UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

107
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PERFIL DE PERSONALIDAD Y ELECCIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA A TRAVÉS DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Tesis que para obtener el grado de Maestría en Psicología Aplicada Presenta Rafael Muñoz de la Cruz Asesores M.C. Jorge Torres Hernández D.C. Jesús Alveano Hernández Colima, Col., México, Julio de 2006

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PERFIL DE PERSONALIDAD Y ELECCIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA A TRAVÉS DEL

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

Tesis que para obtener el grado de

Maestría en Psicología Aplicada

Presenta

Rafael Muñoz de la Cruz

Asesores

M.C. Jorge Torres Hernández D.C. Jesús Alveano Hernández

Colima, Col., México, Julio de 2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

Esta tesis corresponde a los estudios realizados

con una beca otorgada por la Secretaría de

Relaciones Exteriores del Gobierno de México y la

Universidad de Colima.

AGRADECIMIENTOS

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

RESUMEN

La presente investigación se centró en conocer las características de personalidad en estudiantes de Psicología de la Universidad de Colima en relación a su elección vocacional. Se trabajó con un total de 78 participantes que se obtuvieron por medio de un muestreo aleatorio estratificado homogéneo, de una población total de 420 estudiantes. Se aplicó un diseño tipo exploratorio y transversal. Para ello se utilizaron dos instrumentos: el Psicodiagnóstico de Rorschach y una entrevista semiestructurada. El primer instrumento se codificó e interpretó de acuerdo a la calificación clásica de la escuela Suiza centro-europea. Los resultados indicaron la existencia de un estilo de personalidad común en los estudiantes de Psicología, en cuanto al estilo de pensamiento (tipo teórico-abstracto con ciertas aptitudes artísticas), en la expresión de los afectos (tipo egocéntrica impulsiva), los factores vivenciales psíquicos y el tipo de vivencia, destacándose el tipo coartado.

A partir de los resultados obtenidos se concluye que a través del Psicodiagnóstico de Rorschach se pudo identificar un perfil de personalidad común en los estudiantes de Psicología de la Universidad de Colima, a partir del factor “tipo de vivencia” como uno de los elementos más importantes identificado en la prueba para el establecimiento de un perfil de personalidad.

Palabras claves: personalidad, elección vocacional, Psicodiagnóstico de Rorschach.

ABSTRACT

The present researchwork was focused on describing the personality characteristics of students of Psychology at the University of Colima, in relation to their vocational choice. A total of 78 participants were selected by stratified random sampling from a total population of 420 students. An exploratory, cross-sectional design was applied, for which two instruments were used: Rorschach Psychodiagnosis and a semistructured interview. Rorschach Psychodiagnosis was codified and interpreted according to the classic grading of the Swiss School. The results indicate the existence of a common style of personality among the students of Psychology, in regards to the way they think, the way they express affection, their psychological life-experiences and the type of experiences.

One concludes that from the results obtained through Rorschach Psychodiagnosis a characteristic profile could be identified among the students of Psychology at the University of Colima, being the type of life experiences one of the most important factors identified in the test for the establishment of a personality profile. Key words : Personality, Vocational choice, Rorschach Psychodiagnosis

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCÓN

1.1.- Planteamiento del problema ………………………………………….. 2

1.2. Justificación ……………………………………………………………... 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. - La vocación …………………………………………………………….. 9

2.1.2. Aproximación histórica al término vocación…………………… 9 2.1.3. La vocación: como una disposición………………………….... 9

2.1.4. Vocación y actitud de los Alumnos…………………………….. 13

2.1.5. Vocación y perfil del psicólogo…………………………………. 14

2.2.- La personalidad …………………………………………………………. 22

2.2.1. La personalidad: aproximación histórica………………………. 22

2.2.2. Concepción psicoanalítica de la personalidad………………... 25

2.3.- Evaluación de la personalidad ……………………………………….. 29

2.3.1. Definición y objetivos de la evaluación de la personalidad….. 29

2.3.2. Aplicaciones de la evaluación de la personalidad……………. 31

2.3.3. Métodos de evaluación de la personalidad………………….... 32

2.4.- Las técnicas proyectivas ……………………………………………… 34

2.4.1. Aproximaciones al concepto de proyección…………………… 34

2.4.2. Definición y característica de las técnicas proyectivas………. 42

2.4.3. Clasificación de las técnicas proyectivas………………………. 46 2.4.4. Los Tests de Manchas de Tintas……………………………….. 48

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

2.5.- El Psicodiagnóstico de Rorschach ………………………………….. 49 2.5.1. Introducción al Test de Rorschach……………………………... 49 2.5.2. Fiabilidad y validez del Test de Rorschach……………………. 53

CAPÍTULO III: MÉTODO

3.1.- Pregunta de investigación ……………………………………………. 56

3.1.1. Objetivo general…………………………………………………... 56

3.1.2. Objetivos específicos…………………………………………….. 56 3.1.3. Tipo de investigación…………………………………………….. 56

3.1.4. Población………………………………………………………….. 56

3.1.5. Muestreo…………………………………………………………… 57

3.1.6. Definición conceptual de las variables…………………………. 57

3.1.7. Operacionalización de las variables……………………………. 58

3.1.8. Criterios de inclusión……………………………………………... 58

3.1.9. Criterios de exclusión…………………………………………..... 58

3.1.10. Criterios de eliminación………………………………………… 59

3.2.- Instrumentos …………………………………………………………….. 59

3.2.1. Test de Rorschach……………………………………………….. 59 3.2.2. Entrevista semiestructurada…………………………………….. 60 3.2.3. Procedimiento…………………………………………………….. 60 3.2.4. Captación de sujetos y recogida de datos……………………... 60 3.2.5. Análisis de datos………………………………………................ 62

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1.- Resultados ………………………………………………………………. 65

4.1.1. Caracterización de la población………………………………… 65

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

5.1.- Discusión ………………………………………………………………… 75

5.1.1. Discusión de los resultados………..…………………………..... 75

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

5.2.- Conclusiones …………………………………………………………….

85

5.2.1. Propuesta………………………………………………………….. 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

Referencias Bibliográficas …………………………………………....

93

ANEXOS

Símbolos y significados de las variables del Test de Rorschach…. I. Entrevista semiestructurada…………………………………………... II.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

2

1.1.- Planteamiento del problema

La personalidad se considera como un factor determinante en la elección de

cualquier profesión, por lo que una serie de factores psicológicos, tanto internos

como externos van a influir en la determinación de la elección de carrera como

profesión; que muchas veces puede estar cargada de conflictos, frustraciones que el

sujeto cree poder resolver a través de la Psicología (Harrsch, 1998).

El sujeto que quiere ser psicólogo, concientemente muestra un agudo interés

de tipo social, pero sus motivaciones inconscientes suelen orientarlo hacia la

profesión de psicólogo como un mecanismo de negación a las propias necesidades,

y que él plasma en los demás (Harsch, 1998). Una buena parte de los sujetos que se

forman en la disciplina, empiezan por el conocimiento de la conciencia humana, que

en última instancia está ligada a su propia conciencia, aunque no se percaten de ello.

Por tanto, cuando se habla de la vocación y la personalidad, según Rijo (1999), se

refiere a los eventos en la dinámica de personalidad que llevan al sujeto a la

conformación de ser psicólogo, mismos que se pueden relacionar con deseos

ambivalentes hacia las figuras primarias de relación como formadoras de la

personalidad.

En el conocimiento de la relación entre personalidad, que incluye el equilibrio

de la salud mental, y ejercicio profesional, lo importante no es tanto la presencia de

signos patentes (neurosis, perversiones, psicopatía o psicosis), como la captación de

rasgos de la personalidad dentro del amplio espectro de lo no patológico, esto es en

ausencia de graves perturbaciones de la conducta. Ello incluye la integridad

personal, la autenticidad y modo de expresarse, la seriedad y la honradez. Se puede

añadir un autentico deseo de ayudar, por amor y capacidad de identificación, sin

dejarse dominar demasiado por esta ultima, y sin actuar como representando un

papel; todo ello, no como un pseudo altruismo por sentimientos de culpa, o como

formación reactiva por hostilidad y afán de dominio (Schafetter, 1988).

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

3

Se considera que la actividad básica profesional del psicólogo se orienta hacia

la promoción del desarrollo de los seres humanos, a través de la reeducación. Es

probable que en ninguna otra profesión, tanto como en la Psicología sea necesario

que el sujeto que quiere ejercer la profesión, tenga una clara conciencia de cómo

sus conflictos personales pueden ser proyectados a sus usuarios de manera

inconsciente, a través de un proceso llamado contra transferencia. Este concepto es

entendido como el desplazamiento de emociones, sentimiento y actitudes hacia los

usuarios, que originariamente están dirigidos a las figuras primaria de relación como

lo ha señalado Nunberg, (1951, citado en Coderch, 2002).

De todos los profesionales el Psicólogo por la naturaleza de su trabajo, se

considera como uno de los más vulnerable a realizar una practica profesional

inadecuada; como ya lo ha referido Luborski (1958, citado en Schafetter, 1988) el

problema referido a las motivaciones vinculadas a las profesiones sanitarias ha sido

difícil de aclarar; ya sea por un auténtico deseo de ayudar a otros o por amor y

capacidad de identificación propias de la personalidad del sujeto que desea ser

psicólogo.

En México, algunos de los estudios que se han realizados en relación con el

perfil del psicólogo fueron llevados a cabo por el Consejo para la Enseñanza e

Investigación en Psicología (CNEIP). Estos estudios se refieren al perfil del psicólogo

en cuanto a competencias profesionales. No se tienen datos sobre las características

del perfil de personalidad del psicólogo en relación a su vocación lo que comprende

su salud mental, a partir de ello se desea conocer cuál es el perfil característico de la

personalidad del estudiante de Psicología de la Universidad de Colima, en relación

con su elección vocacional y, que los datos arrojados sirvan como línea base a

futuras investigaciones en el establecimiento de un perfil de personalidad para de

esta forma hacer evaluaciones, no sólo tomando como elemento importante el

desempeño académico del estudiante, sino a partir de la estructura de personalidad,

como uno de los elemento básico en el ejercicio profesional del futuro psicólogo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

4

1.2. Justificación

Cuando se plantea la relación entre personalidad y elección profesional,

inmediatamente se piensa en cómo es percibida esta relación en función de lo que

debe ser alguien que posea cualidades tales que le permita desempeñar una

profesión. Estos comportamientos, actitudes e intereses que se mencionan son

promovidos por las universidades o instituciones públicas de educación superior para

que el estudiante se desarrolle como profesional.

Dentro del marco de la globalización, se mezcla una cantidad de ideologías

vanguardistas que exigen una mayor calidad del futuro profesional de la Psicología.

Se señala como importante el cambio de planes curriculares en función de la

demanda social y la calidad de los servicios que ofrece el psicólogo. En algunas

instituciones de educación superior, se hace explícito el propósito de preparar

profesionales de la psicología que sean creativos, con capacidad de juicio crítico y

habilidades para resolver problemas sociales diversos.

Según Harrsch (1998), se ha tenido como hipótesis que el dominio de las

habilidades cognoscitivas favorecerían el desarrollo del sujeto para el ejercicio de la

profesión de Psicología. De este postulado se deduce que las habilidades

cognoscitivas deben ser un medio para determinar el grado de calidad, sin tomar en

cuenta muchas veces los rasgos de personalidad del estudiante, que lo empuja a su

formación como psicólogo.

El psicólogo en la práctica, es una personalidad viviente que capta y actúa,

para quien la ciencia de la Psicología es un medio por el cual podría expresar sus

conflictos. Con frecuencia los profesionales de la psicología egresan de las

universidades sin una adecuada formación; sin embargo, al psicólogo en su proceso

de formación profesional se le exige un dominio conceptual y de habilidades en

psicología de una forma sistemática y comunicable. Solo en tanto que se haya

desarrollado tal propósito el profesional puede hacer ciencia y profesión. Lo que en

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

5

psicología es pericia y arte, que no puede ser expresado sino a lo sumo trasmitido al

individuo receptor en el trato personal, no es objeto de exposición en libros y no

puede encontrarse lógicamente en ellos.

La enseñanza de la Psicología es más que comunicación de conocimientos

conceptuales y es más que enseñanza científica. Se puede considerar a Freud como

el precursor en el estudio de las características de los rasgos de personalidad del

psicólogo cuando en 1913 escribió el ensayo “iniciación al tratamiento”; allí daba las

pautas para iniciarse como terapeuta. Las múltiples propuestas teóricas que tratan

de comprender el proceso de elección de una carrera, están enfocadas hacia las

teorías de la personalidad (Hollan, 1973, citado en Bohoslavsky, 1984). Todas estas

teorías han tratado de buscar una relación entre personalidad y carrera

(Bohoslavsky, 1984). Sobre la base de estas teorías se han realizado diversos

estudios que establecen conexiones entre personalidad y carrera, refiriéndose la

mayor parte de ellos a la existencia de ciertos rasgos de personalidad que conducen

a la elección de una ocupación. Estos estudios que se han realizado tratan de

establecer relaciones a través de distintos instrumentos, generalmente inventarios y

pruebas de personalidad que evalúan rasgos específicos en relación con la

caracterología de los tipos profesionales.

Los primeros trabajos de investigación en relación a la vocación y la

personalidad de los sujetos interesados por ser psicólogos y/o psiquiatras fueron

llevados a cabo por la Clínic Menniger (1958); estos estudios trataban de establecer

una relación entre personalidad y la actitud hacia las profesiones sanitarias y fueron

realizadas con instrumentos de evaluación de la personalidad como el

Psicodiagnóstico de Rorschach y el TAT. En otras investigaciones como la de Coan

(1987, citado en Harsch, 1998), se utilizó como instrumento el 16FP. Martínez

(1999), cuya investigación estaba orientada a establecer la diferencia entres grupos

de estudiantes de diferentes facultades, utilizó como instrumento el Psicodiagnóstico

de Rorschach con el cual según la autora se pudo establecer características

comunes de personalidad en relación a la elección vocacional.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

6

A pesar de ello, existen pocas investigaciones sobre el perfil de personalidad

del estudiante de Psicología en relación a su elección vocacional a la Psicología. Es

por ello que este trabajo de investigación tiene como principal objetivo, efectuar un

estudio exploratorio y conocer las características comunes de personalidad de una

muestra de estudiantes de Psicología de la Universidad de Colima.

Se propone el empleo del Psicodiagnóstico de Rorschach (Weiner, 1992) ya

que ha sido altamente eficaz en el conocimiento estructural de la personalidad de los

procesos psíquicos superiores, lo cual permite ahondar en aspectos cognitivos,

afectivos, situacionales, interpersonales así como la detención de procesos

psicopatologicos. El test de Rorschach cumple con las cualidades que se le exigen a

las técnicas proyectivas (Exner, 1994); además de que la prueba es económica, evita

una gran inversión de tiempo, es simple y no requiere de la utilización de aparatos ni

tiene complicaciones; no requiere de estandarización, en el sentido de que los

sujetos se enfrentan a un material ambiguo (Rorschach, 1987).

A través del análisis de contenido de las variables Rorschach y el análisis de

estadísticos descriptivos se pretende generalizar los resultados obtenidos a la

población total de estudiantes de la Universidad de Colima y conocer sus

características de personalidad –en sentido holistico- para de este modo poder

valorar la existencia de un perfil característico de personalidad de los estudiantes de

Psicología. Por otra parte con estos datos se pueden establecer las pautas para

futuras investigaciones acerca del tema y comparar y conocer más a profundidad el

perfil de personalidad de los estudiantes de Psicología y que los resultados de esas

investigaciones sirvan de guía para elaborar propuestas de evaluación a los

aspirante a la carrera de psicología e implementar evaluaciones que apunten a la

formación de un psicólogo que pueda tener una adecuada salud mental, cuyas

dificultades y conflictos no afecten o interfieran la labor con sus usuarios.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

8

2.1.- LA VOCACIÓN 2.1.2. Aproximación histórica al término vocación

Hoy día, en el ámbito de la Psicología y en particular en el área de la

psicotécnica se habla de la vocación y de la elección vocacional o profesional, pero

se conoce muy poco de su verdadero sentido y alcance (Seguin, 1999). La palabra

vocación viene del latín, que deriva a su vez de vocatio de vocatum. Se trataría pues

de un llamado hacia cierta actividad, en este caso hacia la psicología. Según

Galimberti (2002), la vocación es una aspiración profunda para dedicarse a una

misión, una profesión o un arte. El concepto tiene sus orígenes en el contexto

religioso y se refiere a la elección que se cumple escuchando la voz de Dios; sin

embargo se asume hoy día el significado más genérico de atracción hacia

determinada actividad o profesión.

El carácter subjetivo de dicha abstracción se distingue de la aptitud que es un

criterio de valoración objetivo inferido a una potencialidad natural comprobada. A

partir del siglo XX al concepto de vocación comienza a brindársele un carácter más

científico y profesional con el inicio de la Psicología como ciencia (Martín, 1975,

citado en Schafetter, 1988). Este término se popularizó con una disciplina que surgió

paralela a la Psicología, la psicotécnica, que junto con los trabajo de Binet, Cattel y

William Steer en Alemania, fueron los primeros quienes trabajaron el concepto de

vocación por medio de los llamados test mentales. Estos psicólogos con el estudio

de las diferencias individuales se dedicaron a conocer la aptitud vocacional de las

personas por medios de pruebas psicológicas.

Pero no fue hasta la primera guerra mundial (1914–1918) que al haber

demanda de personal calificado para entrar en combate que los psicólogos de

entonces se ven obligados a crear unas series de instrumentos para poder medir y

valorar la aptitud vocacional de los individuos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

9

2.1.3. La vocación como una disposición

Boholaslavsky (1984) define la vocación como un impulso personal que nace

de las fuentes más profunda de la personalidad dentro del mundo del trabajo, sin

embargo Rijo (1999) la considera como una disposición hacia una acción

determinada; de acuerdo a este mismo autor, la palabra vocación encubre el

concepto de dinámica de personalidad, por lo tanto la vocación es una disposición

que está vinculada a la personalidad, por lo que las disposiciones son tendencias a

actuar bajo la reducción de valores de significaciones idénticas. Para Rorschach

(1987), el tipo de vivencia entraña de por si determinadas disposiciones al desarrollo

de la elección vocacional y del talento. Rorschach se refiere entonces a las

disposiciones como algo que no sólo se vincula al talento, sino a los aspectos

afectivos, denominados voluntad o libido que toma la disposición a una vocación.

Para Rorschach (Rorschach, 1987: p. 107) hay una fuerte relación entres los

tipos vivenciales, el talento y la vocación en particular, es decir, que de acuerdo con

sus conceptos a pesar de que el sujeto se ve influido por factores externos, el talento

y la vocación hacia una determinada actividad, y el tipo de vivencia determina en

cierto modo el tipo de talento y la vocación. En este sentido, Rorschach afirma que el

carácter y el talento, el tipo perceptivo y quizás también el imaginativo, así como

ciertos componentes de la afectividad y de la inteligencia derivan el tipo vivenciar

humano y el interés hacia la elección vocacional. Por otra parte para Súper (1977) la

vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad,

cuando todavía no se han adquiridos todas las aptitudes o conocimientos necesarios;

afirma el autor que la elección vocacional no sólo implica una elección de carrera

universitaria, sino que también están presentes los componentes socioafectivos.

Vélez (1998) hace referencia a que la vocación tiene una orientación psíquica,

es decir, de referencia a objetos que tienen valor. Como puede verse, para estos

autores la experiencia modela en cierta forma la elección de actitudes hacia una

vocación, determinada junto a los rasgos y comportamientos que determinan

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

10

después la dirección del modo de vivir. Consideran que los individuos se orientan

tanto por factores externos como internos en la elección vocacional; los elementos

internos y externos que intervienen en la elección vocacional van a constituir la

dinámica de la vocación (Spitz1980, citado en Vélez, 1998). La elección inicialmente

no se efectúa de una manera espontánea, sino que esta es modelada por las fuerzas

ambientales.

