UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA AVANZADA MENCIÓN BIOMÉDICA “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA BIOMÉDICA SEROVARES CIRCULANTES DEL GÉNERO LEPTOSPIRA ENTRE BOVINOS DEL CANTÓN LOJA” AUTOR: Segundo Germán Barragán Fierro TUTOR: Dr. Manuel Ricardo Palacios Chacón GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA AVANZADA MENCIÓN

BIOMÉDICA

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

MICROBIOLOGÍA BIOMÉDICA

“SEROVARES CIRCULANTES DEL GÉNERO LEPTOSPIRA ENTRE BOVINOS DEL CANTÓN LOJA”

AUTOR: Segundo Germán Barragán Fierro

TUTOR: Dr. Manuel Ricardo Palacios Chacón

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TITULO: “SEROVARES CIRCULANTES DEL GÉNERO LEPTOSPIRA ENTRE BOVINOS DEL

CANTÓN LOJA”

AUTOR: Segundo Germán Barragán Fierro TUTOR: Dr. Manuel Ricardo Palacios Chacón

REVISOR: Dr. Jhony Joe Real Cotto

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

PROGRAMA: Maestría en Microbiología - Mención Biomédica

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 79

ÁREA TEMÁTICA: Microbiología

PALABRAS CLAVES: Leptospirosis bovina, prueba microscópica de aglutinación (MAT), títulos.

RESUMEN: La Leptospirosis bovina es una enfermedad infecciosa, con alta morbilidad y baja mortalidad

en los hatos ganaderos, originada por uno o varios serovares de L. interrogans, y tiene la característica de

producir en los bovinos: abortos, mastitis, mortinatos, septicemias y nacimiento de crías débiles, que mueren

poco después de nacer. El objetivo de esta investigación es establecer la presencia de los serovares circulantes

de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante la prueba de MAT. Se recolecto 157

muestras de sangre, por medio de la punción de la vena yugular, y se procedió a analizar los sueros por medio

de la prueba de micro aglutinación en placa (MAT) contra batería de antígenos de serovares de L. interrogans

(L. pomona, L. grippotyphosa, L. canícola, L. icterohaemorrhagiae, L. hebdomadis, L. autumnalis, L. wolffi,

L. hardjo, L. sejroe y L. bataviae). Se encontró que 58,60% de muestras resultaron reactivas para L.

interrogans, las que fueron analizadas por MAT para determinación de serovares y sus respectivos títulos. Se

evidenció predominio de circulación de tres serovares: L. canícola (43,44%), L. sejroe (40,16%) y L. hardjo

(13,12%); la presencia de reactividad para L. icterohaemorrhagiae y L. grippotyphosa fue detectada en 1,64

% de las muestras. Existe una alta serología positiva para Leptospira en una población de bovinos

asintomáticos y condiciones favorables para la presencia en estas zonas, debido a esto se necesita elaborar

actividades de prevención usuales tomando en cuenta los resultados de esta investigación.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON AUTOR TELÉFONO:

2107774

E-MAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: Escuela de Graduados

TELÉFONO:

2288086

E-MAIL:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Estatal de Guayaquil, porque

en sus aulas recibí el conocimiento intelectual

y calor humano de cada uno de los docentes de

la Facultad en Microbiología Avanzada

Mención Biomédica.

Especial agradecimiento a mi Tutor de Tesis,

Doctor Manuel Ricardo Palacios Chacón, por

su sabiduría, amistad, empeño para que logre

mis ideales, debido a su paciencia, dedicación,

conocimientos, motivación y experiencia, que

han conseguido que pueda concluir mis

estudios con éxito.

Segundo Germán Barragán Fierro

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

v

DEDICATORIA

A Dios, quien me ayuda en todo momento de

mi vida.

A la memoria de mis padres, Joaquín y Rosa,

hermano e hija.

A Beatriz, Andrés, Pablo, Gabriela, Camila y

David Luis, quienes son mi motivación,

inspiración y felicidad.

Segundo Germán Barragán Fierro

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

vii

ABREVIATURAS

ADN: ácido desoxirribonucleico

AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad Agraria

CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

EMJH: Medio Ellinghausen McCullough Johnson Harris

IgG: Inmunoglobulina G

IgM: Inmunoglobulina M

IFNγ: Interferón Gamma

INHMT: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria

iNOS: Óxido nítrico sintasa

INSPI: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública

LipL32: Lipoproteína L32

LPS: Lipopolisacáridos

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca

MAT: Micro Aglutination Test

MSP: Ministerio de Salud Pública

NET: Neutrophil Extracellular Traps

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal

OMP: Outer Membrane Proteins

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

TLRs: Toll-like receptor

TLR2: Toll-like receptor 2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

viii

TLR4: Toll-like receptor 4

TSCL: Subcomité para la Taxonomía del genero Leptospira

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

WHO: World Health Organization

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

ix

TABLA DE CONTENIDO

Págs.

Resumen

Introducción 1

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO 3

1.1 TEORÍA GENERAL 3

1.1.1 HISTORIA 3

1.1.2 ETIOLOGÍA Y MANIFESTACIÓN DE INFECCIÓN 4

1.1.2.1 Agente etiológico 4

1.1.2.2 Manifestación y manejo de infección 4

1.1.3 TRANSMISIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN 5

1.1.3.1 Distribución geográfica y mecanismos de transmisión 5

1.1.3.2 Monitoreo, control y prevención 7

1.1.4 GENERO LEPTOSPIRA 8

1.1.4.1 Taxonomía y Clasificación 8

1.1.5 MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y METABOLISMO 10

1.1.5.1 Morfología y fisiología 10

1.1.5.2 Hábitat y requerimientos metabólicos 10

1.1.6 PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA 11

1.1.7 INFECCIÓN Y RESPUESTA INMUNE 12

1.1.8 MÉTODOS DE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO 14

1.1.8.1 Test de Aglutinación Microscópica (MAT) 14

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS 16

1.2.1 SEROVARES DE MAYOR INCIDENCIA EN BOVINOS 16

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS 19

1.3.1 OTROS SEROVARES 19

Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO 20

2.1 Metodología: 20

2.2 Métodos: 20

2.3 Hipótesis 20

2.4 Universo y muestra 20

2.4.1 Universo 20

2.4.2 Muestra 21

2.5 Operacionalización de variables 22

2.6 Gestión de datos 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

x

2.6.1 Criterios de inclusión 22

2.6.2 Criterios de exclusión 23

2.7 Criterios éticos de la investigación 23

Capítulo 3 RESULTADOS 24

3.1 Antecedentes de la población 24

3.2 Estudio de campo: 24

Capítulo 4 DISCUSIÓN 34

4.1 Contrastación empírica 34

4.2 Limitaciones 36

4.3 Líneas de investigación 36

4.4 Aspectos relevantes 36

Capítulo 5 PROPUESTA 37

Conclusiones y recomendaciones 39

Bibliografía 41

Anexos 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA 1 PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA

INTERROGANS EN GANADO BOVINO EN EL CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

24

TABLA 2 PRESENCIA DE ANTICUERPOS DE LEPTOSPIRA

INTERROGANS EN GANADO BOVINO, SEGÚN SEXO EN

EL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

25

TABLA 3 MUESTRAS REACTIVAS PARA L. INTERROGANS EN

GANADO BOVINO, SEGÚN SEXO, DISTRIBUIDAS EN

LAS PARROQUIAS RURALES Y URBANAS, CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

25

TABLA 4 PRESENCIA DE ANTICUERPOS PARA L. INTERROGANS

EN GANADO BOVINO EN PARROQUIAS RURALES Y

URBANAS DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE

2014

27

TABLA 5 SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL

GANADO BOVINO DEL CANTÓN LOJA, JULIO-

DICIEMBRE DE 2014

28

TABLA 6 SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL

GANADO BOVINO EN LAS PARROQUIAS URBANAS Y

RURALES DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE

2014

29

TABLA 7 TÍTULOS PARA SEROVARES DE L. INTERROGANS

DETECTADOS POR MAT EN SUEROS DE GANADO

BOVINO, CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

31

TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS TÍTULOS DETECTADOS POR LA

PRUEBA DE MAT EN MUESTRAS DE GANADO BOVINO,

SEGÚN SEROVARES DE L. INTERROGANS, CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

32

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

GRÁFICO 1 MUESTRAS REACTIVAS PARA L. INTERROGANS EN

GANADO BOVINO, SEGÚN SEXO, DISTRIBUIDAS EN

LAS PARROQUIAS RURALES Y URBANAS, CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

26

GRÁFICO 2 PRESENCIA DE ANTICUERPOS PARA L. INTERROGANS

EN GANADO BOVINO EN PARROQUIAS RURALES Y

URBANAS DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE

2014

27

GRÁFICO 3 SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL

GANADO BOVINO EN LAS PARROQUIAS URBANAS Y

RURALES DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE

2014

30

GRÁFICO 4 TÍTULOS PARA SEROVARES DE L. INTERROGANS

DETECTADOS POR MAT EN SUEROS DE GANADO

BOVINO, CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

31

GRÁFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS TÍTULOS DETECTADOS POR LA

PRUEBA DE MAT EN MUESTRAS DE GANADO BOVINO,

SEGÚN SEROVARES DE L. INTERROGANS, CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

32

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

ANEXO 1. TAXONOMÍA DE LEPTOSPIRA 43

ANEXO 2. CLASIFICACIÓN DE LEPTOSPIRA INTERROGANS 44

ANEXO 3. LUGAR DE ESTUDIO 45

3.1. MAPA PARROQUIAS URBANAS Y RURALES, CANTÓN

LOJA 45

3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – CLIMÁTICAS 46

ANEXO 4. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47

4.1. ANIMAL Y MUESTRA 47

4.2. LABORATORIO 48

ANEXO 5. BASE DE DATOS PRIMARIOS 49

ANEXO 6. PERMISOS Y AUTORIZACIONES 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

xiv

RESUMEN

La Leptospirosis bovina es una enfermedad infecciosa, con alta morbilidad y baja mortalidad

en los hatos ganaderos, originada por uno o varios serovares de L. interrogans, y tiene la

característica de producir en los bovinos: abortos, mastitis, mortinatos, septicemias y

nacimiento de crías débiles, que mueren poco después de nacer. El objetivo de esta

investigación es establecer la presencia de los serovares circulantes de L. interrogans entre el

ganado bovino del cantón Loja, mediante la prueba de MAT. Se recolecto 157 muestras de

sangre, por medio de la punción de la vena yugular, y se procedió a analizar los sueros por

medio de la prueba de micro aglutinación en placa (MAT) contra batería de antígenos de

serovares de L. interrogans (L. pomona, L. grippotyphosa, L. canícola, L.

icterohaemorrhagiae, L. hebdomadis, L. autumnalis, L. wolffi, L. hardjo, L. sejroe y L.

bataviae). Se encontró que 58,60% de muestras resultaron reactivas para L. interrogans, las

que fueron analizadas por MAT para determinación de serovares y sus respectivos títulos. Se

evidenció predominio de circulación de tres serovares: L. canícola (43,44%), L. sejroe

(40,16%) y L. hardjo (13,12%); la presencia de reactividad para L. icterohaemorrhagiae y L.

grippotyphosa fue detectada en 1,64 % de las muestras. Existe una alta serología positiva para

Leptospira en una población de bovinos asintomáticos y condiciones favorables para la

presencia en estas zonas, debido a esto se necesita elaborar actividades de prevención usuales

tomando en cuenta los resultados de esta investigación.

Palabras clave: Leptospirosis bovina, hospedero, antígeno, prueba de micro aglutinación en

placa (MAT), títulos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

xv

SUMMARY

Bovine Leptospirosis is an infectious disease, with high morbidity and low mortality in cattle

herds, caused by one or more serovars of L. interrogans, and has the characteristic of producing

in cattle: abortions, mastitis, stillbirth, septicemia and birth of Weak offspring, dying shortly

after birth. The objective of this investigation is to establish the presence of the circulating

serovars of L. interrogans among the bovine cattle of the Loja canton, through the MAT test.

A total of 157 blood samples were collected by jugular vein puncture and the sera were

analyzed by means of the plate agglutination (MAT) test against the battery of serovar antigens

from L. interrogans (L. Pomona, L. grippotyphosa, L. canícola, L. icterohaemorrhagiae, L.

hebdomadis, L. autumnalis, L. wolffi, L. hardjo, L. sejroe and L. bataviae). It was found that

58.60% of samples were reactive for L. interrogans, which were analyzed by MAT for

determination of serovars and their respective titles. There was a predominance of circulation

of three serovars: L. canícola (43.44%), L. sejroe (40.16%) and L. hardjo (13.12%); The

presence of reactivity for L. icterohaemorrhagiae and L. grippotyphosa was detected in 1.64%

of the samples. There is a high positive serology for Leptospira in a population of asymptomatic

cattle and favorable conditions for the presence in these areas, due to this it is necessary to

elaborate usual prevention activities taking into account the results of this investigation.

Keywords: bovine Leptospirosis, host antigen test, micro agglutination (MAT), titles.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

1

INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica ocasionada por especies y serovares de

Leptospiras interrogans, que se transmite a través de hospederos habituales o accidentales,

afectando tanto a animales como a seres humanos.

En estudios realizados en los últimos años, se evidenció el incremento de la presencia de

Leptospirosis en el ganado bovino del Cantón Loja, este problema está afectando tanto a la

salud, como economía de los ganaderos y habitantes del Cantón Loja, ya que es una zoonosis

que afecta directamente a los trabajadores vinculados con el manejo de los hatos ganaderos, y

para la población que consume productos contaminados, y en cuanto a la economía porque se

producen perdidas en la producción ganadera.

El incremento de bovinos afectados de los hatos ganaderos del cantón Loja se debe a la

deficiente bioseguridad, debido a los escases de recursos para la construcción de ambientes

adecuados para su hábitat, sumado a falta de capacitación adecuada para su control. Las

infecciones de Leptospira interrogans en los bovinos, representan un importante riesgo para el

consumo de alimentos que pongan en riesgo la salud. En el presente estudio se analizó 157

sueros de bovinos de parroquias urbanas y rurales del cantón Loja procesados en el Instituto

Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), para conocer sus títulos y serovar con

fines de valorar casos sospechosos, negativos o positivos con el fin de tener programas de

control epidemiológico.

Se debe a la falta de un programa articulado a las políticas del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, las capacitaciones, infraestructura y planificación deficientes

no han permitido realizar una vigilancia epidemiológica activa, para la implementación y

mantenimiento de programas oficiales de prevención y control sanitario.

