Para fines de 1999, Burlington había adquirido una planta

para el ensamblado de jeans (corte y costura) ubicada en Aguascalientes, y había iniciado

operaciones de una planta para la fabricación de pantalones casuales dentro de la Ciudad de la

Confección, en Morelos. También había comenzado la operación de una planta para acabados

de jeans en el estado de Chihuahua, en coinversión con la firma International Garment

Processors, empresa líder en el procesamiento de jeans (Cuadro V-12).

Con el conjunto de sus instalaciones, Burlignton tuvo la capacidad de transformar las

materias primas en mezclilla, casimir y mezclas de lana, y después en prendas de vestir

totalmente terminadas, todo dentro de México, y ofrecer a sus clientes –por ejemplo Levi´s- la

opción de comprar las telas utilizadas en sus productos de marca ya en la forma de prendas

terminadas bajo el propio diseño y especificaciones del cliente. Además, la estrategia de

abastecer paquete completo por parte de esta corporación también contempla la utilización de

contratistas independientes para las etapas de confección y terminados de las prendas.

84

En el año 2000, Burlington ocupó el octavo sitio en la lista de las mayores firmas textiles de los Estados

Unidos (Home Textiles Today, Annual 2001).

Page 252: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

232

Cuadro V-12 Instalaciones de Burlington Industries en México, 1999.

Tipo de planta Localización

1 planta de hilados de algodón en coinversión con Parkdale Mills;

5 plantas manufactureras de textiles;

2 plantas ensambladoras (corte y costura);

1 planta de terminados de jeans, en coinversión con International Garment Processors

Morelos Morelos Morelos y Aguascalientes Chihuahua

Fuente: Burlington Inc., Informe Anual 1999.

En los años posteriores a 1999, los proyectos de expansión e integración de Burlington

dentro de México se han visto afectados por los planes emergentes de reorganización de esta

corporación para hacer frente a los problemas financieros derivados de la caída en sus ventas.

Desde años antes la compañía había venido reduciendo la capacidad de producción dentro de

los Estados Unidos, con el objetivo de bajar costos y redimensionar sus operaciones. Sin

embargo, la nueva ola de reestructuraciones emprendida durante el 200185

incluyó también el

cierre de dos de las plantas textiles ubicadas en México, y las operaciones de confección en

Aguascalientes fueron puestas a la venta, lo que implicó la cancelación de aproximadamente

2000 empleos mexicanos.

Cuadro V-13 Evolución del número de plantas y empleo de Burlignton Industries en Estados Unidos y México (1997-2001). 1997 1999 2001

Estados Unidos:

Textiles México:

Textiles

Hilados

Confección Ropa Total de trabajadores: Tabajadores asalariados en México:

36

3 - -

20,100

1,100

23

5 1 3

18,500

16

3 1 1

13,700

2,600

Fuente: Burlington Industries, Informes Anuales 1997, 1999 y 2001.

85

En noviembre 15 de 2001, Burlington se acogió a los procedimientos bajo el Capítulo 11 del Código de

Quiebra de Estados Unidos.

Page 253: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

233

b) Galey and Lord.

La estrategia de expansión de Galey and Lord en México también se orientó a posicionarse

como abastecedor de paquete completo en las redes regionales de producción de jeans. Esta

compañía es un fabricante global de telas para ropa deportiva, especialmente algodón casual,

mezclilla y pana, y se le considera una empresa líder en la producción de mezclilla “value-

added”. A través de su subsidiaria Swift Denim, es uno de los principales abastecedores de

Levi Strauss, tendiendo también entre sus mayores clientes a Tommy Hilfiger, Gap, Old Navy,

Nautica, Guess, Wrangler y Lee, así como a importantes contratistas que producen etiquetas

privadas.

La presencia de Galey and Lord en México se inició a través de la adquisición de activos

para manufacturar prendas utilizando la mezclilla producida en sus fábricas de los Estados

Unidos, y en la lógica de ofrecer a sus clientes paquetes de bienes terminados. Así, a través de

su subsidiaria G&L Service Co., adquirió en 1996 por aproximadamente 23 millones de

dólares los acervos de capital de la firma Dimmit International en México, integrados por seis

plantas para el corte, costura y terminados de pantalones y shorts localizadas en Piedras

Negras, Coahuila. Posteriormente en 1998 abrió una planta adicional en Monclova, también en

el estado de Coahuila, con instalaciones de costura y almacén. Entre los clientes de las prendas

elaboradas en estas plantas se encuentran Levi Strauss, Liz Claiborne y Calvin Klein.

En agosto de 2000, Galey and Lord formó una sociedad en México denominada Swift

Denim Hidalgo, la cual adquirió simultáneamente a su constitución una moderna planta textil

para la fabricación de telas de mezclilla recientemente construida. Dicha planta produce denim

básico, el cual resulta incosteable fabricar en las plantas ubicadas en los Estados Unidos, las

cuales están diseñadas para la elaboración de la mezclilla “value-added”, esto es, de las telas

con un mayor componente de diseño y moda, destinadas a los estratos superiores del mercado

de jeans. Esta sociedad formó parte de las medidas estratégicas tomadas por la compañía

durante el 2000, para reducir costos y ampliar su participación en el mercado hacia todos los

segmentos de precios, las cuales incluyeron también el cierre de una planta de hilados en

Estados Unidos y la eliminación de personal de sus operaciones en Italia.

Page 254: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

234

Como en el caso de Burlignton, las crecientes dificultades en el ambiente de negocios del

sector textil y de la confección en Estados Unidos, han afectado también las operaciones de

Galey and Lord en México. Como parte de las acciones adiciones de reorganización tomadas

por la compañía a fines de 2001, la firma decidió cancelar sus operaciones de confección en

México, cerrando las plantas en Coahuila y despidiendo aproximadamente a 3,300

trabajadores.

Cuadro V-14 Principales activos de Galey and Lord en Estados Unidos y México, 2000.

Localización/tipo de activo Número de plantas Empleo (Sept. 2000)

Estados Unidos:

Plantas textiles

Planta de corte

Almacenes

Oficinas de administración y ventas México:

Plantas textiles

Plantas confeccionistas Otros (Canadá, Italia y Túnez):

Plantas textiles

9 1 5 3

1 (co-inversión) 7

3

5,700

3,750

1,610

Fuente: Galey and Lord, Informes Anuales 2000 y 2001.

c) Dan River.

Dan River es otra de las corporaciones textiles con base en los Estados Unidos que han

seguido la estrategia de integración vertical dentro de territorio mexicano. Esta empresa con

base en Danville, Virginia, fue fundada en 1882 y es en la actualidad una de las grandes en el

mercado estadounidense. Sus ventas en el año 2000 ascendieron a 450 millones de dólares,

ubicándola en el lugar número cinco entre las mayores firmas textiles de ese país (Home

Textiles Today, Annual 2001).

Dan River maneja dos líneas principales de productos. Una línea de productos coordinados

de blancos para el hogar, de la cual su mayor cliente es la cadena K-Mart, y una línea de telas

de alta calidad en tejidos de algodón y mezclas de algodón para la industria del vestido.

Dentro de esta segunda línea, Dan River es la empresa líder en el abastecimiento de telas para

camisas de vestir para hombres dentro de los Estados Unidos, distribuyendo su producción

principalmente a manufactureros de ese país, los cuales a su vez operan plantas de costura en

Page 255: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

235

Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe. Sus clientes fabrican ropa bajo marcas

como Arrow, Land´s End, Lee, Levi/Dockers, Savane, Van Heusen y Wrangler, así como

etiquetas privadas para minoristas como JC Penney.

El proceso reciente de reestructuración de esta compañía está marcado por la

modernización y racionalización de su base productiva en Estados Unidos (lo cual ha

implicado el cierre de algunas de sus plantas), así como por los planes de cambiar una parte

significativa de su capacidad de fabricación de telas hacia México y desarrollar capacidades

para la confección de prendas en este país, con el objetivo de ofrecer una producción de bienes

terminados capaz de competir con los productos asiáticos.

En esta lógica, en enero de 2000 Dan River estableció dos acuerdos de sociedad con el

Grupo Industrial Zaga, fabricante mexicano de textiles, mediante los cuales:

i ) Se formaba una compañía denominada DanZa Textil, S. de R.L., para la construcción y

operación de una planta textil productora de telas en México. Esta fábrica se localizaría

en el estado de Hidalgo, y contaría con instalaciones de teñido y tejido de telas ligeras y

de peso mediano;

ii ) Se formaba otra compañía, denominada Zadar, S. de R.L., para construir y operar una

planta manufacturera de la confección en México, con operaciones de costura y

lavandería, para la producción de prendas terminadas, principalmente camisas

deportivas, para su venta directa a minoristas. Esta planta fue construida en Jilotepec,

Estado de México, y comenzó a operar en su etapa de costura en el mismo año 2000

(Dan River, Informe Anual 2000).

Mediante estos proyectos, Dan River buscaba un mejor posicionamiento para dar servicio a

los minoristas, en su búsqueda de abastecedores calificados de paquete completo dentro del

propio continente americano. Se consideraba que cambiando una porción significativa de su

base textil hacia México, tendrían una estructura de costos más competitiva, y con sus

capacidades integradas de confección aseguraban una demanda para su producción de telas.

Asimismo, la experiencia en el diseño y desarrollo de sus productos, y el énfasis en acortar los

ciclos de producción y entrega, les permitiría responder más rápidamente que los productores

asiáticos a los cambios en la moda y en los programas de entregas de los clientes minoristas en

Estados Unidos.

Page 256: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

236

Sin embargo, las adversas condiciones de operación en el 2001 -año en que la empresa

registró una fuerte caída en sus ventas de productos de línea blanca, y pérdidas por 8.6

millones en el segmento de telas para el vestuario-, obligaron a reformular estos planes de

expansión hacia México. En febrero de 2001, Dan River y Zaga llegaron a un acuerdo de

terminación de las sociedades establecidas un año anterior, quedando Dan River en posesión

total de la planta confeccionista ya construida en Jilotepec (Dan River, Informe Anual 2001).

2) Relocalización de plantas textiles hacia México, y coordinación de redes de

manufactura para el servicio de paquete completo.

Otra de las líneas seguidas por las firmas textiles estadounidenses en su estrategia de

fortalecer su presencia en las redes de abastecimiento de la región es mediante la

relocalización de su base textil hacia México, y la coordinación de redes de producción

integradas para el servicio de paquete completo, pero sin involucrarse directamente en las

etapas de la confección. Entre las compañías que han seguido esta segunda modalidad de

participación en la transición hacia el paquete completo en México destacan Cone Mills y

Guilford Mills.

a) Cone Mills.

Cone Mills, con sede en Carolina del Norte, es el primer productor de mezclilla a nivel

mundial, y sus productos son utilizados principalmente para confeccionar jeans de marca y

etiquetas privadas. El mayor cliente de Cone es Levi Strauss, el cual fabrica su línea de jeans

501 utilizando únicamente telas producidas por esta firma textil. Además, entre su clientela se

incluyen Gap Inc. (The Gap, Old Navy y Banana Republic); VF Corporation (Wrangler, Lee y

otros), Calvin Klein, Tommy Hilfiger Jeans, Polo Ralph Lauren y JC Penney (Arizona).

Frente a la creciente competencia de los productos provenientes de Asia, la estrategia

establecida por Cone es competir sólo en los negocios en los cuales es líder y que son

defendibles en el hemisferio occidental. Con ese criterio, en los últimos años ha implementado

algunas iniciativas de reorganización y redimensionamiento, las cuales incluyeron el cierre de

tres instalaciones textiles y la eliminación de más de 2,900 empleos en los Estados Unidos. Al

mismo tiempo, la firma se ha involucrado en la producción de mezclilla dentro de territorio

mexicano a través de la firma Parras-Cone de México, S.A. de C.V., empresa creada en

sociedad con la Compañía Industrial Parras, S.A. (CIPSA), una de las mayores productoras de

mezclilla de México.

Page 257: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

237

Estas dos empresas construyeron de manera conjunta una planta de clase mundial para

producir mezclilla, la cual ha estado operando desde 1996 en el complejo textil de La Laguna

(Abend 1999 c; Gereffi y Martínez 2000). Bajo un acuerdo de comercialización con CIPSA,

Cone comercializa y distribuye la totalidad de la producción de esta fábrica, la cual es

mezclilla básica destinada al segmento de distribución en el mercado masivo. Dentro de

Estados Unidos, Cone opera otras cinco plantas textiles, tres de las cuales pertenecen al

segmento de “denim” y producen principalmente mezclillas “value-added” y mezclillas

básicas pero destinadas al segmento superior del mercado de jeans (Cone Mills, Informe

Anual 2001).

La estrategia de Cone para integrar su producción de telas dentro de un circuito

proveedores de prendas terminadas comprende un ambicioso plan de capturar el negocio de

corte-costura, pero sin tener propiedad de este tipo de activos (Abend 1999 c). En lugar de

ello, Cone estableció una alianza con la firma Maquilas y Confecciones Deborah/Starlite para

la manufactura de paquete completo de pantalones casuales, shorts, faldas y otra ropa

deportiva. La firma en cuestión es una compañía mexicana con base en el estado de Puebla,

conocida por trabajar desde años atrás con firmas estadounidenses que contratan su

producción en México. Bajo esta alianza, Cone abastece la tela, y Deborah maneja la

producción, procesado en húmedo y distribución.

Con el objetivo de aumentar su participación en el mercado de clientes de etiquetas

privadas y grandes marcas que están colocando pedidos de paquete completo en México, en

1999 Cone anunció sus planes de continuar la expansión de la producción de mezclilla en

México y ampliar sus vínculos con las plantas de cut-make-trim que se están trasladando a este

país, mediante un proyecto estratégico de desarrollar un parque industrial textil y de la

confección en Altamira, Tamaulipas, en coinversión con la firma Guilford Mills. Dicho

proyecto contempla:

i) La inversión conjunta Cone-Guilford, para desarrollar y operar el mencionado parque

industrial, en el que cada compañía posee terreno para sus respectivas operaciones

textiles, y se destinan terrenos adicionales para la instalación de sus contratistas de cut-

make-trim, para producir paquete completo;

Page 258: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

238

ii) La construcción de una planta productora de telas de mezclilla 100% propiedad de Cone

Mills, con una capacidad inicial de 20 millones de yardas anuales, ampliables a 40

millones.

La infraestructura de este parque se concluyó en el 2001, aunque el proyecto de

construcción de la fábrica de mezclilla no se ha materializada todavía.

b) Guilford Mills.

Al igual que otras compañías textiles estadounidenses, la firma Guilford Mills ha enfocado

su estrategia dentro de México a tomar plena ventaja del cambio fundamental que está

teniendo lugar en los esquemas de abastecimiento global de la industria del vestido

norteamericana, en la medida en que cada vez un mayor número de productores

confeccionistas se ubican y expanden sus operaciones en México.

Esta firma, con base en Carolina del Norte, es la mayor productora mundial de tejidos de

punto, con ventas cercanas a los 900 millones de dólares, un 38% de las cuales son telas para

la industria del vestido. Además de este segmento, la firma opera los segmentos automotriz,

domésticos y otros, elaborando productos en Estados Unidos, Inglaterra, Portugal, México y

Brasil, aunque históricamente aproximadamente el 80% de sus ventas se realizan en Estados

Unidos (Guilford Mills, Informe Anual 2001).

En México, Guilford ha tenido presencia desde hace muchos años, a través de la compañía

American Textil Co., localizada en la ciudad de México, de la cual Guilford posee el 95% de

las acciones. Esta empresa produce telas sintéticas de punto para las industrias del vestuario y

automovilística. Sus productos se han vendido tradicionalmente en el mercado doméstico, a

empresas como Volkswagen (Rudie 2000).

Guilford fue uno de los pioneros del parque industrial NutStart en el estado de Morelos (PR

Newswire, May 2, 1999), y dentro del parque industrial desarrollado conjuntamente con Cone

en Altamira, Tamaulipas, construyó una fábrica moderna y flexible para producir

principalmente tejidos de punto spandex de algodón/licra, pero con la habilidad de

manufacturar cualquier otra modalidad de tejido de punto circular (Rudie 2000). La

construcción de esta fábrica forma parte de los plantes recientes de reestructuración del

segmento de telas para el vestuario, la cual se enfocó a ampliar la producción de telas con

contenido de licra en rápida expansión en la producción de ropa interior y trajes de baño.

Page 259: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

239

Específicamente, la nueva planta de Altamira tuvo como propósito ampliar la producción de

telas utilizadas por sus clientes manufactureros de ropa interior en México y la ICC.

Ante la continua caída en sus ventas desde 1998 (después de haber crecido de manera

sostenida entre 1991 y 1997), Guilford ha estado en medio de una constante reorganización de

sus operaciones. En julio del 2000 anunció un realineamiento estratégico en el segmento del

vestuario, diseñado a mejorar sus costos y aumentar la rentabilidad. Como la situación

empeoró, en el 2001 la firma aceleró su reestructuración. Para fines de ese año, la compañía

había cerrado o tenía planes de cerrar todas sus instalaciones domésticas de teñido y acabado

de telas, y planeaba continuar en el negocio del vestuario a través de sus dos plantas en

México: la moderna planta de Altamira que inició operaciones en ese año, y la planta más

antigua ubicada el Distrito Federal, a través de una ampliación de sus operaciones.

3) Producción textil dentro de Estados Unidos, y organización de redes de suministro

dentro de los países latinoamericanos.

A diferencia de los ejemplos hasta aquí expuestos, otras firmas textiles han optado por

permanecer dentro de los Estados Unidos, pero ofreciendo sus servicios como proveedores de

paquete completo a los detallistas, organizando para ello redes de suministro dentro de los

países latinoamericanos, ya sea invirtiendo en plantas confeccionistas o a través de vínculos

con contratistas independientes de la región. Esta modalidad está siendo especialmente

utilizada por las firmas textiles dentro de los países de la ICC, en los cuales resulta menos

viable la estrategia de relocalización de sus plantas textiles. También en México, firmas como

Glen Raven y Dyesburg han permanecido enfocadas a enviar sus telas producidas en Estados

Unidos, para el corte y costura dentro de México a través de socios de paquete completo. Glen

Raven, se ha alineado con una red de contratistas manufactureros de México ubicados en los

alrededores de Puebla, los cuales producen prendas deportivas fabricadas con telas proveídas

por su socio textil, aunque la misma ha estado contratando una variedad de fábricas de costura

conforme a sus requerimientos (Rudie 2000).

Como se puede apreciar, la estructuración de redes de producción para el servicio de

paquete completo dirigido por firmas textiles comprende distintas modalidades y grados de

involucramiento en México, así como trayectorias accidentadas que, en algunos casos, han

obligado a dar marcha atrás en proyectos de expansión y alianzas estratégicas, que

Page 260: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

240

inicialmente parecían ofrecer un camino viable para mejorar su posición dentro de las redes

regionales de la industria del vestido.

En general, aunque las compañías textiles han elegido diferentes caminos para la expansión

de sus actividades dentro de territorio mexicano, sus estrategias responden al objetivo común

de lograr competir en forma efectiva contra la creciente ola de importaciones asiáticas de bajo

costo, y al reconocimiento de que el camino para lograrlo está cada vez más ligado a su

capacidad de vincularse exitosamente a las nuevas redes regionales de abastecimiento del

vestuario hacia los Estados Unidos.

3. Participación de las firmas mexicanas en el proceso de transición.

Desde la perspectiva de la base exportadora doméstica, la transición desde las actividades

de ensamblaje hacia el servicio de paquete completo sintetiza la ruta trazada por las nuevas

condiciones del mercado internacional para lograr los niveles de eficiencia y competitividad

que les permitan mantenerse a flote en dichos mercados. Esto es, el problema actual

enfrentado por la industria textil y de la confección de México no es -como en ocasiones se

señala-, el ampliar la importante participación que ha logrado adquirir en el mercado de

prendas de vestir estadounidense, sino cómo desarrollar nuevas fórmulas que les permitan

mantenerse vigentes en dichos mercados, en una nueva realidad en la cual, “...los días de los

negocios como simples contratistas ya se han ido y nunca volverán” (La Bobina, mayo 2000,

6).