Sin embargo, para Menninger (1978), la vocación está vinculada a procesos

inconscientes de la personalidad del sujeto; y Rijo (1999) abunda al señalar que la

vocación se encuentra en cierto modo vinculada con la triangulación edípica, la cual

se considera como una importante faceta del proceso general de la orientación. El

desarrollo de apreciaciones de toda clase de trabajos ajusta al sujeto al mundo

laboral de una manera satisfactoria. Según Vélez (1998) la educación vocacional es

una herramienta fundamental en la mejora de la labor de dirección, proceso

necesario en la triangulación edipica. Ya el niño debe hacer frente a una crisis que

consiste en redimensionar su posición frentes a los padres por lo que esto va a ser

determinante en su elección vocacional de diferentes modos (Ancora, 1980, citado

en Galimberti, 2002):

1. El sujeto en su elección vacacional tiene una fijación en posiciones primitivas

y fantásticas con actitudes de posesión de la realidad que se manifiesta en los

limitado de sus requerimientos a los demás, de lo que desea que los demás

hagan para él, y en el mantenimiento de un nivel de aspiración altísimo y

fantástico que será siempre más o meno frustrado.

2. Provoca sentimiento opuesto de los anterior, de hostilidad, con actitud de

rechazó y de alteridad, de no saber hacer nada y vivir en forma reducida bajo

su inhibición y su represión.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

11

3. Produce sujetos con aceptación de sus limitaciones y de la distinción con

respecto a los demás, por lo que comprende que no es idéntico a otros, sino

único.

4. Reconoce la autoridad de los padres y acepta su papel distinto frente a ellos.

Se ha observado según Harrsch (1998) que a partir de la experiencia con sujetos

que desean ser psicólogos, estos repiten con frecuencia la frase de: “quiero estudiar

Psicología porque quiero ayudar a los demás”. Esta frase se ha asociado por mucho

tiempo a la idea de que el sujeto que quiere ser psicólogo muestra un agudo interés

por lo social concientemente o inconscientemente. Su motivación inconsciente suele

derivarlo a la profesión como un mecanismo de negación de las propias necesidades

a la cual también se refiere Rijo (1999) en la paradoja de la demanda.

Otra hipótesis dentro del ámbito profesional es que todo aquel que se dedica

al campo de las profesiones sanitarias lo hace impulsado por un deseo de reparar en

los demás los propios conflictos no resueltos; desarrolla así un patrón de

personalidad que se caracteriza por narcisismo, depresión y omnipotencia. Según

Erickson (1993) en la vocación hay una integración yoica ligada a la identidad y a los

roles que debe de desempeñar el sujeto. Por su parte Bohoslavky (1984) se refiere a

esta identidad como un aspecto ligado a la personalidad a la que Fuente (1996)

vincula a sentimientos de omnipotencia del psicólogo, que cree tener sobre sus

pacientes, pero que esconde un sentimiento de debilidad.

Martín (1981) en su libro “Psicopatología de las profesiones sanitarias” ha

expresado cómo los componentes afectivos van a determinar la elección hacia estas

profesiones, a lo que Rijo (1999) ha llamado vocación patógena. Para (Guggenbuehl,

1983, citado en Schafetter, 1988), estos sentimientos de insuficiencias y

desvalimiento en el sujeto que desea ser psicólogo están ligados a su dinámica de

personalidad, que se localizan por medio de estas profesiones. Por su parte

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

12

(Schmiedbauer, 1977, citado en Schafetter, 1988), habla de los componentes

narcisista que están presentes en la personalidad del sujeto con una vocación hacia

las profesiones sanitarias, que alude al llamado síndrome del ayudador,

entendiéndose de esta manera que la identidad vocacional está ligada a la

personalidad del sujeto y esta personalidad se estructura según Freud en el complejo

de Edipo. Por lo tanto en este contexto todos conflictos vinculados con la vocación y

la personalidad se expresan de diversas maneras, obedeciendo a identificaciones

con otro según Bohoslavky (1984). Ese vinculo ha de analizarse con los otros que se

encuentran en la relaciones primarias del sujeto, ya que esa identificación con el otro

es igual o mejor que sus objetos ideales. Todo ser humano desarrolla una estima

personal sobre la base de la confrontación con otro, y esa confrontación con el otro

ocurre por medio de la triangulación edipica a la que hace mención Lacan (1994).

2.1.4. Vocación y actitud de los alumnos

El estudiante de Psicología comprende con rapidez que para tener éxito basta

manifestar en el momento adecuado un nivel de excelencia. Pero los deseos y

necesidades que lo llevan a la conformación de psicólogo no los toma como un

aspecto determinante que influya en su quehacer profesional. Los estudiantes nunca

toman una misma actitud en cuanto al campo de ocupación; cambian su actitud en

cuanto a la actividad académica que realizan según las materias y actividades que

esta requiere. Por esta razón no se propone una tipología de los alumnos, sino un

conjunto de actitudes que pueden adoptar en un momento determinado en su trabajo

académico, por ejemplo:

1. Trabajar por interés: El alumno tiene pasión por realizar su trabajo y trata de

perfeccionarse sin cesar, por lo que esto determina su participación con

entusiasmo en las discusiones, se compromete en situaciones de

investigación y colectivas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

13

2. Intento de simulación: algunos estudiantes no son indiferentes a las ventajas

que le reportaría una identificación y dominio autentico, pero no quieren

asumir el trabajo correspondiente como el trabajo que requiere la Psicología

negando la ayuda de otro en el entendido de que al ser psicólogo no necesitan

ser analizados psicológicamente analizado.

Antes tales actitudes, el profesor que participa en la formación de estudiantes

no debe limitarse a formar a un profesional solo en lo académico y hacer énfasis en

la calidad que va a tener en el mercado laborar el futuro profesional de la Psicología,

sino llegar a realizar con el alumno un proyecto de formación integral.

2.1.5. Vocación y perfil del psicólogo

En la formación y el ejercicio profesional, el psicólogo tiene que poseer ciertas

habilidades y competencias para poder tener éxito dentro del campo de la profesión

(Urbina, 1989). Es por ello que al psicólogo lo forman en diversas disciplinas como

parte del dominio conceptual que debe de tener de la Psicología y, tomando en

cuenta que es un profesional que tiene como objeto de trabajo al ser humano, por

consiguiente se identifica como un profesional del comportamiento humano (Alcaraz,

1979, citado en Urbina, 1989).

Los factores que determinan la elección de una disciplina se encuentran

íntimamente vinculados con las habilidades, actitudes, valores y rasgos de

personalidad del individuo que toma una decisión. Como se ha expresado se plantea

el supuesto de que las personas que eligen la Psicología como profesión, lo hacen

porque tienen problemas emocionales y esperan encontrar en esta profesión el

camino para resolverlo. Conviene distinguir dos actitudes posibles: el individuo

experimenta conflictos emocionales y por ello se siente motivado a mirar dentro de si

mismo y trata de preguntarse qué es lo que lo impulsa a convertirse en psicólogo; o

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

14

también experimenta conflictos emocionales pero tiende a proyectar sus

perturbaciones en la sociedad y no puede confrontar su patología.

Cualquier persona está expuesta a padecer problemas emocionales de una

clase u otra; el psicólogo durante sus formaciones está confrontado con sus propios

problemas; sin embargo, puede manejarlos a través de proyecciones e

intelectualizaciones, o bien con honestidad, autoconciencia y responsabilidad

(Fuente, 1996).

La mayoría de los sujetos que se forman en la disciplina de la psicología

empiezan con el interés por el conocimiento de la conciencia que en última instancia

estaría ligado a una preocupación por su propia conciencia aunque no se percate de

ello. Sin embargo, Rijo (1999) entiende que este interés no es por la preocupación de

su conciencia como señala (Harrsch, 1998) si no más bien a motivaciones

inconscientes. Ya que los aspirantes a ser psicólogos tienen un Edipo que los indujo

a esa vocación, vienen de una conflictiva edípica que conformó su vocación de

psicólogo y aspiran a la psicología para tratar de resolver un Edipo que los llevó a

esa profesión.

Como ya se mencionó, Martín (1981) ha planteado la problemática de poder y

los componentes narcisista al describir el síndrome del ayudador. Lagache (1982), en

ese sentido ha planteado que el psicólogo ha de estar exento de egocentrismo y

ambivalencia para que acceda aun pleno reconocimiento del valor del otro y de los

valores comunes. Según Martín (1981) la psicodinamíca del sujeto que quiere ser

psicólogo ha sido objeto de diversas reflexiones; se alude por ejemplo a una

experiencia anterior, propia o ajena: el miedo a la enfermedad puede conducir a la

formación reactiva, es decir, a una lucha en contra de la enfermedad.

Según Ancora (1980, citado en Galimberti, 2002) cuando una persona dice

que tiene vocación para una derteminada actividad, expresa sentir una atracción

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

15

anímica de tipo afectivo pulsional que lo impulsa a un cierto modo de vida aunque

hay en ella evidentes contenidos mental informativo. Tener vocación es sentirse

llamado por un ideal de un modo predeterminante y afectivo. La aportación pulsional

y la vivenciada implican en cierta manera la elección vocacional del sujeto como

puede observarse en la práctica clínica, el sentimiento vocacional está impulsado por

las vivencias del sujeto pero que él las siente como si vinieran de fuera, como si le

fuera extraña a su yo.

Por otro lado el perfil del psicólogo que se tiene concebido de acuerdo al

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP, 1989) no

toma en cuenta los componentes de personalidad a la cual se he hecho referencia,

es decir, los componentes afectivos de la dinámica de personalidad del sujeto que

desea ser psicólogo. Según el CNEIP, la definición del perfil del psicólogo se encierra

en las necesidades del contexto donde este se encuentra, y para el Curriculum

Integrado y Aprendizaje Centrado en el Estudiante (CIACE, 2005), modelo educativo

empleado por la universidad de Colima considera que el aspirante a Psicología debe

caracterizarse por:

• Identificarse con una concepción humanista e interés por incidir en los

problemas individuales y sociales relacionados con el comportamiento

humano.

• Flexibilidad para incorporarse a procesos educativos no tradicionales.

• Habilidad en el uso de estrategias cognoscitivas para el aprendizaje y/o una

alta disposición para desarrollarlas.

• Un adecuado nivel de desarrollo biopsicosocial, expresado en cuanto a salud

mental.

Al parecer este modelo presenta un perfile que se orienta en el marco

profesional y personal, es decir, sobre las características de personalidad que debe

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

16

tener el sujeto que quiere ser psicólogo orientado hacia una concepción humanista.

Según García (1987, citado en Urbina, 1989), resulta difícil establecer un perfil del

psicólogo por las características humanas de su profesión y los problemas sociales a

los cuales debe de enfrentar. Pero como señala Urbina, (1988) la enseñanza de la

Psicología está estrechamente vinculada a la condición misma de la disciplina,

sugiriendo no solamente la creación de un perfil profesional del psicólogo con

competencia y habilidades para responder a la demanda, sino también el de una

persona integra que no involucre sus conflictos personales con su profesión. Señala

Barriga (1989, citado en Urbina, 1989), que en la profesión de psicología debe existir

una conjugación de lo académico con las características de personalidad; sin

embargo, hablar del psicólogo es una cuestión sumamente ardua y complicada, a

diferencia de lo que pueda ocurrir en otra profesión. Sin embargo, Lagache (1982),

comprende que la formación del psicólogo y el perfil que ha de tener debe ser sobre

la base de una más o menos severa formación, pero en todo caso consciente de sus

fines, sus medios y sus alcances.

Coderch (2002) considera que la enseñanza y el aprendizaje constituyen

sólo una parte de la preparación técnica y teórica en el ejercicio de la profesión del

psicólogo. La otra parte y la más importante la constituye la personalidad, sin

embargo, Coderch (2002), señala que no hay reglas generales acerca de la

personalidad del psicólogo. Añade que además de los aspectos teóricos y técnicas,

guiados en el proceso de formación, están los componentes afectivos que tendrán

lugar en el ejercicio de la profesión; haciendo, de este modo énfasis en la formación

del psicólogo, no sólo a nivel teórico y técnico sino en una formación integral

(Coderch, 2002). Se reconoce que la personalidad del psicólogo desempeña una

importante contribución al ejercicio y desarrollo de su profesión (Bribing, citado en

Coderch, 2002), en ese mismo orden de ideas, Mclelland (1971, citado en David,

1977), encontró en una investigación realizada sobre las motivaciones de logros de

los psicólogos que los psicólogos tienen una necesidad de poder, una necesidad de

ser importantes y de causar impacto. A estos hallazgos de Mcclelland, en la

motivación de logro del psicólogo Rijo (1999) los ha denominado vocación patógena

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

17

del psicólogo, ya que representa una vocación vinculada a los conflictos ligados con

las figuras primarias de relación. Para Bogaert (1999), la vocación del psicólogo se

relaciona con la demanda de ser amado, por ser o tener eso que le falta al otro que

sufre, que ignora y que se siente impotente.

La elección de una profesión plantea en el aspecto individual una

indagación, un balance de toda la personalidad, con el objeto de hallar los elementos

que la integren. En el momento de la elección personal, actúan en el individuo toda

su dinámica psicológica, puesta al servicio de la identificación con su profesión,

estando en juego la personalidad, como un elemento importante en la elección de la

profesión. Esa personalidad madura conlleva a una identidad profesional. Por otro

lado Jeangros (1971), considera la profesión como un fenómeno vital, sugestivo e

inherente al hombre; considera que en la profesión no solamente están involucrados

una series condiciones externas, sino que los elementos internos que conforman la

personalidad van a determinar el desarrollo de la vocación hacia una profesión

determinada.

Rivas (1988) reconoce que el psicoanálisis ha realizado grandes aportes a

la comprensión de la elección vocacional desde la teoría de la personalidad, teoría

basada en las necesidades y motivaciones humanas. En este sentido se destacan

los trabajos de (Brill y Bodin, citados en Rivas 1988), respecto de la comprensión de

la elección vocacional; desde la teoría psicoanalítica se reconoce que Freud no

prestó atención a la conducta vocacional Castaño (s.f., citado en Rivas 1988). Pero

en iniciación al tratamiento consejos al medico, dabas las pautas al menos, de

manera implícita de los elementos de la personalidad que pueden influir en el

desarrollo de la profesión. Sin embargo, aunque el psicoanálisis no planteó la

conducta vocacional como tema de estudio, no ha dejado de influir de manera

determinante en la elección vocacional (Shertzer y Stone, citado en Rivas, 1988).

Desde la teoría psicoanalítica Brill (1949, citado en Rivas, 1988) se ha planteado que

la elección hacia una vocación determinada genera una gratificación al individuo al

resolver un problema que le plantea la realidad, considerándose la sublimación como

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

18

el elemento principal en la conducta vocacional. Para Brill (Ibíd.) los motivos

inconscientes surgen en todo comportamiento. La interpretación de la conducta en

términos de desarrollo y evolución hace que las relaciones, especialmente con las

figuras de autoridad próxima al sujeto, cuentan un papel activo en la comprensión de

la dinámica de la elección vocacional (Rivas, 1988: p. 97).

Para Roe, (citado en Rivas, 1988), la vocación está vinculada a elementos

inconscientes, pero toma en consideración las diferencias individuales tales como las

variables físicas, psíquicas y la experiencia del entorno. Para esta autora la

personalidad no puede ser considerada como la variable más importante en la

elección vocacional, pero reconoce que una de la dimensión esencial de la en la

elección de carrera es la de trabajar con persona o evitar hacerlo.

Sin embargo, Coderch (2002), enfatiza al referir las características y perfil del

sujeto que desea ser psicólogo que a diferencia de otras profesiones, la enseñanza

informativa y el aprendizaje constituyen sólo una parte de la preparación, siendo la

otra parte, la personalidad del sujeto, lo que alude a las dificultades de establecer

reglas generales para ser psicólogo.

Para Coderch (2002), las características y el perfil que debe tener un sujeto

que desea ser psicólogo son las siguientes:

� No mostrar sentimiento de naturaleza tal que puedan interferir con

una actitud de amabilidad, consideración e interés. Debe ser apto

para abstenerse de juzgar a sus pacientes.

� Hallarse suficientemente informado de los fenómenos

psicopatologicos subyacentes a la sintomatología del paciente.

� Estar en condiciones de emplear los factores dinámicos en la

relación interpersonal con el paciente, para modificar en los

posibles, la estructura psíquica de éste.

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

19

� Por su sincero interés hacia el paciente, despertar y mantener la

confianza de éste.

� Escuchar la comunicación del paciente, si reaccionar de acuerdo

con sus propios problemas, sentimientos o juicios de valor.

� Comprender, dentro de límites variables de acuerdo con su

preparación profesional, su propio inconsciente y el inconsciente

de sus pacientes.

� Conocer cómo trabajar dentro de un campo de fuerzas

interpersonales.

� Conocer la estructura, presiones y limites que impone a esta

relación.

� Poseer sus propias hipótesis acerca de por qué el paciente

presenta determinadas formas transferenciales de

comportamiento.

� Comprender al paciente como una persona cuyos conflictos

internos se manifiestan en la relación con él.

� Entender claramente la naturaleza de la influencia que él mismo

puede ejercer sobre este campo relacional de fuerzas, en su intento

para modificar algunos aspectos significativos de los sentimientos y

comportamientos del paciente. Estimar la posibilidad de que existen

de alcanzar un particular objetivo en un periodo de tiempo

determinado.

� Tener en cuenta las fuerzas que actúan en contra de sus

propósitos, no sólo en el interior del paciente, sino también en su

propio interior.

Greenacre (1961, citado en Coderch, 2002) se muestra de acuerdo en la

necesidad de que el psicólogo posea requisitos básicos de inteligencia,

cultura y educación por encima de la media de su grupo social, enfatizando

en el amor por la verdad, la honestidad y facilidad para acceder al

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

20

inconsciente. Sin embargo, el CNEIP resume el perfil profesional del

psicólogo de la siguiente forma (Tomasini, 1986, citado en Urbina, 1989):

� Define al psicólogo como un profesional universitario cuyo objeto

de estudio es el comportamiento humano individual y social, que a

partir de la investigación de los procesos cognitivos-afectivos y de

su interacción con el entorno, es un promotor del desarrollo

humano, conciente de sus responsabilidades éticas para consigo

mismo y la sociedad, siendo su función genérica la de intervenir

como experto del comportamiento en la promoción del cambio

individual y social desde una perspectiva interdisciplinaria.

� Sugiere eliminar el concepto de área profesional que fracciona el

quehacer del psicólogo, considerando más bien, campos

relacionados con las necesidades sociales correspondientes a

sectores de: salud, educación, producción y consumo, ecología y

vivienda y organización social.

� Indica que las funciones profesionales del psicólogo serán las de

detectar, evaluar, investigar e intervenir (incluyendo esta ultima

prevención, rehabilitación y orientación). Funciones, además, que

se interrelacionaran al realizarse. En cuanto a las actividades

profesionales habrá algunas que todos los psicólogos deberán

realizar independientemente del campo del que se trate y otras

específicas y relativas a su campo particular.

Como se observa tanto en la propuesta que hace el CNEIP del perfil

profesional del psicólogo y la planteada por Coderch (2002) muestran divergencia; ya

que por un lado el CNEIP apunta más hacia un perfil de tipo profesional involucrado

con las problemática sociales; y Coderch trata los aspecto que tienen en relación con

la personalidad como una forma básica y fundamental en el quehacer del psicólogo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

21

2.2.- LA PERSONALIDAD

2.2.1. La personalidad: aproximación histórica

El término personalidad se deriva del latín persona, que designa la máscara

del otro, de donde procede dicho vocablo. Para la psicología clásica el término fue

tomado como un aspecto de permanencia, que ve en la personalidad una función

psicológica permanente (Lalande, 1976, citado en Delay, 1979).

