oswaldoguaman.weebly.com€¦ · Web viewOG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por...
Embed Size (px)
Transcript of oswaldoguaman.weebly.com€¦ · Web viewOG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por...
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
Área:
Ciencias Sociales
Asignatura:
Estudios sociales
Docente(s):
Grado/curso:
Décimo
Nivel educativo:
EGB Superior
2.- TIEMPO
Carga horaria semanal
Nro. Semanas de trabajo
Evaluación de los aprendizajes e imprevistos
Total semanas clases
Total períodos
4
40
4
36
144
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área
Objetivos del grado o curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.5 Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6 Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.8 Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
4.- EJES TRANSVERSALES
Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica;
Educación para una ciudadanía democrática y la participación social
Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)
Educación en/para la inclusión (social, étnica, etaria, de género, de discapacidades)
Educación en/para derechos humanos y constitucionales
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nro.
Título de la unidad de planificación
Objetivo específico de la unidad de planificación
Destrezas con criterios de desempeño
Orientaciones metodológicas
Evaluación
Duración semanas
1
El mundo de las revoluciones
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, en especial el siglo XIX y XX, revisar el impacto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.5 Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6 Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
CS.4.1.40 Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos
por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano, en el contexto del desarrollo del capitalismo, destacando el valor de la independencia y la libertad para las naciones en el presente, los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y los cambios socioeconómicos a inicios del desarrollismo.
(J.1., I.1.)
6
CS.4.1.41 Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos
por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano, en el contexto del desarrollo del capitalismo, destacando el valor de la independencia y la libertad para las naciones en el presente, los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y los cambios socioeconómicos a inicios del desarrollismo.
(J.1., I.1.)
CS.4.1.42 Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el presente.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como
antecedente de los procesos de independencia, destacando
sus causas, limitaciones, el papel de los afrodescendientes, y las características y limitaciones de los Estados nacionales latinoamericanos.
(J.1., J.2., J.3.)
CS.4.1.43 Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como
antecedente de los procesos de independencia, destacando
sus causas, limitaciones, el papel de los afrodescendientes, y las características y limitaciones de los Estados nacionales latinoamericanos.
(J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos
XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado
mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de información y medios de comunicación.
(I.2.)
CS.4.2.28 Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad
cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
CS.4.2.29 Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo.
(I.1., I.2.)
CS.4.3.16 Destacar los valores de la libertad, la equidad y la solidaridad como fundamentos sociales esenciales de una democracia real.
CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por
los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad
de expresión, medios de comunicación, valores democráticos
(libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo,
reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.)
2
Definición de fronteras en América Latina, la población de hombres y mujeres en el mundo y la Constitución del Ecuador como pilar de la democracia
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.8 Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
CS. 4.1.44 Discutir los procesos y conflictos que se dieron por la definición de las fronteras en América Latina.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos
XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado
mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de información y medios de comunicación.
(I.2.)
6
CS.4.1.45 Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
CS.4.1.46 Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y
la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique,
la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión,
la fundación de la República Popular China en la sociedad
latinoamericana, destacando el papel de América
Latina en la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos.
(J.3., I.2.)
CS.4.2.30 Discutir el papel que cumplen los jóvenes en la vida nacional e internacional a través de ejemplos de diversos países.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad
cultural y humana como resultado de este proceso, destacando
el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana,
y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
CS.4.2.31 Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
C.S.4.3.17 Discutir el significado de participación ciudadana y canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
CS.4.3.18 Reconocer el papel de la Constitución de la República como norma fundamental del Estado y base legal de la democracia.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
3
Proceso histórico del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, las grandes migraciones y el papel de la Constitución ecuatoriana
0.CS.4.2 Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, especialmente el surgimiento de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
CS.4.1.47 Examinar el impacto de la Gran Depresión y de los regímenes fascistas en la política y la sociedad latinoamericana.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique,
la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión,
la fundación de la República Popular China en la sociedad
latinoamericana, destacando el papel de América
Latina en la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
6
CS.4.1.48 Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique,
la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión,
la fundación de la República Popular China en la sociedad
latinoamericana, destacando el papel de América
Latina en la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
CS.4.1.49 Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
CS.4.2.32 Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
CS.4.2.33 Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
CS.4.3.19 Analizar la eficacia real de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos, a partir del análisis de las garantías constitucionales.
CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad
de expresión, medios de comunicación, valores democráticos
(libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos.
(J.1., J.2., J.3.)
