VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

88
7 VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN EL MUNICIPIO DE LA PEÑA, CUNDINAMARCA CESAR ANDRÉS GONZÁLEZ CETINA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO DIRECTOR DE TESIS MANUEL ERNESTO SALAMANCA PhD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

Transcript of VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

Page 1: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

7

VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN EL MUNICIPIO DE LA PEÑA, CUNDINAMARCA

CESAR ANDRÉS GONZÁLEZ CETINA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESIS MANUEL ERNESTO SALAMANCA

PhD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2009

Page 2: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

8

AGRADECIMIENTOS

Durante el largo trasegar en la búsqueda de un tema que animara mi espíritu

académico, muchas personas me acompañaron y colaboraron en que aprobara

satisfactoriamente la monografía de grado. Dentro de estas personas, algunos sin

creer mucho, otros con una fe ciega, reavivaron la confianza y el ánimus

investigativo que siempre creí tener y del cual ahora estoy convencido. A mi padre

le doy las gracias por enseñarme que no importa que tanto crean o no los demás

en uno, lo importante en realidad es nunca dejar de creer en nosotros mismos.

Quiero agradecer especialmente al profe Manuel Salamanca: Manuel, quizás

nunca leas esto porque no hace parte del contenido de la monografía, y es mejor

así; no es mi intensión que lo sepas explícitamente, sin embargo, me parece lo

más justo y sensato agradecerte y expresar mi admiración por el gran maestro y

sobretodo por lo buena persona que eres. A Manuel, gracias por ser un motor de

inspiración y de ejemplo para mi vida, sé que lo eres para muchas otras personas.

.

Page 3: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

9

CONTENIDO

Introducción 13

1. Violencia política en el municipio de La Peña, Cundinamarca 18

1.1. Violencia, y violencia política 18

1.2. Violencia política en La Peña 21

2. Metodología de análisis del Capital Social 24

2.1. Capital Social y Acción Colectiva 26

2.2. Elementos que conforman el Capital Social 30

2.2.1. Estructura de las relaciones sociales 32

2.2.2. Cualidad de las relaciones sociales 35

2.3. Medir el Capital Social en el municipio de La Peña 38

¿Para qué? Y ¿Cómo?

3. Conformación de Capital Social en dos veredas de La Peña, 46

Cundinamarca

3.1. Vereda de Coyabo 46

3.2. Vereda de Agua Blanca 58

4. Conclusiones 63

5. Bibliografía 66

Page 4: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

10

LISTA DE CUADROS

1. Cuadro No1: Núcleo de los elementos del Capital Social 31

y sus características

2. Cuadro No2: Estructura de las redes y cualidades de las redes 40

LISTA DE TABLAS

1. Tabla No1: Variables de Capital Social 43

2. Tabla No2: Variables de Capital Social y violencia en la estructura 44

3. Tabla No3: Capital Social a nivel de la comunidad de Coyabo 47

4. Tabla No4: Participación política (CE) 49

5. Tabla No5: Influencia sobre el entorno 50

6. Tabla No6: Confianza en instituciones en la vereda de Coyabo 51

7. Tabla No7: Variables violencia política en la vereda de Coyabo 55

8. Tabla No8: Capital Social a nivel de la comunidad de Agua Blanca 59

9. Tabla No9: Variables de violencia política en la comunidad Agua Blanca 60

Page 5: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

11

LISTA DE MAPAS

1. Cartografía de redes informales en la vereda de Coyabo 53

2. Cartografía de redes formales en la vereda de Coyabo 57

3. Cartografía de redes informales en la vereda de Agua Blanca 61

4. Cartografía de redes formales en la vereda de Agua Blanca 62

LISTA DE ANEXOS

ANEXO I: Mapa de provincia de Gualiva, Cundinamarca 68

ANEXO II: Geografía del conflicto armado según intensidad de acción 69

ANEXO III: Tabla de homicidio por región y municipios más afectados 70

2003 – 2007.

Page 6: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

12

ANEXO IV: Formato de lectura para la encuesta 71

ANEXO V: Instrumento de Putnam 86

ANEXO VI: Diagrama Capital Social y violencia política 87

ANEXO VII: Tablas y cuadros de la estructura y cualidades del SK 88

Page 7: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

13

INTRODUCCIÓN

Las dinámicas del conflicto armado en Colombia han sido un factor determinante

en la reconfiguración espacial del país en cuanto afectan condiciones del entorno

que antes de la violencia política no eran, pero que durante, y después de la

violencia, comienzan a ser. Si bien, esta afirmación parte del supuesto de la

redefinición de espacios vitales para la población civil afectada por la confrontación

armada, es necesario tener en cuenta que ésta redefinición no es la misma, ni

significa lo mismo para quienes la sufren, en tanto que dependen de las dinámicas

de la confrontación propias de cada contexto especifico en donde la violencia

ocurre.

Lo anterior, da lugar a pensar la violencia en razón a un lugar especifico en donde

ocurre, en el cual los grados de intensidad y penetración que asuma la

confrontación configuraran el durante y después del entorno de las víctimas. En

este sentido, se asume la importancia de abordar el análisis de las consecuencias

del conflicto armado en Colombia en un territorio específico, que para efectos de

esta monografía, será el municipio de La Peña, Cundinamarca.

Dicho esto, se vislumbran por ahora dos aspectos de la monografía, en primer

lugar, que parte de una reflexión moral, en tanto se pregunta por la transformación

del entorno y la vida cotidiana de las víctimas de la violencia política, y en segundo

lugar, que es un estudio de caso que toma como unidad de análisis las víctimas de

la confrontación del municipio de La Peña.

Page 8: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

14

Si bien, el tema de las consecuencias del conflicto armado sobre las victimas que

lo sufren abarca un espectro de análisis enorme1, son pocos los estudios que

examinan con profundidad la forma en que la confrontación en un territorio afecta

la estructura de las redes sociales2, y sus cualidades; tema que se condensa en lo

que se conoce como la teoría del capital social.

La teoría del capital social (SK), tiene como principal premisa fundacional, que la

propensión a la asociatividad, acompañada de altos niveles de confianza

interpersonal y compromiso cívico de la población, inciden positivamente en el

desarrollo social, económico, y político de una sociedad3. Una recomendación

metodológica para abordar el estudio del capital social en micro niveles (dimensión

territorial), es separarlos en razón a si estos son contextos urbanos o rurales,

siendo estos últimos más propicios para facilitar las dinámicas de construcción de

capital social4. Esta afirmación en el contexto rural colombiano debe ser puesta en

1 La proliferación de los análisis respecto a las consecuencias de la violencia política en las victimas

y comunidades que la sufren, tiene un amplio espectro en donde diferentes disciplinas académicas como la economía, psicología, sociología, y la ciencia política se han preocupado por profundizar en temas como el trauma individual y social que ésta produce, los efectos nocivos para el desarrollo económico, los posibles mecanismos micropolíticos para la reconciliación, entre muchas otras ópticas de análisis. 2 El concepto de red social es tomado en este trabajo como una relación entre dos o más personas

en donde existe la posibilidad de un vínculo latente con otra relación social. Putnam explica las relaciones sociales al estar inmersas en una comunidad siempre son susceptibles de interactuar con otras relaciones, y en esta posibilidad se habla de redes sociales. PUTNAM, Robert. Making Democracy Work. New Jersey : Princeton University Press. 1993. VI 3 “Social capital refers to the internal social and cultural coherence of society, the norms and values

that govern interactions among people and the institutions in which they are embedded. Social capital is the glue that holds societies together and without which there can be no economic growth or human wellbeing” En: COLLETTA and CULLEN. “The Nexus Between Violent Conflict, Social Capital and Social Cohesion: Case Studies From Cambodia and Rwanda” World Bank. Washington, D.C. 2000. P.5) 4 “La comunidad rural provee un ambiente propicio para que emerja o se cree capital social. La

situación de relativa estabilidad de las relaciones interpersonales, cruzadas a la vez por relaciones de parentesco, en un espacio local durante toda la vida, promete desde ya ser un precursor del capital social” en; DURSTON, John. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL : Santiago de Chile. 2002. p.35

Page 9: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

15

consideración, teniendo en cuenta las distintas formas en que el conflicto armado

ha calado negativamente en el devenir de la comunidad rural.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la presente monografía se pretende examinar el

capital social (SK) en un contexto rural afectado por la violencia como es el caso

de La Peña, Cundinamarca. Dicho examen se abordara por medio de una

medición del SK, en la cual los resultados están orientados a responder las

siguiente pregunta: ¿Cómo el contexto de violencia política en una comunidad rural

afecta la estructura y las cualidades de las redes sociales en dicho territorio? Así,

el objetivo central de la monografía será explorar la relación existente entre los

efectos de la violencia política en lo rural y la conformación de capital social.

.

La estrategia metodológica para abordar dicho objetivo está compuesta por tres

pasos: en primer lugar, una recolección de datos que permitan contextualizar la

dinámica de violencia política que se dio en el municipio; el segundo paso, será

realizar una medición de la composición actual (stock) de SK de la comunidad;

finalmente se establecerá la incidencia de la violencia política en la composición de

capital social de la comunidad, teniendo en cuenta como la confrontación afecto la

estructura y las cualidades de las redes sociales en el municipio.

La argumentación de la monografía parte de la siguiente hipótesis: “la violencia

política causada por el conflicto armado incide en la erosión del capital social, a

pesar de que las características propias de la comunidad rural operan como un

factor que propicia el surgimiento de este mismo”. Teniendo en cuenta esto, la

monografía se divide en 4 capítulos de la siguiente forma: El primer capítulo,

violencia política en el municipio de La Peña, pretende contextualizar el periodo de

Page 10: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

16

violencia política en el municipio de La Peña, para esto, se definirá en primer lugar,

como será abordado en esta monografía el concepto de violencia política (2.1), y

posteriormente, se describirá como ocurrió ésta en el municipio de La Peña (2.2).

El segundo capítulo, metodología de análisis del capital social, está orientado a

introducir teóricamente los aspectos relacionados con la medición del SK en La

Peña. Para esto, en primer lugar, se exploran los cimientos del concepto y su

relación con la acción colectiva (2.1), posteriormente se define como se entenderá

en este trabajo el término de SK y se profundiza sobre los elementos que lo

componen (2.2), para en último lugar, definir cómo será realizada la medición

teniendo en cuenta aspectos relacionados con la violencia política ocurrida en el

municipio (2.3).

El tercer capítulo, conformación de Capital Social en Dos Veredas de La Peña,

Cundinamarca, presenta los resultados de la medición por medio de 2 apartados:

El primero, muestra de forma cartográfica la conformación de SK en la vereda de

Coyabo y su posible relación con factores de violencia que pudieron incidir en

dicha conformación. El segundo, realiza la misma dinámica para la vereda de Agua

Blanca.

Finalmente, en las conclusiones, se expondrá en primer lugar las virtudes

analíticas que se derivan de realizar un ejercicio descriptivo que dé cuenta del SK

en un territorio; y en segundo lugar, se pretende dar respuesta a la pregunta inicial

que dio forma a la hipótesis y en general a ésta monografía: ¿Cómo el contexto de

violencia política en una comunidad rural afecta la estructura y las cualidades de

las redes sociales (SK) en dicho territorio?

Page 11: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

17

1. VIOLENCIA POLÍTICA EN EL MUNICIPIO DE LA PEÑA, CUNDINAMARCA

1.1. Violencia y Violencia Política:

El concepto de violencia es abordado comúnmente para describir un sinnúmero de

acciones del comportamiento humano que ocurren en el desarrollo de la

agresividad. José Sanmartín habla de la violencia como un acto intencional en

donde la agresividad se pone al servicio de las ideas y creencias que la tornan

intencionalmente dañina (Sanmartín, 2006: p.79). La violencia púes, es vista como

un acto intencional que produce daño a la víctima y que se puede clasificar según

las modalidades que tome, en las cuales, el tipo de agresor, el tipo de víctima, el

daño causado, y el escenario en el que ocurre, determinaran su forma de

clasificación.

Dentro de los diferentes tipos de violencia que se pueden clasificar (domestica, de

género, juvenil, etc.) se encuentra uno particular, que entre algunas de sus

características, es de tipo colectivo, y se orienta conscientemente a la consecución

de un fin político; este tipo de violencia se denomina violencia política. Según Luis

de la Corte “se puede sugerir el uso de la expresión violencia política para

referirnos a todos aquellos actos humanos que implican el uso de una fuerza física

intencional y/o efectivamente dañina y/o destructiva, con el fin de influir sobre la

distribución de poder, la autoridad y los recursos públicos que caracterizan a una

cierta comunidad, ya sea para preservarlos o para transformarlos” (Sanmartín,

2006: p.79).

Page 12: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

18

Estos “actos humanos” cometidos en la violencia política, tienen la característica

de estar condicionados en la mayoría de casos por cálculos de tipo estratégico5, es

decir, “las personas responsables de la violencia política emprenden cursos de

acción cuyas consecuencias previstas resulten más adecuadas para sus objetivos

o preferencias” (Sanmartín: p.81); En este mismo sentido, Kalyvas (2000) señala

que en los conflictos violentos los actores políticos aumentan o disminuyen la

violencia de forma selectiva para lograr sus objetivos, y en este aumento o

disminución, se determina la magnitud destructiva de un acto de violencia; acto

que habitualmente hace de la población civil sus más frecuentes victimas, de

hecho, “la confrontación armada en Colombia implica un número reducido de

enfrentamientos directos entre combatientes en contraposición con un número

elevado de acciones en las cuales se ven involucrados civiles de diferentes

maneras”6.

Si bien, explicar cuáles fueron las motivaciones o el sistema de preferencias que

orienta el curso de acción por parte de un grupo armado en cierto territorio, no es

un aspecto que se vaya a desarrollar en esta tesis, sí se van a tener en cuenta las

dinámicas de violencia política que sucedieron en el municipio. Esto es, describir a

través de la intensidad, la penetración, y el número de actores en conflicto en un

territorio, cual fue la naturaleza del fenómeno y cuáles fueron de forma general las

posibles consecuencias en la población.

5 Estos cálculos siempre tienen la posibilidad de pasar por un cálculo racional imperfecto, en tanto

la información que se dispone no es completa, y siempre existe un grado de incertidumbre respecto a la acción o reacción de la contraparte a la que está orientado la acción estratégica. 6 VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA – OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH, Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca, bajo la coordinación editorial del Observatorio, Bogotá, 2005.

Page 13: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

19

2.2. Violencia Política en La Peña

La Peña es uno de los municipios más pequeños de Cundinamarca ubicado en la

provincia de Gualiva, cuenta con un estimado7 de 6.989 habitantes, de los cuales

6.014 están ubicados fuera de la cabecera municipal en la periferia escarpada del

territorio. Esta última característica, resulta una ventaja geográfica estratégica para

los grupos armados ilegales en tanto facilita estrategias de guerra usadas

tradicionalmente, y además, sirve de corredor8 para las provincias del Bajo

Magdalena y Rionegro.