El estudio de personalidad ha pasado por tres etapas principales: a) la literaria

y filosófica, b) la protoclínica y, c) cuantitativa y experimental. Desde Hipócrates

hasta el Renacimiento ya se había dados los primeros pasos en el estudio de la

personalidad y su definición, tratando de buscar una correlación entre el tipo físico y

la personalidad. La base literaria y filosófica descansa en la tipificación rudimentaria

que tenia del hombre de acuerdo a cierta cantidad de rasgos característicos (Katell,

1965). Su base de apreciación estaba en el organismo humano y su aspecto físico,

sobre el cual Hipócrates y los demás pensadores de su época relacionaban el

comportamiento con la personalidad; así la clasificación de Hipócrates es una

tipología temperamental basada en los humores. Pero no fue hasta el siglo XVIII

cuando Cristián Wolff intentó por vez primera dar una definición de la personalidad,

ya no en términos filosóficos o literarios, sino en términos psicológicos; sin embargo

fue hasta la llegada de la Psicología académica, y más tarde con el surgimiento de la

psicología clínica, en que empiezan a desarrollarse teorías sobre la personalidad. En

aquellos intentos por definir la personalidad surgieron dos modelos explicativos en

los que hoy día los estudios de la personalidad se encuentran agrupados; por un lado

tenemos el modelo descriptivo que ha subsistido desde Hipócrates, hasta los teóricos

de la personalidad como Kretsmer (1960), Cheldon (1975) y Allport (1970); y por el

otro, al modelo llamado modelo dinámico de Freud con su teoría de la libido. Las

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

22

referencias anteriores justifican el que no exista una sola definición del término

personalidad.

En un intento por definir la personalidad Ribot (1940, citado en Delay, 1979), la

conceptúa como una integración de todos los procesos psicológicos que dan unidad

y coherencia a un sujeto. Por otra parte, según Delay (1979), la personalidad es

definida como una organización dinámica de los aspectos cognitivos (intelectuales),

afectivos, conativos, (pulsiones y voliciones), fisiológico y morfológico de un

individuo. Se observa que la definición que propone Delay sobre la personalidad

abarca las tres dimensiones. Para Alarcón (1986), la personalidad es el conjunto de

rasgos y características distintivo de la actitud y conducta de un individuo en una

interacción biopsicosocial. Por su parte (Krakovski 1982, citado en Sarason, 1996)

define la personalidad como la característica que tiene un individuo de responder a

una situación determinada. Así también Hampson (1986), considera a la

personalidad típicamente como algo interno y por lo tanto no directamente accesible;

lo cual se pone de manifiesto en la conducta de una persona.

Jeammet (1982) en su definición de personalidad presta más atención a los

factores biológicos y constitucionales de la personalidad sin dejar de reconocer que

hay una interacción con un medio; sin embargo Lacan (1975) la define en términos

biográficos a través de una evolución típica desde el punto de vista del sujeto. Para

Jaspers (2004), la personalidad sería la relación del individuo con la conciencia de su

particular yo íntimo, siendo esta relación una interacción entre fenómenos concientes

e inconsciente del sujeto. Sin embargo, Jaspers atribuye la personalidad a factores

constitucionales. En suma, no hay una clara definición de personalidad ya que de

acuerdo al autor o la escuela, que la defina se tendrá diversas concepciones de este

término; bien lo señala Jaspers (2004), al decir que el término personalidad es muy

ambiguo. Por su parte (Dollard y Miller, 1975, citados en Sarason, 1996),

comprenden que la personalidad consiste en hábitos o formas de responder que han

sido aprendidas por medio de la observación, enfatizando los factores sociales y

cognitivos en la determinación de la personalidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

23

La mayor parte de los psicólogos como se puede observar están de acuerdo

en un punto que se refiere a la conducta, por ejemplo: la personalidad puede ser

ampliamente definida como la cualidad total de la conducta de un individuo. Pero los

términos conducta y cualidad resultan ambiguos. Para un grupo de psicólogos, la

conducta expresada por la personalidad es el efecto del hombre sobre su ambiente

la personalidad es nuestra influencia sobre los demás. Esta explicación excluye, sin

embargo, las manifestaciones de la personalidad en ausencia de otras personas,

como la forma de pensar, la imaginación y los ensueños y hace depender la

valoración de la personalidad del juicio de la mayoría (Mieli, 1963, citado en

Braunstein, 1998).

También se ha tomado como criterio no ya los efectos de la personalidad

sobre el ambiente, sino los de éste sobre aquélla, pudiendo entonces ser definida la

personalidad como "la manera habitual del organismo de adaptar sus impulsos

egocéntricos a las exigencias del ambiente" (Braunstein, Parternac y Saal, 1998).

Algunos Psicólogos definen la personalidad como todo lo que una persona es:

"personalidad es la suma total de todas las disposiciones biológicas innatas,

impulsos, tendencias, apetitos e instintos del individuo, así como las tendencias y

disposiciones adquiridas" Saal (1998). Pero una planta también tiene disposiciones

innatas, impulsos como el tropismo, tendencias como el crecimiento, apetitos como

el alimentarse y aún instintos relacionados con la propagación de la especie. Lo que

no tiene son procesos psíquicos, que también son excluidos de la definición anterior.

Tales definiciones son estáticas, mientras la personalidad es un sistema

dinámico, como se expresa en la siguiente definición: "la personalidad es la

organización dinámica individual de aquellos sistemas psicofísicos que determinan

su singular adaptación al ambiente (Braunstein, 1998).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

24

Todas las definiciones mencionadas tienen un concepto común, el de una

totalidad que abarca a todo el ser humano. Esto significa específicamente que la

personalidad se manifestaría en todos los aspectos que se ha estudiado

anteriormente: factores biológicos, percepción, memoria, aprendizaje, asociación,

emoción, imaginación, pensamiento, inteligencia, motivación y otros muchos.

2.2.2. Concepción psicoanalítica de la personalidad

La obra de Freud, durante el periodo que data desde 1898 y 1930 marca el

inicio del estudio psicodinamico de la personalidad apelando a tres instancias, el

super-yo, el yo y el ello, a partir de la concepción del conflicto (Lagache, 1963). Estas

instancias de la personalidad son sistemas motivacionales. Los psicoanalistas post

Freudianos han modificados, en cierto modo las ideas originales de Freud. Sin

embargo, reconocen que el esquema jerárquico psicoanalítico en la comprensión de

la estructura de la personalidad es puramente psicológico.

El cambio a las ideas de Freud se han hechos básicamente en el ámbito

social. Pero todos coinciden en un punto, de que el sujeto posee conflicto en la

dinámica y estructura de la personalidad, y que este utiliza mecanismos de defensa

para controlarlo.

En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen

exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre

un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente,

pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y

traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta,

perturbaciones del carácter. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo

del ser humano y de toda la estructura de personalidad; y desde diversos puntos de

vista se observa el conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes

sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones, conflicto edipico, en el que no

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

25

solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo

prohibido. (Fenichel, 1999).

Si bien el conflicto para el psicoanálisis en la comprensión de la personalidad,

constituye sin discusión, un dato fundamental de la experiencia psicoanalítica, y

resulta relativamente fácil de describir en sus modalidades clínicas, más difícil es dar

del mismo una teoría meta psicológica. A lo largo de la obra freudiana, el problema

del fundamento último del conflicto ha recibido distintas soluciones. Ante todo

conviene señalar que es posible intentar explicar el conflicto a dos niveles

relativamente distintos. A nivel tópico, como conflicto entre sistemas o instancias, y a

nivel económico-dinámico, como conflicto entre pulsiones. Para Freud, este segundo

tipo de explicación es el más radical, pero con frecuencia resulta difícil establecer la

articulación entre ambos niveles, por cuanto una determinada instancia que toma

parte en el conflicto no corresponde necesariamente a un tipo específico de

pulsiones (Laplanche y Pontalis, 1996: p. 77).

Dentro de la primera teoría meta psicológica, el conflicto puede referirse

esquemáticamente, desde el punto de vista tópico, a la oposición entre los sistemas

Ics, por una parte, y Pcs/Cs, por otra, separados por la censura; esta oposición

corresponde también a la dualidad del principio del placer y principio de realidad, de

los cuales el último intenta asegurar su superioridad sobre el primero. Puede decirse

que las dos fuerzas que se hallan en conflicto son entonces para Freud la sexualidad

y una instancia represora que incluye especialmente las aspiraciones éticas y

estéticas de la personalidad (Reich, 1995), siendo el motivo de la represión los

caracteres específicos de las representaciones sexuales, que las harían

incompatibles para el «yo» y generadoras de displacer para éste.

Sólo más tarde Freud buscó un soporte pulsional a la instancia represora.

Entonces considera que el substrato del conflicto psíquico lo constituye el dualismo

entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservación (definidas como

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

26

«pulsiones del yo»). El pensamiento psicoanalítico debe admitir que ciertas

representaciones han entrado en oposición con otras, más fuertes que aquéllas, para

designarlas se utiliza el concepto global yo, que tiene una distinta composición

según los casos; ello hace que se repriman las primeras representaciones. Ha

llamado la atención la importancia de las pulsiones para la vida representativa; se ha

reconocido que cada pulsión procura imponerse no siempre se armonizan; a menudo

llegan a un conflicto de intereses; las oposiciones entre las diferentes pulsiones. Sin

embargo, es evidente que, incluso en esta etapa del pensamiento Freudiano en que

existe una coincidencia entre la instancia defensiva del yo y un determinado tipo de

pulsiones, la oposición última «hambre-amor» sólo se expresa en las modalidades

concretas del conflicto a través de una serie de mediaciones muy difíciles de

establecer.

En una etapa ulterior, la segunda tópica proporciona un modelo de la

personalidad más diversificado y más próximo a estas modalidades concretas:

conflictos entre instancias, conflictos internos de una misma instancia, por ejemplo

entre los polos de identificación paterno y materno, en ese sentido Lacan (1964), en

“Les quatre principes fondamentaux de la psychanalyse” comprende la formación de

la personalidad a través de la idealización, identificación, proyección e introyeccion,

colocando ambos términos unos en el campo de lo simbólico y otro al campo de lo

imaginario. La propuesta de Lacan (1964), al reactualizar el pensamiento freudiano,

sugieren especialmente dos momentos bien diferenciados en el desarrollo de la

formación de la personalidad: el Estadío del Espejo, como momento fundante en la

diferenciación del yo y del otro, lo que constituye la relación imaginaria, y la Función

del Padre actuada en el complejo de Edipo, y constituyente de la función simbólica,

que pueden encontrarse en el superyó.

En la comprensión de la formación de la personalidad. Para el psicoanálisis,

el complejo de Edipo constituye la idea fundamental e inevitable que orienta el

campo interpsicológico del niño, podría encontrarse tras las más diversas

modalidades del conflicto defensivo (por ejemplo, en la relación entre el yo y el

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

27

superyó). De un modo más radical, si se considera el complejo Edipo como una

estructura en la que el sujeto ha de encontrar su lugar, el conflicto aparece ya

presente, previamente al juego de las pulsiones y de las defensas, juego que

constituirá el conflicto psíquico propio de cada individuo (Lagache, 1963).

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

28

2.3. – Evaluación de la personalidad

2.3.1. Definición y objetivos de la evaluación de l a personalidad

La evaluación de la personalidad se relaciona con la necesidad histórica de las

personas de disminuir su incertidumbre con respecto a la conducta de los demás.

Ante una persona desconocida, suelen aparecer preguntas tales como: ¿cómo

será?, ¿Qué podemos esperar de ella?, ¿Cómo se comportará en determinadas

situaciones?, ¿Cómo se sentirá?, ya que en un primer momento de las interacciones

sociales sólo se tiene acceso a las apariencias externas de los otros, y se asume que

detrás de ello hay mucho más que no es posible conocer a primera vista (Fernández-

Ballesteros, 1998).

La Psicología se ha ocupado de esta necesidad recogiendo y estudiando el

concepto de personalidad, el que ha llegado a constituir todo un campo al interior de

ella. “La Psicología pretende, precisamente, un conocimiento de las personas de tal

manera que sea posible, mediante su análisis en un momento determinado, predecir

su conducta futura” (del Barrio, citado en Fernández-Ballesteros, 1998.)

No es posible encontrar una teoría integrativa de la personalidad, por el

contrario, existen diversos enfoques teóricos que aportan a este constructo, variedad

que se refleja en la gran cantidad de métodos distintos que existen para evaluarla. A

pesar de esta diversidad teórica la mayoría de las definiciones consideran que

“personalidad es aquello que permite prever las tendencias estables de una persona

a comportarse de una determinada manera en diferentes situaciones”. Esto explica la

posibilidad de predecir el comportamiento de las personas y, como se vera más

adelante, corresponde precisamente a aquello a lo que los distintos métodos de

evaluación pretenden acceder.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

29

La evaluación de la personalidad, surge entonces como un modo de conocer

el funcionamiento psicológico de las personas, a través de “métodos que nos

permiten aclarar y descubrir en sus detalles, o sea, objetivar, la organización

dinámica de la psique humana” (Klopfer, 1982).

De esta manera, se puede decir que la evaluación de la personalidad consiste

en “una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o

fenómenos psicológicos relativos a un sujeto, o grupo especificado de sujetos, y que

ello se realiza mediante un proceso de indagación y toma de decisiones” (Fernández-

Ballesteros, 1998.)

En general, la evaluación de la personalidad abarca una gran cantidad de

aspectos del sujeto. Millon (2000) distingue entre atributos estructurales y atributos

funcionales. Los primeros se refieren a aquellos atributos del sujeto que son más o

menos estables y permanentes, es decir “los substratos cognitivo-afectivos y las

disposiciones para la acción de naturaleza cuasipermanente”. Los más relevantes

que señala el autor para la evaluación de la personalidad son: la autopercepción, la

configuración internalizada y la organización intrapsíquica. Los atributos funcionales

consisten en aquellos atributos relacionados con la interacción entre el sujeto y su

medio externo; o sea “modos expresivos de la acción regulatoria, es decir,

conductas, cogniciones, percepciones, afectos y los mecanismos que gobiernan,

ajustan, transforman, coordinan, equilibran, descargan y controlan el toma y daca

entre la vida interna y externa”. Millon (2000) destaca para los objetivos de

evaluación la presentación conductual, la conducta interpersonal, el estilo cognitivo,

la expresión afectiva y los mecanismos inconscientes.

Por su parte, Fernández-Ballesteros (1998), plantea que los objetivos de la

evaluación de la personalidad y qué es lo que se mide en ella, varían según el

modelo desde el que se realiza dicha evaluación; es así como la autora distingue

cinco modelos, a saber, el modelo del atributo, desde el que se pretende encontrar

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

30

las características psicológicas y psiquiátricas básicas y distintivas de los seres

humanos, y cuyo objetivo es predecir la conducta en distintos contextos (situaciones

clínicas, laborales o escolares); el modelo dinámico, desde donde se pretende

analizar el mundo inconsciente de las personas, y sobre la base de ello explicar su

comportamiento; el modelo médico, desde el cual se estudia a los sujetos con

trastornos de conducta y cómo pueden ser clasificados en categorías consideradas

como “enfermedades mentales”, por lo que el objetivo es la explicación de la

conducta anormal, llegar a un diagnóstico, ayudar a un pronóstico y al control de la

patología; el modelo conductual, que pretende un análisis científico de las respuestas

observables de un sujeto y los estímulos que las mantienen, y cuyo objetivo consiste

en describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento; y finalmente el modelo

cognitivo, desde el que se evalúan estructuras internas, mentales, enfatizando los

procesos cognitivos que median entre el estímulo y la respuesta.

A pesar de las distinciones expuestas anteriormente, se puede decir, que la

evaluación de la personalidad en general pretende el estudio de características

psicológicas, entidades nosológicas y constructos dinámicos, y que todos los

modelos señalados “persiguen la predicción y explicación (a veces, indebidamente)

de la conducta del sujeto” (Fernández-Ballesteros, 1998).

2.3.2. Aplicaciones de la evaluación de la personal idad

El campo de aplicación de la evaluación de la personalidad se encuentra en

distintas áreas, en algunas de las cuales puede ser de especial importancia, en tanto

la predicción de la conducta de una persona puede considerarse una referencia

fundamental para tomar decisiones de diversa envergadura. Esto se puede observar

principalmente dentro de los ámbitos clínico, educacional, jurídico y laboral, así como

en la investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

31

En el área clínica la evaluación de la personalidad se orienta a realizar un

estudio exhaustivo de los individuos, a través de diversas fuentes de información,

para comprender los distintos factores que determinan su funcionamiento

psicológico. Fernández-Ballesteros (1998), considera como uno de los objetivos de la

evaluación en este ámbito, el de precisar diagnósticos clínicos y seleccionar las

intervenciones terapéuticas más adecuadas, para apoyar las decisiones de

tratamiento. Del mismo modo se busca estimar el pronóstico de diversos cuadros y/o

evaluar la evolución de los individuos de acuerdo a parámetros de desarrollo normal,

en las diversas áreas de su funcionamiento.

En el área educacional, la evaluación de la personalidad tiene diversas

utilidades, entre las cuales destacan, la “medición” del grado de madurez de niños y

adolescentes en su contexto escolar y evaluación de su funcionamiento en diversas

áreas de desarrollo, vale decir, cognitiva, afectiva, social, etc.; por otra parte, sirve

para facilitar procesos de orientación y elección vocacional, así como para realizar

procesos de selección entre postulantes a ciertos programas de educación superior.

Cabe destacar la importancia que tienen los métodos de evaluación de la

personalidad en procesos de investigación, donde constituye una importante fuente

de información para realizar estudios en diversos ámbitos de la Psicología.

Cualquiera sea éste, el objetivo es recabar tal información para hacer posible el

análisis de las distintas variables en estudio.

2.3.3. Métodos de evaluación de la personalidad

Existe una gran variedad de métodos para evaluar la personalidad, lo que se

deriva en parte de la diversidad teórica. Las construcciones teóricas acerca de la

personalidad delimitan el objetivo de la evaluación al señalar qué aspectos la

constituyen, cuáles son los factores que la determinan, por tanto, qué elementos hay

que describir. De este modo, se puede evaluar la personalidad en forma global o sólo

algunos aspectos o áreas de ella, considerando o no su organización estructural.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

32

En otro caso, la evaluación se orientará a captar y describir una configuración

de rasgos, dimensiones o factores, desde una perspectiva más bien atomista de

evaluación (Bell, 1978). Otra posibilidad es abordar la cuestión de los estilos de

personalidad o chequear la presencia de características psicopatológicas, como la

tendencia a sufrir ciertos trastornos emocionales o el desarrollo de trastornos de

personalidad. Así, surge una primera distinción que se puede reflejar en la

clasificación de las técnicas de evaluación según el objetivo de ésta, y que también

está relacionada con la adscripción teórica del clínico que planifica la evaluación. La

adscripción del examinador a una determinada escuela psicológica ejerce una

presión selectiva del instrumento a usar llegando incluso a determinar la aprobación

o desaprobación del uso de tests para la evaluación de la personalidad.

Otro criterio de clasificación, es la metodología usada en la construcción de la

técnica y el grado de estandarización de la aplicación, corrección e interpretación de

un instrumento y de sus materiales de estímulo. A pesar de las diversas

clasificaciones de los métodos de evaluación de la personalidad, la mayoría de ellas

reconoce a las técnicas proyectivas como categoría. Ejemplo de ello es la

clasificación de Anastasi (1998) quien organiza las pruebas de evaluación de la

personalidad según el método empleado para obtener los datos, destacando, junto a

las técnicas proyectivas, los inventarios autodescriptivos y un conjunto de diversos

métodos de evaluación. Por otra parte, Fernández-Ballesteros (1998) agrupa los

distintos métodos en pruebas psicométricas, métodos objetivos, métodos subjetivos y

técnicas proyectivas. El énfasis de éstas últimas, está en la evaluación global e

idiosincrásica de la personalidad y en la aceptación de la existencia de aspectos y

dinamismos inconscientes. El psicoanálisis constituye su fundamental sustento

teórico, junto a otras teorías dependiendo de la técnica específica (Fernández-

Ballesteros, 1998).

