Xerezmania 26

52

description

Revista Xerezmania 26

Transcript of Xerezmania 26

+

SUMARIO+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

6 Xerecistas de Corazón. Luis Pérez Padilla • 10-11 Los Beatles y Jerez • 12 y 13 Turismo

22 Nolo y Tranquilino • 26 a 28 Xerecistas con Arte. El Torta • 48-49 Cofrademanía

EditorialFeliz año nuevo ante todo. El

Xerez está con el agua al cuello

iniciado el mes que marcará,

probablemente, si el equipo

azulino peleará hasta el fi nal

por la permanencia en Segun-

da División A, como mal menor,

o si tristemente se hundirá para

desgracia de una afi ción que,

no por acostumbrada a recibir

palos y sufrir decepciones ten-

dría que aguantar la miseria de

un descenso de categoría.

En las corridas de toros se

suele decir eso de “va por us-

tedes” y desde aquí, a los ju-

gadores les decimos que vaya

por ellos, por los afi cionados, y

de paso también por vosotros,

que eso de descender sería

una vergüenza.

Pero eso no es todo. Pende

de un hilo la situación económi-

ca, caótica aunque la edulcora-

da junta de accionistas del mes

pasado intentase pintar bonito

lo que resulta desastroso.

A ver si el Xerez mejora,

que sería una alegría. Cuando

alguien tropieza y se levanta,

la sonrisa de felicidad va de

carrillo a carrillo de la boca.

¿O no, Torta? Juan Moneo

es ejemplo de la lucha por la

superación. Una resurrección

como la de él queremos para

el Xerez. ¡Venga, Xerez, que

no se diga!

Deposito legal: CA-699/2005Edita:Edita: Xerezmanía Producciones SL • Xerezmanía Producciones SL • Director:Director: Jesús Sánchez • Jesús Sánchez • Adminis-Administración: Manuel Cazalla • Dirección Comercial: Álvaro Ojeda • Redac-ción web: Luis Lara y Juan María de los Ríos • Diseño: Enrique Crespo • Fotografía: Esteban Montoro • Colaboradores: Ramón Molina, Juan Pedro Ramos, Bienvenido Sena, Paco Cintado García, Juanlu Matraka, Alberto Alcán-tara, José Crespo, José Méndez Curros y Andrés Luis Cañadas

Imprime: Digital Impresión

Xerezmanía Producciones SLE-mail: [email protected] de Correos: 7Teléfono: 670.58.28.00Dirección web: www.xerezmania.com

4 XRZMN

Para empezar el año vamos a dejar atrás

la zona defensiva para empezar a tratar los

muchos y dispares futbolistas que pasaron

por nuestro querido y sufrido Xerez ocupando

la demarcación de centrocampistas, y dada

la variedad de demarcaciones que se pueden

ocupar en el centro del campo o por las ban-

das y la gran disparidad de características de

los jugadores, vamos a diferenciar a grandes

rasgos los que son de jugar más por la banda

o los que solían hacerlo habitualmente por el

centro, siendo estos últimos los que vamos a

tratar en este número y dejaremos los otros

para el siguiente.

En la medular y al igual que en la defen-

sa, los mediocentros, ya sean creadores o

defensivos, son en gran medida los res-

ponsables del rendimiento de un equipo y

llevan sobre sus espaldas múltiples labo-

res. Por ejemplo, los más defensivos, que

suelen denominarse también pivotes, son

los jugadores que más kilómetros recorren

durante un partido. También son los que

más balones altos disputan, sobre todo en

los saques del portero contrario, y además

son quienes más balones recuperan.

El nivel de estos futbolistas está en un

equilibrio defensivo y en su calidad a la hora

de atacar, es decir, los hay defensivamente

muy buenos pero no dan dos pases segui-

dos, de ahí la difi cultad para encontrar el

punto intermedio. Dicho punto sí que lo te-

nían muchos de los que sudaron la elástica

azulina. Desde Puche, que más tarde recaló

en el Córdoba y en el Jaén, a Fernando Niño,

traspasado al Mallorca con el que ha disputa-

do muchísimos partidos en Primera llegando

a sonar incluso como posible internacional y

que actualmente juega en el Elche adaptado

a la posición de defensa central.

¿Recuerdan a Romerito? También fue a

la isla pero al fi lial, llegando a debutar con el

primer equipo contra el Madrid haciéndole,

incluso, un gol… a Casillas. No podemos

olvidarnos de un argentino muy querido por

la afi ción como Dani Pendín, que sigue en el

Castellón con más pena que gloria, y cómo

no Vicente Moreno. Esta es ya su octava

temporada, capitán del equipo y que al igual

que Fernando Niño se le está adaptando de

central dadas las circunstancias especiales

por las que pasa el club.

Hay otros como el brasileño Emerson,

que también jugó conmigo. Anteriormente,

podemos destacar en este apartado al ac-

tual delegado Queco, a Eizmendi, Juan Pozo

o si nos marchamos a los años setenta a un

icono del xerecismo: Pepe Ravelo.

Y si buenos son los defensivos, qué de-

cir de estos que voy a nombrar: Carlos Ro-

dríguez Peña ‘Chicha’, al que un periodista

Refl exiones de un pirataJuan Pedro Ramos “El Pirata”

denominó “futbolista de dibujos animados”

tras hacerle un golazo al Benidorm y llenar

Chapín de pañuelos.

Drago Cakic, elegante y superdotado

física y técnicamente, quizás de los tres ju-

gadores más cualifi cados que han pasado

por el Xerez en toda su historia.

Emilio Viqueira, gallego-jerezano que

vendió entradas a las puertas de Chapín

porque la plantilla no cobrábamos en el

último ascenso a Segunda en la etapa de

Oliver, que ha triunfado en primera y que

vendría como regalo del cielo para reforzar

al equipo tras estas Navidades (está en el

Levante pero no juega mucho).

Antonio Torres, zurda de oro que sigue

demostrando que el que tuvo retuvo con los

veteranos del Xerez. Antonio Poyatos, al que

por ser jerezano se le criticó desde la grada y

que es uno de los jugadores que más parti-

dos ha jugado en Primera de la LFP en gran-

des como Logroñés, Valencia o Sporting.

Paco Higuera, internacional que estuvo dos

años como jugador y que triunfó como director

deportivo consiguiendo un ascenso y forman-

do un grupo del que se han nutrido muchos

equipos de Primera y base de todos los éxitos

del Xerez en los últimos años. Cubillo, que hizo

su mejor temporada el primer año del Xerez

en Segunda en esta etapa, o Camuñas, refe-

rente ofensivo del Xerez estos últimos años y

traspasado al Recre esta temporada.

Casi na…

6 XRZMN

Luis Pérez Padilla es socio

del Xerez Deportivo desde que

se fundó Chapín, “muchos

años lo era en el Domecq pero

luego me di de baja un tiem-

po”, explica este afi cionado

que se considera xerecista

“desde chico, cuando iba al

fútbol con mi primo”.

Recuerda de carrerilla una

alineación de los años cincuenta

compuesta por: “González, Trilla,

Pedrito, Aldonza, Rafa, García-Ver-

dugo, Aguado, Cea, Araújo, Moix y

Antonio Domínguez”. “Tengo muy

buenos recuerdos, sobre todo de

la época de Ben Barek, cuando se

hizo el mejor fútbol en Jerez”.

La goleada que se le ha gra-

bado en la memoria, y la tiene

muy fresca, se produjo “el día

que le metimos 12-0 al Sanlu-

queño en Tercera División”.

En épocas más recientes,

destaca partidos de Copa de

los años setenta, “cuando

caímos por penaltis contra la

Real Sociedad y cuando vino

el Sevilla”.

“Fuera de casa he ido a mu-

chos partidos por Andalucía, a

Málaga, Córdoba, Huelva y a

Leganés cuando inauguraron

el estadio Butarque”.

Entre los jugadores del Xe-

rez, “no he tenido amistad con

ellos pero conozco a Ravelo y

a Perdigones”.