A partir de 1998 se puede considerar el inicio del periodo de violencia política

ocurrido en el municipio de La Peña, luego de la primera incursión armada por

parte de la guerrilla en la cabecera municipal9. Esta incursión estuvo determinada

por la constante expansión del dominio territorial de corredores importantes,

además del desplazamiento estratégico de las FARC proveniente de

departamentos vecinos como la región del magdalena medio. El Observatorio del

Programa Presidencial de Derechos Humanos muestra que la evolución

geográfica10 del conflicto armado según la intensidad de la acción presenta un

incremento en Cundinamarca a partir de 1998. Esta intensidad evidencia la

7 Proyección censal del “Anuario Estadístico de Cundinamarca 2006”

8 Ver Anexo I: Mapa de provincias de Gualiva, Cundinamarca

9 El 18 de mayo de 1998 El Tiempo, Redacción Cundinamarca, respecto al ataque del frente 22 de

las FARC describe como “al lado de las ruinas humeantes del helicóptero quedaron sin vida los cuerpos de tres civiles y un agente de policía, víctimas del asalto guerrillero ocurrido ayer en el municipio de La Peña, al noroccidente de Cundinamarca…Posterior al asalto y asesinato de los tres civiles y el agente, los subversivos emprendieron la huida hacia las montañas de la región de Ríonegro”. Estas montañas de la región de Rionegro son difusas en sus límites con las montañas de la vereda de Coyabo, en la cual sus habitantes comentan que esta no fue la primera vez que la guerrilla había pasado por su territorio. 10

Ver Anexo II: Geografía del Conflicto Armado según Intensidad de Acción.

Page 14: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

20

expansión de la presencia de grupos armados en las provincias de Rionegro,

Gualiva, Tequendama, Bajo Magdalena y Sabana Occidental.

En estas provincias los principales frentes de las FARC que operaron fueron el

2211 y el 42 (ambos de la compañía móvil Policarpa Salavarrieta), que tuvieron

dominio y control territorial evidente hasta los primeros meses del 2003, cuando se

puso en marcha la primera fase del Plan Patriota en el departamento de

Cundinamarca por medio de la Operación Libertad Uno (Observatorio del

Programa Presidencial de DH y DIH. 2008). Esta operación, en conjunto con las

acciones de contención desarrolladas por los grupos de autodefensa, que

aumentaron evidentemente su capacidad militar en la provincia a partir del 2003

(ver anexo 1), significaron un factor que permitió la disminución de la capacidad

operativa de los frentes 22 y 42 de las FARC en la provincia de Gualiva12.

Sin embargo, durante el tránsito de los enfrentamientos entre el Ejército Nacional,

las FARC, y los grupos de autodefensas, la población de la provincia de Gualiva, y

particularmente los que habitan el municipio de La Peña, sufrieron la mayor

escalada en intensidad de las acciones violentas por parte de estos tres agentes

(Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. 2008). Esta escalada de las

acciones violentas, no solo obedece a daños colaterales13 de los enfrentamientos

directos entre estos grupos, sino sobre todo, a actos dañinos que se enfocaron

11

Respecto al frente 22 y 42 de las FARC, el OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2001) explica que “El frente 22 nació en el noroccidente como una prolongación de los frentes del Magdalena Medio. Si bien este frente ha sido golpeado en el pasado por las autoridades y los grupos paramilitares, tiene una larga experiencia y su acción se ha consolidado en buena parte del occidente de Cundinamarca, abarcando parte de las provincias de Rionegro, Gualiva, Tequendama, Bajo Magdalena y Sabana Occidental. El frente 42, muy relacionado con el anterior…” 12

El 2 de Octubre de 2004, El Tiempo, Redacción Cundinamarca, publica un artículo en donde se le pregunta a algunos habitantes del municipio de Coyabo y Agua blanca, entre otros, por los recientes combates entre paramilitares y guerrilla: “ 13

Como por ejemplo, el daño a la infraestructura de las casas o los cultivos. O la limitación de la movilidad que puede frenar procesos económicos, etc.

Page 15: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

21

hacia la población civil siguiendo una lógica estratégica de control sobre la

población. Según Roldán (2002), las acciones de los grupos armados (incluidas las

Qfuerzas oficiales) en Colombia, históricamente han dirigido sus acciones en

contra de poblaciones civiles indefensas acusadas de apoyar al bando “enemigo”.

Esto último, pone de presente la posibilidad latente de la población civil para

apoyar o destinar recursos a algunos de los bandos, por lo cual, los grupos

armados que buscan soberanía o el control de un territorio, recurren generalmente

a estrategias de castigo (desde amenaza hasta muerte) que buscan (entre otras

cosas) prevenir acciones de la población civil que puedan ser perjudiciales para la

organización, como transmitir información al enemigo. Esta última razón, es la que

los habitantes de las veredas más afectadas de La Peña esgrimen como la

acusación más común y la razón por la cual muchas personas que poblaban la

vereda tuvieron que migrar forzosamente o simplemente fueron asesinados por ser

“informantes”, o por la sospecha de serlo.

De lo anterior, se supone que los actores armados ilegales actúan

estratégicamente orientados a fundar centros de control en la población, maximizar

el control del territorio y establecer las “reglas de juego” para los habitantes de la

población afectada; Estos últimos, conscientes de que la estrategia de los actores

armados por lograr lo anterior es llevada a cabo mediante la intimidación, la forma

en que se involucran con los grupos armados que cometen la violencia pasa por un

cálculo implícito de los habitantes por actuar según la estrategia que les permita

sobrevivir14. Pero esta decisión parece ser confusa cuando los grupos implicados

14

CASTILLO, M., y SALAZAR, B., “Guerra irregular, interacción estratégica y conjeturas: ¿qué esperan los ejércitos civiles?”, [online] disponible en: http:// conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/ Articulos/ guerrairregular.pdf. Respecto a la opción que toma la población civil para vincularse o colaborar con el grupo armado ilegal, Castillo dice: ““El punto es que la población civil, a pesar de su obvia vulnerabilidad, también puede conjeturar, aprender y tomar decisiones. Al hacerlo se convierte en otro agente estratégico de la guerra irregular. Sus conjeturas y decisiones afectan, en

Page 16: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

22

aumentan, como es el caso de lo ocurrido en La Peña a partir del 2003. Tan

confusa para los civiles, como para los grupos armados, que incrementaron las

hostilidades en la población.

Si bien, las acciones violentas llevadas a cabo a partir de la incursión en la

confrontación de agentes como las autodefensas y el ejército aumentaron

significativamente la magnitud de la violencia; durante los cinco años anteriores (a

partir de 1998) la guerrilla se instauro paulatinamente en algunas veredas de La

Peña, e impuso las reglas juego en el territorio. la ausencia de la capacidad militar

del ejército permitió que la guerrilla (específicamente el frente 22 de las FARC) se

asentara en dos veredas del municipio apodadas por los habitantes de La Peña

como “el caguancito”.

Estas veredas, limitan geográficamente con el municipio de La Palma, de tal forma

que es mayor la cercanía que se tiene a la cabecera municipal de éste municipio,

que a la de La Peña. En este sentido, las veredas de Agua Blanca y Coyabo

significaron un territorio estratégico de repliegue en la avanzada paramilitar15 que

tuvo lugar desde la provincia de Ríonegro, en donde se ubica el municipio de La

Palma. Este último, registro en el 2003 la segunda tasa de homicidios (282) más

grande en la provincia de Ríonegro, y la segunda en relación todos los municipios

afectados por el conflicto armado en Cundinamarca (Observatorio Del Programa

Presidencial De Derechos Humanos Y DIH. 200816). En la vereda de Coyabo, fue

diverso grado, el estado de control territorial…los civiles no tendrían, en general, un conjunto propio de objetivos y sus preferencias se reducirían a alternativas asociadas a mayores o menores probabilidades de supervivencia. Se trataría, entonces, de elecciones subalternas, inferiores, impuestas por las organizaciones armadas a la población civil” 15

El 5 de julio de 2003, El Tiempo, Redacción Cundinamarca, relato como “la situación se agravó desde el segundo semestre del 2002, cuando el municipio reportó la llegada, al casco urbano, de un comando paramilitar proveniente de Yacopí y Puerto Salgar y que está al mando de Luis Eduardo Cifuentes, El águila, el cual comenzó a replegar a los integrantes del frente 22 de las Farc, que históricamente han hecho presencia en esta parte de Cundinamarca… el interés de esta fracción de las autodefensas se ha concentrado en dominar el corredor La Palma-Pacho, 16

Ver anexo III: Tabla de homicidio por región y municipios más afectados 2003 - 2007

Page 17: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

23

asesinado el alcalde de La Palma,17y un funcionario público de éste municipio por

parte de las FARC, además de 3 concejales de La Peña. A estos actos, se

sumaron muchos otros asesinatos de personas que habitaban otras veredas y

también de la población de Coyabo; La misma situación pero en menor intensidad

se vivió en la vereda de Agua Blanca, de tal forma que los actos de violencia

cometidos en el municipio se concentraron principalmente en estas dos veredas,

“el caguancito”.

Lo anterior, da lugar a pensar que los altos niveles de intensidad y penetración que

tomo la violencia política en estas veredas afecto sin duda las condiciones de la

vida diaria de la población civil. En efecto, la restricción a la movilidad, el

hostigamiento, los asesinatos, la intimidación, el daño a la infraestructura, el

desplazamiento forzado, entre otros aspectos, evidentemente reconfiguran el

hábitat de los que viven en el territorio; en tal caso, es pertinente examinar en

profundidad cuáles fueron las dinámicas que se generaron después de que finalizo

la confrontación armada en el territorio. Para efectos de esta monografía, las

dinámicas examinadas se refieren a la estructura de las relaciones sociales y sus

cualidades, tema que se condensa en la teoría del capital social.

17

El 2 de marzo de 1993, El Tiempo, Sección Justicia, relata como el Alcalde de La Palma fue asesinado.

Page 18: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

24

2. METODOLOGIA DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL

Se habla de capital social porque los teóricos han empezado a preocuparse cada

vez más por el problema de la cooperación entre los seres humanos. La pregunta

intrínseca que acompaña estos estudios es bajo cuales circunstancias los actores

cooperan entre si y bajo cuáles no. Por supuesto, los resultados de estos análisis

han demostrado entre otras cosas, que los actores pueden cooperar para lograr

beneficios comunes cuyos resultados sean perversos para la sociedad18. A pesar

de esto, los análisis de la teoría del capital social han hecho frente a estas críticas

y se han concentrado en resaltar los atributos cooperativos de la sociedad civil

para promover el bienestar económico (Bourdieu, 1986), los valores democráticos

de una nación (Putnam, 1993), la adquisición de capital humano (Coleman, 1988),

y otras manifestaciones por medio de las cuales el capital social redunda en el

desarrollo sociopolítico y económico de una sociedad.

Como se noto en el párrafo anterior, los atributos cooperativos que llevan a la

acción colectiva pueden generar beneficios que inciden en diferentes aspectos del

desarrollo de las sociedades. Esto, pone presente el carácter multiforme que

puede tomar el capital social, y con este, la confusión conceptual que se genera en

tanto la aproximación teórica que escoja el autor y el fenómeno particular que

quieren dar cuenta afectan la manera como este entiende y mide el capital social19

y por supuesto, las externalidades que este genera.

18

Según OSTROM, “el capital social, como el físico y el humano, también posee un lado oscuro. Las pandillas y la mafia usan el capital social como fundamento de su estructura de organización…” OSTROM, Elinor, Una Perspectiva del Capital Social Desde las Ciencias Sociales: Capital Social y Acción Colectiva. En: Revista Mexicana de Sociologia, num1, enero – marzo, 2003. p.173. 19

“The popularity and frequent use of the concept of social capital has not yet eventuated in unanimity on the way it should be defined, nor on how it should be measured and empirically

Page 19: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

25

Si bien, esta confusión teórica derivada de la diversidad conceptual con que se

aborda el tema representa un inconveniente en el momento de operacionalizar el

concepto de capital social, existen aspectos homogéneos que comparten los

principales autores que estudian el SK, y que permiten hablar con claridad de 3

características principales de este mismo:

Es un tipo de capital (K), y por lo tanto produce recursos: El capital

social facilita ciertas acciones de los componentes de una red social;

acciones que no serian posibles sin éste. Como cualquier tipo de capital, el

capital social produce recursos para los individuos que lo componen;

recursos que pueden ser acumulados20 con su uso y que se deprecian con

su desuso.

Es una característica de algunas redes sociales: El capital social no es

algo que esté presente en los individuos mismos que componen la relación,

sino en la red social que estos conforman21.

El capital social es un recurso para la acción colectiva: Siendo una de

las principales características del capital social las redes sociales (networks)

caracterizadas por la confianza y reciprocidad, la incertidumbre que genera

assessed. The literature on social capital reveals a wide variety of definitions and measurements, and it has been concluded that „measurements of social capital are made in rather a hoc, pragmatic and unsystematic ways‟. An effective, reliable measurement is still lacking, perhaps because of the multidimensional nature of the concept. From our introductory discussion it is obvious that social capital is a multifaceted phenomenon which needs multiple indicators”. SHAIK, Ton Van. Social capital in the European values study surveys. Holanda : Tilburg University. 2002. p. 8. 20

En efecto, el Banco Mundial resalta las caracteristicas que definen al SK: “Indeed, social capital exhibits a number of characteristics that distinguish it from other forms of capital. First, unlike physical capital, but like human capital, social capital can accumulate as a result of its use… To the extent that social interactions are drawn on to produce a mutually beneficial output, the quantity or quality of these interactions is likely to increase”. GROOTAERT, Christiaan and BASTELAER, Thierry. Understanding and measuring social capital. Washington : World Bank. 2001. p.7 21

“although every other form of capital has a potential productive impact in a typical Robinson Crusoe economy, social capital doesn‟t (at least not until Friday emerges from the sea); creating and activating social capital requires at least two people. In other words, social capital has public good characteristics that have direct implications for the optimality of its production level”. Ibídem., p. 7

Page 20: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

26

la acción colectiva se reduce debido a que el libre flujo de información y las

acciones de intercambio iteradas facilitan el aprendizaje continuo y reducen

los costos de transacción entre los individuos que pertenecen a dicha red22.

Estos tres aspectos se pueden considerar premisas fundamentales en todos los

trabajos de capital social, en tanto la producción académica de este tema ha

aceptado tácitamente su veracidad. Es pertinente en este trabajo profundizar

respecto al último aspecto mencionado, el capital social como recurso para la

acción colectiva, debido a que éste es el principal objeto de estudio de los análisis

de capital social, por lo tanto, ayudara a comprender la naturaleza misma del

concepto y será un preludio para abordar los elementos que conforman el armazón

del SK.

2.1. CAPITAL SOCIAL Y ACCION COLECTIVA

Si se entiende que la acción colectiva es una acción adelantada por varias

personas para la búsqueda de un bien común, entonces se infiere que el problema

de la acción colectiva se crea, porque en esa búsqueda se interponen y prevalecen

intereses privados de algunos agentes. Visto así, correspondería con el

planteamiento de Marcur Olson (1992, p.12) quien en su “Lógica de acción

colectiva y teoría de grupos” expone la irracionalidad de estos últimos. Olson

argumenta que los sujetos pertenecientes a un grupo grande, si son racionales,

intentarán maximizar su beneficio personal y por tanto no actuaran para favorecer

objetivos comunes o de grupo, a no ser que se les ofrezca un incentivo selectivo

22

“las redes caracterizadas por la confianza…facilitan la comunicación y mejoran el flujo de información acerca de la confiabilidad de los individuos en transacciones pasadas”. OSTROM, Elinor.2003.Op. Cit., p.167

Page 21: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

27

diferente al objetivo común o que exista una forma de coaccionarlos para que

asuman los costos que genera la satisfacción de dicho interés grupal.

Estas premisas se ven representadas en el juego denominado dilema del

prisionero, el cual muestra que individuos enfrentados a ciertos tipos de

situaciones de cooperación (ver figura), la opción más racional, si de un cálculo de

beneficio se trata, es no cooperar.

Jugador 2

Jugador 1

C NC

C 3.3 1.4

NC 4.1 2.2

En este caso, la estrategia dominante23 es no cooperar sin importar que hagan los

demás, pues nadie puede mejorar su resultado eligiendo la cooperación unilateral.