CS.4.3.20 Relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación en los procesos de integración regional e internacional.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana
con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana
(canales y formas) y los procesos de integración (regional
e internacional), en un contexto de interculturalidad,
unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
4
Proceso histórico del siglo CC, la Segunda Guerra Mundial, las grandes migraciones y el papel de la Constitución ecuatoriana
O.CS.4.4 Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.5Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos.
CS 4.1.50 Identificar cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundación de la República Popular China, el ascenso de los países árabes y el predominio de la “Guerra Fría”.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y
la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique,
la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión,
la fundación de la República Popular China en la sociedad
latinoamericana, destacando el papel de América
Latina en la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
6
CS.4.1.51 Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos países.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las luchas anticoloniales con la lucha por los derechos civiles, destacando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
CS.4.1.52 Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX.
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca, conquista europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad.
I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los
siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores,
estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.)
CS.4.2.34 Identificar las incidencias más significativas de la globalización en la sociedad ecuatoriana y las posibles respuestas frente a ellas,
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
5
Dictadura y democracia en los años setenta, el Ecuador y los conflictos mundiales; la fuerza pública y el Estado
O.CS.4.4 Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.5Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos.
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia y validez de los postulados de Mahatma Gandhi en relación con la construcción de una cultura de paz y el respeto a los derechos humanos en la contemporaneidad.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las luchas anticoloniales con la lucha por los derechos civiles, destacando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
6
CS.4.1.55. Evaluar la movilización social e insurgencia en la América Latina de los sesenta, la Revolución cubana y los inicios de la integración.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social e insurgencia en la América Latina de los años setenta, la Revolución cubana y las características de
las dictaduras latinoamericanas, evaluando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
(J.3.)
CS.4.1.56 Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el desarrollismo y la represión.
CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y
la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social e insurgencia en la América Latina de los años setenta, la Revolución cubana y las características de las dictaduras latinoamericanas, evaluando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
(J.3.)
CS.4.1.57 Apreciar el tránsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valor de vivir en democracia.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos
por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
CS.4.2.37. Identificar las guerras como una de las principales causas de la pobreza en el mundo.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza
en el país y América Latina, destacando la concentración de la riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, la doble ciudadanía y el tráfico de personas y de drogas como problemas que afectan a la población mundial. (J.1., I.2.)
CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza
en el país y América Latina, destacando la concentración de la riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, la doble ciudadanía y el tráfico de personas y de drogas como problemas que afectan a la población mundial. (J.1., I.2.)
CS.4.3.22. Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
I.CS.4.11.2. Analiza los mecanismos que tiene el Estado, la fuerza pública y los ciudadanos para el cumplimiento de su
papel como garantes y veedores de los derechos humanos, en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización.
(J.1., S.1.)
6
Neoliberalismo e integración en América Latina y el mundo, el ron del estado en derechos humanos y desafíos de la comunicación para América Latina
O.CS.4.4 Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.8 Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
CS.4.1.58 Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina.
Método de observación directa:
Observación:
Descripción:
Interpretación:
Comparación:
Generalización:
Método de itinerario
Observación:
Localización:
Comparación:
Generalización:
Método comparativo
Observación.
Descripción:
Comparación:
Asociación:
Generalización:
Método narrativo-interrogativo (descriptivo-explicativo)
Observación.
Narración
Comentario:
Comparación:
Generalización:
Método de investigación
Identificación del problema:
Planteamiento de soluciones:
Búsqueda de información:
Comprobación:
Análisis de los resultados:
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales,
conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de información y medios de comunicación.
(I.2.)
6
CS.4.1.59 Comparar la situación económica y social de los países desarrollados y en vías de desarrollo.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano, en el
contexto del desarrollo del capitalismo, destacando el valor de la independencia y la libertad para las naciones en el presente, los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y los cambios socioeconómicos a inicios del desarrollismo.
(J.1., I.1.)
CS.4.1.60. Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el marco de la situación económica, política y social actual.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos
XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado
mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la
situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
CS.4.2.39. Comparar los diversos procesos de integración internacional que se dan en el mundo, con énfasis particular en la Unión Europea, sus avances y problemas.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
CS.4.2.40. Identificar el origen y principales avances de la integración en la Comunidad Andina y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha
tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
CS.4.2.41. Analizar la dimensión y gravedad del tráfico de personas y de drogas en relación con las propuestas de integración regional.
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.
I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza
en el país y América Latina, destacando la concentración de la riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, la doble ciudadanía y el tráfico de personas y de drogas como problemas que afectan a la población mundial. (J.1., I.2.)