La Leptospirosis representa un problema de importancia desde el punto de vista zoonótico, por

transmitirse del animal al ser humano, y el impacto de la enfermedad en la producción ganadera,

produciendo una disminución de la capacidad reproductiva debido a la presencia de abortos,

disminución de la producción de leche, sustitución de vientres, entre otros. A esto se debe

agregar, los gastos que tendrán los productores, para la prevención de la enfermedad,

tratamiento clínico, así como la inversión del Estado, en la implementación y mantenimiento

de programas oficiales de prevención y control de la enfermedad.

Es de suma importancia la investigación, ya que los resultados permitirán obtener la

información necesaria acerca de los serovares que no han sido estudiados en las parroquias

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

2

urbanas y rurales que deben ser incluidos en el biológico, proporcionarán la pauta a futuras

investigaciones y servir de estímulo en el sector de salud ya que solo el estudio con base

científica puede expresar la gravedad del problema.

Con la presente investigación, se tuvo como objeto de estudio el obtener la información acerca

de los serovares y títulos circulantes entre el ganado bovino presentes en los hatos ganaderos

de las parroquias del Cantón Loja por primera vez, favoreciendo a la salud humana y animal,

por medio de la soberanía alimentaria. Los resultados obtenidos permitirán establecer un

programa de control organizado a nivel local o regional.

Estudio de serovares y títulos de Leptospira interrogans que circulan entre bovinos, según las

diversas características físicas altitudinales y climáticas de las parroquias urbanas (El Valle,

San Sebastián, El Sucre, El Sagrario) y rurales (El Cisne, Gualel, Chantaco, Malacatos,

Chuquiribamba, Taquil, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Yangana y Quinara, Jimbilla,

Santiago y San Lucas) del cantón Loja, que causan daños a la salud humana y animal, y afectan

a la producción ganadera.

Para llevar a cabo la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General

Establecer la presencia de los serovares circulantes de L. interrogans entre el ganado

bovino del cantón Loja mediante la prueba de MAT, durante los meses de julio a

diciembre del 2014.

Objetivos Específicos

Detectar por medio de la prueba de aglutinación microscópica (MAT), frente a

antígenos vivos de diferentes serovares de L. interrogans las muestras de sueros

bovinos negativas, positivas, y sospechosas, frente a una batería de antígenos vivos:

grippotyphosa, icterohaemorrhagiae, canícola, autumnalis, hebdomadis, hardjo,

sejroe, wolffi, pomona, bataviae.

Determinar en los sueros positivos los títulos correspondientes a los serovares

reconocidos de L. interrogans.

Identificar de los serovares de L. interrogans presentes entre los bovinos de ambos

sexos dentro del Cantón Loja.

Novedad científica

Elaborar un registro de datos para desarrollar programas de control epidemiológico de la

Leptospirosis bovina, con la finalidad de educar y evitar que esta zoonosis se distribuya y

aumentar la producción lechera, la fertilidad y el descarte del ganado bovino en el cantón Loja.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

3

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. TEORÍAS GENERALES

La leptospirosis bovina es una enfermedad infecciosa, con alta morbilidad y baja

mortalidad en el rebaño, producida por uno o más serovares de Leptospira interrogans, y que

produce en los bovinos abortos, septicemias, mastitis, mortinatos y nacimiento de crías débiles,

que mueren poco después de haber nacido (Ojeda, 2012).

Las pérdidas económicas causadas por la leptospirosis no han sido cuantificadas,

debido a las dificultades para el diagnóstico de la enfermedad y por la subestimación de la

problemática. En los animales, especialmente el ganado, las pérdidas económicas están

relacionadas con los efectos de la patología sobre la producción de ganado vacuno (infertilidad,

abortos, nacimiento de terneros muertos o de crías débiles) y pérdidas indirectas, como caída

en la producción de leche o agalactia transitoria. En terneros puede presentarse un cuadro agudo

grave con ictericia, hemorragia, fiebre, y hemoglobinuria de curso fatal. Aunque no existen

datos precisos, pero se estima una mortalidad aproximada del 5%, la cual afecta más a los

terneros que en adultos, y una morbilidad que puede llegar hasta más del 100% en animales

susceptibles (Hurtado & Uribe, 2013).

1.1.1. HISTORIA

El agente etiológico causante de la enfermedad, ha sido descrito en publicaciones

recientes. Adolf Weil en 1886, realizó la primera descripción detallada de la infección. En el

1907, Stimson logró visualizar el microorganismo por medio de un corte de tejido renal

obtenido de un paciente que falleció después de haber tenido una epidemia de fiebre amarilla

y los japoneses Inada e Ido en 1915, cultivaron y aislaron el agente al que denominaron

“Spirochaeta icterohemorrhagiae” (Fernández, 2012).

Las primeras informaciones sobre la enfermedad por leptospira en los animales,

datan de 1852, cuando Hofer describió una enfermedad que afectaba a los perros la cual la

denominó “Tyfus Seu Febris Nervosa Canum”. En el 1898 Keff le cambió el nombre por la de

“Enfermedad de los perros de Stuttgarte” o “Stuttgarte Handesenchue”. La etiología de esta

enfermedad fue conocida hasta el año 1922 cuando el checoslovaco Lukes demostró que el

agente encontrado era una espiroqueta, pero la primera descripción de las leptospira en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

4

animales se realizó en 1933, cuando Klarenbeck y Schuffner demostraron que la L. canícola

fue la causante de la enfermedad Stuttgart en los perros.

En el 1935, Michin y Azinov notificaron la afectación de la enfermedad hacia

bovinos en la antigua URSS, la cual fue denominada: "hemoglobinuria infecciosa aguda",

logrando obtener el aislamiento del agente infeccioso Leptospira icterohaemorrhagiae bovina.

Estudios posteriores mostraron que Leptospira grippotyphosa, también es responsable de

aquella enfermedad. Freund en el 1941, y Jungherr en el 1944, reportaron la enfermedad, tanto

en Israel como en los Estados Unidos de América, quedando el último como autor de la primera

notificación en el continente americano. El primer reporte de la enfermedad en bovinos en Gran

Bretaña fue a cargo de Field y Wellers en 1950, mientras que en 1952, Smith y Perry,

publicaron los primeros casos en Canadá (Fernández, 2012)

1.1.2. ETIOLOGÍA Y MANIFESTACIÓN DE INFECCIÓN

1.1.2.1. Agente etiológico

El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al género Leptospira, el cual

abarca dos especies: L. interrogans, que afecta tanto a los animales como al hombre y la L.

biflexa, que se caracteriza por ser de vida libre, la L. interrogans se divide en 25 serogrupos y

226 serovares. Los serovares que afectan al ganado bovino son: pomona, wolffi, bratislava,

icterohaemorrhagiae, pyrogenes, hebdomadis, grippotyphosa, panamá, hardjo y tarassovi

(Fernández, 2012)

La Leptospira es una bacteria muy fina, que mide de 0,1 a 0,2 µm de ancho y 6 a

20 µm de largo, aerobia estricta, flexible, helicoidal, tiene las extremidades en forma de gancho,

móvil, fácil de cultivar en medios artificiales. Sobrevive por mucho tiempo en el agua o en

ambientes húmedos, templados, que tenga un pH ligeramente alcalino o neutro.

1.1.2.2. Manifestación y manejo de infección

La manifestación de la enfermedad y su evolución están establecidos por factores

del huésped (estado nutricional, sexo, especie, edad, susceptibilidad, inmunidad), del agente

(serovar, virulencia de la cepa, dosis infectante) y del medio (ecosistema, temperatura,

humedad). La leptospirosis se presenta de forma clínica o subclínica, y puede presentar un

carácter leve o letal (Rossetti, 2014).

En todas las especies animales los signos clínicos que presentan a causa de la

leptospirosis son parecidos, a excepción de la L. icterohaemorrhagiae, que ocasiona una grave

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

5

septicemia. Las crías de un mes o menos son más susceptibles a contraer la enfermedad, la cual

se caracteriza por fiebre de 40,5 a 41,5 °C, anorexia, petequias en mucosas, septicemia,

congestión pulmonar, anemia hemolítica con hemoglobinuria, ictericia, palidez de la mucosa,

en ocasiones, meningitis, y falta de actividad, en la cual el animal muestra la falta de

coordinación. Las vacas adultas presentan signos adicionales que guardan relación con la ubre

y el nivel de producción de leche; esta última casi cesa y la secreción es de color rojo o contiene

coágulos de sangre, teniendo un aspecto similar al del calostro. La retención placentaria

posterior al aborto se produce a consecuencia de la infección (Zoetis, 2015).

El manejo en las infecciones por leptospirosis consiste en controlar antes de que

sucedan daños irreparables a los riñones o hígado; se puede aplicar el tratamiento cuando

aparecen los primeros signos, pero que en realidad pasan desapercibidos y los animales son

sometidos a tratamiento cuando ha desaparecido la septicemia.

Es importante separar los animales infectados de los demás y prestarles asistencia

médica veterinaria. De la forma clínica en que se presente leptospirosis depende el tratamiento

a utilizarse. En 1958, Vander Hoeden manifiesta que puede utilizarse una amplia gama de

preparados para el tratamiento de la infección. El tratamiento con dihidroestreptomicina reduce

en gran medida el número de microorganismos eliminados en la orina, pero éste puede

infectarse de nuevo; el fármaco es muy útil para frenar los abortos que se producen por una

infección serovar de L. hardjo. Michna y Thiermann consideran el uso de dihidroestreptomicina

como una parte del programa general del control del hato, conjuntamente con la vacunación y

la profilaxis higiénico-sanitaria (Alonso & García, 2012) Por lo tanto es necesario realizar la

prueba de MAT.

1.1.3. TRASMISIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN

1.1.3.1. Distribución geográfica y mecanismos de trasmisión

De acuerdo a World Health Organization y al Centro para el Control y Prevención

de Enfermedades, las enfermedades zoonósicas muestran su ascenso a escala mundial. Existe

una distribución universal del 43,6 % de enfermedades zoonósicas. Dentro de las cuales hay en

América del Sur y Europa un 56%, en América del Norte el 60%, en África y Asia se reconocen

el 63,3%, y en el Caribe y en América Central el 50%. La zoonosis de mayor importancia en

América Latina es la leptospirosis, ya que tienen objeto de notificación obligatoria y vigilancia

(Fernández, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

6

Las características del agente etiológico, y el comportamiento epidemiológico de

la enfermedad, determinan la variabilidad en cuanto a la prevalencia entre países, regiones y

zonas agroecológicas. Es habitual en las áreas tropicales y subtropicales con altos índices de

precipitación

En América Latina se ha descrito la presencia de leptospirosis bovina y humana en

todos los países. En el año 2014 en el Estado de Yucatán, México, se realizó un estudio, con

74 trabajadores de 20 unidades ganaderas que interactúan con bovinos, reveló 12,16% de

seropositividad a L interrogans. Cinco serovar estuvieron presentes, siendo L. canícola el más

frecuente, seguido por L. hardjo y L. australis. Los títulos de anticuerpos cuantificados por la

Prueba de MAT oscilaron entre1:100 - 1:3600 (Vado, 2014).

Un estudio de muestras de sueros de 137 vacas y 26 toros del Municipio de

Montería, Colombia, identificó la presencia de anticuerpos aglutinantes para los siguientes

serovar: L. hardjo y L. icterohaemorrhagiae (20,8% y 11,41%), L. grippotyphosa (29,85%)

(Hurtado & Uribe, 2013).

En los datos estadísticos del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

(INHMT) “Leopoldo Izquieta Pérez”, del Ecuador, la especie que tiene mayor número de los

casos reportados (6652) hasta el año 2007 fue la bovina, siendo las provincias de Loja y

Pichincha, con mayor número de casos, se obtuvo un número total de 982 y 4924 casos

(Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical., 2015).

El contagio se provoca por tener contacto con orina infectada, heces y secreciones

placentarias, uterinas, o por relación indirecta con el ambiente contaminado. Las leptospiras

que afectan al ganado pueden ser excretadas a través de la orina durante 542 días, y sobreviven

fuera del animal hospedador hasta seis meses cuando las condiciones ambientales son cálidas

y húmedas. El semen es otra fuente de infección, debido a que un toro puede contagiar a la

hembra durante la monta (Zoetis, 2015).

La transmisión de un animal portador a otro, ocurre cuando el animal tiene contacto

directo o indirecto con fluidos infecciosos que contengan leptospiras. También se transmite por

la vía congénita o neonatal. Se reportó la transmisión sexual de leptospira en el apareamiento

de ratas, vacas, cerdos y perros (Organizacion Mundial de la Salud, 2012).

Las personas que trabajan con animales, corren el riesgo de infectarse y bajo

determinadas circunstancias, pueden alterar su salud. El huésped puede infectarse por medio

de las siguientes vías: por inhalación, por contacto directo a través de mucosas o piel, por

ingestión, por vía percutánea, ocular y traumática, la adquisición de una enfermedad zoonótica

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

7

es el resultado de la combinación de los factores del huésped, del ambiente y del agente (Vado,

2014).

Se consideran como grupos de riesgo a la personas que laboran en un medio

ambiente contaminado, tales como: veterinarios, trabajadores del matadero, trabajadores

agrícolas, ganaderos, procesadores de pescado y de aves, especialmente los cañeros y de los

arrozales, mineros, trabajadores del alcantarillado, constructores, los que laboran en las

canteras, y de las pisciculturas, servicios comunales, las movilizaciones agrícolas y los

militares en campaña (Vado, 2014).

Las leptospiras persisten en una población de huéspedes naturales de

mantenimiento por transmisión horizontal y vertical, tal población constituye el reservorio de

la infección. El huésped natural de mantenimiento asegura la circulación continua de un serovar

de leptospira particular en un área geográfica (foco natural), no necesita que otro huésped

accidental esté involucrado. Los huéspedes naturales de mantenimiento pueden portar una cepa

particular en su riñones y la cual es eliminada por la orina durante largos períodos de tiempo,

inclusive durante toda su vida. Varias cepas de leptospira están adaptadas a sus huéspedes

naturales que producen infección en el animal (Organizacion Mundial de la Salud, 2012).

El riesgo de infección humana puede depender del contacto directo o indirecto con

la orina de uno de los huéspedes naturales de mantenimiento de leptospira. Cabe recalcar que

cualquier animal contagiado puede ser fuente de infección para su misma especie u otras

especies, incluyendo a los seres humanos. Huéspedes accidentales o incidentales, desarrollan

una enfermedad evidente y, si sobreviven, usualmente se recuperan y limitan el crecimiento de

las leptospira infectantes en pocas semanas. Los seres humanos y otros huéspedes accidentales

son huéspedes “terminales” para leptospiras, ya que no son reservorios de la infección. Los

casos humanos con leptospirosis representan poco riesgo para otras personas. La transmisión

persona a persona de leptospira ocurre muy rara vez (Organizacion Mundial de la Salud, 2012).