Sin embargo, en este modelo puede existir una solución cooperativa que sea

consistente con el cálculo de beneficio individual; esta solución solo se dará

gracias a las interacciones iteradas entre los participantes, pues de ésta forma, se

tiene en cuenta que las acciones se prolongan durante el tiempo y que la

participación del individuo depende en gran medida de lo que hagan los demás24.

Desde esta aproximación, el capital social lo originan los individuos que encuentran

23

La estrategia dominante es definida como el curso de acción que supera a todos los demás. 24

Con la repetición del dilema, a lo largo del tiempo los agentes aprenden a cooperar, aunque si los demás no cooperan tampoco un agente cooperará y por tanto no se asegura la cooperación, pero si es posible que la repetición del dilema pueda hacerla surgir. AGUIAR, Fernando. (comp.), (1991), Intereses individuales y acción colectiva, en: “La Lógica de la Cooperación” 1-42. Madrid, Editorial Pablo Iglesias. 1992. p, 14.

Sistema

de

pagos:

1. Cooperación unilateral

2. Egoísmo universal

3. Cooperación mutua

4. No cooperación

unilateral

Page 22: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

28

beneficios en relaciones sociales de cooperación, en donde el dilema del prisionero

se juega iteradamente.

En este sentido, se asume que hay una manera en la que puede existir una

solución cooperativa, la cual tiene más posibilidades de producirse cuando la

repetición constante del juego se da entre un número de personas indefinido que

aprenden a conocer la forma de acción de los otros participantes. Según Aguiar,

con la repetición del dilema, a lo largo del tiempo los agentes aprenden a cooperar,

aunque si los demás no cooperan tampoco un agente cooperará y por lo tanto no

se asegura la cooperación pero si es posible que la repetición del dilema pueda

hacerla surgir (Aguiar, 1992. p,1).

De lo anterior, se sugiere que la decisión de cooperar o no, implica una serie de

motivaciones individuales y ordenamiento de preferencias por parte del agente que

lo lleva a escoger su curso de acción, y en resumen, a cooperar o no cooperar.

Dentro de estas motivaciones la confianza y la reciprocidad juegan un papel

determinante, en tanto si un agente cree que otro va a cooperar, entonces su

estrategia de acción probablemente sea cooperativa. Para el caso del capital social

(SK), las normas de confianza en las relaciones sociales, y en la sociedad en

general, son la materia prima de su conformación (SK)25. Por esto, el capital social

es visto sobretodo como un recurso para la acción colectiva, que cuando está

(existe SK en la sociedad), facilita la solución a problemas cooperativos.

25

Respecto a esto, OSTROM, afirma que “la confianza como forma de capital social es el factor más inclusivo en lo que se refiere a la facilitación de la cooperación voluntaria. Las otras formas de capital social contribuyen, casi siempre, a la acción colectiva exitosa, porque acrecientan la confianza entre los actores”. OSTROM, Elinor. Op. Cit., p. 181

Page 23: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

29

Putnam (1993: 177-181) sostiene que tanto el capital social, como su estado

antagónico representado por el estado de guerra de Hobbes, son equilibrios

sociales que se auto refuerzan. Es decir, que si el contexto social es caracterizado

por la no cooperación y la desconfianza, la acción racional de los individuos va a

reforzar ese estado y viceversa. Las razones que argumenta para explicar la

estrategia de no cooperación en un contexto determinado son: 1) que es menos

costoso adaptarse que tratar de cambiar el contexto y 2) que una vez se inicia una

trayectoria26, los hábitos culturales y el aprendizaje colectivo la van a reforzar. Esta

posición, sostiene que los contextos sociales donde hay o no capital social (Italia

del norte y del sur, respectivamente) se derivan de puntos críticos en la historia

que determinaron un cierto camino que se va reforzando con el paso de las

generaciones27.

La explicación que da Putnam para la existencia de capital social en una sociedad,

está relacionada con la historia de sus instituciones informales que pueden

generar la interiorización por parte de los individuos de ciertas normas y reglas de

juego que facilitan la conformación de capital social (Putnam, 1993). Esta

conformación de capital social, solo se genera por medio de la existencia de

elementos necesarios que en su interacción propician el surgimiento de este

mismo; dichos elementos hacen referencia a las normas, las redes sociales, y la

confianza, los cuales según Putnam, Coleman, y Bourdieu (principales teóricos del

SK), son necesarios para la conformación del capital social.

26

Trayectoria en este caso hace referencia al concepto sendero dependencia (path dependence), el cual sugiere que existen limitaciones institucionales que determinan el presente y el futuro de una sociedad y son difíciles de modificar, puesto que la mayoría de estas limitaciones son de tipo informal. NORTH, Douglass. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Bárcena, Agustín (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.1995. p,31 27

Este punto se retomara mas adelante, en tanto la argumentación de la monografía sugiere que la violencia política cambia drásticamente el entorno en donde sucede y la vida cotidiana de quienes la sufren.

Page 24: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

30

2.2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL CAPITAL SOCIAL

El apartado anterior, finalizó haciendo una breve referencia a los principales

elementos que autores fundacionales del capital social consideran como

constitutivos del armazón de éste mismo. Es pertinente mencionar, que dichos

elementos son tratados de forma distinta y en la intraespecificidad con que son

entendidos se encuentran diferencias sustanciales que afectan la forma en que se

mide el capital social, y por ende, los resultados que éste produce.

Si bien, en esta monografía no se pretende ahondar en el extenso debate respecto

a cómo la conceptualización de estos elementos incide en los resultados de las

investigaciones, ni mucho menos, las dificultades comparativas28 que se derivan de

utilizar distintas herramientas metodológicas29 para la investigación, sí se tendrá en

cuenta en el momento de explicar los elementos constitutivos del capital social, los

principales aportes que han enriquecido la operacionalización del concepto. En

este sentido, se presentara una definición conceptual del capital social que permita

posteriormente ahondar y operacionalizar en este trabajo los elementos que

conforman el armazón de este mismo.

La definición conceptual que se va a utilizar en este trabajo será la aportada por el

Australian Institute of Family Studies, que en colaboración con la iniciativa para el

estudio de capital social adelantada por el Banco Mundial y el Social Capital

28

Respecto a esto, en la International Conference on Social Capital Measurement London se trato un apartado que denota la dificultad de realizar mediciones estándar de capital social, y comparaciones entre estas mismas; en palabras del expositor Tom Van Schaik: “…an effective, reliable measurement is still lacking, perhaps because of the multidimensional nature of the concept. From our introductory discussion it is obvious that social capital is a multifaceted phenomenon which needs multiple indicators”. (SCHAIK, Ton. 2002. Op. Cit. p,8) 29

Existen muchas críticas a la metodología que utilizan las principales investigaciones que han pretendido medir el capital social; por ejemplo, el sistema de encuestas telefónicas que utiliza la General Social Surveys y que es tenido en cuenta en análisis como los de Brehn y Rahn (1997).

Page 25: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

31

Gateway, se propone establecer un marco analítico para abordar el análisis del SK;

en dicho marco, la definición del capital social es la siguiente:

Social capital consists of networks of social relations which are

characterised by norms of trust and reciprocity. Combined, it is

these elements which are argued to sustain civil society and which

enable people to act for mutual benefit (Lochner et al 1998; Winter

2000a); it is „the quality of social relationships between individuals

that affect their capacity to address and resolve problems they

face in common‟ (Stewart-Weeks and Richardson 1998: 2)30

En este sentido, se entiende a grandes rasgos que son dos los elementos que

componen al armazón del capital social: 1) las redes (relaciones sociales) y 2) las

normas de confianza y reciprocidad que otorgan cualidades especificas a la

estructura de las relaciones sociales (ver cuadro 1).

30

STONE, Wendy. Measuring social capital: towards a theoretically informed measurement framework for researching social capital in family and community life. Australia : Australian Institute of Family Studies, 2001. p.10.

Estructura de las relaciones sociales: redes Cualidad de las relaciones sociales: normas

Tipo: Normas de Confianza

Informal Formal

Tamaño: ▪ Confianza personalizada

Numero de actores involucrados ▪ Confianza generalizada

Aspectos espaciales: ▪ Confianza institucional

Global Comunidad

Aspectos estructurales: Normas de Reciprocidad

Abierta Cerrada

Densas Dispersas Directa Indirecta

Homogénea Heterogénea Inmediata Retrasada

Relación:

Vertical Horizontal

NUCLEO DE LOS ELEMENTOS DEL CAPITAL SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS

Cuadro No1 - Traducción propia (Stone, W. 2001. p.7)

Page 26: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

32

El cuadro anterior presenta los aspectos intraespecificos de los elementos que

componen el capital social. Algunos de estos aspectos son tenidos en cuenta y

otros no, en tanto dependen del fenómeno particular que pretende evidenciar cada

autor y del enfoque que utilice. A continuación se presentaran los elementos que

se van a tener en cuenta para esta investigación.

2.2.1. ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES SOCIALES: REDES

Los estudios clásicos de sociología y antropología han abordado las relaciones

sociales en su dimensión estructural, denotando la relevancia que tienen aspectos

relacionados con la estructura de los contactos, vínculos, y conexiones en una

familia, comunidad, o sociedad. Los principales estudios académicos del capital

social han abordado el análisis de las relaciones sociales identificando dos tipos,

las informales, y las formales.

Las primeras, hacen referencia a relaciones sociales construidas espontáneamente

y desarrolladas en un marco propicio para que surjan estas mismas. Se identifican

en los estudios de capital social de corte sociológico cuatro tipos de redes

informales: El núcleo familiar primario, el parentesco familiar lejano, los amigos

íntimos, y los vecinos. El primero de estos es trabajado por teóricos fundacionales

del SK como James Coleman, que investiga el fortalecimiento de capital humano

en niños pertenecientes a familias con altos grados de capital social. En cuanto a

las redes formales, es Robert Putnam quien enriquece el debate tomando como

unidad de análisis las asociaciones, las cuales implican una membrecía y unos

límites definidos que permitan saber claramente quienes son miembros y quiénes

no.

Page 27: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

33

Si bien, es importante definir en un estudio respecto al SK que tipo de redes se va

a tener en cuenta para abordar la investigación, esta elección está condicionada

casi siempre por la escala espacial en donde es realizada la medición. El aspecto

geo-espacial opera como un determinante de la elección de las redes formales o

informales, en tanto resulta mas difícil por ejemplo, realizar una medición de éstas

últimas a nivel nacional, o continental, debido a que las relaciones entre vecinos,

amigos, o familiares, siempre van a proliferar más que las relaciones de tipo formal

como las asociaciones.

De los párrafos anteriores, se puede deducir que los aspectos de la estructura de

las relaciones sociales hasta ahora mencionados son discrecionales del

investigador, puesto que según el fenómeno que se quiera dar cuenta y la

población y territorio de análisis escogidos determinan que aspectos se van a tener

o no en cuenta. Sin embargo, los otros aspectos de la estructura de las relaciones

sociales que faltan por abordar son una condición necesaria para ser tenidos en

cuenta, en el sentido que afectan y son afectados por las cualidades de las

relaciones sociales, es decir, por las normas de confianza y reciprocidad.

Estos aspectos que hacen falta por abordar son: el tamaño, la densidad o

dispersión de las redes, y lo abiertas o cerradas que estas sean. La literatura del

SK sugiere que el tamaño de la red incide necesariamente en la calidad de esta

misma. Robert Putnam al igual que Pierre Bourdieu abordan el tamaño de las

asociaciones siempre en relación a los niveles de confianza que existen entre los

miembros de estas, puesto que bajos niveles de confianza y un sistema de

sanciones difusas puede ser un contexto potencial para que emerjan los “free

Page 28: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

34

riders” 31. El tamaño de la red en los análisis de capital social, es particularmente

productivo cuando está acompañado por relaciones sociales cerradas (closed) y

densas.

Las relaciones sociales son cerradas (closed), cuando los miembros de las redes

conocen a todos los demás miembros durante un periodo de tiempo considerable.

Coleman señala que “la familia” es una relación social de tipo closed network en

tanto se conocen todos los miembros durante un periodo de tiempo extenso. Esta

red es potencialmente efectiva para proveer el intercambio de normas y sanciones

(Coleman, J. 1988. p.107). La potencialidad con que una relación puede llegar a

ser cerrada depende necesariamente del tamaño (número de miembros), y el

contacto iterativo en el tiempo; la importancia de las redes cerradas en este caso,

esta dada por la proliferación de obligaciones y expectativas, y la confianza con

merito32 dentro de la estructura de las relaciones sociales.

Finalmente, la densidad hace referencia a la coincidencia de los miembros de una

red con otros miembros de otras redes. La principal propiedad de este aspecto

consiste en que permite que los recursos de una relación sean apropiados para su

uso en otras redes. En otras palabras, un individuo que esté involucrado por lo

31

Esta explicación está dada bajo la “lógica de la acción colectiva” que expone Marcur Olson, en tanto se considera que cuanto mayor sea el grupo, menor será el incentivo individual para conseguir el bien público, por tanto, a los individuos racionales no les interesa cooperar para la consecución de un bien publico en grupos grandes, a no ser que sean coaccionados o se le incentive con algún bien privado. (AGUIAR, 1992. Op. Cit. p. 5-9). Sin embargo, Ostrom afirma que se debe tener cuidado en el momento de sacar conclusiones respecto a las implicaciones del tamaño de grupo, sobretodo en el modelo de Marcur Olson, que utiliza un marco económico de elección individual estándar para todos los participantes. OSTROM. Elinor. 2003. Op. cit., p. 198. 32

Coleman señala que las relaciones cerradas no solo son importantes para la existencia de normas efectivas sino también para propiciar la confianza con merito: “…closure of social structure is important not only for the existence of effective norms but also for another form of social capital: the trustworthiness of social structures that allows the proliferation of obligations and expectations … closure creates trustworthiness in a social structure. Coleman, J. 1988., p.108

Page 29: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

35

menos en dos redes en las que coincida con otros individuos, puede hacer uso de

estas para resolver problemas en otro contexto33. Respecto a esta propiedad,

Putnam (1998) y Narayan (1999) sostienen que se genera un tipo de capital social

denominado “bridging” (Haper, R. 2003: p.3), el cual hace referencia a múltiples

redes que permiten acceder a los recursos y oportunidades que existen en otras

redes.

2.2.2 CUALIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES: NORMAS DE CONFIANZA

Y RECIPROCIDAD

Hasta aquí, se entiende que algunos aspectos de las estructuras sociales son

discrecionales del investigador en tanto la elección de estos depende del

fenómeno que se quiera investigar y la forma como se pretende abordar este

mismo. Sin embargo, analizar las cualidades de las relaciones sociales es una

condición necesaria para entender el capital social, puesto que fácilmente estas

sentencian si existe o no capital social en una sociedad. De esta forma, cuando las

relaciones sociales dentro de una comunidad están regidas por bajos niveles de

confianza y reciprocidad, se indica entonces que esta comunidad no tiene SK, o

tiene niveles muy bajos de éste. Teniendo en cuenta lo anterior, en este apartado

se ahonda respecto a las implicaciones que tienen las normas de confianza y

reciprocidad en la acción colectiva cooperativa, y su importancia para la medición

del capital social en una comunidad.

33

Ejemplificando esta afirmación, se podría hacer referencia a dos mujeres que pertenecen a una organización de madres cabeza de familia y a una asociación de agricultores al mismo tiempo; en el caso hipotético de que una temporada de sequia amenazara con afectar potencialmente los cultivos de estas dos mujeres, y el número de miembros de la asociación de agricultores no sea suficiente para lograr recolectar la cantidad de agua necesaria para controlar la sequia, estas mujeres podrían hacer uso de la red de madres cabeza de familia para que estas cooperaran en la ayuda para conseguir recoger agua suficiente y se pueda realizar un riego a tiempo para no perder sus cultivos.