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

33

2.4. - Las técnicas proyectivas

2.4.1. Aproximaciones al concepto de proyección

El primero en hablar de “Técnicas Proyectivas”, para denominar este conjunto

específico de métodos de evaluación, fue (Frank, 1939, citado en Bohm, 2001: Pág.

400), al definir los métodos `proyectivos como:

“Basically, a proyective tecchnique is a method of studying the

personality by confronting the subject wiht a situation to wihich he

responds according to what that situation means to him and how

he feels when so responding”.

Esto generó diversas opiniones con respecto al grado de adecuación de esta

denominación, produciéndose, a su vez, cierta controversia en torno al significado del

concepto de proyección. De esta manera, se hace necesario revisar este concepto,

el que tiene más de una acepción. Por una parte, se enmarca dentro de la

perspectiva psicoanalítica, con un significado más bien restringido a la concepción

freudiana de proyección; por otra, en una concepción más amplia, como la de Bellak

(1987), Murray (1971) y Bell (1978) entre otros, que incorporan la noción analítica de

proyección, en conjunto con otros mecanismos y/o funciones. Sin embargo, las

técnicas proyectivas, aunque se usen en el marco de los avances metodológicos

incorporados en las últimas décadas, implican para el clínico de orientación

psicodinámicas un aprovechamiento como “reactivos” de entrevistas

instrumentalizadas aptas para propiciar la asociación libre, el lenguaje simbólico y el

conocimiento del mundo interno del sujeto. Son reactivos lo más ambiguos e

indeterminados posibles, que elicitan que el sujeto hable, dibuje, construya o recree

sus experiencias emocionales, sus conflictos, el mundo de sus relaciones, temores,

sus ansiedades y sus expectativas y deseos de cambio. Son, por tanto, un método

de estudio de la personalidad a través de un material escasamente estructurado

(Espada, 1994).

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

34

A pesar de que no se cuenta con una definición única que integre la totalidad

de los mecanismos aludidos a través del concepto de proyección; En el campo de

las técnicas proyectivas, existe cierto grado de consenso en relación con el

significado de dicho término (Bell, 1978), el cual se vuelve central para definir la

naturaleza de los métodos proyectivos o describir las funciones psicológicas que se

desencadenan a través de ellos. La discusión ha servido para establecer distinciones

y relaciones conceptuales, que sirven para fortalecer la teoría que sustenta el

desarrollo de dichos métodos de evaluación. Según (Meili, 1951, citado en Bhom,

2001: p. 399), distingue la proyección entre proyección afectiva y estructural. Meili

“comprende la proyección afectiva al concepto estricto del psicoanálisis, es decir, la

proyección de contenidos afectivos sobre otra persona y, en cambio como

proyección estructural al concepto amplio, más general, de la proyección en el

sentido de los métodos proyectivos, es decir, el reflejo de la estructura de la

personalidad en test especifico.”

Según Bellak (1987), Sigmund Freud otorgó por primera vez en 1894 un

significado psicológico al término proyección, en “La Neurosis de Angustia”,

delimitando el concepto en 1896, en “Acerca de las Psicosis de Defensa”. Según

este autor, para Freud “la proyección es un proceso que consiste en atribuir los

propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como

un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en

nosotros mismos”. Más adelante, Freud describe la proyección como una defensa

implicada en distintas patologías, como la paranoia, la fobia y los celos proyectivos; y

también como parte de los fenómenos normales, como son la superstición, la

mitología, el animismo y la actividad onírica.

En este mismo contexto, una de las funciones más importantes atribuidas por

Freud al mecanismo de proyección, dice relación con la oposición fundamental entre

sujeto (yo) y objeto (mundo externo), en la que el mecanismo se ve implicado, junto a

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

35

la introyección, en el proceso de constitución del sujeto. Este punto fue desarrollado

también por (Klein, 1980, citada en Etchegoyen, 1991), para quién la dialéctica

proyección-introyección es el fundamento de la diferenciación entre lo interno y lo

externo, a diferencia de lo que opinó Anna Freud (1965), quien creía que la

introyección y la proyección necesariamente requerían de un estado de

diferenciación lograda del yo con respecto al mundo externo (Laplanche y Pontalis,

1996.).

En las distintas aplicaciones freudianas del concepto, es posible encontrar un

elemento común: “Se trata siempre de arrojar fuera lo que no se desea reconocer en

sí mismo o ser uno mismo” (Laplanche y Pontalis, 1996: p. 311), constituyendo una

operación defensiva ante la amenaza de aparición de angustia. Según Freud, la

proyección forma parte del conjunto de mecanismos de defensa, concepto que

corresponde a “la designación general de todas las técnicas de que se sirve el Yo en

los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a las neurosis” (Freud, 1926,

citado en Anna Freud, 1965).

La literatura clásica relativa a las pruebas proyectivas ha destacado otras

definiciones de este concepto (Healy, Bronner y Bowers, 1930; Noyes, 1934; Warren,

1934; citados en Bell, 1978), las que resaltan distintos aspectos implicados en el

fenómeno, aunque todas mantienen su carácter defensivo. Algunos autores han

considerado que la concepción analítica de proyección no da cuenta cabal del

fenómeno que se pone en juego en los métodos proyectivos, lo que ha motivado a

desarrollar hipótesis acerca de los procesos que se llevan a cabo en el sujeto

evaluado con estos métodos.

En el campo de las técnicas proyectivas, Bell (1978) considera distintas

definiciones del concepto, el que ha sido utilizado en diversos ámbitos además del

psicológico, y con distintas acepciones. Sus aportes permiten ampliar el significado

de proyección aplicado en el contexto de las pruebas proyectivas. Bell considera que

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

36

en la mayoría de las definiciones analíticas del término, subyace un mismo

denominador semántico, que se puede analizar de la siguiente forma:

1) Se trata de un proceso inconsciente.

2) Sirve como una defensa contra las tendencias inconscientes.

3) Resulta de la atribución, a otros, de impulsos, sentimientos, ideas y actitudes

inconscientes.

4) Permite reducir la tensión personal. Si bien el autor reconoce estas características,

propias de la proyección psicoanalítica, plantea que ellas no explican del todo el

mecanismo implicado en los métodos proyectivos, ya que:

1) La mayoría de los recursos proyectivos, no implican necesariamente un proceso

inconsciente.

2) Los tests que facilitan la expresión de la fantasía, frecuentemente conducen a la

manifestación de tendencias conocidas y comprendidas por el individuo.

3) En el proceso está implicado algo más amplio que una función defensiva.

4) No reducen necesariamente la tensión personal, en algunos casos incluso es

posible que la aumenten.

Aparecen aquí aspectos que recuerdan lo que Bellak (1987) y Murray (1971)

distinguieron como componentes expresivos de la proyección, entendida desde un

ángulo ampliado. Estos autores se han abocado a clarificar el concepto de

proyección según su aplicación en el campo de las pruebas proyectivas. Bellak por

su parte, desarrolló en 1967 el concepto de distorsión aperceptiva (Bellak, 1987).

El autor realizó una revisión teórico-empírica de algunos mecanismos

psicológicos implicados en la evaluación con técnicas proyectivas. Partiendo del

concepto freudiano de proyección, realiza una serie de experimentos, entre los

cuales evaluó a sujetos con el TAT, previa facilitación de distintos estados

emocionales (alegría, agresividad, tristeza, etc.) mediante hipnosis, y observa que las

respuestas de los sujetos a las láminas, estaban teñidas de tales emociones, lo que

le llevó a la conclusión de que éstas habían sido proyectadas en las historias. A partir

de lo anterior muestra que este proceso no sólo se pone en marcha para proteger al

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

37

Yo de los estados de displacer, sino que también el sujeto proyecta emociones que

no conllevan ninguna amenaza para el Yo; de hecho, este autor señala que Freud ya

se había adelantado a este problema, ampliando la función proyectiva al relacionarla

con la sensopercepción: “La proyección no está especialmente creada con fines de

defensa, también surge cuando no hay conflictos. La proyección de percepciones

internas al exterior, es un mecanismo primitivo que, por ejemplo, influye también

nuestras sensopercepciones, de tal manera que, normalmente, desempeña el papel

principal en la configuración de nuestro mundo exterior” (Freud, 1913, citado en

Bellak, 1987. Para dar cuenta del proceso perceptivo general y de los procesos a

través de los cuales se manifiesta la personalidad total, Bellak (1987) recoge el

concepto de apercepción, que define como “Una interpretación (dinámicamente)

significativa que un organismo hace de una percepción (…) Toda interpretación

subjetiva constituye una distorsión aperceptiva” (Bellak, 1987). Según el grado en

que se produzca tal distorsión, el autor distingue entre: proyección, proyección

invertida, proyección simple, sensibilización y externalización. La proyección alude a

un mayor grado de influencia de la subjetividad en el proceso perceptivo, en que el

sujeto adscribe a objetos externos, sentimientos y emociones inconscientes,

inaceptables para el yo.

Esta concepción es relativamente equivalente a la definición freudiana de

proyección. La proyección invertida, en cambio, constituye el proceso de respuesta a

sentimientos homosexuales inconscientes descritos en la paranoia. Por otro lado, la

proyección simple implica un menor grado de distorsión aperceptiva, fenómeno que

ocurre cotidianamente y no tiene significación clínica. La diferencia entre la

proyección paranoide y la proyección simple estaría en la menor rigidez, frecuencia y

grado de pérdida de conciencia de la segunda, en la que la distorsión resultante será

menos burda y disfuncional para el sujeto. Por otra parte, la sensibilización remite al

aumento de la sensibilidad perceptiva que se produce ante determinados estímulos.

En este mecanismo no opera ni la proyección clásica, ni la proyección simple,

pero puede constituir parte de la respuesta de los sujetos sometidos a estimulación

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

38

con métodos proyectivos, y esto puede ser utilizado para aprehender sus rasgos y/o

estructura de personalidad. En particular, en la sensibilización neurótica aumenta la

capacidad para percibir, en determinadas situaciones, ciertas emociones o

impresiones de otros, a partir de mínimos indicios. La sensibilización aparece

también en estados de necesidad del organismo, cuando éste se ve forzado a

aumentar su alerta selectiva. Esto cobra gran importancia al momento de distinguir

entre estados pasajeros inducidos por situaciones concretas, y rasgos de

personalidad más estables, lo que permite obtener conclusiones más correctas sobre

el funcionamiento de los individuos, si se toma en cuenta en una evaluación con

pruebas proyectivas.

Los estados pasajeros pueden manifestarse a través de aumentos o

disminuciones en la eficiencia cognitiva ante situaciones de necesidad o estrés.

Pueden aparecer también fantasías compensatorias o gratificaciones sustitutivas,

que algunos denominan percepción autista. Un ejemplo de esto es el aumento en el

recuerdo de imágenes de alimentos en personas con hambre, distorsión más leve

que la implicada en la proyección simple. Según Bellak (1987), la proyección

invertida, la proyección simple y la sensibilización corresponden a procesos

generalmente inconscientes, mientras la externalización sería un proceso pre-

consciente, que se manifiesta, por ejemplo, al relatar una historia. En este

mecanismo participarán imágenes que el sujeto ha reprimido parcialmente, razón por

la cual resultará más fácil que éste las reconozca como parte de su propia

subjetividad.

Según Boesch (1965, citado en Bohm, 2001), la proyección se presenta: 1.

Cuando hay una disminución del potencial de energía que dificulta una conducta

estructuradora y decide el sujeto a configurar esquemas imaginativos de asimilación.

2. Transformaciones consecutivas a la participación activa del sujeto. 3. actitudes

rígidas de espera, intensas automatizaciones (originada por esquemas prospectivos

de percepción). 4. Una elevada presión de la necesidad que puede poner en marcha

los mecanismos de defensas o fantasías de satisfacción.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

39

Un supuesto básico en la teoría de la distorsión aperceptiva, dice relación con

la naturaleza objetiva de los estímulos, lo que cobra relevancia al interpretar las

respuestas de los sujetos a un test proyectivo, en relación con parámetros de

normalidad estadísticos. La “objetividad” de los estímulos estará dada por la

concordancia intersubjetiva de las percepciones de la mayoría de los sujetos, es

decir, por el consenso o el sentido común. Cuando la conducta de un individuo es

consistente con esto, será considerada adaptativa. En este contexto Bellak (1987)

enuncia algunos principios que, a su juicio, operan en la determinación del grado de

adaptación del comportamiento de los sujetos:

a) El grado de adaptación del comportamiento varía de acuerdo al grado de

definición del estímulo. Estímulos ambiguos permiten, al sujeto, una mayor

posibilidad de configuraciones, que los estímulos definidos.

b) El tipo de tarea hace variar el grado de adaptación del comportamiento. En

las pruebas proyectivas es distinto pedir a un sujeto que “describa el estímulo”, que

“diga a qué se parece” o que “invente una historia a partir de él”. El individuo

distinguirá el grado de adaptación esperado, según la naturaleza de la tarea que se

le demande.

c) La naturaleza del organismo perceptor influye en la relación entre

comportamiento adaptativo y proyectivo, determinando variaciones en el grado de

adaptación, incluso dentro de un mismo sujeto enfrentado a situaciones distintas

(hambre, sueño, cansancio, horario, etc.). A pesar del reconocimiento de una

naturaleza objetiva de los estímulos, Bellak (1987) señala que es esperable que

diferentes sujetos manifiesten un comportamiento que, sin dejar de ser adaptativo,

posea rasgos de singularidad. Se refiere a las diferencias individuales que

determinan el modo de responder a una situación dada natural o artificialmente.

Entonces, si la relación entre el grado de adaptación y la distorsión

aperceptiva determinan el qué del comportamiento de un individuo (qué ve, relata,

dibuja, hace, dice, etc.), la conducta expresiva alude a cómo lo hace, lo que permite

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

40

al observador acceder al estilo personal de organización de los estímulos y de

respuesta frente a ellos.

Por otra parte, Murray (1971) distingue tres aspectos involucrados en el

proceso proyectivo: defensa, externalización y expresión. El primero se asemeja al

mecanismo de defensa descrito en la literatura psicoanalítica, mientras que el

segundo podría corresponder a la relación entre proyección y percepción que señala

Bellak, destacando que la particular configuración sensoperceptiva que realiza el

individuo, se produce de acuerdo a las emociones, tendencias y motivos

fundamentales de su personalidad. Así, toda la experiencia del individuo es

modelada por su matriz emocional y es construida activamente a través de la

selección, eliminación, distorsión, organización e interpretación de los estímulos: “El

mundo entero es visto a través de los cristales personales (…) el niño seguro y

animoso destacará rostros benévolos y sonrientes; el temeroso e inseguro,

monstruos, fantasmas, cucos, diablos” (Murray, 1971).

La percepción revela entonces tanto al objeto percibido como al sujeto

perceptor, quien se muestra también en sus juicios, pensamientos y en todo aquello

que lo implique en una construcción personal. La proyección de la personalidad

opera, en el sujeto, tanto en la percepción presente, como en el recuerdo de cosas

pasadas, al modo de una reconstrucción desde su nueva perspectiva. Por otra parte,

los motivos básicos de su personalidad también se proyectan en las expectativas

sobre el futuro: miedos, frustraciones, deseos y conflictos presentes, devienen en

fantasías de diversa naturaleza.

El tercer aspecto de la proyección alude a la manifestación de la personalidad

del sujeto, a través de la forma peculiar en que el sujeto utiliza los moldes o sistemas

de comunicaciones de su cultura (como el idioma), dándole su propio colorido

emocional y afectivo, logrando expresar su idiosincrasia a partir de códigos de

comunicación compartido. Los métodos proyectivos son utilizados, en el ámbito

psicodiagnóstico, para rescatar o evaluar precisamente estas particularidades.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

41

A partir de todo lo expuesto anteriormente, se puede plantear que el

mecanismo que se pone en marcha en la evaluación con técnicas proyectivas, al que

se conoce como “proyección”, corresponde al concepto ampliado del término, sin

embargo, queda referido a la función defensiva, descrita por el psicoanálisis, en

tanto proyectado en las respuestas a los distintos estímulos, que son aspectos

inconscientes o intolerables para el sujeto, que forman la dinámica de personalidad.

2.4.2. Definición y característica de las técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas se han desarrollado sobre la base de observaciones

empíricas, acerca de la relación entre determinadas formas de responder ante sus

estímulos, y la configuración de la personalidad de los sujetos. No obstante, en el

camino se han ido estableciendo hipótesis teóricas sobre el funcionamiento de estas

técnicas, y los fenómenos que se desencadenan en relación con el evaluado, las que

han apuntado a describir y explicar los procesos implicados, desde un punto de vista

psicológico. Es así como se ha ido desarrollando una nueva rama dentro de la

psicología, que se denomina psicología proyectiva. Según (Anzieu, 1962 citado en

Anderson, 1963), se trata de:

“La rama de la psicología que estudia la personalidad, a través

de las respuestas que da el examinado a diferentes estímulos, de

una manera estrictamente singular, esto es, de la libre

interpretación que damos las personas a los diferentes cuadros

de la realidad”.

Dentro del área de la psicología proyectiva, considerada por Anzieu (1962),

como una nueva manera de practicar la psicología, se ha sistematizado la

información que, desde diversas fuentes, han alimentado el desarrollo de las técnicas

proyectivas, configurando su marco o fundamento teórico. Entre los aportes teóricos

que se le reconocen, se cuentan algunos provenientes de la teoría psicoanalítica, la

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

42

Psicología experimental y las investigaciones sobre el aprendizaje, la Psicología de

las escuelas holistas u organísmicas, como la gestáltica, representada por

Wertheimer, Kholer, Koffka, etc., además de otras, entre cuyos representantes más

relevantes se encuentran Lewin, Allport, Maslow, Goldstein y W. Stern. La Psiquiatría

clínica y la Antropología cultural han contribuido también en el desarrollo de este

campo.

Junto a los inventarios autodescriptivos, las técnicas proyectivas son

consideradas dentro de los métodos más usados para evaluar la personalidad. Existe

una gran variedad de técnicas que se agrupan dentro de esta categoría y, según

Anastasi (1998), más de 4000 referencias bibliográficas dan cuenta del interés que

despiertan entre los investigadores, a pesar de las limitaciones y problemas que se le

atribuyen, según la autora aquí citada. Bell (1978) señala que ya en 1938

comenzaban a aparecer importantes “presentaciones de conjunto” de la batería

proyectiva, vale decir, sistematizaciones de las técnicas, entre cuyos autores

destacan investigadores como Murray (1938), Symonds (1941), Rapaport, (1944-46),

Sargent (1945), Frank, (1948) y Stern (1954) (citados en Bell, 1978). Por otra parte

Frank (1939, citado en Bellak, 1987 y en Bell, 1978), designó como proyectivas a un

grupo de métodos de evaluación ya conocidos, los que pasaron a ser considerados

desde una nueva perspectiva psicológica. Estos permitirían expresar el mundo

personal del sujeto y los procesos de su personalidad:

“Una técnica proyectiva es un método de estudio de la personalidad,

que enfrenta al sujeto a una situación, ante la cual responderá según lo

que siente en el transcurso de esa respuesta. (…) Permite captar la

personalidad del individuo e inducirle a revelar su modo individual de

organizar la experiencia. Y ofreciéndole un campo (objetos, materiales,

situaciones) relativamente poco estructurado y poco dotado de

organización cultural, a fin de que pueda proyectar sobre ese campo

maleable su manera de ver la vida, el sentido que le atribuye, sus

valores, sus modelos, y sobre todo sus sentimientos. Así provocamos

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

43

una proyección del mundo interior propio de la personalidad del

individuo, porque este ha de organizar el campo, interpretar el material

y reaccionar a él afectivamente” (Frank, 1939, citado en Anderson,

1963).