A. El reto del escalamiento industrial: capacidades requeridas para el servicio de paquete completo.

En general, los elementos necesarios para la producción de paquete completo en México

significan extender las actividades restringidas a la etapa de ensamblaje, para incluir la compra

de telas e insumos, los servicios previos al ensamblaje (diseño, escalado, marcada y corte), y

las etapas de post-ensamblaje, como el etiquetado, planchado, empaquetado y preparación de

los artículos para los centros de distribución. Pero además, la cadena de suministro debe ser

capaz de responder de manera rápida y flexible a las señales del mercado. Los mercados

detallistas en Estados Unidos están exigiendo mayor calidad, tiempos de entrega más cortos,

una gran variedad de estilos y volúmenes más bajos de prendas de cada estilo.

Page 261: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

241

1) Disponibilidad y financiamiento de materias primas e insumos.

Uno de los mayores obstáculos que los productores locales deben enfrentar es la manera de

adquirir materiales e insumos (Scheller 2001). Una compañía que evoluciona desde el

ensamblaje hacia el paquete completo debe comprar sus propios insumos y materiales que, en

el anterior esquema, eran proveídos por su cliente en los Estados Unidos. Ello implica no sólo

contar con la capacidad financiera para la compra de dichos materiales, sino también requiere

una organización industrial capaz de identificar un amplio rango de abastecedores de materias

primas, componentes y accesorios, manejar costos, calidad, entrega, transportación, y

cualquier otro elemento o actividad con el propósito de organizar el inventario de insumos

necesario para correr los programas de producción que demanda la industria actualmente

(Peguero 1998).

La existencia de una industria textil doméstica, así como la cercanía de abastecedores de

partes y componentes son factores que, en principio, favorecen la velocidad hacia el

mercado86

. Bajo estas consideraciones, el potencial de los países de la región para desarrollar

una industria textil integrada a las actividades de la confección de prendas para el mercado de

exportación, define uno de los frentes importantes en sus posibilidades de transición hacia el

servicio de paquete completo.

México cuenta con una importante base industrial para la fabricación de una gran variedad

de materias primas textiles, como fibras naturales y sintéticas (hilazas de fibras naturales como

el algodón, y sintéticas como nilon, acrílicas, rayón, acetato, etc.), así como para la fabricación

de telas tejidas de fibras naturales, de punto y no tejidas de fibras naturales y sintéticas

(Cortázar 1997). Sin embargo: “La gran mayoría de empresas textiles de México están

subcapitalizadas y tecnológicamente atrasadas, son ineficientes y producen bienes de baja

calidad” (Gereffi 2000, 26). Por estas mismas condiciones, las capacidades de las plantas

86

No obstante, se reconoce que esta ventaja de velocidad que otorga la proximidad geográfica puede ser

compensada, en el caso de localizaciones distantes, con ventajas construidas para agilizar el servicio, como es

el caso de la infraestructura de comunicaciones y transporte, así como las disposiciones relacionadas con

trámites burocráticos. Por ejemplo, se considera que Hong Kong tiene una alta capacidad de respuesta rápida

para los clientes estadounidenses, ya que la desventaja de su ubicación geográfica distante es aminorada por su

alto nivel de eficiencia en los aspectos antes mencionados. Asimismo, India es un ejemplo de políticas

tendientes a agilizar su velocidad al mercado, a través de políticas de liberalización del comercio, escalamiento

de sus puertos, modernización de aeropuertos y mejoramiento del servicio al cliente (Pacific Trede Winds, July

2000).

Page 262: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

242

textiles mexicanas se circunscriben a telas básicas, y carecen de la sofisticación requerida para

producir telas de moda y el desarrollo de nuevas tecnologías (La Bobina, Mayo 2000).

Aún con estas limitaciones, la existencia de una industria textil doméstica ha ofrecido a

México una base para establecer –en el marco del TLCAN- las alianzas productivas y

tecnológicas necesarias para escalar y modernizar sus instalaciones, así como para promover

procesos de integración vertical con las actividades de la confección, tendientes a desarrollar

los encadenamientos necesarios para el servicio de paquete completo87

. Las secciones

precedentes nos han ofrecido un buen número de ejemplos de dichas alianzas.

2) Capacidades para el procesamiento de las prendas.

Por lo que se refiere a las actividades propias de la etapa de confección de prendas de

vestir, el desarrollo de capacidades de paquete completo por parte de firmas domésticas

involucra dos grandes retos. Por una parte, el reto de remontar una especialización productiva

centrada en el ensamblaje, para abarcar el conjunto de etapas que caracterizan la secuencia de

transformación de la tela y otros insumos, hasta obtener el producto terminado listo para su

distribución. Pero además, implica el reto de evolucionar desde una producción a gran escala

de prendas estandarizadas y una relativa falta de diferenciación de productos, hacia una

estructura productiva capaz de responder a los nuevos requerimientos de calidad, variedad y

velocidad impuestos por el mercado.

La necesidad de contar con una estructura industrial con diferentes opciones de

procesamiento para responder a los cambios frecuentes de estilo y el aumento general en el

número de estilos que se deben producir, representa un desafío enorme en cuanto a las

capacidades de producción de las firmas establecidas en México. El desarrollo de estas

capacidades bajo el esquema de abastecimiento de paquete completo implica, asimismo,

ampliar las etapas de procesamiento industrial bajo una estructura industrial viable en términos

de la competencia actual. Los mayores niveles de complejidad tecnológica y organizativa

requeridos para esta transición, se aplican a cada una de las etapas del procesamiento de las

prendas de vestir, así como a la coordinación de todas las actividades a lo largo de la cadena

de suministro:

87

Los países de la Cuenca del Caribe, en cambio, enfrentan mayores limitaciones para este escalamiento, tanto

por la debilidad de su propia base industrial, como por los términos de la nueva Ley de Fomento del Comercio

y Desarrollo que impone reglas de origen mucho más restrictivas que el TLCAN.

Page 263: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

243

Las tecnologías informáticas que apoyan la administración de la cadena de

suministros, el intercambio electrónico de datos (EDI por sus siglas en inglés)

y los programas de inventario administrado por los vendedores de equipo para

comunicaciones entre los productores y detallistas se están convirtiendo en

requisitos mínimos para los proveedores de producción de paquete completo

(Scheller 2001, 2).

En suma, las compañías de propiedad local, cuyas operaciones se han limitado a una sola

etapa de la cadena de abastecimiento, se enfrentan a una difícil curva de aprendizaje para el

paquete completo. Los problemas más apremiantes en esta etapa incluyen las capacidades

limitadas para la producción de textiles, escasa experiencia en las otras etapas del proceso y,

de manera significativa, la pesada carga de financiar las materias primas e insumos, así como

para modernizar sus plantas y equipos.

B. Evolución de grandes compañías mexicanas hacia la producción de paquete completo.

Como hemos visto, las condiciones de operación de la cadena textil mexicana durante los

1990s establecen un conjunto de limitaciones para desarrollar las capacidades industriales

demandadas por las nuevas pautas de la competencia en los mercados internacionales. Bajo

tales circunstancias, sólo un reducido núcleo de grandes firmas textiles y de la confección

mexicanas han sido capaces de posicionarse como proveedores de paquete completo,

desarrollando vínculos directos con los grandes clientes minoristas y

diseñadores/comercializadores de marcas al otro lado de la frontera.

Dentro de las características generales que definen la participación de estos agentes

domésticos como organizadores de las capacidades de paquete completo en México, destacan

las siguientes:

i ) Se trata de las grandes firmas líderes de las cadenas constituidas desde décadas atrás para

atender el mercado interno. Las únicas con el tamaño y la capacidad financiera para

hacer frente al enorme reto que significa el establecer una relación directa con el selecto

grupo de minoristas de los Estados Unidos.

ii ) Su capacidad para evolucionar hacia el paquete completo es el resultado del grado de

consolidación adquirido en la etapa previa a la apertura económica, y no responde a

Page 264: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

244

políticas industriales que, de alguna manera, hayan respaldado un mejor posicionamiento

de los actores locales en las redes globales.

iii ) Dentro de esta categoría destacan tres de las cuatro mayores compañías del complejo

textil y de la confección de la región de La Laguna (Siete Leguas, Libra y Pafer-

Huichita) y tres de la mayores firmas textiles localizadas en el estado de México (Grupo

Miro y Grupo Cheja), y Puebla (Qualytel). Todas son compañías familiares con una larga

historia en el negocio textil que, en algunos casos, se remonta hasta la década de los

1950s (Cuadro V-13).

iv ) Casi todas ellas son ejemplos de firmas que evolucionaron desde una producción

orientada hacia el mercado interno, hacia otra orientada a la exportación. Este proceso se

inició desde los años 1980s, cuando muchas de estas grandes firmas mexicanas

incursionan en el trabajo de ensamblado de prendas de vestir para la exportación88

.

v ) En el curso de este proceso, muchas de estas firmas han modificado el giro original de

sus negocios, abandonando las tareas de diseño y administración de sus propias marcas

domésticas, por la contratación de la producción de marcas extranjeras. Son

excepcionales los casos en los que esta evolución involucra el desarrollo de marcas de

fábricas para colocarse en el mercado de exportación. Tal es el caso del grupo Pafer

Huichita, que además de escalar su producción hacia el paquete completo abasteciendo a

grandes minoristas de los EU, también confecciona su propia marca de jeans, Mission

Blue (West 2000 b).

vi ) Un elemento importante que caracteriza la participación de las firmas mexicanas es que

su posicionamiento como proveedores de paquete completo ha resultado ser un proceso

lento, debido a que ello implica, en todos los casos, reconvertir su planta productiva, y

adoptar los sistemas de producción y administración (incluyendo los servicios de

etiquetado, planchado, etc.), que son actualmente necesarios para ser proveedor de los

grandes clientes en Estados Unidos.

88

Sin embargo, algunos de los ejemplos corresponden a compañías de reciente creación, surgidas en respuesta a

las oportunidades abiertas en el mercado de exportación. Dentro de nuestra lista, la firma Corporación

Asturiana de Camisas, ubicada en el Estado de México, representa un ejemplo típico de este nuevo tipo de

industria planeadas desde sus inicios para exportar la totalidad de su producción.

Page 265: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

245

vii ) Datos para el año 2000, a partir de una encuesta realizada por la American Apperel

Manufacturers Association (AAMA) a un grupo de grandes firmas manufactureras del

vestido de México89

, reveló que dentro de las empresas exportadoras de mayor tamaño,

la producción de paquete completo era aún un proceso en vías de evolución; asimismo,

una de las características de las firmas que elaborar paquete completo es que este aparece

combinado con la modalidad de producción maquiladora, o bien, con una parte de la

producción destinada al mercado doméstico. En promedio, en dichas empresas la

producción de paquete completo representaba el 64% del volumen total de su producción

(Rabon 2000c).

C. Subsistencia de las actividades de ensamblaje.

La forma en que un proveedor de paquete completo organiza sus capacidades de

producción, así como el conjunto de empresas involucradas en esta organización, supone el

establecimiento de una estructura compleja de subcontratación en donde en los nodos

inferiores subsiste la modalidad de ensamblaje. Aunque resulta difícil trazar un mapa de los

sucesivos eslabonamientos de dichas cadenas, algunas de las características más evidentes de

estos segmentos inferiores son:

i ) Constituyen los nodos que involucran en mayor medida a empresas locales de diferente

tamaño. Muchas de ellas son antiguas fábricas que ante los problemas del mercado

interno cambiaron su giro tradicional por la maquila de exportación. Dentro de las redes

emergentes de paquete completo en México, estos segmentos inferiores son exportadores

indirectos, que no aparecen contabilizados en las estadísticas de las empresas

maquiladoras (y muchas veces tampoco operan bajo el régimen maquilador), lo cual

vuelve sumamente difícil detectar la extensión y grado de participación en las redes

exportadoras.

ii ) La actividad de las firmas que operan en estos eslabones inferiores de las redes de

suministro de prendas de vestir se encuentra circunscrita a las necesidades de las firmas

89

El estudio se basó en una encuesta a profundidad aplicada a una muestra de 28 grandes empresas

manufactureras del vestido de México. El tamaño promedio de las empresas encuestadas es de 949 empleados

en total y 712 operadores de costura. En términos de volumen de producción, se trata de empresas que producen

en promedio 342,607 unidades. Los resultados de este estudio fueron publicados en un artículo de Liza Rabon,

en la revista Bobbin de julio de 2000.

Page 266: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

246

de mayor tamaño que recurren a su contratación. Sus vínculos principales son con

contratistas nacionales o extranjeros, y son éstos los encargados de supervisar el

desarrollo de la producción, así como de apoyar los aspectos tecnológicos y

organizativos de la producción. Su incorporación a las redes de paquete completo no

implica un escalamiento sustancial de sus capacidades de producción (a lo sumo, las

tareas de corte), pero sí nuevas exigencias de calidad, precio, y tiempos de entrega,

impuestos por el nuevo modelo de proveeduría.

iii ) Por ser el segmento de mayor sensibilidad respecto al costo salarial, las etapas de costura

continúan desplazándose hacia localizaciones de menores salarios dentro del propio

territorio nacional. En los grandes centro industriales, este desplazamiento se realiza

hacia las zonas rurales cercanas (tal es el caso, por ejemplo, de La Laguna, Puebla y

Aguascalientes), o bien hacia estados de la República cuyas características laborales los

vuelven más atractivos que las localizaciones tradicionales. Tal es el caso de los estados

de Yucatán y Guanajuato, que al inicio de los años 1990s no tenían ninguna maquiladora

de la confección, y al finalizar la década tenían ya más de 200 establecimientos de este

tipo.

4. Conclusiones.

A lo largo de este capítulo se analizaron un conjunto de elementos que dan cuenta de las

características específicas de la transición de la base ensambladora de prendas de vestir en

México hacia nuevos esquemas de inserción dentro de las redes globales de suministro de esta

industria.

Con base al conjunto de elementos hasta aquí expuestos es posible afirmar que existe una

tendencia definitiva hacia la producción de paquete completo en México, la cual se manifiesta

en la ampliación de las actividades más allá del mero ensamblaje, y en la emergencia de

centros industriales completamente verticales que integran desde la fabricación de la tela,

hasta la fase final de distribución. Las nuevas oportunidades abiertas por el TLCAN han

estimulado especialmente el escalamiento de las capacidades de maquila ya existentes en el

país, favoreciendo el desarrollo de mayores encadenamientos internos en el campo de

productos básicos, es decir, dentro del propio ámbito de especialización desarrollado en las

redes mexicanas de producción del vestido en los años precedentes. No obstante lo anterior, es

Page 267: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

247

pertinente también destacar la naturaleza aún incipiente de este proceso y su relativa falta de

difusión hacia el conjunto de la planta industrial.

El escenario doméstico en que tiene lugar la transición de este sector hacia nuevas

modalidades de inserción a las redes globales de producción es un contexto de una estructura

industrial dual, en donde el grueso de la planta productiva sigue vinculada al mercado interno,

inmersa en una prolongada crisis provocada por la creciente competencia externa y el propio

debilitamiento del mercado doméstico, e incapaz de articularse a los circuitos más dinámicos

de las redes de exportación debido de su estructura atomizada, rezagos tecnológicos y

dificultades financieras. Este entorno de debilidad estructural ha hecho de los agentes externos

la principal fuerza impulsora de la organización de redes de suministro de paquete completo

en México.

Como se vio en este capítulo, la transición hacia el servicio de paquete completo en México

se constituye sobre la base de una redefinición de los roles jugados por los distintos tipos de

firmas estadounidenses líderes del sector, lo cual incluye a firmas textiles, manufactureras,

diseñadoras-comercializadoras de marcas y las grandes cadenas minoristas. Las formas

específicas de organización industrial que sustentan el nuevo esquema de suministro en

México, están estrechamente relacionadas con la presencia de este tipo de agentes, así como

las distintas estrategias y modalidades a través de las cuales éstos estructuran sus cadenas

regionales de producción de paquete completo

De las estrategias específicas seguidas por los distintos tipos de firmas líderes analizadas en

este capítulo, destaca como característica común el hecho de que la incorporación de México a

sus redes de proveeduría de paquete completo forma parte de una estrategia de

posicionamiento global de estas firmas (sean minoristas, diseñadoras, manufactureras de

megamarcas o textiles), en la cual México figura como una localización atractiva para la

manufactura de ciertas líneas de productos básicos. Esta es una constante que se repite en cada

uno de los ejemplos analizados en este estudio y que, a nuestro juicio, expresa una de las

aristas del propio proceso de integración durante la etapa actual.

Asimismo, dichas estrategias responden a una lógica regional de integración en donde las

decisiones de localizar una o más etapas en territorio mexicano quedan subordinadas a las

expectativas y planes globales de operación de las firmas que comandan dichas relocalización,

Page 268: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

248

y no a un proceso interno de reforzamiento de las actividades complementarias para constituir

circuitos integrados en una escala nacional. Esta lógica define el despliegue simultáneo de

distintas estrategias de desarrollo de las capacidades de producción para proveer dicho servicio

por parte de agentes organizadores en ambos lados de la frontera, las cuales involucran

principalmente a firmas confeccionistas y textiles de Estados Unidos. En algunos casos, esto

ha conducido al establecimiento de cadenas integradas dentro de territorio mexicano, y en

otros a procesos más limitados que mantienen todavía una buena parte de la base productiva

en los Estados Unidos.

En general, aunque las compañías confeccionistas y textiles han elegido diferentes caminos

para la expansión de sus actividades dentro de territorio mexicano, sus estrategias responden al

objetivo común de lograr competir en forma efectiva contra la creciente ola de importaciones

asiáticas de bajo costo hacia los Estados Unidos, y al reconocimiento de que el camino para

lograrlo está cada vez más ligado a su capacidad de vincularse exitosamente a las redes

regionales de abastecimiento.

En suma, lo que tenemos es un proceso de transición que ha dado lugar a un panorama

heterogéneo de redes transfronterizas de producción, las cuales se estructuran de distinta

forma, atendiendo a las necesidades más específicas de las firmas particulares que intervienen

como agentes organizadores; una transición que está implicando una modificación de la base

exportadora de esta industria, pero no necesariamente hacia una estructura nacionalmente

articulada bajo una estrategia de escalamiento y posicionamiento competitivo duradero.

Page 269: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

249

Cuadro V-15 Compañías Mexicanas proveedoras de paquete completo (2000). Firma/fecha de inicio de operaciones

Localización Instalaciones Capacidad de producción(1)

Empleo Principales productos

Exportación a Estados

Unidos (2)

Principales clientes (marcas) en EU.

Tipo de proveeduría hacia EU.

Observaciones

Grupo Libra Gómez Palacio, Durango. (La Laguna)

Fábrica de Telas; instalaciones para corte costura y terminados.

400,000 5,000 Jeans y otras prendas de mezclilla.

100% Paquete completo Cut-make-trim

Kentucky Lajat (1988)

Torreón, Coah. (La Laguna)

Fábrica de Telas; instalaciones para corte costura y terminados.

400,000 5,500 Jeans y otras prendas de mezclilla

100% Paquete completo Cut-make-trim

Siete Leguas (1966)

Cd. Laredo, Durango. (La Laguna)

Complejo de 14 naves industriales para el diseño, corte, ensamble, lavandería, inspección, etiquetado y distribución de su producto

250,000 3,200 Jeans de mezclilla

n.d. Gap, Arizona, Lee, Wrangler, Old Navy, Chaps, Polo, Calvin Klein, Savane, Carhartt, Nautica, Mossimo, JNCO,

Paquete completo Cut-make-trim

inició con la venta de su propia marca en la región

Grupo Denim Torreón, Coah. (La Laguna)

Instalaciones para corte, costura y terminados.

245,000 3,300 Jeans y otras prendas de mezclilla.

n.d.

Pafer-Huichita (1976)

Gómez Palacio, Durango (La Laguna)

10 fábricas de manufactura; dos lavanderías; dos centros de distribución

150,000 2,450 Productos de mezclilla (jeans, shorts, overoles y faldas)

95% Wrangler (VF Corp) The Gap Old Navy JC Penney Red Cap (VF Corp)

Paquete completo (33% de su capacidad en el 2000) También trabaja el medio paquete

La empresa confecciona también su propia marca de jeans Mission Blues

Productores Organizados de Ropa SA (1992)

Jalacingo, Ver. 4 plantas de manufactura; 1 lavandería

87,500 1,750 Jeans y chaquetas de mezclilla, pantalones casuales

20% Liz Claiborne American Eagle Guess Bongo Mood Chaps de Ralph Lauren Calvin Clain

Paquete completo El 80% de la producción es de marcas propias, principalmente la marca Furor.

Grupo Cheja (1955)

Lerma, Edo. de México

Complejo de 3 plantas de costura; 1 de corte, y una de terminados.