1.1.3.2. Monitoreo, control y prevención

Para disminuir las posibilidades de contagio frente a la exposición a fuentes de

contagio, se recomienda el uso de mandiles u overoles, botas, guantes, a los trabajadores que

están en contacto con los animales, con agua contaminada, fluidos del animal infectados (orina,

sangre). De ser posible se debe drenar aguas y suelos contaminados.

Es fundamental el correcto tratamiento de residuos, ya que de esta manera se evita

que los roedores propaguen la infección. Deben ser guardados en recipientes cerrados, si es

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

8

posible lejos del suelo, para luego ser depositados en lugares de tratamiento de residuos sólidos

o rellenos sanitarios, evitando que sea fuente de alimento para roedores y cerdos. Es necesario

impedir el ingreso de animales domésticos en el interior del domicilio, o lugar de

almacenamiento de alimentos, y es necesario realizarse la limpieza y desinfección del área de

trabajo, se deben implementar prácticas de limpieza e higiene, principalmente con la orina de

los animales infectados. Es importante evitar el contacto de perros, roedores, cualquier otro

animal silvestre con pozos, aguas estancadas, tanques de almacenamiento, fuentes de agua, ya

que son lugares donde se pueden diseminar las leptospiras. (Organización Mundial de Sanidad

Animal, 2013).

El ingreso de animales nuevos al establecimiento deberán ser puestos en

cuarentena, y de esta manera observar si presentan signos de la enfermedad, evitando la

introducción de la enfermedad a los hatos ganaderos. Si se identifica animales domésticos

infectados, estos deben ser separados de los demás y tratados por un médico veterinario, con el

fin de eliminar el microorganismo en la orina por medio de terapias. Es muy eficaz aplicar la

dihidroestreptomicina a 25 mg/kg de peso en cerdos y bovinos contra la leptospiruria (Romero

& Veloza, 2014).

Es indispensable la utilización de vacunas para poder prevenir la enfermedad y se

utiliza con buenos resultados entre animales, aunque existe experiencia de uso en humanos en

China. En el Ecuador están disponibles varias formulaciones de vacunas para animales, con un

número variable de serovares con adyuvantes oleosos y acuosos; dependiendo de su

composición varía la persistencia de la inmunidad y el número de las dosis en el esquema de

inmunización. Es necesario utilizar dosis de “refuerzo”, de forma anual o semestral,

dependiendo de las indicaciones y recomendaciones del laboratorio productor.

1.1.4. GÉNERO LEPTOSPIRA

1.1.4.1. Taxonomía y Clasificación

El género Leptospira está incluido en la familia Leptospiraceae, orden

Spirochaetales. Las leptospirosis tienen una clasificación muy compleja e incluso difícil de

entender, esto se debe a la existencia de sistemas de clasificación basados en diferentes

criterios: genéticos, fenotípicos o antigénicos. El género Leptospira tiene una descripción

mayoritariamente morfológica y características de cultivo (Zoetis, 2015).

Las especies de este género son definidas por homologías en su ADN,

recientemente se reconoció el concepto de genoespecies como grupos de serovar de leptospiras

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

9

cuyos ADN están relacionados. El primer nivel de agrupamiento por debajo de la especie es la

serovar que se define basándose en patrones de aglutinación-absorción. Con fines prácticos, los

serovar antigénicamente relacionadas se organizan en serogrupos (Zoetis, 2015).

EL género Leptospira se divide en dos especies fenotípicas: la L. interrogans,

donde se encuentran agrupadas las leptospiras patógenas y la L. biflexa, que se encuentra en

vida libre principalmente en las aguas superficiales. Las cepas de L. biflexa no se encuentran

asociadas con infecciones hacia animales o humanos infecciones y en los animales de

laboratorio son a virulentas. Tanto la L. interrogans como la L. biflexa, se clasifican en

serovares y serogrupos, dependiendo de sus características serológicas. Los serogrupos

contienen los serovares antigénicamente relacionados, y se han identificado 25 serogrupos para

las cepas patógenas. Recientemente fueron descritos dos nuevos serovares patógenos. Es

importante la identificación de los serovares para poder comprender la epidemiología de la

enfermedad, sin embargo depende de la disponibilidad de anticuerpos monoclonales (AcM)

(Fernández, 2012).

En la reunión de “Subcomité para la Taxonomía del género Leptospira” (TSCL) en

Praga, en 1994, se recomendó que el sistema de clasificación taxonómica se siga basando en el

serovar, aunque se permite la utilización de otros métodos opcionales para la identificación y

clasificación, como: anticuerpos monoclonales e investigación de los patrones de fragmentos

de ácidos nucleicos, obtenidos por tratamiento con enzimas de restricción mediante sonda de

ADN, estudios de la actividad aminopeptidasa y microscopia electrónica (Anexo 1, 2).

En la actualidad, además de la clasificación fenotípica, existe la tipificación

genética, sin existir relación directa o correspondencia entre ambas. La caracterización genética

mediante la hibridación ADN-ADN permite la división del género en 20 especies genómicas

diferentes o genomo-especies. Debido a la falta de correspondencia entre ambas clasificaciones

(fenotípica y genética), existen especies genómicas que incluyen serovar patógenos y no

patógenos, así como serovares incluidos en más de una especie genómica. De esta forma, la

especie genómica es típica de la cepa y ningún serogrupo o serovar predice la especie genómica

a la cual pertenecerá una cepa en cuestión. En la reunión del TSCL del 2007, desarrollada en

Quito, Ecuador, se decidió dar el estatus de especies a las genoma-especies 1, 3, 4 y 5, (descritas

previamente), resultando en un género que comprende 13 especies patógenas de Leptospira con

más de 260 serovares y seis especies saprófitas con más de 60 serovares (Fernández, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

10

1.1.5. MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y METABOLISMO

1.1.5.1. Morfología y Fisiología

Las leptospiras tienen forma semejante a la de un sacacorchos y se diferencian de

otras espiroquetas por la presentar ganchos en los extremos. Son muy delgadas para ser

observadas en un microscopio normal. La microscopía de campo oscuro es la más usada en su

observación microscópica. Todas las leptospiras tienen un parecido, por lo que es difícil

diferenciar su morfología (Organizacion Mundial de la Salud, 2012).

Las leptospiras son gérmenes de forma helicoidal, constituida por un axostilo y un

cuerpo. Sus estructuras están recubiertas por una membrana envolvente. El axostilo, tiene dos

filamentos axiales que se insertan en la terminación del cuerpo protoplasmático, el cual está

encargado de la movilidad del microorganismo. Tienen movimientos de rotación, aunque no

presenta flagelos. Se puede observar las leptospiras por medio de un microscopio de campo

oscuro solo como una cadena de diminutos cocos, mide de 6 - 12 micras de largo y un diámetro

de 100 milimicras. Son difíciles de teñir, pero pueden ser impregnadas con la plata.

Las leptospiras son sensibles al calor, desecación, excesivo frio, y a las variaciones

de pH, Teniendo un pH óptimo de 7,2 a 7,4 para su multiplicación. Sobreviven en el agua dulce,

principalmente si esta almacenada aproximadamente 180 días.

Son microorganismos aerobios obligados, catalasa y oxidasa positivas, los ácidos

grasos insaturados de cadena larga establecen su principal fuente de energía y carbono, pueden

utilizar sales de amonio como fuente de nitrógeno. En la zona media del microorganismo,

durante la fisión binaria, se produce la formación del tabique transversal, permitiéndole que la

división se haga en sentido transversal. Son muy lábiles a altas temperaturas, a los detergentes,

a los medios ácidos y a la desecación (Compendio de Microbiología Médica, 2014).

1.1.5.2. Hábitat y requerimientos metabólicos

Las leptospiras, tanto patogénicas como saprofíticas, pueden ocupar diversos

ambientes, hábitats y ciclos de vida. Generalmente, se reconoce que estas bacterias son

virtualmente ubicuas en términos de su distribución geográfica, estando presentes en todo el

Planeta con excepción de la Antártida (Romero & Veloza, 2014).

Las leptospiras son hidrofílicas, para sobrevivir requieren de humedad y un pH

neutral de 6,9 a 7,4 en reservorios naturales, como: en estanques, lagunas, pantanos, aguas

estancadas, y charcos. Se ha implicado la bacteria con frecuencia en ratas y ratones, a excepción

del hámster (Cricetinae) y los cuyes (Cavia porcellus) (Zoetis, 2015).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

11

Se pueden cultivar las leptospiras en un medio Ellinghausen-McCullough-Johnson-

Harris (EMJH) a 30º C, el cual se suplementa con suero de conejo de 0,2 a 1%, que facilitan el

crecimiento de cepas muy exigentes. El crecimiento de la leptospira es notable dentro de los 4

a 7 días. Son aerobias, por lo que las leptospiras usan al carbono y a la energía como fuente

principal.

La temperatura mínima de crecimiento de especies patógenas es de un rango de 13-

15 °C. El crecimiento de las especies saprofíticas tiene una temperatura mínima de crecimiento

de 5-10°C, es por eso que las leptospiras tienen la habilidad de crecer a 13°C, y pueden ser

distinguidas entre los organismos patógenos de las saprofitas. La leptospira tiene un pH óptimo

para su crecimiento de 7,2 a 7,6 (Zoetis., 2015).

1.1.6. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

La orina de los animales infectados puede contener hasta unas 100 000 bacterias

por mililitro, que se dispersan rápidamente en aguas superficiales, constituyendo la principal

fuente de infección. Estas bacterias ingresan al organismo a través de lesiones y abrasiones

que liberan hemoglobina, sustancia con la cual las leptospiras patógenas son afines, hecho que

fue estudiado y documentado por Kasuyo Ellis, quien realizo investigaciones sobre otra

importante vía de transmisión, el contacto venéreo, ha destacado la necesidad de exigencia

sobre la ausencia de títulos serológicos contra leptospira para los animales que se promueven

como sementales (Román & Chávez, 2014).

Una vez que la leptospira penetra por la piel, esta invade la corriente sanguínea y

se disemina por todo el cuerpo, incluyendo el humor acuoso y el Sistema Nervioso Central. En

algunos órganos como: el corazón, musculo esquelético, hígado y riñones, se presenta tropismo.

Esto ha sido observado en procesos patogénicos provocados experimentalmente. Se puede

producir la penetración también por las mucosas, en especial la mucosa ocular o mucosa nasal.

Las toxinas (fibrinalísima, endotoxinas catalore, lifosas, hemolísima, y

hioluvidore) y enzimas producidas por la leptospira contribuirían en su patogenicidad. Los

síntomas clínicos y las evidencias de anatomopatología de esta enfermedad apoyan la presencia

del efecto de una endotoxina.

Las hemolisinas se encuentran en un gran número de serovares (Leptospira hardjo,

tarassovi, pomona, y ballum) y las cuales fueron descritas por Alder y De la Peña como

esfingomielinasas, con ellas las cepas virulentas presentan quimiotaxis hacia la hemoglobina.

Adler y De la Peña han estudiado las proteínas superficiales de adherencia que se encuentran

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

12

en la estructura de doble membrana de las leptospiras y consideran que estas constituyen los

antígenos principales, que son parecidas estructuralmente e inmunológicamente a los

lipopolisacáridos (LPS) de los organismos Gram negativos.

Las leptospiras cuentan con una lipoproteína L32 (LipL32), también conocida

como Hap1, que constituye más del 50% de las sub-proteínas de la membrana externa,

(lipoproteínas de superficie expuestas). Son las proteínas más abundantes en la célula y se

encuentran exclusivamente en leptospiras patógenas, se expresan “in vivo” y son altamente

inmunogénicas (Romero & Veloza, 2014).

De Brito y colaboradores, utilizando técnicas de inmunoelectromicroscopía,

estudiaron la participación de antígenos de leptospiras en el proceso de lesión de la célula del

hospedero, que produce por la interacción de la bacteria con proteínas de la superficie de la

membrana celular, terminando con la penetración y posterior agresión celular. El endotelio

capilar es afectado por una lesión, provocada, por la acción de las interleucinas; en la célula

endotelial de capilares del pulmón, diafragma y riñón, se observa las alteraciones de los

organelos, similares a las encontradas en los hepatocitos.

La ictericia es el principal síntoma de las alteraciones hepáticas y se debe a la

disfunción hepatocelular. El daño hepático es subcelular y rara vez se puede observar la

leptospira en el hígado. En casos graves la ictericia es muy intensa y el mecanismo de su

producción todavía se encuentra en discusión. La agresión pulmonar, se manifiesta por cuadro

grave de neumonía hemorrágica. Todo indica que el compromiso de otros órganos, el cerebro,

páncreas, meninges y las suprarrenales, obedece a los mismos mecanismos de lesión. La

intensidad de la anemia es variable, es usual en las formas graves y puede aparecer aun cuando

no hay sangrado (Compendio de Microbiología Médica, 2014).

1.1.7. INFECCIÓN Y RESPUESTA INMUNE

La primera línea de defensa del huésped contra cualquier organismo extraño es el

sistema inmune innato. El sistema de complemento forma parte de la respuesta innata, jugando

un papel esencial y la activación de la vía alternativa de este sistema, es uno de los mecanismos

efectores más importantes durante las primeras horas de una infección, a pesar de no ser

eficiente contra las leptospiras. Las leptospiras pueden evadir la respuesta inmune, lo que les

permite llegar a los tejidos de órganos distantes como los pulmones, bazo, hígado, riñones y así

poder colonizarlos. Estos mecanismos incluyen la resistencia a la lisis por complemento y a la

fagocitosis por macrófagos y neutrófilos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

13

Estudios “in vitro” han permitido observar que, las especies patógenas de

leptospira son capaces de resistir la acción lítica del sistema de complemento y sobrevivir,

principalmente si son virulentas, mientras que la saprófita L. biflexa muere a pocos minutos de

estar en presencia con el suero normal humano (no inmune), Fue demostrado en estudios “in

vitro” que la fagocitosis de las leptospiras por macrófagos y neutrófilos, es segura solo cuando

el patógeno anteriormente fue opsonizado por anticuerpos específicos, de lo contrario, la

fagocitosis inexistente o mínima. Debido a esto, la fagocitosis no es efectiva para eliminar las

leptospiras cuando las infecciones se producen en individuos no inmunizados (Malia, 2014).

En el trabajo realizado por Shiju y colaboradores se evidenció que en una línea

celular de macrófagos humanos de L. interrogans se replicaba en el citosol de las células y

luego producía la apoptosis celular liberando las bacterias al medio extracelular. Esto propone

que en un entorno no inmune, con ausencia de anticuerpos específicos, las leptospiras tienen

capacidad de ingresar a los macrófagos humanos de manera activa a través de mecanismos que

aún se desconocen, convirtiendo a estas células en reservorios de bacterias (Malia, 2014).