La hipótesis que sostiene la utilización de estos métodos reside en que, la

manera en que el sujeto percibe, organiza e interpreta el material del test, dándole

una particular estructuración, constituye una manifestación de aspectos

fundamentales de su funcionamiento psicológico (Anastasi, 1998). La ambigüedad o

falta de estructuración de los estímulos, es la condición que facilita la expresión, por

el sujeto, de los contenidos latentes y conflictos subyacentes a su conducta, sin estar

totalmente consciente de ello. De esta manera, el carácter inestructurado de sus

estímulos constituye la propiedad principal estas técnicas, lo que permite una

cantidad ilimitada de respuestas y la estimulación de la fantasía del sujeto. Según

Anastasi (1998), se señala que existe una relación entre el nivel de ambigüedad de

los estímulos y el grado en que estos facilitan la manifestación de la personalidad. De

tal modo que existiría un nivel de ambigüedad óptimo para realizar una adecuada

evaluación en este sentido y que, contrariamente a lo que algunos han señalado, no

corresponde a su grado máximo. Una segunda característica consiste en que los

procedimientos de examen se encuentran “disfrazados” para el evaluado, de modo

que es difícil que éste se dé cuenta del tipo de interpretación que puede

desprenderse de su actuación ante los estímulos del test. Por otra parte, en general

son técnicas que apuntan a la evaluación global e integrada del funcionamiento

psicológico, es decir, a la apreciación del conjunto de la personalidad, en

contraposición a evaluaciones centradas en rasgos específicos (Bell, 1978).

Otra característica propia de las técnicas proyectivas es que se las considera

especialmente eficientes para revelar aspectos inconscientes, latentes o encubiertos,

relativos a los dinamismos intrapsíquicos de los individuos. Esta condición alude

directamente al nexo que se ha establecido entre estas técnicas y el psicoanálisis.

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

44

Una de las definiciones más citadas en la literatura, corresponde a la de (Lindzey,

1961, citado en Bel, 1978) quien señala que las pruebas proyectivas serían:

“Aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles

para revelar aspectos inconscientes de la persona, que provocan

una amplia variedad de respuestas subjetivas; son altamente

multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos

con un mínimo conocimiento por parte del sujeto del objetivo del

test. Generalmente, el material estimular presentado es ambiguo,

estimulan la imaginación del sujeto, de ellos no se derivan

respuestas correctas o incorrectas y su interpretación depende

de un análisis global”.

Un poco más detallada es la definición de Murray (1971), quien señala:

“Tratase de técnicas exploratorias que de modo intencional y

sistemático, indirecto e inadvertido por el sujeto, lo enfrenta con

materiales o situaciones escasamente estructurados, a fin de que en

forma activa y espontánea desarrolle una actividad de estructuración

(verbal o motriz), cuyos productos (percepciones, elecciones,

descripciones, interpretaciones, manipulaciones, combinaciones,

organizaciones, creaciones), objetivan contenidos ideacionales

(significaciones, valores, puntos de vista) y, principalmente,

emocionales (angustia, culpa, hostilidad, labilidad, o anestesia afectiva,

etc.) y actitudinales (sumisión; dependencia-independencia;

enfrentamiento-fuga; autoagresión heteroagresión, etc.), encubiertos o

ignorados por el propio sujeto, que sirven al psicólogo para introducirse

en el conocimiento de la estructura y dinámica subyacentes de su

personalidad”.

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

45

Murray, (1971). Como se puede apreciar, la definición de Pruebas Proyectivas

no ha variado mucho con el correr del tiempo, y a pesar de que los distintos autores

enfatizan distintos aspectos de ellas, han rescatado sus características esenciales.

Entre ellas destacan el carácter inestructurado o ambiguo de sus estímulos, su

capacidad de recoger aspectos inconscientes de la personalidad del evaluado y la

particularidad de evaluar al individuo sin que éste conozca los objetivos de la prueba,

lo que las hace menos manipulables.

2.4.3. Clasificación de las técnicas proyectivas

En términos generales estas técnicas presentan diferencias tanto en los

estímulos, que pueden ser de tipo verbal, visual o manipulativo, como en las

operaciones que requieren del sujeto, pudiendo ser de asociación, interpretación,

manipulación o elección (Fernández-Ballesteros, 1998). En cuanto a la clasificación

de estas técnicas, Fernández-Ballesteros (1998) señalan que existen múltiples

clasificaciones, con criterios diversos, que sólo permiten realizar una ordenación

simple de un grupo de procedimientos heterogéneos. En la misma línea, Bell (1978)

señala que la mayoría de las clasificaciones se realizan siguiendo un fin más

didáctico que lógico y que, si bien se puede establecer agrupaciones, las categorías

difícilmente resultarán mutuamente excluyentes, por lo que resultan clasificaciones

arbitrarias y/o artificiales. No obstante, a lo largo de su historia se han realizado

varios intentos para agruparlas en categorías. Ya en 1939, (Frank citado en Bell,

1978) había agrupado los métodos en cuatro categorías, según el tipo de respuesta:

• Constitutivas: se organiza un medio no estructurado (arcilla o dáctilo-pintura) o

uno semiestructurado (como el Test de Rorschach o Test de Zulliger), en una

configuración.

• Catárticas: se realiza la liberación de un afecto en el proceso de respuesta

(como el Psicodrama de Moreno).

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

46

• Constructivas: se utiliza la forma del material para construir un modelo

organizado (como el Mosaico de Loewenfeld). Más adelante, H. Murray

(1971), realiza una clasificación más exhaustiva a partir de tres atributos,

dando cuenta de técnicas específicas representativas de cada categoría, a

saber:

1. Según la función estimulada: procedimientos visuales, auditivos, artísticos,

motores y verbales.

2. Según el material estimulante: manchas de tinta, figuras de situaciones o

personas, palabras e historias a inventar o completar, materiales artísticos y

materiales dramáticos.

3. Según la tarea a realizar: dependiendo de si el procedimiento es de tipo

constitutivo, interpretativo, constructivo, catártico o refractivo. Luego, Bell (1978)

prefiere agrupar las técnicas distinguiendo entre las de asociación de palabras y

afines, las de estimulación visual, las de movimientos expresivos y técnicas afines y,

por último, las de juego, dramatización y técnicas afines.

En 1987, Fernández-Ballesteros realiza una clasificación macro de las técnicas

proyectivas, agrupándolas en cinco clases:

1. Estructurales: material visual ambiguo que debe ser estructurado.

2. Temáticas: material visual con distintos grados de estructuración formal de

contenido humano o parahumano, sobre los cuales el sujeto debe narrar una historia.

3. Expresivas: consigna verbal o escrita de dibujar una o más figuras.

4. Constructivas: material concreto que el sujeto debe organizar basándose en

distintas consignas.

5. Asociativas: consigna verbal o escrita según la que el sujeto ha de

manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos. Dadas

las distintas categorías expuestas, es posible caracterizar el Test de Zulliger como

una técnica constitutiva (según Frank), de estimulación visual (según Bell) y

estructural (según Fernández-Ballesteros).

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

47

2.4.4. Los Tests de Manchas de Tintas

El uso de manchas de tinta, como medio de estimulación, tiene una larga

tradición. Mucho antes de que se utilizaran las manchas de tintas como material

psicológico de interpretación, había surgido la idea de utilizarlas como método de

estimulación artística. Es así como según Baumbartem-Tramer (1943, citado en

Bohm, 2001), el propio Leonardo Da Vinci, siguiendo la idea de Botticelli, las habría

usado como medio de inspiración recomendándolas a otros artistas como una

herramienta para enriquecer sus creaciones. Sin embargo, tampoco éste ha sido el

origen de esta práctica ya que, según lo planteado por (Bash, 1967, citado en Bohm,

2001), existen antecedentes de que las manchas, producidas por distintos

elementos, eran ya utilizadas en antiguas tradiciones mágicas mucho antes de la

vida de Botticelli (1440-1510). Dentro del ámbito psicológico, el primer antecedente

de la utilización de manchas de tinta aparece en 1857 en el libro “Kleksographien” de

Justinus Kerner. (Citado en Klopfer, 1982), quien describió el potencial de

significación implicado en el ejercicio de observar manchas empleadas en forma

accidental debido al “poderoso juego recíproco entre los rasgos objetivos de las

manchas de tintas y las personales proyecciones del observador” (Klopfer; 1982); a

pesar de esto, Kerner no vislumbró el valor diagnóstico de este Interjuego, por lo que

no lo aplicó como método de evaluación de personalidad.

Fueron Binet y Henry (1895-96; citados en Klopfer, 1982), los primeros en

concebir la idea de utilizar las manchas como modo de experimentación psicológica,

dándoles sentido como método diagnóstico, al proponer el uso de manchas de tinta

como una forma de estudiar distintos rasgos de la personalidad; por otra parte,

Whiple (1910, citado en Klopfer, 1982) fue el primero en publicar series

estandarizadas de manchas de tinta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

48

2.5. - El Psicodiagnóstico de Rorschach 2.5.1. Introducción al test de Rorschach

Lo que hoy se conoce como el “Psychodiagnostik” de Rorschach fue

presentado formalmente al mundo en 1921 con la publicación de la monografía

psicodiagnóstico de Herman Rorschach. Este notable trabajo escrito en alemán,

incluyó sus manchas de tinta seleccionadas, sus hallazgos clínicos y la base teóricas

de sus investigaciones.

Las investigaciones de Rorschach y la creación de sus láminas, motivó otros

estudios y la publicación de varios métodos basados en la interpretación de

manchas, entre las que sobresalen, por una parte, pruebas independientes como el

test de Zulliger o Z-test (1948), la técnica de manchas de Holtzman (1961), las Nubes

de Stern (1937) y, por otra parte, series paralelas como el test de Behn-Rorschach o

Bero (1920-21), el Howard y el Drey-Fuchs. Por último, surgen otras pruebas como el

Harrower-Erickson y el Mórale- Ganivet que representan métodos colectivos

resultantes de variaciones en la administración (Clopfer, 1982).

El test de Rorschach es una prueba precepto-analítica proyectiva, por su

carácter ideográfico, permite evaluar la personalidad tanto sana como

psicopatologica. Es aplicable a partir de los tres años de edad. El test de Rorschach

cumple con las cualidades que se le atribuyen a las técnicas proyectivas (Rapaport,

1946, citado en Anderson, 1963), es una prueba económica, evitando una gran

inversión de tiempo, es simple y no requiere de aparato ni manipulación, no requiere

de estandarización ya que el sujeto responde a un material ambiguo en donde él

tiene que sacar su propio repertorio de conducta, enfrentándose a un material con el

mismo grado de cooperación por parte del examinador. Como señala Tomas (1993),

el test de Rorschach como técnica proyectiva que es, escapa a la subjetividad ya que

con ella no se pregunta al sujeto lo que siente o piensa; Respecto al manejo de sus

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

49

afectos, relaciones interpersonales, procesos cognitivos, tolerancia a la frustración,

sino que se coloca al individuo en una posición de estimulo ambiguo en la que

deberá de proyectar esas sensaciones, emociones u opiniones, pero no rebelado de

modo conciente y sujetivo. El test de Rorschach es considerado como un método

que pertenece a la técnicas proyectivas; su reactivos son lo más ambiguos e

indeterminados posibles, que elicitan que el sujeto hable, construya o recree sus

experiencias emocionales, sus conflictos, el mundo de sus relaciones, temores, sus

ansiedades y sus expectativas y deseos. Es, por tanto, un método de estudio de la

personalidad a través de un material no estructurado. Como ya se ha mencionado,

se basan en el concepto de proyección derivado de su acepción psicoanalítica,

mecanismo que significa representar en el exterior contenido del mundo interno del

sujeto, y cuyo objetivo, como en los demás mecanismos de defensa, es aliviar la

culpa, el dolor o la angustia.

Su objetivo es explorar las áreas específicas de conflicto, la organización

afectiva, las defensas, los fenómenos de transferencia y la motivación (Clopfer,

1982), describió como funcionaba el proceso de proyección en una situación

estimular ambigua. Formulando su concepto de proyección (derivado del postulado

Freudiano. (Rapaport, 1946, citado en Anderson, 1963), lo conceptualizó cómo

simple tendencia de la persona a ser influida por sus necesidades, sus intereses y su

organización psicológica general, que afecta a la traducción cognitiva o a la

interpretación de los datos perceptivos cada vez que el campo estimular presenta

cierta ambigüedad.

El test de Rorschach goza de su popularidad, por la fenomenología que

posee, cuyo sólo aspecto descriptivo puede impresionar al psicólogo, aficionado o

profesional, que no este familiarizado con él. Se pregunta: “¿cómo es que una misma

mancha en una lámina determinada pueda ser interpretada de maneras tan disímiles

por diferentes sujetos?”, en ese sentido Lagache (1982), afirma que la percepción

estrictamente objetiva no existe, empleándose así en toda percepción el estimulo que

es la realidad, y el contenido psíquico de sujeto; como ha expresado (Furrer, cit en

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

50

Lagache, 1982, Pág. 111), entre la percepción y el pensamiento no existen

diferencias fundamentales. Las respuestas posibles que el sujeto emite en la prueba,

reflejan la amplia gama de variaciones que se pueden dar y que van desde la

expresión de un desarrollo e integración normal de la personalidad hasta la expresión

de graves desorganizaciones patológicas (Rapaport, 1946, citado en Anderson,

1963).

(Frank, 1939, citado en Anderson, 1963) cristalizó esta idea, en el cual acuñó

el término hipótesis proyectiva y propuso llamar técnicas proyectivas a los recursos

útiles al psicólogo para provocar este tipo de respuesta, siendo así que el test de

Rorschach se le considerara como uno de lo recurso con mayor potencial. En opinión

de Exner (1994), Rapaport interpretó la idea original de Rorschach haciendo una

magnifica descripción del proceso a las manchas de tinta; ya que según Rapaport el

sujeto ante de decir lo que ve internaliza la percepción del estimulo externo (la

mancha de tinta), opera normalmente con la ayuda de la memoria hasta lograr la

identificación que comprende lo que realmente el sujeto ve y lo que se inclina a ver

de acuerdo con sus propias necesidades. La respuesta es entonces, el resultado de

la actividad perceptiva del proceso de proyectivo.

El Psicodiagnóstico de Rorschach, como ya sé ha mencionado, es uno de los

instrumentos más usados en la clínica y en la investigación, derivándose dos

posibilidades de aplicación, el cual es tanto es un método de examen así como un

test de investigación (Bohm, 2001). Esta prueba como método de examen puede

encontrar su aplicación en el ámbito clínico, con el propósito de obtener un cuadro de

la estructura del carácter de una personalidad, y que mayor información sobre el

individuo proporciona. Con éste instrumento se pueden lograr descripciones

detalladas de los estilos de respuesta, afectividad, operaciones cognitivas,

motivación, percepción y relaciones interpersonales, con lo que se convierte en un

poderoso instrumento para evaluar la dinámica de la personalidad Weiner, (1992).

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

51

Con la temprana muerte de Rorschach, tan sólo un año después de la

publicación de su psicodiagnóstico, la elaboración posterior del test quedo “a la

deriva”. Por un periodo de más de 20 años se fueron desarrollando diversos sistemas

de codificación.

En Europa los más conocidos son los de M. Loosli-Usteri y E. Bohm, y en

Estados Unidos, principalmente los de B. Klopfer, S. Beck, S. Piotrowki, M. Hertz y D.

Rapaport. Estos sistemas no son absolutamente diferentes, aunque las mayorías de

sus similitudes se reducen a los elementos que cada uno ha incorporado del trabajo

original de Rorschach. Siendo la escuela Suiza centro europea la que ha seguido,

especialmente Bohm, los principios básicos del test de Rorschach, por su

metodología de trabajo, ha sido la orientación que se ha seguido en este trabajo de

investigación.

Sólo excepcionalmente se ha tenido en cuenta las bibliografías americanas, ya

que, no se refiere al Rorschach europeo primitivo. Igualmente numerosos trabajos

sobre el control del test no son tomados en cuentas, porque –con muy poca

excepción- proceden de autores que con ello tratan de demostrar su “cientifismo”, y

como ha señalado Bohm (2001), de manera muy acertada, en la práctica no son

capaces de valorar un protocolo por sí mismo.

Se ha encontrado que entre los diversos sistematizadores del Rorschach, que

la consigna varía notablemente, encontrándose grandes diferencias en la

presentación de la consigna del sujeto es decir, que no hay una consigna

estandarizada. Sin embargo, Rorschach recomendaba que al momento de la

presentación de las láminas el sujeto a de tomarla en la mano y le decía “Qué ve

usted aquí” Rorschach (1987: p. 24), recomendando que la distancia ha de ser la

longitud del brazo. Así, a la consigna original se le han añadidos indicaciones como

“se pueden girar las láminas” Piotrowki o “se pueden tener todo el tiempo que lo

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

52

desee” Beck. Algunos Rorscharchistas se apartan notablemente de la consigna

original como es el de M. Hertz que presenta la prueba con una mancha de ensayo.

Exner (1994), en su sistema comprensivo, considera la consigna en si misma

como una tarea de resolución de problema, considerando el proceso de respuesta

en término perceptivo-cognitivo (Passalacqua et al, 1986), sin embargo, y de acuerdo

con (Schafer, citado en Passalacqua, 1986), se considera tanto la consigna como la

respuesta dada por el sujeto en términos psicodinámicos, rompiendo así la dicotomía

entre respuesta inadecuada y respuesta adecuada. En ese mismo orden Bohm

(2001), explica que la consigna debe relacionarse con las especiales características

de cada caso.

El lema por tanto debe, ser según Bohm, “decir tan poco como sea posible y

tanto como resulte necesario”, en esta investigación se ha adoptado la consigna

propuesta por el profesor Rijo (1976), el cual propone que ha de presentarse la

lámina al sujeto diciendo: “Le presentare una series de láminas para que diga a que

se le parecen, puede decir tan poco como sea posible y tanto como resulte

necesario” , de este modo con la palabra “láminas” se intenta evitar el empleo de la

palabra “manchas” ya que esto podría alterar las respuestas dada por el sujeto.

2.5.2. Fiabilidad y validez del test de Rorschach

Respecto a la validez del test de Rorschach, Exner a través de Rorschach

workshop y el sistema comprensivo (1974, 1978, 1999, 2002) ha hecho grandes

esfuerzos en el análisis de contenido y en la operacionalizacion de variables, -

tratando de superando así las vicisitudes- de los cinco grandes sistematizadores

americanos del Rorschach, e integrando los elementos más significativos. En la

actualidad según el sistema comprensivo de Exner, se cuenta con criterios

debidamente fundamentados que garantizan la validez del test de Rorschach. Como

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

53

ha dicho Weiner (2001)∗!, cuando se administra y se codifica el test de Rorschach por

medio del sistema comprensivo de Exner se cuenta con una validez y viabilidad del

mismo. Mediante el sistema comprensivo de Exner se pueden encontrar un gran

número estudios que así lo confirman, no sólo los de la escuela americana, sino

también los de la escuela europea de orientación fenomenológica cuya líneas han

seguido esta investigacion; realizándose una serie de metaanalisis con respecto a su

validez en lo que se puede citar a: Hanson y Holsley, 1998: Rosenthal, 1992: y

Exner, 1999.

∗ El signo de admiración que, eventualmente aparece en el párrafo, procede de la farmacopea; ésta lo emplea para prevenir al médico que ha rebasado el límite tóxico general para el medicamento en cuestión. Con ello se descarga al farmacéutico de toda responsabilidad. Se ha tomado para prevenir al lector de la postura del autor aquí citado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

54

CAPÍTULO III

MÉTODO

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

55

3.1.- Pregunta de investigación

¿Cuál es el perfil de personalidad característico en los estudiantes de

Psicología de la Universidad de Colima, en relación a su elección vocacional?

3.1.1. Objetivo general

Conocer el perfil de personalidad característico en los estudiantes de

Psicología de la Universidad de Colima, en relación a su elección vocacional.

3.1.2. Objetivos específicos � Comparar el perfil de personalidad de los estudiantes, encontrado entre los

diferentes semestres.

� Determinar la existencia de un perfil de personalidad común en los estudiantes

de psicología.