El estadio Domecq fue

testigo de sus primeras an-

danzas como aficionado xe-

recista y Luis recuerda que

“tenía un terraplén de tierra

y en preferencia había como

un muro con dos o tres filas

de ladrillos, que si le daban

un balonazo se caía. El es-

tadio se llenaba todos los

domingos”.

“Antes iba gente al fútbol

pero ahora van más”, con-

sidera Luis, para quien “la

afición del Xerez ahora es

más fuerte que la de antes,

con esa animación tocando

las palmas y esa constan-

cia, pum-pum-pum-pum…

Eso no se veía en el estadio

Domecq”.

Pero, eso sí, “lo bueno que

tenía el Domecq es que está-

bamos más cerca, metías el

paraguas y salía el linier co-

rriendo para el lado”.

Luis Padilla

8 XRZMN

Empezamos un nuevo año pero nosotros

seguimos a lo mismo, a buscar Parecidos

Razonables. Mientras degustamos unos

alfajores de ñú ibérico y unos turrones de

galápago imperial, hemos encontrado algu-

nas similitudes entre estos personajes.

Paco, un pintor que para mu-

cho en El Volapié, quien sustituía

a Stallone en las escenas arries-

gadas. Tiene su misma mirada

del tigre.

Nuestro compañero periodista Dani

Lamparero se parece a Pepe Macías,

uno que sale en el programa Sé lo que

hicisteis…, sí ese programa que pre-

senta Patricia Conde, una rubia buení-

sima. Tiene una gran audiencia porque,

o te gusta y lo ves porque te gusta, o lo

ves simplemente para ver a la rubia.

XRZMN 9

Nada más, amigos, un

aplauso enorme para todos.

Ahora vamos a dar buena

cuenta de un amplio surtido

de polvorones de chimpancé,

buitres leonados y moscas

cojoneras•Por su parte, el lateral zurdo del Atlético de Madrid, el hispano-argentino

Pernía, es El Neng.

Rafael, el celador del polide-

portivo de La Asunción fue el

doble de Kirk Douglas en las

escenas de riesgo.

Nunca estuvieron aquí pero mucha gente

lo creyó. Una serie de casualidades, alguna

intencionadamente buscada y otra un simple

error, propició que en la visita que la mítica

banda The Beatles realizó a España en ju-

lio de 1965 se llegase a decir que los cuatro

músicos de Liverpool pisaron Jerez, e incluso

en algún libro aparece un listado de concier-

tos y se menciona Jerez como uno de los

lugares en los que enchufaron sus ‘amplis’.

No es así, durante su estancia en Espa-

ña sólo tocaron en Madrid y Barcelona, lo

que sucede es que la perspicacia de los

responsables de la bodega Williams &

Humbert propició un efecto publicitario

de tal magnitud que, ayudado por la des-

información de los cronistas del Noticiario

Español –conocido como NO-DO– hiciese

creer que los componentes del grupo de

pop-rock más famoso de la historia se

personaron en nuestra querida tierra.

John Lennon, Paul McCartney, George

Harrison y Ringo Star fi rmaron de su puño y

letra las cuatro botas de vino de Jerez que

se conservan en las dependencias de Willia-

ms. Sin embargo, no fueron ellos quienes

vinieron a Jerez, sino las botas, junto a un

venenciador, las que viajaron hasta Madrid.

Los cuatro de Liverpool aterrizaron en

el aeropuerto de Barajas y allí les espe-

raba la comitiva jerezana para plasmar

el instante. Los Beatles llegaron ataviados

con monteras, fi rmaron las botas de jerez

acompañados por las hermanas Hurtado

y actuaron en el madrileño coso de Las

Ventas y en la plaza Monumental de Barce-

The Beatles y Jerez

10 XRZMN

XRZMN 11

lona, en sendos espectáculos de

variedades que presentaba el tris-

temente desaparecido ‘showman’

italiano Torrebruno.

Precisamente Jerez, además de

Arcos de la Frontera, Sevilla, Gra-

nada, Almería, Madrid, Barcelona,

Zaragoza, Liverpool y Nueva York,

son los lugares de localización del

documental The Beatles, una

historia de Escarabajos, que

la productora Winona Forever P.C.

rueda con la producción, dirección

y desarrollo del guión de los jere-

zanos Miguel Jiménez y Rafael

Llamas•

12 XRZMN

TurismoEn los últimos años, Jerez ha experi-

mentado un crecimiento tal como destino

turístico que potencia aún más el ascenso

cualitativo y cuantitativo en esta materia

de la quinta ciudad mayor de Andalucía.

Hace un par de décadas es cuando co-

mienza a sentirse ese repunte, y a ello no

ha sido ajeno Gonzalo Galera Martínez,

director del hotel Sherry Park, uno de los

que cuenta con más tradición en Jerez.

Desde su amplia experiencia como res-

ponsable de este centro hotelero situado

en la avenida Álvaro Domecq, Gonzalo

Galera manifi esta que, “prácticamente

desde que se inaugura el Circuito de Ve-

locidad de Jerez viene experimentándose

una sensación de que Jerez se pone de

moda. Se hacen más hoteles y, a raíz de la

presencia de la Fórmula 1 y el Mundial de

Motociclismo, el nombre de Jerez suena

en todo el mundo”, más de lo que ya lo era

por otros atractivos desde hace centurias.

“El Circuito nos está dando mucho ne-

gocio, no sólo el Mundial de Motociclismo,

sino los equipos de Fórmula 1 que duran-

te varias épocas del año hacen uso de él

para entrenamientos. En diciembre hemos

tenido ocho escuderías en Jerez y en mi

hotel han estado cuatro de ellas. Un equi-

Gonzalo Galera Martínez, director del hotel Sherry Park“El nombre de Jerez suena en todo el mundo”

Gonzalo Galera

XRZMN 13

po de F-1 arrastra entre veinte y treinta

habitaciones. Esto es bueno para la ciudad

porque estos señores hacen uso de otros

servicios en Jerez, no sólo los hoteles”, ar-

gumenta el director del hotel Sherry Park.

En el plazo de los últimos veinte años,

“las camas hoteleras se han ido incremen-

tando y ahora mismo en Jerez tenemos

unas tres mil”, cifra que llegará a las tres

mil quinientas con la construcción de nue-

vos espacios hoteleros, ya en proceso.

La media de ocupación anual en Jerez

“no es muy alta pero tampoco es mala para

las camas que hay –explica Galera-. No creo

que crezca más, pero nunca se sabe. Cuan-

tas más camas haya, más habrá que trabajar

para que la media se mantenga estable”. Esta

media anual en el ejercicio 2006 “se acercaba

al sesenta por ciento y no me parece un mal

porcentaje, no es óptimo pero es bueno”.

En contra de lo que pueda llegar a pare-

cer, Gonzalo Galera afi rma que “el verano es

bastante bueno en Jerez. Desde hace unos

diez años las medias de ocupación en julio

y agosto son muy altas, en el Sherry Park

en agosto hemos tenido las ocupaciones

más altas. Te digo que en 1990 ó 92 tenía-

mos un 25% de media en el mes de agosto

y en los últimos años hemos superado el

80%. Además de la Feria, Semana Santa

o el Campeonato del Mundo de Motociclis-

mo, que son fechas garantizadas de ocu-

pación, tenemos el verano y, además, Jerez

se surte de congresos y convenciones a lo

largo del año. La media de ocupación es

aceptable a lo largo del año”.

La procedencia de los turistas, princi-

palmente es “nacional, aproximadamente

en un setenta por ciento. Después están

los alemanes e ingleses, prácticamente al

mismo nivel. Luego hay porcentajes me-

nores de otras nacionalidades, como japo-

neses, norteamericanos o franceses”.

El tiempo de estancia medio “es la ba-

talla que tenemos que superar porque es

muy corto, no llega a dos días la media de

estancia en Jerez. Tenemos la obligación

de que las pernoctaciones sean superiores.

Espero que con la entrada del nuevo Pa-

lacio de Congresos se puedan incrementar

las estancias, al menos para tres días”.

