Download - Bioetica y Fisiologia

Transcript

INTRODUCCINLa biotica como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la deshumanizacin de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad de experimentos en los cuales el respeto por la vida era mnimo o nulo, por otra parte ante los avances tecnolgicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden tico, ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la dcada del sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los consumidores, y lo que se podra denominar como la segunda revolucin enciclopdica pero, a un nivel de masificacin dado por la sociedad de consumo, que llen los negocios de revistas o diarios con enciclopedias mdicas, hecho que le resto al mdico el monopolio exclusivo de los conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades ms comunes.Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que con el fin de unir las ciencias humanas con las ciencias biolgicas, dando origen a una nueva ciencia, que tiene como caracterstica principal la interdisciplinariedad.

BIOETICALabioticaes la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a lavida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.En su sentido ms amplio, la biotica, a diferencia de latica mdica, no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con elmedio ambientey altrato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Biotica, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Biotica de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J.Alfonso Llano Escobaren una revista de la especialidad, define a la Biotica como "el uso creativo del dilogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigacin y la intervencin sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, haba publicado la primera Enciclopedia de Biotica en cuatro volmenes, dirigida porWarren Reich, un telogo catlico, donde se define a la Biotica como el "estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".mbitos de la bioticaAunque la biotica est muy relacionada con la tica no son lo mismo. En el caso de la medicina, la tica mdica no es idntica a la biotica mdica: la tica mdica trata los problemas planteados por la prctica de la medicina mientras que la biotica es un tema ms amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biolgicas en general. La biotica se diferencia de la tica, segn algunos autores, en que no necesita la aceptacin de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la tica. Problemas ticos derivados de las profesiones sanitarias:transfusiones de sangre,eutanasia,trasplantes de rganos,reproduccin asistidao mediantefertilizacin in vitro,aborto, todos los asuntos implicados en la relacin mdico-paciente. Problemas de lainvestigacin cientfica, en particular lainvestigacin biomdica, que tanto pueden transformar al hombre:manipulacin gentica, tecnologas reproductivas como la fecundacin in vitro o la (por ahora slo hipottica)clonacinhumana, etc. Los problemas ecolgicos, del medio ambiente y labiosfera: necesidad de conservacin del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energa nuclear, controlar el crecimiento de la poblacin mundial y el incremento del hambre en los pases pobres, etc. Influencia social y poltica de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislacin, educacin, polticas sanitarias, religin, etc. Temticas relativas a la relacin entre neurologa y tica, que dara lugar a lo que se conoce comoneurotica. La biotica terica, o meta-biotica, que trata los fundamentos conceptuales de la biotica en el marco de las teoras morales y la justificacin de sus nociones bsicas (persona, dignidad, autonoma, etc.). La biotica clnica, referida a las decisiones ticas que se toman en la prctica profesional, vinculada a la deontologa mdica clsica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolucin de un problema tico. La biotica normativa, conocida tambin como bioderecho, en la que tienen una participacin directa juristas y autoridades pblicas y que se orienta hacia la adopcin de reglas generales en la poltica sanitaria y el sistema jurdico. Centra su inters en la racionalidad de las decisiones colectivas en las reas donde confluyen la salud pblica, los derechos humanos y la regulacin de los avances cientficos. La biotica cultural, que trata del esfuerzo sistemtico en relacionar los nuevos dilemas bioticos con el contexto histrico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposicin de determinadas visiones de la biotica en sociedades que tienen valores distintos. Aborto inducido Calidad de vida y sanidad Clonacin humana Circuncisin Concepto de funcionalidad conductual Contaminacin gentica Crinica Derechos de los animales Desarrollo sostenible Donacin de rganos Drogas tica medio ambiental Eutanasia Gentica Investigacin mdica Investigacin farmacolgica Ingeniera gentica Ingeniera gentica humana Inseminacin artificial Investigacin con clulas madre Investigacin y ensayos clnicos Mtodos anticonceptivos Nanotecnologas Quimera Reprogentica Reproduccin asistida Sexualidad Sida Suicidio Trasplante Tratamiento del dolor Vida artificial

Principios fundamentales de la bioticaEn 1979, los bioeticistasTom L. BeauchampyJames F. Childress,910definieron los cuatro principios de la biotica:autonoma,no maleficencia,beneficenciayjusticia. En un primer momento definieron que estos principios sonprima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casustico.Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:Principio de autonomaLa autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, elconsentimiento informadoes la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y suponen que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente.Principio de beneficenciaObligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l".Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello, es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia.