� Analizar el valor del perfil de personalidad como un factor determinante en la

elección de carrera.

3.1.3. Tipo de investigación

La investigación es de tipo exploratorio con un diseño transeccional. Basado

en Hernández, Fernández y Batista (2003), la investigación fue exploratoria ya que

tuvo como propósito explorar un tema o problema poco estudiado.

3.1.4. Población

El universo estuvo constituido por 420 estudiantes universitarios, de 18 años

de edad o más que cursaran la Licenciatura en la Facultad de Psicología, en el ciclo

escolar agosto 2005-julio 2006.

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

56

3.1.5. Muestreo

El muestreo fue de tipo aleatorio, probabilístico, estratificado y homogéneo. Se

trabajó con una muestra de 78 participantes de los cuales 24 correspondieron al sexo

masculino y 54 al femenino, con edades entre 18 y 32 años, perteneciente a un nivel

socioeconómico medio, y todos estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la

Universidad de Colima.

La elección de la muestra se efectuó utilizando el paquete estadístico para las

Ciencias Sociales MacStat versión 2.0, en base a una población de 420 estudiantes,

un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%. Posteriormente los

nombres de toda la población de estudiantes fueron introducidos en el paquete

estadístico SPSS versión 10 para su selección aleatoria.

En la presente investigación se tiene como propósito realizar una exploración

del comportamiento de los estudiantes antes las láminas de test de Rorschach, en

una muestra de 78 estudiantes seleccionados para poder valorar la existencia de un

perfil de personalidad común en relación a su elección vocacional; por otra parte, se

analizaran los valores obtenidos de los distintos indicadores que arroja el test de

Rorschach definidos por las variables perfil de personalidad y elección vocacional.

3.1.6. Definición conceptual de las variables

� Perfil de personalidad: organización dinámica de los aspectos cognitivos

(intelectuales), afectivos, conativos, (pulsiones y voliciones), fisiológico y

morfológico de un individuo (Delay, 1975).

� Elección vocacional: evento significativo que determina la dirección de vivir

en términos profesionales en la que se encuentra la experiencia, la

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

57

personalidad y las jerarquías con los cuales el sujeto interpreta su vida (Rijo,

1999).

3.1.7. Operacionalización de las variables

� Perfil de personalidad: base de la sumatoria total de las respuestas

dadas por el sujeto al test de Rorschach en las diferentes láminas, y

analizadas en los diferentes indicadores que dan el perfil de personalidad

en la prueba.

� Elección vocacional: análisis de la sumatoria de los diferentes

indicadores específicos que determinan el perfil vocacional dados en las

láminas del test de Rorschach.

3.1.8. Criterios de inclusión

� Estudiantes de la Licenciatura en Psicología.

� Sexo indistinto.

� Estudiantes de diferentes semestres académicos.

� Participación voluntaria en el estudio.

3.1.9. Criterios de exclusión

� Personas que no fueran estudiantes de Psicología de la Universidad de

Colima.

� Estudiantes con patología tales como psicosis o alguna lesión del

sistema nervioso central que fueran detectados en la prueba.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

58

3.1.10. Criterios de eliminación

� Protocolos incompletos∗.

� Estudiantes que no desearan participar.

� Estudiantes menores de 18 años.

3.2.- Instrumentos

La recogida de datos se realizó mediante entrevistas individuales. Durantes

las entrevistas se aplicaron dos instrumentos: el Psicodiagnóstico de Rorschach y

una entrevista semiestructurada.

3.2.1. Test de Rorschach

Es un instrumento que usa una técnica proyectiva que consiste en 10 láminas

en cada una de las cuales hay impresa una mancha de tinta simétrica particular. A

medida que se le muestra cada lámina a la persona, se le pide que diga lo que ve y

lo que la mancha podría representar para ella.

La prueba presenta diferentes categorías de puntuación que incluye la

localización, los determinantes, el contenido y la frecuencia. La localización se refiere

a la parte de la mancha con la que el sujeto asocia cada respuesta. Los

determinantes de las respuestas incluyen forma, color, sombreado y movimiento

(percepción que el sujeto tiene de ella como representación de un objeto en

movimiento). En el contenido suelen emplearse ciertas categorías principales, entre

las que se destacan las figuras humanas, figuras de animales, objetos inanimados,

plantas, mapas, nubes, órganos sexuales etc. Tiene una interpretación cualitativa y

otra cuantitativa para las que se utilizan fórmulas para su interpretación. Esta prueba

explora personalidad e inteligencia, así como determina organicidad. ∗ Protocolos que por alguna razón durante la aplicación se haya tenido que suspender su aplicación, y el mismo no se haya podido completar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

59

Las láminas utilizadas fueron las originales impresas en Suiza, versión 1970

de la editorial “El manual Moderno, S. A., México, D. F.”, con permiso por la Hans

Huber de Berna, Suiza. La administración, recogida, corrección y cómputo de las

variables Rorschach siguió la clasificación clásica, señalada en la décima edición del

manual de Psicodiagnóstico de Rorschach de Bohm (2001).

A pesar de que el Rorschach a sido presentado en el capitulo del marco

teórico, se procede a resumir el porqué de la elección de esta prueba de evaluación

de la personalidad. Es por tanto un método de estudio de la personalidad a través de

un material no estructurado, permitiendo que el sujeto saque su propio repertorio de

conductas, en otras palabras describiendo el campo fenoménico de la personalidad

del sujeto.

3.2.2. Entrevista semiestructurada

Se realizó una entrevista semiestructurada a todos los estudiantes, misma que

contó con dos partes: una en la que se recogió información demográfica básica; y

otra en la que se obtuvo información con respeto a actitudes, la formación profesional

y el quehacer del psicólogo. Esta entrevista no contó con tiempo límite en su

aplicación.

Cabe aclarar que para efectos de la investigación la entrevista se describe

como una conversación entre una persona, el entrevistador y otra, el entrevistado

(Grinnell, 1997, citado en Hernández, Fernández, Batista, 2003).

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

60

3.2.3. Procedimiento 3.2.4. Captación de sujetos y recogida de datos

Una vez elegida la muestra de 78 participantes, se procedió a cotejar los

nombres de los elegidos en la muestra, luego se les informó el propósito de su

elección y posterior aplicación de los instrumentos. Una vez puesto de acuerdo con

la persona participante, se procedió a la aplicación, recogida y levantamiento de

datos, lo cual se realizó en una sola entrevista, por un solo aplicador y de manera

individual. Luego de administrados los instrumentos a los alumnos seleccionados se

procedió a la codificación de los protocolos; una vez codificados los protocolos se

obtuvo el psicograma de cada caso y se realizaron la aplicación de los análisis

estadísticos descriptivos pertinentes.

Es importante señalar las condiciones en la que se realizaron las entrevistas.

En cada evaluación psicológica existen condiciones fundamentales; se trata del

encuadre en la relación entre el examinando y el examinador, para lo cual ha de

tenerse en cuenta todos los comportamientos, tanto físicos como psicológicos del

examinando, y por consiguiente hay que tratar al máximo de evitar que el

examinando reaccione en función de lo que el examinador haga. Se prefiere por

tanto que la persona se pueda expresar libremente durante la prueba con las

palabras que a él se le ocurra decir, todo su sentimiento, ideas, sus procesos

internos; y por tanto mientas más neutral sea el examen más se puede apreciar lo

libre y espontáneo de la productividad del probando en la prueba.

Un acto de simpatía, como un acto de antipatía o estímulos ambientales

llamativos o excitantes podrían fácilmente suponer que el examinando reaccionaría

frente a ello y por tanto haría difícil suponer de que se trata de afectos que surgen de

él durante la aplicación de la prueba, perdiéndose de esta manera los llamados

fenómenos especiales o factores que son determinantes en el diagnóstico.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

61

En ese sentido, el tiempo destinado antes de administrar el test, es tiempo que

se economiza después; hay que lograr transmitir el no tener prisa y adoptar una

actitud de acercamiento –neutral– y una disposición de escucha (atención flotante),

lo que reduce la tensión y la angustia del examinando ante la prueba.

La consigna fue la siguiente: “Le presentaré una serie de láminas (dándole la

1ra lámina en el orden establecido de presentación) para que diga a qué se le

parecen; puede decir tan poco como sea posible y tanto como resulte necesario”.

De este modo con la palabra “láminas” se intenta evitar el empleo de la palabra

“manchas” ya que esto podría alterar las respuestas dada por el sujeto. La

información se registró textualmente, y en los casos que hubieron preguntas durante

la administración, se respondió de la manera más neutral posible. Después de la

administración propiamente dicha se procedió a aplicar la técnica de comprobación

de la respuesta (interrogatorio), para determinar las localizaciones y los

determinantes de las respuestas dadas por el sujeto en la prueba a las diferentes

láminas.

3.2.5. Análisis de los datos

Una vez obtenidos los protocolos, se codificaron y computaron manualmente

las variables Rorschach aplicando el sistema de clasificación clásica. Estos datos

fueron luego vaciados en una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS /

PC (versión 10.0).

Los análisis realizados fueron los siguientes:

a) Variables del Test de Rorschach.

b) Identificación de cada respuesta en el protocolo por categorías.

Las respuestas fueron dotadas de su correspondiente fórmula:

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

62

� Localización.

� Determinante.

� Contenido

� Frecuencia

c) Después de dotar las respuestas con su fórmula correspondiente se analizó

el cómputo de las variables en una base de datos donde se realizó en

siguiente análisis:

• Análisis descriptivo de las variables demográficas de los sujetos

participantes.

• Análisis de los estadísticos descriptivos y tablas de contingencias para

las variables del test de Rorschach.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

63

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

64

4.1.- Resultados

Los resultados se obtuvieron a partir de la aplicación del test de Rorschach y

una entrevista semiestructurada. El test de Rorschach y la entrevista fueron aplicada

en entrevistas individuales sin limite de tiempo a estudiantes de Psicología

seleccionados en la muestra; estos estudiantes pertenecen a la Facultad de

Psicología de la Universidad de Colima.

Para el análisis de datos de las variables Rorschach, se aplicaron estadísticos

descriptivos y de frecuencia para obtener el número de porcentajes de las variables.

A continuación se presentan las variables demográficas recogidas durante la

aplicación de las entrevistas, en la que se señalan los porcentajes en cada una de

las categorías valoradas en la caracterización de la población de sujeto participantes

en la investigación.

4.1.1. Caracterización de la población

La Facultad de Psicología de la Universidad de Colima cuenta con una

población de (N=420) estudiantes de los cuales el 69.2% de ella corresponde al sexo

femenino y el 30.8% al sexo masculino. Esta distribución de los sujetos refleja que la

población esta constituida en su gran mayoría por mujeres.

La muestra estuvo constituida por (n=78) participantes con edades

comprendidas entre 18 y 32 años, el promedio fue de 21.9, con una desviación típica

de 2.4. De los 78 participantes el 30.8% fueron hombres y el 69.2% mujeres. Como

se explicó en el párrafo anterior esta diferencia se debió en parte a las características

de la población y al muestreo; el estado civil estuvo distribuido de acuerdo a los

siguientes porcentajes 2.6% casados, 94.9% solteros; lo cual indica que el grueso de

la población corresponde al estado civil de solteros, y 2.6% divorciados siendo esta

cifra muy baja en comparación con el grupo de solteros. En el nivel socio económico

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

65

se destacó el nivel socioeconómico medio con un 71.8%, un 12.8%, para el nivel

económico medio bajo con un 11.5%, para el nivel medio alto 3.8%, es decir, que el

nivel medio fue el de mayor prevalecía, esto señala que la población estudiantil de la

Facultad de Psicología de la Universidad de Colima pertenece a un nivel económico

medio.

Otra característica de la población participante en la muestra es que proceden

de diferentes Estados de la República. En cuanto a semestre se encontraban

distribuido de la siguiente manera: el grupo de segundo semestre con un 24.4%,

23.1% para el cuarto semestre, 21.8 % al sexto, al octavo 14.8% y al décimo con un

16.7%; se advierte una diferencia lo cual habla que hay una población elevada

correspondiente al segundo semestre con una tendencia a la bajo en décimo

semestre, es decir, que no hay una relación proporcional entre el ingreso y el egreso

de los estudiantes de Psicología.

En el siguiente apartado se presentan los resultados encontrados en las

diferentes variables en el Psicodianóstico de Rorschach empezando por las variables

que evalúan la esfera cognitiva.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

66

Gráfica No. 1

Promedio general para la variable F+%

1 1

1411

25

19

6

1

0

5

10

15

20

25

30

59-63 64-68 69-73 74-78 79-83 84-88 89-93 94-98

Promedio = 80.2D.E. = 6.87N = 78

La gráfica No. 1 se relaciona con el grado de inteligencia y la capacidad de

observación que posee un sujeto y a la capacidad de elaboración y construcción de

conceptos. Como se puede observar se encontraron diferentes grados de puntuación

en el grupo de estudiantes con una desviación típica normal divido a la

homogeneidad del grupo. Esta variable es un indicador general del grado de

inteligencia. Se destaca que el grupo de sujeto obtuvo un promedio general de 80%

para la F+%. Considerándose un nivel óptimo de los valores de esta variable en 80-

95%, que supone una buena capacidad de concentración, atención y tenacidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

67

Gráfica No. 2

Porcentaje por semestre para la variable F+%

15%

41%

50%

31%

45%

84%

58%

50%

68%

45%

9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Segundo Cuarto Sexto Octavo Decimo

Por

cent

aje <=79

80-95

>=96

En la gráfica No. 2 se pueden observar los diferentes porcentajes por

semestre, destacándose el grupo de décimo semestre con un 84% dentro de la

puntuación óptima. Se presentó un sólo caso mayor al promedio en el grupo de

octavo semestre. Así mismo se observa que entre los diferentes semestre se

destacan diferencias en relación al promedio de la variable F+%, pero en ningunos

de los semestre se encontró una sola puntuación a pesar que prevaleció en todo los

semestre la media óptima de 80-95%.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

68

Tipo de enfoque (según Klopfer)

Bruno Klopfer: “Técnica del Psicodiagnóstico de Ror schach” 1991, Pág. 195.

En la figura 1 se observa una tendencia en los participantes a un tipo de

enfoque totalizador en la forma de percibir la realidad, con un aumento de las

respuestas (G%), asociada a la capacidad de organizar el entorno. Expresan por lo

común la capacidad para la visión panorámica, por lo que están relacionadas con la

inteligencia teórica; en cambio las variables relacionadas con las respuestas de

detalles (D) y de pequeño detalle (Dd) se encontraron dentro de los parámetros

establecidos, por lo que denotan un tipo de inteligencia teórica. Las respuestas

globales (G) no solamente hablan de una inteligencia teórica también expresan las

tenciones afectivas.

Respuestas principales

No. media Presentes %. Esperadas %.

G 9 36 20-30

D 13 52 45-55

Dd 3 12 5-15

Figura No. 1 Porcentajes generales de las variables de Localizac ión

12%

52%

36%G

D

Dd

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

69

Gráfica No.3

Sucesión factor que determina cono se suceden los d iferentes modos de

apercepción

La gráfica 3 revela que los dos tipos de sucesión que presentaron un mayor

porcentaje fueron la sucesión relajada con un 38%, seguido por la sucesión

desordenada con un 23%, presentando el porcentaje más bajo para la sucesión

ordenada con un 7%. También se puede observar la ausencia de sucesión ya que se

presentó en el 10% de los caso. Esta variable permite evaluar la lógica del

pensamiento en la que los sujetos responden antes las diferentes láminas, por tanto

es un indicador del pensamiento lógico siendo la sucesión ordenada la optimal straff

7%

10%

23%

38%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ordenada Relajada Desordenada Sucesción = ?

Por

cent

aje

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

70

Gráfica No. 4

Porcentaje generales para los tipos de vivencia

Como se aprecia en la gráfica 4 los tipos de vivencia que mayor porcentaje

mostraron fueron el tipo coartado con un 28%, seguido por el tipo de vivencia

coartativo con un puntaje de un 25%, seguido por el tipo de vivencia extratensivos

con un 11% y el tipo ambigual con apenas un 5%. Lo anterior indica que los tipos de

vivencia coartado y coartativo fueron los que predominaron en el estilo de vivencia en

la percepción del mundo real y anímico de los estudiantes. Estos tipos de vivencia

suelen ser apreciados en personalidades con tendencia a la pedantería y con pocas

resonancias afectivas adecuadas.

28%

25%

5%

9%11%

0

5

10

15

20

25

30

Coartado Coartativo Introversivos Extratensivos Ambigual

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

71

Gráfica No. 5

Comportamiento en término de frecuencia del factor índice de realidad

En la gráfica pueden apreciarse las diferentes puntuaciones obtenidas tanto

por hombres y mujeres en el índice de realidad de Stefan Neiger, destacándose las

puntuaciones de 4 y 6. Este índice forma parte de los factores del sentido de la

realidad basándose en cinco láminas.

Figura No. 2 Porcentaje para las variables de la afectividad

En la agrupación de rasgos afectivos de la figura 2 vinculado al manejo de los

estados emocionales y expresión de sentimientos se encontró que la variable color

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Hombres Mujeres

RI 1 RI 2 RI 3 RI 4 RI 5 RI 6 RI 7 RI 8

28%

17%

55%

FFb

FbF

Fb

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

72

puro (Fb), presentó un porcentaje de 55% lo que expresa una falta de control de los

afectos, es decir, dificultades en la expresión de los sentimientos en forma impulsiva.

Figura No. 3

Variables de las relaciones interpersonales

En la figura 3 se observa que en las variables de las relaciones

interpersonales, de los estudiantes se destaca un porcentaje elevado para las

respuestas de contenido humano, que se relaciona con la necesidad de contacto

afectivo. En contraste con los contenidos de objetos con un porcentaje de un 8 % y el

contenido animal con un 42%.

50%

8%

42% ( M+Md ) %

T%

Obj.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

73

Tabla No.1 porcentajes y frecuencias para los reactivos referente a la vocacional

Reactivo

Motivo

Frecuencia

%

¿Qué actitudes personales han

contribuido a tu elección para

estudiar Psicología?

Porque me siento identificado con el rol de

ayudador.

57

73.1

Porque me han considerado bueno para

resolver problemas.

13 16.7

Porque no me gusta ver sufrir a los demás. 8 10.3

¿Qué te motivó a estudiar

Psicología?

Por interés científico. 32 41.0

Para ayudar a los demás. 27 34.6

Para conocerme a mi mismo. 19 24.4

¿Cree que el psicólogo es un

profesional qué?

Puede conocer a las personas. 57 73.1

Puede resolver los problemas a otro. 15 19.2

Puede dar amor a su paciente. 6 7.7

Conociendo la Psicología como

profesión, piensa que puede ayudar

a resolver los problemas a:

Los familiares 5 6.4

Los demás 43 55.1

Uno mismo 30 38.5

En la tabla 1 se puede observar los principales resultados que arrojaron los

reactivos con respecto a la actitud y el quehacer del psicólogo. Se aprecia que el

73.1% de los participantes dice sentirse identificado con el rol de ayudador, mientras

el 41% de los estudiantes han elegido la psicología por razones científicas. El 73.1%

de los alumnos consideran que el psicólogo es un profesional que puede conocer a

los demás, mientras que el 55.1% consideran que el conocimiento de la psicología le

permite ayudar a los demás.

Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

74

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

75

5.1.- Discusión

5.1.1. Discusión de los resultados

La personalidad comprende facetas diferentes, tales como motivos, rasgos,

sistemas de conducta y organización y desarrollo de la libido. Tomando en cuenta

estos factores, que constituyen la personalidad, y con los resultados obtenidos en la

presente investigación se efectúa la discusión según las agrupaciones. Cabe aclarar

que no es propósito de esta discusión generar una propuesta que señale las

directrices del modo como ha de ser evaluado el sujeto que desea ser psicólogo, sino

que a partir de los datos del test de Rorschach, como se mencionó, se pueda

identificar aquellas variables que aparecen en el test que podrían servir como

indicadores del perfil vocacional deseable en el psicólogo.