El hotel Sherry Park es uno de los más an-

tiguos de Jerez y su inauguración casi coinci-

dió con la apertura del Circuito de Jerez. “So-

mos un hotel-ciudad que ofrece alojamiento,

el cliente pernocta pero no suele quedarse,

sino que sale a conocer Jerez”, aclara Gon-

zalo Galera sobre el establecimiento que di-

rige. Sin embargo, las instalaciones son muy

completas, abanderadas por el Restaurante

El Ábaco, que “tiene dos Premios Nacionales

de Gastronomía”, además de “la terraza de

verano amenizada por música en vivo”.

Lo mejor del hotel es “su emplazamien-

to, por lo que no hace falta tomar el coche

para ir a los lugares de interés, se puede ir

andando a la Real Escuela de Arte Ecues-

tre, a la Feria, a una bodega o al centro”.

Gonzalo Galera, socio fi el del Xerez, quie-

re hacer hincapié en que el servicio es ex-

celente, “nuestro desayuno-buffet está muy

valorado por los clientes”, y nos caracteriza

“la amabilidad del personal y la limpieza, es

algo que tenemos muy cuidado”•

14 XRZMN

Desde 1992, coincidiendo con los es-

pectáculos programados en la Expo92 de

Sevilla, Alfonso García se dedica profesio-

nalmente a la faceta de técnico de sonido

en eventos musicales. Ahora mismo hace

sonar a Los Delinqüentes, siendo su técnico

ofi cial desde hará aproximadamente unos

tres años. Pero, desde antes, ya acumula

una dilatada trayectoria extrayendo el jugo

sonoro de múltiples y variados artistas.

Entre ellos, destacan Pata Negra, Barri-

cada, Mago de Oz, Los Ronaldos, Antonio

Vega, Luz Casal, Hechos contra el Decoro,

Camela, Txuminos Imberbes o los míticos

Mano Negra, entre otras bandas con las

que ha trabajado este técnico jerezano.

Además, también ha sido técnico en

los festivales más importantes que se han

organizado en los últimos años. Además

del desaparecido Espárrago Rock de Je-

rez, acumula varias ediciones del Doctor

Music de los Pirineos, Festimad (Madrid) o

Festival de Benicassim (FIB).

Excepto en Benicassim, la fórmula del

macrofestival no ha terminado de funcio-

nar. En cambio, Alfonso sí nota que “cada

vez hay más festivales”, aunque sean de

menores pretensiones. “Lo que se está

haciendo es juntar a muchos grupos un

mismo día, quizá para meter más can-

tidad de público”. Es una fórmula que

acorta los días de permanencia en el lu-

gar, probablemente para ahorrar costes

de logística.

Sin duda, le agrada más el trabajo que

realiza ahora, ya que “cuando vas a un

festival trabajas para una empresa y sono-

rizas el escenario que te toque, en cambio

con Los Delinqüentes vas por todos los

festivales de España, pero sólo trabajo

con ellos. Con una empresa te pegas una

‘pechá de currar…’. Pero con un grupo

haces la prueba de sonido, el concierto y

estás fuera”.

El hecho de llevar tantos años trabajan-

do como técnico le ha propiciado coincidir

en espectáculos musicales con artistas de

primer orden, tales como Iggy Pop, Bob

Dylan, Beck, Rage Against the Machine,

Foo Fighters, Chemical Brothers o Massive

Attack, entre otros.

Este trabajo le permite conocer mundo,

algo que agradece bastante. “Aunque va-

yas a trabajar, el resto del tiempo es como

si estuvieras haciendo turismo”. Diversas

giras internacionales le han llevado por

Sudamérica, Italia, República Checa, Bél-

gica, Francia o Portugal•

Alfonso,el técnico

XRZMN 15

Siete equipos de Europa, dos de

ellos de la liga española, forman par-

te de la lista de los doce participantes

-cuyos nombres no se conocen en su

mayoría por las negociaciones enca-

minadas- en la Copa de la Paz 2009

que se disputará en Jerez, Málaga,

Huelva y Sevilla en la última semana

de julio de 2009.

La Copa de la Paz se disputa cada dos

años desde 2003, participando equipos

de los cinco continentes.

Será la primera vez que la Copa de la

Paz se disputará fuera de Corea y la sede

elegida ha sido Andalucía, por delante de

candidatas como Londres e Italia.

Chong Hwan Kwak, presidente del Co-

mité Organizador, confi rmó la presencia

del Olympique de Lyon –vigente cam-

peón- y el campeón de Asia.

Junto al Olympique de Lyon, en 2009

estarán equipos de Portugal, Italia, In-

glaterra, Alemania, España, Estados

Unidos, Sudamérica, África y Asia (cam-

peón de Corea).

La Copa de la Paz 2009 se celebrará

en Chapín, La Rosaleda, Nuevo Colombino

y el Estadio Olímpico de Sevilla, que alber-

gará también la fi nal del campeonato.

En las anteriores ediciones de esta Copa

de la Paz los ganadores han sido el PSV

Eindhoven (en el 2003), Tottenham Hotspurs

(2005) y el Olympique de Lyon (2007). Tam-

bién hay competición de fútbol femenino•

Copa de la Paz 2009Jerez es una de las sedes

Mascota del Olympique de Lyon

16 XRZMN

La música rock y el sarcasmo de sus

letras, una fuerte dosis de mexicanismo en

la ideologíaa y una combinación de géneros

musicales populares, fueron los medios populares, fueron los medios

escogidos por Botellita de Jerez para ex-

presar su sentir como seres urbanos.

Esta banda mexicana nos honra al

darle a su grupo el nombre de nuestra

ciudad y nuestros caldos. Porque, ¡cuán

contentos nos ponemos tomando el fru-

to de la uva cuando sale de una botellita

de jerez…!

El rock mexicano sufría una grave

falta de ingenio y sangre nueva a prin-

cipios de los 80’s. La mayoría de los

g upos de os 0 s ab a desapa ecgrupos de los 70’s habían desapareci-

do, y los que quedaban no producían

un rock fresco, nuevo. Fue entonces

en 1983 que tres desenfadados-pro-

fesionistas-intelectuales-rocanroleros-

artistas, buscaban expresar sus ideas

sobre la cultura urbana mexicana.

Estos chavos, (no tan chavos), eran

Sergio Arau, Armando Vega Gil y Fran-

cisco Barrios.

a la leyenda que su primer concierto Cuenta

n hoyo funky del rumbo de Taxqueña fue en un

ron llamarse Botellita de Jerez. Su y decidie

rock directo, combinado con sones estilo, un

, polkas, swing, blues, con letras que abajeños,

os avatares de quienes viven en la retratan lo

se enfrentan a empresas heroicas ciudad y

bir al metro, el agandalle y el consu-como sub

ama la atención de público y crítica.mismo, lla

rsonalidad, la expresión más pura Su per

o, albures, apariencia de charros del naco

rocanroleros, y sus sketches cómicos du-rocanrole

rante sus presentaciones, indignaban a un

sector del público, mientras a otros, esa

frescura, holgura y locura con que canta-

ban el Guacarock, les hacía pensar en un

renacimiento del rock mexicano.

Cerca de 25 años después de comen-

zar en la música aún siguen tocando. Y

suenan bien. Probad a escucharlos•

18 XRZMN

111-- LLuLuLu ícía Rodríguez Solís, futura xerecista en 1ª, enennen 222 2ª,ªª,ª

22ªªª B, y en Preferente...

222-2 Este pequeño tan guapo se llama David y se alimentttaa

pppara ser un gran jugador del Xerez.

333-3 El ex xerecista David de Coz, sus compañeros, Peee--

ddrdrro Ríos, Bajic y Luque aparecen con los niños Adriááánn, ,

JuJuuuJJ aananma y el hijo de Luque.

1

2

3

20 XRZMN

Cartelería (años 60)Resulta muy curiossoo ver la pubblliccidadd

de los años 60 yy comppaararla ccoon la aacctual,

eran los comiennzos dee la publiccidadd mmasi--

va y todas las mmarcas sse apunnttabann aal ca--

rro. Era una pubblicidadd muchoo mmás ddiirectaa

que la que podeemos vveer actuuaalmenntee, sinn

rodeos, un slogaan pegaadizo y a estammmparloo

en carteles. En el cassoo de Jeerrez, eenn estaa

zan a desper-déécada eess cuaando commienzzaan a

ueras más tardías en taar lass fi rmmas bbodegguerraas

mercado publicitario, del inncoorpporaarsse aal me

vimos algunos ejemplos en las cuual yya tuuvvimo

es de los años 40 y 50. En esta dé-eddiccionness d

a la competencia es total entre todos caada ll

y ello enriquece los reclamos publicitarios y e

de la época.