CS.4.3.23. Analizar el papel del Estado como garante de los derechos de las personas.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
I.CS.4.11.2. Analiza los mecanismos que tiene el Estado, la fuerza pública y los ciudadanos para el cumplimiento de su
papel como garantes y veedores de los derechos humanos, en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización.
(J.1., S.1.)
6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición)
7. OBSERVACIONES
INDUSTRIA, CIENCIA E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Lectura: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Disponible en: Buenos Aires: Editorial Vídeo: Movimiento obrero,
Diálogo enlace http://goo.gl/klMJ1J.
Lectura: Historia del Movimiento Obrero, Cuadernos del Socialista Centroamericano, Nº 8. Disponible
En: http://goo.gl/vxAakF
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL
Pintura: Gauguin, La Casa de los Himnos. Disponible en: https://goo.gl/hBLgO7
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA identidad
Mapa: Independencia de las colonias americanas. Disponible en: http://goo.gl/rqR1zL
Fuente: Rivera Freddy (1999). Las aristas del racismo. FLACSO: Quito.
Documental: Identidad Latinoamericana https://goo.gl/wfyqZK
Información Lenguas en el Planeta. Azqueta Bernar, Diego, Diversidad Cultural en la Amazonía.
Disponible: http://goo.gl/PIVLhH
Lectura: José Martí. Nuestra América.
Crecimiento poblacional mundial
Lectura: La catástrofe malthusiana. Imanol Zubero, ¿Superpoblación o sobreconsumo?
Malthusianismo práctico, exclusión global y población sobrante, Grupo de Investigación
Disponible: Cibercity, http://goo.gl/C3Cj5o
Vídeo: Población mundial.Disponible:Webhttp://countrymeters.info/es/World
Información consumo de agua dulce en la población mundial. Disponible Fuente: http://goo.gl/37drUC
LIBERTAD, RESPETO Y SOLIDARIDAD COMO VALORES FUNDAMENTALES DE LA DEMOCRACIA
Lectura: DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA DEMOCRACIA
Adoptada por el Consejo Interparlamentario en su 161a sesión(El Cairo, Egipto, septiembre de 1997)
Lectura: Políticas de inclusión en el Ecuador. Disponible El Ciudadano, octubre 20, 2014, http://goo.gl/vDBNff
AMÉRICA LATINA Y SUS FRONTERAS
Lectura: Formación de los Estados Nacionales (1826 - 1885), Guerra, Sergio (1997).
Etapas y procesos en la historia de América Latina. Veracruz: Cuadernos de Trabajo Instituto de Investigaciones
Histórico-Sociales UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Disponible: http://goo.gl/jjX6UM
Mapa: Conflictos en América Latina. Disponible: http://goo.gl/dj5349
Vídeo: Acuerdo de paz Ecuador-Perú. Disponible: https://goo.gl/TFyYfl
Lectura: Fuente: Carou, Heriberto y María Lois. 2014. “Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina (1990-2013)”. Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía.
Lectura “Londres Victoriano”. En: Fernández, Antonio (1994). Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives.
Cuadro: Diferencia Bolcheviques y Mencheviques. En: Historia Universal Santillana. Edad Contemporánea II, Tomo 12, 2007. Quito
LOS JÓVENES Y EL MUNDO
Lectura: “Cuando la poesía resuena más fuerte que una bomba”. En: Marshall, N., Cuando la poesía resuena más fuerte que una bomba,
Correo Unesco, julio-septiembre 2011. Disponible: http://goo.gl/gZ75vF
Fuente: Bokova,I, Directora General de la Unesco, Correo de la UNESCO, julio-septiembre 2011. http://goo.gl/gZ75vF
Imagen: El grafiti, Diario La Hora, martes 10 de enero de 2012. http://goo.gl/YQrr9R
Participación ciudadana como base para la democracia
Lectura y tiempo: “Sueño mi ciudad”. En: Muñoz, Cesar “Construyendo ciudades”, Materiales didácticos para trabajarla participación ciudadana, Ayuntamiento de Sevilla, Presupuestos participativos Sevilla. Paulo Freire Institut. Disponible: http://goo.gl/My0c77
La Constitución de la República como base legal de la democracia
Lectura: Durán Liliana, Constitucionalismo y emancipación desde la perspectiva del movimiento de mujeres, DERECHOS HUMANOS,
DEMOCRACIA Y EMANCIPACIÓN, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2009
Lectura y tiempo: “La crisis económica en América Latina” Fuente: Sommi, Luis (1939). “La crisis económica en la América Latina”.