200,000 3,500 Jeans y pantalones casuales, bajo líneas básica y de moda

100% VF Corporation (Wrangler y Lee); Lane Bryant

Maquila Paquete completo

La firma producía anteriormente camisas, jeans y pantalones para el mercado doméstico, bajo marcas propias como Napole, Cheja Jr y Royal Plus.

Page 270: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

250

Firma/fecha de inicio de operaciones

Localización Instalaciones Capacidad de producción(1)

Empleo Principales productos

Exportación a Estados

Unidos (2)

Principales clientes (marcas) en EU.

Tipo de proveeduría hacia EU.

Observaciones

Grupo Miro (1955)

Lerma, Edo. de México

2 plantas de hilados; plantas textiles para telas de punto; 2 plantas manufactureras; empaquetado “floor ready” centro de distribución en EU (Miami).

300,000 1,400 Tops de tejido de punto, en líneas básicas y de moda

98% Tommy Hilfiger Gap The Limited

Paquete completo Es una de las diez mayores productoras de textiles en América Latina; Integración vertical con las actividades de confección a raíz del TLC; El 65% de su producción de textiles se vende en México a firmas que exportan.

Corporación Asturiana de Camisas (1990)

Toluca, Edo. de México.

n.d. 24,000 400 Camisas de vestir de tejido de punto

100% Arrow Van Heusen Guess? Oxford Industries

Maquila 807 Paquete completo

Fue desde sus inicios una empresa planeada para exportar.

Textiles Avante Toluca, Edo de México

5 plantas con capacidades para la producción de hilados, telas y costura de prendas.

n.d. 5000 Camisetas (t-shirts) de tejidos de punto de algodón; Tops y ropa interior de punto con mezclas de algodón.

n.d. Fabrica bajo licencia las marcas Disney; Warner Bros; Exim y otras.

Paquete completo

Es el mayor productor mexicano de prendas de punto (knit apparel), incluyendo hilos, telas y productos terminados. También fabrica sus propias marcas de fábrica (optima y skiniy)

Qualytel de Puebla (1989)

Puebla, Pue. Fábrica de hilados 2 fábricas de telas 3 plantas de costura instalaciones para corte, estampado, empaque y envío Centro de distribución en Texas.

200,000 1080 Playeras, pantalones y caminas en líneas de moda.

100% Old Navy Gap Land’s End Tomy Hilfiger

Paquete completo

(1) Prendas a la semana. (2) Porcentaje de la producción total exportado a Estados Unidos.

Continuación.....Cuadro V-15

Page 271: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

251

VI. VIABILIDAD DEL PROCESO DE INSERCIÓN DE MÉXICO EN LAS

REDES GLOBALES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO.

Introducción.

El TLCAN y las nuevas tendencias en el abastecimiento global de prendas de vestir hacia el

mercado estadounidense han tenido, sin lugar a dudas, un fuerte impacto sobre la producción

textil y del vestido en México. En los últimos diez años se ha registrado un cambio notable en

la naturaleza de esta producción, desde una industria de mero ensamblaje hacia formas más

sofisticadas y con un mayor grado de integración doméstica, proceso asociado a grandes

inversiones extranjeras en el sector, a cambios en la organización de la producción para

ofrecer el servicio de paquete completo, y a mejoras en las prácticas de producción y calidad.

Las condiciones en que este proceso tiene lugar, sus principales agentes, características y

limitaciones, han sido ampliamente discutidas a lo largo de este estudio.

El objetivo de este último capítulo es retomar todos estos elementos para reflexionar sobre

la viabilidad del proceso de integración de México a las redes globales de la industria del

vestido. Como hemos visto, desde el año 2001 la intensificación de la competencia

internacional así como la recesión económica en EU empiezan a revertir el auge exportador de

las redes mexicanas productoras de prendas de vestir, conduciendo a una situación crítica a

medida que avanza la década. Conforme a los elementos teóricos expuestos en el Capítulo I,

ante la anterior situación México enfrenta el desafío de desarrollar ventajas competitivas

dinámicas, esto es, establecer las bases de una competitividad auténtica, la cual es entendida

como “...el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos

en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene

en el mediano y largo plazo" (Fajnzylber 1998).

Dentro de las redes mexicanas de suministro de prendas de vestir, lo anterior implica

consolidar la transición hacia el servicio de paquete completo, porque esta evolución significa

la vía de escalamiento y especialización más factible para mantener un posicionamiento más

estable y duradero en el actual entorno de la competencia internacional. Sin embargo, como

quedó documentado en el capítulo anterior, esta transición es un proceso aún incipiente, que

Page 272: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

252

tiene lugar en un contexto que impone grandes dificultades y limitaciones a la participación de

firmas domésticas, así como para ampliar sus encadenamientos y efectos de arrastre hacia el

conjunto de la rama.

Ubicándonos en la anterior problemática, este capítulo desarrolla un conjunto de elementos

en torno a las posibilidades y limitaciones que ofrece la actual integración de México a las

redes globales de suministro del vestido. La primera sección analiza el posicionamiento

competitivo de México dentro del mercado de prendas de vestir de Estados Unidos, frente al

escenario de creciente liberalización comercial y recrudecimiento de la competencia

establecida por otros países, de manera relevante China. En especial, se destaca el tremendo

impacto que tendrá la llegada del 2005, que marca el fin del período de transición de diez años

para la total eliminación de sistema de cuotas textiles.

En la segunda sección se reflexiona en torno a la necesidad de una política industrial que

efectivamente promueva el desarrollo sostenido de la competitividad internacional de esta

industria, como la única alternativa ante el panorama de incertidumbres que amenaza no solo

la expansión de las exportaciones, sino la propia viabilidad de este sector en el mediano plazo.

La discusión en torno a la política industrial se plantea en dos niveles: primero, la necesidad

de abordar este problema desde una perspectiva sistémica, retomando para ello los

planteamientos en torno a este concepto desarrollados en el Capítulo I; segundo, la posibilidad

real de impulsar una estrategia de competitividad sistémica, habida cuenta de las propias

limitaciones del Estado mexicano.

1. Las debilidades e incertidumbres del actual esquema de integración.

En una etapa en la que los procesos de desarrollo han pasado en gran medida a depender de

la capacidad de una país y de sus industrias de posicionarse mejor dentro de las redes globales,

el actual esquema de integración de México a las redes globales de la industria del vestuario

nos presenta un panorama de debilidades e incertidumbres respecto al futuro de este sector.

A. Deterioro de la competitividad internacional de las redes mexicanas del vestuario.

Después del explosivo crecimiento de sus exportaciones, a partir del 2001 ha sido patente el

progresivo deterioro de las ventajas que sustentan la competitividad de México en el mercado

internacional de prendas de vestir: Por una parte, las ventajas que proporciona el TLCAN

Page 273: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

253

empiezan a diluirse a medida que las cuotas y aranceles para otros países se reducen; además,

México ha perdido competitividad debido a un incremento de sus costos de producción,

especialmente salariales.

1) El posicionamiento competitivo de México.

Para el desempeño de las principales firmas globales de prendas de vestir es crítico

seleccionar la nación más competitiva para la manufactura de sus productos. Cuál país es el

más atractivo para producir un producto en particular depende de una variedad de factores,

entre los que destacan:

1. La disponibilidad de telas y otras materias primas globalmente competitivas;

2. Costos de trabajo y manufactura;

3. Capacidades de procesamiento y habilidad de alcanzar los estándares de calidad;

4. Tiempos de entrega requeridos;

5. Logística de abastecimiento.

Por otra parte, es importante considerar que los anteriores factores se convierten

efectivamente en ventajas competitivas cuando complementan y se ajustan a las necesidades

estratégicas de los actores transnacionales operando dentro de las redes globales de producción

(Henderson 2002).

En el caso de México, las principales ventajas ofrecidas para la fabricación de prendas de

vestir han sido los bajos salarios, cercanía geográfica y condiciones privilegiadas de acceso al

mercado de Estados Unidos a través de la eliminación de cuotas y aranceles en el marco del

TLCAN. Estas ventajas establecen la posibilidad de reducir la estructura de costos de la

cadena del vestido, y la cercanía geográfica permite también reducir los tiempos de entrega de

los productos. Como ha sido ampliamente documentado en este trabajo, a partir de estas

ventajas durante la década de los 1990s México se convierte en una localización atractiva para

las firmas estadounidenses líderes del sector, complementando y ajustándose a las necesidades

estratégicas de producción de ciertas líneas básicas de sus productos.

Sin embargo, esta complementariedad que impulsó el boom exportador de México y su

ubicación como principal proveedor de prendas de vestir hacia el mercado de Estados Unidos,

está vinculada a un entorno muy dinámico y a una estrategia de relocalización hacia territorio

Page 274: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

254

mexicano que puede ser modificada en el momento en que el TLCAN como región resulte

menos atractivo para las necesidades de suministro de las firmas líderes, que la contratación en

otras regiones del mundo, por ejemplo China. Esto es, justamente, lo que ha venido

sucediendo en los últimos tres años.

2) Erosión de las ventajas derivadas del TLCAN.

Para las categorías más importantes de productos del vestuario exportados por México, la

posibilidad de ofrecer precios competitivos (puestos en Estados Unidos), se sustenta en gran

medida en las preferencias de acceso otorgadas por el TLCAN. En términos de aranceles, el

TLCAN significa una diferencia de impuestos del 10% entre México y el resto de países del

mundo, incluyendo los países asiáticos (Buitelaar y Rodríguez 2000). Además, hay que

recordar que el tratado eliminó la aplicación de cuotas de importación para los productos

textiles provenientes de México.

Estas preferencias establecidas en el TLCAN se han erosionado en la medida en que el

gobierno de los Estados Unidos ha otorgado ventajas similares a otros países. Primero, la Ley

de Fomento de Comercio y Desarrollo del 2000, permitió el acceso libre de cuotas y aranceles

a las exportaciones de prendas de vestir realizadas desde los países de la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe (ICC) que utilizaran hilos y telas de origen estadounidense (Capítulo IV);

esa misma ley estableció también condiciones especiales de acceso para países del África

Subsahariana, a través del African Growth and Opportunity Act (AGOA); para fines de 2002,

este tipo de preferencias fueron extendidas a Colombia y otros países del Pacto Andino, a

través del Andean Trade Preferences Act90

. Más recientemente, el Tratado de Libre Comercio

entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés), el firmado con

Chile, y las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) apuntan

hacia una homologación de los términos del TLCAN hacia el resto de países del continente

americano (World Bank 2003).

El ingreso de China a la OMC es otro de los elementos asociados al deterioro de las

ventajas derivadas del TLCAN y, de manera general, a la intensificación de las presiones

competitivas en los mercados de internacionales de textiles y prendas de vestir. Después de un

período de intensas negociaciones, el 11 de diciembre de 2001 la República Popular de China

Page 275: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

255

se convirtió oficialmente en el miembro número 143 de la Organización Mundial de

Comercio91

. El hecho más relevante en materia de comercio de productos textiles es que, en

principio, este nuevo estatus le permite a China beneficiarse del proceso de eliminación de

cuotas y reducción de aranceles contemplado en el Acuerdo sobre Textiles y Vestuario (ATV)

de la Ronda de Uruguay.

Es necesario considerar, sin embargo, que las condiciones de adhesión de China a la OMC

establecen restricciones que, en la práctica, evitan que este país se beneficie en la misma

medida del proceso de liberalización pactado. En efecto, la preocupación sobre el impacto de

las importaciones chinas de textiles y vestuario llevó a los negociadores estadounidenses a

insistir sobre el establecimiento de mecanismos de salvaguarda para limitar dichas

importaciones, si estas aumentan y provocan daño sobre la industria doméstica de EU. Así,

dentro del protocolo de ingreso de China a la OMC se contemplan dos sistemas de

salvaguardas: Un primer mecanismo de salvaguarda aplica sobre textiles y vestuario, y dura

por cuatro años, desde enero 2005 hasta finales de 2008. Un segundo sistema de salvaguarda

aplica sobre productos específicos, y dura hasta el 2013, esto es, los primeros 12 años que

China es miembro de la OMC. Ambos sistemas pueden conducir a la imposición de

restricciones a las importaciones chinas de textiles y vestuario, aún cuando el sistema de

cuotas haya expirado92

.

3) Pérdida de competitividad en sus costos de producción.

La competitividad de los productos textiles y de la confección manufacturados en México

se ha visto también afectada por el aumento de los costos relativos de mano de obra y de

operación. Recordemos que las exportaciones mexicanas están fuertemente orientadas hacia la

producción de básicos, los cuales enfrentan una intensa competencia, principalmente de los

países de menores salarios.

El Cuadro VI-1 nos presenta un comparativo de los costos de mano de obra directa en la

industria del vestido, así como los costos de producción en los rubros de electricidad, agua y

aceite combustible. Como podemos apreciar, en el caso de México estos costos se han vuelto

90

El texto completo de estos acuerdos comerciales se puede consultar en Office of Textiles and Apparel, US

Department of Comerse (OTEXA), http://otexa.ita.doc.gov. 91

El ingreso de China a la OMC fue seguido, casi inmediatamente, por el de Taiwán, el 1 de enero de 2002. 92

Al rspecto veáse AAFA, Global Marketplace, 29/04/02, y Li Yuefen, “Economic Implications of China’s

Accession to the WTO”, China & World Economy, Number 2, 2003 (Special Report).

Page 276: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

256

poco competitivos con respecto a los manejados por otros países exportadores de prendas de

vestir hacia Estados Unidos, especialmente China. La sobrevaluación del peso durante estos

años, ha contribuido a acentuar estas disparidades.

Cuadro VI-1 Costos estimados de mano de obra y de producción en la industria del vestido 2002.

México China India/ CBI/ SSA Italia/

Costos Laborales. Pakistán Honduras España

Salarios Mano de Obra U.S.$/Hr 1.20 0.48 0.43 1.10 0.50 7.50

Directa - Vestido % de México 100% 40% 36% 92% 42% 625%

% Prestaciones % del Sueldo 98% 67% 40% 90% 45% 40%

MDO Vestido % de México 100% 68% 41% 92% 46% 41%

Costos de Producción:

Electricidad U.S.¢/KW H 7.20 6.00 7.80 7.70 8.00 7.50

% de México 100% 83% 108% 107% 111% 104%

Agua & Tratado de aguas U.S.$/1000 gal 4.00 1.00 3.50 1.00 2.50 4.00

residuales % de México 100% 25% 88% 25% 63% 100%

Aceite combustible U.S.$/l 0.52 0.3 0.55 0.6 0.45 0.84

% de México 100% 58% 106% 115% 87% 162% Nota: Los datos son costos esperados para el primer trimestre de 2002. En algunos casos en los que la información no se encontraba disponible, KSA hizo extrapolaciones a partir de los costos de 2001 y ajustó con la inflación.

Fuente: Kurt Salmon Associates (KSA).

4) El impacto del deterioro de la competitividad.

El impacto del deterioro de la competitividad internacional de las redes mexicanas del

vestido -y de la propia recesión de la economía estadounidense- se ha dejado sentir desde el

2001, tanto en los volúmenes del comercio exterior de estos productos, como en los niveles

internos de producción y empleo del sector.

Así, aunque todavía en el 2001 México siguió ocupando el primer sitio como país

exportador de prendas de vestir hacia Estados Unidos y un cuarto lugar a nivel mundial, por

primera vez en más de una década se registró un descenso en las exportaciones hacia ese

mercado. En ese año, el monto total de dichas exportaciones fue $7,811 millones de dólares,

cantidad que representó una caída del 7% respecto al valor exportado en el 2000, de $8,413

millones de dólares. Esta situación se repite al año siguiente, cuando las exportaciones vuelven

a caer, en esta ocasión en un 5% respecto al período precedente. Como resultado de lo

Page 277: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

257

anterior, México vio descender su participación en el total de importaciones de prendas de

vestir de EU de 15% a 13% entre 2000 y 2002 (Cuadro VI-2).

Cuadro VI-2

Importaciones estadounidenses de prendas de vestir por región y país, 2000-2002.(Millones de dólares y participación porcentual)

2000 2001 2002

Valor % Valor % Valor %

México $8,413 15% $7,811 14% $7,424 13%

CBI $9,541 17% $9,375 17% $9,472 17%

Honduras $2,323 4% $2,344 4% $2,439 4%

El Salvador 1,583 3% 1,612 3% 1,675 3%

R. Dominicana 2,425 4% 2,252 4% 2,162 4%

Guatemala 1,487 3% 1,604 3% 1,659 3%

Costa Rica 819 1% 749 1% 725 1%

Nicaragua 336 1% 374 1% 433 1%

Haiti 251 0% 216 0% 217 0%

Jamaica 268 0% 182 0% 124 0%

Otros CBI 50 0% 43 0% 38 0%

ASEAN(1) $8,355 15% $8,593 15% $9,021 16%

Indonesia $2,055 4% $2,215 4% $2,042 4%

Philippines 1,895 3% 1,891 3% 1,815 3%

Thailand 1,820 3% 1,817 3% 1,719 3%

Cambodia 808 1% 935 2% 1,042 2%

Vietnam 47 0% 48 0% 895 2%

Burma 404 1% 412 1% 304 1%

Otros ASEAN 1,326 2% 1,276 2% 1,205 2%

Otros Asia $20,654 36% $20,107 36% $20,375 36%

China $4,499 8% $4,602 8% $5,594 10%

Bangladesh 2,116 4% 2,101 4% 1,883 3%

Hong Kong 4,486 8% 4,211 7% 3,877 7%

India 1,786 3% 1,717 3% 1,902 3%

Korea 2,264 4% 2,182 4% 2,062 4%

Taiwan 2,064 4% 1,811 3% 1,576 3%

Sri Lanka 1,472 3% 1,505 3% 1,413 2%

Turquía 1,048 2% 1,045 2% 1,190 2%

Pakistan 920 2% 932 2% 878 2%

Resto Países

OECD(2) $7,432 13% $7,226 13% $7,219 13%

Africa Sub-Sahariana 748 1% 951 2% 1,098 2%

Pacto Andino(3) 831 1% 754 1% 751 1%

Otros (4) 1,257 2% 1,643 3% 1,605 3%

TOTAL IMPORTACIONES $57,232 100% $56,460 100% $56,965 100%

(1) Association of South East Nations

(2) México, Corea y Turquía (miembros de la OECD), no están incluidos en el total.

(3)Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

(4) Incluye principalmente países de la Unión Europea, Norte de äfrica y Europa del Este.

Fuente: American Apparel and Footwear Association (AAFA), Annual 2002, pag. 13.

Page 278: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

258

La caída en las exportaciones se ha reflejado en el comportamiento de la actividad del

sector. En esos mismos años se registra una pérdida consistente de empleos tanto en el sector

de la confección como en la industria textil, la mayor parte de los cuales corresponden al cierre

definitivo o relocalización de plantas maquiladoras. Estimaciones de la Cámara Nacional de la

Industria Textil, con base en información del IMSS, señalan la pérdida de aproximadamente

50 mil empleos dentro del sector textil, y 185 mil en el sector de la confección, entre

diciembre de 2000 y diciembre de 2003 (Gráfico VI.1). Asimismo, el número de empresas

establecidas en ambos sectores se redujo de 17 002 a 15 653 entre el 2001 y 2002. En tanto de

enero a octubre del 2003 cerraron 703 empresas más93

.

Gráfico VI.1

México: Empleo en la Industria Textil y del Vestido 2001-2003.

2001 2002 20030

100

200

300

400

500

600

700

Fuente: CANAITEX, con datos del IMSS.

Miles d

e e

mple

os

Vestido

Textil

B. Implicaciones del desmantelamiento del sistema proteccionista en el comercio de productos textiles.

La actual situación de pérdida paulatina del mercado de Estados Unidos por parte de las

redes mexicanas de suministro del vestido, se complica aún más si consideramos el panorama

de recrudecimiento de la competencia entre los principales países proveedores de ese mercado

que se avizora para los próximos años como consecuencia de: 1) La eliminación total del

93

Datos presentados en el estudio de Bancomext: “Situación del Sector Textil y Confección”,

http://www.bancomext.com.mx.

Page 279: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

259

sistema de cuotas con la llegada del 2005; y 2) El proyecto de eliminación progresiva del

sistema arancelario por parte de Estados Unidos. Es decir, estamos hablando del

desmantelamiento del sistema proteccionista que a lo largo de los últimos cuarenta años ha

regulado las importaciones de este tipo de bienes hacia Estados Unidos, y actuado como un

importante elemento configurador de las propias redes de suministro hacia ese país.

1) Eliminación total del sistema de cuotas en el 2005.