Se ha descubierto que las leptospiras, principalmente las saprófitas, son

susceptibles a los elementos de los gránulos primarios, los péptidos catiónicos y el peróxido de

hidrógeno, que bajo la estimulación de los neutrófilos, estos son liberados. Recientemente fue

descrita una nueva función de los neutrófilos conocida como NETosis (del inglés, Neutrophil

Extracellular Traps), la cual consiste en ser liberada la cromatina junto con componentes de

los gránulos, algunas proteínas citoplasmáticas e histonas, para inmovilizar o matar patógenos

extracelulares. Este proceso está siendo muy estudiado, pero aún no se conoce su efecto sobre

las leptospiras (Malia, 2014).

La infección por leptospira produce una respuesta humoral con producción de

inmunoglobulinas IgM e IgG que son específicas de serovar. La inmunoglobulina IgM, es la

primera inmunoglobulina que se produce en la respuesta inmunitaria reciente. La IgG es la

respuesta a largo plazo del organismo a una enfermedad, aparece a los pocos días después de

la IgM. Debido a que la producción de IgG es inconstante durante el transcurso de la

enfermedad, la respuesta humoral puede ser detectada mediante el test de aglutinación

microscópico MAT (del inglés, microscopic agglutination test) a partir de los 5 a 7 días de

infección. El título llega a su máximo en las semanas posteriores y permanece de meses a años,

aunque puede verse afectado por el tratamiento. Los anticuerpos específicos que se producen

en la mayoría son contra el LPS leptospiral, el antígeno más perceptible, aunque su potencial

endotóxico es menor, comparado al LPS de las bacterias Gram negativas. Otros antígenos de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

14

importancia en generación de la respuesta humoral son las lipoproteínas de la membrana

(Malia, 2014).

La inmunidad mediada por linfocitos B con producción de inmunoglobulinas es

necesaria para conferir protección contra la leptospirosis; se conoce poco acerca de la respuesta

celular, la inmunidad mediada por linfocitos T.

Estudios en ratones acerca del desarrollo de la respuesta inmune demostraron que

ésta depende de los receptores TLR2 y TLR4 y está compartimentalizada. Mientras que en la

circulación se produce IgM dependiente de TLR 4, en el hígado se produce interferón gamma

(IFNγ) dependiente de TLR2/4. Se ha demostrado que las leptospiras activan los linfocitos T

y las células renales parenquimales del riñón para producir IFN e iNOS (sintasa inducible de

óxido nítrico). Inicialmente, esto produce una inflamación que es necesaria para atraer

leucocitos y matar a las bacterias, pero se ha observado que los linfocitos B y T también

participan en los procesos proinflamatorios, que son independientes de los TLRs y que

contribuyen al daño de los tejidos.

Se han identificado 184 genes que codifican lipoproteínas putativas, además de

proteínas putativas extracelulares y de membrana externa u OMP (del inglés Outer Membrane

Proteins), las cuales están bien conservadas en diferentes cepas, se desconoce en la mayoría de

ellas su función (Malia, 2014)

Los antígenos protectores que se lograron identificar hace algunos años atrás,

fueron de naturaleza glicolipídica, hoy en día se conoce que estos antígenos son derivados de

LPS de leptospiras y los cuales tienen características independientes en cuanto a su actividad

endotóxica y biológica.

Nally y sus colaboradores demostraron que el LPS es la biomolécula con la mayor

capacidad para provocar una respuesta inmune protectora tanto en animales domesticos como

humanos cuando se usan en vacunas las células enteras de leptospiras. Yang, Xue y

colaboradores, demostraron que la protección proporcionada por lipopolisacáridos es serovar-

específica (Fernández, 2012)

1.1.8. MÉTODOS DE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO

1.1.8.1. Test de Aglutinación Microscópica (MAT)

La prueba de aglutinación microscópica, MAT, (Micro Aglutination Test) es la

prueba serológica estándar recomendada por la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE) para el diagnóstico de la leptospirosis (Organizacion Mundial de la Salud, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

15

Para la obtención de información útil se recomienda examinar no menos de diez

animales, pero el número óptimo es no menos del 10% del hato, y documentar el historial de

vacunación de los animales. El incremento en el tamaño de la muestra mejora la calidad de

información epidemiológica, los rastreos retrospectivos de salud pública y las investigaciones

de la enfermedad clínica (Ojeda, 2012).

La MAT es muy útil para determinar un diagnóstico de la infección aguda en un

animal aislado; la OIE establece que un aumento de cuatro veces en los títulos de anticuerpos

en las muestras pares de sueros procedentes de animales enfermos agudos o convalecientes

tiene valor.

Para un diagnóstico de leptospirosis, se pueden basarse los hallazgos de títulos muy

elevados en un animal con un cuadro clínico bien definido. La prueba tiene restricciones en el

diagnóstico de la infección crónica en un solo animal, tanto en el diagnóstico de abortos como

en la identificación de portadores genitales o renales. Esto tiene lugar en las infecciones por

leptospiras adaptadas al hospedador, como en la infección de bovinos por el serovar L. hardjo.

La MAT no puede diferenciar entre anticuerpos aglutinantes producidos por una

infección actual, reciente o pasada, normalmente se toma una solo una muestra de sangre de la

fase aguda de la enfermedad; el significado de los títulos en muestras únicas es un tema de

debate, y en diferentes áreas pueden utilizarse los distintos puntos de corte. Algunos pueden

considerar a un título de 1:100 como positivo, mientras que otros aceptan 1:200, 1:400 o 1:800,

como diagnóstico de una infección actual o reciente (Ojeda, 2012).

El significado clínico de un título en una muestra única, se lo determina

enfrentándolo a los antecedentes de la seroprevalencia de anticuerpos resistentes debido a

infecciones sufridas antes por la población, y el diagnostico de otras enfermedades productoras

de anticuerpos que pueden causar reacciones cruzadas, tales como la hepatitis, legionelosis y

enfermedades autoinmunes (Organizacion Mundial de la Salud, 2012).

Al realizar un diagnóstico serológico de leptospirosis, se debe tener en cuenta el

serovar infectante y el estado clínico implicado. Cuando se produce un aborto provocado por

el serovar L. pomona en el ganado vacuno, se puede encontrar un título alto durante el aborto,

debido a que el suceso tiene lugar relativamente después de la infección. Al momento de

interpretar los resultados de la MAT, es muy importante tener en cuenta el historial de

vacunación, ya vacunación extendida ayuda de forma importante al número de animales

seropositivos, y puede enmascarar la presencia de infecciones crónicas en el hato ganadero, en

particular, si es por el serovar L. hardjo.

La presencia de un serogrupo está indicada por la reacción frecuente en la selección

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

16

serológica, pero puede identificarse definitivamente por medio del aislamiento de un serovar

proveniente de animales afectados. Para mejorar la sensibilidad de la prueba, se puede utilizar

aislamientos locales, en vez de cepas de referencia, pero estas ayudan en la interpretación de

los resultados.

La prueba de micro aglutinación tiene una especificidad buena; normalmente los

anticuerpos frente a otras bacterias no tienen una reacción cruzada con leptospira de manera

significativa. No obstante, existen reacciones serológicas cruzadas significativas entre

serovares y serogrupos de Leptospira y, posible, que un animal infectado con un serovar tenga

anticuerpos frente al serovar infectante, y de esta manera de una reacción cruzada con otros

serovares en la prueba de MAT. Cuando los animales han sido vacunados contra la

leptospirosis, estos tienen anticuerpos frente a los serovares presentes en la vacuna utilizada.

Por lo tanto se debe considerar como objeto de estudio al historial de vacunación de los

animales (Ojeda, 2012)

MAT es una prueba de referencia en la que se evalúan las otras pruebas serológicas

y es necesaria para realizar la exportación e importación del ganado (Organizacion Mundial

de la Salud, 2012).

1.2. TEORÍAS SUSTANTIVAS

1.2.1. SEROVARES DE MAYOR INCIDENCIA EN BOVINOS

Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo un sola especie:

Leptospira interrogans, de la cual se distinguen 212 serovares, que se encuentran en 23

serogrupos. Se han aislado de bovinos, por lo menos, 13 serovares. Entre los serovares más

comunes que afectan al ganado bovino, están: icterohaemorrhagiae, hebdomadis, bratislava,

pyrogenes, grippotyphosa, pomona, panama, wolffi, hardjo (exclusiva del ganado bovino) y

tarassovi (Zoetis, 2015)

En el continente americano se ha encontrado que los serovares predominantes en

bovinos son grippotyphosa, hardjo y pomona; a veces se reportan infecciones por

icterohaemorrhagiae y canícola, como también de otros serovares. Los serovares pomona y

hardjo son universales. Los brotes por hardjo se han comprobado cada vez con mayor

frecuencia.

En el cantón Loja, se realizó un trabajo serológico de 449 muestras de hembras

bovinas, resultando positivos para Leptospira interrogans, señalando entre los serovar

identificados a L. grippotyphosa, L. wolffi, L. icterohemorrhagiae, L. sejroe, L. pomona, L.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

17

canícola, L. autumnalis, L. hardjo, L. bataviae swart, L. djasiman, L. hebdomadis, , L.

tarassovi, L. castellonis, L. javanica, L. saxkoebing, L. australis, L. pyrogenes, L. panamá, L.

shermani, y de Leptospira biflexa fue encontrada la L. patoc (Román & Chávez, 2014)

a) Leptospira icterohaemorrhagiae

La bacteria se trasmite al ganado vacuno vía hospedadores de mantenimiento; los

reservorios de mantenimiento son un origen constante de la infección y no presentan las señales

clínicas típicas, la trasmisión es eficiente y alta, pueden ser reservorios por meses, años, incluso

toda la vida. Las ratas transmiten las bacterias, contagiándose a sí y a otros animales, ganado

vacuno y cerdos, volviéndoles anfitriones accidentales, no llevan las bacterias y solo son

contagiados por un periodo breve; la enfermedad no es perpetuada.

Los signos clínicos en las Leptospirosis son muy parecidos en todas las especies

animales, salvo que la L. icterohaemorrhagiae produce septicemia grave (Zoetis., 2015).

b) Leptospira canícola

Las infecciones por L. canícola, generalmente son prevalentes en algunas

poblaciones de perros, siendo frecuentemente la causa de leptospirosis de tipo ictérico y

hemorrágico, no producen infecciones graves en bovinos; los bovinos pueden ser infectados

por medio de la orina de perro, ya que pueden ser portadores durante meses, años e inclusive

por toda la vida.

El perro es el único huésped de mantenimiento para L. canícola, puede infectarse

entre sí y a otros animales como los porcino y bovinos; los bovinos son huéspedes accidentales,

que solo se encuentran infectados por un corto tiempo; aunque la L. canícola no es la causa

más común de leptospirosis bovina, pero es importante controlarla e implementar las medidas

de prevención para evitar el contagio de la enfermedad (Zoetis, 2014).

c) Leptospira pomona

La presentación clínica más grave en leptospirosis se halla asociada a la L. pomona.

En el ganado vacuno puede observarse desde fiebre, inapetencia, flacidez mamaria, con

descenso de la producción de leche, hasta la eliminación de leche sanguinolenta, aborto, anemia

hemolítica, muerte y raramente ictericia. Draghi de Benítez y colaboradores, en Argentina,

reportaron entre los sueros positivos a L. interrogans, provenientes de vacas que sufrieron

aborto, con 2,08% correspondió al serovar pomona (Fernández, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

18

En las infecciones por L. pomona el aborto se produce entre los 4-5 meses, que

alcanza entre 10-40% de los vacas en gestación, pero generalmente puede afectar solo al 5%

de animales en gestación. La hemoglobinuria, aparentemente observada solamente en los

rumiantes, parece depender de la presencia de la hemolisina, que producen algunas cepas. Este

serovar puede producir abortos en varias especies (ovejas, yeguas, cerdos y vacas), pero el

principal hospedero que sostiene la infección en el ecosistema es el cerdo (Enciclopedia, 2013).

d) Leptospira wolffi

Afecta tanto a animales domésticos como salvajes, incluido el perro, los humanos

son hospedadores accidentales, la presentación de los primeros síntomas es dentro de los 4 a

10 días, diseminándose hacia el líquido cefalorraquídeo, pulmones, riñones, hígado, y tracto

reproductor, después viaja varios días por la sangre, donde puede aislar, hasta que disminuye

la fiebre; 6 días después de que inicio la leptospiremia, se puede observar anticuerpos presentes

en el torrente sanguíneo y la presencia de la leptospira en la orina (Achilles, 2012).

e) Leptospira hardjo

L. hardjo se subdivide en dos genotipos hardjo hardjo-bovis y hardjo hardjo-

prajitno. El serovar hardjo es el más importante en la población bovina por su carácter

endémico, si un animal es infectado con este serovar y que no es eliminado por los anticuerpos,

la leptospira puede establecerse en los riñones o en el tracto genital, ocasionado fallas

reproductivas. L. hardjo, además del síndrome de la disminución de la producción de leche,

produce problemas de esterilidad en los bovinos (Zoetis, 2015)

Leptospira hardjo bovis es una cepa adaptada al bovino, persistiendo la infección

por largos períodos, especialmente en el riñón, y que actúa como reservorio de la misma,

contaminando el medio ambiente. Pueden nacer terneros infectados y ser portadores crónicos

que mantienen a esta cepa en su ecosistema. Este serovar de leptospira fue identificado, aparte

de América Latina, en Australia, N. Zelanda, Gran Bretaña y América del Norte (Hurtado &

Uribe, 2013)

L. hardjo bovis produce una enfermedad silente, con signos subclínicos (a veces

mastitis e infección renal persistente) y pérdidas reproductivas importantes en la producción

lechera, infertilidad temprana y, más frecuentemente, abortos a término. Puede presentarse

entre los animales vacunados con vacunas que no tienen antígeno de L. hardjo bovis.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

19

1.3. REFERENTES EMPÍRICOS

1.3.1. OTROS SEROVARES

En 1992, Benenson señaló que tanto los animales domésticos como los salvajes

son reservorios de distintos serovares de leptospira, los cuales se mantienen en los túbulos

renales de algunos animales huéspedes, ocasionando infecciones crónicas asintomáticas y la

excreción de los patógenos durante grandes periodos a lo largo de su vida (Alonso & García,

2012)

Draghi de Benítez y colaboradores descubrieron que la leptospirosis fue la causante

infecciosa de aborto o muerte perinatal más importante en el nordeste argentino y han reportado

la reactividad de sueros para serovar L. tarassovi. Este serovar fue reportado por Albarracín en

un estudio que realizó en la Hoya de Loja, al encontrarse en un porcentaje de 2,9 % de muestras

estudiadas de sueros bovinos (Draghi, 2012)

Las ratas, especialmente las ratas pardas (Rattus norvegicus), sirven como

reservorios para L. interrogans, serovar L. copenhageni. El ganado es el más importante

reservorio para serovares L. hardjo y L. pomona y puede ser accidental para L. grippotyphosa;

el topillo de campo o campesino (Microtus arvalis), la rata almizclera (Ondatra zibethicus) y

los marsupiales son los más importantes reservorios para el serovar grippotyphosa.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

20

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA

Para esta investigación se realizó un enfoque cuantitativo, por medio de la

utilización de una batería de antígenos vivos con 10 diferentes serovares que se enfrentarán a

anticuerpos del suero de bovinos en diferentes diluciones.