Manolo Román y Esteban Viaña encar-

nan a los payasos Nolo y Tranquilino. Sin

temor a equívoco, podemos decir que son

los decanos de Jerez, ya que “llevamos

cuarenta años juntos” haciendo reír a los

niños y a los menos niños.

Aclaran estos dos veteranos payasos

que “hemos tenido esa afi ción desde

siempre y, a raíz de un programa llamado

‘Todos Amigos’ nos unimos para realizar

las representaciones”.

No sólo por trayectoria y edad, sino

también por el propio espectáculo que

ponen en marcha, Nolo y Tranquilino se

consideran diferentes a “los chavales

que hacen actualmente de payaso en

Jerez”, cuyo repertorio “contiene princi-

palmente juegos o animación”. En cam-

bio, “nos encantaría que hubiera más

gente que hiciera el clásico número de

payaso”, explican. “No presumimos de

ser los mejores, únicamente somos los

más antiguos”.

Dentro de su amplia trayectoria, Nolo y

Tranquilino han actuado por todo Jerez y

fuera de la ciudad. “La actividad de payaso

ha sido más intensa que la teatral”, pero aún

así se distinguen por haber actuado más de

veinte años seguidos en el Club Nazaret.

Esteban Viaña es polifacético, pero “lo

que más me llena es hacer de payaso por-

que el mundo lo tenemos convertido en un

fanal de disgustos, y ser payaso es el bálsa-

mo del milagro de hacernos niños, tanto los

que nos ven, si son mayores, como nosotros

mismos. Creo que la gente necesita que se

le alegre la vida. Ser payaso no es sólo ac-

tuar, es también una fi losofía de vida. Este

mundo no nos gusta y nos gustaría cam-

biarlo. Es mejor que la gente sienta que ser

feliz es positivo y no lo es ser malvado”.

Muy conocido es Viaña por un espacio en

un programa de radio llamado La Chistera,

que “surgió en unos viajes para los oyentes

organizados por el recordado Manolo Yélamo,

donde íbamos varios y a mí se me encomendó

que animara alguno de los autobuses contan-

do chistes. Eso gustó y comencé una trayec-

toria de dieciséis años consecutivos realizan-

do este espacio cada mañana en una emisora

local. Había gente que me decía que no salía

de casa hasta que desayunaba escuchando

mis chistes, aunque algunos eran malísimos.

La radio tiene que ser un poquito ‘blanca’ y yo

mismo me ponía mi censura, no podía decir

‘tacos’ ni nada soez”. Pero como el libro de

los gustos está en blanco, “hay una anécdota

graciosa que me ocurrió en un entierro. Estan-

do allí se me acerca uno y me dice: ‘Bórrame

de tus amigos porque ayer contaste dos chis-

tes muy malos’. No le hice caso y después de

un rato me encontré con otro que me felicitó

porque los mismos chistes le habían pare-

cido muy buenos e, incluso, los había ido

contando por ahí. Lo que a uno le cayó

mal a otro le cayó bien”.

Esteban Viaña también se de-

dica al teatro en plan afi cionado,

“porque dentro de mis activida-

des artísticas debo aclarar que

nunca me he dedicado profe-

sionalmente, yo he tenido mi

trabajo en la bodega Domecq

y Manolo en el banco”•

hay una

un entier

me dice: m

ontaste con

so y deaso

que mro q

habs le

los uso,

a unue a

n”.

mbiétam

lan afi pla

de mis d

debo acd

dedicad

yo he t

bodega

el banc

las rreepprpreesennnttaciooneses .. más antitiguguos . ser un poqLaLaLa raddioo ttiei ne que s

mi censurmim smsmsmo memem pponía mi c

Pero ‘t‘tacacosss’ ni nnnadda a a soez”. P

o, “hloos ss gugug stosoos eestts á áá ene blanco,

n ugrgg acacioiosasa qqqueuu mmee oocurrió en u

mdododo allllí í sees m eee accerercca uno y m

dee tt tus aaammim gooos ss poorqrquue ayer c

tetes mmmuy y mmaalosss’. NNoo l ee hice ca

unnu raatato mmeme enccconntrrt éé con otr

poorquueu llosos misssmooss cchistes

ciddoo mmuuyy buuuenooss ee, inclu

ccconttaannddo pppor aahíí. Lo q

maal a a otrror lee ccaayó bie

Essstebbaan Viaña

ddicacaca aall teteeaatro en

“p“p“porrqququee dentro

ddeess aarartísticas d

e nnuuncnca me he

nte, yssiioonalmente

en la bttrabajo en

anolo en ey Mano

22 XRZMN

Nolo y Tranquilino

XRZMN 23

El bicampeón del mundo de Fórmula 1

asturiano Fernando Alonso tiene previsto

volver a montarse en un monoplaza otra

vez con su nuevo equipo Renault en los

entrenamientos que están programados

en el Circuito de Jerez desde el 14 al 16

de este mes de enero.

El bicampeón mundial no pilota un co-

che de F-1 desde el Gran Premio de Bra-

sil, el último de la pasada temporada.

Alonso vuelve al equipo con el que logró

sus dos entorchados mundiales tras un

año en McLaren-Mercedes, escudería que

abandonó antes de acabar su contrato por

desavenencias en el trato recibido.

La última vez que Alonso rodó en Jerez,

hace casi un año –a primeros de febrero de

2007-, realizó unas desafortunadas decla-

raciones por lo que creía cierto acoso en el

paddock del trazado jerezano, a causa de la

presencia de público en aquellos entrena-

mientos. “Me agrada el seguimiento que está

haciendo la afi ción española durante la pre-

temporada, pero McLaren se está planteando

no volver a Jerez porque el circuito deja pasar

demasiada gente al paddock. Se les ha ido de

las manos y sería una pena que no pudiese

venir a entrenar a España por no cuidar las

formas”, indicó en aquel entonces.

Aquellas manifestaciones quizá eran

producto de los nervios por el inicio de

la tempestad sufrida el año pasado en su

anterior escudería. Jerez abre sus brazos

de nuevo ante la presencia de Fernando

Alonso, al que XEREZMANÍA desea una

feliz estancia en la capital del motor y los

mejores éxitos en la temporada que se

avecina.

Alonso entrenará en Jerez junto a su

compañero, el brasileño Nelsinho Pi-

quet. Está previsto que ambos piloten

monoplazas de 2007 (R27), ya que el de

2008 (R28) no estará disponible hasta

más tarde. Lo harán sin control de trac-

ción y el resto de ayudas a la conduc-

ción que estarán prohibidas la próxima

campaña•

Formula 1Fernando Alonso, de estreno en Jerez

Fernando Alonso

pasea junto a la tra-

sera de boxes en el

Circuito de Jerez

Alonso con el Renault en

la temporada de su primer

título mundial

XRZMN 27

Juan Moneo‘El Torta’“El duende no se ve, se siente”

Tras mucho tiempo fuera de los

escenarios y casi quince años des-

pués de Colores Morenos (1994), El

Torta regresa con un nuevo trabajo,

Momentos, con el que “empiezo a

gatear de nuevo, con ilusión y ganas

de aprender, de escudriñar el cante,

con vergüenza y respetando”.

Este nuevo trabajo ha sido produci-

do por Javier Guerra, el hombre que ha

sido capaz de devolverlo a la vida. Juan

vive ahora en Cercedilla, un pueblo de

la sierra de Madrid, alejado de las malas

influencias: “Yo tengo que estar quitado

de Madrid, porque en Madrid hay mu-

cha corrupción y mucho vicio. Y a mí me

tienta, me da la tentación. Contra más

lejos esté, mejor. Allí estoy a 1.800 me-

tros de altura. Estoy en un apartamento.