Page 30: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

36

Frente a la incertidumbre que genera la acción colectiva, la confianza permite que

la persona que confía lleve a cabo una acción que involucra el riesgo de pérdida si

la persona en la que se confía no realiza la acción esperada (Ostrom, 2003, p.

181). De esta forma, la confianza juega un papel básico en el proceso de

cooperación, ya que éste último está caracterizado por cierto nivel de

incertidumbre frente al comportamiento que va a llevar a cabo otros agentes, y la

confianza tal y como explica Gambetta (2003, p.233) es una creencia que esta

dada como “un nivel específico de la probabilidad subjetiva con la que un agente

evalúa que otro agente o grupo de agentes realizará una acción específica”

(Gambetta, citado en Ostrom, 2003, p.182). Así, en el resultado de dicha

evaluación, quienes cuenten con un índice alto de probabilidad de que realizarán

una acción tendiente a beneficiar los actores cooperantes, serán quienes sean

percibidos como agentes dignos de confianza y de cooperación a largo plazo.

En otras palabras, si A hace algo para B y confía en que B va a ser reciproco en el

futuro, entonces se establece una expectativa en A y una obligación en B. Dicha

obligación no debe estar mediada por medidas coercitivas, en tanto la confianza se

da en relaciones donde una persona es potencialmente libre de no corresponder el

favor de la otra, pero donde corresponder es una buena opción (Gambeta, D.

2000. p.278).

En cuanto a la operacionalizacion de las normas de confianza y reciprocidad que

rigen a las relaciones sociales, los estudios sobre capital social sugieren que la

confianza establece dos formas de reciprocidad (especifica – difusa), que se

manifiestan en de tres tipos de confianza identificados en los estudios sobre SK

(confianza personalizada, confianza generalizada, confianza institucional).

Page 31: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

37

La reciprocidad especifica hace referencia a un recurso intercambiado de carácter

definido: “yo te ayudo a recoger tu cosecha y tú me ayudaras a recoger la mía”;

mientras que en la reciprocidad difusa el recurso intercambiado no tiene un

carácter definido: “tú me ayudas a recoger mi cosecha, y yo te ayudaré con algo

que tu necesites”. Estos dos tipos de reciprocidad (Putnam, 1993. p.172) pueden

ser de carácter inmediato o retrasado34y siempre van a depender de la confianza

que se tenga entre los actores involucrados en el intercambio.

En cuanto a la confianza, los análisis de capital social han examinado ésta a través

de 3 formas que puede tomar: Confianza personalizada, confianza generalizada, y

confianza institucional. La primera hace referencia a los niveles de confianza que

se tienen con las personas que se conocen personalmente (familia, amigos,

vecinos), mientras que la segunda trata de la confianza con individuos “anónimos”

o extraños (personas de la comunidad en donde viven que no conocen…),

finalmente la confianza institucional se refiere a los niveles de confianza en

instituciones que son consideradas como más relevantes para la sociedad35, tales

como iglesia, policía, partidos políticos...etc. Estos tipos de confianza son tenidos

en cuenta de forma discrecional por los teóricos del SK, como por ejemplo Putnam

(1993) que solo toma en su análisis los dos últimos tipos, mientras que Coleman

(1988) se concentra en los dos primeros.

Expuestos los elementos de la estructura de las relaciones sociales y las normas

de confianza y reciprocidad que regulan y determinan estas relaciones, es

importante considerar la idea de que el análisis sobre la existencia o ausencia de

34

Se dice que es inmediato cuando B es reciproco con A en la inmediatez respecto al recurso intercambiado: como por ejemplo saludar; y es retrasado cuando B es reciproco con A en el futuro: yo te ayudo a recoger tu cosecha hoy y en un mes tu me ayudaras a recoger la mía (PUTNAM, R. 1993. Op. IV). 35

Ver anexo V: Instrumento y ecuación de Putnam

Page 32: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

38

capital social debe ser contextualizado, y esto implica por lo tanto definir sus

indicadores en función del contexto y del fenómeno que se quiere notar. De esta

manera, en el siguiente apartado se pretende explicar en primer lugar, cual es la

importancia de medir el capital social en un contexto como el de La Peña, y

posteriormente, cómo se va a abordar la medición de éste mismo teniendo en

cuenta el fenómeno que se quiere notar.

2.2.3 MEDIR EL CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE LA PEÑA ¿PARA

QUÉ? Y ¿CÓMO?

Determinar cuál es el impacto del capital social en el desarrollo económico

(bourdieu, 1986), en el capital humano (Coleman, 1988), o en el desarrollo socio

político de una nación (Putnam, 1993) solo es metodológicamente viable por medio

de estudios comparativos o longitudinales, por dicha razón, esta investigación al

situarse en un estudio de caso que no se ha examinado anteriormente en el

territorio de La Peña, se perfila académicamente como un aporte propositivo para

establecer una línea de base que sea susceptible de examinarse posteriormente

en estudios longitudinales, además, de establecer un marco descriptivo para la

formulación de futuras políticas públicas en la vereda, y en general en el municipio.

En consecuencia con lo anterior, es pertinente mencionar que el interés teórico de

esta investigación no solo es examinar la relación entre la violencia política y el

capital social, sino también, a partir de un marco descriptivo de la conformación

actual de SK en las veredas de La Peña, mencionar cuales son las virtudes

analíticas que representa tener este marco descriptivo para la formulación de

políticas públicas y/o arreglos institucionales.

Page 33: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

39

Respecto a cómo medir el capital social en las dos veredas afectadas por la

violencia política en La Peña, se deben realizar inicialmente dos consideraciones:

La primera (a), es en relación al método que se va a utilizar para medir la

conformación actual (stock) de capital social en La Peña, y la segunda, se refiere a

cómo articular este aspecto con las acciones violentas ocurridas en el territorio.

A. Aspectos metodológicos de la medición de SK en dos veredas de La Peña

Como se menciono en la definición adoptada en el apartado 2.2, el capital social

consiste en redes sociales caracterizadas por normas de confianza y reciprocidad,

de tal forma que cualquier investigación que pretenda medir el SK tiene que tener

en cuenta estos dos aspectos. Si bien esto es cierto, la mayoría de las

investigaciones del SK toman como objeto de análisis comunidades muy grandes,

que van desde regiones hasta países, por lo cual su análisis respecto a la

estructura de las redes es limitado. Y es limitado, en tanto se concentran en la

mayoría de casos en redes de tipo formal, pues la recolección de datos y análisis

de redes informales exige una especificidad que difícilmente se puede lograr en

grandes (dimensión territorial) estudios.

Para el caso de comunidades pequeñas, como lo son las veredas de Coyabo y

Agua Blanca36, en esta investigación se opto por escoger la herramienta de

análisis de redes llamada full contact network method37; la cual consiste en

examinar en toda la comunidad la estructura de las redes sociales a través de una

36

Según los datos de la página web oficial de La Peña, tomados de la oficina de Planeación Cundinamarca, Coyabo tiene una extensión en área de 5.8 km2 y cuenta con 143 habitantes. Por otra parte, Agua Blanca tiene una extensión de 2.5 Km2 y su población es de 187 habitantes. 37

En palabras de Hanneman: “Full network methods require that we collect information about each actor's ties with all other actors. In essence, this approach is taking a census of ties in a population of actors -- rather than a sample. HANNEMAN, R. 2001. Introduction to Social Networks Methods. Libro disponible en internet.

Page 34: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

40

encuesta por hogares (85 en total). El método mencionado se expresa

gráficamente en este trabajo a través de diferentes ilustraciones cartográficas.

Se midieron aspectos relacionadas con la conformación de SK, tales como la

estructura de las redes sociales y sus cualidades (ver cuadro No 2, elaborado a

partir del marco conceptual propuesto por Stone, 2001), y el compromiso cívico en

la comunidad.

ESTRUCT-URA DE

LAS REDES SOCIALES

TIPO (N)

REDES INFORMALES

(N1)

FAMILIA DOMESTICA (N1a)

FAMILIA MAS ALLÁ DE LO DOMESTICO (N1b)

AMIGOS INTIMOS (N1c)

VECINOS (N1d)

REDES FORMALES (N2)

NON GRUPOS BASADO EN REL. CIVICAS (N2a)

ASOCIACIONES (N2b)

DE TIPO INSTITUCIONAL (N2c)

TAMAÑO

ESTRUCTURA (S)

ABIERTAS O CERRADAS

(CLOSED) (Sc)

CLOSED: es cuando los miembros de las redes conocen a todos los otros miembros (depende del tamaño y contacto (Sc1) - interacciones en

el tiempo (Sc2))

DENSAS O DISPERSAS

DENSAS: Cuando las redes y los miembros de las redes coinciden

RELACIONES VERTICALES/HO-RIZONTALES (J)

La estructura de poder afecta la naturaleza de confianza

CALIDAD DE LAS REDES

SOCIALES (NORMAS)

Normas de Confianza

(T)

Confianza Social Confianza Personalizada (T1)

Confianza Generalizada (T2)

C. Instituciones Confianza en Instituciones (T3)

Reciprocidad (R) y Solidaridad (sol)

nivel de creencia con que un agente evalúa que otro realizara una acto especifico

Cuadro No2. elaboración propia

Page 35: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

41

El cuadro No 2 presenta los aspectos que se quieren identificar en la estructura de

las redes sociales (N), que pueden ser de dos tipos (N1 o N2). Las redes

informales (N1) siempre van a existir en una comunidad si se tiene en cuenta que

la población está compuesta por familias (N1a) que tienen vecinos (N1d), y que

generalmente tienen amigos íntimos (N1c) o parientes (N1b) en el territorio. Por

otra parte, no siempre un miembro de la familia está relacionado en una red formal

(N2), pues existen casos en que ningún integrante del hogar pertenezca a una

organización de carácter cívico (N2a), a una asociación (N2b), o a una

organización estatal (N2c). De lo anterior se supone que solo las redes informales

(N1) siempre van a existir en una comunidad, y las segundas (N2) solo en algunos

casos (la mayoría).

Después de que se identifican (cantidad y tamaño) las redes informales y formales

en una comunidad, se procede a examinar la estructura de éstas, es decir que tan

cerradas (closed networks) o abiertas son; Como se dijo anteriormente (apartado

2.2.1) las redes cerradas (Sc) son útiles para el intercambio de información de

normas, obligaciones y expectativas; estas redes obtienen su cualidad de cerradas

cuando los miembros de la red conocen a todos los miembros (Sc1) y tienen

contacto frecuentemente con ellos (Sc2).

Esta estructura de las redes puede aumentar los niveles de capital social solo

cuando sus cualidades están caracterizadas por altos niveles de confianza y

reciprocidad entre los miembros; de tal forma que las propiedades de la estructura

son una condición necesaria pero no suficiente para conformar SK en una

comunidad.

Page 36: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

42

Las cualidades de la estructura son las normas de confianza (T) y reciprocidad (R)

que se expresan en las relaciones sociales. Estas normas, no son un aspecto

tangible y dependen de la creencia subjetiva del individuo que se ve involucrado en

una acción que le exija confianza o reciprocidad. En este sentido, el pretender

medir la confianza o la reciprocidad en una comunidad es una tarea exigente y

siempre susceptible a márgenes de error.

Podría decirse que una de las herramientas más adecuadas para medir la

confianza y la reciprocidad es la aplicación de la teoría de juegos en la población

objetivo38. La virtud de esta aplicación consiste en que se puede identificar cómo

posiblemente un individuo actuaria ante una situación real, partiendo de ejercicios

que simulan escenarios hipotéticos en donde se miden actitudes individuales hacia

el riesgo, ambigüedad y pérdida, riesgo compartido, y en general, confianza. A

pesar de la utilidad de esta herramienta, los costos de realizarla son altísimos si se

quiere simular con fidelidad un escenario real. En tal caso, esta es la razón por la

cual no se eligió este método para examinar la confianza y la reciprocidad.

La forma en que se midió la confianza y la reciprocidad, fue a través de preguntas

de percepción y escenarios hipotéticos (ver anexo IV: formato de lectura de

encuesta). Para determinar que preguntas relativas a la confianza se iban a tomar

en la encuesta, se realizo una revisión bibliográfica39 de 5 estudios que median el

SK en distintas dimensiones territoriales. La mayoría de las preguntas que se

incluyeron en esta investigación fueron tomadas del texto del Banco Mundial

“Instruments of the Social Capital Assessment Tool” propuesto en el marco de la

seccional de trabajo “Social Capital Iniciative”. Este texto propone una batería de 38

Al respecto, OSTROM habla de la importancia de la teoría de juegos para analizar la confianza: “Sin embargo, se abocan a nuevos tipos de asuntos, que son especialmente pertinentes a la investigación sobre capital social. Por ejemplo, una de las principales preocupaciones de la teoría conductual de los juegos es el problema de las motivaciones sociales, que tiene una implicación directa para la discusión de la confianza y la confiabilidad en la investigación sobre capital social” OSTROM, Elinor. Op. Cit. p. 181. 39

Ver Anexo VI: Revisión bibliográfica sistematizada

Page 37: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

43

preguntas estándar que permitan ser utilizadas comparativamente entre estudios

relacionados con el SK.

Las cualidades de la estructura de las redes sociales que se midieron fueron: (T1)

confianza personalizada (en las personas que conoce personalmente), (T2)

confianza generalizada (a nivel de la comunidad), y (T3) confianza en instituciones

que funcionan en el territorio. También se midió para la reciprocidad (R), la

creencia individual que se tiene de que personas en N1 o N2 pueden ser solidarias

con ellos, y viceversa (SOL). Finalmente, se incluyo la variable de compromiso

cívico40 (CE) para determinar la relación y el involucramiento de los habitantes de

la comunidad con temas de participación comunitaria.

En la siguiente tabla (Número 1) se esquematiza el formato de la encuesta (ver

Anexo IV) y la relación entre la estructura de las redes sociales y sus cualidades:

40

Sudarsky toma dos variables para determinar el compromiso cívico (Civic Engagement, Putman 1993): 1)La participación política, entendida como el uso y conocimiento de mecanismos de participación, y 2) la participación cívica (en temas locales), entendida como la membrecía o participación activa en acciones voluntarias de bienestar para la comunidad. SUDARSKY, John, “La evolución del capital social en Colombia, 1997 – 2005, en Revista javeriana No 747, 2008, pp. 2-5.

T1 T2 T3 TR: SOL Sc1(n)

Sc1(t)Sc2 J CE

FAMILIA DOMESTICA (N1a)

FAMILIA MAS ALLÁ DE LO

DOMESTICO (N1b)Q Q Q

AMIGOS INTIMOS (N1c) Q Q Q Q

VECINOS (N1d) Q Q

PARTICIPACIÓN CIVICA (N2a)

ASOCIACIONES (N2b)

DE TIPO INSTITUCIONAL (N2c)

COMUNIDAD (L) Q Q

Tabla número 1: Variables de capital social (SK)

Vereda (L) Q

N

N1

Q Q

Q

N2 Q Q Q Q Q Q

CUALIDADES ESTRUCTURA

VARIABLES CAPITAL SOCIAL (SK)

Page 38: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

44

Las columnas donde aparecen N y L significan que las preguntas pueden estar

formuladas respecto a la comunidad (L), las redes informales (N1), o las redes

formales (N2). Mientras que en la columna que muestra las variables relativas al

capital social se examinan los dos elementos que lo componen, a saber, la

estructura de las redes y sus cualidades. En total, si se tiene en cuenta que

algunos miembros no pertenecen a redes formales, el número de (Q) preguntas

mínimo que una persona puede responder en la encuesta que mide el SK es de

14, y el máximo es 26. Las celdas en negro significan que no es necesario realizar

la pregunta; por ejemplo, se asume que la relación entre los miembros de la familia

es cerrada porque se conocen todos e interactúan frecuentemente, por esta razón

no se incluye una pregunta.