2.2. MÉTODOS

Diseño No experimental transversal correlacional. Las muestras de sangre de

animales bovinos incluidos en el estudio se tomaron en la Hoya de Loja, en las fincas de las

parroquias urbanas y rurales del cantón Loja (Anexo 3).

Los sueros obtenidos de las muestras fueron trasladados en una nevera portátil al

proceso de Zoonosis del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). Se

utilizó la técnica de microaglutinación en placa (MAT), para el screening y titulación de

Leptospira interrogans en sueros de sangre bovina.

2.3. HIPÓTESIS

El cantón Loja presenta el 30% de positividad en el ganado bovino, para Leptospira

interrogans, con mayor circulación de los serovares L. wolffi, L icterohaemorrhagiae. L.

pomona, L. hardjo y L. canícola.

2.4. UNIVERSO Y MUESTRA

Se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio estratificado, para calcular el número

de muestras de población bovina, la prevalencia se determinó con el uso de la fórmula, en donde

se dividirá el número de animales reactores entre el número total de animales.

2.4.1. Población

Según registro de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad Agraria

(Agrocalidad) del año 2012, la población de ganado bovino del cantón Loja contaba con 40109

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

21

animales, distribuida en los hatos ganaderos de las cuatro parroquias urbanas y 13 parroquias

rurales del cantón Loja (Agrocalidad, Loja 2012, segunda fase).

2.4.2. Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

PQ

K

EN

PxQxNN

2

2

1

, donde

N = Tamaño de la muestra

P = Probabilidad que se cumpla (0,05)

Q = Probabilidad que no se cumpla (0,05)

E2= Constante (0,05 – 0,11)

K2= Constante (2)

N= Número de animales

25.0

2

08.01109.40

)109.40(25,0

2

2

n ;

25.00016,0108.40

027.10n ; ;

25.017.64

027.10n ; 157n

Se utilizó el cálculo de la fracción para muestreo por parroquias siguiente:

100xN

nF ; 100

109.40

157xF ; 391,0F

El tamaño muestral requerido fue conformado por 157 animales de la población

total de bovinos del cantón Loja, de ambos sexos, que cumplieron criterios de inclusión,

procedentes de la Hoya de Loja, parroquias urbanas y rurales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

22

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.6. GESTIÓN DE DATOS

Se utilizó registros para la toma de muestras y análisis de los sueros de la sangre

bovina, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión así como los permisos de los

propietarios del ganado bovino.

2.6.1. Criterios de inclusión

1. Bovinos hembras y toros sementales, ≥ de 3 meses de edad.

2. Muestras tomadas durante el período de estudio en el cantón Loja.

3. Muestras que cumplan con la calidad requerida.

4. Permiso de propietarios - miembros de la Asociación de Ganaderos del Cantón Loja

para la toma de muestras.

5. Animales no vacunados.

Variable Definición Dimensión Indicador Instrumento Expresión

Leptospira Género de Bacterias

espirochaetales,

incluye especies

patogénicas y

saprofíticas

Positivo

Crecimiento

Negativo

Crecimiento en

medios artificiales

107 -108 Cultivo Nominal

Ganado

Bovino

Mamífero rumiante

de una subfamilia

de los bóvidos.

vacas, toros, toretes Sexo: macho y

hembra

Observación:

características

fenotípicas.

Nominal

Serovares de

Leptospira

Microorganismos

infecciosos,

clasificados, según

los antígenos que

presentan en la

superficie celular,

que permite

diferenciar a un

microorganismo a

nivel de subespecie.

L. pomona,

L. canícola.

L.

icterohaemorrhagia

e

L. wolffi

L. hardjo etc.

Títulos 1:100 –

1:3200

Prueba de

Microaglutinacion en

Placa MAT

Nominal

MAT Prueba de

aglutinación

microscópica basad

en la reacción

antígeno anticuerpo

Positiva Negativa

para antígenos de

Leptospira

+

++

+++

++++

Prueba estándar para

detección y titulación

de anticuerpos

antileptospira

Nominal

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

23

2.6.2. Criterios de exclusión

1. Machos no sementales y hembras < de 3 meses de edad.

2. Animales procedentes de otros cantones.

3. Muestra tomadas fuera del periodo de estudio.

4. Calidad de la muestra no apta para el ensayo.

5. Animales vacunados.

6. Falta de permiso para la toma de muestras de propietarios - miembros de la Asociación

de Ganaderos del Cantón Loja.

2.7. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los derechos humanos de las personas en particular los propietarios de los hatos

ganaderos con animales enfermos con Leptospirosis aceptaron voluntariamente su análisis,

serán informados confidencialmente sobre el objetivo de estudio aplicando los principios

bioéticos con autonomía y respeto de las personas (Anexo 6).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

24

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1. ANTECEDENTES DE LA POBLACIÓN

La sangre fue obtenida de la vena yugular de los bovinos, previa sujeción de los

animales de un universo de 40.109, y un tamaño muestral de 157 bovinos del Cantón Loja, en

las 4 parroquias urbanas y 13 rurales, estas se analizaron en el INSPI Quito-Ecuador, los cuales

fueron transportados en una nevera portátil con hielo seco o picado a 4ºC y conservados hasta

su análisis.

3.2. ESTUDIO DE CAMPO

El universo de la presente investigación se constituyó con 40109 de cabezas de

ganado registradas en el cantón Loja, provincia de Loja; el tamaño muestral se conformó, de

acuerdo con la fórmula aplicada para el cálculo, por 157 muestras de animales procedentes de

cuatro parroquias urbanas y 13 rurales del cantón, 45 machos y 112 hembras, los que

cumplieron los criterios de inclusión. La información requerida para el estudio sobre cada

animal y de la muestra de suero correspondiente fue registrada en la ficha de recolección de

datos. (Anexo 4). Las muestras, recolectadas durante el periodo de estudio, julio - diciembre

de 2014, fueron transportadas en una nevera portátil para análisis por la prueba de

microaglutinación en tubo (MAT) en el laboratorio del Instituto Nacional de Investigación en

Salud Pública (INSPI) del proceso de Zoonosis, en la ciudad de Quito, Ecuador.

TABLA 1. PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA INTERROGANS EN

GANADO BOVINO EN EL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Sueros bovinos Número Porcentaje

Negativos 65 41,4

Positivos 92 58,6

Total 157 100

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: El Autor

Análisis de la Tabla 1: Para detección de reactividad para L. interrogans por MAT se

utilizaron las diluciones de sueros bovinos 1:100 frente a antígenos de diferentes serovares de

leptospiras. Los resultados revelaron una seroprevalencia de 58,60 %, lo que evidenció que

más de la mitad del ganado del muestreo ha tenido el contacto con las cepas de leptospiras.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

25

TABLA 2. PRESENCIA DE ANTICUERPOS DE LEPTOSPIRA INTERROGANS EN GANADO

BOVINO, SEGÚN SEXO EN EL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Sexo

Muestras Total

Negativos Positivos

∑ % ∑ % ∑ %

Machos 16 35,56 29 64,44 45 28,66

Hembras 49 43,75 63 56,25 112 71,34

Total 65 41,4 92 58,6 157 100

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El Autor

Análisis de la Tabla 2: El tamaño muestral estuvo conformado por 71,34% de hembras y 28,66

% de machos del ganado bovino. A través de la técnica MAT se detectó el 64,44% de las

muestras positivas para L. interrogans entre machos, a pesar que las hembras tenían la mayor

representación en muestreo.

TABLA 3. MUESTRAS REACTIVAS PARA L. INTERROGANS EN GANADO BOVINO,

SEGÚN SEXO, DISTRIBUIDAS EN LAS PARROQUIAS RURALES Y URBANAS, CANTÓN

LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Parroquias Cantón Loja

Muestras de Machos Muestras de Hembras Total

∑ % ∑ % ∑ %

Parroquias urbanas

El Valle 0 0 12 100,00 12 100

San Sebastián 1 20,00 4 80,00 5 100

Sucre 0 0 1 100,00 1 100

Sagrario 2 50,00 2 50,00 4 100

Subtotal 3 13,64 19 86,36 22 23,91

Parroquias rurales

El Cisne 1 100,00 0 0,00 1 100

Gualel 5 45,45 6 54,55 11 100

Chuquiribamba 1 14,29 6 85,71 7 100

Taquil 1 50,00 1 50,00 2 100

Chantaco 0 0 3 100,00 3 100

Santiago y San Lucas 7 43,75 9 56,25 16 100

Jimbilla 4 80,00 1 20,00 5 100

Malacatos 2 28,57 5 71,43 7 100

San Pedro de Vilcabamba 0 0 1 100,00 1 100

Vilcabamba 0 0 5 100,00 5 100

Quinara y Yangana 5 41,67 7 58,33 12 100

Subtotal 26 37,14 44 62,86 70 76,09

Total 29 31,52 63 68,48 92 100,00

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: El Autor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

26

GRÁFICO 1. MUESTRAS REACTIVAS PARA L. INTERROGANS EN GANADO BOVINO,

SEGÚN SEXO, DISTRIBUIDAS EN LAS PARROQUIAS RURALES Y URBANAS DEL

CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Análisis de la Tabla 3: De los 92 sueros bovinos positivos, provenientes de las distintas

parroquias rurales del cantón Loja, el 31,52% correspondió a las muestras de los machos y el

68,48%a las de hembras. De todas muestras reactivas a leptospiras, procedentes de las

parroquias urbanas, 86,36% fueron obtenidas de hembras, mientras que las 13,64 eran

machos. En general, el mayor número de muestras reactivas se presentó entre hembras en

todas las parroquias, a excepción de El Cisne y Jimbilla, donde la mayor positividad se

presentó entre machos.

100%

80%

100%

50%

86,36%

0%

54,55%

85,71%

50%

100%

56,25%

20%

71,43%

100% 100%

58,33%62,86%

68,48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Machos Hembras

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

27

TABLA 4. PRESENCIA DE ANTICUERPOS PARA L. INTERROGANS EN GANADO

BOVINO EN PARROQUIAS RURALES Y URBANAS DEL CANTÓN LOJA, JULIO-

DICIEMBRE DE 2014

Cantón Loja Muestras

Parroquias Positivos Negativos Total

∑ % ∑ % ∑ %

Parroquias urbanas

El Valle 12 52,17 11 47,83 23 100

San Sebastián 5 55,56 4 44,44 9 100

Sucre 4 66,67 2 33,33 6 100

Sagrario 1 100,0 0 0 1 100

Subtotal 22 56,41 17 43.59 39 24,84

Parroquias rurales

El Cisne 1 20,00 4 80,00 5 100

Gualel 11 68,75 5 31,25 16 100

Chantaco 3 75,00 1 25,00 4 100

Chuquiribamba 7 87,50 1 12,50 8 100

Taquil 2 25,00 6 75,00 8 100

Malacatos 7 70,00 3 30,00 10 100

San Pedro de Vilcabamba 1 50,00 1 50,00 2 100

Vilcabamba 5 83,33 1 16,67 6 100

Yangana y Quinara 11 52,38 10 47,62 21 100

Jimbilla 5 71,43 2 28,57 7 100

Santiago y San Lucas 17 54,84 14 45,16 31 100

Subtotal 70 59,32 48 40,78 118 75,16

Total 92 58,60 65 41,40 157 100,00

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El Autor

GRÁFICO 2. PRESENCIA DE ANTICUERPOS PARA L. INTERROGANS EN GANADO

BOVINO EN PARROQUIAS RURALES Y URBANAS DEL CANTÓN LOJA, JULIO-

DICIEMBRE DE 2014

0

20

40

60

80

100

125 4 1 1

113 7 2 7 1 5 11 5

17

52,17 55,5666,67

100

20

68,7575

87,5

25

70

50

83,33

52,38

71,43

54,84

Muestras Positivos ∑ Muestras Positivos %

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

28

Análisis de la Tabla 4: En esta tabla se aprecia que la seroprevalencia de L. interrogans dentro

del grupo de animales de las parroquias rurales (59,32%) y parroquias urbanas (56,41%) es

similar, a pesar de que el segundo grupo es más representativo. Entre las parroquias urbanas,

en El Valle se recolectó el mayor número de las muestras de animales bovinos, pero la

positividad dentro de este grupo fue más baja, entre todas. De las parroquias rurales, con la

mayor representatividad de muestras fueron Santiago y San Lucas, Yangana y Quinara, y

Gualel, donde se detectó la seroprevalencia del 54,84%, 52,38 % y 68,75%, en su orden,

mientras que el más alto nivel de positividad se reportó en Chuquiribamba, con 87,50%,

Vilcabamba, con 83,33% y Chantaco, con 75,00%, pero debido al pequeño número de animales

incluidos al estudio de estas parroquias, los resultados no pueden considerarse como

concluyentes.