Nunca he estado más feliz que ahora,

porque yo nunca he tenido nada y ahora

tengo esto”.

Juan Moneo es el cantaor de la no-

che oscura, pero también es el cantaor

de la aurora. De hecho, uno de sus pri-

meros trabajos se tituló Al compás de

un nuevo alba. Juan dice que “el alba

y el amanecer son como la musa, tiene

nombre de mujer. Es lo más bonito: ¿tú

sabes lo que es despertarte y que Dios

te regale un nuevo día; mirar el alba,

las estrellas y la aurora? No tengo pa-

labras para definir. Es lo más importan-

te”. A pesar de la noche, Juan cree que

“siempre hay un punto blanco. Nada es

oscuro, es como tú lo veas. La sabi-

duría no está en los ojos. Está en el

cerebro. Yo quiero ver un punto blanco

allí y lo ves”.

Uno de los temas de Momentos es

Viaje al Cielo, unos tangos dedicados

a su admirado Luis de la Pica, del que

dice que “ha sido innovador y creador,

muy humilde y muy bueno. Luis de la

Pica es un duende para mí. Éramos

como hermanos. Yo creo que, si hay otro

mundo, él puede ser testigo que estoy

hablando de verdad. Luis de la Pica es

otro mundo, igual que Camarón. Luis le

cantaba a la noche, al amor, a las flores.

Era todo poesía”.

Juan es un cantaor de inspiración y

de duende. De la inspiración dice que

“es lo más importante y lo más bonito,

porque ahí es donde está el avance de

innovar. Yo siempre me arriesgo. No hay

manera de ganar si no te arriesgas. Si

no tienes inspiración, vas métricamente,

cerebral, de laboratorio. A mí me gus-

ta, pero también hay que salirse de los

moldes”.

Del duende afirma que “no se ve, se

siente. Cuando tienes el duende, es lo

más bonito, es cuando estás bien. Yo lo

tengo más fácil, porque me conecto y

lo busco por el cielo. El duende no está

aquí, ni se ve. Está flotando en el aire.

Yo lo encuentro cuando quiero o cuan-

do puedo. Me esfuerzo, pero también

sorprende y viene cuando le da la gana.

O lo tienes aquí y no lo ves. Ese es el

duende”.

La escuela de cante del Torta no ha

sido la academia, ni los discos, sino las

vivencias en las reuniones con los más

grandes: “Lo que yo he vivido lo vive una

persona 100 años y no llega vivirlo, por-

que yo he vivido desde muy chiquitito

con Tío Borrico, con Terremoto, El Sor-

dera, Manuel Jero, Mairena, Camarón,

Manuel Moneo, Agujetas. Yo siempre he

estado en los tabancos escuchando. Por

eso, yo no he estudiado mucho. Ya eso

se ha perdido. Ya lo que hay es droga,

peleas”.

El Torta sostiene que “mis maestros

siempre han sido cuatro ases y un como-

dín: Chocolate, Terremoto, Manuel Mo-

neo, Agujetas y el comodín, Camarón”.

No obstante, también afi rma que “a Mai-

rena hay que darle su sitio. Mairena ha

hecho por el cante más que nadie. Des-

pués llegó Camarón y revolucionó. Eso es

aparte. Quien hable mal de Mairena, no

le gusta el cante, es fl amenquito”.

Textos: Juan María de los Ríos Fotos: Esteban Montoro

28 XRZMN

También confiesa su admiración por

El Serna: “Es un músico, un maestro.

El Serna tiene una voz igual que la de

Camarón, melosa, perfecta, afinada, de

solfeo”. Y, por supuesto, no se olvida de

Juan Mojama, del que “me gustan hasta

los andares. Juan es dulce, meloso, se lo

come y llora por dentro. Eso no se puede

imitar. Ahí no se llega”. Asimismo destaca

a Juan Talega, Manuel Torre y Chacón.

De Terremoto y Mairena dice que “son

diferentes: Terremoto es el pellizco, lo

imperfecto; Mairena era métricamente

perfecto”.

En cuanto al Xerez, el Torta asegura

que “mi gusto sería que el Xerez estu-

viera en Primera. Me da mucha pena

que el Xerez sea el último en llegar a

las cosas. Lo que pasa es que el que

tiene no arriesga, lo quiere todo para

él. Pero el Xerez tiene que estar en Pri-

mera”. Para Juan Moneo, el Xerez tiene

que ser un club “con clase, sabor, arte

y paladar”•

Compañero inseparable

de Camarón y de Luis de la

Pica, Juan Moneo Lara, “El

Torta”, es uno de los can-

taores más geniales de las

últimas décadas. Nacido en

1952 en la calle Acebuche

de la Plazuela jerezana, es

un cantaor de inspiración y

posee una personalidad, un

duende y un poder de trans-

misión inigualables. En 1972

obtuvo el premio de Soleares

en el Concurso de Mairena

del Alcor. Y en 1985, actuó

en el tablao Los Canasteros

de Madrid y en el Círculo de

Bellas Artes.PE

RF

IL

30 XRZMN

La Agrupación de Peñas del Xerez, C.D.

y Madre Coraje organizaron el pasado

sábado 22 de diciembre el II Partido So-

lidario, donde toda la afi ción xerecista, a

través de unos contenedores instalados en

las puertas de acceso al estadio, recogió

bastantes kilos de alimentos no perece-

deros para enviarlos a las víctimas del te-

rremoto de Perú, más concretamente a la

región de Pisco, curiosamente hermanada

desde hace unos años con Jerez.

La afi ción xerecista repite esta solidaria

iniciativa tras la exitosa recogida de material

escolar y juguetes para los niños de Ghana,

de la que ya nos hicimos eco el pasado año.

Todo el material recogido ese día en

el estadio fue dividido y trasladado hacia

las dependencias de Madre Coraje junto

a la estación de trenes de nuestra ciudad,

desde donde esta organización gestionará

su envío a Perú.

El Terremoto del Perú de 2007 fue un

sismo registrado el 15 de agosto de 2007

a las 23.40.57 UTC (18:40:57 hora local)

con una duración cerca de 210 segundos

(3 min 30 s). Su epicentro se localizó en

las costas del centro del Perú a 40 kiló-

metros al oeste de Chincha Alta y a 150

km al suroeste de Lima, y su hipocentro

se ubicó a 39 kilómetros de profundidad.

Fue uno de los terremotos más violentos

ocurridos en Perú en los últimos años; el

más poderoso (en cuanto a intensidad y

a duración), pero no el más catastrófi co,

desde ese punto de vista el terremoto de

1970 produjo miles de muertos.

El reciente siniestro, que tuvo una mag-

nitud de 7,9 grados en la escala sismo-

lógica de magnitud de momento y VIII en

la escala de Mercalli, dejó 595 muertos,

1.800 de heridos, 76.000 viviendas total-

mente destruidas e inhabitables y cientos

de miles de damnifi cados. Las zonas más

afectadas fueron las provincias de Pisco,

Ica, Chincha y Cañete.

Recordamos a nuestros lectores, asimis-

mo, que el hermanamiento entre nuestras

dos ciudades se produjo en 2005 en esta lo-

calidad peruana, y es origen principalmente

de la similitud de ambas en la producción del

pisco y el jerez, con el fi n de alentar los inter-

cambios culturales, tecnológicos y turísticos.

El origen del pisco, la bebida que se

sirve en el cóctel “pisco sour” en todas

las actividades ofi ciales peruanas dentro y

fuera del país, se remonta a la llegada de

los españoles en el siglo XVI. Los cronistas

de la época como Guamán Poma de Ayala,

Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín

de Múrua, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de

León escriben sobre la provincia sureña

de Pisco desde inicios de la Colonia, así

como sobre el cultivo de la vid y la produc-

ción de vinos y aguardientes en la zona. El

pisco, que signifi ca en quechua “avecilla”,

toma el nombre del puerto ubicado a 300

kilómetros al sur de Lima, desde donde se

transportaba el aguardiente de uva hacia

España y diversos países de América del

Sur en el siglo XVI.