En el primer caso, aunque la eliminación del sistema de cuotas se inició formalmente desde

enero de 1995 (fecha en que arrancó la primera etapa dentro del calendario de transición de 10

años), en la práctica, será a partir del año 2005 cuando realmente tendrá lugar una

liberalización significativa del comercio de este tipo de bienes. Como se expuso en el Capítulo

IV, los países importadores han seguido la estrategia de diferir hasta la última etapa del

calendario de transición acordado, la remoción de cuotas de los principales productos

exportados por los países en desarrollo. Esto quiere decir que la mayor parte del efecto de

eliminación de cuotas se concentrará en la última etapa de transición, la cual inicia en enero de

2005.

2) El proyecto de eliminación progresiva del sistema arancelario por parte de

Estados Unidos

Por otra parte, con relación a las barreras arancelarias a las importaciones de productos

textiles y del vestuario, las reformas comerciales más recientes de los EU apuntan hacia la

abolición gradual del sistema arancelario, la cual culminaría una década más tarde que el

sistema de cuotas, esto es, en el año 2015.

Actualmente, dentro del sistema tarifarlo de Estados Unidos los aranceles sobre productos

textiles son mucho mayores que para el resto de productos. Como podemos ver en el Cuadro

VI-3, el arancel promedio para todas las importaciones en el 2002 fue de 1.7%, mientras que

el arancel promedio para las prendas de vestir, calzado y textiles fue de 10%, esto es, once

veces más que el arancel promedio para todos los productos. Una característica de este sistema

es que las tarifas son más elevadas para las prendas baratas que para las prendas de lujo, y

especialmente elevadas para las prendas de vestir de fibras artificiales. En los casos extremos,

el arancel llega a alcanzar un 32%, como es el caso de las prendas de vestir confeccionadas

con fibras artificiales.

Page 280: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

260

Cuadro VI-3 Estados Unidos: Tasas arancelarias aplicadas a las importaciones de productos textiles, 2002. Producto Importaciones 2002

(miles de millones de dlls) Arancel promedio Ingresos por aranceles

(miles de millones de dlls)

Todos los productos: $1 154 1.65% $19.1

Ropa, calzado y textiles 95 10.0% 9.5

Ropa 64 11.0% 7.0

Calzado 15 10.7% 1.6

Textiles 16 5.7% 0.9

Resto de productos $1 063 0.9% 9.6

Automóviles 116 1.7% 1.8

Juguetes y equipo de transporte

21 0.6% 0.1

Petróleo 86 0.02% 0.2

Medicinas 25 0.0% 0.005

Computadoras 50 0.0% 0

Aeroplanos 18 0.01% 0.001

Fuente: American Apparel & Footwear Association.

Sin embargo, bajo la propuesta que se está negociando actualmente dentro de la OMC por

parte de Estados Unidos, las tasas arancelarias a los productos textiles podrían reducirse a un

máximo del 8% para el 2008, y ser eliminadas paulatinamente en los siguientes siete años. En

términos prácticos, lo anterior significa que, por ejemplo, los impuestos a la importación de un

par de jeans podrían reducirse de 16.7% a un 8% para el 200894

.

3) ¿De qué manera la eliminación de cuotas y aranceles repercute sobre la

competitividad de los países productores de prendas de vestir?

Para darnos una idea del impacto potencial que tiene la eliminación de cuotas y aranceles

sobre las condiciones de la competencia en el mercado de Estados Unidos, vale la pena

recordar que, en la práctica, estas barreras comerciales implican el establecimiento de un

impuesto a las importaciones de los países sujetos a estas medidas, el cual es trasladado hacia

el precio del producto. Esto es, tanto las cuotas como los aranceles repercuten en el precio del

producto puesto en Estados Unidos y, por tanto, en los niveles de competitividad de los

distintos productores que se enfrentan en dicho mercado.

Por lo que respecta a las cuotas, en los países exportadores el gobierno es el responsable de

su asignación a los productores domésticos. En la mayoría de países, es común que estos

94

Véase Gresser (2004), “The Bing Bang: Ending Quota and Tariff Policies”

Page 281: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

261

productores paguen comisiones por la asignación de dichas cuotas de exportación, costo que

es considerado equivalente a un impuesto a la exportación95

. En el caso de los aranceles, está

claro que este representa un impuesto aplicado al valor de las importaciones y que el mismo

repercute en el precio final del producto.

En Gresser (2004) encontramos un ejercicio de estimación del impacto de la eliminación de

cuotas y aranceles sobre el precio final de las prendas de vestir importadas por Estados

Unidos. Tomando como referencia el costo de los jeans de mezclilla importados por China en

el primer semestre del 2003 (CuadroVI-4), se estima que el precio final de este tipo de prendas

se reduciría casi a la mitad (de $28.95 a $15.75) si se eliminan las cuotas y aranceles que son

aplicados actualmente. Los anteriores datos son ilustrativos del tremendo impacto potencial

que tiene la total liberalización del comercio de estos productos sobre las condiciones de la

competencia global, así como las presiones que ello implica para México en un horizonte cada

vez más cercano.

Cuadro VI-4 Impacto de cuotas y aranceles sobre el precio final de blues jeans importados desde China.

Escenario 1: Con sistema de cuotas y aranceles presente.

Escenario 2: Cuotas y aranceles eliminados.

PRECIO BASE NACIONAL: $ 10.00 /par PRECIO BASE NACIONAL: $ 10.00 /par

Costo de cuota: +$5.75 /par Costo de cuota $0 ---------

= $ 15.75 /par $ 10.00 /par

Arancel 16.7%: x 1.167 Arancel 0% ----------

= $ 18.38 /par $ 10.00 /par

50% Aumento en canales nacionales de comercialización y venta

x 1.5 50% Aumento en canales nacionales de comercialización y venta

x 1.5

= $ 27.57 = $ 15.00

5% impuesto sobre venta X 1.05 5% impuesto sobre venta X 1.05

PRECIO FINAL DE VENTA = $ 28.95 /PAR = $ 15.75 /PAR

Fuente: Edward Gresser (2004) “The Big Bang: Ending Quota and Tariff Policies”.

C. Panorama de la competencia entre países exportadores de productos textiles después del 2005.

En particular, existe un buen número de estudios que han tratado de avizorar y ofrecer

estimaciones cuantitativas sobre las implicaciones que traerá la eliminación definitiva del

95

El costo de las cuotas derivadas del Acuerdo Multifibras ha sido calculado en términos de su “export tax

Page 282: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

262

sistema de cuotas textiles sobre los patrones internacionales de producción y comercio de este

tipo de productos96

. Dentro de esta literatura -y más allá de las diferencias de metodologías y

datos específicos-, existen grandes coincidencias con relación a lo que, se considera, serán las

grandes tendencias de cambio en estos patrones internacionales de producción y comercio.

1) Principales impactos de la eliminación de cuotas textiles.

En primer término, se estima que la eliminación definitiva del sistema de cuotas tendrá

como efecto un aumento del comercio global de los productos textiles y del vestuario. Según

estimaciones de Avisse y Founquin (2001), dicho aumento será de 10% en textiles y 14% en

vestuario.

Existe también coincidencia en señalar que el impacto será diferenciado entre países y

regiones. En general, se señala un impacto favorable en aquéllos países donde la aplicación de

cuotas ha sido más estricta y, en contraste, un impacto negativo en los países que han recibido

un tratamiento preferencial de acceso a los mercados de exportación que ha significado una

protección respecto a proveedores más competitivos.

Dentro del primer grupo de países, sobresalen Bangladesh, China, Hong Kong, India,

Indonesia, Pakistán, Filipinas, SriLanka y Tilandia, todos ellos ubicados en la región asiática,

la cual en general ha enfrentado una aplicación más estricta del sistema de cuotas que otras

regiones del mundo. La predicción de la mayoría de los análisis es que estos países

aumentarán su participación en el mercado mundial de textiles y prendas de vestir de una

forma marcada a partir del 2005. Asimismo, la mayoría de las estimaciones consideran que los

países exportadores no restringidos por cuotas, tendrán una caída en su participación en el

mercado global de textiles y prendas de vestir. Dentro de esta categoría se encuentran los

países latinoamericanos (México, ICC, MERCOSUR y Chile) y países africanos, que gozan de

acuerdos especiales de acceso al mercado de Estados Unidos.

En consecuencia, el panorama mostrado por estos análisis es el de un creciente comercio

mundial de textiles y prendas de vestir, cuyos principales flujos tienden a consolidar a la

región asiática -y a China en lo particular- como núcleo del suministro mundial de estos

equivalent” (ETE), para diferentes países y períodos. Al respecto, veáse USITC 2002, table 3-3.

96 El Capítulo 2 del Documento “Textiles and Apparel: Assessment of the Competitiveness of Certain Foreign

Suppliers to the U.S. Market” (Investigation No. 332-448, sent to USTR in June 2003), elaborado por USITC

Page 283: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

263

bienes, desplazando del mercado a grandes jugadores latinoamericanos, principalmente

México. Avisse y Fouquin (2001), por ejemplo, estiman que con la eliminación de cuotas las

exportaciones de China se incrementarían en 87%; las exportaciones del Sur y Sudeste de Asia

en 36%, en tanto que la región de América Latina y del TLCAN perderían 39% y 27% de sus

mercados, respectivamente (Gráfico VI.2).

Gráfico VI.2

Impacto estimado de la remoción de cuotas, sobre las exportaciones de prendas

de vestir de diferentes regiones.

A.L.

NIEs Asia

China

TLCAN

Cuenca

Mediterráneo y

Europa central

y del este.

Unión

Europea

Sur y Sudeste

Asia

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Avisse y Fouquin (2001)

Es importante señalar que la valoración que se hace sobre estas tendencias, considera que la

eliminación de cuotas tendrá como resultado poner en un primer plano otro tipo de factores

competitivos, en donde resultarán beneficiados los países que hayan desarrollado mejor estas

ventajas. El Cuadro VI-5 nos presenta una relación de los principales factores competitivos

que entrarán en juego para reposicionar en el mercado a China, India, Pakistán y Bangladesh,

una vez que se hayan eliminado las cuotas, según la evaluación realizada por la USITC

(2004), contiene una revisión de la literatura generada sobre el impacto de la eliminación del sistema de cuotas

sobre la producción y el comercio mundial de productos textiles.

Page 284: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

264

(2004), sobre la competitividad de los principales abastecedores de textiles y prendas de vestir

hacia EU.

Cuadro VI-5 Principales países que verán aumentar su participación en las exportaciones de prendas de vestir hacia Estados Unidos, después de la eliminación de cuotas.

País/Región Factores Competitivos en juego:

China / Este Asiático Fuerza laboral: Costos laborales muy bajos, debido a los reducidos salarios y alta productividad.

Insumos: Productor de telas, accesorios, empaques, y la mayoría de otros componentes utilizados para fabricar prendas de vestir y otros productos de confeccionados.

Productos: La industria de la confección china es considerada entre las mejores en la fabricación de la mayoría de prendas de vestir y otros productos confeccionados a cualquier calidad o rango de precio. Es el mayor país productor y exportador de textiles y vestuario en el mundo, a pesar de la aplicación de cerradas cuotas de acceso a los mayores mercados de importación.

India /Sur de Asia Fuerza laboral: Cuenta con una numerosa, relativamente barata y calificada fuerza de trabajo; experiencia en diseño.

Insumos: Entre los mayores productores mundiales de hilados y tejidos.

Productos: Fabrica una amplia gama de prendas de vestir; considerada una fuente competitiva para el abastecimiento de productos textiles para el hogar (por ejemplo sábanas y toallas).

Pakistán / Sur de Asia Fuerza laboral: Numerosa y relativamente barata mano de obra.

Insumos: Acceso a abastecedores locales de fibra de algodón.

Bangladesh / Sur de Asia

Fuerza laboral: Niveles salariales muy bajos; productividad en aumento.

Insumos: Depende en gran medida de las importaciones para cubrir sus requerimientos de telas tejidas; se está volviendo autosuficiente en telas de punto.

Acuerdos Especiales: Goza de acceso libre de aranceles a los mayores mercados de importación, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

Productos: Prendas de vestir básicas fabricadas en masa, incluyendo las camisas y blusas de telas de punto de algodón, y pantalones de telas tejidas de algodón.

US International Trade Commission (USITC) (2004), “Textiles and Apparel: Assessment of the Competitiveness of Certain Foreign Suppliers to the U.S. Market”.

Page 285: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

265

2) El escenario de la competencia México-China en el mercado de prendas de vestir

de Estados Unidos.

Históricamente, el sector textil-confección ha sido una de las principales actividades

industriales de la economía China. En 1950 China era un importante exportador de textiles,

pero las políticas de planificación centralizada bajo el gobierno comunista condujeron a una

gradual erosión de su participación en el mercado mundial. Sin embargo, las reformas

iniciadas a finales de los 1970s proveyeron un fuerte ímpetu para el desarrollo sostenido de las

exportaciones de textiles y vestido y, para 1994, China se transformó en el mayor exportador

de ropa en el mundo (Yang 1999). Actualmente, China es el mayor productor mundial de

varias categorías de productos textiles, como hilados y tejidos de algodón, tejidos de seda,

fibras sintéticas, prendas confeccionadas y prendas tejidas. En tejidos de lana ocupa el

segundo lugar (Bancomext, Mayo 2003).

Cuadro VI-6 Participación de México y China en el mercado de productos textiles de EU. (Datos en millones de dólares)

Total importaciones textiles y de la confección

Lugar 2002 2003 Var. 2003/2002 Part %, 2003

Mundo 72,183.13 77,433.54 7% 100%

1 China p 8,744.04 11,608.70 33% 15%

2 México 8,619.15 7,940.79 -8% 10%

3 Hg kong 4,032.31 3,817.89 -5% 5%

4 India 2,992.64 3,211.50 7% 4%

5 Canada 3,198.79 3,117.64 -3% 4%

Prendas de vestir

Mundo 56,962.95 61,162.24 7% 100%

1 China 5,593.70 7,257.59 30% 12%

2 Mexico 7,424.20 6,903.72 -7% 11%

Otras importaciones no del vestido (hilos, telas, otras)

Mundo 15,220.18 16,271.29 7% 100%

1 China 3,150.34 4,351.11 38% 27%

5 Mexico* 1,194.95 1,037.07 -13% 6%

*México ocupa el quinto lugar, después de China, Pakistán, India y Canadá.

Fuente OTEXA, Major Shippers Report, 2003.

Page 286: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

266

Como hemos visto, a partir del TLCAN México desplazó a China como principal

exportador de productos textiles hacia EU. Esta situación duró hasta el 2002, año en el cual

China recuperó el primer sitio en ese mercado (aunque México siguió como principal

exportador de prendas de vestir). Para el 2003 China ocupa ya la primera posición, tanto en los

montos globales, como en las principales categorías incluyendo la de prendas de vestir. Datos

para este último año, nos muestran que China alcanzó una participación del 15% en el total de

importaciones de estos bienes realizadas por EU, mientras México la redujo a un 10%

(Cuadro VI-6).

Cuadro VI-7 Categorías seleccionadas de prendas de vestir ya integradas al GATT (No sujetas a cuotas). Importaciones a Estados Unidos, 2002. Producto y origen de las importaciones Importaciones E.U.

2002 Variación

2002/2001 Participación en el total

2001 2002

Total: 1000 unidades ---------------- Porcentajes ------------------- Ropa de Bebé (categoría 239 en kilogramos) Mundial 109,446 10 100 100 China 29,941 826 3 27 Tailandia 16,250 -7 17 15 CBERA 10,560 -14 12 10 Filipinas 7,252 -17 9 7 Indonesia 5,716 -12 6 5 Bangladesh 5,518 -18 7 5 México 4,514 -21 6 4 Hong Kong 4,299 -70.6 11 3 Brassieres (categoría 349 y 649 en docenas)

Total: 44,641 21 100 100 CBERA 13,297 15 31 30 China 10,580 232 9 24 Honduras 4,666 38 9 10 México 4,322 -21 15 10 Indonesia 3,927 16 9 9 Tailandia 3,536 10 9 8 República Dominicana 3,662 -1 10 8 Costa Rica 2,286 2 6 5 Batas (categoría 350 y 650 en docenas)

Total: 8,538 28 100 100 China 2,172 540 5 25 CBERA 1,172 25 14 14 Turquía 1,072 20 13 13 Pakistán 826 15 11 10 Bangladesh 346 -6 6 4 México 415 -14 7 5 Indonesia 208 5 3 2 Filipinas 184 -36 4 2 Hong Kong 109 -57 4 1

US International Trade Commission (USITC) (2004), “Textiles and Apparel: Assessment of the Competitiveness of Certain Foreign Suppliers to the U.S. Market”.

Page 287: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

267

Al evaluar el comportamiento reciente de estos dos países, es importante advertir que el

aumento notable de las exportaciones de China se debe, en gran parte, a la forma en que este

país ha ganado terreno como proveedor de algunas de las principales categorías de productos

en las cuales fueron ya eliminadas las cuotas (etapas 1, 2 y 3 del calendario del ATV97

).

Dentro de estas categorías destacan la ropa para bebé, brassieres, batas, así como otros

artículos confeccionados no de vestir, como bolsas, cobijas, sábanas, fundas y cortinas. Como

podemos apreciar en el Cuadro VI-7, dentro de estas categorías China ha registrado aumentos

espectaculares de sus exportaciones hacia EU a partir del 2001, desplazando del mercado

principalmente a México, y países como Filipinas, Indonesia y Tailandia.

Asimismo, es de destacarse que México continúa como principal proveedor hacia EU en

productos que se encuentran todavía bajo cuotas para China, principalmente: pantalones de

algodón (347/348), blusas y camisas de tejido de punto (338/339/638), y ropa interior (652).

En cada una de estas categorías, México ocupa la primera o segunda posición como proveedor

hacia Estados Unidos (Cuadro VI-8). Sin embargo, lo ocurrido con las exportaciones de bienes

que han sido ya liberados de cuotas, nos da una idea de lo que puede ocurrir con el resto de

productos cuando sean removidas todas las cuotas.

En suma, todo apunta a que China se convierta en el proveedor de preferencia para las

grandes cadenas minoristas y compañías diseñadoras de marcas de EU, gracias a su habilidad

de manufacturar casi cualquier tipo de producto textil y del vestuario a cualquier nivel de

calidad, a un precio competitivo. Sin embargo, es necesario considerar los factores de

incertidumbre y riesgo que pueden afectar las decisiones de contratar la producción en ese

país. En primer término, es muy posible que la intensidad con que China continúe

expandiendo sus exportaciones textiles y del vestuario después del 2005, se vea moderada por

la incertidumbre sobre el uso de las provisiones de salvaguarda contenidas en el protocolo de

accesión a la OMC. Asimismo, para reducir el riesgo de contratar el suministro de una sola

fuente (China), los importadores planean expandir sus relaciones comerciales con otros países

de bajos costos, particularmente con India, la cual tiene también una amplia y variada base

manufacturera para producir una amplio rango de textiles y prendas de vestir a precios

97

La integración de la tercera etapa ocurrió justo unas semanas después de la entrada de China y Taiwán a la

OMC (AAFA, Global Marketplace, 29/04/02).

Page 288: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

268

competitivos, y una oferta abundante de trabajo calificado a un precio relativamente bajo

(USITC, 2004).

Cuadro VI-8 Estados Unidos: Principales categorías de importación de prendas de vestir confeccionadas con algodón y otras fibras naturales. 2002 2003

Millones de dólares

% Millones de dólares

%

Categoría 347: Pantalones de algodón para hombre:

Total mundial 4,763.7 100.0% 5,119.3 100.0% México 1,519.3 31.9% 1,502.2 29.3% República Dominicana 548.8 11.5% 522.3 10.2% Hong Kong 234.4 4.5% 219.5 4.3% Categoría 348: Pantalones de algodón para dama: Total mundial 5,641.0 100.0% 6,256.9 100.0% México 1,403.1 24.9% 1,226.3 19.6% Hong Kong 551.8 9.8% 473.4 7.6% Vietnam 129.9 2.3% 374.7 6.0% Categoría 338: Camisas de punto de algodón para hombre: Total mundial 4,774.3 100.0% 5,175.1 100.0% Hondura 553.7 11.6% 687.8 13.3% México 692.6 14.5% 660.2 12.8% Pakistán 365.2 7.6% 451.0 8.7% Categoría 339: Blusas de punto de algodón, dama: Total mundial 5,188.2 100.0% 5,671.0 100.0% Guatemala 501.1 9.7% 598.3 10.6% México 593.4 11.4% 574.3 10.1% Vietnam 129.6 2.5% 415.5 7.3% Categoría 638: Blusas de punto de otras fibras naturales, dama: Total mundial 1,401.9 100.0% 1,484.4 100% México 325.4 23.2% 312.8 21.1% República Coreana 145.3 10.4% 147.0 10.0% Hondura 170.1 12.1% 134.1 9.0%

Fuente: US. Department of Commerce, International Trade Administration, OTEXA, Major Shippers Report.