TABLA 5. SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL GANADO BOVINO

DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Serovares Reacción positiva por MAT

Número %

L. grippothyphosa 2 1,64

L. icterohaemorrhagiae 2 1,64

L. canicola 53 43,44

L. autumnalis 0 0

L. hebdomadis 0 0

L. hardjo 16 13,12

L. sejroe 49 40,16

L. wolffi 0 0

L. pomona 0 0

L. bataviae 0 0

Total 122 100,00

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El Autor

Análisis de la Tabla 5: se representan los serovares de L. interrogans que fueron identificados

por la prueba MAT en los 92 sueros que resultaron ser positivos para presencia de anticuerpos

para este género patógeno; cabe destacar que algunas de las muestras de bovinos se mostraron

reactivas a varios serovares simultáneamente. Los resultados obtenidos demostraron que el

serovar L. canícola fue de mayor circulación (43,44%), seguido por L. sejroe (40,16%) y L.

hardjo (13,12%).La reactividad para los serovares L. grippothyphosa y L. icterohaemorrhagiae

fueron detectadas en 2 ocasiones para cada uno (1,64%) (Anexo 5).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

29

TABLA 6. SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL GANADO BOVINO

EN LAS PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE

DE 2014

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: El Autor

Parroquias L.

grippothyphosa

L. ictero-

haemorrhagiae L. canícola L. hardjo L. sejroe Total

Urbanas # % # % # % # % # % # %

El Valle - - 1 7,14 10 71,43 - - 3 21,43 14 100

San Sebastián - - - - 4 57,14 - - 3 42,86 7 100

Sucre - - - - 2 33,33 - - 4 66,67 6 100

Sagrario - - - - - - 1 100,00 - - 1 100

Subtotal: - - 1 3,57 16 57,14 1 3,57 10 35,72 28 23

Rurales

El Cisne - - - - - - 1 100,00 1 100

Gualel 1 5,88 - - 4 23,53 4 23,53 8 47,06 17 100

Chantaco - - - - 3 50,00 2 33,33 1 16,67 6 100

Chuquiribamba - - - - 5 50,00 5 50,00 10 100

Taquil - - - - - - 2 100,00 2 100

Malacatos - - - - - - 5 62,50 3 37,50 8 100

San Pedro de

Vilcabamba - - - - 1 33,33 1 33,33 1 33,33 3 100

Yangana y Quinara - - 1 7,14 11 78,57 - - 2 14,29 14 100

Jimbilla 1 20,00 - - 2 40,00 - - 2 40,00 5 100

Santiago y San Lucas - - - - 7 33,33 - - 14 66,67 21 100

Vilcabamba - - - - 4 57,14 - - 3 42,86 7 100

Subtotal 2 2,13 1 1,06 37 39,36 15 15,96 39 41,49 94 77

Total 2 1,64 2 1,64 53 43,44 16 13,12 49 40,16 122 100

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

30

GRÁFICO 3. SEROVARES CIRCULANTES DE L. INTERROGANS EN EL GANADO

BOVINO ENLAS PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN LOJA, JULIO-

DICIEMBRE DE 2014

Análisis de la Tabla 6: Durante el periodo de estudio se evidenció la mayor circulación entre

animales del serovar L. canícola (43,44%), que tuvo la más alta presencia entre ganado bovino

de las parroquias urbanas (57,14%), especialmente El Valle (71,43%) y San Sebastián

(57,14%); solo en la parroquia Sagrario que aportó con un pequeño número de muestras para

el estudio, no fueron detectados los casos positivos para el mencionado serovar.Entre bovinos

de las parroquias rurales se observó la circulación del serovar L. canícola de 39,36%, con la

más alta entre ganado de las parroquias Yangana y Quinara (78,57%) y Vilcabamba (57,14%).

Las parroquias El Cisne, Taquil y Malacatos, que aportaron al presente estudio con 1-5

muestras positivas para L. interrogans, no revelaron la circulación de este serovar.

El serovar de L. sejroe fue el segundo de los de mayor circulación entre ganado

bovino del cantón Loja (40,16%), tuvo presencia en las parroquias rurales con 41,49%, y en

parroquias urbanas con 35,72%; se registró el mayor nivel en Sucre (66,67%), Santiago y San

Lucas (66,67%), que fueron las parroquias que aportaron con mayor número de muestras para

estudio. El serovar L. hardjo, tercero por circulación entre ganado bovino del cantón Loja

(13,12%), tuvo la mayor presencia en las parroquias rurales, con 15,96%, sin encontrarse en

las muestras provenientes de Chuquiribamba, Yangana y Quinara, Jimbilla, Santiago y San

Lucas, y Vilcabamba. La circulación del serovar L. hardjo en las parroquias urbanas fue

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

L. grippothyphosa L. icterohaemorrhagiae L. canícola L. hardjo L. sejroe

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

31

considerablemente menor (3,57%), y la única muestra positiva provino de la parroquia

Sagrario. En las muestras provenientes de la parroquia Gualel se reportó la mayor diversidad

de serovares circulantes (4): L. grippothyphosa, L. canícola, L. hardjo y L. sejroe. En las

parroquias Quinara, Yangana, Jimbilla, Chantaco, San Pedro deVilcabamba se evidenció la

circulación de 3 serovares: L. icterohaemorrhagiae, L. canícola, L. sejroe o L. hardjo. En las

parroquias rurales de Santiago, Vilcabamba, Chuquiribamba, Malacatos y en las parroquias

urbanas Sucre y San Sebastián la L. interrogans fue representada con 2 serovares: L. canícola,

L. hardjo o L. sejroe. En la parroquia Taquil durante el periodo de investigación se detectó la

presencia de un solo serovar: L. hardjo.

TABLA 7. TÍTULOS PARA SEROVARES DE L. INTERROGANS DETECTADOS POR MAT

EN SUEROS DE GANADO BOVINO, CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Títulos Casos

∑ %

1: 100 84 68,85

1 : 200 32 26,23

1 : 400 5 4,10

1 : 800 1 0,82

1 : 1600 - -

1: 3200 - -

Total 122 100,00

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El Autor

GRÁFICO 4. TÍTULOS PARA SEROVARES DE L. INTERROGANS DETECTADOS POR

MAT EN SUEROS DE GANADO BOVINO, CANTÓN LOJA, JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Análisis de la Tabla 7: Indica la determinación de títulos correspondientes. El título más

frecuentemente determinado fue 1:100, con el 68,55 %, seguido por el título 1:200 con el

26,23%. Los títulos de 1:400 fueron establecidos en 5 muestras con el 4,10%, el titulo 1:800

0

20

40

60

80

1;100 1;200 1;400 1;800 1;16001;3200

68,85

26,23

4,1 0,82 0 0

1;100

1;200

1;400

1;800

1;1600

1;3200

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

32

de encontró una sola muestra con el 0,82%, los títulos más elevados no estuvieron presentes.

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS TÍTULOS DETECTADOS POR MAT EN MUESTRAS

DE GANADO BOVINO, SEGÚN SEROVARES DE L. INTERROGANS, CANTÓN LOJA,

JULIO-DICIEMBRE DE 2014

Títulos

Serovar

Total

L. gryppothyposa L. ictero -

haemorrhagiae L. canícola L. hardjo L. sejroe

∑ % ∑ % ∑ % ∑ % ∑ % ∑ %

1:100 2 2,37 - - 38 45,24 11 13,10 33 39,29 84 100

1: 200 - - 2 6,25 11 34,38 3 9,37 16 50,00 32 100

1: 400 - - - - 3 60,00 2 40,00 - - 5 100

1: 800 - - - - 1 100,00 - - - - 1 100

1: 1600 - - - - - - - - - - - -

1: 3200 - - - - - - - - - - - -

Total 2 1,64 2 1,64 53 43,44 16 13,11 49 40,16 122 100

Fuente: Investigación directa

Elaboración: El Autor

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS TÍTULOS DETECTADOS POR MAT EN MUESTRAS

DE BOVINO, SEGÚN SEROVARES DE L. INTERROGANS, CANTÓN LOJA, JULIO-

DICIEMBRE DE 2014

Análisis de la Tabla 8: Al realizar el análisis para identificación de serovar por prueba MAT

de los 92 sueros bovinos positivos para L. interrogans se detectaron 122 títulos, debido que

algunas de las muestras reaccionaron con tres y dos antígenos de diferentes serovar.

En los sueros probados, el título 1:100 fue el más frecuente y se detectó para los

serovares L. canícola (45,24%), L. sejroe (39,29%), L. hardjo, (13,10%) y L. grippothyphosa

(2,37%). El título 1:200 fue más frecuentemente para serovar L. sejroe (50,00%), seguido por

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1;100 1;200 1;400 1;800 1;1600 1;3200

2,37% 0 0 0 0 006,25%

0 0 0 0

45,24%34,38%

60%

100%

0 0

13,10% 9,37%

40%

0 0 0

39,29%50%

0 0 0 0

L. gryppothyposa L. ictero - haemorrhagiae L. canícola L. hardjo L. sejroe

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

33

L. canícola (34,38 %), L. hardjo (9,37%) y L. icterohaemorrhagiae (6,25%).El titulo 1:800 se

detectó para el serovar L. canícola en una sola muestra; el título 1:400 para antígenos del mismo

serovar se encontró en 3 muestras (60%), y para antígenos del serovar L. hardjo en 2 muestras

(40%).

De las 92 muestras de sueros bovinos positivos para L. interrogans, 27 fueron

reactivos para dos o tres diferentes serovares de Leptospira al mismo tiempo. Seis muestras

provenían de las parroquias urbanas y el resto (21) de las rurales. En tres parroquias rurales,

Gualel, San Pedro y Chantaco, reaccionaron con antígenos de tres serovares: L. canícola, L.

sejroe, y L. hardjo. Las otras 24 muestras de sueros reaccionaron con antígenos de dos

diferentes serovares. Los 21 sueros fueron positivos para L. canícola y L. sejroe, 6 de ellos

fueron obtenidas del ganado bovino de las parroquias urbanas y 18 de las parroquias rurales,

de las cuales 12 reaccionaron a L. canícola y L. sejroe, 2 a L. sejroe y L. hardjo, 1 a L.

grippothyphosa y L. sejroe, 1 a L. canícola y L. hardjo, 1 a L. hardjo y L. sejroe, y 1 L.

icterohaemorrhagiae y L. canícola. De las muestras recolectadas en las parroquias rurales, dos

reaccionaron con antígenos de serovares L. sejroe y L. hardjo y otras dos con sueros de L.

canícola y L. sejroe; una muestra fue reactiva para la L. canícola y L. icterohaemorrhagiae y

una para la L. canícola y L. hardjo. (Anexo 9.12)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

34

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1. Contrastación empírica: Esta investigación demostró una seroprevalencia de 58,60 %

de anticuerpos contra leptospira spp en los hatos ganaderos del cantón Loja provincia de Loja

– Ecuador. A diferencia del estudio publicado por Román et al., 2014 informo una

seroprevalencia del 75% en el cantón Loja (Román & Chávez, 2014).

Otras publicaciones mencionan cifras muy elevadas como el 82,20 % al estudiar

253 muestras de sueros bovinos en Brasil, y muy bajas en Sudáfrica al analizar 860 muestras

encontró el 2% de prevalencia Cervantes 2002 (Meza & Moreira, 2011)

A través de la técnica de MAT, se detectó el 64, 44 % de las muestras positivas

para leptospirosis entre machos, a pesar que las hembras tenían mayor representación en el

muestreo. Estos resultados no concuerdan con los obtenidos por Betancur, et al., 2013, en

Montería Colombia que al estudiar sueros de 26 toros y 137 vacas procedentes de 28 fincas

con antecedentes de problemas reproductivos, encontró 11 toros positivos y 47 vacas positivas.

En este sentido, es probable que la infección sea por transmisión horizontal como producto de

la relación con otras especies animales en la zona, o por las condiciones agroecológicas del

lugar.

En el mismo año 2011, Ojeda, en el cantón Quilanga, provincia de Loja, al analizar

96 sueros bovinos por la prueba de MAT, estableció la presencia de los serovares de la siguiente

manera: L. sejroe - 39 casos positivos (40,6%), L. autumnalis - 32 (33,3%), L.

icterohaemorrhagiae - 5 (5,2%), L. pomona, L. wolffi y L. australis - 4 (4,2 %) de cada uno, L.

canícola y L. hebdomadis -3 (3,1%) de cada uno, y de L. bataviae y L. grippothyphosa - un

caso de cada uno o 1%. (Ojeda, 2012)

Así mismo Román et al., en el 2014 al estudiar 449 muestras de sueros por la prueba

de MAT, en el cantón Loja, encontró que el mayor porcentaje de serovares fueron en L.

bataviae swart (24,6%), L. javanica (21,3%), L. sejroe (15,9%), L. canícola (7.9%), L.

icterohemorragiae (7,7%) (Román & Chávez, 2014)

Los serovares circulantes de leptospira interrogans en el ganado bovino en las

parroquias urbanas y rurales del cantón Loja dependen de las características meteorológicas de

los lugares de estudio de las distintas parroquias, tanto urbanas como rurales, que están

localizadas en una altitud desde los 1618 msnm hasta los 2720 msnm son diversas, con climas

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

35

temperados húmedos, subtropical subhúmedo, subtropical seco, temperado húmedo,

subtemperado, muy húmedo y temperado subhúmedo. La variación y diversidad de serovares

circulantes, aparte de la influencia del clima, dependen del suelo, estaciones, condiciones

ambientales y de la presencia de tipo de los reservorios de mantenimiento y accidentales (Ojeda,

2012).

La interpretación de los resultados obtenidos por el MAT es fundamental para

diseñar estrategias de control preventivo o curativo; los aspectos que deben tomarse en

consideración son los títulos de anticuerpos, serovares circulantes, manifestaciones

reproductivas y su persistencia, mostrando diferencias entre animales infectados y vacunados.

Los animales que poseen títulos bajos, de 1:100 a 1:400, y que tienden a desaparecer, se

observan entre animales vacunados, también corresponden a casos de la exposición previa a las

leptospiras, o inicio del proceso infeccioso.

Cabe destacar que para conocer la situación sanitaria del rebaño es necesario

determinar el promedio de los títulos de anticuerpos de la población animal. Resultados

negativos o sospechosos con títulos bajos requieren una segunda muestra para prueba; en caso

de presentarse tormenta de abortos en bovinos y descartadas otras patologías, con títulos de

anticuerpos mayores de 1:200 en una sola muestra de suero, se debe considerar una infección

activa. Durante el presente estudio fueron detectados cinco animales con los títulos de 1:400

(2,65%) y uno con 1:800 (0,53%), niveles que, generalmente, se relacionan con el proceso

infeccioso en curso.

En la presente investigación al analizar 92 sueros bovinos positivos se detectaron

para L. interrogans 122 títulos, debido a que algunas de las muestras reaccionaron con tres y

dos antígenos de diferentes serovares. En los sueros probados, el título 1:100 fue el más

frecuente y se detectó para los serovares L. canícola (45,24%), L. sejroe (39,29%), L. hardjo,

(13,10%) y L. grippotyphosa (2,37%). El título 1:200 fue más frecuentemente para serovar L.

sejroe (50,00%), seguido por L. canícola (34,38 %), L. hardjo (9,37%) y L.

icterohaemorrhagiae (6,25%).El titulo 1:800 se detectó para el serovar L. canícola en una sola

muestra; el título 1:400 para antígenos del mismo serovar se encontró en 3 muestras (60%), y

para antígenos del serovar L. hardjo en 2 muestras (40%).