De la misma manera que el licor mexi-

cano tequila se conoce en el orbe por el

cóctel “margarita”, que es la mezcla de

tequila, triple seco, lima y sal, los perua-

nos quieren colocar el “pisco sour” -pisco,

zumo de limón, clara de huevo, jarabe de

goma y amargo de angostura- en los ho-

teles, restaurantes y discotecas de todo el

mundo. El 60 por ciento de la producción

nacional de pisco se elabora en el depar-

tamento de Ica, donde está la provincia y

el puerto de Pisco. El resto se produce en

Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.

II PARTIDO SOLIDARIOLa afi ción xerecista, con los más necesitados

32 XRZMN

La peña xerecista Los Desperdigaos debe su denominación

a que “cada uno tenemos nuestro asiento en un lugar de Chapín,

y por eso decidimos llamarnos así, al estar ‘desperdigaos’ por el

campo”, explica su presidente, Manolo Rego.

La peña nació hace algo más de dos años “a partir de dos fami-

lias, la mía y la familia Pérez Robles, ya que llevábamos un tiempo

queriendo hacerla y un buen día decidimos agruparnos”.

Cuando llegó la ocasión de formalizar la peña, “cada uno opi-

naba que no quería dejar su sitio en el estadio, entonces alguien

comentó que íbamos a estar ‘desperdigaos’ por el campo” y así

la bautizaron.

Al estar diseminados sus miembros por las distintas gradas

de Chapín, “colocamos dos pancartas, una en Tribuna y otra en

Preferencia y con eso basta porque si no, tendríamos que poner

muchas pancartas”.

Los DesperdigaosNombre de la peña: Los Desperdigaos

Año de fundación: 2005

Número de miembros: 22

Ubicación: Tribuna, preferencia, fondo sur y

fondo norte

Sede social: Calle BodegasDATO

S

XRZMN 33

Comparten su sede con la Peña

Los Cien, inaugurando su huequeci-

to en los locales de la calle Bodegas

con motivo de la celebración de su

segundo aniversario, momento

al que corresponden las fotos que

acompañan estas líneas.

En este entrañable acto estuvie-

ron presentes el director deportivo

del Xerez, Miguel Ángel Rondán, y

los jugadores Míchel y Dani Zúñi-

ga. “Les hicimos un obsequio y

nos fotografi amos con ellos antes

de partir la tarta del aniversario”.

Diferentes miembros de otras pe-

ñas xerecistas acompañaron a Los

Desperdigaos en el aniversario y, a

la vez inauguración, donde Manolo

Rego recogió las llaves del local de

manos de los representantes de la

Peña Los Cien.

Una vez que cuentan con sede

social, Manolo Rego explica que “a

partir de ahora pretendemos con-

formar un programa de actividades

para los peñistas”, además de asis-

tir a determinados partidos del Xerez

fuera de casa como es costumbre en

la peña Los Desperdigaos.

Como particularidad, hay media

docena de peñistas que residen en

Alcalá de Henares, “están inte-

grados y tienen su pancarta que

pone Alcalá de Henares”, acom-

pañando al Xerez en algún partido

cercano a Madrid o cuando vienen

de visita a Jerez•

34 XRZMN

Cine JerezanoPor Curro Presco

SINOPSISEl protagonista de la historia, Joaquín Morales, es el propietario

de un club de fútbol en declive que lleva el nombre de Xerez CD.

El humilde club tiene un equipo de jugadores que deben vencer

a las fuerzas superiores para intentar salvar la categoría donde

juegan desde hace siete años. ¿Cómo? Muy sencillo: es una

Cuestión de Pelotas. La bola sigue en juego y hay que tener

más pelotas que nadie. De ellos depende…

7 DIFERENCIASEncuentra las siete diferencias que hay entre estas dos imágenes.Si quieres conocer la solución espera a que demos con la persona que confeccionó este pasatiempo, porque nosotros por más que miramos no tenemos ni idea.

36 XRZMN

Si en el número de diciembre de XE-

REZMANÍA hacíamos una amplia sem-

blanza de las zambombas navideñas je-

rezanas, en este mes de enero que abre

un nuevo año y que pone fi n a las fi estas

de Pascua queremos detenernos en la

expansión que el fl amenco de Jerez y su

singular expresión navideña tiene allende

de nuestras fronteras.

Desde el pasado 20 de diciembre y

hasta el mes de abril la Fundación BBK

programa, por tercer año consecutivo, el

ciclo didáctico de conferencias que en Bil-

bao destina a la difusión del fl amenco en

sus distintas manifestaciones.

Reeditando la experiencia del pasado

año, la inauguración del ciclo tuvo lugar

en la carpa que BBK sitúa en la plaza Pío

Baroja (Paseo de Uribitarte, frente al Ayunta-

miento de Bilbao), el jueves 20 de diciembre

con el espectáculo ‘Navidad Flamenca:

Zambomba de Jerez’ en el que el grupo

‘Al son de Jerez’, dirigido por el guitarrista

Antonio Higuero, llevó al corazón de Bilbao,

en vísperas de Nochebuena, una auténtica

fi esta navideña en clave fl amenca: cante,

toque y baile al son de letras populares, vi-

llancicos y bulerías. En esta ocasión, gracias

a la colaboración del Ayuntamiento de Jerez,

se distribuyeron entre los asistentes vinos

y dulces típicos (pestiños) de estas fechas,

como sucede en este tipo de celebraciones

en nuestra tierra jerezana.

A partir del 30 de enero, el Aula de

Cultura de BBK acogerá seis conferen-

cias ilustradas con actuaciones en direc-

to. Dos de ellas, continuando con el tema

central del pasado ciclo sobre zonas can-

taoras, en el que el estudioso fl amenco

jerezano José María Castaño ofreció en

2006 una apasionante conferencia en

tierras vascas, titulada ‘De Jerez y sus

Cantes’. En esta ocasión se dedicarán

al ‘Cante de las Minas’ y a los ‘Cantes

y Cantaores de la provincia de Málaga’,

entre otras actividades de interés •

Jerezeko Zambomba

XRZMN 37

1- Jose en México, junto a uno de los impresionantes monumentos construidos por la civilización azteca

2- Luis en una visita a Venecia

3- Miki y Manuel en San Petersburgo, localidad rusa que era conocida por Lenin-grado en los tiempos de la extinta URSS

1

2 3

4- Nene y Anabel en Roma, junto al Coliseo

5- Miriam, Pastory y Tiniebla en La Habana (Cuba)

6- Víctor Núñez Vega y Patricia Marín Herrero en la Gran Muralla China

7- Deka, Antón, Titín, Manué y Pepón en Santiago de Compostela

4

38 XRZMN

5

6

7

XRZMN 39

8- Carmelo, Juan, Eduardo, Salvi y Miguel en la vecina localidad de Rota

9- La Peña Xerecista Cal-sas en el estadio murciano de La Condomina antes de su cierre

10- Alberto aparece con unos amigos en Pisa y al fon-do su famosa torre inclinada

8- CarSalvi yocalida

9- La sas ende La su cier

101 - Aunos ado su f

8Sl

9sds

111ud

8 9

10

40 XRZMN

Indiscutiblemente, antes el fútbol era más

romántico. La profesionalidad de hoy exige

otros comportamientos que son lógicos y

comprensibles. Jugadores que caen muy

bien en una afi ción y toman sincero cariño

a un club, tienen que marcharse y jugar en

otros con los que se enfrenta al equipo por el

que tiene un especial sentimiento.

Hacen lo posible con honradez y ética

profesional por meterle goles y ganarle

pero muchas veces no celebran un gol

e incluso hacen gestos de disculpa si lo

consiguen. Es bonito.

Más bonita aún es la anécdota que

protagonizó el legendario delantero centro

José María Martínez Andreu y que cono-

cen muy pocos afi cionados.

Andreu firmo por el Xerez el jueves

25 de septiembre de 1952 y jugó su úl-

timo partido con la camiseta, entonces

blanquiazul, el domingo 3 de mayo de

1953 en el estadio tangerino de Mars-

ham, donde se consiguió aquel 1-1 que

dio al equipo su primer ascenso a Se-

gunda División. Estuvo en el club jere-

cista menos de 8 meses. Quizás porque

se dio a querer, porque se enamoró y

se casó con una jerezana y porque pre-

sintiera que a Jerez vendría a morir 46

años después, el 26 de mayo de 1998,

tomó un especial cariño a la ciudad, al

club y al equipo.

