Utefortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadanaesthelabuenano2014

39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA ESTHELA BUENAÑO SÉPTIMO NIVEL DR. GONZALO REMACHE MAYO 2014

Transcript of Utefortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadanaesthelabuenano2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

ESTHELA BUENAÑO

SÉPTIMO NIVEL

DR. GONZALO REMACHE

MAYO 2014

El plan nacional del buen vivir 2013 - 2017

Para el 2013 - 2017 se propone el establecimiento de una formación integra.

El fin es alcanzar una sociedad socialista de conocimiento.

Es preciso centrar esfuerzos para garantizar a todos el derecho a la educación y es un canalizador de la transformación económica y productiva.

La educación es un proceso continuo y de interés público que integra todos los niveles de formación.

El plan nacional del buen vivir 2013 - 2017 apunta al establecimiento de una formación integral para alcanzar la sociedad socialista de conocimiento.

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y

POTENCIALIDADES DE LA

CIUDADANÍA

Universalización en el acceso a la educación.

Universalización en el acceso a la educación.

a.- Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para:

• Estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de cinco años, procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en quienes tienen mayor déficit de acceso.

Universalización en el acceso a la educación.

b.- Mejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y bachillerato de manera planificada, considerando las particularidades y las necesidades educativas, bajo el modelo de distritos tomando en cuenta principalmente a quienes tienen problemas de déficit de atención.

c.- Dotar o repotenciar la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de TIC, recursos educativos, mobiliarios de los establecimientos de educación pública, bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad.

d.- Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la prestación de servicios para las personas con necesidades especiales, de todas lasa edades, promoviendo su inclusión en el sistema educativo.

e.- Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para:

• Buen desempeño• Asistencia• Permanencia

De los estudiantes en el sistema de educación

f.- Generar mecanismos de acceso al sistema educativo para la población históricamente excluida en función del territorio, etnia, género, ingreso, edad, personas privadas de libertad y migrantes, mediante acciones afirmativas.

g.- Fortalecer la regulación y el control de los cobros de servicios de la educación particular, en todos sus niveles, así como controlar el cumplimiento de la gratuidad de la educación pública de tercer nivel.

h.- Generar mecanismos para una articulación coherente y efectiva entre el Sistema Nacional de Educación Superior , el Sistema Nacional de Cultura y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

i.- Generar mecanismos para reconstruir y evitar la reproducción de prácticas discriminatorias excluyentes ( patriarcales, racistas, clasistas, sexistas y xenofóbicas) dentro y fuera del sistema educativo.

Este tema genera efectos muy positivos e importantes en nuestra sociedad, sobre todo la inclusión y el derecho del acceso a la educación.

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

a. Fortalecer estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos, que respondan al a los objetivos del Buen Vivir con base en criterio de excelencia.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

b. Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones educativas para la mejora continua.

c. Armonizar procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

d. Generar mecanismos de erradicación de todo tipo de violencia en los centros educativos y asegurar que los modelos, los contenidos y los escenarios educativos generen una cultura de paz acorde al régimen del Buen Vivir.

e. Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y las nacionalidades con una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y la valoración de los saberes y conocimientos diversos.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

f. Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para las zonas rurales.

g. Impartir de manera especializada para cada edad y género la educación en derechos sexuales y reproductivos, con enfoque laico ycon pertinencia cultural, de manera obligatoria.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

h. Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación física, artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y adolecentes.

i. Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades didácticas e informativas que motiven el interés por la ciencia, tecnología e investigación.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

j. Crear y fortalecer infraestructura, equipamiento y tecnologías que, junto al talento promuevan el desarrollo de capacidades creativas.

k. Redireccionar la oferta académica y el perfil de egreso de profesionales creativos.

l. Promover la educación laica, basada en centralidad de pensamiento.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

m. Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la comunidad al proceso educativo.

n. Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el desarrollo cognitivo – holístico de la población estudiantil.

o. Impulsar la participación de la comunidad educativa.

Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades.

p. Generar programas de levantamiento de información contable sobre la calidad y la situación de la educación, en todos los niveles, para los procesos de evaluación.

Para mejorar la calidad de la educación se propone una buena nutrición desde la etapa de gestación y en toda la etapa de crecimiento del niño.

Desde el 2010 se observó un aumento en los índices de Escolaridad en educación básica y bachillerato.

Gracias a las capacitaciones que se realizaron a:

Estudiantes. Padres de Familia. Profesores Y el alcance a las unidades educativas del milenio.

Existe mejor acceso a la educación gracias a:

Eliminación de costos de la matrícula.

Gratuidad de textos escolares.

Gratuidad de uniformes.

Esto ha permitido el aumento de el nivel de matrículas.

La calidad educativa es evaluada por el Ministerio de Educación y la realizan a instituciones educativas regulares. ( primaria y secundaria).

El ( CEAACES) se encarga de evaluar a las instituciones de Educación Superior.

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación.

Potenciar el rol del docente

a. Mejorar la oferta de formación de docentes y otros profesionales de educación.

b. Fomentar la actualización continua de conocimientos académicos de los docentes.

c. Establecer mecanismos de formación y capacitación docente para la aplicación de la educación en las lenguas anscestrales.

Potenciar el rol del docente

d. Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de lenguaje de señas, braille, entre otros.

e. Capacitar a docentes en procesos de alfabetización.

f. Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de docentes.

Potenciar el rol del docente

g. Crear mecanismos que permitan revalorizar la profesión educativa.

h. Fortalecer mecanismos de calificación, evaluación y recategorización continua de los docentes.

i. Fortalecer a los docentes en la formación de ciudadanos responsables con el patrimonio cultural.

Evaluación

Capacitación

Acreditación del docente mediante:

Programas de actualización de modelos pedagógicos y de metodologías de aprendizaje.

Los docentes de Universidades deben acreditar un título de cuarto novel para ejercer sus actividades académicas, pues esto garantiza impartir una cátedra de calidad.

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la

investigación científica y tecnológica.

Interacción recíproca de la educación.

a. Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la:

Innovación socialInvestigación básica.Aplicación en áreas de producción priorizadas.

b. Promover el diálogo y la renovación de saberes, para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología.

c. Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica.

d. Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y privado del desarrollo científico.

e. Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias.

En los últimos años se ha dado un incremento sustancial en la inversión con fin de investigación.

Bibliografía:

Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017