Las preguntas que indagan respecto a los efectos tangibles de la violencia política

en el stock actual de SK en la vereda, están referidas solo a aspectos de la

estructura del capital social. Para esto, los aspectos que se tienen en cuenta en la

encuesta son tres: migración forzada de algún miembro de la familia (N1a), de un

amigo íntimo (N1c), o de un miembro de la red formal (N2) a la que pertenecía (ver

tabla No 2).

T1 T2 T3 TR: SOL Sc1(n)

Sc1(t)Sc2 J CE X

FAMILIA DOMESTICA (N1a)

FAMILIA MAS ALLÁ DE LO

DOMESTICO (N1b)Q Q Q

AMIGOS INTIMOS (N1c) Q Q Q Q

VECINOS (N1d) Q Q

PARTICIPACIÓN CIVICA (N2a)

ASOCIACIONES (N2b)

DE TIPO INSTITUCIONAL (N2c)

COMUNIDAD (L) Q Q

Violencia en

estructura del SK

Tabla número 2: Variables de SK y violencia en estructura del SK. Elaboración propia

Q Q

Vereda (L) Q

N

N1

Q Q

Q

QQ

N2 Q Q Q Q Q Q

CUALIDADES ESTRUCTURA

V7n(#)

VARIABLES CAPITAL SOCIAL (SK)

Page 39: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

45

No se establece una causalidad directa entre las acciones violentas y sus efectos

en las cualidades de las redes, en la medida que solo se puede determinar esto si

se contara con un estudio previo (línea de base) anterior al suceso violento41. De

esta forma, uno podría examinar por ejemplo si antes existía un ambiente de

confianza más alto dentro de las asociaciones o no. O también, si las acciones

violentas contra la población incidieron en la confianza que tienen estos en las

instituciones (T3).

A pesar de esto, se establecen unas relaciones de probabilidad teniendo en cuenta

cuales fueron los posibles efectos que causó la violencia política en las cualidades

de las redes y la variable de compromiso cívico (CE). Para esto, se tienen en

cuenta los actos violentos tipificados que se cometen en un escenario de

confrontación armada, y se relacionan posteriormente con los elementos que

componen el SK (mirar diagrama No 1 en Anexo VI).

41

En el texto de COLLETTA, J. y CULLEN, M, se hace referencia a la percepción condicionada que se tiene de algunos aspectos cuando son indagados por medio de preguntas retrospectivas. De esta forma, preguntar cómo era la confianza antes de que sucediera el hecho violento, puede presentar un sesgo en la respuesta producto de la percepción actual que se tiene. En este sentido, la veracidad de las preguntas retrospectivas están fuertemente condicionadas por la percepción actual que se tiene de un estado de cosas. (COLLETA and CULLEN. 2000. Op. Cit. p.16)

Page 40: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

46

3. CONFORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN DOS VEREDAS DE LA PEÑA,

CUNDINAMARCA

Para explicar la conformación de capital social (SK) en la vereda de Coyabo, se

desarrolló este capítulo explicando la estructura de las redes y sus cualidades a

partir de lo general a lo específico, esto es, mirando en primer lugar las variables

de la comunidad en general y posteriormente examinando las redes formales e

informales que la componen. Respecto a este último aspecto, los resultados son

expresados cartográficamente haciendo uso del método full contact network el cual

será explicado más adelante.

3.1. VEREDA DE COYABO:

A nivel de la comunidad se indago respecto a que tan cerrada era la estructura de

las relaciones, para esto, se pregunto en los hogares si vivían en vivienda propia,

arriendo, o “cuidaban la casa” (Q1). Esta pregunta tomada en relación al tiempo

que han vivido en la vereda (Q3), y la cantidad de personas del territorio que

conocen personalmente (Q4), determinan lo cerrada o abierta que pueden ser. En

el caso de Coyabo, el resultado de las preguntas que determinan la estructura de

las relaciones presentó un valor positivo (mayor que cero). De ésta forma, la que

más tiene peso (Q4) denota que la mayoría de las personas en la vereda se

conocen entre ellos (estructura cerrada), pues únicamente 6 personas

manifestaron conocer a muy pocos habitantes en la vereda (ver tabla número 3).

Page 41: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

47

Por otra parte, la cualidad de las relaciones en la comunidad se midió

considerando 3 preguntas: en relación a la confianza generalizada (T2 – Q5), la

solidaridad hacia personas de la comunidad (SOL - Q6), y la percepción que se

tiene respecto a que tanto le podrían colaborar las personas de la vereda (TR –

Q7). En la tabla número 3 se presentan los resultados de las variables incluidas

para medir la estructura de las relaciones sociales en la comunidad y sus

cualidades (T2, SOL, TR).

Como se mencionó anteriormente, la estructura de las relaciones de la comunidad

es cerrada. Esta característica permite según Coleman (ver apartado 2.2.1)

generar obligaciones y sanciones más efectivas dentro de la red, sin embrago, si

las cualidades de esta red son negativas el capital social también lo va a ser. Para

el caso de Coyabo los niveles de confianza son bajos (-0,30)42 a pesar que la

gente de la vereda puede en algunos casos (0,23)43 ser solidaria (SOL), y crea que

42 El rango de valores que se toma es de 1 a -1. Cuando el valor se acerca a 1 quiere decir que se confía incondicionalmente, mientras que si se acerca a -1 denota una confianza nula en la relación. Dentro de este rango, se puede confiar poco (de -0,2 a -0,6), se puede confiar a veces (de 0,2 a -0,2), o mucho (de 0,2 a 0,6). 43

Para el coeficiente de SOL se tomo el siguiente rango: entre mas se acerque a 1 quiere decir que será en cualquier caso solidario, mientras que si se acerca a -1 significa que no estará dispuesto a ser solidario bajo ninguna circunstancia; Cuando el valor esta en un rango entre -0,35 y 0,35 quiere decir que las personas

a b c a b c a b c a b c a b c a b c

0,5 0 -0,5 0,5 0 -0,5 1 0,5 -1 1 0 -1 0,5 0 -0,5 0,5 0 -0,5

19 11 16 19 14 13 22 18 6 5 22 19 23 21 2 7 38 1

9,5 0 -8 9,5 0 -6,5 22 9 -6 5 0 -19 11,5 0 -1 3,5 0 -0,5

Tabla número 3: Capital social a nivel de la comunidad. Elaboración propia.

Q7

-0,30 0,23 0,07

SK EN LA COMUNIDAD (L)

0,03 0,07 0,54

L (sol)

Q6

ESTRUCTURA

L (TR)

CUALIDAD

Anclaje L (Sc) L (Sc) L (T2)

Q1 Q3 Q4 Q5

Page 42: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

48

los habitantes de la vereda van a ser también en algunos casos (0,07) recíprocos

en la solidaridad (TR). De esta forma, se entiende a nivel general que la

comunidad no tiene altos niveles de capital social, pues a pesar de que la

estructura de las relaciones es cerrada, el ambiente de confianza (poca confianza,

-0,30) no es propicio para generar SK.

Respecto a la variable de compromiso cívico, Sudarsky mide en Colombia este

aspecto siguiendo los lineamientos conceptuales de Putnam. En este sentido, toma

dos indicadores para denotar que tanto compromiso cívico (CE) tiene una

comunidad: 1) Participación política, entendida como el uso y conocimiento de

mecanismos de participación, y 2) la participación cívica (en temas locales),

entendida como la membrecía o participación activa en acciones voluntarias de

bienestar para la comunidad; Ésta última está ligada a una pregunta que indaga la

relación entre la creencia que tiene un individuo del territorio respecto a la

posibilidad de incidir en su entorno (SUDARSKY. DNP. 2001. IX y XIV).

En la vereda de Coyabo, se identificaron 6 espacios de participación que funcionan

a nivel municipal y que inciden directamente en temas de planeación política del

territorio. Posterior a la identificación de dichos espacios, se incluyeron estos

mismos en la encuesta (Q19) con la intensión de examinar si los habitantes

conocían el mecanismo y además participaban (a), si solamente lo conocían pero

no participaban (b), o si no lo conocían (c).

pueden ser algunas veces solidarias dependiendo de las circunstancias. Para la variable TR se utiliza el mismo criterio de valoración, de tal forma que 1 significa que la persona percibe que la comunidad va a ser reciproca en la solidaridad con ellos en cualquier circunstancia, mientras que -1… algunas veces solidarias dependiendo de las circunstancias.

Page 43: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

49

Los resultados fueron separados por zonas (5 columnas: de Z1 a Z5), y son

presentados en valores totales para cada espacio de participación (ver tabla

numero 6). Se encontró en primer lugar un porcentaje ínfimo de participación, el

cual se reflejaba en el conocimiento y participación en el espacio (a) de tan solo 5

individuos que hacían parte de la Junta de Acción Comunal. Por otra parte, la gran

mayoría de habitantes no conocen los espacios de participación (c) que funcionan

en el municipio y que afectan directamente la planeación política y económica de

éste, y por ende de su vereda.

Respecto al indicador de participación cívica tenido en cuenta por Sudarsky se

tomaron dos preguntas: Si había participado en un evento de convocatoria (como

una marcha) y si habían ayudado a alguien de la comunidad en el último año

(Q18). Los resultados muestran que la gente no participo en un tipo de

convocatoria como una marcha (quizás por las dinámicas geográficas de la

vereda), y que aproximadamente un tercio de la población ayudo en el último año a

un miembro de la comunidad (ver tabla número 5). Por otra parte, la mayoría de las

a b c a b c a b c a b c a b c a b c

Z10 3 8 0 5 6 0 0 11 0 11 0 0 0

11 0 0 11

Z20 0 8 0 3 5 0 0 8 2 6 0 0 2

6 0 1 7

Z30 1 9 0 6 4 0 0 10 0 9 1 0 2

8 0 0 10

Z40 0 9 0 2 7 0 1 8 2 7 0 0 2

7 0 0 9

Z5 0 0 8 0 4 4 0 0 8 1 7 0 0 0 8 0 0 8

Total 0 4 42 0 20 26 0 1 45 5 40 1 0 6 40 0 1 45

Tabla número 4. Participación política (CE) en Coyabo. Elaboración propia.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA (CE)

Junta M. de Edu. Comité Desplazad. Comité Fondo Sol. Junta de Acción C. Concejo T. Plan. Concejo M.D.Rural

Page 44: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

50

personas consideran que no pueden influir mucho la toma de decisiones de

aspectos que afecten a la comunidad, y que tampoco los miembros de la vereda

pueden incidir en estos aspectos.

Q17. INFLUENCIA SOBRE EL ENTORNO Q18. P. COMUNIDAD

Individuo - Entorno

Comunidad - Entorno

Protesta Ayuda

3 2 1 3 2 1 SI NO SI NO

Z1 0 5 6 0 3 8 0 11 4 7

Z2 2 3 3 2 2 4 0 8 4 4

Z3 0 4 6 0 3 7 0 10 3 7

Z4 2 5 2 1 5 3 0 9 4 5

Z5 0 3 5 0 3 5 0 8 2 6

Total 4 20 22 3 16 27 0 46 17 29

Tabla número 5. Compromiso cívico (CE) en Coyabo. Elaboración propia.

Estas variables incluidas en el indicador de compromiso cívico (CE) son

examinadas tradicionalmente en los estudios de SK en relación al indicador de

confianza institucional (T3), que toma los datos a partir de la confianza que

perciben los habitantes de instituciones que funcionan en la comunidad

(principalmente del estado). Esta relación es abordada en profundidad por

importantes textos académicos respecto al SK como el de Putnam (1993) que

establece relaciones de causalidad entre un indicador y otro. En esta monografía

no se examina a profundidad cual es la relación entre CE y T3, sin embargo se

describen los datos obtenidos en el indicador para dejar abierto un posterior

análisis que examine juiciosamente la relación entre estos dos aspectos.

La confianza en instituciones (T3) en la vereda de Coyabo es presentada

separando los datos obtenidos por 1) las personas que vivieron el periodo de

violencia en el municipio (antiguos en la comunidad) y 2) los habitantes que

Page 45: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

51

llegaron de otro territorio y poblaron el municipio hace menos de 3 años (nuevos en

la comunidad). Esta división es realizada en virtud de examinar si se encuentran

diferencias sustanciales entre unos (1) y otros (2); sin embargo, como se noto en el

párrafo anterior, la pretensión de este análisis no esta orientado a establecer

causalidades, pues muchos pueden ser los factores que condiciones esta

confianza, y no solo obedecen a las consecuencias de un hábitat afectado por la

confrontación armada.

Los datos de la tabla número 6 (T3) deben ser leídos de la siguiente forma: se

muestra una primera columna con las principales instituciones del municipio y se

pregunta que tanto confía en estas; puede confiar mucho (5), a veces (4), poco (3),

nada (2), o no saber (1). Los resultados son expresados en porcentajes y los más

altos están con un relleno de color en la celda. Como se puede apreciar, los

habitantes que “vivieron” el periodo de la violencia en el municipio tienen en

general una visión más pesimista de las instituciones que funcionan en la

comunidad. Por otra parte, la Federación Nacional de Cafeteros presenta para

altos niveles de confianza en toda la comunidad, esto en parte, porque llevan a

cabo proyectos de educación tecnificada para los miembros de la vereda, y

ademas realizan obras voluntarias como la construcción de una escuela para la

población infantil de la vereda.

Q30. CONFIANZA EN INSTITUCIONES (T3)

ANTIGUOS EN COMUNIDAD (33) NUEVOS EN LA COMUNIDAD (13)

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

IGLESIA 24 73 3 0 0 46 38 15 0 0 PO

RC

ENTA

JE

EJERCITO 15 64 18 3 0 62 23 15 0 0

POLICIA 6 85 12 0 0 77 23 0 0 0

PUESTOS DE SALUD 3 79 15 3 0 46 38 15 0 0

GOBERNACIÓN 0 18 58 24 0 0 62 31 8 0

ALCALDÍA 0 24 58 18 0 0 69 31 0 0

Page 46: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

52

CONCEJO MUNICIPAL

0 18 76 6 0 0 54 46 8 0

PARTIDOS POLITICOS

0 0 30 70 0 8 0 69 23 0

FEDEPANELA 0 45 30 24 1 0 0 31 0 69

FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS 48 48 2 0 0 69 31 0 0 0

Tabla número 6. Confianza en instituciones (T3). Elaboración propia.

Se menciono en el principio de éste capítulo que se iba a tomar el análisis del

capital social a nivel general y posteriormente a nivel especifico. Este segundo

nivel comprende abordar la estructura de las redes informales (N1) y formales (N2),

y sus cualidades, es decir, la confianza y reciprocidad que las caracteriza. También

se comprometió utilizar la herramienta de full contact network method expresada

cartográficamente.

Lectura cartográfica: Para las dos veredas, se realizaron 4 mapas que pretenden

ilustrar la estructura de las relaciones y sus cualidades en las redes informales

(N1) y formales (N2). En un ejercicio previo a la identificación de estas redes, se

realizo una división por zonas (zonificación cardinal) sin mayores pretensiones de

rigurosidad geográfica; los límites fueron establecidos en virtud de notar las

relaciones entre vecinos, por lo cual se obtiene que el análisis en la vereda se

separa por cinco zonas: vecinos (N1d) del nor-oriente de la vereda, N1d del nor-

occidente de la vereda, N1d del sur-oriente de la vereda, N1d del sur occidente de

la vereda, N1d del centro de la vereda. Para cada una de estas zonas se midió la

cualidad de las relaciones entre los vecinos44 que se ve expresada en rellenos de

color que van desde el rojo hasta el verde, indicando en que zonas no se confía

44

Ver Anexo VIII: Datos consolidados de los resultados de la encuesta. En este anexo se encuentran las tablas que indican la estructura de las redes informales (N1) y las formales (N2). Se recomiendo examinar este anexo para una mejor comprensión de los indicadores descritos en el mapa.