“No podría jugar nunca contra éste

equipo”. “Sería algo especial y tan extraño

intentar marcarle un gol o ganarle que no

lo haré nunca”, decía Andreu.

En 1953/54 fi rmó por el Ceuta en Ter-

cera División y en 1954/55 lo hizo por el

C.D. San Fernando y en su contrato hizo

fi gurar una cláusula en la que se especifi -

caba que no jugaría los partidos contra el

Xerez, C.D, con el que su equipo coincidía

en el grupo II de Segunda División.

Con el Ceuta, que estaba en Tercera,

no tuvo ocasión de exigirla, pero al San

Fernando se la hizo cumplir cuando el

cuadro isleño visitó Domecq el 9 de enero

de 1955 en encuentro de Segunda Divi-

sión. (En la primera vuelta, en Madariaga,

no fue necesario por estar lesionado con

rotura de clavícula).

Son románticas anécdotas que no

se conocen y deben saberse. Eran otros

tiempos y otras circunstancias, pero aquí

quedan para la historia.

.

Ramón Molina Barrios

Autor del libro ‘Historias Xerecistas’

Historias Xerecistas

XRZMN 41

42 XRZMN

Pepe Da Rosa se sintió a gusto cada

vez que vino a Jerez. En los años 60

realizó en el Teatro Villamarta el progra-

ma ‘Conozca usted a sus Vecinos’, de

la Cadena Ser, junto a Rafael Santiste-

ban. En una de las imágenes se puede

apreciar el Villamarta como era antes,

anunciando el espectáculo. Tal era su

relación con nuestra ciudad que tenía

una gran amistad con Lola Flores. Dos

genios que se nos fueron.

Hace poco, Pepe da Rosa recibió un

cálido homenaje, como indica su hijo

Pepe era “una deuda que Sevilla tenía

con mi padre. Se volcaron artistas, me-

dios, la política… El presidente de la Di-

putación de Sevilla recordó que cuando

uno se ríe, es que ha pasado un rato

con los dioses”. Pero afi rmó que “ese

proverbio tendría que cambiar, cuando

uno se ríe es que ha pasado un rato con

Pepe Da Rosa”. Sevilla le recordará con

una calle. El acto estuvo presentado por

Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de

Sevilla, y contó con la participación de

la periodista María Teresa Campos. La

malagueña se deshizo en halagos hacia

Pepe: “Pepe hacía reír sin herir, y tenía

un humor fi no, como él, y elegante”.

Nació en plena primavera, el 1 de

mayo de 1931 y, para más señas, lo

hizo en la tierra del azahar. Pepe da

Rosa tenía su destino escrito en un te-

rreno artístico donde innovó, entre otras

aportaciones, fusionando la música

del sur con chispeantes chascarrillos

recitados con su estampa inolvidable.

Coincidiendo con el veinte aniversario

de su fallecimiento, su hijo -de idéntico

nombre- ha querido promover este ho-

menaje para que la ciudad que le dio su

esencia, Sevilla, pueda recordarle.

Lejos del simple chascarrillo, su hu-

mor nacía de las anécdotas cotidianas,

y de ahí que escuchar hoy cualquiera

de sus grabaciones suponga empapar-

se de la idiosincrasia de la época: ‘La

grúa’, ‘La quiniela’, ‘Las parturientas’,

‘El cheque’, ‘El pelota’, ‘La cuestecita

de enero’… Tenía además el talento

de decir las cosas claras, con humor,

pero sin reparar en aguijonazos cuan-

do era preciso, como el popular ‘Ya

no te puedo querer’, que le dedicó al

entonces ministro de Hacienda, Miguel

Boyer, o ‘La bomba’, años atrás, en ple-

na crisis nuclear China: Con lo bonito

que es enamorarse y querer / disfrutar

la vida ésta / ‘saboreá’ un buen jerez /

‘jartarse’ bien de comer / y dormí des-

pués la siesta. / Tener que perder ‘to’

esto me pone ‘desesperao’. / ¡Qué pena

que acabe el mundo / por unos cuantos

‘chalaos’.

¿?¿sabías que?

Como decía uno de sus estribillos: “Esas son las cosas, las cosas de Pepe… de Pepe da Rosa”

Pepe da Rosa, hijo, presenta en la actualidad

un programa de televisión en Sevilla con co-

bertura para casi toda Andalucía, además de

ser uno de los miembros del programa de

Canal Sur Radio ‘El Pelotazo’

Como decía uno de sus estribillos:“Esas son las cosas las cosas de Pepe de Pepe da Rosa”Como decía uno de sus

El humor de Pepe da Rosa

N N H K T C E J Q G D G

H Ñ V F J P Q V F K R E

H I J D H Q O P G A O Q

D E L P O Z O Y C M M O

N D J Y A T T Q A E E Ñ

U Q Z A N I L O M T R L

Ñ Ñ I V B F U W X R O Q

E Z E T I N E B Y Z B S

Z V G K O G N R E U P O

Y D L A Z I U G B V B M

P V Q J H B Q A E I W V

S W D Ñ I K S E R R O T

Encuentra ocho jugadores jerezanos de Primera División

SOPA DE LETRAS

Como es habitual no tenemos las res-puestas, pero garantizamos que hay 8. Hala, a buscar.

s o p a d e l e t r a s

44 XRZMN

El conocido abogado y pe-

riodista cántabro Javier Nart

pasó hace algunas fechas

por Jerez para atender unos

asuntos profesionales. Un

encuentro casual con XEREZ-

MANÍA propició una amena

conversación en el trayecto en

nuestra unidad móvil desde La

Unión al centro de la ciudad.

Nart esperaba un taxi y cuando

lo abordamos para que se fo-

tografi ara portando el número

de diciembre de XEREZMANÍA

nos atendió amablemente y le

acercamos a su destino.

En el camino preguntaba

por el Xerez: “Recuerdo la épo-

ca de Schuster y que el club

tenía problemas con el alcalde,

estuvo a punto de subir a Pri-

mera, no me lo explico”, algo

que sin duda nadie se explica.

“La ciudad es maravillosa”,

decía mientras pasábamos

por el Mamelón. Una vez que

nos despedimos expresó un

deseo que todos compartimos:

“Esperemos que el Xerez vaya

hacia arriba”. Y que los dioses

del fútbol le oigan, señor Nart.

Javier Nart: “Esperemos que el Xerez vaya hacia arriba”

46 XRZMN

por Álvaro Ojeda

Empieza un nuevo año. Todo es diferente,

el color de las cosas retoca cualquier daño

de nuestro interior. Nuevos propósitos, nue-

vos sentimientos, nuevas intenciones, nue-

vas pasiones. Ganas de competir, respirar,

ganar y demostrar todo aquello que aquel

año que acaba de terminar no nos dejó.

Este año toca sufrir hasta su ecuador. Cuán-

tos de nosotros habremos pedido al reloj de la

Puerta del Sol dos deseos. Salud y 50 puntos.

Los más tortas estoy seguro que enfundados

en su camiseta azul o agarrando con todas

sus fuerzas esa bufanda que nos acompaña

desde que éramos unos macacos.

Ahora más que nunca tenemos que

apreciar lo que todavía tenemos. El fútbol

no puede ser injusto con nosotros. No po-

demos caer en el desánimo y en la apatía.

Si no hay comida hay que buscarla. Si no

hay agua hay que dar con los cocos, y si

nadie nos escucha, tendremos que hacer

señales de humo para que nos vean aque-

llos que aún creen en nosotros.

No podemos pitar, ni dar la espalda,

ni dejar de acompañar a ese escudo que

está por encima de jugadores y presiden-

tes. Ese escudo por el que suspira tu so-

brino, tu hijo…tu nieto.

En este 2008 hay que ser afi cionados

fuertes y de cabeza fría. Hay dejarse las

manos en carnes vivas, cada aplauso,

cada grito… tenemos que pensar que

son tres puntos. Que nadie olvide que

tenemos en nuestra garganta media per-

manencia.