Principio de no maleficencia (primum non nocere) Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).Principio de justiciaTratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).Laspolticas pblicasse disean de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. EnEspaa, por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente universal y gratuita y est, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, enEstados Unidosla mayor parte de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica.Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros.La relacin mdico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonoma, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, lapoltica sanitariase basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

BIOETICA MDICALatica mdicatiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el ms ilustre mdico de la antigedad, Hipcrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio de la profesin mdica en los siglos posteriores.La tica es la reflexin terica sobre la moral. La tica es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La moral es el conjunto de principios, criterio, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situacin concreta.La moral tiende a ser particular, por la concrecin de sus objetos, la tica tiende a ser universal, por la abstraccin de sus principios".Deontologa mdicaLadeontologa mdicaes el conjunto de principios y reglas ticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del mdico.1Los deberes que se imponen obligan a todos los mdicos en el ejercicio de su profesin, independientemente de la modalidad.LaOrganizacin Mdica Colegial, como representante de los mdicos colegiados de Espaa, asume como uno de sus objetivos prioritarios la promocin y desarrollo de ladeontologa profesional, y contempla en sus estatutos un Cdigo de tica y Dentologa Mdica.El incumplimiento de estos principios constituye falta disciplinaria tipificada en los Estatutos Generales de la Organizacin Mdica Colegial.2Generalmente laticaymoralse ven reflejadas en la prctica profesional por lo que algunas ciencias recurren a la biotica (tica ante la vida) sta se encarga de estudiar la deontologa (Lo que debe de ser) y de comparar con la ontologa(lo que es). Un mdico se debe basar en la biotica para realizar una labor ntegra, al no hacerlo podra tener problemas con instituciones como laComisin Nacional de Arbitraje Mdico.Principios de la tica mdicaTodo profesional en la salud, debe tomar en cuenta estos principios los cuales son fundamentales para ste.3 Beneficencia Autonoma Justicia No maleficencia(Primum non nocere)CODIGO DE ETICA MDICAUncdigo de tica mdicacontiene las reglas que deben seguir losmdicosen el ejercicio de su profesin, incluyendo la realizacin de actividades relacionadas con la docencia, la investigacin y la administracin de los servicios de salud, y en el ejercicio de cualquier otra actividad en la que deban utilizar los conocimientos adquiridos en el estudio de laMedicina

ObjetivoRegular a los profesionales y a las organizaciones que brindan servicios mdicos. Al estar sujetos a las reglas del Cdigo, los infractores de las normas deontolgicas sufren sanciones disciplinarias previstas por la ley.Deontologa y tica profesionalEstos dos trminos suelen usarse como sinnimos, pero no lo son. "tica" hace referencia a la conciencia personal, mientras que "deontologa" adopta una funcin de modelo de actuacin en el rea de una colectividad. Por ello, con la concrecin y diseo decdigos deontolgicos, adems de autorregular cada profesin, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formacin tica de los profesionales.Deontologa profesionaltica profesional

Orientada al deberOrientada al bien, a lo bueno

Recogida en normas ycdigos "deontolgicos"No se encuentra recogida en normas ni en cdigos deontolgicos, est relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y cdigos son mnimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, mdicos, abogados,...)No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, mdicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derechoParte de latica aplicada

CONCLUSINSiendo la biotica una ciencia nueva y, que surge de la necesidad de enfocar problemas concretos desde un aspecto interdisciplinario, por lo tanto depende de fondo, que las otras ciencias que la componen, logren una unin y entendimiento. Hablar de una universalidad o no, es hablar de que grado encontramos en las ciencias que hay en su interior y, viendo que cada regin puede tener su tica, que cada regin puede tener su forma de entender la medicina y que, cada cultura es por s misma respetable, podemos decir que la biotica, que en cierta forma es la suma de todos esos elementos, tambin va a tener races particulares en cada pueblo o regin, y cada biotica regional o de cada pueblo tendr su propio rasgo, o no; pero ser la que surja de ese pueblo y no de la imposicin de una biotica que venga ya predigerida y ya totalmente elaborada, ser la idea de ese pueblo.Desde ellas y en el dilogo fraterno y enriquecedor es que, van a surgir a travs de las coincidencias y salvando las diferencias, una biotica verdaderamente universal, sino, si se impone una biotica sobre las dems, cualesquiera que sta fuere, lo nico que lograramos es obligar y, por lo tanto, la esencia de la biotica que es la de proteger y liberar al hombre estara desvirtuada, transformndose en una nueva forma deimperialismo, sumndose a los ya conocidos imperialismos culturales y econmicos.

ANEXOS