Page 47: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

53

nada (rojo) o se confía mucho (verde oscuro), pasando por 3 tonalidades que

muestran valores intermedios (poco= naranja, a veces=amarillo, o mucho=verde

oliva), Las casas blancas (nuevos hogares – Q3) indican que las personas

habitaron recientemente el terreno, y no vivieron el periodo de violencia en el

municipio.

Page 48: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

54

El criterio de zonificación propuesto, también permite notar en niveles más

específicos cuales fueron las acciones violentas ocurridas en una zona. Este

aspecto no fue incluido en el mapa en razón a no congestionar con demasiados

datos el ejercicio cartográfico, sin embargo, se presentan los datos de los tipos de

acciones violentas por medio de una tabla que utiliza la misma clasificación

cardinal del mapa. Lo anterior, es mencionado para sugerir que la lectura del

ejercicio cartográfico se enriquece más si se mira en comparación con la tabla de

violencia política en la vereda. Respecto a esto último, como se menciono en el

apartado 2.2.3 (p.33), determinar que tanto pudo influir una mayor cantidad de

actos violentos cometidos contra una persona o un hogar, en la forma (cualidad)

con qué estos se relacionan interpersonalmente en la vereda, exige una

rigurosidad metodológica que examine muchos aspectos psicológicos que no se

tienen en cuenta en este trabajo. Sin embargo, la clasificación zonal de actos

violentos cometidos contra los civiles durante la confrontación es un dato que no se

debe menospreciar, sobre todo si se tienen ilustradas cartográficamente las

relaciones entre miembros de la comunidad.

En el anterior mapa muestra la estructura y las cualidades de las redes entre los

familiares de la vereda (N1b), y solamente la estructura de las relaciones entre

amigos íntimos (N1c) que se identificaron, pues las cualidades entre sus relaciones

tienden a tener un valor positivo (en el anexo VIII se encuentran los datos

desagregados de las cualidades, y en general los datos de todas las redes).La

estructura de la red para los amigos íntimos, muestra que la densidad (2.2.1 -

p.23) se concentra en zonas donde dicen confiar según las circunstancias (a

veces). Por otra parte, es de notar que los nuevos hogares no tienen más

relaciones informales en la vereda que las suscritas a su núcleo familiar.

Page 49: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

55

En cuanto a los efectos tangibles de la violencia política en la estructura de las

redes; se tomaron las variables V7 (N1c) que se refiere a cuantos vecinos (N1c)

fueron desplazados forzosamente (V7) de la vereda, y V7(N2) cuantos miembros

de asociaciones u organizaciones (N2) “aproximadamente” tuvieron también que

irse desplazados por la violencia (V7).

TABLA DE CONVERSIONES VIOLENCIA POLÍTICA

V1 Homicidio

V2 Secuestro V3 Lesiones Personales

V4 Daño Infraestructura V5 Amenaza

V6 Chantaje V7 Migración Forzada

V7n(#) V7 de personas que conocia en N

X Valoración de la relación

Los datos muestran que en las zonas sur – oriente y centro, donde los habitantes

de los hogares responden que perdieron contacto con vecinos V7(N1b) y

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7

Q31 Q32 Q33 Q34 Q35 Q36 Q37

2 0 0 5 2 5 0

4 0 0 8 1 3 4

3 0 2 6 5 4 1

1 0 0 7 1 1 3

4 2 0 5 3 2 2Zona centro=5 5 5

Tabla número 7. Violencia política en Coyabo. Elaboración propia.

Zona nor-

oriente=71 7

Zona nor-

occidente=80 5

8 6

Zona sur -

occidente=80 4

Zona sur -

oriente=5

Q14 Q28

VARIABLES VIOLENCIA POLÍTICA EN LA VEREDA DE COYABO

V7(N1c) V7(N2)

Page 50: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

56

miembros de asociaciones V7(N2) debido a la migración forzada, se presenta un

nivel de confianza entre vecinos más bajo (poca confianza: ver valor en el

recuadro de cualidad de las relaciones, mapa). La razón de esto parece ser que la

zona está habitada por personas que llegaron de otro territorio (nuevos hogares) y

llevan menos de tres años viviendo en la vereda (ver pregunta Q3). Este

argumento toma fuerza explicativa en el sentido que se observo una tendencia

generalizada a que la presencia de nuevos hogares en la zona disminuye los

niveles de SK; esta disminución está determinada por dos aspectos: La estructura

de las relaciones es menos cerrada que en otras zonas (ver anexo VIII: Tablas

consolidadas) en el sentido que no se conocen personalmente con otros miembros

de la comunidad, y además la frecuencia de interacciones es bastante reducida

(Q4,Q22, Q23, Q24).

En cuanto a las redes formales, se identificaron 3 en toda la vereda: La Federación

Nacional de Cafeteros (tipo de red N2b), la Junta de Acción Comunal (de tipo N2a),

y grupo de madres Comunitarias (de tipo N2a); En el siguiente mapa (redes

formales – Coyabo) se muestra la estructura de estas redes y sus cualidades.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que aunque cualquier tipo de red formal

(N2) es susceptible de aumentar los niveles de capital social, no todas las redes

inciden con la misma intensidad en el logro de una sociedad fuerte (ver anexo V)

como la que propone Putnam, pues las que son de tipo cívico (N2a) o voluntario

(depende del autor) aumentan los niveles de compromiso cívico (CE) y por ende,

una sociedad más vinculante con el desarrollo social de la comunidad. Para el

caso de Coyabo solo son dos las que se identifican de este tipo (N2a); En primer

lugar, son muy pocas las N2a que hay en la comunidad (2), por lo cual en el plano

teórico significa esto que tiene menos probabilidades de lograr una sociedad

Page 51: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

57

fuerte; En segundo lugar, solo las madres comunitarias tienes relaciones

caracterizadas por cualidades positivas mientras que en las J.A.C solo se confía en

los miembros a veces (ver mapa redes formales en Coyabo).

Page 52: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

58

En cuanto a los miembros de la Federación Nacional de Cafeteros, a pesar de que

las relaciones son densas muestran una estructura poco cerrada (ver anexo VIII)

evidente en tanto que interactúan pocas veces. Lo anterior significa que los

miembros tienen pocos espacios para aprehender la confianza y la reciprocidad

entre ellos, y tal vez, dar una oportunidad para dejar de reforzar el prejuicio

negativo a las personas clasificadas como nuevos en el territorio.

3.2 VEREDA DE AGUA BLANCA:

La vereda de Agua Blanca en comparación con la de Coyabo, presenta una menor

presencia de nuevos hogares en el territorio (4). A pesar de contar con mayor

población, son menos los hogares y por ende más grandes en tamaño (miembros);

Quizás por el criterio de densidad poblacional (área: 2.5 Km2 . 187 habitantes) la

estructura de las relaciones es bastante cerrada, por lo cual casi todos los

miembros de la comunidad se conocen personalmente. A pesar de esto, la

cualidad de las relaciones es apenas positiva para el caso de solidaridad esperada

de parte de la comunidad (TR), y disposición a la solidaridad con estos mismos

(sol). Mientras que la confianza se acerca a 0, por lo cual la mayoría de las

personas considera que se puede confiar a veces, o dependiendo de la

circunstancia.

Page 53: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

59

En cuanto al indicador de compromiso cívico (ver tabla en anexo VIII), no se

presentaron variaciones en comparación a Coyabo, de tal forma que la mayoría de

las personas tenía un desconocimiento por las instancias de participación que

estaban dispuestas por la organización del municipio o el departamento, tales

como el Concejo Territorial de Planeación, la Junta Municipal de Educación, el

Comité Municipal de Desarrollo Rural…)

En cuanto a la percepción que se tiene respecto a si sus decisiones pueden incidir

en la comunidad (ver anexo VIII), los valores tampoco presentaron variaciones

significativas respecto a los de Coyabo. En cuanto a la confianza en instituciones

(T3) no se realizo la división entre nuevos hogares y viejos debido a que los

primeros son muy pocos (4), y al ser una tabla expresada en porcentajes daría

lugar a ilustraciones “mentirosas”, por lo cual se tomo toda la comunidad (ver

anexo VIII). En comparación. Los resultados no muestran tampoco variaciones

significativas salvo a la confianza que se tiene en la Iglesia, esto esta relacionado

seguramente a la presencia de un grupo de oración en la comunidad, como se

notará más adelante en el mapa de las redes formales de Agua Blanca.

a b c a b c a b c a b c a b c a b c

0,5 0 -0,5 0,5 0 -0,5 1 0,5 -1 1 0 -1 0,5 0 -0,5 0,5 0 -0,5

23 4 12 26 9 4 31 7 1 7 24 8 18 21 0 12 27 0

11,5 0 -6 13 0 -2 31 3,5 -1 7 0 -8 9 0 0 6 0 0

Tabla número 8: Capital social a nivel de la comunidad. Elaboración propia.

0,14 0,28 0,86 -0,03 0,23 0,15

Q1 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7

SK EN LA COMUNIDAD (L)

ESTRUCTURA CUALIDAD

Anclaje L (Sc) L (Sc) L (T2) L (sol) L (TR)

Page 54: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

60

Cartografía de las redes en Agua Blanca:

En general, la zonificación por veredas de la confianza entre vecinos presenta

unos valores más positivos en relación a Coyabo. En general, en esta vereda

ocurrieron menos actos violentos producto de la confrontación armada, sin

embargo, la migración forzada de las relaciones amistosas que habían dentro de la

zona [V7(N1c)], afectaron considerablemente la confianza en esta misma.

En cuanto a las redes informales (N2), la vereda de Agua Blanca presenta más

redes de parentesco familiar (5) que Coyabo; Un aspecto a destacar es que 4 de

las 5 redes familiares presentan buenas cualidades en sus relaciones, sin

embargo, cuanto se mira la densidad de estas en relación a las redes de amigos

íntimos (N1c) se encuentra que la estructura de las redes informales no es densa,

es decir, que presenta menos posibilidades para que una persona en una red (bien

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7

Q31 Q32 Q33 Q34 Q35 Q36 Q37

3 0 1 6 2 2 0

0 0 0 5 0 0 6

2 0 3 4 1 0 1

1 3 0 4 1 1 5

2 2 0 4 0 2 2

Tabla número 9. Violencia política en Agua Blanca. Elaboración propia.

0 0

1 2

2 2Zona centro=8

Q14 Q28

6 4

V7(N1c) V7(N2)

1 0

Zona sur -

oriente=5

Zona sur -

occidente=10

Zona nor-

oriente=5

Zona nor-

occidente=7

VARIABLES VIOLENCIA POLÍTICA

Page 55: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

61

sea N1c o N1b) pueda obtener recursos de una relación para ser utilizados en

otros (ver cita número 39, donde se plantea un caso hipotético).

En cuanto a las redes formales, en el siguiente mapa se aprecia que la vereda de

Agua Blanca presenta una mayor cantidad de personas involucradas en este tipo

de relaciones. Si se observa comparativamente la red de amigos (cualidades

Page 56: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

62

positivas) y los miembros del grupo religioso (caracterizados por altos niveles de

confianza y solidaridad 0,67) se nota superficialmente que están concentrados en

el centro del mapa; esta característica hace que la propiedad densa se concentre

principalmente en esta zona, de tal forma que los hogares más periféricos no están

conectados de forma vinculante con miembros del centro, lo cual podría generar

más recursos para la comunidad en general, si se tiene en cuenta que estas redes

son caracterizadas por altos niveles de confianza.

Page 57: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

63

En aspectos generales, se puede notar que la estructura cerrada de la comunidad

permite que las sanciones y las obligaciones sean más visibles y vinculantes en la

vereda. En consecuencia con esto, la mayor cantidad de redes cruzadas entre un

hogar y otro, al parecer, han permitido aprehender en quien se puede confiar y en

quien no, puesto que en la vereda de Agua Blanca, los “nuevos habitantes” no son

un factor de desconfianza tan determinante para la zona como lo es para Coyabo,

esto quizás porque las redes se cruzan unas con otras y han permitido mayores

intercambios iterativos entre los “nuevos habitantes” y “los viejos”.

4. CONCLUSIONES

Como se menciono en la introducción de esta investigación, el desarrollo

argumentativo de esta monografía estuvo orientado a responder ¿cómo el contexto

de violencia política en una comunidad rural afecta la estructura y las cualidades

de las redes sociales en dicho territorio? Los resultados comparativos del análisis

muestran que un municipio que sufrió en mayor intensidad las acciones de

violencia política producto de la confrontación armada tiende a presentar menores

niveles de capital social en sus relaciones.

La forma en que se determino esta conclusión parte de dos análisis: el primero

está compuesto por de tres premisas las cuales indican 1) que la migración forzada

de habitantes que vivieron el “periodo de violencia” en el municipio rompió redes

que existían y no se volvieron a crear, porque 2) respecto a los “nuevos habitantes”

que llegaron a poblar la vereda, la comunidad tiene un prejuicio para confiar en

ellos, en cierta medida debido a 3) que no existen estructuras de redes cerradas ni

Page 58: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

64

densidad entre estas mismas que permitan a los “nuevos habitantes” demostrar

reciprocidad y probar que pueden llegar a ser confiables en el futuro.

En segundo lugar, 1) que la ausencia de miembros en organizaciones

institucionales evidencia un problema de interacción directa con el estado, lo cual

2) seguramente incide en la poca confianza en instituciones (T3) por parte de la

comunidad y 3) en la percepción de no poder incidir en decisiones que afecten su

entorno (CE). Si bien, no se puede afirmar con determinación que la violencia

política produjo 2) y 3), si se puede aseverar que cambio evidentemente 1) lo cual

hace que la violencia tenga una influencia propablemente e idirecta con 2) y 3).

Así pues, a pesar que la comunidad rural presenta en teoría (DURSTON, John.

2002. p.35) mayores probabilidades de generar incentivos para la creación de SK,

en la medida que se acerca a una estructura cerrada en donde hay mayores

probabilidades de que “todos se conozcan con todos”, las acciones de violencia

política minaron en cierta medida la confianza entre los habitantes, y

definitivamente reconfiguraron espacios que antes existían, pero dejaron de ser.

Por otra parte, la desconfianza en instituciones estatales (T3) y el desconocimiento

y poca involucración en espacios de participación (CE) que puedan afectar el

desarrollo de la comunidad, evidencian una ausencia de incentivos y legitimidad

por parte del estado. Pero en este capítulo no se pretende concluir ahondando en

el estereotipo (con bastante asidero en la realidad) de la ineficiencia (o ausencia)

del estado en algunas partes del territorio rural Colombiano.

Esta monografía partió con la convicción de la necesidad de realizar un estudio de

campo que permitiera dar un aporte académico a la disciplina. Los alcances de

Page 59: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

65

esta investigación no solo deben verse en virtud de mostrar la relación entre una

situación que ocurrió y afecto un hábitat, sino sobre todo, debe verse como una

hoja de ruta para el diseño de arreglos institucionales.