En el análisis de las variables del Rorschach hay que señalar que los

protocolos se encontraron en la media de producción en la que las mayorías de los

sujetos normales responden, pero con algunos casos aislados en lo que cayeron por

debajo de esta media; este fenómeno puede encontrarse en sujetos normales como

lo ha señalado Bohm (2001), así como un aumento de la productividad en el

protocolo. Como se dijo antes, la esfera cognitiva incluye la memoria, la imaginación,

la percepción, la atención, el juicio y el pensamiento; en esta esfera que comprende

los aspectos cognitivos o intelectuales valorados en la triada en la que están la

admisión, la traducción y posterior conceptualización de la información que ha de

manejar el sujeto en la prueba.

Los resultados que se muestran en la gráfica No. 1 (ver pág. 67) indican que

los sujetos no invierten gran cantidad de energía psíquica en los desafíos que se les

presentan ante nuevas situaciones (R), a pesar de encontrarse el grupo en la media

para la variable de (F+%). Por otra parte no se advierte un potencial en su capacidad

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

76

intelectual en la originalidad del pensamiento (Orig).El pensamiento que presentan

los estudiantes es más bien de tipo teórico-abstracto con una inteligencia inclinada

hacia las aptitudes artísticas (G%, tipo de sucesión).

No se encontraron diferencias marcadas entre los grupos de semestres en

relación a la variable (F+). A este respecto Bohm (2001) señala que este factor

aumenta el tipo de inteligencia reproductiva respecto de la formación de nuevos

conceptos conforme avanza el desarrollo intelectual del sujeto; en otras palabras

tanto en el grupo de segundo como en el de décimo semestre se presentaron

diferentes comportamientos en relación a esta variable, lo que indica que en el grupo

de décimo semestre se ha producido un aumento en la adquisición de nuevos

conceptos. No se encontró un estilo de pensamiento estereotipado (T%), es decir, los

estudiantes tendieron a mostrar una cierta capacidad en la variabilidad del

pensamiento. Por otro lado no se encontró un estilo de pensamiento original entre los

estudiantes y más bien la presencia de esta variable estuvo prácticamente ausente.

En relación al tipo de sucesión, la cual está vinculada directamente al estilo y

lógica del pensamiento, se encontró que en el grupo de estudiantes se presentó una

mayor incidencia del tipo de sucesión relajada, seguido por la sucesión desordenada;

sin embargo, la sucesión ordenada fue la que presentó la más baja frecuencia,

siendo la sucesión ordenada característica de un estilo de pensamiento lógico formal,

que de acuerdo con Rorschach (1987) permite al sujeto abordar una situación con un

método de trabajo ordenado y con la suficiente flexibilidad. Esto habla de un estilo de

pensamiento en el abordaje de las situaciones que se le presentan a los sujetos, en

otras palabras dichas personas tienden a enfocar los problemas de forma no

metódica.

En términos generales, en los estudiantes se destacó un tipo de sucesión

relajada (ver gráfica No. 3, pág. 70), lo que refleja desde la tríada cognitiva y las

demás variables que el test de Rorschach evalúa un estilo o perfil de personalidad

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

77

que no tienden hacia la sistematización del pensamiento como se ha mencionado,

más bien se encontró una marcada tendencia hacia un estilo de pensamiento

creativo. Un dato muy llamativo fue que lo grupos de segundo y décimo semestre,

no mostraron cambios importantes en cuanto a la sucesión ordenada, aunque se

podría pensar que los alumnos de décimo semestre al encontrarse en un nivel más

elevado de abstracción en la formación de conceptos en la profesión, presentaron

un tipo de sucesión ordenada. Como ha puntualizado Fernández (2003) este tipo de

sucesión permite al sujeto mantener un pensamiento lógico y sistematizado.

Como parte de la discusión es importante destacar el tipo vivencial, pues

como ya señaló Rorschach (1987), esta tiene una relación directa con el talento, es

decir con el grado y tipo de inteligencia; pero también refleja la postura fundamental

del yo y el mundo exterior como lo ha expresado Jiménez (1990). En el tipo de

vivencia se advierte una marcada diferencia entre los grupos de semestres, siendo el

tipo vivencial coartado y coartativo los que presentaron una mayor frecuencia. El tipo

de vivencia adquiere importancia porque expresa cómo el sujeto vivencia sus

experiencias en relación a su vida afectiva con los demás; su ausencia cobra

entonces importancia ya que hablaría de un estado de desolación afectiva, por tanto

es significante para la estructura de personalidad con respecto al yo y los factores de

la vida anímica.

En la gráfica No. 4, (ver pág. 71) se puede observar que el tipo vivencia

ambigual obtuvo el más bajo porcentaje en todo los grupos de estudiantes. Sin

embargo en el grupo de los hombres prevaleció el tipo de vivencia coartado y en el

grupo de las mujeres el coartativo, esto asociado a la presencia de numerosas

respuestas de máscara y antifaz, que hablan de un estilo de personalidad con

tendencia a la ocultación y al disimulo, que en cierto modo obedecen a una misma

resonancia afectiva vinculadas al tipo intelectual presente. En cuanto al control de la

realidad (F+; B; G; V%; Orig. %; RI), se observa una insuficiencia en los controles de

la realidad que resulta de la organización de la personalidad menos madura; en otras

palabras el control de la realidad que presenta el grupo no es lo suficientemente

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

78

fiable; esto asociado a cierta dificultad para el afrontamiento ante nuevas situaciones

crea estrategias ante la solución de situaciones nuevas que exigen las tareas

(fracaso al dar respuesta a una lámina). Como ha señalado Bohm (2001), este

fenómeno es poco frecuente en sujetos normales; su aparición habla, como ya se

mencionó, de una dificultad en el estilo de afrontamiento ante la tarea. Sin embargo

con respecto a las diferencias encontradas entre hombres y mujeres, el fracaso en

lámina, es decir la imposibilidad de de poder dar una interpretación a una lámina

determinada, fue mayor en las mujeres que en los hombres, lo que probablemente se

deba a factores neuróticos que inhiben la función intelectual. También en el factor

(RI), que se relaciona con el estilo de afrontamiento ante la realidad, las diferencias

entre hombres y mujeres fue clara, ya que los hombres presentaron una mayor

tendencia al control de la realidad que las mujeres, a pesar de que en ellos los

controles inadecuados también estuvieron presentes. En cambio las mujeres en el

factor (RI), mostraron mayor preferencia hacia los aspectos más fantasiosos.

En la esfera afectiva la cual comprende el humor, la ira, la tristeza y el manejo

de las emociones, se encontró que estas variables se relacionan con la afectividad y

la expresión de las emociones y la modulación de los afectos. En el papel que

desempeñan en el funcionamiento psicológico de la estructura de la personalidad

(FFb<FbF+Fb), se evidencia que el grupo en general tiende a expresar los afectos de

forma impulsiva, pero con suficiente freno en la modulación de los afectos (FFb); sin

embargo, los datos en general hablan de un estilo o perfil de personalidad impulsiva

en cuanto a expresión de los afectos. Las respuestas de forma color adquieren

importancia puesto que ellas reflejan la manera como los sujetos expresan sus

afectos a otras personas, y si esta expresión de afecto se realiza de una forma

adecuada. Lo esperado en esta proporción es que la respuestas de forma color (FFb)

sean mayor su proporción en relación a las respuestas de color forma y de color pura

ya que ellas expresan la capacidad de ligazón a un objeto de forma adecuada y

positiva es decir, ellas son el fundamento del contacto afectivo

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

79

En cuanto a las relaciones interpersonales se percibe en los alumnos un

interés por los demás (M + Md) %; así también se perciben las relaciones con el otro

de manera positiva, a tal grado que se advierte un interés social y empático, en otras

palabras, se observa un buen trato con los humanos. El porcentaje para esta variable

se encontró por encima de su media. Su ausencia permite deducir casi siempre la

existencia de perturbaciones en el trato humano y dificultades en el establecimiento

de contactos afectivos cercanos. Se espera que en sujetos normales aparezca un

(M+Md) % de 10 a 20 %, lo que esto indica, un elevado interés social en el grupo.

Por otra parte cabe mencionar que los contenidos de objetos los cuales se relaciones

a los intereses diverso del sujeto presentaron un porcentaje de un 8%, resultando

bastante bajo. Sin embargo, las respuestas de contenidos animal su porcentaje en

encuentra dentro del parámetro normal es decir de 35-50% (en la puntuación

Rorschach) y, si bien los tipos de vivencia que se destacan hablan en contra de este

factor puede que exista una cierta capacidad de establecer contactos afectivos con

los demás.

Estos datos resultan interesantes al momento de establecer un perfil de

personalidad en relación a la profesión de Psicología o en cualquiera de las

profesiones sanitarias. Sin embargo, a la vez resulta curioso pues el tipo de vivencia

que prevaleció fue el tipo coartativo, que cómo ha señalado Jiménez (1990), es

propio de personalidades secas y con poca resonancia afectiva y con tendencia a la

pedantería. En relación a la expresión de la agresividad (DZw) el grupo en general

tendió a producir una inhibición de la agresividad, aunque si bien esta agresividad

habla de una posición por parte del sujeto también ella expresa una cierta energía

del yo.

Por otro lado, se encontró una mayor tendencia ha percibir la realidad de una

forma inadecuada, con una preferencia hacia la fantasía. Algo que resulta interesante

es que el grupo de las mujeres tendió a percibir el mundo de una manera menos

realista que los hombres, como se puede apreciar en la gráfica No. 5 (ver pág. 72).

Estos datos junto al tipo de vivencia hablan de un perfil de personalidad que se

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

80

orienta a un estilo de personalidad o patrón caracterológico que tiende a ser más

retraído hacia su mundo interior.

En cuanto al grado del pensamiento y adaptación intelectual colectiva (V; V%),

se observa que existe una trivialidad en la adaptación intelectual al ambiente lo cual

se relaciona con un cierto grado de interés social del sujeto. Por otro lado se

encontró que esta falta de trivialidad en el estilo de pensamiento colectivo se debió al

promedio (T%), el cual se encontró en un 40% de los casos, es decir en cifras

esperada en sujetos normales; este dato resulta interesante al momento de

establecer un perfil de personalidad en un sujeto psicólogo, lo que parece indicar un

cierto interés por las acciones sociales. Sin embargo la capacidad de contacto se

encontró en el grupo (FFb; D; V%; M + Md), como relativamente buena, que en cierta

manera está influido por el tipo de vivencia que el grupo suele presentar y que en

cierto modo habla de un perfil caracterológico de personalidad en los estudiantes de

psicología.

Como ha puntualizado Jiménez (1990) el tipo vivencial permanece a lo largo

de toda la vida por lo que este no cambia de modo radical, y por lo que se pudo

apreciar el tipo vivencial que prevaleció en el grupo fue el coartativo. Al respecto ya

Rorschach consideraba el tipo vivencial como la base de la constitución de la

personalidad en cuanto al tipo de resonancia. En otras palabras, todas las variables

Rorschach están de una manera u otra influidas por el tipo de vivencia, por lo que

seria congruente pensar que los estudiantes de Psicología presentan un perfil

común de personalidad con tendencia a la coartación. Con respecto a la autoimagen

y el esquema corporal (Anat.), (Respuesta de reflejo) se encontraron conservadas,

así como los aspectos narcisista, lo que indica que sus defensas están funcionando

adecuadamente, sin embargo las respuestas de reflejo que se relacionan con el

narcisismo del sujeto se muestran más destacadas que las respuestas de contenidos

(Anat.).

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

81

En cuanto a la autopercepción demuestran tener más aspectos narcisista las

mujeres que el grupo conformado por los hombres, junto a la presencia, aunque en

baja incidencia de las respuestas infantiles, que hablan de una inmadurez del yo del

sujeto.

Los datos de que se ha hablado demuestran la existencia de un perfil de

personalidad característico de los alumnos de Psicología, ya que hablan de un perfil

en el que si bien se puede mostrar un interés social, su tipo de vivencia habla

también de un estilo de personalidad más reservado y distante. Ahora bien con

respecto al indicador de rasgos narcisista, ha de tomarse en consideración la

sobrevaloración de la juventud y la subvaloración con respecto a la vejez, aunque

esto no quiere decir que los aspectos dinámicos no estén presente. Al respecto

Rorschach (1987) considera la fuerza del yo en relación al tipo de vivencia, y refiere

que éste no suele cambiar a lo largo de la vida, por lo que sería congruente pensar

que estos sujetos han tenido un estilo de personalidad con rasgos narcisistas y un

estilo coartativo, aunque se pueda hablar del factor cultural que ya se mencionó más

arriba como los aspectos dinámicos de la personalidad, y sobre todo el vinculo con

el otro que está ligado al proceso de triangulación en la relación edipica, que como

bien ha expresado Lacan (1964),constituye el eje primordial en el desarrollo de la

personalidad.

Con respecto a los datos obtenidos en la entrevista que se aplicó posterior a la

administración del test de Rorschach, se encontró lo siguiente: el grupo tanto de

hombres como de mujeres mostró una identificación con el rol del ayudador en

relación a su actitud ante la Psicología como profesión. De igual manera en la

comparación por semestres se pudo observar que no se produjeron cambios

importantes, a pesar de que podría pensarse que el grupo de décimo semestre por

su grado avanzado en el conocimiento de la Psicología podría haber presentado una

menor incidencia de esta variable; sin embargo los datos reflejaron lo inverso, es

decir, que tanto los estudiantes de segundo semestre como los de décimo semestre

tienen una misma actitud en relación a la motivación para estudiar Psicología, y que

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

82

esta actitud no ha variado en relación a los conocimientos adquiridos en torno a la

Psicología.

Sin embargo, se percibe el grado de conciencia en el grupo de estudiantes de

décimo semestre, al comprender que el conocimiento de la Psicología no le es útil

para resolver conflictivas afectivas a los familiares, pero a pesar de ello, en las

mujeres se observa que son las que tienden a pensar que el conocimiento de la

Psicología le puede servir como instrumento en la solución de problemas a los

familiares y a los demás. Pero se percibe en ellos la idea de que en cierta manera la

Psicología le puede ser útil para resolver sus propios problemas.

De acuerdo con los datos encontrados se podría argumentar que la tendencia

a la elección de la Psicología como carrera se ha realizado tanto por interés

científico, así como por desea de ayudar a los demás. Este interés científico guarda

relación con el tipo de vivencia que presentaron los estudiantes de Psicología en la

aplicación del Rorschach. Parecería lógico pensar entonces, que de acuerdo al tipo

de vivencia encontrado y su elección vocacional hablan de un perfil de personalidad

reservado y distante por un lado y, por el otro al interés social.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

83

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

84

5.2.- Conclusiones

En esta investigación se ha podido identificar la existencia un perfil de

personalidad en los en los estudiante de Psicología. Estos datos han de ser

considerados en relación a las características propias de esta población estudiada,

pues como tal no hay estudios acabados que relacionen el perfil de personalidad del

estudiante con su elección de carrera en particular con este instrumento. La riqueza

de información que proporcionaron los datos Rorschach en relación a las

características comunes en el estilo de personalidad de los estudiantes de Psicología

permitió identificar dicho perfil.

Las semejanzas encontradas en los diferentes grupos por semestre, revelan

características comunes en el estilo de pensamiento y en las expresiones de los

afectos, pero básicamente en el tipo de resonancia interna, es decir, al tipo de

vivencia. Este tipo de vivencia podría estar relacionado, de acuerdo a lo descrito por

Roe (citado en Rivas, 1988), con una dimensión esencial de la personalidad en la

elección de carrera, que es trabajar con personas o evitar hacerlo. Sin embargo,

aunque se percibe un marcado interés por lo social en los estudiantes, su tipo

vivencial es opuesto a ese deseo, por lo que probablemente, como ha expresado

(Guggenbueh, 1988), este tipo de resonancia afectiva esté ligado a su dinámica de

personalidad, lo cual canaliza por medio de esta carrera.

Se evidencia que el porcentaje de mujeres en la carrera de Psicología es

mayor que el de hombres, esto se explica en parte como lo ha señalado Martín

(1981) a que el grupo de mujeres es mayor en la carrera de Psicología, y que ello

esté vinculado a componentes afectivos y narcisistas identificados en las mujeres de

manera más elevadas que en los hombres, lo cual coincide en alguna manera con la

investigación de Mclelland (1971) que encontró en los psicólogos una fuerte

necesidad de logro y poder. Por otro lado dicha mayor incidencia de mujeres en la

carrera de Psicología se debe al tipo de sucesión que presentaron y al aumento de

respuestas de contenido humano, las cuales indican la capacidad que tiene un sujeto

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

85

de establecer vínculos con otras personas. La persona que produce en número

elevado respuestas de contenido humano, refleja tener la suficiente capacidad

transferencial en su relaciones interpersonales. Así también las respuestas de

contenido humano no solo representan un indicador fundamental en el

establecimiento de las relaciones interpersonales como lo señala Bohm (2001), sino

que también reflejan el grado de inserción a la realidad de un sujeto como lo ha

expresado Bogaert (1999).

Por otra parte, estos estudiantes de psicología invierten una mínima cantidad

de energía psíquica en el momento de enfrentarse ante nuevos desafíos que se les

presentan; también en su interpretación del entorno son capaces de poder observar

aquello que está más allá de lo simple, lo obvio. El sujeto que produce respuestas

kinestésicas en número suficiente tiende a recurrir a lo imaginario para liberarse de

las contingencias concretas y es capaz de razonar en términos hipotéticos. Pero

curiosamente la calidad del proceso de producción es lo suficientemente buena, pero

sin llegar a mostrar una originalidad. Por otro lado la calidad del proceso ideático que

tienen es regular, mostrando cierta flexibilidad cognitiva al no evidenciarse una

marcada estereotipia del pensamiento; su dificultad para percibir los obvios se hace

evidente a la hora de enfrentarse a una realidad estimulante. Sin embargo, su actitud

defensiva a enfrentarse antes lo desconocido y a la expresión de la agresividad,

suele tener diferentes matices de expresión de la agresividad, sobre todo a través de

los contenidos agresivos manifiestos. Las respuesta de detalle blanco y de

contenidos agresivos manifiesto, que son un fiel testimonio de la expresión de las

pulsiones agresivas del sujetos reflejadas en la lámina del test que, de acuerdo con

(Rijo, 1999) dicha agresión está ligada a los deseos hostiles hacia la figura de

relación primaria.

Cabe destacar que en el plano narcisista, estos sujetos en especial el grupo

constituido por las mujeres suelen tener mayores componentes narcisistas en su

estructura de personalidad, considerando que las respuestas de reflejo son un

indicador de los componentes narcisistas que conforman la personalidad de un

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

86

sujeto. Siendo ello un indicador de cómo el sujeto tiene la capacidad de expresar su

omnipotencia por una vía socialmente aceptada, aunque este narcisismo puede

verse expresado como la representación de la figura del padre que lo puede y lo

sabe todo. Lo anterior concuerda con lo referido por Martín (1981) quien ha

planteado la problemática vinculada a los componentes narcisista al describir el

síndrome del ayudador. Por su parte Lagache (1982) en ese mismo orden de ideas

señala que el psicólogo ha de estar exento de egocentrismo y ambivalencia para que

acceda a un pleno reconocimiento del valor del otro y de los valores comunes.

El placer y goce que derivan de los componentes narcisista en un sujeto

pueden tener diversas vías de expresión, y una de ellas es a través de la profesión,

para expresar su omnipotencia en la que el sujeto se percibe igual o mejor que sus

figuras de relación primaria o sus objetos idéales de relación. En ese orden, los

sujetos participantes reflejan un tipo de personalidad en relación al yo que presentan

y su mundo exterior, ya que si bien están presentes en ellos los intereses sociales,

su perfil de personalidad tiende a ser más bien rígido y con poca resonancia afectiva

adecuada. En ese sentido es significativa la interpretación que da Erickson (1993) de

la vocación, al referir que ha de haber una integración yoica ligada a la identidad y a

los roles que debe desempeñar el sujeto. Este dato concuerda con lo encontrado en

esta investigación al demostrar que estos estudiantes suelen tener buena capacidad

de contacto a pesar de reflejar un estilo de persona reservada.