En este contexto, todo parece indicar que México será el gran perdedor de la eliminación

del sistema de cuotas, y que a partir del 2005 se verá desplazado de una forma aún más

drástica de los mercados de exportación ganados en los últimos años. No obstante, es probable

que la producción de ciertos bienes permanezca en México y el Caribe para dar servicio a los

requerimientos de rápida entrega o de media temporada, particularmente para el

reabastecimiento de bienes básicos ofrecidos en un amplio rango de diferentes tallas, como las

Page 289: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

269

camisas y pantalones de vestir para caballero. Las órdenes de entrega rápida son también

necesarias en ocasiones para prendas de moda, cuando los minoristas están persiguiendo las

últimas tendencias, estilos o colores. También el acceso preferencial es un factor que seguirá -

por lo menos en los próximos diez años-, incidiendo en las decisiones de subcontratación en

aquéllos artículos sujetos a tarifas relativamente altas.

2. Redes globales, integración y política industrial: una reflexión ineludible.

El panorama actual de la integración de México a las redes globales de producción del

vestido no es -como hemos visto- nada alentador. Además del terreno perdido desde el 2001

en el mercado de prendas de vestir de Estados Unidos, la ya muy cercana llegada del 2005

apunta hacia un mayor deterioro de su posicionamiento competitivo en ese mercado y a una

constante migración de plantas maquiladoras hacia otros países, particularmente China.

Asimismo, este panorama contradice algunas percepciones optimistas que consideran que

el problema enfrentado por las exportaciones mexicanas de productos textiles está ligado

únicamente a la evolución de la economía estadounidense y, en consecuencia, es de naturaleza

cíclica y transitoria, dadas las perspectivas de recuperación de dicha economía. Al respecto, es

de fundamental importancia tener clara conciencia que el dinamismo exportador de los años

noventa no va a volver con la reactivación de la economía de EU, sino sólo a partir de una

recuperación de la competitividad de las exportaciones mexicanas (Clavijo 2004).

Esto es, lo que está en juego para definir el futuro de la integración de México a las redes

globales de suministro de prendas de vestir es si el país puede en el corto a mediano plazo

desarrollar la habilidad para reposicionarse y revaluarse a sí mismo en el mercado mundial. Y

frente a los nuevos jugadores internacionales que representan mejores alternativas para los

productos intensivos en fuerza de trabajo, todo parece indicar que el único camino viable para

México es profundizar el proceso de transformación de su base industrial para desarrollar la

capacidad de convertirse en proveedor de paquete completo para nichos de mercado en donde

la calidad y respuesta rápida resultan más importantes que el sólo precio.

Las anteriores consideraciones nos remiten a un asunto crucial para el desarrollo futuro de

las redes de producción de vestido en México: a retomar el tema de la política industrial, y su

Page 290: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

270

necesidad e importancia para el logro de la eficiencia competitiva de la planta productiva

mexicana.

A. Valoración de la política industrial de apoyo al sector textil-confección.

Con relación a este tema, la opinión de los propios industriales del sector textil y del

vestido en México y, en general, de los organismos empresariales como la Cámara Nacional

de la Industria de Transformación (CANACINTRA), y la Confederación de Cámaras

Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), es que la política industrial ha sido la

“gran ausente” de las últimas administraciones sexenales, situación que ha contribuido a

acentuar los problemas estructurales y los impactos negativos de la apertura externa sobre la

planta industrial del país98

.

En particular, dentro del sector textil-confección se señalan un conjunto de “carencias” en

la política estatal que, de manera directa, han contribuido a la desintegración de las cadenas

productivas y crisis general del sector. Entre los problemas que más comúnmente se señalan

destacan las condiciones desfavorables de financiamiento y el crecimiento del mercado ilegal

de ropa dentro del país, ante los cuales los empresarios del ramo demandan la aplicación de

medidas efectivas y programas de apoyo gubernamental que incentiven la inversión en esta

cadena99

.

Como veremos a continuación, las características, orientación y carencias de la política

industrial en México en las dos últimas décadas han respondido al enfoque neoliberal que -aún

con sus matices y cambios más recientes-, ha definido la propia orientación de las reformas

estructurales iniciadas desde la década de los 1980s.

1) La política industrial bajo el enfoque neoliberal de reformas económicas.

En general, la política industrial en los últimos cuatro sexenios de gobierno ha estado

definida por la orientación neoliberal del modelo de reforma económica emprendida por el

Estado mexicano. Sin embargo, dentro de esta orientación general podemos distinguir dos

etapas:

98

En general, se cuestiona la ausencia de una estrategia de largo plazo y de carácter integral que promueva el

desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas del país Esta opinión es compartida desde el sexenio de

Ernesto Zedillo (1994-2000), por los líderes de la Concamín y Canacintra. (El Universal 31/08/00; El

Economista 15/06/04). 99

Al respecto véase el reportaje de Fabiola Martínez en La Jornada, los días 9 y 10 de noviembre de 2003.

Page 291: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

271

La primer etapa, corresponde a la adopción de las reformas neoliberales en su modalidad

más ortodoxa, durante la segunda mitad de los 1980s y primeros años de los 1990s. Bajo el

dogma de la no-intervención estatal en la economía, el impulso dominante durante esta etapa

fue evitar cualquier tipo de política industrial explícita, asumiendo que las fuerzas del mercado

conducirían de manera espontánea a la asignación más eficiente de recursos. Esta orientación

se sintetiza en la frase utilizada por el ex ministro Jaime Serra Puche: "la mejor política

industrial es no tener política industrial".

Así, los criterios de política económica durante esta etapa se articularon a través de la

apertura económica, la desregulación y el proceso de privatizaciones que estaban en la base de

las reformas estructurales propuestas por el Banco Mundial. Se asumía que estas estrategias

eran las más adecuadas para promover el crecimiento eficiente y competitivo de las empresas

y la economía:

La lógica del modelo es muy simple: la apertura exterior permitirá que la

competencia internacional obligue a las empresas a ser competitivas y el

mecanismo de precios de mercado favorecerá una asignación más eficiente de

recursos y un patrón de especialización en el comercio internacional basado en

las ventajas comparativas (mano de obra) que genere un modelo industrial

exportador como motor del crecimiento económico sostenido en un marco

macroeconómico de baja inflación (estabilidad de precios). (Villarreal y

Villarreal 2001, 772)

A mediados de la década de los 1990s, se registra un cambio importante en la orientación

predominante en esta primera etapa, el cual se asocia a los intensos debates sobre los efectos

de las reformas estructurales y a la nueva “atmósfera política” generada por el sentimiento

creciente –tanto en el sector público como en el privado- de que dichas reformas no habían

conducido a los resultados prometidos. Los desequilibrios y dificultades enfrentados por el

proceso de reestructuración industrial, y los resultados no deseados de las reformas

económicas en materia de empleo y niveles de pobreza, crearon las condiciones para la

emergencia de una nueva generación de políticas industriales100

. Una característica distintiva

de esta segunda generación de políticas es que las mismas se estructuran en torno al objetivo

100

Esta reorientación de la política industrial se presentó en la mayoría de los países de América Latina durante

los años 1994-1996, y está también asociada a los propios replanteamientos dentro del Banco Mundial, desde la

visión neoclásica pura que dominó las prescripciones de la institución en materia de reformas estructurales,

hacia la orientación “market friendly” que acepta la necesidad de intervenciones gubernamentales funcionales y

selectivas para mejorar el desempeño de las economías. Al respecto véase Kasacoff y Ramos (1997).

Page 292: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

272

de mejorar la competitividad internacional de la industria doméstica, tomando la forma de

planes, programas y estrategias explícitas, de mediano y largo plazo, para el sector industrial

(Melo 2001).

2) Características de los programas sectoriales de los 1990s.

Hernández y Ten (1998), caracterizan la orientación e instrumentos de política industrial de

esta etapa, a partir de las diferencias establecidas entre los programas sectoriales actuales

respecto a los instrumentados bajo la estrategia de industrialización sustitutiva de

importaciones (ISI).

El modelo de industrialización mediante la sustitución de importaciones funcionó durante

cuatro décadas (1940-1980); mostró signos de agotamiento a partir de 1976 y entró en crisis

en 1982 (Villarreal y Villarreal 2001). Bajo esta estrategia, se siguió una política industrial

vertical mediante diversos programas dirigidos a ciertos sectores prioritarios. Dichos

programas tenían como objetivo, en primer lugar, fomentar el desarrollo y la integración

nacional de los sectores meta y, en segundo, promover las exportaciones para mejorar la

balanza comercial del país. Asimismo, se tenía una política industrial bastante activa que

incluía incentivos fiscales y administrativos para estimular la inversión, y la protección de la

competencia externa mediante mediadas arancelaria y no arancelaria.

En cambio, los programas sectoriales que iniciaron en los 1990s se estructuran bajo un

enfoque pasivo de la política industrial. Dicho enfoque se caracteriza por basarse en medidas

de tipo horizontal o neutrales (Dussel 2002), destinadas a corregir las fallas en el

funcionamiento de los mercados, o regular éstos para que sus estructuras se aproximen a las de

los mercados competitivos, así como mejorar la disponibilidad y calidad de los factores de la

producción. En el primer caso, las acciones van encaminadas a mejorar la calidad y el flujo de

la información, prevenir las prácticas monopólicas, asegurar los derechos de propiedad, etc.

En el segundo caso, se trata de fomentar la innovación tecnológica, desarrollar la

infraestructura, elevar la calidad de la mano de obra, etc. (Mejía 2002). Durante esta etapa el

principal objetivo de los programas sectoriales es promover la competitividad de los sectores

en el marco de la apertura comercial (Hernández y Ten 1998).

El sector textil y de la confección es uno de los cuatro sectores en los cuales se formalizan

programas sectoriales de competitividad en los años posteriores a 1994. Asimismo, dentro de

Page 293: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

273

la actual administración (2001-2006), la cadena Fibras-Textil-Vestido es una de las 12 ramas

identificadas como prioritarias para desarrollar programas sectoriales en el marco de la

Política Económica para la Competitividad, anunciada por la Presidencia de la República a

mediados de 2001. En tal virtud, a principios de 2003 se dio a conocer el Programa para la

Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido (Secretaría de Economía, 2003), el cual

contempla dos objetivos fundamentales: 1) Recuperar y ampliar el mercado, tanto nacional

como internacional, y 2) mejorar la posición de la cadena productiva en su conjunto. Para el

logro de estos objetivos se establecen tres grandes estrategias:

i ) Combate a la ilegalidad e impulso de canales alternativos de comercialización en el mercado

nacional y ampliar el acceso a mercados externos claves;

ii ) Impulso a las operaciones de “paquete completo” para dar soluciones integrales a los

clientes, incluyendo el desarrollo conjunto de productos innovadores, con moda o

desempeño técnico superior, a lo largo de la cadena; velocidad, flexibilidad, exactitud y

seguridad de suministro; “proceso vertical virtual” para eliminar redundancias; uso de

tecnologías de información que soporte un proceso uniforme de pronóstico de la demanda,

resurtido de inventarios, logística y comunicaciones; embarques directos a tiendas y al

consumidor final, entre otros;

iii ) Adecuación de la normatividad

Cada uno de los objetivos y estrategias generales planteados, se desglosan en un gran

número de metas específicas y acciones concretas, que señalan compromisos para el gobierno

federal en sus diferentes ámbitos de actuación y regulación, pero siempre bajo el enfoque de

crear las condiciones para el desarrollo y competitividad del sector, y no a través de

instrumentos activos de promoción y protección como en el pasado.

3) Problemas planteados por la actual política industrial.

Ligado a los procesos de apertura, reestructuración y desarticulación de las políticas activas

de fomento industrial, ha tenido lugar un cambio importante dentro de la industria mexicana.

Este cambio se manifiesta –en principio- en un aumento sensible (del 15% promedio anual en

la última década) de las exportaciones manufactureras. Sin embargo, existen un conjunto de

problemas y distorsiones asociados a esta dinámica de industrialización exportadora:

Page 294: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

274

1) El aumento de las exportaciones se ha basado más en el empleo de la mano de obra

barata, bajos aranceles e importaciones baratas (apreciación del tipo de cambio), que

en el desarrollo de procesos productivos ligados a la innovación tecnológica y el

aumento de la productividad (Villarreal y Villarreal 2001);

2) La especialización industrial en este tipo de exportaciones ha provocado la

desarticulación de las cadenas productivas domésticas, de tal forma que el

desempeño exportador muestra un escaso poder de arrastre sobre el conjunto de la

planta productiva y el empleo; aproximadamente el 50% de las exportaciones

industriales son exportaciones de maquilas (80 mil millones de dólares en 2000),

(Rivera Ríos 2001);

3) Como consecuencia de lo anterior, el incremento de la capacidad exportadora de la

economía se ha presentado aparejado a un aumento aún mayor de las importaciones.

El saldo total de este desempeño ha sido la generación de un déficit comercial

crónico que constituye un rasgo estructural de la industria mexicana (Loria 2001);

4) La industria de la confección representa uno de los sectores ascendentes bajo este

modelo de industrialización, conjuntamente con: a) las industrias intensivas en

capital procesadoras de materias primas (hierro, acero, químicos, plásticos, cemento,

vidrio, etc.); b) la industria automotriz y de autopartes; c) equipos y aparatos

electrónicos. Todos estos sectores han aumentado su participación en el Producto

Interno Bruto (PIB) y tienen un comercio superavitario. En contraste, se ha estancado

la participación de las industrias que hacen uso intensivo del conocimiento

tecnológico y servicios de ingeniería, que anteriormente estaban articulados dentro

del llamado complejo metalmecánico (Rivera Ríos 2001).

En consecuencia, el mayor cuestionamiento hacia la actual orientación de la política

industrial, es sobre sus pobres resultados. Como señala José Luis Calva:

Después de 21 años de experimentar la ortodoxia neoliberal, la competitividad

internacional de México no sólo es baja sino que va de mal en peor. En una

lista de 49 países, México ocupaba el lugar 33 en competitividad agregada en

2000; en 2003 cayó a la posición 41. (“Competitividad Responsable”, El

Universal, 23/04/04)

Page 295: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

275

Asimismo, la falta de una política industrial efectiva ha definido una condición sumamente

desventajosa para México con respecto a los países asiáticos. Los países que hoy representan

la mayor amenaza competitiva para México dentro del mercado estadounidense de prendas de

vestir, como es el caso de China, pero también de India, e incluso Vietnam, comparten como

rasgo común el haber desarrollado una base textil sólida y más competitiva echando mano de

una política industrial activa, con instrumentos directos de promoción y apoyo por parte del

sus respectivos gobierno.

Para respaldar el posicionamiento de sus productos textiles y de la confección en el

mercado mundial, el gobierno chino ha seguido una agresiva política industrial orientada a

acelerar las reformas tecnológicas y organizacionales que requieren las empresas del sector,

para asegurar el acceso oportuno a materias primas (nuevas fibras sintéticas), así como la

modernización tecnológica y de procesos textiles, con un enfoque se servicio al cliente (mayor

información y capacidad de respuesta). Una de las metas del gobierno chino es tener capacidad

de exportar 100,000 millones de dólares de productos textiles y confeccionados en el 2010, lo

cual implica duplicar su capacidad de exportación del 2001 (Bancomext, mayo 2003).

La India –tercer productor mundial de algodón-, inició el proceso de apertura de su

economía en 1991. No obstante, la estrategia de desarrollo y modernización de su industria

textil y del vestido ha implicado una fuerte protección de la planta doméstica, con aranceles a

la importación que fluctúan entre el 50 y 70 por ciento, además de otras restricciones como

licencias y cuotas, así como una política de subsidios a la industria doméstica y a las

exportaciones. En 1999, se creó un fondo de 6 mil millones de dólares para apoyar el

escalamiento de la industria del vestido, principalmente a través de préstamos a bajas tasas de

interés (American Textile Manufacturers Institute 1999; Pacific Trade Winds, Feb/2000).

También Pakistán es otro ejemplo de una política industrial con medidas activas de

protección a la industria doméstica, a través de altos aranceles a la importación (entre 40-60

por ciento), y el establecimiento de licencias, cuotas y otras restricciones. En materia de

subsidios a la producción textil, hasta 1993 a las plantas de hilados se les permitió comprar la

materia prima de algodón por debajo de los precios internacionales (entre un 20-40% por

abajo). Esta forma de subsidio a la industria textil ha sido eliminada. No obstante, el gobierno

de Pakistán (al igual que el de la India) interviene regulando el comercio exterior del algodón:

Page 296: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

276

de tiempo en tiempo prohíbe las exportaciones de algodón y mantiene altos aranceles a la

importación (Pacific Trade Winds, February 2000).

Frente a estos países, México no sólo enfrenta la desventaja de una política industrial más

limitada sino, además, las consecuencias de todo un esquema de reformas económicas que ha

desmantelado la capacidad institucional del propio gobierno, estableciendo menores márgenes

de maniobra para la acción estatal. En estas circunstancias, el problema en torno a una política

industrial que efectivamente promueva el escalamiento y reposicionamiento competitivo de

México dentro de las redes globales de suministro del vestido puede plantearse en dos

niveles:

1) La necesidad de una estrategia que aborde el problema de la competitividad desde

una perspectiva integral o sistémica;

2) Las limitaciones enfrentadas por el Estado mexicano para instrumentar una estrategia

industrial bajo este enfoque.

Como veremos a continuación, estos elementos nos ayudan a completar los trazos del

complejo entorno en el cual evaluar las posibilidades de la integración internacional del sector

textil y de la confección en los próximos años.

B. Necesidades y limitaciones para el desarrollo de una estrategia de competitividad sistémica en México.

Un factor clave en la solución de los problemas planteados por el proceso de

industrialización exportadora emprendido por la economía mexicana en las dos últimas

décadas, es remontar una especialización industrial y patrón de inserción a las redes globales

sustentado en ventajas competitivas temporales. En el caso del sector de la confección, está

claro que las ventajas proporcionadas por los bajos costos (principalmente salariales) y los

bajos aranceles, no proveen una base sólida para permanecer en el mercado de exportación:

los productos confeccionados en México están siendo desplazados del mercado

estadounidense por productos manufacturados en otros países de costos aún menores.

Pero al mismo tiempo, el desarrollo de capacidades industriales vinculadas al esquema de

proveeduría de paquete completo, establece las bases de una nueva inserción internacional de

México en las redes globales de suministro del vestido, aunque dicho proceso, como hemos

Page 297: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

277

visto en los capítulos precedentes, está aún lejos de consolidarse. Desde esta perspectiva, la

consolidación de la transición hacia el paquete completo reviste la mayor relevancia como vía

para un reposicionamiento de México en estas redes, que le permita salvar algunos de los

problemas más acuciantes en el momento actual: la menor participación en el mercado

estadounidense, la caída en la producción, el cierre de plantas y la pérdida de numerosos

empleos.

Sin embargo, dicha consolidación requiere impulsar un conjunto de transformaciones y

políticas que van más allá del desempeño de las empresas, para remitirnos a los factores que

determinan la eficiencia de la economía y la sociedad en su conjunto, esto es, se requiere

plantear el desarrollo de la competitividad de este sector bajo una perspectiva sistémica. Como

señala Castells (1998,7): “Es la organización social en su totalidad la que se vuelve

productiva, o de lo contrario, un obstáculo para la innovación, y por lo tanto, para el

crecimiento de la productividad”.

La noción de “competitividad sistémica” propuesta primariamente por investigadores del

Instituto Alemán de Desarrollo y adoptada dentro de estudios formulados por la CEPAL101

, ha

sido incorporada en el debate reciente sobre el problema de la competitividad de la economía

mexicana. Autores como Rene Villarreal (2001), y José Luis Calva (2004), han retomado esta

perspectiva para evaluar dicho problema y formular propuestas alternativas a la política

económica e industrial de los últimos sexenios. Otros autores, aunque no utilizan

expresamente el término referido, incluyen dentro de su análisis elementos de este enfoque.

Tal es el caso de los trabajos de Dussel (2002; 2003) y Rivera Ríos (2001).