Román et al., al estudiar 321 muestras en el cantón Loja, encontró los siguientes

títulos de 1/100 (71,5%), 403 títulos de 1/200 (89, 8%), 134 títulos de 1/400 (29,8%), y una

muestra de 1/800 (0,2%) (Román & Chávez, 2014)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

36

Varios autores, al detectarse reactividad por MAT, sugieren aplicar protocolo de

observación clínica y monitoreo activo, incluyendo análisis de muestras de sueros por

microaglutinación. Se conoce que los títulos elevados y persistentes que muestran los animales

infectados, descienden después de un tratamiento (Vado, 2014).

Cada serovar tiene un hospedador reservorio, al cual está bien adaptado, con

cuadros asintomáticos y periodos de excreción prolongados, y hospedadores accidentales, con

curso agudo y periodo de excreción limitado. El hospedador de mantenimiento de la L. canícola

es el perro, y accidentales son: la vaca, cerdo, caballo, gatos y personas; para la L. sejroe el

reservorio es el bovino, y accidental los animales salvajes; para serovares L. hardjo, L. pomona,

L. grippothyphosa el hospedador de mantenimiento es el bovino y hospedadores accidentales

son ovinos y animales salvajes, y personas; para la L. icterohaemorrhagiae el hospedador de

mantenimiento son las ratas, y accidentales: perros, vacas, caballos, cerdos, ovejas y personas.

La principal fuente de infección es la orina, por contacto directo o indirecto, a través

del agua, suelo, alimentos contaminados, su control es difícil debido al alto número de

reservorios naturales presentes en la fauna endógena y exógena de los predios. La diversidad

de las condiciones y cambios climatológicos asociados al calentamiento global, que ponen en

evidencia estaciones lluviosas prolongadas o atípicas, alternando con periodos de verano

extremo, constituyen otro factor de importancia que influye a la dinámica de circulación y

propagación de L. interrogans con su diversidad de serovares. La prevalencia de los serovares

en una población tanto animal como humana, depende del tipo de serovares que portan, de los

diferentes hospedadores encontrados en la zona, así como de las condiciones climáticas locales

y los diferentes regímenes de producción agrícola en dichas áreas (Organización Mundial de

Sanidad Animal, 2013).

4.2. Limitaciones: En la recolección de muestras de sangre no hubo la predisposición de

parte de los ganaderos para la toma de muestras, debido al daño que se puede ocasionar y

algunas veces no se encontraron en el lugar, por lo que fue necesario volver por segunda

ocasión.

4.3. Líneas de investigación: Se recomienda técnicas de biología molecular para la

diferenciación de cepas de los serovares en estudio.

4.4. Aspectos relevantes: La enfermedad se encuentra presente en todas las parroquias

urbanas y rurales del cantón Loja, con diferentes serovares y títulos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

37

CAPÍTULO 5

PROPUESTA EDUCATIVA Y TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA LEPTOSPIROSIS BOVINA EN EL CANTÓN LOJA

Antecedentes: La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, la cual se encuentra

presente en países desarrollados y en vías de desarrollo, tanto en zonas rurales como urbanas,

por lo general es más frecuente en países que tiene un clima cálido y húmedo, esta zoonosis

presenta mayor transmisión en las épocas de lluvia en países como el Ecuador.

En los últimos años se evidenció el incremento de casos positivos de Leptospirosis en el ganado

bovino del Cantón Loja, este problema está afectando tanto a la salud, como economía de los

ganaderos y habitantes del Cantón Loja, el incremento de bovinos afectados de los hatos

ganaderos del cantón Loja se debe a la deficiente bioseguridad, debido a la escases de recursos

para la construcción de ambientes adecuados para su hábitat, falta de vacunaciones con los

serovares del lugar, sumado a falta de capacitación y conocimiento adecuado por parte de los

ganaderos para su control. Por lo que es importante una propuesta para la prevención y control

de la enfermedad.

Objetivo General

Realizar programas de capacitación y erradicación de la leptospirosis bovina en las

parroquias urbanas y rurales del cantón Loja.

Objetivos específicos

Capacitar a los ganaderos del cantón Loja, en el manejo de planes sanitarios para la

prevención y control de la leptospirosis bovina.

Implementar programas de erradicación de roedores y animales salvajes portadores de

la enfermedad para prevenir la propagación de la leptospirosis.

Colaborar en la organización de los ganaderos para gestionar en forma conjunta ante

los organismos de desarrollo, el apoyo económico y técnico para prevención y

erradicación de la leptospirosis.

Metodología

Elaboración de folletos técnicos con contenidos sobre el manejo de planes sanitarios

para la prevención y control de la leptospirosis, los cuales estarán dirigidos a los

ganaderos del cantón Loja.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

38

Convocatoria a los ganaderos para eventos de capacitación, donde se reunirán a los

ganaderos de cada parroquia, con la finalidad de que participen en los eventos de

capacitación a desarrollarse.

Desarrollo de los eventos de capacitación, los cuales serán realizados de acuerdo a un

cronograma y los responsables de los mismos serán específicamente los funcionarios

del MAGAP, CONEFA, Y AGROCALIDAD.

Actividades

Preparación de planes sanitarios para la prevención y control de la leptospirosis, así

como programas de control de roedores y otros animales que propagan esta enfermedad.

Formación de agentes promotores del control sanitario.

Fortalecimiento de organizaciones comunitarias de ganaderos.

Difusión de resultados del proyecto.

Resultados Esperados

Diagnóstico de la prevalencia de leptospirosis: Concluido

Organización de promotores de control sanitario: Fortalecidos

Proyecto de control sanitario: Viable

Ganaderos: Capacitados

Aliados estratégicos: Comprometidos

Conclusión

El interés de la propuesta de prevención y control ha sido la de contribuir con

información, educación, salud y economía de los ganaderos que son afectados por la

Leptospirosis y se desarrollen actividades de higiene en sus comunidades.

Recomendaciones

Utilizar mandiles, botas, guantes los trabajadores que están en contacto con los bovinos.

Realizar vacunaciones periódicas al ganado vacuno.

Implementar lugares adecuados para el habitad de los bovinos, evitar y controlar el

ingreso roedores y otros animales portadores de la enfermedad

Si se identifica animales infectados, estos deben ser separados de los demás y tratados

por un médico veterinario.

Drenar aguas y suelos contaminados y correcto tratamiento de residuos infectados.

Vigilancia y control del ingreso de nuevos bovinos a los hatos ganaderos.

Tratamientos a base de dihidroestreptomicina.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones: los resultados de la investigación, permitieron llegar a las siguientes

conclusiones:

Se identificaron por la prueba MAT en los 92 sueros que resultaron ser positivos para

presencia de anticuerpos para L. interrogans en el cantón Loja; cabe destacar que

algunas de las muestras de bovinos se mostraron reactivas a varios serovares

simultáneamente. Los resultados obtenidos demostraron que el serovar L. canícola fue

de mayor circulación (43,44%), seguido por L. sejroe (40,16%) y L. hardjo (13,12%).

Los resultados revelaron por medio de la prueba de MAT en las muestras de sueros

bovinos para L. interrogans: positivos 58,60 % (92) y negativos el 41.4% (65), lo que

evidenció que más de la mitad del ganado del muestreo ha tenido el contacto con las

cepas circulantes de leptospiras.

Los títulos 1:100 predominaron entre sueros reactivos (68,85%) para los siguientes

serovares: L. canícola (45,24%), L. sejroe (39,29%), L. hardjo (13,10%), seguidos por

los títulos de 1:200 (26,23%), que fueron detectados para serovares L. sejroe (50%), L.

canícola (34,38%), L. hardjo (9,38%) y L. icterohaemorrhagiae (6,25%). Debido a que

los bovinos incluidos en el presente estudio no fueron vacunados contra leptospirosis.

De los 92 sueros bovinos positivos, provenientes de las distintas parroquias rurales

del cantón Loja, el 31,52% correspondió a las muestras de los machos y el 68,48%a

las de hembras. De todas muestras reactivas a leptospiras, procedentes de las

parroquias urbanas, 86,36% fueron obtenidas de hembras, mientras que las 13,64 eran

machos. En general, el mayor número de muestras reactivas se presentó entre hembras

en todas las parroquias, a excepción de El Cisne y Jimbilla, donde la mayor positividad

se presentó entre machos.

Recomendaciones

Concientizar a las autoridades respectivas y personal involucrado, sobre la necesidad

de disponibilidad de la prueba MAT estandarizada y su aplicación en el país, para

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

40

monitoreo de los casos reactivos, vigilancia epidemiológica de la enfermedad y control

de calidad de la población bovina de interés económico.

Promover y apoyar la aplicación de medidas preventivas y de control de los hatos

ganaderos, en el sector productivo, para evitar el contagio tanto del ganado bovino como

de los trabajadores con riesgo ocupacional, ya que la leptospirosis se transmite a través

del contacto con animales infectados o con ambientes contaminados.

Implementar laboratorios para la prueba de MAT, para un diagnóstico oportuno.

Difundir los resultados obtenidos en la presente investigación en el ámbito científico-

técnico de la salud humana y animal, así como en el sector productivo ganadero del

cantón Loja, recalcando hay mayor incidencia de L. interrogans en las hembras.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

41

BIBLIOGRAFÍA

1. Achilles, E. (2012). Guía de temas que pueden incluirse dentro del examen de ingreso

a la Residencia. Residencia Interna En Salud Animal. INTA EEA Balcarce. Obtenido

de

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Clinica%20medica%20y%20quirurgica%20

GA/Documentos/2012/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO%202012.pdf

2. Alonso, C., & García, F. (2012). Epidemiología, diagnóstico y control de la

leptospirosis bovina (Revisión).Investigación Agropecuaria. Obtenido de

http://www.researchgate.net/publication/237610540_Epidemiologa_diagnstico_y_con

trol_de_la_leptospirosis_bovina_(Revision)

3. Compendio de Microbiología Médica. (2014). Leptospira interrogans. Obtenido de

https://carlaurrutia87.wordpress.com/

4. Draghi, M. (2012). Brote de leptospirosis en terneros en recría en la provincia de

Corrientes, Argentina. Revista Argentina de Microbiología. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v43n1/v43n1a09.pdf

5. Enciclopedia, B. (2013). Leptospirosis. Capitulo 4 Enfermedades de los bovinos.

UNAM-México. Obtenido de

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Leptospirosis.pdf

6. Fernández, R. (2012). Leptospirosis una revisión actualizada. Instituto de Farmacia y

AlimentosEscuela de Veterinaria (UNAN);. (C. Universidad Agraria de la Habana.

Mayabeque, Ed.) Obtenido de Producción animal: http://www.produccion-

animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/Zoonosis/22-Leptospirosis.pdf

7. Hurtado, C., & Uribe, A. (2013). Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos

con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia. Revista de

Medicina Veterinaria. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

93542013000200005

8. Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical. (2015). Programa de vigilancia

epidemiológica de leptospirosis. Ecuador. Obtenido de http://e.sb-

10.com/biolog/23919/index.html?page=15

9. Malia, T. (2014). Estudio de mecanismos de la inmunidad innata en la patogénesis de

la Leptospirosis. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34728/Documento_completo.pdf?seq

uence=5

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

42

10. Ojeda, F. (2012). Diagnóstico de Leptospirosis Bovina, mediante la prueba de

Microaglutinación en placa, en el Cantón Quilanga, Provincia de Loja. Tesis de

Médico Veterinario Zootecnista. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5466/1/tesi%20final%20LEPTOS

PIROSIS%20EN%20EL%20CANTON%20QUILANGA.pdf

11. Organizacion Mundial de la Salud. (2012). Leptospirosis humana: guía para el

diagnóstico, vigilancia y control. Traducción del Centro Panamericano de Fiebre

Aftosa. Río de Janeiro. Obtenido de

http://www.med.monash.edu.au/microbiology/staff/adler/guia-esp.pdf

12. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2013). Estrategias innovadoras para

reforzar las redes regionales de sanidad animal. Informe final 2013. París: 81ª. Sesión

General.

13. Román, F., & Chávez, R. (2014). Determinación de anticuerpos leptospirales en

bovinos y en personal vinculado a la ganadería. Centro de Biotecnología. Obtenido

de http://unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-12-1/bio_art2.pdf

14. Romero, L., & Veloza, C. (2014). Leptospirosis bovina como causa de enfermedad

reproductiva. Revista Sistema Producción Agroecológica. Universidad de los Llanos.

Obtenido de

http://sistemasagroecologicos.co/revista/images/revistas/2014_2/articulo_8.pdf

15. Rossetti, C. (2014). Enfermedades infecciosas en Medicina Veterinaria. Obtenido de

http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/vet_enf_inf_tripod/lepto/lepto.htm

16. Salcán, J. (2012). Prevalencia de Leptospirosis en Bovinos, en el Cantón Paján,

Provincia de Manabí. Manabí: Universidad Agraria del Ecuador. Obtenido de Tesis

Médico Veterinario Zottecnista de la Universidad Agraria del Ecuador.

17. Vado, A. S. (2014). Leptospirosis: una enfermedad ocupacional en trabajadores que

conviven con bovinos seropositivos en el Estado de Yucatán. Obtenido de

http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/2/

3

18. Zoetis. (2014). Leptospira Canícola. Obtenido de

https://www.zoetisus.com/conditions/beef/leptospira-canicola.aspx

19. Zoetis. (2015). Leptospirosis. Obtenido de

https://ar.zoetis.com/conditions/bovinos/leptospirosis.aspx

20. Zoetis. (2015). Leptospira icterohaemorrhagiae. Obtenido de

https:///conditions/beef/leptospira-icterohaemorrhagiae.aspx

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

43

ANEXOS

ANEXO 1. TAXONOMIA DE LEPTOSPIRA

Reino: Monera Bacteria

Filo: Spirochaetes

Clase: Spirochaetes

Orden: Spirochaetales

Familia: Leptospiraceae

Género: Leptospira

Serogrupos: 25 Serotipos relacionados antigénicamente

Serotipos o serovares: 250 Taxón básico se diferencian entre sí por su

composición antigénica

Leptospira patogénicas

Leptospira Interrogans

Leptospira alstonni,

Leptospira borgpetersenii,

Leptospira santarosai,

Leptospira weilii,

Leptospira kirschneri,

Leptospira noguchii,

Leptospira alexanderi

Leptospira Intermedios u

Oportunistas

Leptospira broomii.

