Presentación red de movilidad ciclista del BICIPLAN AMM

Post on 18-Jul-2016

27 views 0 download

description

Durante el 3er. Taller de Agentes Clave: "Estructura Analítica BICIPLAN" que se llevó a cabo el martes 4 de noviembre de 2014 en el Innovaction Gym del Tecnológico de Monterrey, la consultora IDOM presentó los resultados del diagnóstico realizado en 5 municipios del Área Metropolitana de Monterrey y una primera propuesta de red de ciclovías que estará abierta al cambio.

Transcript of Presentación red de movilidad ciclista del BICIPLAN AMM

4 de noviembre de 2014

Presentación: Red de Movilidad Ciclista

1.Resultados Diagnóstico

Movilidad Global AMM

Movilidad• 8.5 M de Viajes• Movilidad radiocéntrica (periferia

hacia centro administrativo)• Destaca presencia de grandes

equipamientos educativos y zonas industriales

• Patrones de movilidad diferentes en zona de mayor renta (Motivo, frecuencia,…)

• Predominio del auto

Movilidad en TPu Vs TPr

Movilidad en Bici y perfil del ciclista del AMM

Perfil del ciclista en el AMM• 7 – 8 AM hora pico ciclista• Concentrado en San Nicolás, Escobedo,

Apodaca• 86% entre 20 y 50 años • 72% lleva algún tipo de carga (Motivo

trabajo)• 64% bici de montaña (Mal estado de

conservación de vialidades)• 98% de hombres (Red insegura)• 31% contraflujo (Red insegura, buena

para el auto pero no para la bici)• 20% sobre banqueta o camellón (Red

buena para el auto)

Bici: Uso de la bicicleta como alimentador o en dispersión

55% aspira al Auto como forma óptima de movilidadPero la bici podría ayudar al (Metrorrey + Ecovía)25% identifica el clima como factor clave70% a factores que pueden ser solucionados con Política Pública60% usarían la bici con ciclovías + biciestacionamientos techados y seguros60% usarían SBP

Tanto usuarios de Ecovía como de Metrorrey muestran mucho interés por la Bicicleta

El usuario del SITME emplearía la bicicleta

21.5% de viajes < 4 km -> potencialmente captables por la bicicleta1% de viajes pendientes > 8%48% de viajes Tpu con origen o destino a menos de 2 Km de (Metrorrey + Ecovía)3% de viajes en TPriv tienen O/D < 1Km (Metrorrey + Ecovía)43.5% de viajes tienen condiciones que podrían hacer que potencialmente se realizaran en bicicleta (incluyen al menos una etapa en el viaje completo)

Demanda potencialmente captable

1.Criterios de toma de decisión

Criterios considerados

• Líneas de deseo

Criterios considerados

• Usos de suelo

Criterios considerados

• Relieve: pendientes y distancia

Criterios considerados

• Plan Maestro de Ciclovías (SDS y Municipios)

Criterios considerados

• Conectar zonas de interés:• Centro de Monterrey (zona neurálgica de la ciudad)• Universidades (demanda potencial importante)• Parques (zonas arboladas que generen corredores atractivos)

Criterios considerados

• Desarrollar zonas con potencial• Calles con potencial comercial (calles completas) >> Av.

Madero• Calles con potencial de corredores verdes (canales) >>

Constitución / Morones Prieto, Av. Las Torres, Arroyo Talaverna

2. Red ciclista propuesta

Red primaria propuesta

• Se proponen rutas de carriles confinados que generen continuidad y que faciliten su utilización y recorrido

Red primaria propuesta

Color Ruta Vialidades Longitud (km)

Naranja RUTA 1 Cuauhtémoc / Av. Alfonso Reyes 18.62

Roja RUTA 2 Eugenio Garza Sada / Juan Zuazua 9.75

Verde RUTA 3 Madero / Juárez 23.88

Azul oscuro RUTA 4 Washington / Aramberri / Félix U. Gómez / López Mateo

20.27

Azul claro RUTA 5 Morones Prieto 8.67

Amarrillo RUTA 6 Bernardo Reyes / Penitenciaria / Solidaridad /Cabezada / Colosio

19.68

Morada RUTA 7 Av Aztecas / Las Américas / Conductores 5.70

Anaranjado RUTA 8 Anillo Vial Metropolitano 9.77

Azul turquesa

RUTA 9 Guerrero / Progreso / San Nicolás / Ruiz Cortines / Berlanga

11.34

Rosa RUTA 10 Av Lázaro Cárdenas 8.11

TOTAL 139.79

Red secundaria propuesta

• 250 km de vialidades ya sea con infraestructura segregadas o de carril compartido, buscando cocer y conectar la red principal.

Zona de préstamo de bicicleta pública

• La zona de préstamo de bicicleta pública debe ser un complemento de la red ciclista propuesta, buscando fomentar su uso en especial para el último km.

Propuesta de vialidades

• El diseño permite generar: seguridad, economía, sustentabilidad, sociedad.