Si bien, el resultado de esta investigación obtuvo como parte del análisis la

descripción de la conformación de capital social de las veredas, este aspecto es

visto como un estadio anterior a la formulación de incentivos selectivos que

permitan crearlo en casos que no exista, o fortalecerlo; El análisis de redes

expresado cartográficamente, es en particular una herramienta útil para ser

utilizada en la identificación focalizada de estos arreglos. Se hace fuerza en este

argumento, en la medida que como se dijo en la introducción de este trabajo, se

parte de una reflexión moral sobre los efectos de la violencia política en las

victimas que la sufrieron, pero esta reflexión moral solo cobra sentido si desde el

campo académico se realizan aportes que permitan cambiar en alguna medida el

erosionado ambiente de dicha comunidad.

Page 60: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

66

BIBLIOGRAFÍA

AGUIAR, FERNANDO. (comp.), (1991), “Intereses individuales y

accióncolectiva” en: “La Lógica de la Cooperación” 1-42. Madrid, Editorial Pablo

Iglesias.

BOURDIEU, PIERRE. (1986), “The forms of capital”, en: Handbook of theory

and research for the sociology of education

CASTILLO, M., y SALAZAR, B., “Guerra irregular, interacción estratégica y

conjeturas: ¿qué esperan los ejércitos civiles?”, [online] disponible en: http://

conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/ Articulos/ guerrairregular.pdf.

COLEMAN, JAMES. (1988). “Social Capital in the creation of human capital”.

en: American Journal Sociology, Vol. 94.

COLLETTA and CULLEN. (2000) “The Nexus Between Violent Conflict, Social

Capital and Social Cohesion: Case Studies From Cambodia and Rwanda”

World Bank. Washington, D.C.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÑON CUNDINAMARCA.

(2006). “Anuario estadístico de Cundinamarca”. Bogotá. Empresa Editorial de

Cundinamarca,

DURSTON, J. (2002) El capital social campesino en la gestión del desarrollo

rural. CEPAL: Santiago de Chile

FUKUYAMA, FRANCIS. (1996), “Confianza: las virtudes sociales y la capacidad

de generar prosperidad”, Buenos Aires, Editorial Atlántida.

GAMBETTA, DIEGO (comp).(2003) “Can we trust in trust?”. En: “trust making and

breaking cooperative relations”. GROOTAERT, CHRISTIAAN and BASTELAER, THIERRY. (2002).

Understanding and measuring social capital. Washington : World Bank.

HARPER, R. (2003) The measurement of Social Capital in the United Kingdom.

Page 61: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

67

HANNEMAN, R. (2001). Introduction to Social Networks Methods. Libro

disponible en internet.

KALYVAS, STHATHIS. (2000). “The Logic of Violence in Civil War”. New York

University Press. Working Paper, 2000,151

NORTH, DOUGLASS. (1995). “Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico”, Bárcena, Agustín (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.

OLSON, MANCUR. (1992), “La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y

la teoría de grupos, Calvet Pérez, Ricardo. (trad.)Noriega, México.

OSTROM, ELINOR (2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales:Capital social y acción colectiva”. Instituto de Investigaciones Sociales. en: Revista Mexicana de Sociología, Año 65, Núm. 1, enero – marzo. México.

PUTNAM, ROBERT. (1993), “Making Democracy Work”. Princeton, NJ:

Princeton UP. USA.

ROLDAN, MARY. (2002). Blood and Fire. Duke University Press..

SANMARTÍN, JOSE, (2006) Violencia en la Política. en: Diario de Campo

No46, 2006,

SHAIK, TON VAN. (2002) Social capital in the European values study surveys.

Holanda : Tilburg University.

STONE, WENDY. Measuring social capital: towards a theoretically informed

measurement framework for researching social capital in family and community

life. Australia : Australian Institute of Family Studies, 2001. p.10.

SUDARSKY, JOHN, (2008) “La evolución del capital social en Colombia, 1997

– 2005, en Revista javeriana No 747, 2008, pp. 2-5.

VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA – OBSERVATORIO

DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH,

Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca, bajo la

coordinación editorial del Observatorio, Bogotá, 2005.

Page 62: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

68

ANEXO I

Page 63: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

69

ANEXO II

El mapa fue tomado del documento: VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA – OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE

DERECHOS HUMANOS Y DIH, Panorama actual de Cundinamarca, Bogotá.

Diciembre. 2001

Page 64: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

70

ANEXO III

El mapa fue tomado del documento: VICEPRECIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA – OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE

DERECHOS HUMANOS Y DIH, Violencia en Cundinamarca, Bogotá. Diciembre.

2008

Page 65: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

71

ANEXO IV

Formato de lectura para la encuesta

Dos consideraciones para una mejor comprensión de este formato: 1) Formato de

las preguntas. 2) relación entre la tabla de contingencia y el formato de la

encuesta.

1) La elección de las preguntas se realizo de acuerdo a una revisión

bibliográfica (remitirse a hoja de cálculo (Q) del libro Excel “Matriz SK

actualizado”) que identifico cuales preguntas eran más sensibles para

responder a las variables que se querían medir. La mayoría de las

preguntas se tomaron del texto “Instruments of Social Capital Assessment

Tool”, siempre teniendo en cuenta aspectos del contexto que modificaban

parcialmente los elementos de la pregunta: Por ejemplo, en confianza

institucional no tenía cabida preguntar respecto a la confianza en la prensa,

o sistema de transportes de la comunidad, pues en el ámbito de la vereda

esto no aplica. Otro ejemplo son las asociaciones, las cuales fueron

incluidas después de una identificación previa de cuales operaban en la

comunidad.

Por otra parte, este formato de preguntas fue sometido a una prueba piloto

(10 encuestas) en el casco urbano, para determinar si se entendían las

preguntas y cuanto tiempo aproximado se demoraban en contestarlas (8

minutos). Respecto a la claridad de las preguntas, se cambiaron términos

como estatales, frecuencia de interacciones, o núcleo familiar, debido a que

el encuestado manifestaba dudas respecto al término.

Otra cosa por aclarar es que las preguntas son de selección y contienen

filtros, de tal forma que pueden contestar un mínimo de 14 preguntas y un

máximo de 39.

2) Las primeras columnas del formato indica cual pregunta (Q) se cruza en la

tabla de contingencia, de tal forma que N1d (T1) quiere decir: cuál es la

confianza (T1) que se tiene con los vecinos (N1d). En la segunda columna

Page 66: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

72

se encuentra la pregunta que es sensible para medir el aspecto mencionado

en la primera. De esta forma siempre va iniciar alguna de estas letras: L, N1,

N2; haciendo referencia a si la pregunta es en referencia a la comunidad en

general (L), las redes informales (N1), o las redes formales (N2). Después

de alguna de estas letras va a seguir alguna que tenga que ver con la

estructura de las relaciones (Sc , Sc1-n-, Sc1-t-,Sc2) y con la cualidad de

estas mismas (T -1,2,3-, TR, SOL).

Identificación de la persona que realiza

la encuesta:

Q1.Nombre del encuestado: ______________________________

Vivienda propia (dueño de su terreno) (a) Cuida la casa y el terreno (cuidandero) (b) Vive en arriendo (c)

Sin contarse a usted ¿cuántos

integrantes de su familia viven en su

hogar? N1a

Q2. Número de personas : _______

Anclaje social45, medido en tiempo durante el cual ha vivido en la vereda

[L(Sc)]

Q3. respecto al tiempo que ha vivido en la vereda, podría afirmar que: Toda la vida ha sido habitante de esta vereda y hace mas de 15 años que no se ha ido a vivir a otra parte durante mucho tiempo (más de un año). (a)

La mayor parte de su vida la ha pasado en esta vereda, menos durante el periodo de violencia (b)

Hace menos de 3 años que vive en esta vereda (c) ¿Cuál fue el motivo por el cual resulto viviendo acá?: ___________________________

45

Anclaje social o social anchorage, hace referencia a los años de residencia en los que lleva viviendo en la comunidad. Entre mayor sea el número, mayores son las posibilidades de que conozca más personas de su territorio (vereda). (Stone, W. 2001. P7)

Page 67: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

73

Estructura de relaciones cerradas

en la Vereda [ L(Sc)]

Q4. respecto a los habitantes de la vereda, podría afirmar que:

Conoce personalmente a todas las personas que viven en la vereda Conoce personalmente a la mayoría de las personas que viven en la vereda Conoce personalmente a muy pocas personas en la vereda

Confianza generalizada en

personas que viven en el municipio

[L (T2)]

Q5. En general, usted esta de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Acuerdo Desacuerdo -La mayoría de los habitantes de la vereda son honestos y se puede confiar en ellos -Solo se puede confiar en algunos casos en los habitantes de esta vereda

-Se debe estar alerta con las personas que viven en la vereda, porque en cualquier momento pueden tomar ventaja sobre uno

Page 68: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

74

Solidaridad con personas del

municipio que no conoce

[L (SOL)]

Q6. Suponiendo que algún peñero que usted no conozca personalmente tuviera una emergencia en su hogar y necesitara contar con su tiempo y ayuda, ¿Qué tan dispuesto estaría usted a ayudarlo? Dispuesto a ayudarlo en cualquier situación Dependiendo de la gravedad del problema y del tiempo que usted disponga, estaría dispuesto a ayudar. No lo ayudaría sin importar que problema tenga

Confianza y reciprocidad en las personas con que

mantiene relaciones sociales de tipo

informal [N1 (TR)]

Q7. Suponiendo que usted tiene un problema en su cultivo o

negocio, y necesite que otra persona le ayuda durante todo el día a solucionarlo, usted podría afirmar que. Cualquier persona de la vereda estaría dispuesta a ayudarme Solo algunas personas de la vereda estarían dispuesto a ayudarme Nadie en la vereda estaría dispuesto a ayudarme

Confianza en

familiares que no pertenecen al

núcleo primario del hogar (parientes)

[N1b (Sc2)]

Q8. ¿Algún pariente cercano suyo (hermano, primas, tipos, etc)

vive en la vereda? Si No Cual o cuales: ______________________________

Page 69: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

75

Confianza en

familiares que no pertenecen al

núcleo primario del hogar (parientes)

[N1b (T1)]

Q9. De los parientes cercanos que menciono anteriormente, por

favor responda ¿qué tan confiables son? Siempre se puede confiar Son poco confiables La mayoría de veces se Nada confiables Puede confiar Solo se puede confiar en algunas situaciones

Solidaridad con familiares que no

pertenecen al núcleo primario del hogar [N1b (SOL)]

Q10. Suponiendo que alguno de los parientes que nombro

anteriormente tuviera una emergencia en su hogar y necesitara contar con su tiempo y ayuda, ¿Qué tan dispuesto estaría usted a ayudarlo? Dispuesto a ayudarlo en cualquier situación Dependiendo de la gravedad del problema y del tiempo que usted disponga, estaría dispuesto a ayudarlo. No lo ayudaría sin importar que problema tenga

Número de amigos cercanos que tiene en la vereda [N1c

(Sc1-n-)]

Q11. ¿Tiene usted amigos íntimos (solo con los que tiene

excelentes relaciones) que vivan en la vereda? Si cuantos: _______________ No Por favor, ubíquelos en el mapa

Confianza en amigos cercanos

[N1c (T1)]

Q12. De los amigos íntimos que menciono anteriormente, por favor responda ¿qué tan confiables son?

Siempre se puede confiar Son poco confiables La mayoría de veces se Nada confiables Puede confiar Solo se puede confiar en algunas situaciones

Page 70: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

76

Solidaridad con amigos íntimos

[N1c (SOL)]

Q13. Suponiendo que alguno de sus amigos íntimos en la vereda, tuviera una emergencia en su hogar y necesitara contar con su tiempo y ayuda, ¿Qué tan dispuesto estaría usted a ayudarlo? Dispuesto a ayudarlo en cualquier situación Dependiendo de la gravedad del problema y del tiempo que usted disponga, estaría dispuesto a ayudarlo. No lo ayudaría sin importar que problema tenga

Migración forzada de amigos íntimos

[N1c (V7)]

Q14. ¿Alguna vez, un amigo suyo tuvo que irse desplazado de la vereda por causa de la violencia de grupos armados? Si No Después de que se fue de la vereda ¿qué tanto contacto mantuvo con esa persona? Se comunica seguido con su amigo o amiga Se comunica con él o ella de vez en cuando No volvió a comunicarse con su amigo o amiga

Confianza en vecinos

[N1d (T1)]

Q15. ¿qué tan confiables son sus vecinos (personas que viven al lado de su terreno)?

Siempre se puede confiar Son poco confiables La mayoría de veces se Nada confiables Puede confiar Solo se puede confiar en algunas situaciones

Page 71: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

77

Solidaridad con familiares que no

pertenecen al núcleo primario del hogar [N1d (SOL)]

Q16. Suponiendo que alguno de sus vecinos tuviera una emergencia en su hogar y necesitara contar con su tiempo y ayuda, ¿Qué tan dispuesto estaría usted a ayudarlo? Dispuesto a ayudarlo en cualquier situación Dependiendo de la gravedad del problema y del tiempo que usted disponga, estaría dispuesto a ayudarlo. No lo ayudaría sin importar que problema tenga

Valores individuales de compromiso

cívico46

Participación en temas locales. Q17. que tan de acuerdo está con

las siguientes afirmaciones:

Yo puedo influir en las decisiones que afectan a toda la comunidad (vereda)

Acuerdo Algunas veces Desacuerdo

Las personas que viven en esta vereda pueden influir en las decisiones que afectan a toda la comunidad

Acuerdo Algunas veces Desacuerdo Q18. Por favor responda si realizó, o no, alguna de estas actividades durante el último año: SI NO

Atendió a una protesta o marcha de interés general

46 Sudarsky toma dos variables para determinar el compromiso cívico (Civic Engagement, Putman 1993): 1)La participación política, entendida como el uso y conocimiento de mecanismos de participación, y 2) la

Page 72: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

78

[L (CE)]

Valores individuales de compromiso

cívico47 [L (CE)]

Ayudo a personas de la comunidad colaborándoles con resolver algún problema

Participación política. Q19. Por favor, responda si conoce (C) o no, y si participa (P) o no, de los mecanismos y programas que se van a mencionar: SI(C) NO(C) SI(P) NO(P)

Junta Municipal de Educación

Comité de Atención a la Población Desplazada

Comité de Vigilancia y Control del Fondo de Solidaridad

Junta de Acción Comunal

Concejo Territorial de Planeación Municipal

Concejo Municipal de Desarrollo Rural

Q20. ¿Usted o algún integrante de su familia (los que viven en su

hogar) es miembro de algún grupo, organización, o asociación? SI NO (pase a la pregunta número X) Marque en el cuadro cuál miembro de su familia pertenece al

participación cívica (en temas locales), entendida como la membrecía o participación activa en acciones voluntarias de bienestar para la comunidad. En la pregunta [L (CE)] no se pregunta por la membrecía a organizaciones voluntarias, en tanto este interrogante ya fue identificado en la [N2] 47 Sudarsky toma dos variables para determinar el compromiso cívico (Civic Engagement, Putman 1993): 1)La participación política, entendida como el uso y conocimiento de mecanismos de participación, y 2) la participación cívica (en temas locales), entendida como la membrecía o participación activa en acciones voluntarias de bienestar para la comunidad. En la pregunta [L (CE)] no se pregunta por la membrecía a organizaciones voluntarias, en tanto este interrogante ya fue identificado en la [N2]

Page 73: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

79

Membrecía o pertenencia a

alguna de estas organizaciones, asociaciones, o instituciones [N2

(a,b,c)]

grupo u organización: Productivas o Económicas

Federación Nacional de Cafeteros Fedepanela Unidad Panelera de Cundinamarca Cooperativa Panelera de Agua Blanca Voluntarias

Grupo de oración (religioso) Madres Comunitarias Junta de Acción Comunal Gobierno (estatales) Concejo Municipal Junta Municipal de Educación Comité de Atención a la Población Desplazada Comité de Vigilancia y Control del Fondo de Solidaridad y redistribución de los ingresos Otro: _________________________

Verticalidad en la toma de decisiones

del grupo [N2 (J)]

Q21. Generalmente ¿cómo toman las decisiones en el grupo u

organización a la que pertenece? El líder decide e informa a los otros miembros El líder pregunta a los miembros del grupo que piensan ellos, y después deciden Los miembros del grupo discuten primero el problema y

Page 74: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

80

después deciden juntos

Page 75: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

81

[N2]

Q:integrante

de la familia

(hermano, hija,

mam

á,

esposa)

Nombre del grupo:

………………………………………

…………----…....…………...….