El concepto de competitividad sistémica plantea que la competitividad industrial es el

producto de la interacción compleja y dinámica entre los cuatro niveles económicos y sociales

de un sistema nacional: meta, macro, meso y micro. Cada uno de estos niveles, así como sus

interacciones, contribuyen mediante diversos mecanismos y políticas al logro de la

competitividad internacional:

1) El nivel meta se refiere a la capacidad de gestión del Estado y a los patrones básicos

de organización de la sociedad (política, jurídica y económica);

101

Los principales autores y planteamientos dentro de esta perspectiva fueron expuestos dentro del marco teórico

en el Capítulo I.

Page 298: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

278

2) En el nivel macro, el objetivo principal consiste en crear condiciones adecuadas para

la actividad del sector privado, a través de un conjunto de ámbitos de acción del

Estado en materia de políticas presupuestaria, monetaria, fiscal, comercial, etc;

3) En el nivel meso, la tarea del Estado y de los actores sociales reside en configurar el

entorno específico de las empresas, a través de las políticas para crear la

infraestructura física, humana y tecnológica, principalmente;

4) En el nivel micro, lo determinante es una gestión efectiva de las empresas en materia

de innovación técnico-organizativa102

.

Entre los aspectos que de manera más evidente han incidido negativamente en el

desempeño de la competitividad del país, sus industrias y empresas, destacan los siguientes: el

manejo del tipo de cambio, la política crediticia y las propias ineficiencias del sistema

financiero mexicano, las cuales corresponden al nivel macro; y el pobre impulso de las

políticas de fomento necesarias para proveer las bases del desarrollo y modernización de la

planta productiva, las cuales corresponden a la acción coordinada del Estado y otros actores

sociales, en el nivel meso del anterior esquema.

En el primer caso, la sobrevaluación del tipo de cambio ha sido una característica en el

entorno macroeconómico mexicano en los últimos quince años. Desde 1988, y con excepción

de los efectos de la crisis de 1994-1995, el tipo de cambio (peso-dólar) se ha mantenido

constantemente sobrevaluado (CEPAL 2000), lo cual incide negativamente en la

competitividad internacional de las empresas al encarecer sus productos en el mercado de

exportación. Además, “el subsidio al precio del dólar no sólo frena la exportación y estimula

la importación, sino que también frena a la planta productiva nacional que compite con

importaciones (subsidiadas por un dólar barato), originando la desarticulación de las cadenas

productivas” (Villarreal y Villarreal 2001, 774).

También en el nivel macro se señala la falta de competitividad e ineficiencia del sistema

financiero mexicano como uno de los elementos que en ese nivel afectan de manera

fundamental las condiciones de operación de la planta productiva mexicana. Lo anterior se

manifiesta en altas tasas de interés reales (para atraer inversión extranjera), crédito escaso y

102

Ver SELA, Notas Estratégicas No. 8, Nov. 1994: "Hacia un modelo de gestión productiva".

Page 299: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

279

caro, y un elevado diferencial entre tasas pasivas y activas, así como en deficiencias en la

propia operación del sistema bancario, en la regulación financiera y el acceso al crédito

(Rivera Ríos 2001; Calva 2004).

Bajo los anteriores elementos, podemos señalar dos características que distinguen las

propuestas de política económica e industrial que se han generado utilizando el enfoque de

competitividad sistémica:

1) Primero, estas propuestas otorgan un papel central al entorno en el cual las firmas

operan, considerando que una función clave de una política de competitividad reside

en procurar el ambiente más propicio para el desarrollo y modernización de la planta

productiva. Al respecto, destacan las políticas macroeconómicas cambiaria,

crediticia, monetaria y fiscal, así como las políticas de fomento económico para crear

la infraestructura física, humana y tecnológica necesaria para el desarrollo.

2) Estas propuestas recuperan y revaloran el papel de las políticas industriales

sectoriales (verticales), que utilizan instrumentos activos de apoyo y promoción

(incluyendo la protección temporal, los créditos preferenciales y los subsidios).

Basándose en esta concepción, José Luis Calva propone para el caso de la economía

mexicana un paquete de instrumento que de manera conjunta configuran una estrategia de

competitividad sistémica (Ver Cuadro VI-9).

Es importante recalcar que, a diferencia del enfoque de corte neoliberal que ha dominado la

orientación de la política industrial en México durante las últimas dos décadas, el enfoque

sistémico concede una importancia crucial a la acción del Estado en el logro de la

competitividad internacional. La coordinación estatal de este proceso es considerada un

elemento fundamental para el establecimiento y la interacción de los niveles de la

competitividad sistémica antes señalados.

Al respecto existe también la necesidad de reconocer que el margen de maniobra del

estado mexicano es muy restringido, y que es en estas condiciones generales en las que la

política industrial tiene que formularse e instrumentarse. El contexto de actuación del Estado

mexicano se ha configurado a lo largo de los últimos veinte años. La orientación neoliberal de

las reformas macroeconómicas en ese período no sólo establecen el principal referente de la

política industrial, sino definen el propio perfil de la reforma del Estado y sus instituciones.

Page 300: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

280

Como resultado de esa reforma, el gobierno mexicano tiene ahora un menor margen de

maniobra en la definición e instrumentación de políticas sectoriales. Específicamente, con el

ingreso de México al GATT (OMC), y la firma del TLCAN, el gobierno mexicano ha quedado

imposibilitado para utilizar los aranceles y permisos previos como instrumentos para el

desarrollo industrial.

Cuadro VI-9 Principales instrumentos de una estrategia de competitividad sistémica. Políticas macroeconómicas favorables al desarrollo de la planta productiva mexicana:

Política cambiaria competitiva Política crediticia que fomente la inversión productiva Políticas monetaria y fiscal orientadas no sólo a la estabilidad de precios y al equilibrio fiscal, sino también hacia el crecimiento sostenido de la economía real y el empleo.

2. Políticas de fomento económico: Construcción de infraestructura que coadyuve a la reducción de costos y al incremento de la competitividad. Formación de recursos humanos Desarrollo de un sistema eficiente de investigación científica y tecnológica. Desarrollo del sector energético

3. Instrumentos horizontales de fomento a la planta productiva (considerados por la OCDE como “neutrales” o no distorsionantes):

Incentivos a la innovación tecnológica y a la transferencia de tecnología; Apoyos crediticios a micros, pequeñas y medianas empresas; Estudios de mercado y promoción externa de productos; Capacitación y asesoría a través de la banca nacional de desarrollo y de las dependencias de comercio y fomento industrial.

4. Formulación de una estrategia sectorizada de desarrollo.

Definición de las ramas de actividad existentes o susceptibles de ser creadas, cuya promoción vertical (políticas sectoriales) pueda acarrear los mayores beneficios

5. Instrumentos sectoriales de política industrial Protección sectorial selectiva y temporal dentro de los márgenes del TLCAN y la OMC; Acceso a crédito preferencial; Compras públicas; Apalancamiento o asociación con capital de riesgo por la banca de desarrollo; Subsidios especiales. En función de los objetivos y prioridades de la estrategia de industrialización, estos instrumentos pueden utilizarse para la integración en paquetes específicos contra compromisos de desempeño de los sectores beneficiados.

Fuente: José Luis Calva, “Competitividad responsable”, El Universal, 23/04/04

3. Conclusiones.

Este capítulo contiene un último desarrollo dentro del plan de investigación formulado para

el presente estudio. Su propósito principal ha sido ofrecer una valoración del conjunto de

factores que están actualmente configurando el panorama futuro del proceso de inserción de

México dentro de las redes globales de suministro de prendas de vestir hacia Estados Unidos.

Page 301: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

281

Dicha valoración se realizó en torno a dos grandes vertientes de análisis. La primera de estas

vertientes pone en el centro de la discusión la posición competitiva actual de las redes

mexicanas, destacando los factores que en los años más recientes han incidido en este

posicionamiento, así como las principales tendencias que se avizoran hacia el futuro. La

segunda vertiente, pone en el centro de la discusión el importante papel que la política

industrial puede desempeñar para plantear, respaldar y apoyar el reposicionamiento de México

dentro de estas redes globales.

Como pudimos apreciar, la intensificación de la competencia internacional así como la

recesión económica en Estados Unidos empiezan a revertir el auge exportador de las redes

mexicanas productoras de prendas de vestir desde el año 2001, conduciendo a una situación

crítica a medida que avanza la década. La anterior situación se complica aún más si se

considera el impacto entre los principales países proveedores hacia ese mercado que se avizora

como consecuencia de la eliminación total del sistema de cuotas textiles en el 2005, y el

proyecto de eliminación progresiva del sistema arancelario por parte de los Estados Unidos.

Como vimos en este capítulo, todas las estimaciones coinciden en señalar que México será

uno de los grandes perdedores, en tanto que China y países como India, Pakistán y

Bangladesh, están considerados entre los que ganarán una mayor participación en ese

mercado.

Más allá de cualquier consideración sobre cuáles son las alternativas para este sector (estas

parecen estar claras y existir coincidencia sobre el rumbo a seguir), la viabilidad de su

articulación a las redes globales de suministro de prendas de vestir es una cuestión que rebasa

la propia dinámica y políticas específicas del sector, y plantea la necesidad de reconocer el

problema de la competitividad de esta industria como un problema sistémico. De ahí que

exista la necesidad de proyectar las políticas para un reposicionamiento competitivo del sector,

a la luz de una visión más amplia del entorno macroeconómico más adecuado para que estas

políticas sean viables.

Asimismo, las posibilidades de estructurar una estrategia de desarrollo industrial conforme

a este enfoque exigen considerar los márgenes de acción del Estado mexicano. En contraste

con la experiencia de los NIEs asiáticos, el modelo de integración de México a las redes

globales de la industria del vestido establece un contexto de mayores limitaciones para la

Page 302: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

282

formulación acciones estratégicas locales pero, al mismo tiempo, las vuelve más importantes:

el problema que plantea una integración subordinada a las estrategias de las grandes

corporaciones estadounidenses y, en general, bajo el liderazgo de ese país, se agranda ante la

ausencia de una verdadera estrategia de desarrollo que promueva de una manera activa la

eficiencia competitiva de su base productiva.

Page 303: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

283

CONCLUSIONES

Desde mediados de la década de los ochenta del siglo XX, México ha emprendido una

estrategia de desarrollo sustentada en una mayor apertura e integración internacional como

base para promover la modernización de su base productiva y el crecimiento de sus

exportaciones. Como resultado, en la actualidad la economía mexicana se encuentra

fuertemente vinculada a los circuitos productivos, comerciales y financieros de la economía

mundial.

En especial, la producción de prendas de vestir es uno de los sectores industriales que de

manera más intensa ha experimentado los procesos simultáneos de crisis, reestructuración y

reinserción en la economía mundial a lo largo de las dos últimas décadas. La creciente

articulación de esta industria dentro de las redes globales de suministro del vestido se realiza,

fundamentalmente, ligado a los movimientos de relocalización y estrategias corporativas de

las grandes firmas textiles y de la confección de los Estados Unidos, y teniendo a ese país

como principal destino de sus exportaciones.

El mercado de exportación de prendas de vestir de EU es un mercado en donde compiten

proveedores de un gran número de países y regiones del mundo. Sin embargo, el proceso de

despliegue global de redes de producción vinculadas a ese mercado se ha concentrado

básicamente en la Cuenca del Pacífico, y dentro de ésta, en regiones y países muy localizados:

el noreste de Asia, México y Centroamérica. La dinámica de la competencia y los procesos de

integración global y regional durante las pasadas décadas han tenido en estos países a sus

principales protagonistas. Su incorporación como una de las dimensiones analíticas de este

estudio nos ha permitido no solo contextualizar el proceso más específico de inserción de

México a la dinámica global, sino establece un referente fundamental de la dinámica

competitiva y estrategias de reestructuración que definen las principales características de

dicha inserción.

La dinámica de globalización y los procesos de integración que tienen lugar dentro de la

rama textil y del vestido dentro de la Cuenca del Pacífico, constituye una dinámica que

sintetiza la densa trama de relaciones e interconexiones que se entretejen entre países y

regiones enclavados en ambos lados del inmenso océano. Este proceso ha llevado a la

Page 304: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

284

estructuración de un conjunto de redes de abastecimiento hacia el mercado de Estados Unidos,

las cuales están sufriendo actualmente profundos reacomodos como resultado de las pautas

cambiantes de la competencia y los procesos de reestructuración emprendidos por las firmas

líderes del sector en ese país. De manera especial, el TLCAN abrió una nueva etapa en la

historia del despliegue territorial de la producción de prendas de vestir dentro de la Cuenca,

convirtiéndose en un importante catalizador del proceso de integración de México a los

circuitos internacionales de esta industria, y modificando las formas y mecanismos puestos en

juego para dicha integración.

A lo largo de este estudio se han expuesto los principales elementos y características que

configuran la arquitectura cambiante de redes producto de esta dinámica. Las dimensiones

analíticas de las cadenas globales de valor desarrolladas dentro del Capítulo I, establecen un

hilo conductor a lo largo de todo el estudio, centrado en las estrategias corporativas de los

agentes líderes de estas cadenas frente a las cambiantes condiciones de la competencia; el tipo

de vínculos que son forjados por estos agentes a través de sus redes de suministro; y las

interacciones entre la dinámica global y el contexto local que definen los términos específicos

de articulación de las industrias y países individuales.

Particularmente, el análisis de la trayectoria de integración de México a las redes globales

de suministro del vestido destaca la presencia de una transformación de su base productiva

predominantemente maquiladora, hacia formas más desarrolladas de organización industrial,

ligadas a la emergencia de nuevas capacidades productivas para brindar el servicio de

manufactura de paquete completo.

Esta transición establece un conjunto de similitudes respecto a las trayectorias de

escalamiento e inserción internacionales de las ramas textil y de la confección de los NIEs del

este asiático. Sin embargo, a lo largo de este estudio se han expuesto un conjunto de elementos

que argumentan en contra de una concepción generalizadora de los procesos de escalamiento y

desarrollo económicos. La propia experiencia del este asiático demuestra que las pautas

organizativas de las redes de producción que sustentaron esta transformación industrial no

responden a un patrón definido, sino a un cúmulo de factores que requieren proyectar el

análisis desde una perspectiva que ubique los términos específicos de articulación de una

industria o país dentro de las redes globales.

Page 305: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

285

En particular, dentro de las redes de la industria del vestido el llamado servicio de paquete

completo constituye una modalidad de suministro que puede ser establecida a través de

distintas formas de organización industrial y que, por lo mismo, no puede asociarse de una

manera mecánica con el concepto de escalamiento industrial, ni con las experiencias históricas

de países que han utilizado de una manera exitosa este sector como una plataforma para el

desarrollo y posicionamiento en mercado internacional. A lo largo de esta investigación

encontramos suficientes elementos para afirmar que, en el caso mexicano, las directrices

fundamentales de esta transición están definiendo una trayectoria de escalamiento y

posicionamiento internacional de características muy distintas a las del este asiático, y con

implicaciones también diferentes en términos de sus posibilidades de desarrollo económico y

social.

Las siguientes conclusiones generales, sintetizan los principales hallazgos en torno a la

naturaleza, características y viabilidad del proceso analizado:

A. Naturaleza de la transición.

En México, la evolución hacia el servicio de paquete completo es un proceso que se

configura, fundamentalmente, como respuesta a las necesidades estratégicas de las firmas

líderes del sector en los Estados Unidos, y no a partir de políticas y procesos de desarrollo

nacionalmente estructurados. Como se vio en este estudio, las condiciones en que tiene lugar

la actual reestructuración de las redes de suministro establecidas en México, han hecho de las

firmas extranjeras virtualmente los únicos agentes con capacidad de asumir los liderazgos que

implica el desarrollo de nuevas capacidades industriales para el servicio de paquete completo,

lo cual se ve favorecido, entre otros factores, por la ausencia de una base industrial doméstica

con capacidad de competir con las firmas mejor posicionadas internacionalmente, frente a un

escenario donde la propia competencia establece un conjunto de nuevos requerimiento

administrativos, tecnológicos y financieros que resultan prohibitivamente altos para las firma

domésticas.

Este proceso de transición hacia la proveeduría de paquete completo responde a una lógica

de escalamiento e integración industrial de naturaleza regional que se configura durante la

década de los 1990s, bajo un nuevo modelo de competencia global que busca tomar ventaja de

la ampliación de los esquemas para el comercio regional de este tipo de bienes. Dentro de este

Page 306: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

286

esquema de integración, los agentes líderes son las grandes firmas extranjeras, y tanto México

como los países de la ICC son incorporados en función de las posibilidades que su base

productiva, agentes locales y marcos regulatorios ofrecen para los planes estratégicos de

dichas firmas.

Los anteriores elementos vuelven al desarrollo de nuevas capacidades industriales para el

servicio de paquete completo, una estrategia más orientada a recuperar la competitividad de

las empresas estadounidenses líderes del ramo. La naturaleza de la integración en esta etapa

es, entonces, esencialmente la misma que en el esquema maquilador, pero bajo un nuevo

modelo de competencia que presupone un nuevo tipo de relaciones entre las firmas

participantes que difieren de los acuerdos tradicionales de producción compartida. Se trata,

pues, de una trayectoria de integración que si bien modifica los vínculos externos y la posición

del país dentro de las redes globales, mantiene inalterada la esencia de la relación de las firmas

locales con las firmas extranjeras. En este sentido, la respuesta de las firmas estadounidenses a

la competencia global –principalmente de las compañías asiáticas-, sigue ligada a la

articulación de un complejo textil y del vestido regionalmente integrado, pero que se

estructura de manera diferente a las redes de ensamblaje para dar respuesta a los nuevos

requerimientos de costos y flexibilidad operativa de esta etapa.

Los distintos tipos de vínculos que se generan en esta dinámica de creciente articulación de

la industria del vestido mexicana a las redes de abastecimiento global, están ligados al rol

multifacético de las firmas globales que extienden sus operaciones a este país al amparo de los

acuerdos preferenciales de comercio. Los distintos tipos de estrategias competitivas

impulsados por estas firmas, ligan de distinta manera a la planta productiva y los trabajadores

mexicanos a este proceso. Como vimos en este estudio, los vínculos son múltiples y solo

pueden ser entendidos al analizar las estrategias particulares de los actores que comandan esta

dinámica.

B. Los nuevos términos de inserción internacional bajo el esquema de suministro de paquete completo.

La transición hacia el servicio de paquete completo en México se constituye sobre la base

de una redefinición de los roles jugados por los distintos tipos de firmas estadounidenses

líderes del sector, lo cual incluye a firmas textiles, manufactureras, diseñadoras-

Page 307: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

287

comercializadoras de marcas y las grandes cadenas minoristas. Las formas específicas de

organización industrial que sustentan el nuevo esquema de suministro en México, están

estrechamente relacionadas con la presencia de este tipo de agentes, así como las distintas

estrategias y modalidades a través de las cuales éstos estructuran sus cadenas regionales de

producción de paquete completo:

De las estrategias específicas seguidas por los distintos tipos de firmas líderes analizadas en

este estudio, destaca como característica común el hecho de que la incorporación de México a

sus redes de proveeduría de paquete completo forma parte de una estrategia de

posicionamiento global de estas firmas (sean minoristas, diseñadoras, manufactureras de

megamarcas o textiles), en la cual México figura como una localización atractiva para la

manufactura de ciertas líneas de productos básicos. Esta es una constante que se repite en cada

uno de los ejemplos analizados en este estudio y que, a nuestro juicio, expresa una de las

aristas del propio proceso de integración durante la etapa actual.

Asimismo, dichas estrategias responden a una lógica regional de integración en donde las

decisiones de localizar una o más etapas en territorio mexicano quedan subordinadas a las

expectativas y planes globales de operación de las firmas que comandan dichas relocalización,

y no a un proceso interno de reforzamiento de las actividades complementarias para constituir

circuitos integrados en una escala nacional. Esta lógica define el despliegue simultáneo de

distintas estrategias de desarrollo de las capacidades de producción para proveer dicho servicio

por parte de agentes organizadores en ambos lados de la frontera, las cuales involucran

principalmente a firmas confeccionistas y textiles de Estados Unidos. En algunos casos, esto

ha conducido al establecimiento de cadenas integradas dentro de territorio mexicano, y en

otros a procesos más limitados que mantienen todavía una buena parte de la base productiva

en los Estados Unidos. El cómo se distribuyen las distintas actividades relacionadas con la

producción de prendas de vestir (desde la fabricación de hilos, telas, hasta las distintas etapas

de la confección de la prenda) depende, en gran medida, del conjunto combinado de ventajas

(costos, aranceles, velocidad, flexibilidad, servicio al cliente, etc.) que ofrezcan las diferentes

localizaciones.