Leptospira fainei,

Leptospira inadai

Leptospira no Patogénica

Leptospira vanthielli

Leptospira meyeri,

Leptospira yanagawae

Leptospira terpstrae

Leptospira biflexa

Leptospira wolbachii

Fuente: (Salcán, 2012)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

44

ANEXO 2. CLASIFICACIÓN DE L. INTERROGANS

Serogrupo Serovar

Icterohaemorrhagiae

bikini icterohaemorrhagiae ndambari

bog-vere ictero-No. 1 sarmin

budapest mankarso smithi

capenhageni monymusk weaveri

gem ndahambukuje naam

Pomona dania mozdok tropica

monjakov proechimis pomona

Sejroe

balcánica hardjo roumanica

caribe istrica ruparupae

dikkeni madanesis saxkoebing

geyawueera nyanza sejroe

guaricurus recreo wolffi

haemolytica ricardi

Canícola

bafani galtoni malaya

banjamin jonsis porttland-vere

bindjei kamituga scchueffneri

bronmi kasherski summeri

canícola

Autumnalis

alice fort-bragg rachmati

autumnalis lanka srebarna

bangkinang louisiana sumatra

bulcarica mooris tingo maria

erinacei-auriti orleans

Bataviae

argentiniensis belorussiae djatzi

balboa brasiliensis kobbe

bataviae claytoni paidjan

Hebdomadis

beye jules nona

borincana kabura perameles

georgia kambale szwajizak

goiano kremastos tabaquite

hebdomadis maru worsfoldi

jewaweera mini

Grippotyphosa canalzonae muelleri valbuzzi

gripotyphosa ratnapura venderhoedeni

Fuente: Prevalencia de leptospirosis en bovinos en el cantón Paján, provincia de Manabí, p. 5-

6. (Salcán, 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

45

ANEXO 3. LUGAR DE ESTUDIO

3.1. MAPA DE PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN LOJA

Fuente: http://www.datuopinion.com/canton-loja. 2011

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

46

3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - CLIMÁTICAS

Nro. Cantón Loja

Altitud (msnm) Clima Parroquia

1 San Sebastián 2.080 Temperado Húmedo

2 El Valle 2.020 Temperado Húmedo

3 Sucre 2.100 Temperado Húmedo

4 El Sagrario 2.064 Temperado Húmedo

5 Yangana y Quinara 1.731 Subtropical Seco

6 Malacatos 1.470 Subtropical seco

7 Vilcabamba 1.570 Subtropical seco

8 San Lucas 2.430 Temperado Húmedo

9 Jimbilla 1.950 Temperado Húmedo

10 El Cisne 2.340 Temperado Húmedo

11 Santiago 2.430 Temperado Húmedo

12 Gualel 2.520 Temperado Húmedo

13 Taquil 2.280 Temperado Húmedo

14 Chuquiribamba 2.720 Subtemperado-muy

húmedo

15 San Pedro de

Vilcabamba 1.650 Subtropical seco

16 Chantaco 2.240 Temperado subhúmedo

Fuente: Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del Cantón Loja.

Ilustre Municipio de Loja, 2011; Maldonado N, 2005.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

47

ANEXO 4. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1. ANIMAL Y MUESTRA

Parroquia: Urbana Rural

Código:

Muestra: Suero

H M

Datos del animal: Edad ……….. Sexo

Vacunación contra leptospirosis: No SI

Tratado en antibióticos: No Si

Hábitat: Estabulado Semiestabulado No estabulado

Observaciones:…………………………………………………………………..

Fecha:…………………………………………………………………………….

Lugar:……………………………………………………………………………..

Responsable

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

48

4.2. LABORATORIO

Microaglutinación en placa (MAT). “Screening” para Leptospira interrogans

dilución de muestra de suero 1:100

Positivo Negativo

Microaglutinación en placa (MAT): titulación para serovares identificados

Dilución de suero

1:100 1:200 1:400 1:800 1:1600 1:3200

L. icterohaemorrhagiae,

L. canícola,

L. grippotyphosa

L. wolffi

L. pomona

L. bataviae

L. sejroe

L. autumnalis

L. hebdomadis

L. hardjo

Observaciones:……………………………………………………………………

Fecha:……………………………………………………………………………..

Lugar:………………………………………………………………………..............

Responsable

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

49

ANEXO 5. BASE DE DATOS PRIMARIOS

FECHA DE

RECOLECCION

CODIGO DE

LABORATORIO

IDENTIFICACIO

N PARROQUIAS

SEX

O

PROCEDENCI

A POR

PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

10-11-2014 68 6 Urbana H EL VALLE 1:200

L.

icterohaemorr

hagiae

10-11-2024 69 7 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2024 70 3 Urbana M EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 71 11 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2014 72 4 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 73 7 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 74 6 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2024 75 10 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2024 76 3 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2014 77 8 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 78 10 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 79 5 Urbana H EL VALLE 1:100 L. .canícola

10-11-2014 80 9 Urbana H EL VALLE

1:200

1:100

L. canícola

L. hardjo

10-11-2014 81 12 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 82 11 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2014 83 2 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 84 1 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 85 8 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 86 2 Urbana H EL VALLE 1:100 L. canícola

10-11-2014 87 4 Urbana H EL VALLE 1:400

1:100

L. canícola

L. sejroe

10-11-2014 88 1 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 89 5 Urbana H EL VALLE NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 90 9 Urbana H EL VALLE 1:200 L. sejroe

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

50

FECHA DE

RECOLECCION

CODIGO DE

LABORATORIO

IDENTIFICACIO

N PARROQUIAS SEXO

PROCEDENCIA POR

PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

12-11-2014 149 1 Urbana H SAN

SEBASTIAN NEGATIVO NEGATIVO

12-11-2014 150 2 Urbana H SAN

SEBASTIAN NEGATIVO NEGATIVO

12-11-2014 151 3 Urbana H SAN

SEBASTIAN 1:100 L. canícola

12-11-2014 152 4 Urbana H SAN

SEBASTIAN NEGATIVO NEGATIVO

12-11-2014 153 5 Urbana H SAN

SEBASTIAN

1:100

1:200

L. canícola

L. sejroe

12-11-2014 154 6 Urbana H SAN

SEBASTIAN

1:100

1:200

L. canícola

L. sejroe

12-11-2014 155 7 Urbana H SAN

SEBASTIAN NEGATIVO NEGATIVO

12-11-2014 156 8 Urbana H SAN

SEBASTIAN NEGATIVO NEGATIVO

12-11-2014 157 9 Urbana H SAN

SEBASTIAN 1:100 L. canícola

13-11-2014 17 13 Urbana H EL SAGRARIO 1:200 L. hardjo

15-11-2014 91 36 Urbana M SUCRE NEGATIVO NEGATIVO

15-11-2014 92 29 Urbana M SUCRE 1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

15-11-2014 93 34 Urbana H SUCRE NEGATIVO NEGATIVO

15-11-2014 94 35 Urbana M SUCRE 1:100 L. sejroe

15-11-2014 95 OESTE Urbana M SUCRE 1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

15-11-2014 96 S/N Urbana H SUCRE 1:200 L. sejroe

7-11-2014 20 5 RURAL H EL CISNE NEGATIVO NEGATIVO

7-11-2014 21 1 RURAL H EL CISNE NEGATIVO NEGATIVO

7-11-2014 22 2 RURAL M EL CISNE NEGATIVO NEGATIVO

7-11-2014 23 4 RURAL H EL CISNE NEGATIVO NEGATIVO

7-11-2014 24 3 RURAL M EL CISNE 1:100 L. hardjo

20-11-2014 1 8 RURAL H GUALEL NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 2 56 RURAL H GUALEL 1:200 L. sejroe

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

51

FECHA DE

RECOLECC

ION

CODIGO

DE

LABORA-

TORIO

IDENTIFICA

CION

PARROQUI

AS SEXO

PROCEDENCIA

POR

PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

20-11-2014 3 3 RURAL H GUALEL 1:200

1:100

L. canícola

L. sejroe

20-11-2014 4 53 RURAL H GUALEL NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 5 9 RURAL H GUALEL 1:100

1:100

L. grippotyphosa

L. sejroe

20-11-2014 6 4 RURAL H GUALEL NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 7 37 RURAL H GUALEL 1:100 L. canícola

20-11-2014 8 11 RURAL H GUALEL 1:200 L. hardjo

20-11-2014 9 30 RURAL M GUALEL 1:100

1:100

L. hardjo

L. sejroe

20-11-2014 10 94 RURAL M GUALEL NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 11 55 RURAL M GUALEL 1:100

1:200

L. canícola

L. sejroe

20-11-2014 12 35 RURAL M GUALEL 1:100 L. sejroe

20-11-2014 13 47 RURAL M GUALEL 1:100 L. hardjo

20-11-2014 14 92 RURAL M GUALEL NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 15 39 RURAL H GUALEL

1:200

1:200

1:100

L. canícola

L. hardjo

L. sejroe

20-11-2014 16 13 RURAL H GUALEL 1:100 L. sejroe

8-11-2014 134 40 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA 1:100 L. canícola

8-11-2014 135 41 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA 1:200 L. canícola

8-11-2014 136 42 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA

1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

8-11-2014 137 44 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA

1:200

1:200

L. canícola

L. sejroe

8-11-2014 138 45 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA

1:100

1:200

L. canícola

L. sejroe

8-11-2014 139 84 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA 1:200 L. sejroe

8-11-2014 140 85 RURAL M CHUQUIRIBAM

BA 1:100 L. sejroe

8-11-2014 141 98 RURAL H CHUQUIRIBAM

BA NEGATIVO NEGATIVO

9-11-2014 29 86 RURAL H TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

52

FECHA DE

RECOLECCION

CODIGO DE

LABORA-

TORIO

IDENTIFICACION PARROQUIAS SEXO

PROCEDENCIA

POR

PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

9-11-2014 30 87 RURAL H TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

9-11-2014 31 88 RURAL H TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

9-11-2014 32 89 RURAL H TAQUIL 1:100 L. hardjo

9-11-2014 33 90 RURAL H TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

9-11-2014 34 91 RURAL X TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

9-11-2014 35 92 RURAL M TAQUIL 1:100 L. hardjo

9-11-2014 36 93 RURAL H TAQUIL NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 25 96 RURAL H CHANTACO 1:100 L. canícola

10-11-2014 26 97 RURAL M CHANTACO 1:100

1:100

L. canícola

L. hardjo

10-11-2014 27 94 RURAL H CHANTACO NEGATIVO NEGATIVO

10-11-2014 28 95 RURAL H CHANTACO

1:100

1:100

1:200

L. canícola

L. hardjo

L. sejroe

29-11-2014 97 2 RURAL H SANTIAGO 1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

29-11-2014 98 2 RURAL M SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

29-11-2014 99 3 RURAL H SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

29-11-2014 100 5 RURAL H SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

29-11-2014 101 6 RURAL H SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

20-11.2014 102 7 RURAL M SANTIAGO 1:200 L. sejroe

20-11-2014 103 7 RURAL H SANTIAGO 1:100 L. sejroe

20-11-2014 104 8 RURAL H SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 105 9 RURAL H SANTIAGO NEGATIVO NEGATIVO

20-11-2014 106 10 RURAL H SANTIAGO 1:100 L. sejroe

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

53

FECHA DE

RECOLECCIO

N

CODIGO DE

LABORA-

TORIO

IDENTIFICACION PARROQUIAS SEX

O

PROCEDENCIA

POR PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

21-11-2014 142 4 RURAL M JIMBILLA 1:200 L. canícola

21-11-2014 143 22 RURAL M JIMBILLA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 144 28 RURAL M JIMBILLA 1:100 L. sejroe

21-11-2014 145 32 RURAL M JIMBILLA 1:400 L. canícola

21-11-2014 146 42 RURAL H JIMBILLA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 147 51 RURAL H JIMBILLA 1:100 L. grippotyphosa

21-11-2014 148 52 RURAL H JIMBILLA 1:100 L. sejroe

19-11-2014 37 1 RURAL H MALACATOS NEGATIVO NEGATIVO

19-11-2014 38 2 RURAL H MALACATOS NEGATIVO NEGATIVO

19-11-2014 39 3 RURAL M MALACATOS 1:400 L. hardjo

19-11-2014 40 4 RURAL H MALACATOS 1:100

1:200

L. hardjo

L. sejroe

19-11-2014 41 5 RURAL H MALACATOS 1:100 L. hardjo

19-11-2014 42 6 RURAL M MALACATOS 1:100 L. sejroe

19-11-2014 43 7 RURAL H MALACATOS NEGATIVO NEGATIVO

19-11-2014 44 8 RURAL M MALACATOS 1:100 L. hardjo

19-11-2014 45 26 RURAL H MALACATOS 1:100 L. sejroe

19-11-2014 46 33 RURAL H MALACATOS 1:100 L. hardjo

20-11-2014 18 50 RURAL H SAN PEDRO

1:800

1:400

1:200

L. canícola

L. hardjo

L. sejroe

20-11-2014 19 49 RURAL M SAN PEDRO NEGATIVO NEGATIVO

17-11-2014 128 1 RURAL H VILCABAMBA NEGATIVO NEGATIVO

17-11-2014 129 2 RURAL H VILCABAMBA 1:200 L. canícola

17-11-2014 130 3 RURAL H VILCABAMBA 1:100 L. sejroe

17-11-2014 131 4 RURAL H VILCABAMBA 1:100

1:200

L. canícola

L. sejroe

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

54

FECHA DE

RECOLECCION

CODIGO DE

LABORATORIO

IDENTIFIC

ACION PARROQUIA SEXO

PROCEDENCIA

PARROQUIAS

RESULTADO

TITULO SEROVAR

17-11-2014 132 5 RURAL H VILCABAMBA 1:100 L. canícola

17-11-2014 133 6 RURAL H VILCABAMBA 1:200

1:100

L. canícola

L. sejroe

21-11-2014 47 18 RURAL H QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 48 22 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:100 L. canícola

21-11-2014 49 28 RURAL H QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 50 23 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 51 39 RURAL H QUINARA

YANGANA

1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

21-11-2014 52 42 RURAL H QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 53 43 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:100 L. canícola

21-11-2014 54 47 RURAL H QUINARA

YANGANA

1:100

1:100

L. canícola

L. sejroe

21-11-2014 55 49 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 56 60 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 57 63 RURAL M QUINARA

YANGANA 1:200 L. canícola

21-11-2014 58 57 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:100 L. canícola

21-11-2014 59 58 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 60 45 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:400 L. canícola

21-11-2014 61 48 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 62 56 RURAL M QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 63 48 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:100 L. canícola

21-11-2014 64 52 RURAL H QUINARA

YANGANA NEGATIVO NEGATIVO

21-11-2014 65 56 RURAL M QUINARA

YANGANA

1:200

1:100

L. icterohaemorrhagiae

L. sejroe

21-11-2014 66 66 RURAL M QUINARA

YANGANA 1:100 L canícola

21-11-2014 67 62 RURAL H QUINARA

YANGANA 1:100 L. canícola

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

55

ANEXO 6: PERMISOS Y AUTORIZACIONES

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

56

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

57

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

58

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

59

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

60

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

61

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

62

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

63

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante

64

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46606/1/CD-36... · de L. interrogans entre el ganado bovino del cantón Loja, mediante