Y que somos uno más. Uno más de esos

miles de xerecistas que durante sesenta

décadas pidieron un deseo para su Xerez.

Sigamos con la historia, continuemos con

la ceremonia, disfrutemos más tiempo de

esta categoría de plata por la que tanto

hemos luchado y por la que hemos rene-

gado algunos años de ella aburridos de

habitarla.

En este año, tenemos que convencerla

de que la queremos, que queremos que-

darnos todo el tiempo que haga falta. Y eso

sólo se consigue con trabajo, constancia y

sacrifi cio. La del afi cionado, la tuya… lla-

ve de la permanencia. ¡A por ellos!

Sobreviviremos

48 XRZMN

Por: Andrés Luis Cañadas

A modo de saludo¿Eres de los que opinan que la informa-

ción ‘cofradiera’ sólo genera contenidos

en las cercanías de la Semana Santa?

Entonces eres de los que todavía no

conoces COFRADEMANÍA, una rama ci-

bernética surgida de este fructífero tronco

llamado XEREMANIA que desde mediados

de septiembre ha conseguido hacerse un

hueco en el botón de Favoritos de muchos

ordenadores, que ya saben que para saber

Por: Andrés Luis Cañadas

A d d s l dEntonces eres de los que todavía no

conoces COFRADEMANÍA, una rama ci-

b éti id d t f tíf t

Cofrademanía

lo que se cuece en el mundillo cofrade hay

que enlazar a diario con este portal.

Y es que, no es por vacilar, pero en tan

sólo cuatro meses de vida, hemos supera-

do las doscientas mil lecturas, una cifra que

ni por asomo se nos pasaba por la mente

allá por agosto, cuando todo esto tomaba

forma entre “tintitos” y “tanguitas”...

Así que me piden que os escriba estas lí-

neas para comentaros a todos que en www.

cofrademania.com tenéis una Web en la

que consultar qué noticias surgen cada día

en torno a la próxima Semana Santa, pero

sólo se me ocurre daros las gracias, a los

que ya sois asiduos, por las cifras marean-

tes que entre todos estamos consiguiendo,

y a los que aún no lo sois, por tener ahora

mismo el “gusanillo” de echar un vistazo en

cuanto tengáis la oportunidad.

Gracias por estar ahí cada día, porque

así, es un placer, trabajar para vosotros.

EditorialUNA CUARESMA ‘INHÁBIL’

La que viene asomando por el horizon-

te de marzo, es sin duda la Semana Santa

más tempranera de cuantas conoceremos

los que ahora andamos por estos mundos

de Dios, ya que los caprichos de la luna han

querido que sea el próximo 16 de marzo

cuando los capirotes de la Borriquita inun-

den de celeste los entornos de Cristina.

Por eso, la que viene, será una Semana

Santa rara, rara.. como diría “Papuchi”, y es

XRZMN 49

que se nos hace extraño que todavía

anden por casa circulando las cajas de

los juguetes, al mismo tiempo que lo

hacen las cartas que ya anuncian cultos

y conferencias, y pregones, y similares.

Es lo que tiene esta mágica fórmula

de confi ar la liturgia a los designios del

Universo, que unos años nos hace viajar

hasta abril para revestirnos de primavera,

y otros años nos “invierna” una Cuaresma

que será de todo menos cálida, una Cua-

resma que por eso mismo, corre peligro

de meterse en la vorágine de prisas que

desde ya, conducirán cada acción, cada

comentario, cada Cabildo, o cada opinión,

en un camino sin retorno en el que ya no

habrá tiempo para las rectifi caciones.

Una Cuaresma “inhábil” en defi -

nitiva, según dicen algunos, que de-

biéramos de pasar sin complicarnos

mucho la vida, porque si no, corremos

el riesgo de parpadear, y ni enterarnos

que se nos ha ido la Semana Santa.

Pues sí.

PARA NO PERDERSE...

Todavía es algo pronto para empe-

zar a trazar una senda muy defi nida de

las cosas que no debiéramos perder-

nos esta Cuaresma, pero si me lo per-

miten, les hago algunas sugerencias.

• No falten al Vía Crucis de la Unión de

Hermandades, que el próximo 11 de fe-

brero llevará hasta la Catedral al Señor

de la Clemencia, de la Parroquia de San

Benito. Un Vía Crucis para acompañar al

Señor desde el Polígono hasta el centro,

y si se atreven con el frío, para acompa-

ñarlo también a la vuelta.

• Si les gusta la música coral, no dejen

de estar en la Catedral, en algunas de las

próximas grandes solemnidades, ya que

la remozada “Coral Catedralicia” dirigida

por Ángel Hortas, augura un futuro más

que prometedor. Sin ir más lejos, el día

del Vía Crucis pondrá la nota musical.

• Consigan, si pueden, el Cartel de la Se-

mana Santa de Jerez 2008, donde reina

la imagen de Jesús del Prendimiento. Un

hermoso recuerdo de este año, obra del

pintor jerezano, Manolo Castellano.

• No dejen de visitar los altares de

aquellos templos que desde ya mismo

empezarán a vivir cultos cuaresmales.

Atención como siempre a San Mateo,

San Marcos, Capuchinos, o La Victoria.

• Como el tema de la música va a me-

nos por año que pasa, tampoco sería

descabellado empezar a recuperar

aquello de ir a los conciertos que se

organicen. La verdad es que en ellos se

lo pasa uno fenomenal.

• Y por último, y aunque todavía queda,

no dejen de estar, si consiguen una en-

trada, en el Pregón de la Semana Santa

que este año ofrecerá el padre Jesús

Fernández de la Puebla. Por cierto, en

nuestro próximo número, hablaremos

con el Pregonero, a ver qué nos cuenta.

‘CANILANDIA’

Es Jerez sumergida en sus más bajos

instintos...

Es una fachada dieciochesca llena de

gente subida a sus muros...

Es un grito estridente después de una

Saeta...

Es un rincón “cofradiero” que huele a

“botellona”...

Es una fi la de “niñitos” de la mano cru-

zando por medio de una cofradía...

Es un apasionado “morreo” al lado de un

nazareno...

Es una chaqueta blanca en medio de la

“Madrugá”...

Es un silbado de marchas cuando todos

piden silencio...

Es un grupito de chavales diciendo:

“..ira..ira...el de la Tele...”

¿Les suena algo de esto en Semana Santa?

Pues nada.

Bienvenidos a “Canilandia”.

Después del parón navide-ño comienza la liga de nuevo y muchos jugadores, con tanto polvorón, gamba y vino fi no llegan un poco pasados de peso. Es mejor saltarlos que rodearlos.

Otros van a comprar ropa y cuando se la prueban se la tie-nen que llevar porque no se la pueden ni quitar.

Los más jóvenes van a sacarse el carnet de conducir y en vez de ponerle la L les ponen la XXL.

Hay que cuidarse mucho, zeñóre, porque pa perder estos kilitos hay que hacer dieta fuer-te a base de pienso y agua.

O ir a un dietista, como le pasó a un compare mío, que le cobraron 170 euro.

Y dice mi coleguita: “Quillo, ¿170 leuro?, qué barbaridad”.

-“Sí, hombre, 70 por el tra-tamiento y 100 pa arreglá la báscula”.

Otro comenzó los entrena-miento y había ganao tanto peso que cuando se montó en la báscula en vez de poner el peso ponía: Continuará.

Hay otros que van a Onda Jerez y de lo gordos que están salen hasta en la Primera, en to los canale.

Bueno, zeñore, cuidarse que está la cosa complicá y nos jugamos mucho. Viva Je-rez, el Xerez y a muerte con él. Besos de Juanlu Matraka pa to los xerecistas de corazón blando.

Por

: J

uanluEl Rincón del

Po

Po

Po

Po

Po

Por

:r:r:r:r:r: J JJJ JJJJ

ua

ua

ua

ua

ua

ua

uaanl

nl

nl

nl

nl

nl

nuuul d lEl RincónRincón del

Matraka

50 XRZMN