En general, aunque las compañías confeccionistas y textiles han elegido diferentes caminos

para la expansión de sus actividades dentro de territorio mexicano, sus estrategias responden al

Page 308: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

288

objetivo común de lograr competir en forma efectiva contra la creciente ola de importaciones

asiáticas de bajo costo hacia los Estados Unidos, y al reconocimiento de que el camino para

lograrlo está cada vez más ligado a su capacidad de vincularse exitosamente a las redes

regionales de abastecimiento.

Las redes emergentes de paquete completo en México son, en gran medida, producto de la

evolución de la propia base maquiladora ya establecida en el país, lo cual define una misma

línea de especialización en bienes básicos (pantalones casuales, tops y ropa interior);

asimismo, las características de estas redes revelan la presencia de un proceso de escalamiento

de alcances muy modestos, si los contrastamos con la experiencia asiática: escasa difusión al

conjunto de la rama, escaso poder multiplicador y dinamizador, y resultados muy limitados en

sus mercados laborales.

Aún con sus modestos alcances, no se puede negar que existe una tendencia hacia el

servicio de paquete completo, con todo lo que ello implica en términos de escalamiento

industrial. Sin embargo, esta no puede considerarse como una tendencia definitiva, en el

sentido en que se encamine de manera cierta y segura hacia la maduración de este proceso y el

posicionamiento duradero del país como proveedor de este servicio. La diversidad de agentes

y alianzas, así como el contexto de creciente incertidumbre, hacen de este proceso uno muy

inestable, marcado por avances y retrocesos en su desarrollo. No existe una trayectoria

preestablecida, en la medida en que las estrategias se basan en la lógica de ensayo y error. Es

posible que algunas de los movimientos estratégicos de mayor peso en este momento, den

marcha atrás o se modifiquen en la medida de los resultados obtenidos por las propias firmas.

C. Panorama futuro de la integración.

En una etapa en la que los procesos de desarrollo han pasado en gran medida a depender de

la capacidad de un país y de sus industrias de posicionarse mejor dentro de las redes globales,

el actual esquema de integración de México a las redes de suministro de prendas de vestir nos

presenta un panorama de debilidades e incertidumbres respecto al futuro de dicha integración.

En primer lugar, a partir del 2001 ha sido patente el progresivo deterioro de las ventajas que

sustentaban la competitividad de México en el mercado estadounidense de prendas de vestir:

Por una parte, las ventajas proporcionadas por el TLCAN empiezan a difuminarse a medida

Page 309: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

289

que las cuotas y aranceles para otros países se reducen; asimismo, México ha perdido

competitividad debido a un incremento de sus costos de producción, especialmente salariales.

En segundo lugar, la anterior situación se complica aún más si se considera el panorama de

recrudecimiento de la competencia entre los principales países proveedores hacia ese mercado

que se avizora como consecuencia de la eliminación total del sistema de cuotas textiles en el

2005, y el proyecto de eliminación progresiva del sistema arancelario por parte de los Estados

Unidos. Todas las estimaciones sobre el impacto de estos acontecimientos sobre las redes de

suministro del vestido a Estados Unidos, coinciden en señalar que México será uno de los

grandes perdedores, en tanto que China y países como India, Pakistán y Bangladesh, están

considerados entre los que ganarán una mayor participación en ese mercado.

Tanto la naturaleza de este proceso, como el contexto de mayores presiones e

incertidumbres del entorno internacional, definen un panorama difícil e incierto para esta

integración. Hasta ahora, existe una clara conciencia de estos problemas, pero el camino para

su solución no está en unas cuantas manos. Los intentos de constituir cadenas más integradas

no dejan de ser un asunto meramente declarativo, ante las condiciones de operación de las

firmas de esta industria. La debilidad de la industria doméstica no sólo proviene de sus

condiciones a nivel firma, sino del conjunto de factores que establecen las condiciones de

operación tanto domésticamente como en el mercado internacional. En estas circunstancias,

reflexionar sobre la importancia de una política industrial orientada a potenciar esas

oportunidades abiertas por la propia recomposición de las redes de suministro y su

redespliegue hacia el continente americano cobra especial relevancia.

Page 310: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

290

BIBLIOGRAFÍA

Abend, Jules (1999 a), “The Panoramic Big Picture””, Bobbin, August 1999.

Abend, Jules (1999 b), “Modular manufacturing: the line between success and failure”,

Bobbin, January 1999.

Abend, Jules (1999 c), “U.S. Mills Move South”, Bobbin, November 1999.

Abend, Jules (2000 a), “Exploring the Hot Topics of 2000”, Bobbin, December 2000.

Abend, Jules (2000 b), “Solving the SCM Equation: Collaboration + Technology = Profits”,

Bobbin, May 2000.

Aggarwal, Vinod K. and Charles E. Morrison (1998), Asia-Pacific Crossroads. Regime

Creation and the Future of APEC, USA, St. Martin’s Press.

Aise, Jesús, Michael González, Assol Borrego, Eduardo Regalado y Mónica Cortina (2004),

“Globalización y Regionalización en Asia y el Pacífico”, Centro de Estudios de Asia y

Oceanía (Documento de Trabajo).

American Apparel & Footwear Association (AAFA) (2001), “2000 Footwear and Apparel

Industry Data”, http://www.apparelandfootwear.org.

American Apparel & Footwear Association (AAFA) (2002), Annual 2002.

American Apparel Manufacturers Association (AAMA) (1998), “Apparel Industry Trends”,

Economic Newsletter, March 1998, http://www.americanapparel.org.

American Apparel Manufacturers Association (AAMA), General Information,

http://www.americanapparel.org.

American Apparel Manufacturers Association (AAMA), U.S. Apparel Industry Tables,

http://www.americanapparel.org.

American Textile Manufacturers Institute (ATMI) (1999), “Promises unkept: A report on

market access for U.S. textile and apparel products five years into the World Trade

Organization”, http://www.atmi.org

American Textile Manufacturers Institute (ATMI) (2000), “Textile Industry Year-End Trade

and Economic Report”, News Release, http://www.atmi.org.

Amsden, Alice H (1993), “Asia’s Industrial Revolution. ‘Late industrialization’ on the Rim”,

in Dissent, Summer, pp. 324-332.

Antoshak, Robert (2002), “Meeting the challenge. Mexico’s textile and apparel industries are

gaining strength in the days of the WTO and NAFTA parity”, Textile Industries Media

Group, March 1, 2002, http://www.textileindusties.com.

Antoshak, Robert P. (2002), “Making it in Mexico: meeting the challenge”, Textile Industries,

March 1, 2002.

Appelbaum R. P. and J. Henderson (eds.) (1992), States and Development in the Asian Pacific

Rim, Newbury Park, Calf., Sage.

Page 311: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

291

Appelbaum, Richard P. And Gary Gereffi (1994), “Power and Profits in the Apparel

Commodity Chain”, in Bonacich, Edna et. al. (ed.), Global production: the apparel

industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple University Press.

Arten, Jeffrey (2001), “Working with Wal-Mart”, DSN Retailing Today, June 4, 2001.

Avisse, Richard and Michel Fouquin (2001) “Textiles and clothing: the end of discriminatory

protection,” La Lettre du CEPII, No 198, Feb. 2001.

Bacigalupo, Marvyn (2001 a), “Planchado y Fusionado: Tendencias de Dos Operaciones

Claves en Latinoamérica”, La Bobina, Junio, 2001.

Bacigalupo, Marvyn (2001 b), “País Destacado: La nueva cara de la República Dominicana”,

La Bobina, Agosto, 2001.

Bacigalupo, Marvyn (2001 c), “Denim – Hacia la Madurez de la Industria de Mezclilla

Mexicana”, en La Bobina, Abril 2001.

Bair, Jennifer (2001), “The maquiladora industry and development in Mexico: Lessons from

the textile and apparel industries”, paper prepared for Export Production, Economic

Development, and the Future of Mexico’s Maquiladora Industry, Center for U.S.

Mexican Studies and Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F., June 14-15,

2001.

Bair, Jennifer and Gary Gereffi (1997) "Who controls the commodity chain? regionaliza-tion

and reconfiguration in the North American apparel industry", paper presented at

Global production, regional responses, and local jobs: challenges and opportunities in

the North American apparel industry, Duke University, Durham, NC, November 7-8.

Banco Mundial (1995), “El mundo del trabajo en una economía integrada”, Informe sobre el

desarrollo mundial 1995, http://www.worldbank.org

Bancomext (1998), “Información del Sector Textil y Confección en el Mercado de Asia”,

www.bancomext.com.

Bancomext (2001), “Sector Textil y Confección: Escenario Actual”, www.bancomext.com.

Barnes J. and Kaplinsky R (2000), “Globalization and the death of the local firm? The

automobile components sector in South Africa”, Regional Studies, Vol. 34, No. 9.

Barret, Martin y Carol McCallum (1997), “Globalization and the employment relationship:

Towards an explanatory framework”, Paper 4-97, Research Papers in International

Business, South Bank University London.

Bellofiore, Riccardo (1999), Global money, capital restructuring, and the changing patterns

of labor, UK, Edward Elgar.

Blumenberg, Evelyn and Paul Ong (1994), “Labor Squeeze and Ethnic/Racial Recomposition

in the U.S. Apparel Industry”, in Bonacich, Edna et. al. (ed.) (1994), Global

production: the apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple

University Press..

Bodemar, Klaus (1998), “La globalización: un concepto y sus problemas”, en Nueva Sociedad,

No. 156, julio-agosto 1998.

Page 312: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

292

Bonacich Edna y David V. Waller (1994 a), “Mapping a Global Industry: Apparel Production

in the Pacific Rim Triangle”, Bonacich, Edna et. al. (Editor), Global production: the

apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple University Press, pp.

21-41.

Bonacich Edna y David V. Waller (1994 b), “The Role of U.S. Apparel Manufacturers in the

Globalization of the Industry in the Pacific Rim”, in Bonacich, Edna et. al. (Editor),

Global production: the apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple

University Press, pp. 21-41.

Borrego, John (1995), “Models of integration, models of development in the Pacific”, in

Journal of World Systems Research, Vol. 1, Num. 11, 1995.

gopher://csf.colorado.edu/wsystems/journals/

Borrus, Michael and John Zysman (1997), “Wintelism and the changing terms of global

competition: Prototype of the future?”, BRIE Working Paper 96B, February 1997,

http://brie.berkeley.edu.

Boyer, Robert (1997), “La globalización: mitos y realidades”, en Esthela Gutiérrez Garza

(coord.), El debate Nacional: 1. México en el siglo XXI, México, Diana, pp. 21-44.

Boyer, Robert (coord.) (1986), La flexibilización del trabajo en Europa, Madrid, Ministerio

del Trabajo y la Seguridad Social.

Boyer, Robert y Michel Freyssenet (1996), “Emergencia de nuevos modelos industriales”,

Sociología del Trabajo, No 27 (Nueva Época), Primavera 1996.

Builtlaar, Rudolf y Ennio Rodríguez (eds.) (2000), Impacto del TLCAN en las exportaciones

de prendas de vestir de los países de América Central y República Dominicana,

CEPAL-Banco Interamericano de Desarrollo.

Burda, Michael C. and Barbara Dluhosh (1999), “Globalization and European Labor

Markets”, in Horst Siebert (ed.), Globalization and Labor, Germany, Institut für

Weltwirtschaft an der Universität Kiel.

International Labour Office (ILO) Bureau for Multinational Enterprise Activities (1998),

“Export processing zones: Addressing the social and labor issues”.

Calva, José Luis (2000), “Los extravíos de la economía mexicana”, Expansión, Octubre 25,

www.expansion.com.mx.

Calva, José Luis (2004), “Competitividad responsable”, El Universal, Abril 23.

Campbell, Bruce, Andrew Jackson, Mehrene Larudee and Teresa Gutiérrez Haces (1999),

“Labor market effects under CUFTA/NAFTA”, Employment and Training Papers 29,

International Labour Office, Geneva.

Campbell, Duncan (ed.) (1997), Regionalization and labor market interdependence in East

and Southeast Asia, Geneva, International Institute for Labor Studies.

Campbell, Duncan and Aurelio Parisotto (1995), “The Global Value Chain Concept in relation

to the IILS Programme of Work”, Informal Workshop on The International

Organization of Production: A ‘Commodity Chains’ Approach, Geneva, 20-21 March

1995. http://www.ilo.org.

Page 313: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

293

Castells, Manuel (2001), La Era de la Información (Vol. II), Fin de Milenio, (3ª. Edición).

Siglo XXI

Castells, M. (2000), La Era de la Información (Vol.1)La Sociedad Red (2ª. Edición), Alianza

Editorial.

Castells, Manuel (1998), “Information Technology, Globalization and Social Development”,

paper prepared for the UNRISD Conference on Information Technologies and Social

Development, Palais des Nations, Geneva, 22-24 June 1998.

Cawthorn, Christopher (1999), “Sunny today, sales tomorrow - clothing industry”, Bobbin,

May 1999.

Chacón, Francisco (2000), “Comercio Internacional de los textiles y el vestido:

Reestructuración global de las fuentes de oferta en EE.UU. durante la década de los

años noventa”, en Rudolf Builtlaar y Ennio Rdríguez (eds.), Impacto del TLCAN en las

exportaciones de prendas de vestir de los países de América Central y República

Dominicana, CEPAL-Banco Interamericano de Desarrollo.

Chinchilla, Norma y Nora Hamilton (1994), “The Garment Industry and Economic

Restructuring in Mexico and Central America”, Bonacich, Edna et. al. (eds.) (1994),

Global production: the apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple

University Press, pp. 287-305.

Clarck, Kim (1997), “Apparel Makers Move South”, Fortune, Vol. 136, núm. 10.

Clavijo, Fernando (2004), “La amenaza China”, Poder, Junio 14, 2004.

Cocco, Giuseppe y Carlo Vercellone (2002), “Los paradigmas sociales del posfordismo”,

Globalización, Agosto 2002.

Cohen, Stephen and Matthew Zook (1997), “Flows, Nodes, and Networks: A Preliminary

Look at Asian. Pacific and European Network Geography”, Berkeley Roundtable on

the International Economy, June 1997.

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)

(2000), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000,

LC/G.2123-P/E.

De la Garza, Enrique, et. al. (1998), “Modelos de Industrialización en México”, Cuadernos de

Trabajo No. 15, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Desmarteau, Kathleen (1999 a), “Industry players jockey for ‘market-right’ position”, Bobbin,

Feb. 1999.

Desmarteau, Kathleen (1999 b), “Defining the Key Issues of 1999”, Bobbin, Dec 1999.

Desmarteau, Kathleen (2000), “Top 40 Business Models Diverge & Merge”, Bobbin June

2000.

Dicken, P. (1998), Global Shift (3rd

edition), New York, Guilford Press.

Dickson, Anna K. (1997), Development and International Relations. A critical Introduction,

Cambridge, UK, Polity Press.

Page 314: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

294

Dolan C., Humphrey, J. and Harris-Pascal, C. (1999), “Horticulture commodity chains: the

impact of the UK market on the African fresh vegetable industry”, Institute of

Development Studies, University of Sussex, UK.

Drysdale, Peter, Andrew Elek and Hadi Soesastro (1998), “Open regionalism: the nature of

Asia Pacific integration”, in Peter Drysdale and David Vines (eds.), Europe, East Asia

and APEC: A Shared Global Agenda?, United Kingdom, Cambridge University Press.

Dussel, Enrique (1995), “El reto del empleo en México. Cambio estructural en el empleo

durante 1982-1992”, en Investigación Económica 212, abril-junio, pp. 135-175.

Dussel, Enrique (2002), “La estrategia de desarrollo mexicana desde los noventa: ¿un modelo

a seguir para el resto de América Latina”, en Claudio Maggi y Dirk Messner (eds.),

Modelos de Desarrollo Nacionales y Desafíos de la Globalización. Los casos de Chile,

Cuba y México, INEF Report, Heft 56/2002.

Dussel, Enrique (2003), “Maquila o no maquila ¿es esa la pregunta?”, Comercio Exterior, Vol.

53, Núm. 4.

Ernst, Dieter (2001), “Moving beyond the commodity trap? Trade adjustment and industrial

upgrading in East Asia’s electronics industry”, in R.S. Newfarmer and C.A. Wood,

(eds.), East Asia: From Recovery to Sustainable Development, World Bank,

Washington, D.C.

Ernst, Dieter (1997), “From partial to systemic globalization: international production

networks in the electronic industry”, BRIE Working Paper 98.

Espinosa, Enrique (2000), “Quinto aniversario del TLCAN: sus efectos sobre la cadena textil

mexicana”, en Beatriz Leycegui y Rafael Fernández de Castro (coord.), ¿Socios

naturales?: Cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México,

ITAM, 2000, pp 355-394.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer (1994),

“Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas

requeridas”, Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín.

Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996),

“Competitividad sistémica: Nuevo desafió a las empresas y a la política”, Revista de la

CEPAL, No. 59, Santiago.

Fajnzylber, Fernando (1988), “Competitividad internacional: evolución y lecciones”, Revista

de la CEPAL No. 36, Santiago de Chile.

Feenstra, R. (1989), Trade policies for international competitiviness, Chicago, The University

of Chicago Press.

Freenstra, Robert C. and Gordon Hanson (1996), “Globalization, outsourcing and wage

inequality”, NBER Working Paper 5424.

Fröbel, F. et. al. (1981), La nueva división internacional del trabajo, (segunda edición en

español), México, Siglo XXI.

Gereffi Gary y Martha Martínez (2000), “Explorando la evolución de La Laguna al paquete

completo”, La Bobina, Marzo 2000.

Page 315: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

295

Gereffi, Gary (1997), “The reorganization of production on a world scale: States, markets and

networks in the apparel and electronics commodity chains”, in Campbell, Duncan (ed.)

(1997), Regionalization and labor market interdependence in East and Southeast Asia,

Geneva, International Institute for Labour Studies, pp. 43-91.

Gereffi, Gary (1999 a), “International trade and industrial upgrading in the apparel commodity

chain”, Journal of International Economics 48, pp. 37-70.

Gereffi, Gary (1999 b), “Industrial upgrading in the apparel commodity chain: What can

Mexico learn from East Asia?”, paper present at the International Conference on

Business Transformation and Social Change in East Asia, Tunghai University Institute

of East Asian Societies and Economies, Taiwan, June 10-11, 1999.

Gereffi, Gary (1999 c), “A Commodity Chains Framework for Analyzing Global Industries”,

Institute of Development Studies, Duke University, August 12, 1999.

Gereffi, Gary (2000), “El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación

de la industria del vestido: ¿bendición o castigo?, CEPAL, Red de Inversiones y

Estrategias Empresariales, Serie Desarrollo Productivo No. 14, Santiago de Chile,

octubre de 2000.

Gereffi, Gary and Lynn Hempel (1996), “Latin America in the Global Economy: Running

Faster to Stay in Place”, in NACLAs Report on the Americas, http://www.hartford-

hwp.com/archives/40/097.html.

Gereffi, Gary and Mei-Lin Pan (1994), “The Globalization of Taiwan’s Garment Industry”,

Bonacich, Edna et. al. (eds.) (1994), Global production: the apparel industry in the

Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple University Press, pp. 126-146.

Gereffi, Gary and Miguel Korzeniewics (eds.) (1994), Commodity chains and global

capitalism, Westport, Conn., Greenwood Press.

Gibbon, P. (2000), “Global commodity chains and economic upgrading in less developed

countries”, Centre for Development Research, Copenhagen, CDR Working Paper 00.2.

Gilpin, Robert (2000), The Challenge of Global Capitalism: The World Economy in the 21st

Century, Princeton, New Jersey, Princeton University Press.

Gitli, Eduardo y Arce Randall (2000) “Los desbalances de los países de la Cuenca del Caribe

frente al TLCAN: la industria de la confección”, en Buitelar R. y E. Rodríguez (eds.),

Impacto del TLCAN en las exportaciones de prendas de vestir de los países de América

Central y República Dominicana, CAPAL-BID.

Gresser Edward (2004), “The Big Bang: Ending Quota and Tariff Policies”, AISA, USA-ITA,

NRF, IMRA y AAFA.

“Growing Regional Specialization in U.S. Apparel Sourcing”, Pacific Trade Winds, April

2001.