Revista mensual de estudios sociales. N° 8, pp. 114-130. Buenos Aires.
Fuente: Hobsbawn, Erick, Historia del Siglo XX, Crítica Grijalbo, Mondadori.
El impacto de la gran depresión y de los regímenes fascistas en la política y sociedad latinoamericana
Documental: Los regímenes fascistas. Disponible web https://goo.gl/dEFET8
Repositorio: Cecilia Durán C., “Irrupción del sector burócrata en el Estado Ecuatoriano: 1925-1944”. En: Ayala Mora, E. (2013).
II Manual de Historia del Ecuador. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Fuente: Enrique Ayala Mora (2013). II Manual de Historia del Ecuador. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Segunda guerra mundial y creación de organismos internacionales
Repositorio: Sobre Hitler , Historia Universal Santillana. Edad Contemporánea III. Segunda Guerra Mundial. Tomo 13
Documental: Conferencia de Postdam. Disponible: https://goo.gl/jqwiCJ
Las condiciones socioeconómicas en Latinoamérica en la primera mitad del Siglo XX
Foto: Comercio, Banca, Industria en Ecuador. Disponible http://goo.gl/o2pRV8
Destreza: Leer sobre las diversiones en la segunda mitad del siglo XX. En: Ayala, Enrique (2013). “La vida y la diversión de la gente”,
En: II Manual de Historia del Ecuador. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
Lectura y espacio: Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional, 2006.En: Kofi Annan (2006), Secretario General de las Naciones Unidas.
Disponible: http://goo.gl/jNz1jZ
Los flujos migratorios
Repositorio: Alonso, A., Otero Grandes migraciones de la tierra; Historia, Disponible: http://goo.gl/vFzxaF
Documental: Flujos migratorios https://goo.gl/0muCIU
Lectura y tiempo: América Latina en la Segunda mitad del Siglo xx. en: Lilián Almenar (2013). “América Latina en la Segunda mitad del Siglo xx”. historia de 6to economía sitio web: http://goo.gl/y8qvqy
Los cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundación de la República Popular China, el ascenso de los países árabes y el predominio de la guerra fría
Mapa: Los bloques en la Guerra Fría. Disponible https://goo.gl/pjl6ry
Documental: Guerra Fría https://goo.gl/zivvve
Repositorio: El libro rojo, Mao tse-tung
Repositorio: El ascenso de los países árabes en la Guerra Fría. Disponible: http://goo.gl/85bonc
Lectura y espacio: Impactos socio-políticos de la globalización en América Latina. En: Menanteau, Darío (2002), Impactos socio-políticos de la globalización en América Latina. Congreso Internacional de la Sociedad para el Avance de la Socio-Economía (SASE), que se celebró en Minneapolis, Minnesota, en junio, 2002. Disponible: http://goo.gl/vtJ6SE
Consecuencias de la concentración de la riqueza y posibles soluciones
Foto: La pobreza en el mundo. Disponible: http://goo.gl/ox125B
Lectura y sociedad: La división de los poderes y la libertad. En: Agustín Gordillo (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas: teoría general del derecho administrativo. – 1ra ed. Fundación de Derecho Administrativo: Buenos Aires. Disponible: http://goo.gl/9Euqzs
Punto de encuentro: Vergara, J. (2007). El concepto de guerra fría en la historiografía, https://goo.gl/WksfN8
Lectura y tiempo: Dictaduras latinoamericanas. En: Arratia Alejandro (2010). “Dictaduras Latinoamericanas”. Revista venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. XVI N° 1, pp. 33-51. Caracas.