Se hace evidente, por tanto, que esta capacidad de contacto afectivo juega un

papel decisivo en la elección de carrera sobre todo en las ciencias humanas. Pero

esa capacidad de contacto se ve malograda en el abordaje que tienen de la realidad,

que hablan de un yo débil y poco adaptado. Como bien ha señalado Coderch (2002),

en el sujeto psicólogo el plano afectivo las emociones desempeñan un papel

importante en la organización de su personalidad, por lo que se considera un punto

de gran importancia al momento de establecer un perfil del psicólogo.

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

87

La organización de personalidad de esto estudiante de Psicología es en

cierta forma menos madura, con una percepción de la realidad inadecuada, y suele

presentar dificultades antes problemas que requieren solución. En la configuración

de su autoestima, los aspectos narcisistas se hacen evidentes, ya que se encuentran

ligados a un yo infantil. Con estos rasgos afectivos, personales y relacionales

mostrados por los estudiantes de Psicología en el test, se podría argumentar la

existencia de un perfil de personalidad, que si bien se muestra en algunos aspectos

congruentes con un perfil de personalidad deseable para el psicólogo se refleja en

ellos una marcada tendencia a ciertos rasgos de personalidad que lo distancian de

ese perfil deseado.

Todo esto permite afirmar la existencia de una relación entre la elección

vocacional y la personalidad ya que se han encontrado características especificas

que la determinan, tales como las variables Rorschach que se relacionan con el

vinculo social y humano, a pesar de que otras variables se muestren ambiguas en su

valor sintomático. Con este estudio se espera sentar las bases para posteriores

investigaciones, relacionadas con la temática de la vocación del psicólogo y que ello

pueda ser comparado para establecer un perfil más fino y próximo a la identidad del

sujeto psicólogo. También como resultado de esta investigación, se espera que se

puedan desarrollar programas dirigidos a realizar una mejor selección de aspirante a

la carrera de Psicología, poniendo el acento en los aspectos que constituyen la

personalidad; sobre todo aquellos que se relacionan con la afectividad, por su

importancia en el proceso transferencial.

La presente investigación apoya la importancia que tiene el realizar una

correcta evaluación no solamente desde el punto de vista del costo económico que

implica una mala elección de carrera, sino también el costo emocional que ello

genera en el sujeto que se encuentra en elección vocacional. Por otra parte apoya

un aspecto importante y hasta pragmático si se quiere, y es en cuanto a la

identificación de rasgos característicos de personalidad que no se ajusten al perfil

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

88

deseado para el psicólogo, pudiéndose, así decidir algún tipo de intervención

psicológica, sea esta psicoeducativa o psicoterapéutica del estudiante.

A modo de resumen se puede decir que los rasgos que describen el patrón

caracterológico de personalidad o la estructura media psíquica de los estudiantes de

Psicología de la Universidad de Colima, está marcado por un yo inmaduro, y que si

bien sus interés sociales son lo suficientemente bueno para el establecimiento de

vínculos con el otro, está marcado por una estrecha coartación en su estilo de

vivencial sus relaciones interpersonales, mostrando una forma inadecuada en sus

expresiones afectivas, es decir un modo impulsivo y un estilo de pensamiento

imaginativo más que realista.

La aportación que este estudio realiza a la Facultad de Psicología sobre el

perfil de personalidad y la elección vocacional hacia la Psicología, puede agruparse

en dos aspectos:

1. Por una parte, su valor radica en conocer los rasgos de personalidad de

los estudiantes de Psicología, y que esto pueda ser considerado como

factor determinante en la elección hacia la carrera de Psicología.

2. Por otra parte, apoya un aspecto más importante y pragmático, en

cuanto a la evaluación de rasgos de personalidad, que pueden

identificar a aquellos sujetos con características o rasgos de

personalidad más próximo al perfil del psicólogo, sin importar el campo

profesional donde ejerza sus actividades. Es importante citar en

relación al perfil de personalidad del psicólogo que diversos autores

especialmente de orientación psicoanalítica han señalado la

importancia de una buena evaluación a aquellos candidatos que

desean ser psicólogos. Por ejemplo Coderch (2002), enfatizando en el

análisis didáctico, señala que el psicólogo ha de escuchar a sus

pacientes, sin reaccionar de acuerdo a sus propios conflictos,

sentimientos, o jucios de valor.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

89

Cabe mencionar entonces que los beneficios que puedan resultar del

desarrollo de programas dirigidos hacia la orientación vocacional del psicólogo,

pueden resultar de utilidad, pero tomando en cuenta que los aspectos más

personales y vivenciales del sujeto no pueden ser abordado por este tipo de

perspectiva ya que solamente se quedarían en una etapa de abreación de sus

emociones. Ha de ser un abordaje más personal, aunque no se plantea un análisis

didáctico como tal, pero al menos una forma aproximada; en este sentido el presente

trabajo apoya la importancia de la habilitación que podría resultar de poner en

marcha un programa que esté dirigido hacia la formación integrar del sujeto

psicólogo.

Por otro lado, la presente investigación permite confirmar la utilidad del

Psicodiagnóstico de Rorschach, para la identificación de rasgos de personalidad, ya

que facilita un acercamiento a aquellos matices de la personalidad que pudieran

escapar a otro tipo de instrumentos que evalúan rasgos más específicos de la

personalidad. El valor del instrumento, radica justamente, en poder tener una

aproximación a la “estructura y dinámica de la personalidad” en su conjunto, y poder

describir a partir de ello estilos o tendencias.

5.2.1. Propuesta

La elección de una carrera es una síntesis compleja que hace intervenir

numerosos elementos que conforman la personalidad; existen múltiples propuestas

teóricas en el proceso de elección de una determinada ocupación, en articular -la

carrera de psicología-, todas las propuestas teóricas están relacionadas con las

teorías de la personalidad, entre una de la más importancia se encuentra la de

Bohoslavaky (1984).

Se presenta como propuesta el realizar futuras investigaciones con el objetivo

de poder comparar con estudiantes de universidades distintas aspectos de la

personalidad sobre los cuales estaría orientado el perfil del estudiante de Psicología

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

90

aplicando como instrumento el psicodiagnóstico de Rorschach. Así, estos datos

podrían permitir la elaboración de estrategias de selección a aspirantes a la carrera

de Psicología a partir de un perfil de personalidad más definido.

Page 97: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

91

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 98: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

92

Referencias Bibliográficas

Allport, G. (1975). Psicología de la personalidad. Argentina: Editorial paidós.

Alarcón, V. (1986). Psiquiatría. Panamericana de la salud.

Anderson, H. (1963). La técnica proyectiva del diagnóstico psicológico. Madrid:

Editorial Riapl.

Anzieu, D. (1962). Los métodos proyectivos. Argentina: Editorial Kapelusz.

Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. Buenos Aires: Editorial paidós.

Bohoslavsky, R. (1984). Orientación vocacional. Una estrategia clínica. Buenos Aires:

Editorial nueva visión.

Braunstein, N. (1998). Psicología: ideología y ciencia. México: Editorial siglo 21.

Bell, J. (1978). Técnicas proyectivas. Exploración de la dinámica de la personalidad.

Argentina: Editorial paidós.

Bohm, E. (2001). Manual del psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid: Editorial

Morata.

Bohm, E. (1978). Vademécum del test de Rorschach. España: Editorial Morata.

Bogaert, H. (1999). La transferencia. Una investigación clínica con el test de

Rorschach. República Dominicana: Editorial El Cid Editor.

Bellak, L. (1987). Psicología proyectiva. Buenos Aires: Editorial paidós.

Coderch, J. (2002). Teoría y técnica de la terapia psicoanalítica. Barcelona: Editorial

Herder.

Cohen, D. (1977). Los psicólogos hablan de psicología. Madrid: Editorial Cátedra.

CNEIP (1997). Consejo nacional para la enseñanza e investigación en

psicología. México. Vol. 2 (2).

Carrillo, A., González, R. (1998). Esquema básico para estudios de egresados.

México: Biblioteca de la Educación Superior de la Anuies.

De la fuente, R. (1996). Psicología medica. México: Editorial fondo de cultura

económica.

Delay, J., y Pichot, P. (1979). Manual de psicología. Barcelona: Editorial Toray

Masson.

Page 99: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

93

Exner, J. (1994). El Rorschach. Un sistema comprehensivo. Madrid: Editorial

Psimática.

Espada, A. (1994). Manual de técnicas de psicoterapia. Un enfoque psicoanalítico.

Madrid: Editorial siglo 21.

Erikson, E. (1993). El ciclo vital completado. México: Editorial Paidós.

Etchegoyen, H. (1991). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:

Editorial Amorrortu.

Fernández-Ballesteros, R. (1998). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid:

Editorial Pirámide.

Fernández-Ballestero, R. (1980). Psicodiagnóstico, concepto y metodología. Madrid:

Editorial capelusz.

Freud, S. (1981). Lecciones introductorias al psicoanálisis. Obras completas, tomo

II. Madrid: Editorial Biblioteca nueva.

Freud, A. (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fernández, M. (2003). Psicodiagnóstico de Rorschach. México. Editorial Manual

Moderno.

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. México: Editorial siglo XXI.

Harrsch, C. (1998). La identidad del psicólogo. México: Editrial prin Hall.

Hampson, S. (1986). La construcción de la personalidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Hernández, R., Fernández y Batista, P. (1991). Metodología de la investigación.

México: Editrial Mc Graw-HiLL

Jaspers, K. (2004). Psicopatología general. México: Editrial fondo de cultural

económica.

Jiménez, Fernando. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach.

Salamanca. Amarú editores.

Jeangros, E. (1971). Orientación vocacional y profesional. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Kapelusz.

Jeamet, P. (1982). Manual de psicología médica. Barcelona: Editorial Toray-Masson.

Klopfer, B. (1982). Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires:

Editorial paidós.

Page 100: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

94

Lacan, J. (1975). De la psicosis paranoica en su relación con la personalidad.

México: Editorial siglo XXI.

Lacan, J. (1994). La relación de objeto. Seminario IV. Buenos Aires, Argentina.

Editorial paidós.

Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario

libro XI. Buenos Aires, Argentina: Editorial paidós.

Lagache, D. (1982). La ensoñación imaginante, conducta adaptativa en el Test de

Rorschach. Obras II. Argentina: Editorial paidós.

Laplanche, J. Y pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Editorial

paidós.

Lagache, D. (1963). El psicoanálisis. Argentina: Editorial Paidós.

Lagache, D. (1982). El psicólogo clínico. Obras IV. Argentina: Editorial paidós.

Murray, H. (1971). Test de apercepción temática. Manual para la aplicación. Buenos

Aires: Editorial paidós.

Menninger, K. (1978). Psicopatología. New York: Menninger clinic.

Millon, T. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona:

Editorial Toray-Masson.

Martín, M. (1981). Psicopatología de las profesiones sanitarias. Madrid: Editorial

Morata.

Martínez, P. (1999). Elección vocacional y personalidad en universitarios. Revista de

psicología de la PUCP Vol. 17 (2).

Rijo, J. (1999). Apunte de la cátedra: Terapia analítica. Universidad Autónoma de

Sto. Dgo, República Dominicana.

Rijo, J. (1999). Apunte de cátedra: Psicodiagnóstico proyectivo. Universidad

Autónoma de Sto. Dgo, República Dominicana.

Rorschach, H. (1987). Psicodiagnóstico. Una prueba basada en la percepción.

México: Editorial paidós.

Reich, W. (1995). Análisis del carácter. Barcelona: Editorial Paidós.

Rivas, F. (1988). Psicología vocacional. Un enfoque del asesoramiento. Madrid:

Editorial Morata.

Page 101: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

95

Super, D. (1977). Psicología de los intereses y las vocaciones. Argentina: Editorial

capelusz.

Seguin, C. (1999). Manual de psiquiatría. México: Editorial Trilla.

Schafetter, Ch. (1988). Introducción a la Psicopatología general. Madrid: Editorial

Morata.

Sarason, I. (1996). Psicología anormal. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

PassalacQua, A. (1986). El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y

nuevos aporte. Buenos aires: editorial Kapelusz.

Passslacqua, A. (2000). Sistema comprensivo – escuela Argentina de Rorschach-

similitudes y diferencias. Comunicación libre. VI congreso europeo de Rorschach.

Paris, Francia.

Tomas, A. (1993). Diferencias individuales frente al estrés en una unidad de urgencia

hospitalaria. Una aproximación psicodinámica. Tesis doctoral Universidad de

Barcelona.

Urbina, J. (1989). El psicólogo. Formación, ejercicio profesional y perspectiva.

México, UNAM.

Vélez, C. (1998). Orientación e intervención psicológica. Madrid: Editorial Aljibe.

Weiner, I. (1992). Método en psicología clínica. México: Editorial Limusa.

Page 102: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

ANEXOS

Page 103: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

Anexo I

Símbolos y significados de las variables del Psicodiagnóstico de Rorschach, según

aparece en la clasificación clásica de la escuela Suiza centro europea, según aparece en el cómputo (Bohm, 2001).

Sesión principal

R. Respuesta. Numero de respuestas

F+. Se trata de las respuestas de forma bien vista es decir, que esta deben ser exacta y precisa. Ellas nos hablan sobre el nivel intelectual del sujeto.

EB. Erlebnistypus o tipos de vivencia. Se relaciona con las variables tales como (B) y la

sumatoria ponderada de (Fb). Se trata de establecer en la toma de decisión, y puede ser de tres tipos: estilo introversivos (predominio de la sinestesia humana), estrantensivo

(predominio de la (FFb), o ser ambigual (no difieren las puntuaciones), también puede encontrarse el tipo coartativo (aprox. de 1) o coartado (valores aproximado a cero).

B. Kinestesia humana. Las respuestas de Kinestesia humana contienen la actividad cinética

propia de un ser humano. Se relaciona con la actividad intelectual. Fb. Se refiere a la importancia que tiene el afecto en la toma de decisiones del sujeto.

Respuestas de claro oscuro. Son respuestas basadas en las distintas tonalidades del color gris de las diferentes manchas que aparecen en determinadas láminas, y están referidas

esencialmente a las láminas grises. Se relaciona con una afectividad tímida y búsqueda de la adaptación.

El contenido. La categoría de contenidos proporciona otros elementos interesantes para la elaboración del diagnostico de la personalidad de sujeto. Ofreciendo información sobre las

necesidades, intereses, interacción social y preocupaciones diversas del sujeto. Los contenidos nos manifiestan de manera general, el matiz, el espacio vital y los intereses del

sujeto, sus necesidades y anhelos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

Sesión cognitiva

G; D; Dd. Tipo perceptivo. Se anotan las respuestas correspondientes a cada código de localización. G. globales, cuando la respuesta se localiza a toda la mancha. D. respuesta de detalle. Cuando la respuesta se localiza a un área de la lamina común. Dd. Pequeño detalle. Cuando la respuesta se localiza a un área de la mancha no usual. F+%. Es la relación proporcional de las respuestas de forma bien vista con el número total de las respuestas (F). Todas estas variables Rorschach se relacionan con la capacidad del individuo para observar y conceptualizar de un modo realista los diferentes elementos del mundo circundantes. Nos habla de cual es el funcionamiento intelectual del sujeto, la amplitud de sus intereses y de cómo enfoca los problemas.

Sesión afectiva

FFb; FbF, Fb: proporción de la forma color, incluye todas las respuestas con uso del color cromático, el peso de la forma en la articulación de la respuesta (FFb, FbF, Fb). Se relacionan con la capacidad de modular la experiencia afectiva.

DZw. Respuestas de detalle blanco. Cuando la respuesta incluye solo el espacio en blanco de la lamina, una inversión de figura fondo. Se relaciona con aspecto oposicionista junto con el tipo de vivencia.

Proporción afectiva. Comprende las respuestas a las ultimas tres laminas, en relación con el total de las respuestas. Se relaciona con la capacidad de responder a estímulos emocionales que provienen del ambiente.

Respuestas de complejo. Son de importancia en el diagnóstico de las neurosis, que deben relacionarse expresamente con ellas. Estas respuestas tienen un contenido relevante, llevan implícitas una gran carga simbólica y sintomática de aspectos y particularidades muy personales que son importantes para el sujeto.

Page 105: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

Sesión de mediación

V. vulgares. Números de respuestas banales al protocolo, están relacionada con la capacidad de responder de una forma adecuada a las situaciones obvias.

Respuestas originales. Son los contrarios de las respuestas banales. Están relacionadas con la inteligencia del sujeto y los tipos de intereses.

Sesión interpersonal

Movimiento cooperativo. Respuestas de movimiento humano de tipo cooperativo. Se perciben las intenciones entres las personas de forma positivas, y están dispuestas a participar en ella.

Movimiento agresivo. Respuestas con contenidos de tipo agresivo. Se tiende a percibir la agresividad como un componente natural de las relaciones interpersonales.

Comida. Respuestas con contenido de alimento, se relacionan con aspecto de dependencia.

M: (M + Md). Interés interpersonal. Compara los contenidos humanos completos con el resto de los contenidos humanos. Informa sobre el interés por los demás.

Page 106: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

Sesión de auto percepción

Respuesta de reflejo. Un área de la mancha de la lámina se identifica como reflejada, debido a la simetría. Se relaciona con aspecto narcisista.

Respuesta de defecto. Los contenidos se presentan como rotos o dañados.

Contenido anatómico y contenido de radiografía. Reflejan el grado de preocupación por el cuerpo.

Fenómeno especiales

Verbalizacion rebuscada. Por redundancia, o por neologismos.

Fracaso a lámina. Imposibilidad del sujeto de emitir una respuesta a una lámina determinada.

Confabulatoria contaminatoria. Imágenes fundidas de manera inapropiada.

Combinación confabulatoria. Relación inverosímil entre dos o más objetos.

Perseveracion. Respuesta casi idéntica a la misma mancha, una respuesta anterior vuelve a darse, incluso en la lámina siguiente. Indican rigidez en el pensamiento.

Confabulación. El sujeto se fija en un detalle de la lámina y al dar la respuesta generaliza a una zona más amplia, sin que exista integración en esa parte, a pesar de insistir que la respuesta es global. .

Page 107: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/MUÑOZ_DE_LA_CRUZ_RAFAEL.pdf · RESUMEN La presente investigación se centró en conocer las características

ANEXO III

Entrevista semiestructurada

La presente entrevista tiene la finalidad de conocer tus actitudes ante tu formación profesional y el quehacer de la psicología. De la manera más atenta se te invita a que colabores con ésta investigación respondiendo a todas las preguntas que aquí se te indican, según lo que tú creas más pertinentes o este de acuerdo; si tiene alguna duda pregunte al entrevistador, los datos que se obtengan son para uso académico y científico, lo que garantiza la confidencialidad y el anonimato de sus respuestas.

1.- Información demográfica

- Nombre__________________________________________________________ - Edad____________________________________________________________ - Estado civil_______________________________________________________ - Semestre_________________________________________________________ - Nivel socioeconómico_______________________________________________

2.- Actitudes respecto a la formación y el quehacer del Psicólogo

1. ¿Qué actitudes personales han contribuido a tu elección para estudiar Psicología?

- Porque me siento identificado con el rol de ayudar. - Porque me han considerado bueno para resolver problemas. - Porque no me gusta ver sufrir a los demás.

2. Conociendo la Psicología como profesión, piensa que puede ayudar a resolver los problemas a:

- Los familiares. - Los demás. - Uno mismo.

3. ¿Cree que el Psicólogo es un profesional qué?

- Puede conocer a las personas. - Puede resolver los problemas a otro. - Pueda dar amor a sus pacientes.

4. ¿Qué te motivó a estudiar Psicología?

- Por interés científico. - Para ayudar a los demás. - Para conocerme a mi mismo, y tratar de resolver mis conflictos.