Hanson, Gordon H. (1994), “Industrial Organization and Mexico-U.S. Free Trade: Evidence

from the Mexican Garment Industry”, in Bonacich, Edna et. al. (eds.), Global

production: The apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple

University Press, pp. 147-161.

Page 316: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

296

Henderson J. y M. Castells (eds.), Global Restructuring and Territorial Development,

London, Sage Publications.

Henderson, J. (1989), The Globalization of High Technology Production, London, Routledge.

Henderson, J. (2002), “Globalization on the ground: global production networks, competition,

regulation and economic development”, Center on Regulation and Competition,

Institute for Development Policy and Management, University of Manchester. Working

Papers Series, Paper No. 38, Dec. 2002.

Hernández Laos, Enrique (2000), “Productividad y empleo en la apertura económica de

México”, El Trimestre Económico, Vol. LXVII, No. 265, pp. 121-153.

Hernández Laos, Enrique y Adriaan Ten Kate (1998), “Fuentes de las ventajas competitivas en

la industria mexicana”, en La Industria de América Latina ante la globalización

económica. Depto. Nacional de Planeación República de Colombia.

Higgot, Richard (1999), “The political economy of globalization in East Asia – The salience

of ‘region building’”, in Kris Olds et. al. Globalization and the Asia-Pacific. Contested

Territories, Routledge.

Hoon Lee, Seung y Ho Keun Song (1994), “The Korean Garment Industry: From

Authoritarian Patriarchism to Industrial Paternalism”, in Bonacich, Edna et. al. (eds.),

Global production: The apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple

University Press, pp. 147-161.

Humphrey, John and H. Schmitz (2000). "Governance and upgrading: linking industrial

cluster and global value chain research", IDS Working Paper, 120.

Ianni, Octavio (1996), Teorías de la Globalización, México, Siglo XXI.

“Industria textil y de la confección. Pendiente de un hilo”, Expansión, Marzo 15, 2000, pp 64-

77.

International Labour Office (ILO) (1998 a), “Global production and local jobs: new

perspectives on enterprise networks, employment and local development policy”,

International Workshop, Geneva 9-10 March 1998. http://www.ilo.org.

International Labour Office (ILO) (1998 b), Bureau for Multinational Enterprise Activities,

“Export processing zones: Addressing the social and labor issues”, www.ilo.org.

International Labour Office (ILO) (2000), “Labour Practices in the Footwear, Leather,

Textiles and Clothing Industries”, Report for discussion at the Tripartite Meeting on

Labour Practices in the Footwear, Leather, Textiles and Clothing Industries, Geneva,

16-20 October 2000

International Monetary Fund (2002) , World Economic Outlook.

Jacobs, Brenda (1998), “Have CBI nations found a full package opportunity?, Bobbin, July,

1998.

Jacobs, Brenda (1999), “Regional pacts produce new trade patterns”, Bobbin, November 1999.

Kaplinsky, Raphael (2000), “Spreading the gains from Globalization: What can be learned

from value chain analysis?, Institute of Development Studies, Working Paper 110.

Page 317: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

297

Kaplinsky, Raphael and Mike Morris (2000), “A Handbook for Value Chain Research”,

IDRC.

Katzenstein, Peter J (1997), Japan and Asia. Network Power. Cornell University Press.

Kaye, Daniel y Charlotte Woodcock (2004), “Mexico’s race against time”, Apparel Magazine,

May 01, 2004.

Kessler, Judi (1998), “Southern California transition takes hold”, Bobbin, Sept. 1998.

Kessler, Judi (1999), “New NAFTA Alliances Reshape Sourcing Scene”, Bobbin, Nov. 1999.

Kessler, Judi (2001), “Tracking L. A. Employee Trends – Beyond the numbers”, Bobbin, Feb.

2001.

Kosacoff, Bernardo y Adrián Ramos (1997), “Consideraciones económicas sobre la política

industrial”, CEPAL, Documento de Trabajo No. 76.

Kosacoff, Bernardo y Adrián Ramos (1997), “Consideraciones económicas sobre la política

industrial”, CEPAL, Documentos de Trabajo No. 76, LC/BUE/L. 159/E.

Kwang Choi y Young Sae Lee (1990), “The Role of the Korean Government in

Industrialization”, in Lee, Chunag and Ippei Yamazawa (eds.), The Economic

Development of Japan and Korea. A Parallel with Lessons, USA, Praeger.

Lara R., Salvador (1985), “La crisis del aparato productivo”, en Pablo González y Héctor

Aguilar Camín (coord.), México ante la crisis, México, S. XXI.

Lau, Ho-Fuk and Chi-Fai Chan (1994), “The development process of the Hong Kong garment

industry: A mature industry in a newly industrialized economy”, in Bonacich, Edna et.

al. (eds.) (1994), Global production: the apparel industry in the Pacific Rim,

Philadelphia, PA, Temple University Press, pp. 105-125.

Ledezma, David y Alejandro Mungaray (2000), “El TLCAN en el comercio intraindustrial

textil de México con Estados Unidos”, Comercio Exterior, Vol. 50, No. 5, mayo.

Li Yuefen (2003), “Economic Implications of China’s Accession to the WTO”, China &

World Economy No. 2 (Special Report).

López Villafañe, Víctor (1997), Globalización y regionalización desigual, México, Siglo XXI.

López Villafañe, Víctor (1998), “La crisis asiática y los cambios globales”, en Nueva Sociedad

No. 155, mayo-junio 1998.

López Villafañe, Víctor (1999), Asia en Transición: Auge, crisis y desafíos, México, Siglo

XXI.

Loucky, James, Maria Soldatenko, Gregory Scott y Edna Bonacich (1994), “Immigrant

enterprise and labor in the Los Angeles Garment Industry”, in Bonacich, Edna et. al.

(eds.) (1994), Global production: the apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia,

PA, Temple University Press, pp.345-361.

Máttar, Jorge y René A. Hernández (2000), “Las políticas macroeconómicas y el entorno

legal-institucional en la industria maquiladora de exportación de México y

Centroamérica”, en Rudolf Builtlaar y Ennio Rdríguez (eds.), Impacto del TLCAN en

Page 318: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

298

las exportaciones de prendas de vestir de los países de América Central y República

Dominicana, CEPAL-Banco Interamericano de Desarrollo.

McGee, T.G. and R.F. Waters (1997), “Introducción”, en R.F.Waters and T.G. McGee (eds.),

Asia-Pacific. New geographies of the Pacific Rim, Hurst and Company.

Mejía Reyes, Pablo (2002), “¿Hace falta una política industrial en México”, en Revista

Ciencia, Vol. 9, Núm. 3, noviembre 2002-febrero 2003.

Melo, Alberto (2001), “Industrial Policy in Latin America and the Caribbean at the Turn of the

Century”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de Investigación,

Working Paper #459, August 2001.

Messner, Dirk (1996), “Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el

desarrollo de la competitividad ‘sistémica’”, Instituto Paz y Desarrollo de Duisburg,

http://www.fes.cl(prosur/prosur96-0.html.

Messner, Dirk (1997), “La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una

perspectiva europea”, México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado.

Messner, Dirk y Jörg Meyer-Stamer (1994), “Competitividad sistémica. Pautas de gobierno y

desarrollo”, Nueva Sociedad, No. 133, Octubre 1994.

Mittelhauser, Mark (1997), “Employment trends in textiles and apparel, 1973-2005”, Monthly

Labour Review, Vol. 120, No. 8, August, pp. 24-35.

Morriset, Bill, Coco Dawson and Kevin Sexton (2000), “Textile Consolidation Remains

Steady”, Textile World, Intertec/Primedia Publication, 2000,

http://www.textileworld.com/magazine.

Mortimore, Michael (2000), “Corporate Strategies for FDI in the Context of Latin America’s

New Economic Model”, World Development Vol. 28, No. 9, pp. 1611-1626.

Muller, Geraldo (1994), “El calidoscopio de la competitividad”, Espacios, Vol. 15(2).

Murray, Lauren A. (1995), “Unraveling employment trends in textiles and apparel”, Monthly

Labour Review, August 1995, pp. 62-72.

Myro, Rafael (2001), “Globalización económica, crecimiento y distribución” (Capítulo VI), en

Marina G., Ángel, Economía y Derecho ante el Siglo XXI, Madrid, Ed. Lex Nova.

Office of Textiles and Apparel (OTEXA), US Department of Commerce (2000), “The Textile

and Apparel Trade Balance Report”.

Office of Textiles and Apparel (OTEXA), US Department of Commerce (2001), “Major

Shippers Report”.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1996), “Trabajadores a domicilio: primeras normas

internacionales de protección global”, Trabajo, No. 17, septiembre 1996.

Oman, Charles (1989), “New forms of investment in developing country industries: mining,

petrochemicals, automobiles, textiles, food”, Development Center Studies, OECD.

Palacios L., Juan José (1995), “Inversión e integración regional en el Pacífico: entre los

acuerdos y los procesos ‘naturales’”, Comercio Exterior, Vol. 43, No. 12, diciembre

1995.

Page 319: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

299

Palacios, Juan José (1998), “(Neo) Liberalismo e integración regional: economía política de

la formación de bloques en la Cuenca del Pacífico”, en Espiral, Vol. V, No. 12,

septiembre / diciembre 1998.

Jessop, Bob (1977), “Teorías recientes sobre el Estado capitalista”, Cambridge Journal of

Economics (traducción), pp. 21-49.

Felker, Greg (1998), “Globalization and the State in Late Industrialization: The Malaysian and

Thai Cases”, Hong Kong University of Science and Technology.

Uscanga, Carlos (1999), “La Cooperación Regional en el Pacífico Asiático”, Coordinación de

Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Peguero, Arturo (1998), “A new approach to today’s growing demand”, Bobbin, August,

1998.

Peterson, Kurt (1994), “The Maquila Revolution in Guatemala”, Bonacich, Edna et. al. (eds.)

(1994), Global production: the apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA,

Temple University Press, pp. 268-286.

Piore, M. y C. Sabel (1988), La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza Universidad.

Poole, Claire (1998), “Spinning Gold”, Latin Trade, Nov. 1998, Freedom Magazines, Inc.

Porter, M. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Vergara.

Porter, M. (2000), Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior

(Décima novena reimpresión), México, Continental.

Prime, Penelope B. (2002), “China joins the WTO: how, why, and what now?”, Business

Economics, April 2002.

Rabon, Liza (1999), “Production Growth Primes Market”, Bobbin, July, 1999.

Rabon, Liza (2000 a), “CBI Trade Enhancements: Landmark Victory Signals Start of

Investment Race”, Bobbin, July, 2000.

Rabon, Liza (2000 b), “Mexico’s Balancing Act: NAFTA, New Markets and Major

Investments”, Bobbin, July, 2000.

Rabon, Liza (2000 c), “Full Package in Mexico: Basics and Beyond”, Bobbin, July, 2000.

Raikes, P., M.F. Jensen and S. Ponte (2000), “Global commodity chain analysis and the

French filiere approach: comparison and critique”, Economy and Society No. 29(3).

Reyes, Giovanni E. (2002), “Globalización en ALC: Integración económica e inserción en los

mercados internacionales”, ponencia presentada en el seminario Mundialización en

América Larina y el Caribe: aspectos políticos, económicos y jurídicos, 25 y 26 de

febrero de 2002, Caracas, Venezuela.

Reynolds, L. (1994), “Institutionalizing Flexibility: A Comparative Analysis of Fordist and

Post-Fordist Models of Third World Agro- Export Production”, in Gereffi, Gary and

Miguel Korzeniewics (eds.) (1994), Commodity chains and global capitalism,

Westport, Conn., Greenwood Press.

Page 320: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

300

Rivera Ríos, Miguel Angel (2001), “México en la economía global: reinserción, aprendizaje y

coordinación”, Problemas del Desarrollo, Vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM,

octubre-diciembre.

Ros, Jaime (1985), “La crisis económica: características generales”, en Pablo González y

Héctor Aguilar Camín (coord.), México ante la crisis, México, S. XXI.

Rudie, Raye (1998): “California’s textile industry thrives on quick-turn creativity”, Bobbin,

Sept. 1998.

Rudie, Raye (2001), “U.S. Textiles Need Turnaround”, Bobbin, Jan. 2001.

Safa, Helen I. (1994), “Export Manufacturing, State Policy, and Women Workers in the

Dominican Republic”, Bonacich, Edna et. al. (eds.) (1994), Global production: the

apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, PA, Temple University Press, pp.

247-267.

Salinger, B. Lynn, Haroon Bhorat, Diane P. Flaherty and Malcolm Keswell (1999),

“Promoting the Competitiveness of textiles and Clothing Manufacture in South

Africa”, USAID (Research Report), August 1999.

Scheller, Heidi (2001), “Paquete Completo: Cómo lanzarse sin estrellarse”, La Bobina,

Agosto, 2001.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) (1997), “Planes estratégicos y de

acción para la promoción de Agrupamiento Industrial Textil-Confección”, México,

octubre 31, 1997.

Secretaria de Economía (2003), Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras-

Textil-Vestido.

Seidel, Stuart P. (1996), “What Every Member of the Trade Community Should Know About:

NAFTA for Textiles and Textile Articles, U.S. Customs Service, May 14, 1996.

Shafaeddin, S.M. (2002), “The impact of China’s accession to WTO on the exports of

developing countries”, UNCTAD/OSG, Discussion Papers No. 160, June 2002.

Shearer, Brent (2000), “Like Hemlines, Assets are Shifting in the Apparel-Making Industry”,

Mergers & Acquisitions, July, 2000.

Soesastro M., Hadi (1994), “The Pan-Pacific Movement: An Interpretative History”, in

Barbara K. Bundy, Stephen D. Burns and Kimberly V. Weichel (eds.), The Future of

the Pacific Rim: Scenarios for Regional Cooperation, USA, Praeger.

Spinanger, Dean (1998), “Textiles Beyond the MFA Phase-Out”, CSGR Working Paper No.

13/98, July 1998.

Spinanger, Dean (1999), “Faking Liberalization and Finagling Protectionism: The ATC at Its

Best”, World Bank, June 1999.

Stiglitz, Joseph (2001), “An Agenda for the New Development Economics”, Draft prepared

for the discussion at the UNRISD meeting on “The Need to Rethink Development

Economics”, 7-8 September 2001, Cape Town, South Africa.

Page 321: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

301

Sturgeon, Timothy (2000), “How do we define value chains and production networks?”,

Background Paper Prepared for the Bellagio Value Chain Workshop September 25-

October 1, 2000, Rockefeller Conference Center, Bellagio, Italy.

Sturgeon, Timothy (2001), “How do we define chains and production networks”, Industrial

Performance Center, Massachusetts Institute of Technology.

Sturgeon, Timothy (1997), “Turnkey Production Networks: A New American Model of

Industrial Organization?”, BRIE Working Paper 92 A.

Sysman, John, Eileen Doherty and Andrew Schwartz (1996), “Tales from the ‘global’

economy: cross national production networks and the re-organization of the European

economy”, BRIE, Working Paper 83.

Tait, Niki (2000), “The State of Vietnam’s Apparel Industry”, Bobbin, September 2000.

Tam, Tony and Gary Gereffi (1999), “Industrial Upgrading and Organizational Chains”, Asian

Pacific Studies Institute, Duke University, May 16 1999.

Thongpakde, Nattapong and Wisarn Pupphavesa (1999), “Returning Textiles and Clothing to

GATT Disciplines”, World Bank, July 1999.

Touraine, Alain (1996), “La globalización como ideología”, El País, 26/9/96.

United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), “Country Industrial

Stadistics”, http://www.unido.org/.

U.S. International Trade Commission (USITC) (1999), “Industry Trade Summary. Apparel”,

USITC Publication 3169, March 1999.

U.S. Securities and Exchange Commission (SEC), Electronical Data Gathering Analysis and

Retrieval (EDGAR) database. Informes Anuales 10-K, http://www.sec.gov/.

US Department of Labor (2000 a), “Apparel and Other Textile Products” in Career Guide to

Industries, 2000-01 Edition.

US Department of Labor (2000 b), “Occupational Outlook Handbook”, 2000-01 Edition.

US Department of Labor. Bureau of International Affairs (1996): The Apparel Industry Codes

of Conduct: A solution to the International Child Labor Problem? (Report).

www.dol.gov/ilab.

US Departmento of Labor. Bureau of Labor Statistics (BLS), “Foreign Labor Statistics”,

http://www.bls.gov/fls.

US International Trade Commission (USITC) (1995), “Industry Trade Summary. Apparel”,

USITC Publication 2853, January 1995.

US International Trade Commission (USITC) (2004), “Textiles and Apparel: Assessment of

the Competitiveness of Certain Foreign Suppliers to the U.S. Market” (Investigation

No. 332-448, sent to USTR in June 2003), Publication 3671, January 2004.

US International Trade Commission (USITC), USITC Trade Database-Web Access.

http://dataweb.usitc.gov.

Valenzuela, José (1985), El capitalismo mexicano en los ochenta, México, ERA.

Page 322: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

302

Van Dooren, Robien (2000), “Garment production in the rural Aras of the Laguna Region,

Northern Mexico”, Conferencia Internacional Libre Comercio, Integración y el Futuro

de la Industria Maquiladora, 19, 20 y 21 de octubre de 2000, El Colegio de la Frontera

Norte, Tijuana, Baja California.

Verma, Anil (1997), “Labor, Labor Markets and the Economic Integration of Nations”, in

Campbell, Duncan, et. al. (eds.), Regionalization and labor market interdependence in

East and Southeast Asia, Geneva, International Institute for Labour Studies.

Vicens, Lorenzo, Eddy M. Martínez y Michael Mortimore (1998), “La competitividad

internacional de la industria del vestuario en la República Dominicana”, CEPAL-

UNCTAD, Serie Desarrollo Productivo 45.

Villarreal, René y Rocío Ramos de Villarreal (2001, Septiembre), La apertura de México y la

paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica. Comercio

Exterior, No. 9, septiembre 2001.

Wade R. (1990), Governing the Market: Economic Theory and the Role of Government in

East Asian Industrialization, Princeton University Press.

Wade, R. and White, G. (eds) (1984), “Developmentalist states en East Asia”, Institute of

Developmental Studies Bulletin (special issue), Brighton, University of Sussex.

West, Olga (2000 a), “Mexican firms concentrate on capital investment”, Bobbin, January

2000.

West, Olga (2000 b), “Perfiles desde el seno de La Laguna”, La Bobina, marzo 2000.

Whalley, John (1999), “Notes on Textiles and Apparel in the next Trade Round”, University

of Warwick and Western Ontario and NBER, October 1999.

Whitley, Richard (1998), “East-Asian and Anglo-American Business System”, in Grahame

Thompson (ed.), Economic Dynamism in the Asia-Pacific, Routledge, 1998, pp. 213-

249.

Williamson, John (1998), “Globalization: the concept, causes and consequences”, (Speech

addressed to the Congress of the Sri Lankan Association for the Advancement of

Science), Institute for International Economics, December 15, 1998, www.iie.com.

Williamson, O. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications, New

York, The Free Press.

Wilson, S. and Zambrano, M. (1994), “Cocaine, Commodity Chains and Drug Policies: A

Transnational Approach”, in Gereffi, Gary and Miguel Korzeniewics (eds.) (1994),

Commodity chains and global capitalism, Westport, Conn., Greenwood Press.

Womack, J., D. Jones and D. Roos (1990), The Machine That Changed the World: The Story

of Lean Productio, New York, Rawson Associates.

World Bank (1996), The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy, (Research

Report).

World Trade Organization (WTO), International Trade Statistics, http://www.wto.org.

Page 323: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Arminda_Guadalupe_Garcia_de... · B. Escalamiento y relocalización del complejo textil y del vestido de

303

Yang, Yongzheng (1999), “China’s textile and clothing exports: changing international

comparative advantage and its policy implications”, Working Papers, Asia Pacific

School of Economics and Management, Australian National University.

Yoguel, G., Novick, M. y Marín, A. (2000), “Production networks: linkages, innovation

processes and social management technologies. A methodological approach applied to

Volkswagen case in Argentina”, Denmark, DRUID.

Yuefen, Li (2003), “Economic implications of China’s accession to the WTO”, China &

World Economy, No. 2 (Special Reports).

Zarate-Hoyos, Germán A. (2000), “Rural labor markets, nonfarm income, and biodiversity

loss in the Yucatan Peninsula”, Tijuana, México, Colegio de la Frontera Norte, (Series:

Documento de trabajo de economía DTE 2001/25).