Fotografía: Rosa Parks, Derechos Civiles. Disponible: http://goo.gl/z4V2W
Desarrollo de Destrezas: Consulta INEC, Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
POSTULADOS DE GANDHI EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Foto: Gandhi. Disponible http://goo.gl/oOIbFF
Documentales: Gandhi y la cultura de la paz. Disponible: https://goo.gl/kNKHqc
Desarrollo de destrezas. Discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño”. Disponible: https://goo.gl/kNKHqc
MOVILIZACIÓN SOCIAL E INSURGENCIA EN AMÉRICA LATINA DE LOS SESENTA, LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Desarrollo de destrezas: Declaraciones Fidel Castro, periódico Hoy, La Habana, mayo 6 de 1959 en http://goo.gl/1gQfGd
LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
Filmografía: La noche de los lápices. Disponible: https://goo.gl/noC55W
Documentales: Dictadura de Pinochet. Disponible: https://goo.gl/W9OKqg
EL TRÁNSITO A LOS SISTEMAS CONSTITUCIONALES LATINOAMERICANOS Y EL VALOR DE LA DEMOCRACIA
Documentales: Protesta por la democracia http://goo.gl/ap1J0X
Repositorio: Medina, Alexis, El largo camino hacia el sufragio universal en el Ecuador (1830-2008), http://goo.gl/W3M5cx
Desarrollo de destrezas: El último discurso del Presidente Roldós Aguilera aen.edu.ec (2010). Instituto de Altos Estudios Nacionales, ed. http://goo.gl/9QPXMw
Lectura y espacio: Guerra y pobreza. Un círculo perverso. Fuster, Joan, Desigualdades económicas y sociales. Módulos Universitarios de desarrollo sostenible. Disponible http://goo.gl/T92ecS
Lectura y sociedad: LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL. En: Granja, Marco (2003). “Misiones de las fuerzas armadas y la policía nacional, en el contexto de la perspectiva democrática de la seguridad, la defensa nacional, la seguridad ciudadana y la defensa civil”. Universitas, Nº 3, 47-74. http://goo.gl/37ZAn3.
Filmografía sobre los derechos civiles:
El Jardinero Fiel
Sufragistas
Malcom X
Lectura y tiempo: NEOLIBERALISMO. UNA RE-VISIÓN, En: Puello-Socarrás. José (2015). “Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015)”. En Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias, alternativas. pp. 20-23. Asunción. Disponible: http://goo.gl/z2hC00
EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Foto: Neoliberalismo. Disponible: : http://goo.gl/Tw7Ei3
Documentales: ¿Cómo se implantó el neoliberalismo en América Latina? https://goo.gl/qq7O3F
Foto: Rosa Parks, Derechos Civiles. Disponible: http://goo.gl/z4V2W
Desarrollo de destrezas: Lectura Puello Socarras, José, (2015). “Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015)”. En Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias, alternativas. pp. 28-30. Asunción. En http://goo.gl/z2hC00
Repositorio: Independencia política, dependencia económica. En: Pierre Jalée: El Tercer Mundo en la Economía Mundial. Siglo XXI, Madrid. Pág. 67
AMÉRICA LATINA Y LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN
Foto: Niños usan internet. Disponible: http://goo.gl/RCijEn
Fuente: Balarezo, F., Mejía F, “El beneficio del internet en el mejoramiento de la calidad de vida”, AEPROVI, AEOPROVI: QUITO. Disponible: http://goo.gl/tHkCjx.
Desarrollo de destrezas: Enrique Olivares Rodríguez (2006): América Latina frente al desafío de las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible: http://goo.gl/Spsp9Q
Lectura y espacio: Las relaciones Unión Europea/América Latina
Ferrero-Waldner, Benita, Relaciones entre la Unión Europea y América Latina. En: Wahlers Gerhard (2007). América Latina y la Unión Europea. Chile: Fundación Konrad Adenauer Disponible: http://goo.gl/Oiblgp
Desarrollo de destrezas: La Europa del futuro” en http://goo.gl/T91DQ7
LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA
Mapa: Integración de países de Sudamérica. Disponible https://goo.gl/uXykjP
Repositorio: Eduardo Gudynas, El camino de la integración sudamericana. Rumbo a Cochabamba 2006. Disponible: http://goo.gl/CrSHZu
Desarrollo de destrezas: Lectura Vivián Trías (1969) Juan Manuel de Rosas. Disponible: http://goo.gl/OTt3aT
LA INTEGRACIÓN REGIONAL CONTRA EL TRÁFICO DE PERSONAS Y DE DROGAS
Foto: Tráfico de drogas. Disponible: Fuente:http://goo.gl/lvug7v
Lectura y sociedad: De cara al futuro: Democracia y Derechos Humanos para vivir mejor. En: UNESCO (2004). “Docentes y Familia”. Cuadernos para la enseñanza de los Derechos Humanos. pp. 6-7. Santiago de Chile
EL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHOS
Foto: Participación democrática. Disponible: http://goo.gl/Tw7Ei3
Desarrollo de destreza: El Ciudadano en http://goo.gl/v78wik
Punto de encuentro
Lectura: FLORES, Rosa, La urgente necesidad de penalizar el consumo de drogas Disponible: http://goo.gl/vonq7Z
Diario la Nación. Editorial (29/10/2010) El debate del narcotráfico. Disponible: http://goo.gl/Sqgju5.
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTES(S):
NOMBRE:
NOMBRE:
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec