La segunda república

Post on 10-Jul-2015

6.534 views 0 download

Transcript of La segunda república

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Eje cronológico de la 2ª república

DE LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA A LA PROCLAMACIÓN

DE LA REPÚBLICA

“DICTABLANDA” DE BERENGUER

PACTO DE SAN SEBASTIÁN:

AGOSTO 1930

SUBLEVACIÓN DE JACA:

DICIEMBRE 1930

GOBIERNO DELALMIRANTE AZNAR

ELECCIONES MUNICIPALES

12 ABRIL

CAÍDA DE LA MONARQUÍA REPÚBLICA

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

ELECCIONES 12 ABRIL

MAYORÍA MONÁRQUICA A NIVEL NACIONAL

TRIUNFO REPUBLICANOEN LAS CIUDADES

RECHAZO A LA CORONA

14 ABRIL DE 1931

PROCLAMACIÓN DELA REPÚBLICA

EN PRIMER LUGAREN CATALUÑA

COMITÉ REPUBLICANOSE CONVIERTE EN

GOBIERNO PROVISIONAL

ENTUSIASMO POPULAR

ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA

Resultados en Capitales de Provincia

Concej

ales

Alcald

es

Conjunción Republicano -

Socialista

PR Radical, P.S.O.E., PRD

Federal y otros 937 38

Coalición Monárquica

P. Liberal, PL Conservador,

Lib.romanonistas,

U.N.Monárquica, agrarios,

Tradicionalistas, Jaimistas

552 9

Bloque ConstitucionalConstitucionales, PL

Reformista, Centro Constituc.64

Esquerra CatalanaEsquerra Republicana, Unió

Socialista de Cat.60 3

Lliga Regionalista Lliga Regionalista 27

P. Nacionalista Vasco P. Nacionalista Vasco 18

P. Comunista de España P. Comunista de España 1

Independientes y otros 32

La tarde del 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid y desde el Ministerio de la Gobernación, se iza la bandera republicana.

Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931

El Rey Alfonso XIII sale de España el 14 de abril de 1931 y es recibido por las autoridades a su llegada a París

Bandera tricolor de la II República

El escudo está formado por las armas de

Castilla, León, Aragón, Navarra y

Granada, situado este último en la punta. El

escudo aparece flanqueado por las

columnas de Hércules, sin coronas, y basadas en tierra y con un único listón o cinta entrelazándose y en el que figura escrita la

leyenda "Plus Ultra". Va timbrado con corona

mural

GOBIERNO PROVISIONAL

HETEROGÉNEO

REPUBLICANOS DE IZQUIERDA Y DERECHA

REGIONALISTASP.S.O.E.

14 de abril de 1931 – (31 de julio) - 14 de octubre de 1931

Presidente Niceto Alcalá-Zamora

Estado Alejandro Lerroux García

Justicia Fernando de los Ríos Urruti

Guerra Manuel Azaña Díaz

Marina Santiago Casares Quiroga

Hacienda Indalecio Prieto Tuero

Gobernación Miguel Maura Gamazo

Instrucción Pública y

Bellas Artes

Marcelino Domingo Sanjuán

Fomento Álvaro de Albornoz Liminiana

Trabajo Francisco Largo Caballero

Economía Nacional Luis Nicolau d'Olwer

Comunicaciones Diego Martínez Barrio

GOBIERNO PROVISIONAL Y PRIMER GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

NICETO ALCALÁ ZAMORA

El primer gobierno provisional de la II República. De izquierda a derecha, Martínez Barrios, Álvaro de Albornoz, Largo Caballero, Miguel Maura, Lerroux, Alcalá Zamora, Nicolau D´Olwer, De los Ríos, Prieto, Marcelino Domingo, Azaña y Casares.

PONE EN MARCHA

PROGRAMA DE

REFORMAS

REFORMA AGRARIAEN EL CAMPO

GARANTIZAR TRABAJO Y ASEGURAR SALARIO

REFORMAS LABORALES JORNADA DE 8 HORAS

REFORMA MILITAR

JURAMENTO DE FIDELIDADA LA REPÚBLICA

Y RETIRO VOLUNTARIOPARA LOS REACIOS

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

MÁS ESCUELAS Y MÁS MAESTROS

ALFABETIZACIÓN: MISIONES PEDAGÓGICAS

ESTATUTO PROVISIONAL DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA

• Se aprueba en diciembre de 1931 tras tres meses de amplio debate• Características: avanzada, laica y progresista (España como “República de

trabajadores de todas las clases”)• Principios fundamentales

– Sistema de Gobierno: República, con un presidente elegido cada cuatro años– soberanía popular– única cámara (Congreso) elegida por Sufragio Universal, mujeres incluidas. El

poder legislativo reside totalmente en esta cámara, con atribuciones por encima de todas las instituciones

– Estado aconfesional (se declara expresamente la separación de Iglesia y Estado): desaparición de los privilegios de la Iglesia (enseñanza, mantenimiento por los presupuestos, etc.)

– Protección derechos individuales y democráticos, extendida a temas económicos y sociales (matrimonio civil y divorcio, por ejemplo)

– Se reconocen los derechos autonómicos de las regiones, aunque se denomina al Estado español como “Estado integral”.

– Se preveía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de bienes por causa de utilidad social. También nacionalizar los servicios públicos.

• No consigue consenso: amplias discrepancias entre izquierda y derecha (cuestiones religiosa, autonómica, etc.), provocando incluso la dimisión del presidente de la República al ser aprobados los artículos referidos a la religión.

La hija de Indalecio Prieto, Conchita, en labores de enseñanza de lectura a las niñas en las Misiones Pedagógicas

Misiones pedagógicas

Niños en un pueblo malagueño viendo una película proyectada por uno de los grupos de las misiones

pedagógicas

OPOSICIÓN AL GOBIERNODE DISTINTOS SECTORES

TERRATENIENTES, A CAUSADE REFORMA AGRARIA

PATRONOS, A CAUSA DEREFORMAS LABORALES

IGLESIA, A CAUSA DEL LAICISMOEN LA ENSEÑANZA Y EL ABANDONO

DE LA FINANCIACIÓN DELA IGLESIA CATÓLICA

ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES

28 DE JUNIO DE 1931: ELECCIONESA CORTES CONSTITUYENTES

70 % DE PARTICIPACIÓN

VICTORIA DE LOS PARTIDOS REPUBLICANOS Y P.S.O.E.

RESPALDO POPULAR A LA ACCIÓN DEL GOBIERNO

Las razones del pueblo. Al autor de la pintada le faltótiempo para terminar la palabra jesuitas.

Resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes (junio de 1931)

Sello conmemorativo de la apertura de las Cortes Constituyentes de julio

de 1931

CONSTITUCIÓN

DE

1931

125 ARTÍCULOS

AMPLIO RECONOCIMIENTODE LA SOBERANÍA POPULAR:”España esuna República democrática de trabajadores detoda clase que se organiza en régimen de libertad y Justicia.Todos los poderes emanan del pueblo

EXTENSA DECLARACIÓNDE DERECHOS

SUFRAGIO UNIVERSAL: VOTO FEMENINO

MATRIMONIO CIVIL, DIVORCIO,

IGUALDAD ENTRE HIJOS LEGÍTIMOS

E ILEGÍTIMOS

EDUCACIÓN, TRABAJO…

CONSTITUCIÓN

DE

1931

DIVISIÓN DE PODERES

LEGISLATIVO

UNICAMERAL:CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

EJECUTIVO

JEFATURA DEL ESTADO: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;

ELEGIDO CADA 6 AÑOS CON COMPETENCIAS LIMITADAS

GOBIERNO, FORMADO POR PRESIDENTE Y MINISTROS.

JUDICIAL

MÁXIMO ÓRGANO:TRIBUNAL DE GARANTÍAS

CONSTITUCIONALES

CONSTITUCIÓN

DE

1931

ARTICULACIÓN DEL ESTADORECONOCIMIENTO

AUTONÓMICO

CUESTIÓN RELIGIOSA

* LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTOS

* ESTADO LAICO: SEPARACIÓN TOTAL ESTADO/IGLESIA “El Estado español no tiene

Religión oficial”

•DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

*PROHIBICIÓN A LAS ÓRDENES RELIGIOSASDE EJERCER ENSEÑANZA,COMERCIO…

CONSTITUCIÓN PROGRESISTA

CONSTITUCIÓN

DE

1931

RECHAZADA POR DERECHAS E IGLESIA

CUESTIONADA POR COMUNISTASY ANARQUISTAS

El debate sobre el derecho al voto de las mujeres

CLARA CAMPOAMOR Y VICTORIA KENT

PERÍODOS

BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

BIENIO DE DERECHAS (1933 – FEBRERO 1936)

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (FEBRERO – JULIO 1936)

BIENIO

REFORMISTA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ALCALÁ ZAMORA

GOBIERNO

PRESIDIDO POR MANUEL AZAÑA

FORMADO POR IZQUIERDA REPUBLICANA Y P.S.O.E.

Manuel Azaña

Primer Gobierno del Bienio Reformista encabezado por Azaña. A su derecha, sentado, Alcalá Zamora.

PROGRAMA DE

REFORMAS

BIENIO

REFORMISTA

LABORALESOPOSICIÓN DE LA PATRONAL

ENSEÑANZA

MÁS ESCUELAS Y MAESTROS

LAICISMO

COEDUCACIÓN

RECHAZO DE LAS DERECHAS Y

LA IGLESIA ORIGINA

IMPORTANTES CONFLICTOS

• la Iglesia (Ley de Congregaciones religiosas)– aplicación de los principios de la Constitución: se

quiere secularizar la vida social (divorcio, matrimonio civil,

– Ofensiva contra órdenes religiosas: disolución de los Jesuitas, prohibición de la Enseñanza al resto, expropiación de bienes

– rechazo frontal de los católicos: la República como “enemigo” de los católicos: continuos enfrentamientos

• Reformas Sociales y Educativas– Mejora de las condiciones laborales (Ley de

contratos de trabajo, seguros sociales, reducción jornada agrícola)

– Amplio esfuerzo en la educación, liberal y laica (10.000 escuelas nuevas, 7.000 maestros)

BIENIO

REFORMISTA

MILITAR

PROGRAMA DE

REFORMAS

SOMETIMIENTO DEL EJÉRCITO AL PODER CIVIL

SE QUIERE MODERNIZARY DEMOCRATIZAR EL

EJÉRCITO

REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE OFICIALES

BIENIO

REFORMISTA

PROGRAMA DE

REFORMASAGRARIA

SU NECESIDAD SURGE DE LA SITUACIÓN

DE INJUSTICIA Y MISERIADEL CAMPESINADO

OBJETIVO: ASENTAR CAMPESINOS EN

TIERRAS DE LATIFUNDIO MAL

EXPLOTADAS O SIN CULTIVAR

Población activa por sectores en 1931 (%)

¿En qué regiones había una mayor concentración de la propiedad agraria?

Fincas medianas arrendadas a corto plazo

Latifundios

Fincas medianas

Minifundios

Campesinos manchegos en la década de 1930

BIENIO

REFORMISTA

AGRARIA

PROGRAMA DE

REFORMAS

LEY DE BASES REFORMA AGRARIA (IX/1932)

AFECTABA A ANDALUCÍA,

EXTREMADURA, LA MANCHA

Y SALAMANCA

SE DECLARABANEXPROPIABLES

TIERRAS INCULTASY MAL CULTIVADAS

SE CREA EL I.R.A. PARA GESTIONARLA

Y SE DESTINA PRESUPUESTO

PARA INDEMNIZAR

RECHAZO DELA PATRONALY LA DERECHA

FRACASA SU APLICACIÓN POR: LENTITUD; POCAS FAMILIAS ASENTADAS; RESISTENCIA DE

LOS PROPIETARIOS…

BIENIO

REFORMISTA

OPOSICIÓN AL GOBIERNO Y CONFLICTOS

SOCIALES

OPOSICIÓN FUERTE

AL GOBIERNO

DERECHA* PARTIDO RADICAL (LERROUX)

* PATRONALES

IZQUIERDACNT Y UGT: PARTIDARIOS DE

LÍNEA REVOLUCIONARIA

CONFLICTOSSOCIALES

HUELGAS Y PROTESTAS:REPRIMIDAS

POR FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO

Manifestación de estudiantes a finales de 1931

Mineros catalanes, detenidos tras la huelga que realizaron en enero de 1932.

Juicio tras la sublevación campesina de Villa de don Fadrique. 1932

BIENIO

REFORMISTA

OPOSICIÓN DE LAS DERECHAS A: EXPULSIÓN DE COMPAÑÍA DE JESÚS; PROYECTO DE REFORMA AGRARIA;

PROYECTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA

CONSPIRACIÓN DE MILITARES

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

ENCABEZADO POR SANJURJO,

TIENE LUGAREL 10 DE AGOSTO

DE 1932

FRACASA

TRAS EL INTENTO SE APRUEBANLA LEY DE REFORMA AGRARIA

Y ESTATUTO CATALÁN.

El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo y otros militares intentan dar un golpe de estado en Sevilla y en Madrid. En la imagen en

Madrid, la Guardia de Asalto preparada para reprimir lo que se llamó "la sanjurjada".

Escenas de la insurrección de Sanjurjo en Sevilla, 1932

El General Sanjurjo tras el fracaso del golpe de Estado

BIENIO

REFORMISTA

COMIENZOS DE 1933

SUCESOS DE CASAS VIEJASEN FEBRERO DE 1933

PROVOCAN CRISIS POLÍTICA

LAS DERECHAS SE ORGANIZAN

CEDA: AGRUPA A LOS SECTORES CATÓLICOS

RENOVACIÓN ESPAÑOLA: AGRUPA A LOS MONÁRQUICOS

FALANGE: AGLUTINA A LOS GRUPOS FASCISTAS

SEPTIEMBRE DE 1933: DIMISIÓN DE AZAÑA

ELECCIONES NOVIEMBRE

DE 1933

GANAN LOS PARTIDOS DE DERECHASCAUSAS:

* DESGASTE DEL GOBIERNO* DESUNIÓN DE LAS IZQUIERDAS

* VOTO FEMENINO APOYAA LOS CONSERVADORES

* ELEVADA ABSTENCIÓN DE LA IZQUIERDA

Detenidos de Casas Viejas sospechosos de haber participado en la sublevación

Aspecto que presentaba la parte posterior de la casa del “Seisdedos"

Los cuerpos de los amotinados; unos acribillados; otros asfixiados y el resto carbonizado

Guardias de asalto recorriendo Casas Viejas, después de la tragedia

Elecciones de noviembre de 1933..

BIENIO

DERECHISTA

GOBIERNO DEL

PARTIDO RADICALPRESIDENTE:

ALEJANDRO LERROUX

PROGRAMA DE

“RECTIFICACIÓN”:PARALIZACIÓN O ANULACIÓN

DE LOREALIZADO

POR ELGOBIERNO

DEL BIENIO REFORMISTA

REFORMA AGRARIA:

* DETENCIÓN DE LA ENTREGA DE TIERRAS, A PARTIR DE 1935,

FUNDAMENTALMENTE

* RECUPERACIÓN DEL CONTROL POR PARTE DE CACIQUES Y TERRATENIENTES

REFORMA MILITAR:

•PARALIZACIÓN

•COLOCACIÓN EN PUESTOS CLAVES DE GENERALES CONSERVADORES

•AMNISTÍA PARA LOS RESPONSABLES DEL •GOLPE DE 1932 (SANJURJADA)

BIENIO

DERECHISTA

PROGRAMA DE

“RECTIFICACIÓN”:PARALIZACIÓN O ANULACIÓN

DE LOREALIZADO

POR ELGOBIERNO

DEL B. REFORMISTA

POLÍTICA RELIGIOSA Y EDUCATIVA:

•CAMBIO PROFUNDO

• RECUPERACIÓN DE POSICIONES POR PARTE DEL CLERO

•INTERRUPCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES

CUESTIÓN AUTONÓMICA:

* BLOQUEO

* PROBLEMAS CONTINUOS CONLA GENERALITAT

Alejandro Lerroux

BIENIO

DERECHISTA

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

ENTRAN EN EL GOBIERNOTRES MINISTROS DE LA CEDA

GRUPOS DE IZQUIERDA REACCIONAN

ANTE PROGRAMADE RECTIFICACIÓN

Y ENTRADA DE LA CEDA EN EL GOBIERNO

POR TEMOR A UN GIRO HACIA EL FASCISMO

SE CONVOCAN HUELGAS GENERALES EN TODA ESPAÑA

BIENIO

DERECHISTA

RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN

DE OCTUBRE DE 1934

REVOLUCIÓN

OCTUBRE

1934

SE DESARROLLA EN NÚCLEOS INDUSTRIALES Y CIUDADES

NO ES SEGUIDA EN EL CAMPO

EN LA MAYORÍA DE LOS LUGARES ES SOFOCADA

POR EL GOBIERNO

ESPECIALMENTE IMPORTANTE EN ASTURIAS

CONTROL OBRERO DE LA

MAYOR PARTE DE LA REGIÓN

INTERVENCIÓN REPRESORA DEL EJÉRCITO CON EL GENERAL

FRANCO AL FRENTE

RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN

DE OCTUBRE DE 1934

REVOLUCIÓN

OCTUBRE

1934

BIENIO

DERECHISTA

BALANCE:

1.300 MUERTOS

DOBLE NÚMERO DE HERIDOS

JUICIOS CON CONDENAS A MUERTE

30.000 DETENIDOS: ALGUNOS IMPORTANTES LÍDERES POLÍTICOS

Huelga de ferroviarios en Madrid, octubre de 1934

Fuerzas de orden público protegen el Congreso de los Diputados durante los hechos de octubre de 1934 en Madrid.

Barricada en Gijón

La Universidad de Oviedo ardiendo

Detenidos en Asturias, octubre de 1934

Mujeres y viudas de mineros asturianos detenidos o muertos en octubre del 34.

CATALUÑA• pronunciamiento independista del Presidente de la

Generalitat aprovechando el llamamiento a la huelga general

• represión militar inmediata: gobierno catalán a la cárcel y supresión de la autonomía

El Gobierno de la Generalitat preso en Octubre de 1934

SEGUNDAETAPA

DEL BIENIO

BIENIO

DERECHISTA

CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA DE RECTIFICACIÓN

CONTINUOS CAMBIOS DE GOBIERNO

DECISIONES Y ACCIONES POCO RESPETUOSAS CON LA CONSTITUCIÓN

SECTORES MILITARES CONSPIRAN CONTRA LA REPÚBLICA

LAS IZQUIERDAS REIVINDICAN LA AMNISTÍA PARA DETENIDOS DE LA REVOLUCIÓN

DE OCTUBRE

CRISIS DEFINITIVA DEL BIENIO DERECHISTA: ESCÁNDALO DEL ESTRAPERLO EN OCTUBRE DE 1935

CONVOCATORIA DE ELECCIONES PARA FEBRERO DE 1936

Escándalo del estraperlo

Dos extranjeros, Strauss y Perlo, obtuvieron permiso, previa entrega de numerosos regalos a políticos

radicales, para instalar en el Casino de San Sebastián un sistema de juego de ruleta que era fraudulento, pues

se controlaba mediante un botón, con lo que la banca siempre ganaba. Este caso de corrupción política supuso

el derrumbe del Partido Radical y del presidente del gobierno Alejandro Lerroux

Manifestación pidiendo la amnistía de los presos de la Revolución de octubre. La imagen corresponde a los días previos de las elecciones de

febrero.

GOBIERNO

FRENTE

POPULAR

ELECCIONESDE

FEBRERO DE 1936

RADICALIZACIÓN ENTREIZQUIERDAS Y DERECHAS

LAS IZQUIERDAS SE UNEN FORMANDO EL LLAMADO FRENTE POPULAR: PROGRAMA CONTINUADOR DE

LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO

LAS DERECHAS SE PRESENTAN DIVIDIDAS EN MUCHOS LUGARES

VICTORIA DEL FRENTE POPULAR

PARTIDOS QUE INTEGRABAN

EL FRENTE POPULAR

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)Partido Comunista de España (PCE)Izquierda Republicana (IR)Unión Republicana (UR)Partido SindicalistaPartido Obrero de Unificación Marxista (POUM)Partido Republicano Democrático Federal (PRDF)Acción Nacionalista Vasca (ANV)Partido Galeguista (PG)Esquerra Valenciana (EV)

Apoyan LA UGT y la CNT

GOBIERNO

FRENTE

POPULAR

ACCIÓN DEL GOBIERNO

AZAÑA presidente de la RepúblicaGobierna

IZQUIERDA REPUBLICANA; NO PARTICiPA EL PSOE

AMNISTÍA Y ALEJAMIENTO MILITARES

ANTIRREPUBLICANOS

REANUDACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA

DESBLOQUEO DE LOS PROCESOS

AUTONÓMICOS: APROBACIÓN DEL

ESTATUTO GALLEGO Y ELABORACIÓN

DEL VASCO

El nuevo gobierno inició rápidamente la acción reformista:Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.Restablecimiento del Estatuto catalán.Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco fue destinado a Canarias.Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.

Miles de personas celebran en Madrid el triunfo electoral del Frente Popular

El gobierno del Frente Popular concede la amnistía a los condenados por los sucesos de octubre de 1934.

Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso.La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático.Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos fascistas(falangistas) y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos de derechas: Gil Robles (CEDA), Calvo Sotelo (RENOVACIÓN) y JoseAntonio Primo de Rivera(FALANGE) que dan el apoyo económico y tienen contactos con Hitler y MussoliniPor otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela, Queipo de Llano, etc. El general Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración, el "director" del golpe.

GIL ROBLES

CALVO- SOTELO JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

Disturbios en Madrid, marzo de 1936

Campesinos muertos por la Guardia Civil en Yeste, Albacete, tras un intento de ocupación de tierras el 29 de mayo de 1936

El 12 de Julio de 1936 el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto fue asesinado por falangistas

En revancha, sus compañeros secuestran al dirigente del partido Renovación española , José Calvo-Sotelo y lo

asesinan.

Era el 13 de Julio de 1936

ENTIERRO DE CALVO-SOTELO.

(fíjate en el saludo fascista de los asistentes)

Franco, Queipo de Llano, Mola, entre otros generales, participantes en el golpe de estado del 17 y el 18 de

julio de 1936.

El asesinato de Calvo- Sotelo fue la excusa para dar el golpe de estado que tenían planeado.