Número de integrantes

Nombre del grupo:

………………………………………

…………----…....…………...….

Número de integrantes

Nombre del grupo:

………………………………………

…………----…....…………...….

Número de integrantes

[N2] ●N

ombre del

grupo o asociación a

la que pertenece

●Núm

ero aproximado

de integrantes

●Hace mucho tiem

po, desde que

comenzó a funcionar

●No desde que comenzó a funcionar,

pero si llevo mucho tiem

po

● Hace poco tiempo

●Hace mucho tiem

po, desde que

comenzó a funcionar

●No desde que comenzó a funcionar,

pero si llevo mucho tiem

po

● Hace poco tiempo

●Hace mucho tiem

po, desde que

comenzó a funcionar

●No desde que comenzó a funcionar,

pero si llevo mucho tiem

po

● Hace poco tiempo

●Conoce personalmente a

todos los miem

bros

●Conoce a algunos de los

miem

bros

●Conoce pocos miem

bros

●Conoce personalmente a

todos los miem

bros

●Conoce a algunos de los

miem

bros

●Conoce pocos miem

bros

●Conoce personalmente a

todos los miem

bros

●Conoce a algunos de los

miem

bros

●Conoce pocos miem

bros

●cada mes o m

ás

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●cada 15 días

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●1 vez por semana o +

●cada mes o m

ás

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●cada 15 días

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●1 vez por semana o +

●cada mes o m

ás

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●cada 15 días

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

●1 vez por semana o +

Q24. [N

2 (Sc2)] ¿C

ada

cuanto se reúne con los

miem

bros del grupo o

asociación?

Q22. [N

2 (Sc1)] E

n relación a otras

personas de la vereda, desde hace

cuánto tiempo que pertenece usted a

este grupo o asociación?

Q23.[N

2 (Sc1)] Q

:respecto a

los miem

bros del grupo o

asociación, usted podría

afirmar que:

Page 76: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

82

●N

om

bre

de

l

gru

po

o

aso

ciació

n a

la

qu

e p

erte

ne

ce

● S

iem

pre

con

fiab

les

● L

a m

ayo

ria d

e ve

ces co

nfia

ble

s

● S

olo

alg

un

as ve

ces co

nfia

ble

s

● P

oco

con

fiab

les

● N

ad

a co

nfia

ble

s

● S

iem

pre

con

fiab

les

● L

a m

ayo

ria d

e ve

ces co

nfia

ble

s

● S

olo

alg

un

as ve

ces co

nfia

ble

s

● P

oco

con

fiab

les

● N

ad

a co

nfia

ble

s

● S

iem

pre

con

fiab

les

● L

a m

ayo

ria d

e ve

ces co

nfia

ble

s

● S

olo

alg

un

as ve

ces co

nfia

ble

s

● P

oco

con

fiab

les

● N

ad

a co

nfia

ble

s

● D

ispuesto

a a

yudarlo

en

cualq

uie

r situ

ació

n -------------------

● D

ependie

ndo d

e la

gra

vedad d

el

pro

ble

ma, u

ste

d e

sta

ria d

ispuesto

a a

yudar ----

,,,,,,,,,,,……

……

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,--

● N

o lo

ayudaria

sin

importa

r que

pro

ble

ma te

ngan

● D

ispuesto

a a

yudarlo

en

cualq

uie

r situ

ació

n -------------------

● D

ependie

ndo d

e la

gra

vedad d

el

pro

ble

ma, u

ste

d e

sta

ria d

ispuesto

a a

yudar ----

,,,,,,,,,,,……

……

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,--

● N

o lo

ayudaria

sin

importa

r que

pro

ble

ma te

ngan

● D

ispuesto

a a

yudarlo

en

cualq

uie

r situ

ació

n -------------------

● D

ependie

ndo d

e la

gra

vedad d

el

pro

ble

ma, u

ste

d e

sta

ria d

ispuesto

a a

yudar ----

,,,,,,,,,,,……

……

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,--

● N

o lo

ayudaria

sin

importa

r que

pro

ble

ma te

ngan

● C

ualq

uie

r mie

mbro

me

ayudaria

LLLLLLLLLLLLLLL

● S

olo

alg

unos m

iem

bro

s m

e

ayudaria

n L

LLLLLLLLLLLLL

● N

ingún m

iem

bro

me p

odría

ayudar

● C

ualq

uie

r mie

mbro

me

ayudaria

LLLLLLLLLLLLLLL

● S

olo

alg

unos m

iem

bro

s m

e

ayudaria

n L

LLLLLLLLLLLLL

● N

ingún m

iem

bro

me p

odría

ayudar

● C

ualq

uie

r mie

mbro

me

ayudaria

LLLLLLLLLLLLLLL

● S

olo

alg

unos m

iem

bro

s m

e

ayudaria

n L

LLLLLLLLLLLLL

● N

ingún m

iem

bro

me p

odría

ayudar

[N2 (T

R)] Q

27: S

uponie

ndo

… n

eecesite

que o

tra

pers

ona le

ayuda d

ura

nte

todo e

l día

a s

olu

cio

narlo

,

¿alg

un m

iem

bro

del g

rupo...

le p

odría

ayudar?

[N2

(T1

) Co

nfia

nza

pe

rson

aliza

da

en

mie

mb

ros d

el tip

o d

e re

d in

form

al q

ue

ha

ce

pa

rte Q

25

. ¿q

tan

con

fiab

les so

n lo

s

mie

mb

ros d

el g

rup

o u

org

an

izació

n a

l qu

e

pe

rten

ece

?

[N2

(SO

L)] Q

26

.Su

po

nie

nd

o q

ue

alg

un

o d

e lo

s mie

mb

ros d

el g

rup

o u

org

an

izació

n tu

viera

un

a e

me

rge

ncia

en

su h

og

ar y n

ece

sitara

con

tar co

n

su tie

mp

o y a

yud

a, ¿

Qu

é ta

n

disp

ue

sto e

staría

uste

d a

ayu

da

rlo?

Page 77: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

83

Migración forzada de

miembros de redes formales

[N2 (V7)]

Q28. ¿Alguno de los miembros de grupos u organizaciones a las que

usted pertenece tuvo que irse desplazado de la vereda por causa de la violencia de grupos armados? Si ¿cuántos?: _____ No [N2 (V7X)] Q29. Podría afirmarse que su relación con esa persona era: Una excelente relación Una buena relación Una regular relación Una mala relación

Confianza en Instituciones

[L (T3)]

Q30. De las siguientes instituciones que se van a nombrar, por favor responda: ¿Qué tanto confía usted en cada una de ellas?: Mucho A veces Poco Nada

La Iglesia

El ejercito

La policía

Puestos de Salud

Alcaldía

Partidos Políticos

Gobernación

Concejo Municipal

Page 78: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

84

Fedepanela

VIOLENCIA POLÍTICA: (V)

Tipo de

acción:

Homicidio

(V1)

Q31. ¿Algún miembro de su familia (hogar) fue víctima de homicidio

(muerte) por algún grupo armado?

SI NO

¿Cuál grupo armado cometió esto?

Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de

acción:

Secuestro

(V2)

Q32. ¿Usted o algún miembro de su familia (hogar) fue víctima de secuestro por algún grupo armado? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de

acción:

Lesiones

Personales

(V3)

Q33. ¿Usted o algún miembro de su familia (hogar) fue víctima de lesiones personales (golpes) por algún grupo armado? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de Q34. ¿Algún grupo armado cometió acciones que dañaron o

Page 79: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

85

acción:

Daño

infraestru-

tura (V4)

perjudicaron su propiedad? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de

acción:

Amenaza

(V5)

Q35. ¿Usted o algún miembro de su familia (hogar) fue amenazado

por algún grupo armado? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de

acción:

Chantaje

(V6)

Q36. ¿Usted o algún miembro de su familia (hogar) fue chantajeado por algún grupo armado? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Tipo de

acción:

Migración

Forzada

(V7)

Q37. ¿Usted o algún miembro de su familia (hogar) tuvo que irse

desplazado de la vereda durante algún tiempo debido a la violencia cometida por algún grupo armado? SI NO ¿Cuál grupo armado cometió esto? Guerrilla Paramilitares Ejercito

Page 80: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

86

ANEXO V

Tomado de : SVENDSEN, G., Social capital: a standart method of measurement.

The Aarhus School of business. 2000. p,21)

Page 81: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

87

ANEXO VI

T1 T2 T3 TR: SOL Sc1(n)

Sc1(t)Sc2 J CE X

FAMILIA DOMESTICA (N1a)

FAMILIA MAS ALLÁ DE LO

DOMESTICO (N1b)Q Q Q

AMIGOS INTIMOS (N1c) Q Q Q Q

VECINOS (N1d) Q Q

PARTICIPACIÓN CIVICA (N2a)

ASOCIACIONES (N2b)

DE TIPO INSTITUCIONAL (N2c)

COMUNIDAD (L) Q Q

Red V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V7n(#) X

Redes Informales Hogares Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Redes Formales

Confianza

Confianza Personalizada

Confianza Generalizada

Confianza Institucional

Confianza y Reciprocidad

Solidaridad

Estructura Cerrada (closed)

número de personas que conoce

hace cuánto tiempo conoce a (n)

frecuancia de interacciones

Jerarquia dentro de la red: vertical

Compromiso Civico

Valoración de la relación

N

N1

Q Q

Q

N2

Vereda (L)

Relacionadas con el presente Retrospectivas

VARIABLES CAPITAL SOCIAL (SK)

QQ Q Q QQ

X

CE

J

Sc2

Sc1 (t)

N

TABLA DE CONVERSIONES SK

N1

N2

VARIABLES VIOLENCIA POLÍTICA

SOL

TR

T3

T2

T1

V5

V6

V7

T

V1

V2

V3

Sc1 (n)

Sc

Q

V7n(#)

Q

Q

Q

V7 de personas que conocia en N

Valoración de la relación

Q

TABLA DE CONVERSIONES VIOLENCIA POLÍTICA

Homicidio

Secuestro

Lesiones Personales

Daño Infraestructura

Amenaza

Chantaje

Migración Forzada

X

V7n(#)

V4

Page 82: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

88

ANEXO VIII

Debido al tamaño de algunas tablas, se opto por abrir un correo electrónico

para incluir como anexo, las tablas consolidadas, y la base de datos

desagregada.

Correo: [email protected]

Clave: lapenacun

ZONIFICACIÓN DE CUALIDADES DE LA ESTRUCTURA PARA LA

VEREDA DE COYABO

VECINOS SUR - ORIENTE 1(N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b C

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 1 2 7 2 0 10 1

0 0,5 0 -3,5 -2 0 0 -0,5

-0,45 -0,05

T:11

-0,25

VECINOS SUR - OCCIDENTE 2(N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 6 2 0 0 4 4 0

0 3 0 0 0 2 0 0

0,38 0,25

T:8

0,31

Page 83: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

89

VECINOS NOR - ORIENTE 3(N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 3 4 3 0 2 8 0

0 1,5 0 -1,5 0 1 0 0

0,00 0,10

T:10

0,05

VECINOS NOR - OCCIDENTE 4(N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 1 7 1 0 1 8 0

0 0,5 0 -0,5 0 0,5 0 0

0,00 0,06

T:9

0,03

VECINOS CENTRO 5(N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 0 3 5 0 0 5 2

0 0 0 -2,5 0 0 0 -1

-0,31 -0,13

T:8

-0,219

ZONIFICACION DE CUALIDADES DE LA ESTRUCTURA VEREDA DE AGUA

BLANCA

Page 84: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

90

VECINOS SUR - ORIENTE (N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 0 5 3 0 0 8 0

0 0 0 -1,5 0 0 0 0

-0,19 0

T:8

-0,09

VECINOS SUR - OCCIDENTE (N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b c d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 6 4 0 0 3 7 0

0 3 0 0 0 1,5 0 0

0,30 0,15

T:10

0,23

VECINOS NOR - ORIENTE (N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b c d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 2 3 1 0 2 4 0

0 1 0 -0,5 0 1 0 0

0,08 0,17

T:6

0,#3

VECINOS NOR - OCCIDENTE (N1d)

CUALIDAD

Page 85: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

91

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C d e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 5 1 0 0 5 2 0

1 2,5 0 0 0 2,5 0 0

0,50 0,36

T:7

0,43

VECINOS CENTRO (N1d)

CUALIDAD

N1d (T1) N1d (sol)

Q15 Q16

a b C D e a b c

1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 0 6 2 0 3 5 0

0 1 0 0 0 1,5 0 0

0,13 0,19

T:8

-0,16

CONFIANZA EN INSTITUCIONES PARA LA VEREDA DE AGUA BLANCA

COMUNIDAD (L)

Q30. CONFIANZA EN INSTITUCIONES

5 4 3 2 1

IGLESIA 68 32 0 0 0

PO

RC

ENTA

JES

EJERCITO 20 63 14 3 0

POLICIA 11 74 14 0 0

PUESTOS DE SALUD 26 69 6 0 0

GOBERNACIÓN 0 17 57 26 0

ALCALDÍA 0 23 51 54 0

CONCEJO MUNICIPAL 0 26 54 20 0

PARTIDOS POLITICOS 0 0 46 54 0

Page 86: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

92

FEDEPANELA 0 60 40 0 0

FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS 46 48 6 0 0

tabla número 9. confianza en instituciones (T3). Elaboración própia.

CUALIDADES EN LAS FAMILIAS DE COYABO

FAMILIA CABALLERO (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b C d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 1 2 0 0 0 1 2 0

1 1 0 0 0 0,5 0 0

0,67 0

T:3

0,33

FAMILIA PULGARIN (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 0 0 0 2 1 0 2 1

0 0 0 -1 -1 0 0 -0,5

-0,67 -0,17

T:3

-0,42

FAMILIA PULIDO (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

Page 87: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

93

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b C d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0

1 0,5 0 0 0 0,5 0 0

0,75 0,17

T:2

0,46

CUALIDADES DE LAS FAMILIAS DE AGUA BLANCA

FAMILIA MEDINA (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0

1 0,5 0 0 0 0,5 0 0

0,75 0,25

T:2

0,50

FAMILIA GUERRERO (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 2 2 0 0 0 3 1 0

2 1 0 0 0 1,5 0 0

0,75 0,50

T:5

0,63

Page 88: VIOLENCIA POLÍTICA Y CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE REDES EN ...

94

FAMILIA MOYANO (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 0 0 1 2 0 0 3 0

0 0 0 -1 0 0 0 0

-0,33 0,00

T:3

FAMILIA HERNANDEZ (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 0 0 2 0 0 1 1 0

0 0 0 0 0 0,5 0 0

0,00 0,25

T:2

0,13

FAMILIA LOPEZ (N1b)

ESTRUCTURA CUALIDAD

N1b (Sc1) N1b (T1) N1b (sol)

Q8 Q9 Q10

a b c a b c d e a b c

1 0.5 -0,5 1 0,5 0 -0,5 -1 0,5 0 -0,5

1 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0

2 0 0 0 0 1 0 0

1,00 0,50

T:2

0,75